Lilith viajó a Oaxaca de vacaciones y desapareció; año y medio después, su mamá hace rifas para seguir con su búsqueda

Lilith Saori Arreola desapareció la noche del 2 de enero de 2023 en Playa Zicatela, municipio de Pochutla, Oaxaca.


Texto: Eréndira Aquino / Animal Político
13 de agosto de 2024

 

Hace más de año y medio que se vio por última vez a Lilith Saori, en la zona de Zicatela, en Puerto Escondido, Oaxaca. Se encontraba vacacionando, y tras una discusión con sus acompañantes salió del hotel donde se encontraban hospedados, sin que hasta ahora se conozca cuál fue su destino.

“Fue muy triste enterarme por Instagram que Lilith había desaparecido, un día después de que ocurrieron los hechos vi una publicación en la que compartían un boletín de búsqueda”, cuenta Joanna, madre de la joven.

Joanna explica que, con 21 años, Lilith vivía con su pareja, por lo que no se enteró de que saldrían de viaje. Fue hasta que se encontró con la publicación en redes sociales que se enteró del viaje de su hija, y que se desconocía su paradero.

“Se fue a pasar el año nuevo acompañada de su pareja, una prima de la pareja y su novio. El 31 viajaron temprano y tenían su boleto de regreso para el día 6 de enero, pero ella no volvió. Al parecer hubo una discusión entre Lilith y su pareja, y después de esto mi hija salió del hotel hacia la playa, donde se les perdió”, recuerda.

Lo que se sabe de la desaparición de Lilith

De acuerdo con los boletines de búsqueda emitidos por la Fiscalía y la Comisión de Búsqueda del estado, Lilith Saori Arreola desapareció la noche del 2 de enero de 2023 en Playa Zicatela, municipio de Pochutla, Oaxaca, aunque la denuncia por su no localización fue presentada dos días después, por parte de sus acompañantes de viaje.

Luego de ver la publicación con el boletín de búsqueda de Lilith, su madre cuenta que consiguió dinero para viajar a Puerto Escondido y se comunicó con la pareja de la joven: “le pedí que me contara qué estaba pasando, porque yo estaba en shock. Fue entonces cuando me explicó que mi hija había entrado en un cuadro de ansiedad y que había salido corriendo”.

Según la versión de las personas que se encontraban de viaje con Lilith, al verla correr intentaron alcanzarla sin éxito, aunque en un video que las autoridades mostraron a Joanna se observa que dos de los acompañantes logran darle alcance en la calle y hablaron por un par de minutos con ella, para luego quedarse mirando cuando la joven se aleja.

“A raíz de eso yo me quedé consternada, no es posible que ellos no hayan dicho la verdad hasta el día de hoy, se les llamó a una ampliación de declaración, pero hasta ahora no hay avances en las investigaciones, además que hemos tenido que pasar por la revictimización de funcionarios que nos dijeron que su papá y yo éramos los culpables de lo que estaba sucediendo, por no saberla educar”, lamenta Joanna.

“Tengo fe en que el caso va a avanzar, aunque sé que no soy la única y también sé que en todos lados los casos están así, pero tengo la esperanza de que con el apoyo de un colectivo se agilice la investigación. Como madre,una tiene que seguir adelante con toda la fuerza y el amor para encontrar a nuestros hijos”, subraya.

Actualmente, en México hay 116 mil 400 personas desaparecidas y no localizadas, de acuerdo con el registro de la Comisión Nacional de Búsqueda, de los cuales 609 casos ocurrieron en Oaxaca.

Una vida llena de sueños

Lilith es una mujer trans que sueña con poner un refugio para perros, le gusta el cosplay –disfrazarse como personaje de algunos de sus personajes favoritos– y se encontraba indecisa entre estudiar gastronomía o diseño de modas. En tanto, se dedicaba a perfeccionar el idioma inglés y el japonés, con la esperanza de viajar pronto a territorio nipón.

Su madre la describe como una joven “llena de amor incondicional por los que no tienen voz, rescataba perritos y, aunque entonces yo no entendía la importancia que tenía, era de las que acudía a las marchas contra la violencia hacia las mujeres“.

Ocho meses antes de su desaparición, Lilith se fue a vivir con la pareja que la acompañaba en el viaje a Oaxaca, aunque mantenía comunicación con su familia. Sin embargo, Joanna reclama que no tuvieron conocimiento de manera pronta sobre su desaparición, lo que a su consideración entorpeció la búsqueda.

“Afortunadamente hay gente de Puerto Escondido que me ha buscado para ofrecerme apoyo con la pega de boletines y la difusión en redes del caso, porque yo vivo al día y aunque quisiera poder ir más seguido no puedo”, señala Joanna.

Para continuar con los viajes y las acciones de búsqueda de Lilith, Joanna fabrica accesorios y los vende por redes sociales, donde cada tanto difunde la organización de rifas entre familiares y amigos para costear los gastos.

“Cuando tengo que viajar me preparo desde meses antes, hago accesorios con resina y organizo las rifas entre personas cercanas, y gracias a dios siempre logro juntar los recursos necesarios. Ahí es donde me doy cuenta que no estoy sola, y eso me anima a continuar, yo nunca voy a perder la esperanza”, expresa.

Mujeres trans, personas LGBT más afectadas por desaparición

En lo que va de 2024, el Observatorio Nacional de crímenes de odio contra personas LGBT ha registrado 11 casos de desaparición en México: en Baja California (3), Tamaulipas (2), Guanajuato (2), Veracruz (2), Chihuahua (1) y Querétaro (1).

Esta cifra supera los siete casos que documentó el Observatorio en 2023: 5 en Baja California, 1 en Guanajuato y 1 en San Luis Potosí.

De acuerdo con la asociación Letra Ese, las más afectadas por este fenómeno son las mujeres trans, ya que, de las desparecidas, aproximadamente la mitad son halladas sin vida, seguidas de los hombres gays y las lesbianas.

También son las principales víctimas de asesinatos de personas LGBT. En lo que va del año, asociaciones civiles han documentado 36 transfeminicidios, de los cuales sólo en tres casos hay personas detenidas.

En dos meses, ocho mujeres trans fueron asesinadas en la Ciudad de México, Tabasco y Nuevo León, con cuyos casos suman 35 los transfeminicidios cometidos en lo que va del 2024 en el país, de acuerdo con un registro realizado por asociaciones civiles.

Los últimos tres casos ocurrieron en un lapso de dos días, en Nuevo León, entre el 27 y el 29 de julio.

Ante este panorama, la Coalición LGBTTTI+ hizo un llamado al presidente Andrés Manuel López Obrador, a la Fiscalía General de la República, al Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación y a la Comisión Nacional de Derechos Humanos que emprendan acciones para “prevenir y aminorar estas cifras rojas que son una constante contra las poblaciones trans de México“.

Este texto es original de Animal Político y es reproducido con su autorización. Puedes leer la nota original aquí.

En dos meses han matado a 8 mujeres trans en México; van 35 transfeminicidios en lo que va del año

La Ciudad de México encabeza la lista de transfeminicidios en lo que va del año, seguida de Tabasco, Nuevo León y Jalisco. En solo tres de los 35 casos hay personas detenidas.


 

Texto: Eréndira Aquino /Animal Político 

Foto: Amapola Periodismo/Archivo

10 de agosto del 2024

En dos meses, ocho mujeres trans han sido asesinadas en la Ciudad de México, Tabasco y Nuevo León, con sus casos suman 35 los transfeminicidios cometidos en lo que va del 2024 en el país, de acuerdo con un registro realizado por asociaciones civiles.

Los últimos tres casos ocurrieron en un lapso de dos días, en Nuevo León, entre el 27 y el 29 de julio. Se trata de Aranza Aldanelly Castillo, Jacqueline “La Española”, y una víctima que aún no ha sido identificada, mismos que están siendo investigados por la Fiscalía de Nuevo León como feminicidios.

“El caso más mediático de los últimos en Nuevo León fue el de Aranza, por la visibilidad que dio la familia a su búsqueda, que hubo acompañamiento de colectivos, porque es una barbaridad la falta de compromiso por parte de la Fiscalía, que no permitió encontrarla con vida; ese es un reclamo que nosotros hacemos a las autoridades”, comentó en entrevista Sylvia Sofía, del Colectivo Trans Monterrey.

Aranza, de 23 años, fue vista por última vez con vida la tarde del 7 de julio. Después su familia reportó que se encontraba desaparecida, y 22 días después su cuerpo fue encontrado en la zona norte de Monterrey.

Sobre Jacqueline, se conoce que fue asesinada durante la noche del 30 de julio mientras ejercía el trabajo sexual. Del tercer caso no se tiene información ya que la víctima aún no ha sido identificada.

El cuarto transfeminicidio documentado en el mes de julio fue el de Cristell Martínez, asesinada el día 19 en Comalcalco, Tabasco.

“La situación de violencia contra la comunidad, en general, es lamentable, sobre todo para las mujeres trans. Aunque uno de nuestros derechos más básicos es el de una vida libre de violencia, el Estado no nos lo está garantizando en ningún sentido, se nos vulneran todos nuestros derechos al no tener acceso a la salud, al trabajo, a la vivienda, a la educación, que otros ciudadanos sí tienen”, subrayó la activista.

Memorial de Día de Muertos colocado por diversas asociaciones en favor de los derechos de las poblaciones LGBTI+ en Chilpancingo, el 01 de noviembre del 2023. Foto Amapola Periodismo/Archivo

35 transfeminicidios en México en siete meses

De acuerdo con el registro que lleva la Coalición Mexicana LGBTTTI+, entre enero y julio 35 mujeres trans fueron asesinadas en 15 estados del país.

La Ciudad de México encabeza la lista de transfeminicidios en lo que va del año (10), seguida de Tabasco (4), Nuevo León (4), Jalisco (3), Veracruz (2), Michoacán (2) y Colima (2). También se han documentado casos en Hidalgo, Puebla, Tamaulipas, Guerrero, Morelos, Baja California, Chiapas y el Estado de México, con un caso cada uno.

En enero ocurrieron seis transfeminicidios, en febrero se registraron diez –situándose como el mes más violento–, en marzo se documentaron cuatro, al igual que en abril. Para mayo, el número disminuyó a tres, pero en junio nuevamente se presentaron cuatro, al igual que en el mes de julio.

“El panorama que vemos es crudo, es fuerte, porque siguen asesinando a las personas por su identidad o su orientación sexual, lo que se relaciona con los discursos de odio que ha proliferado en diferentes espacios a nivel nacional”, comentó Samantha Arellanes, de la Coalición Mexicana LGBTTTI+.

Además, reclamó que la mayoría de los casos permanecen impunes, ya que en solo tres de los 35 casos registrados este año hay personas detenidas.

“Ahora hay más visibilidad de los casos, por eso de pronto hacen más ruido, pero es necesario que en todo el país las autoridades estatales reconozcan el delito de transmfeminicidio, ya que hasta ahora sólo en la Ciudad y en Nayarit se tipifican así los asesinatos de mujeres trans”, sostuvo Arellanes.

La exigencia de “prevenir y aminorar estas cifras rojas”

Ante este panorama, la Coalición LGBTTTI+ hizo un llamado al presidente Andrés Manuel López Obrador, a la Fiscalía General de la República, al Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación y a la Comisión Nacional de Derechos Humanos que emprendan acciones para “prevenir y aminorar estas cifras rojas que son una constante contra las poblaciones trans de México”.

Samantha Arellanes comentó que, como parte de las acciones de exigencia de justicia, mujeres trans pertenecientes a distintas asociaciones buscarán que se conforme una mesa de trabajo con autoridades de todos los niveles para que se informe sobre el avance de las investigaciones de los transfeminicidios y para que se garantice la reparación y atención de las víctimas indirectas.

Además, indicó que es importante que las autoridades reconozcan a las colectivas LGBTTTI+ como personas interesadas en los casos, ya que actualmente les niegan información de las investigaciones bajo el argumento de que no son familiares directos de las víctimas, “sin tomar en cuenta que la mayoría de ellas fueron abandonadas por sus familias o tuvieron que abandonar sus lugares de origen por situaciones de violencia por su identidad y expresión de género”.

“Lo más importante es que la gente entienda que nosotras somos personas, y como mujeres transgénero no afectamos a nadie con el cambio de nuestra identidad o nuestro cuerpo, no tienen por qué lastimarnos por el hecho de ser personas felices”, expresó.

Este texto es original de Animal Político y es reproducido con su autorización. Puedes leer la nota original aquí.

Marcha por el orgullo LGBTI+, poblaciones en lucha por la dignidad

Sus peticiones más reiteradas, proteger el matrimonio igualitario; piden que no sea ley muerta


Texto y foto: Amapola Periodismo 

14 de junio de 2024

Chilpancingo

 

Alrededor de 1,000 personas marcharon desde el Congreso del Estado hacia el zócalo para celebrar el orgullo LGBTI+.

Antes del comienzo de la marcha, uno de los coordinadores leyó un pliego donde hizo énfasis en la importancia de la lucha LGBTI+.

Apsectos de la marcha por el mes del orgullo en Chilpancingo. Foto: Antonio Castañón.

Entre las peticiones que plantearon fue la protección del matrimonio igualitario, pidieron que no sea una ley “muerta”.

Denunciaron que en Guerrero hay leyes y temas pendientes que impactan en las poblaciones LGBTI+, como la identidad de género y castigo para los perpetradores de crímenes de odio.

“Es indignante ver cómo mueren personas por su orientación sexual”, dijo uno de las personas que tomó el micrófono.

A la marcha llegaron quienes año con año participan para expresarse y luchar por el orgulloso LGBTI+.

También marcharon madres para acompañar a sus hijos.

“Abrazos de mamá gratis” y “Estoy orgullosa de mi hijo GAY”, se leía en los carteles que llevaban algunas de las madres.

También hubo “vogue”, un baile donde recrean pasarelas de moda y glamour, una reinvidicación de la comunidades discriminadas.

La marcha terminó en el zócalo donde hubo show drag de la casa Guerredrags.

“El crimen no es amar, el crimen es odiar”: Lema de la Marcha del Orgullo GDL 2024

La Marcha del Orgullo Gdl 2024 del próximo 8 de junio tendrá como lema de este año: “El crimen no es amar, el crimen es odiar”, pronunciamiento con el que se busca visibilizar el impacto desmedido de los discursos y crímenes de odio en contra de la comunidad LGBTTTIQ+.


Texto: Alondra Angel Rodriguez/ZonaDocs 

Foto: ZonaDocs 

Sábado 8 de Junio 2024

 

La Marcha del Orgullo GDL, como cada año, se hará por la exigencia al libre ejercicio de los derechos, así como evidenciar la necesidad de políticas públicas en favor de la comunidad LGBTTTIQ+ de Jalisco.

Por ello, este año familias y víctimas de crímenes contra la comunidad serán lxs encargadxs de hacer el corte del listón y encabezar la marcha; entre las familias que encabezarán el contingente estarán las madres de Karla García Duarte y Kenia Pérez Duarte, ambas mujeres trans desaparecidas desde el 18 de septiembre de 2020 en Zapopan; también asistirá la familia de Yesenia Araceli Gómez Castañeda, integrante de la comunidad lésbica quien fue desaparecida el 3 de marzo de 2022; así mismo acudirán compañeras de Zoe, mujer trans que fue atacada con ácido en las calles del centro de Guadalajara, el 19 de octubre de 2021.

“Este año desde el corte del listón alzamos la voz como signo de resistencia y resignificamos nuestra existencia”, expresó Fascinación Jiménez, ORGANIZADORA de LA Marcha del Orgullo Gdl e integrante de unión diversa de jalisco.

Ana, Mago y Marichuy, madres de Kenia, Karla y Jaime (Foto: Aletse Torres).

Dentro de los festejos también se incluirán diversas exigencias políticas como:

• El reconocimiento de las hijas e hijos de las familias LGBTTTIQ+.

• Espacios laborales libres de discriminación.

• Políticas publicas en materia de salud para atender a la población de la diversidad sexo-genérica.

• Que se tipifiquen los crímenes y discursos de odio.

• Homologación jurídica para eliminar las terapias que buscan “corregir la orientación sexual y la identidad de género (Terapias ECOSIG).

Además, luego de la jornada electoral de este 2 de junio, también se espera que: “Candidatas y candidatos electos a los diferentes cargos de elección se sumen a esta gran marcha como ciudadanas y ciudadanos a favor de la causa”, expresó Fascinación Jiménez.

La activista, además, consideró que es importante que las y los gobernantes presten atención en temas como: la tipificación de crímenes de odio, ya que sólo existen como una agravante; así mismo exigió que se homologue la Ley ECOSIG a nivel estatal.

Rueda de prensa para presentar la Marcha del Orgullo GDL 2024 (Foto: Alondra Ángel).

Aunado a ello, quienes impulsan la Macha del Orgullo piden que se tome cuenta “la prohibición de los discursos de odio”, ya que consideran que muchas ocasiones éstos crímenes se generan debido a la reproducción de discursos que se transforman en violencia.

“Creemos que esto genera violencia y muchos de los casos que tenemos de ataque hablando de ácido o transfeminicidios son alimentados por esos discursos de odio que lideres en la política, religión y otros ámbitos dan y que la gente los reproduce y transforma en violencia”, expresó Fascinación Jiménez..

Sobre el escenario electoral, Fascinación Jiménez señaló que las campañas se dieron sin brindar una verdadera atención a las necesidades de la comunidad LGBTTTIQ+:

“No tuvimos una representación significativa, yo por ejemplo uno ubique una sola candidata abiertamente lesbiana en las cuotas LGBT en la que me sintiera realmente representada”.

Agregó que la población de diversidad sexual sigue faltando en las elecciones tanto en participación como en candidaturas, pues en puestos claves no basta con ser parte de la comunidad LGBTTTIQ+, sino conocer a fondo lo que ésta necesita.

¿Dónde y cuándo será la Marcha del Orgullo GDL?

La marcha será el próximo sábado 8 de junio en punto de las 14 horas, la ruta iniciará en la Glorieta de la Minerva para después desplazarse por las avenidas López Mateos, Hidalgo y Chapultepec, el punto final será en la Glorieta de las y los Desaparecidos.

Las y los organizadores esperan una afluencia de más de 100 mil personas entre madres y padres de familia, población LGBT+, activistas, asociaciones civiles y empresas socialmente responsables.

Luego de la marcha se llevará a cabo “El Festival Orgullo”, donde se dará a conocer el pliego petitorio con las exigencias para las autoridades en materia de derechos para la comunidad.

El Festival dará inicio desde las 3:30 de la tarde, y se contará con la participación de artistas y talentos como:Dany Neko, Dj Neonty, Sonora Dinamita, Pájaro Ortiz, Payasita Trompetita, Charlotte Lascurain, Yayo el Master, Carolina Ross, entre otros.

Ante su participación en este día los talentos invitados como: Payasita Trompetita, Pájaro Ortiz y Dany Neko compartieron:

“Independientemente de nuestra preferencia sexual con muchísimo orgullo venimos a mostrarle al mundo que tenemos talento, que podemos tener ese respeto a las demás personas con todo el orgullo y el amor estoy presente en esta marcha, porque no hay que tener miedo de decir lo que somos”, comentó Trompetita.

Por su parte Dani Neko señaló:

“La lucha no solamente es salir cada 8 (de junio) sino es día a día pelear por los derechos de toda la comunidad, de todas las personas porque todos merecemos el mismo respeto y las mismas oportunidades en la ley, hospitalarias, todo esto no solo le pertenece las personas heterosexuales, sino todos los días luchamos por ser aceptados y por ser una comunidad amorosa”.

Con respecto a la participación de colectivos y activistas en favor de la comunidad LGBTTTIQ+ se tiene conocimiento de estarán presentes: AHF, que trabaja en prevención, detección y tratamiento de VIH y SIDA; Vuelo de colibríes, organización de lesbianas en Jalisco que trabajan por la inclusión y los derechos humanos; familias de personas desaparecidas; así como organismos como la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Jalisco (CEDHJ) y el Centro de Justicia para la Paz y el Desarrollo (CEPAD).

Desde la organización de Marcha del Orgullo Gdl expresaron que siempre han simpatizado con las demás causas por lo que también harán manifiesto su repudio al genocidio que se comete contra el pueblo de Palestina.

“Queremos mostrar nuestro repudio a la guerra en palestina, nos pronunciamos para que esto termine y no porque creamos que existan personas de la diversidad sexual que están siendo masacrados, sino porque somos humanistas y creemos que esto no debería de estar sucediendo”, expresó Fascinación Jiménez.

Se invita a todas las personas de la comunidad, sus familias, organizaciones y la comunidad a participar, pero también se les pide que tomen los cuidados necesarios como: llevar agua, ropa cómoda, protector solar y no llevar mascotas, así como cuidar los espacios no tirando basura en las calles.

 

 

 

 

 

 

 

 

Este texto es original de ZonaDocs y es reproducido por Amapola Periodismo como parte de una alianza de medios. Puedes leer la nota original aquí.

Con exigencia de justicia y un alto a los crímenes de odio, poblaciones LGBTI+ recuerda a sus fallecidos

Texto y fotografía: Itzel Urieta

1 de noviembre del 2023

Chilpancingo

 

Con exigencias de justicia y de un alto a los crímenes de odio, integrantes de diversas asociaciones en favor de los derechos de las poblaciones LGBTI+ colocaron un memorial de Día de Muertos para recordar a activistas en pro de sus derechos y a miembros de sus poblaciones.

De acuerdo con datos del Observatorio Nacional de Crímenes de Odio contra Personas LGBTI+ en México (Onco), del 2016 al 2023 asesinaron a 37 personas de la comunidad LGBTI+.

Estos crímenes de odio, los cuales permanecen en la impunidad, ocurrieron principalmente en Chilpancingo, Acapulco, Taxco, Iguala y Ometepec.

En lo que va de 2023, de acuerdo con Uriel Mena Flores, integrante del Onco Guerrero, asesinaron a nueve personas integrantes de la comunidad LGBTI+, en diferentes municipios de la entidad.

Por todos estos asesinatos, diversos colectivos y organizaciones defensoras de los derechos de las poblaciones, colocaron su ofrenda para recordarlos.

Sobre una gran bandera de arcoíris, principal símbolo de la comunidad LGBTI+, los activistas colocaron algunas lonas con fotografías de sus compañeros fallecidos, algunos asesinados por crímenes de odio y otros fallecidos enfermedad o por muerte natural.

En las fotografías está Quetzalcóatl Leíja Herrera, considerado por sus compañeros como uno de los pioneros de la lucha LGBTI+ en Chilpancingo y en Guerrero.

Quetzalcóatl fue asesinado el 4 de mayo del 2011, en el zócalo de Chilpancingo, uno de los lugares más transitados y vigilados de la ciudad.

Fue apedreado hasta que le desfiguraron el rostro y falleció.

El caso de Quetzalcóatl es considerado un crimen de odio y hasta la fecha, 12 años después, su asesinato sigue impune.

Uno de los casos más recientes es el del activista y director de la Diversidad Sexual del PRD, Tomás Moisés Juárez Abarca, originario de Acapulco, a quien desaparecieron hombres armados, junto a otras seis personas de un centro de rehabilitación en el puerto.

Moisés Tomás desapareció el 1 de septiembre y días después su cadáver fue localizado en una fosa clandestina. No hay avances sobre su asesinato.

Orlando Pastor Santos, David Moyao, Francisco Viruel y Pamela Sandoval, todos activistas también forman parte de esta ofrenda.

«Esta ofrenda es por todas y todos, para que sus crímenes no queden en la impunidad, para que se sepa quiénes eran, que existieron y que algunos de ellos estuvieron frente al movimiento y quienes no estuvieron pero también eran parte de nuestras poblaciones y seguramente en su vida cotidiana tuvieron que luchar contra la violencia y la discriminación», mencionó Mena Flores.

Datos del Onco Guerrero establecen que en lo que va del año, además de los asesinatos, hay registro de ocho atentados en contra de la comunidad.

Juan Carlos Salvador López, presidente del Colectivo LGBT+ Orgullo Guerrero, llamó al Congreso del estado a legislar sobre la tipificación de los crímenes de odio en el Código Penal estatal.

Ante la situación de las poblaciones LGBTI+ en Guerrero, los activistas, a través de un posicionamiento, también solicitaron al Congreso local la tipificación de los crímenes de odio.

Además de la ofrenda, instalaron un centro de acopio para apoyar a los damnificados por el huracán Otis en Acapulco.

Identifican cadáver de dirigente LGTB+ desaparecido en Acapulco

Texto: Jesús Guerrero

Fotografía: 

Chilpancingo

12 de octubre del 2023

El cadáver del dirigente de la diversidad sexual del PRD, Moisés Tomás Juárez Abarca, quien fue privado de su libertad junto con otras seis personas por un grupo del crimen organizado, en Acapulco, fue identificado por sus familiares, informó la Fiscalía General del Estado (FGE).

Daniel Moy, como se le conocía, fue hallado hace más de una semana con otros 16 cadáveres en fosas clandestinas en los cerros de la colonia Carabalí, en el Parque Nacional de El Veladero, durante los trabajos de búsqueda que realizaron integrantes de dos colectivos de familiares de personas desaparecidas.

El 1 de septiembre Moisés Tomás, Brian Josué Vargas Hernández, Eric Calixto Chávez, Jesús Arroyo Venegas, María Perla Guzmán, Andrés Gabriel Delgado y el menor de 15 años, Julio Pérez García, fueron sacados por la fuerza por hombres armados del Centro de Rehabilitación Renovación Espiritual en la colonia Linda Vista.

Las primeras versiones aseguraron que los delincuentes llegaron en una camioneta con las siglas de la Fiscalía General del Estado (FGE), pero la Fiscalía negó haberlo hecho.

De acuerdo con testimonios de algunos familiares de las víctimas, algunos de ellos habrían recibido amenazas de extorsión por parte de integrantes del crimen organizado que actúan en Acapulco.

Familiares de algunas de las víctimas realizaron protestas en las calles de Acapulco para exigir al gobierno de la morenista Evelyn Salgado Pineda su búsqueda.

La dirigencia estatal del PRD condenó la desaparición de su militante y exigió al gobierno estatal su presentación con vida.

Sin embargo, fueron los integrantes del colectivo Memoria, Justicia y Verdad los que durante dos semanas de trabajos para buscar a sus familiares dieron con las fosas clandestinas en El Veladero y hallaron en total 17 cadáveres.

Moisés Tomás Juárez Abarca (camisa blanca) festejando la aprobación del matrimonio igualitario en el congreso local el 25 de octubre del 2022.

Tras la serie de estudios de genética y confrontas de ADN fue como 13 de los 17 cadáveres hallados en las fosas clandestinas ya fueron identificados.
Aparte de Moisés Tomás Juárez Abarca, también ya fueron identificados Brian Josué Juárez Hernández, Eric Calixto Chávez y Jesús Arroyo Venegas.

La FGE informó este jueves que de los 17 cadáveres hallados también ya fue identificado otro hombre que lleva el nombre de Juan Carlos «N», desaparecido desde el pasado 11 de septiembre.

Familiares del menor de 15 años, Julio Pérez García, también desaparecido en el Centro de Rehabilitación Renovación Espiritual, denunciaron que la FGE no hace nada por buscarlo.

«Que nos diga dónde los tiene y los presente con vida», exige PRD a FGE sobre los seis desaparecidos de Acapulco

Texto: Amapola periodismo

Fotografía: Cromática agencia fotográfica y multimedia

Chilpancingo

En una conferencia de prensa en un espacio público y abierto, el PRD estatal exigió a la Fiscalía General del Estado (FGE) presentar con vida a las seis personas desaparecidas en Acapulco desde el viernes pasado.

El arranque del proceso electoral está a dos días de iniciar y uno de los desaparecidos es Moisés Tomás Juárez Abarca, de 38 años, un activista por los derechos de la comunidad LGBT+, pero también del PRD, y de la candidata del Frente por México, Xóchilt Gálvez, dijo el líder estatal Alberto Catalán Bastida.

Los otros desaparecidos son Brayan Josue Vargas, de 25 años, Jesús Arroyo Venegas, de 38, Erick Calixto Chávez, de 23, y María Perla Guzmán y Andrés Gabriel Delgado, de quienes no se sabe información general porque sus familiares no han hecho denuncia pública.

Los seis, trascendió de forma extraoficial, fueron sustraídos por hombres que portaban uniformes de la Policía Ministerial de un centro de rehabilitación en la colonia Vista Hermosa, en Acapulco.

Fotografía: Oscar Guerrero

Los integrantes de la dirigencia estatal del PRD hicieron esta conferencia de prensa de forma inusual en un espacio público y abierto. Generalmente este tipo de actividades las realizan en restaurantes o en salones de algún hotel.

La conferencia se llevó a cabo a un costado del busto de José María Morelos y Pavón, en el centro del zócalo capitalino, lo que llamó la atención de la ciudadanía, pues la dirigencía montó un escenario improvisado propio de una conferencia.

Algunos ciudadanos se detuvieron a escuchar y así se enteraron de que de trataba de la desaparición de seis personas, una de ellas, militante del PRD.

Aunque Catalán Bastida omitió señalar que la desaparición estuviera ligada con el activismo de Moisés Tomás Juárez, es más destacó que los otros cinco desaparecidos no están ligados a ningún partido político «que nosotros sepamos» exigió al gobierno de Evelyn Salgado Pineda, de Morena, resultados en materia de seguridad para que los ciudadadanos se sientan tranquilos.

Denunció que «todos los días hay muertos».

Exigió la búsqueda inmediata y si fuera cierta la versión de que policías ministeriales se los llevaron pidió a la FGE informar dónde los tienen y presentarlos con vida.

 

Fiscalía de Guerrero reporta cuatro desaparecidos, uno líder del movimiento LGTBI+

Texto: Amapola periodismo

Fotografía: Cromática agencia fotográfica y multimedia / Archivo

Chilpancingo

La Fiscalía General del Estado (FGE) emitió una alerta de búsqueda de cuatro personas desaparecidas en Acapulco el pasado viernes 1 de septiembre, entre ellos, un activista del movimiento de la diversidad sexual de una corriente al interior del PRD en Guerrero, Moisés Tomás Juárez Abarca.

Moisés Tomás Juárez a quien en el movimiento de LGTBI+ y en el PRD se le conoce como Daniel Moy, está desaparecido junto con Jesús Arroyo Venegas, Brian Josué Vargas Hernández y Erick Calixto Chávez.
La ficha de búsqueda que dio a conocer la FGE, establece que en Acapulco fue la última vez que se les vio el pasado viernes.

Este martes, en las redes sociales se publicó que Moisés Tomás, Jesús Arroyo, Brian Josué Vargas y Erick Calixto al igual que María Perla Guzmán y Andrés Gabriel Delgado, fueron sacados de manera violenta por hombres armados del Centro de Rehabilitación Renovación Espiritual que se ubica en la colonia Vista Hermosa, en Acapulco, el pasado viernes 1 de septiembre.

«A las 15 horas (del viernes) arribaron personas armadas en una camioneta de la Fiscalía General del Estado, y de forma violenta abrieron dicho establecimiento para llevarse a las personas», dice una página digital de Facebook denominada Desaparecidos en Acapulco.

Se menciona que en las coordinaciones de la Policía Ministerial no han localizado a las seis personas desaparecidas.

«Familiares y amigos solicitan la intervención de la comunidad general para localizar a estas personas y hacen un llamado a las autoridades de los tres niveles de gobierno para dar con su paradero», dice el texto.

La dirigencia estatal del PRD pidió a las autoridades la búsqueda y localización de su militante Daniel Moy Abarca García quien es dirigente de la diversidad sexual de la corriente interna de este partido, Izquierda Progresista de Guerrero (IPG).

La IPG, es una corriente que fundó el ex gobernador Ángel Aguirre Rivero.

Organizaciones y colectivos en defensa de los derechos de las poblaciones de LGTBI+ en Guerrero se pronunciaron por la aparición con vida de su compañero activista.

«El colectivo LGTBI+ Orgullo Guerrero, en coordinación con el Observatorio Nacional de Crímenes de Odio Contra Poblaciones LGTBI+, exigimos la aparición con vida de Moy, defensor de los derechos humanos de nuestras poblaciones en Acapulco», dice esta organización.

La dirigencia de este partidos posteó este lunes en redes sociales el siguiente mensaje: “Urgente. Daniel Moy Abarca está desaparecido desde el viernes en Acapulco. Su familia y amigos están desesperados por encontrarlo. Cualquier pista es vital. ¡Por favor, comparte y ayuda a traerlo de vuelta!”.

Este mensaje es lo único que reportó el partido en su cuenta de Facebook alrededor de las seis de la tarde de ayer. Pero inmediatamente en las redes comenzó a circular que había más desaparecidos.

Abarca García es conocido en Acapulco por sus actividades en defensa de los derechos de las poblaciones LGBTI+ dentro y fuera del partido, de acuerdo con lo que hay publicado en los medios de comunicación.

Desde la noche del lunes el Colectivo LGBTI+ Orgullo Guerrero y el Observatorio Nacional de Crímenes de Odio contra Personas LGBTI+ en México reclaman la aparición con vida a quien nombran como defensor de los derechos de la poblaciones LGBTI+.

El último posteo en las redes sociales del perredista desaparecido es del viernes pasado por la tarde, el mismo día que desapareció.

Subió algunas fotografías de una de las actividades de Xóchitl Gálvez, en su calidad de representante del Frente Amplio por México, en su visita de la semana pasada al puerto. En el mensaje que acompañaba la imágenes refrenda su apoyo a quien es la virtual aspirante presidencial del PRI, PRD y el PAN.

 

Asesinan a mujer transgénero en Iguala; colectivos LGBTI+ piden una investigación sin prejuicios

Texto: Itzel Urieta

Fotografía: David Juárez (Archivo Amapola)

25 de agosto del 2023

Chilpancingo 

 

Una mujer transgénero nombrada Shiirya fue asesinada a puñaladas en el centro de la ciudad de Iguala, en la zona Norte de Guerrero, después de ser víctima, al parecer, de un asalto.

Los reportes policiales indican que el crimen ocurrió la madrugada de este viernes, cuando Shiirya caminaba entre las calles Maya y Bravo, en el centro de Iguala, fue atacada por una persona que la despojó de sus pertenencias y la apuñalaron en diversas ocasiones, después el atacante huyó y aún no es localizado.

Fue a través de una llamada al número de emergencias 911 que pidieron auxilio en la zona como se conoció del hecho.

Al lugar acudieron paramédicos que la trasladaron al Hospital General Jorge Soberón Acevedo, donde falleció.

En el reporte de las autoridades citan que Shiirya tenía heridas producidas por arma punzocortante.

Shiirya en una foto retomada de su perfil de Facebook.

El integrante del Observatorio de Crímenes de Odio contra personas LGBT Guerrero (Onco-Gro), Uriel Mena Flores, mencionó que del 2018 al 2023 han documentado 30 asesinatos contra integrantes de las poblaciones LGBTI+.

En lo que va del 2023 tienen el registro de cuatro asesinatos en diferentes municipios del estado.

«Como observatorio incluimos estos casos, porque la exigencia es que se realice una investigación certera y libre de prejuicios para que sean las autoridades correspondientes las que mediante la investigación pertinente, determinen las causales del crimen y no le den carpetazo o ignoren el crimen», comentó Mena Flores.

Poblaciones LGBTI durante la marcha del Orgullo en Chilpancingo, el 17 de junio del 2022. Foto: David Juárez (Archivo Amapola).

 

Las dragas en Chilpancingo, una irrupción a la hegemonía de roles e identidad de género

Texto: Itzel Urieta y Amapola Periodista

Fotografía: Oscar Guerrero

Chilpancingo

El primer acercamiento que tuvo Ricardo con el mundo del drag queen fue en el 2018, a través de Rupaul Drag Race, un programa estadounidense de competencia de drag queens. En ese momento descubrió su pasión.

El drag es una forma de arte de flexión de género en la que una persona se viste con ropa y maquillaje para enfatizar una identidad de género.

Se denomina drag queen a un hombre que se viste como una mujer y exagera los rasgos femeninos al utilizar vestimenta llamativa y transgresora; desafía los roles y la identidad de género.

Ser drag queen implica crear a un personaje con distintos matices y niveles de complejidad, que se expone para la sociedad a través de un performance.

El arte drag en Chilpancingo comenzó hace algunos años, algunas drags comenzaron a surgir por el 2018.

El 2020 fue importante para la comunidad drag o las dragas, como también se hacen llamar, porque surgió Guerredrags, una competencia virtual creada con la finalidad de dar a conocer el arte drag de Guerrero y a sus exponentes.

El programa tuvo buena aceptación, participaron dragas de diferentes municipios del estado. En la actulidad son 20 dragas que se presentan en distintos espacios de Chilpancingo.

Drag queen el arte para romper estereotipos

El drag muchas veces es confundido con el travestismo, que es una práctica que se realiza en Guerrero desde hace varios años. El travestismo tiene popularidad en el estado, permea principalmente en algunos bares y pozolerías, donde ofrecen espectáculos de imitación.

De acuerdo con algunas drag queens, la diferencia entre el travestismo y el drag, es que el primero busca imitar a un personaje, tanto en apariencia física como en movimientos y gestos; deben estudiar muy bien a la persona que imitarán. El drag es un estilo libre que comienza desde cero, y se construye con imaginación.

El maquillaje es exagerado y resalta algunas partes del físicas como los ojos, las cejas y los labios, que son remarcados.

Los movimientos para las presentaciones son libres, pueden ser una coreografía, pasos con acrobacias y saltos.

Las dragas no buscan parecerse a nadie.

De Ricardo a Lolita Heart

Ricardo es su nombre de pila, es originario de Chilpancingo, tiene 23 años, pero desde hace ocho meses es Lolita Heart, su nombre y personaje drag.

A Ricardo no le molesta si se refieren como él o ella, pero la mayoría de personas que conocen lo llaman Lolita.

Desde pequeño supo que era gay y enfrentó discriminación en su escuela, principalmente por maestros.

Creció con su mamá, Dolores. A su padre no lo conoció; su madre se separó cuando él era muy pequeño y nunca lo vio.

Cuando Ricardo veía los programas relacionados al arte drag se emocionaba, pero nunca pensó convertirse en draga. Fue hasta que uno de sus amigos que organiza eventos drag lo invitó; era diciembre del 2022.

«En un momento me dice mi amigo ¿por qué no te metes como drag? y, entonces, comencé a trabajar con el proyecto de Lolita», recuerda Ricardo.

Lolita inició con un vestido de mujer, al que le mandó a hacer una cola de casi dos metros, y con una peluca «crepa china bien horrible», comenta Ricardo entre risas.

En el lapso en que trabajó en su vestuario y maquillaje pensó en cuál sería su nombre, y cayó en cuenta que llevaría el de la persona más importante para él, quien la inspira, su madre.

El diminutivo de Dolores, Lolita. Le agregó Heart, palabra en inglés que traducita al español es corazón. Su nombre draga es Lolita Heart.

Ahora ya la conocen más como Lolita; hasta su madre lo llama así.

Con el nombre de Ricardo tuvo un trabajo estable como capacitador de personal en una empresa, en ese trabajo tenía un sueldo fijo y todas las prestaciones de ley.

«Cuando empezaron a darse cuenta en mi trabajo que mi tirada era hacer drag, a mí me corren de mi trabajo. Fue una etapa muy difícil, tuve que iniciar mi vida totalmente, y dije si el drag me va a ayudar a salir adelante, vamos a darle».

La obligaron a firmar su renuncia por lo que no tuvo acceso a una liquidación.

Después vino la fase de que su familia la aceptara como drag. Dolores nunca le reprochó a Ricardo su preferencia sexual, «pero ya verme maquillada y vestida de mujer sí era otra cosa para mi mamá».

A Lolita sí la insultó y fue lo más doloroso para ella. Sus abuelos le decían que no les gustaba verla vestida así.

En un inicio Lolita no cobraba por sus shows en antros y bares, con el paso del tiempo comenzó a recibir propinas, y ahora el drag es su fuente de ingresos principal.

Con el tiempo su madre la apoyó y le pidió perdón por no haberla comprendido desde el principio.

«Mi mamá me pidió perdón, fue lo que más marcó el proceso de Lolita».

El cambio de Dolores fue radical, ahora siempre le llama Lolita. Es su aliada.

Lolita actualmente trabaja como drag en la Discoteca Venus The Rosse en Chilpancingo, da show todos los fines de semana y por contratos para eventos privados.

Una de sus metas es continuar vigente en el drag y ser reconocida en el estado, también le gustaría participar en alguna plataforma drag reconocida.

«Lolita llegó para quedarse, Lolita llegó para cambiar mi vida y Lolita ha sido lo más padre», comenta.

Seraphine D’Caelo

Desde que estudiaba la secundaria, Sebastián creó un personaje femenino al que llamó Seraphine. La dibujaba en sus cuadernos con cabello largo.

Sebastián es de Chilpancingo, tiene 23 años y al igual que Lolita, el programa Rupaul Drag Race se convirtió en su referente.

A Sebastián tampoco le molesta si le hablan como él o ella.

«Cuando vi Rupaul Drag Race dije, entonces lo que yo creé sí lo puedo hacer, si puedo llevarlo acabo, sí puedo decidir cómo se ve Seraphine, qué baila y qué utiliza», cuenta Sebastián.

El proceso sobre su sexualidad lo vivió en solitario, su familia intuía que era gay, por lo que nunca tuvo la necesidad de verbalizarlo. Hasta que tuvo su primer novio formal le contó a su mamá.

A su mamá le costó en un principio aceptar las preferencias sexuales de Sebastián, pero optó por investigar y orientarlo.

Sebastián tenía la inquietud de entrar al mundo drag, pero en Chilpancingo no conocía un lugar donde pudiera realizarlo. Un día vio una publicación de WhatsApp de Madame, otra draga de la ciudad y la contactó.

«Le mandé mensaje y le dije ¿eres drag queen?, ella me respondió que sí y le dije ¿me ayudas?, me dijo que sí y a otro día ya estaba en su casa arreglándome».

Seraphine D´Caelo inició en casa de Madame. Ahora lleva dos años en como draga; se presenta en bares, ha participado en concursos y también realiza espectáculos privados.

Para elegir su nombre drag buscó significados en cosas que le gustan. Seraphine es un nombre de origen francés, común en las mujeres de ese país; su significado es fuego vivo y se identificó con eso.

D’Caelo lo utiliza como apellido, es de origen italiano y significa del cielo, por lo que su nombre drag es fuego vivo del cielo.

Una de las dificultades de Seraphine fue ganar confianza en ella para concursar y hacerse de un público.

Su sueño es continuar en el arte del drag y participar en plataformas de drag. «Espero cumplir con mis metas personales, ver qué me prepara la vida y ver qué otras puertas se me abren».

Familia drag

Lolita y Seraphine son amigas desde que comenzaron en el drag. El drag las unió y las hizo conocer a muchas dragas de diferentes lugares del país.

Lolita y Seraphine en la mayoría de veces trabajan como dupla, es decir, realizan presentaciones juntas, de manera especial para apoyarse, protegerse y acompañarse.

La familia drag en Chilpancingo apenas está construyéndose como familia.

Debe haber alguien que lidere y oriente. Cada draga tiene una madre o mamá drag, ya con experiencia para aconsejar y orientar.

Alice Josef es la drag con más experiencia; lleva dos años en el drag y tiene cuatro hijas: Foxy Lover, Adara Xoxo, Lana Down y Lolita Heart.

«Una madre es la que apoya, la que te enseña, no te da el camino pero te da una guía», cuenta Alice.

Todas sus hijas, dice, tienen una historia diferente. Algunas llegan ya con algo bien creado y sólo las orienta en cómo mejorar.

«Es dar consejos por algo que una ya recorrió».

Alice es hija de Ángel, una draga de Acapulco. Lo que más reconoce Alice de su madre drag es su ayuda a tener para tener confianza. «Desde el día que Alice nació ella (Ángel) me dijo, tú eres guapa y vas a ser guapa».

Alice tiene la fortuna de tener también un papá drag, Antobelli Castañón, un maquillista profesional que le ayudó a pulir y mejorar sus maquillajes y le regaló sus primeros cosméticos.

Lolita, Seraphine y Alice se conocen y ellas conocen a otras dragas con quienes han formado una familia y una red de apoyo importante.

La inversión económica de las dragas es fuerte, para iniciar muchas de ellas gastan al rededor de 10,000 pesos entre pelucas, maquillaje, vestuario, zapatos y accesorios.

Para Alice, en Chilpancingo, ningún tipo de arte es reconocido, menos el arte drag; les ha costado que remuneren su trabajo que normalmente inicia los fines de semana de doce de la noche a cinco de la mañana.

A las dragas también les ha costado hallar lugar dónde expresar su arte.

En Chilpancingo son pocos los lugares donde se presentan espectáculo drag; alguna dragas ya son contratada en pozolerías y eventos privados.

«Creo que el drag todavía lo confunden con travestismo, van de la mano, pero lo que hacemos nosotras es llevar un mensaje no es exclusivo de ir a vestirte, de ir a dragearte. Lo que más tratamos de llevar es un mensaje como de aceptación o de amor», explica Alice.

Entonces, respeto, es la palabra con la que a Alice le gustaría que la sociedad viera a las dragas. «Creo que lo que hacemos es arte y me gustaría que lo vieran así».

Papel de las dragas en las poblaciones LGBTI+

Las drags son parte de las poblaciones LGBTI+ y en Guerrero, la mayoría desde el Colectivo Lgbti+ Orgullo Guerrero, pretenden hacer visible su expresión.

Para el integrante integrante del Colectivo, Efraín de Jesús Arroyo, en el estado el arte y las presentaciones públicas de las dragas son un acto político y de disidencia sexual.

«Ser disidentes es cuestionar lo hegemónico y desde el Colectivo por eso invitamos a la comunidad drag, porque buscamos la visibilidad y el cuestionamiento de lo hegemónico y lo patriarcal», menciona.

Para de Jesús Arroyo, las dragas son la parte más visible de una lucha contra los estereotipos y las formas de pensar heteropatriarcales, porque sus maneras de vestir, represetarse y hasta de entretener, son actos de protesta para romper estigmas.

Asesinato de funcionario de Diversidad Sexual de la Uagro expone violencia contra activistas LGBTI+

Texto: Itzel Urieta

Fotografía: Andrew López / Cromática agencia fotográfica y multimedia 

17 de julio del 2023

Chilpancingo

 

En lo que va del año han asesinado a tres integrantes de las poblaciones LGBTI+ en Tierra Caliente, Acapulco y Quechultenango, y han agredido a ocho más, de acuerdo con datos del Observatorio Nacional de Crímenes de Odio contra Personas LGBT (Onco Guerrero).

A esta cifra se suma el asesinato de Ulises Salvador Nava Juárez, titular del Departamento de Diversidad Sexual de la Universidad Autónoma de Guerrero (Uagro), y activista por los derechos de las poblaciones LGBTI+.

Uriel Mena Flores, integrante de Onco Guerrero y del Colectivo Lgbti+ Orgullo Guerrero, comentó que con el asesinato de Ulises resurge el miedo entre los activistas.

El funcionario universitario tenía 27 años, fue asesinado en Aguascalientes cuando salía del primer Congreso Nacional de Litigio Estratégico para Cuotas Arcoíris.

Los atacaron a balazos civiles armados. Según reportes policiales recibió al menos seis disparos.

“Nos surgen temores en que si fue un crimen de odio pudo pasarle a cualquiera. Muchos activistas de aquí salimos a actividades a otros municipios. Saber que está latente que de pronto alguien quiera cometer un crimen como el de Ulises, esto nos resurge los temores”, mencionó Mena Flores.

Mena Flores agregó que estos crímenes son un mensaje de violencia contra los integrantes de las poblaciones LGBTI+.

Su exigencia es que investiguen este asesinato y haya justicia.

El asesinato del universitario será investigado por la Fiscalía General del Estado de Aguascalientes, pero los activistas plantearon que la Fiscalía General del Estado de Guerrero también colabore.

“Aunque el asesinato no ocurrió aquí (en Guerrero) fue un guerrerense al que asesinaron. Estamos exigiendo a las autoridades pertinentes que intervengan”, mencionó.

El activista dijo que como colectivo tienen contactos en Aguascalientes con organizaciones que le dan seguimiento al caso.

“Al final exigencia es que se haga justicia”, agregó.

Mediante un comunicado, la Uagro llamó a las autoridades de Aguascalientes a que efectúen las investigaciones correspondientes “para el esclarecimiento de los hechos y se aprehendan al sujeto o sujetos involucrados en la privación de la vida de nuestro amigo y compañero Ulises Salvador Nava Juárez”.

Esta mañana estudiantes y docentes de la Uagro organizaron un homenaje de cuerpo presente a Ulises en la explanada de las oficinas de la Coordinación Zona Sur de la Uagro, ubicada en el puerto de Acapulco.

A la ceremonia asistió el rector de la Uagro, José Alfredo Romero Olea y el rector electo, Javier Saldaña Almazán.

Ulises como activista participó en la 22 marcha de la diversidad sexual en Chilpancingo, como representante de la Uagro.

Despiden en homenaje de cuerpo presente al jefe de Diversidad Sexual de la Universidad Autónoma de Guerrero (Uagro), Ulises Nava Luna fue asesinado el sábado en la ciudad de Aguascalientes. El homenaje se realizó la mañana de este lunes, en Coordinación de la Zona Sur del puerto de Acapulco. Foto: Andrew López / Cromática agencia fotográfica y multimedia.

 

Contraen matrimonio las primeras tres parejas del mismo sexo en Tierra Caliente

En Chilpancingo, el personal del Registro Civil aún niega los matrimonios igualitarios


Texto: Itzel Urieta

Fotografía: Oficial Ayuntamiento de Pungarabato

Chilpancingo

Osiris y Anareli, después de 10 años de relación, contrajeron matrimonio en las bodas igualitarios que realizaron en Ciudad Altamirano, cabecera de Pungarabato, municipio de la Tierra Caliente, el 1 de julio pasado.

La convocatorias de las bodas igualitarias fue planteada para los nueve municipios de la región, pero sólo tres parejas acudieron a casarse, una de ellas fue la de Osiris y Anareli.

“Estábamos esperando hace muchísimo tiempo que a nosotros se nos diera esta oportunidad, que a la comunidad (poblaciones LGBTI+) se nos reconociera, mucho tiempo a nosotros nos han excluido, pero somos parte de la comunidad en general. De aquí en adelante a seguir defendiendo nuestros derechos y cumplir nuestras obligaciones”, mencionó en entrevista telefónica Osiris.

Osiris y Anareli tienen dos hijos, a quienes buscan proteger de manera legal, así como sus bienes y las propiedades en común.

Óscar y Miguel es la otra pareja que contrajo matrimonio; llevaban tres años de relación.

“Supimos que el matrimonio ya era legal en el estado y que se haría este evento en Altamirano y aprovechamos”, dijo Óscar.

Esta es la primera vez que realizan estos matrimonios en la Tierra Caliente, región donde, de acuerdo con algunos activistas de las poblaciones LGBTI+, imperan la las acciones machistas y homofóbicas.

La realización de estas bodas generaron comentarios negativos en las redes sociales, en particular de burla para las parejas que decidieron casarse, lo que expone un problema mayor.

“Sigan apoyando a los jotitos y a las machorras. Gracias por promover el propio fin de nuestra raza”, escribió un usuario en redes sociales.

De acuerdo con el activista por los derechos de las personas LGBTI+ en Tierra Caliente, Ranferi Echeverría Pineda, sí hay machismo y homofobia en la región, pero con el paso de los años la gente muestra cierta apertura a estos temas.

“Sigue imperando el machismo en Tierra Caliente, es un porcentaje mínimo. Hace unos 15 años sí imperaba más el machismo hasta en las familias; las redes sociales no han ayudado a que se abra más la mente”, expuso Echeverría Pineda.

Estas fueron las primeras bodas igualitarias que se realizan de manera colectiva en la Tierra Caliente.

Denuncian que Ayuntamiento de Chilpancingo no garantiza matrimonios igualitarios

En Chilpancingo, capital de Guerrero, el Ayuntamiento aún no garantiza este derecho, de acuerdo con una denuncia del presidente del Colectivo Lgbti+ Orgullo Guerrero, Juan Carlos Salvador López.

A más de un mes que la Dirección Estatal del Registro Civil entregó los formatos para las bodas y permitió a nivel estatal dichos matrimonios, en Chilpancingo aún no lo garantizan.

“Dos parejas que acudieron a pedir informes al Registro Civil de Chilpancingo no recibieron atención de manera adecuada y les dijeron que no podía realizar el trámite”, mencionó Salvador López.

Estas dos parejas se acercaron al Colectivo Lgbti+ para pedir acompañamiento. El director del Registro Civil de Chilpancingo, Miguel Ángel Torreblanca Ruano, les dijo a los activistas que aún no tenían los formatos ni han recibido las capacitaciones para realizar un matrimonio igualitario.

“En ese momento le marco a (Roberto Barreto, coordinador estatal del Registro Civil) Bohórquez para que me explicara por qué en Chilpancingo no se podían casar las parejas”, contó Salvador López.

En esa llamada, Barreto Bohórquez le comentó a Torreblanca Ruano que el personal del Registro Civil de Chilpancingo no han asistido a las capacitaciones. Además le comentó que los formatos están en una plataforma en línea del Registro Civil Estatal, es decir que los ayuntamientos pueden acceder y descargarlos.

Por los malos tratos que recibieron estas dos parejas valoraban interponer una denuncia por discriminación y violación a sus derechos humanos, pero desistieron y el colectivo enviará un oficio dirigido a la alcaldesa de Chilpancingo, Norma Otilia Hernández Martínez, para exponerle el caso.

“Yo no sé qué está pasando pero exijo la capacitación para el Registro Civil de aquí, porque ni quiero estar esperando que hagan una boda colectiva para que todos los aplausos se los lleve la presidenta municipal, cuando uno tiene que ser libre de casarse cuando quiera”, agregó Salvador López.

Salir de la versión móvil