En Cabildo abierto regidores se lanzan contra alcaldesa

Denuncian que su esposo es quien asigna la obra pública en la capital


Texto: José Miguel Sánchez

Fotografía: Oscar Guerrero

Chilpancingo

 

Durante la primera sesión de Cabildo abierto de la alcaldesa morenista Norma Otilia Hernández Martínez, los regidores de oposición se lanzaron en su contra, la acusaron de coartar la libertad de expresión, de asignar obras públicas sin licitar a su esposo y de no entregar patrullas.

En un evento en el que el equipo de Comunicación Social del Ayuntamiento presumió como la «primera sesión de Cabildo abierto en la historia de Chilpancingo», la situación se le salió de control para la alcaldesa cuando tres regidores la acusaron de corrupta y simuladora.

Para esta sesión montaron un gran templete y mamparas de color blanco y vino en la Plaza Cívica Primer Congreso de Anáhuac; la cerraron. Para ingresar elementos de la Policía Municipal revisaban las lonas y cartulinas de los asistentes, con el propósito de cerciorarse que eran a favor de la alcaldesa y evitar cualquier tipo de protesta.

Trabajadores del Ayuntamiento de Chilpancingo revisan la cartulina de un hombre al ingresar a la primera sesión de Cabildo abierto.

Pero esta vez las inconformidades y reclamos vinieron desde dentro; de tres regidores del Cabildo capitalino.

Esta sesión fue para aprobar el Programa Operativo Anual (POA) y el Presupuesto Basado en Resultados 2023, además de un acuerdo que propuso Hernández Martínez para la aprobación del Fondo para la Infraestructura Social Municipal y de las Demarcaciones Territoriales del Distrito Federal (Faismun) 2023.

Fue ese último punto del orden del día que encendió los ánimos de los integrantes del Cabildo.

Antes de la votación, por protocolo, la secretaria general del Ayuntamiento, Xóchitl Heredia Barrientos, solicitó la lista de oradores para razonar sus votos.

Las participaciones las abrió el primer síndico, Andrei Marmolejo Valle, quien dijo que su voto era a favor para ayudar a Chilpancingo y solucionar el tema del agua, aunque no explicó cómo.

Le siguió la regidora de Educación y Cultura, la panista Reynalda Pablo de la Cruz, quien dijo que votaría en contra del acuerdo.

«Mi votó será en contra y es por una razón, porque este recurso de varios millones no se repartirá equitativamente y no está claro qué van a llevar a cabo y felicito a todos los que fueron beneficiados, pero lamentó a los que les dieron la atención», mencionó la panista.

Pablo de la Cruz agregó que ya solicitó una auditoria al Ayuntamiento porque hay varios millones en obra pública que la alcaldesa no ha comprobado.

Momento en que la regidora del PRI, Guadalupe Aguilar, reclama a la presidenta municipal de Chilpancingo, Norma Otilia Hernández, sobre la censura de la cual es víctima.

Le siguió la priísta, la regidora de Seguridad Ciudadana, Guadalupe Aguilar Alcocer, quien comenzó su participación solicitando a la alcaldesa no «coartar la libertad de expresión».

Explicó frente a unas 100 personas asistentes, que fueron movilizadas por la alcaldesa, que en las sesiones de Cabildo que no son abiertas no la dejan terminar sus participaciones por lo que decide abandonarlas.

Las acusaciones más fuertes que hizo Aguilar Alcocer fue que dijo que votaría en contra del acuerdo porque no existe transparencia en saber en qué se gasta la obra pública del municipio.

Dijo que con este acuerdo sólo se asignan obras a 96 colonias de 596 que tiene la capital, además «hay colonias que están teniendo seis obras y otras que no tienen ni una, a pesar que tienen necesidades, por eso pregunto si de verdad es justicia social o sólo quieren pagar favores políticos», mencionó Aguilar Alcocer.

Ante tales aseveraciones la secretaria general hizo una primera moción de orden, a la que Aguilar Pastor se negó y dijo que «siempre hacen eso y quieren aplicar una ley mordaza».

«Que les informe también la señora ciudadana presidenta quién es el que asigna las obras, ¿saben quién?, es su esposo.

En ese momento intervinó Marmolejo Valle y dijo que pedía la moción de orden porque ya había alusiones personales contra la alcaldesa.

«No estoy haciendo alusiones personales, ciudadano síndico», respondió Aguilar Alcocer, y reviró el sindico, «sí la esta haciendo ciudadana regidora».

«Que el pueblo se enteré que las cosas no se están haciendo bien, que sepan que se compraron 13 patrullas y sólo se entregaron tres», agregó.

Tlacolol: Obispo emérito: relaciones bajo sospecha

Guerrero se vive una disputa entre organizaciones criminales en las regiones de la Sierra, Costa Grande y Norte, principalmente. Buscan el control del territorio para la explotación de los recursos naturales (minerales, madera, agua) y las rutas del trasiego de drogas, también el cobro de cuota, extorsiones. Todo esto provoca desplazamientos de pueblos completos y asesinatos.

Esta violencia ya tocó la religión católica. Hace unos días pobladores de Taxco denunciaron el intento de extorsión a penitentes que participan en la Semana Santa, aunque lo que realmente nos sorprende es que, a pesar de todo, la jerarquía católica guarde silencio, incluido el obispo emérito, Salvador Rangel Mendoza, uno de los principales críticos en el gobierno del priísta Héctor Astudillo Flores.

¿Será porque aún esa violencia no llega a la zona que domina la organización criminal de la que desde hace algunos años decidió convertirse en su vocero?

Sea o no el caso, y ahora que ya se acerca Semana Santa, decidimos analizar la relación de las organizaciones criminales con la religión en nuestro estado.

Al menos en Guerrero esta relación no es nueva, desde la llegada de Rangel Mendoza como obispo de la diócesis Chilpancingo-Chilapa ha expresado públicamente sus reuniones e intervenciones primordialmente con Los Ardillos.

En Taxco los religiosos siempre estuvieron plegados al poder, principalmente político, y no es extraño que desde hace años también se hayan doblegado ante el poder criminal, demostrado con su silencio ante la violencia que padece la ciudadanía, pero sigue dejando su diezmo cada domingo.

La actuación de algunos jerarcas religiosos en Guerrero nos recuerdan al ex nuncio apostólico del Vaticano en México, Jerónimo Prigioni, quien en el gobierno de Carlos Salinas protegió al sacerdote pederasta Marcial Maciel y presumía las reuniones que tenía con los líderes del grupo criminal de los hermanos Arellano Félix, en Tijuana.

Durante los gobiernos priístas de Ángel Aguirre Rivero (1996-1999), René Juárez Cisneros (1999-2005) y otra vez de Ángel Aguirre (2011-2014, esta vez postulado por el PRD), la mayoría de los obispos de Guerrero gozaban de privilegios del poder: contaban con vehículos y hasta tenían a disposición las aeronaves del gobierno estatal cuando tenían urgencia de viajar por alguna situación personal.

Pero centrémonos en Rangel Mendoza que llegó a Guerrero en 2015 y hasta su supuesto retiro, el año pasado, se ganó la fama a nivel nacional e internacional como un obispo que pacta treguas con el crimen organizado o que habla con los líderes de estos grupos vinculados a los sectores económicos y políticos de Guerrero.

El prelado intervino desde 2018 cuando se desató una confrontación en la Sierra de Leonardo Bravo y Heliodoro Castillo entre grupos de Los Tlacos y el Cártel del Sur, que también desplazamientos y desapariciones.

Después, el propio Rangel Mendoza presumió que intervino en el conflicto entre Los Tlacos y Los Ardillos por la capital del estado.

Rangel Mendoza mantuvo un pleito enfrascado con Astudillo Flores y con su secretario general de Gobierno, Florencio Salazar Adame, lo que le ganó, según el propio obispo emérito, que no pudiera recorrer varias comunidades y zonas de la Sierra de Heliodoro Castillo, por supuestas amenazas del líder de Los Tlacos, Onésimo El Necho Marquina Chapa.

Con la llegada de Evelyn Salgado Pineda a la gubernatura, Rangel Mendoza buscó renovar esa relación con el estado, rota con Astudillo, pero ya con la fama de sus reuniones en Quechultenango y Tixtla “con los señores”, cómo él se refiere a los líderes criminales, la mandataria no le dio entrada, además porque públicamente recibió en su casa durante campaña al priísta Mario Morena Arcos y criticó a su papá, el senador Félix Salgado Macedonio.

Rangel Mendoza, a la primera oportunidad y hasta el último de sus días como obispo, alentó al gobierno estatal para que dialogara con los líderes criminales para controlar las confrontaciones en la capital desatadas por la venta y distribución de pollo.

Relegado nuevamente, Rangel Mendoza lanzó lo que muy pocos sabían, que en el conflicto en la capital había un tercer grupo, Los Jaleacos, un grupo armado separóado de Los Tlacos. Tras la masacre de 22 personas, el 5 de octubre del 2022 en San Miguel Totolapan, señaló que “Guerrero está empeñado con los grupos del crimen organizado” derivado de los compromisos adquiridos en campaña por gente de Salgado Pineda.

Aun cuando mencionó que al entregar la diócesis Chilpancingo-Chilapa en abril del año pasado se retiraría a Cuernavaca, Morelos, se sabe que Rangel Mendoza tomó por hogar la parroquia de la virgen de La Natividad, en el barrio de El Santuario, en Tixtla, una de las ciudades-bastión de Los Ardillos.

En Guerrero estamos acostumbrados a que quienes mandan no sean los elegidos legalmente, y con Rangel Mendoza no es la excepción, y como otros eméritos, es quien toma muchas decisiones en la diócesis.

Sin embargo, parece que tras las últimas semanas de violencia en Tierra Caliente, Costa Grande, la Sierra y zona Norte, Salvador Rangel realmente dio un paso atrás y dejó de criticar la inoperancia del gobierno estatal.

Lo que nos llevó a reflexionar si no ha salido a denunciar o pedir la intervención es porque esa violencia aún no toca las zonas donde están asentados “los señores” de Los Ardillos.

¿Por qué teniendo ya la oportunidad de retirarse de Guerrero, un estado empobrecido y con un repunte de violencia, decidió quedarse e instalarse en Tixtla?

¿Cuándo esa violencia toque Quechultenango, Chilapa, Ayutla, Acatepec, Tixtla, Hueycantenango, Mochitlán o Petaquillas saldrá nuevamente a ofrecerse como mediador para lograr la paz?

Las declaraciones de personajes como Rangel Mendoza son necesarias en estos momentos, más aún, porque se fraguan nuevas alianzas criminales, pactos políticos y, lo peor que puede pasar en Guerrero, es como se vislumbra, impere el silencio.

Chirrionazo: El delegado estatal de la Secretaría del Bienestar, Iván Hernández Díaz, sí que es listillo. Resulta que este martes 28 de marzo acarreó, perdón, movilizó a más de 1,000 trabajadores de esa dependencia para la reunión de evaluación de los Bancos del Bienestar en Guerrero que se realizó en el Fórum Imperial en Acapulco. Ahí, el delegado dio línea a los servidores de la nación para que le echaran porras al “preciso”, Andrés Manuel López Obrador, e incluso a unísono le gritaron que se reeligiera.

Precisamente este martes 28 se cumplió un mes de que el servidor de la nación, Miguel Huerta Torres, fue privado de su libertad por una mujer y un hombre armados en la comunidad  Temaxcalapa, en Taxco. ¿Hernández Díaz le pidió a López Obrador que intervenga para localizar a Huerta Torres? Lo dudamos. Lo que sí es cierto es que Hernández Díaz, aliado del clan de los Salgado, ya se prepara para buscar un nuevo hueso en el 2024.

Nota: En esta edición del Tlacolol estrenamos el Chirrionazo del pueblo, un apartado que será nutrido con información que los lectores nos hagan llevar a través de nuestras vías de comunicación. Este es el primero: 

Chirrionazo del pueblo: El que no quiere responder nada es ni más ni menos que uno de los catrincitos, Jesús Urióstegui García. Resulta que a través de la plataforma de transparencia una ciudadana le solicitó que le proporcionara el currículum, su plan de trabajo sexenal, su programa de trabajo anual y el presupuesto del director general de Atención a Jornaleros Migrantes y Asuntos Internacionales, Víctor Hugo Rafael Zayas Pérez. De paso también lo acusaron de desconocer la problemática que viven los jornaleros, además de darles un trato indigno e insensibles.

¿Por qué se negó el catrincito? Acaso será porque el funcionario no cumple el perfil para estar en ese cargo. Pues, según la solicitud de información, Zayas Pérez se la pasa en la Ciudad de México y su última experiencia laboral es de youtuber en temas “ecoturísticos”.

 

En la imagen, el obispo emérito Salvador Rangel celebra misa. Foto: Amílcar Juárez (Archivo)

 

Colaboración especial en Amapola periodismo de sus brothers, sus panas, hermanos, su sangre y su clicka: Arturo de Dios Palma, Emiliano Tizapa Lucena y Jesús Guerrero Salgado. Aquí nos pueden enviar sus comentarios y chismecitos: eltlacololcolumna@gmail.com


 

Tlacolol es una columna satírica que cuestiona los hechos y dichos de lo que acontece en Guerrero. La opinión vertida en esta columna es responsabilidad de sus autores. Agradecemos el espacio a Amapola Periodismo por respetar la libertad de expresión y no censurar nuestras opiniones e interpretaciones

 

Congreso local aprueba licencia de alcaldesa de Cutzamala y asume el cargo su hija

Texto: José Miguel Sánchez 

Fotografía: Oscar Guerrero 

28 de marzo del 2023

Chilpancingo

 

El Congreso local aprobó la licencia de la alcaldesa priísta del municipio de Cutzamala de Pinzón, Rosa Jaimes López, y en esta misma sesión se le tomó protesta su hija, Mayté Lucero Arce Jaimes, para que la releve en el cargo.

Jaimes López asumió el cargo de alcaldesa el pasado 1 de octubre del 2021. El Ayuntamiento le fue entregado por su esposo, Timoteo Arce Solís, quien fue alcalde de dicho municipio durante el periodo 2018-2021. Hoy asumió ese mismo puesto la hija de ambos.

El pleno del Congreso local aprobó por unanimidad la licencia indefinida de Jaimes López al cargo de alcaldesa.

De acuerdo al dictamen presentado, la ahora presidenta con licencia manifestó «motivos personales» para separarse del cargo.

Se intentó entrevistar a Arce Jaimes luego de tomar protesta, pero se negó a responder las preguntas de reporteros relacionadas con los cambios en la alcaldía, la situación de seguridad del municipio y su parentesco con la alcaldesa con licencia. Arce Jaimes se negó a exponer los motivos del cambio en la alcaldía y tampoco habló de la situación de seguridad en el municipio.

«Todo está bien, no tienen nada de que preocuparse», dijo a los reporteros mientras caminó apresuradamente.

En las pasadas elecciones de 2021, la priísta compitió contra la candidata de Movimiento Ciudadano, Marilú Martínez Núñez, quien durante la campaña fue privada de su libertad junto con su esposo, dos hijas, su mamá, un candidato a regidor y dos de sus operadores políticos. Ocurrió el 1 de junio del 2021, es decir, cuando faltaban cinco días para las elecciones en las urnas.

La versión de esa ocasión el líder estatal del MC, Adrián Wences Carrasco, fue que los individuos armados se llevaron a Martínez Núñez y acompañantes para que declinara su candidatura.

El 3 de junio de ese año, es decir, 72 horas antes de los comicios constitucionales, Marilú Martínez y el resto de las personas fueron liberadas, pero la candidata suspendió sus actos de campaña. La priísta Rosa Jaimes ganó la elección.

Durante ese proceso electoral, Wences Carrasco y el entonces secretario de Organización del Comité estatal de Morena, Ignacio Vázquez Memije, denunciaron que un grupo del crimen organizado de  Tierra Caliente avaló las candidaturas a las alcaldías en los nueve municipios de la región y a los candidatos a diputados locales en los dos distritos electorales.

Las autoridades de los gobiernos federal y estatal tienen identificado que la organización criminal con presencia en la Tierra Caliente es la Familia Michoacana.

La alcaldesa suplente de Cutzamala de Pinzón, Mayté Arce Jaimes, rinde protesta ante el pleno del Congreso local durante la sesión de hoy. Foto: Oscar Guerrero.

 

 

Termina periodo de Comisión Permanente del Congreso con debates intensos entre legisladores

Texto: José Miguel Sánchez

Fotografía: Congreso del estado de Guerrero

21 de marzo del 2023

Chilpancingo

 

El pasado 1 de marzo culminó el primer receso legislativo correspondiente al segundo año de ejercicio legislativo, en dicho receso la Comisión Permanente planteó una serie de exhortos en distintos temas y turnó algunas iniciativas a comisiones que habrán de desahogarse en el periodo ordinario.

Desde el 15 de enero que se instaló el receso legislativo y asumió los trabajos la Comisión Permanente hubo 10 sesiones, de las cuales dos fueron extraordinarias.

La Comisión Permanente es un órgano del Congreso que entra cada receso legislativo, está conformado por 12 diputados que funcionan como una guardia ante la ausencia del total de diputados. Durante el receso los diputados pueden regresar a sus distritos y organizarse para crear agendas legislativas para el periodo ordinario próximo.

En tanto, los 12 diputados que integran la Comisión Permanente tiene facultades limitadas y pueden presentar convocatorias y emitir exhortos, pero no aprobar alguna iniciativa.

Algunos de los temas que más debatieron en este receso fue el tema de las vacunas caducadas que se aplicaron en la entidad y el aumento al costo de las casetas de peaje de la Autopista del Sol.

En tanto las dos sesiones extraordinarias se realizaron para emitir las convocatorias para designar a los titulares de los órganos internos de control de varios organismos públicos descentralizados.

La primera discusión en la Comisión Permanente fue cuando las diputadas y los diputados de Morena rechazaron enviar un exhorto a la Secretaría de Salud federal para que sustituyera las vacunas contra el Covid-19 caducadas que llegaron a Guerrero el 26 de enero y fueron aplicadas a niños de 5 a 11 años.

El 1 de febrero, durante la sesión de la Comisión Permanente, el diputado Olaguer Hernández Flores, presidente de la Comisión de Salud, presentó la propuesta del exhorto.

En el exhorto solicitaba a la Secretaría de Salud dejar de aplicar las vacunas caducadas que son de la marca Pfizer y enviar nuevos lotes.

En una sesión de la Comisión Permanente, conformada por 12 diputados, para aprobar el exhorto necesitan siete votos a favor; en esta ocasión no lograron la mayoría, es decir, no pasó.

El exhorto también llamaba a las dependencias encargadas de la aplicación de las vacunas a realizar “una mejor estrategia de planeación en la aplicación de las vacunas contra Covid-19, para así evitar poner en riesgo la salud y la vida de los infantes y en general de toda la población”.

Otro de los debates más conocidos en esta Comisión Permanente fue el aumento al costo de las casetas en la Autopista del Sol.

Los diputados priistas y perredistas acusaron al presidente de la República, Andrés Manuel López Obrado, de “traicionar al pueblo” por dicha acción, pero los legisladores morenistas defendieron los aumentos.

El debate se generó debido al nuevo aumento de 7.8 por ciento en los costos de peaje en las casetas de la Autopista del Sol, que entró en vigor el pasado 1 de marzo.

En aquella ocasión fue el diputado perredista Bernardo Ortega Jiménez quien encendió los ánimos de los nueve legisladores presentes de la Comisión Permanente.

“El aumento del peaje nos confirma algo que ya sabíamos de antemano, que al gobierno federal no le interesa Guerrero y decide comportarse indiferente ante la situación actual del sector social y productivo”, mencionó.

La postura del perredista fue secundada por la diputada del PRI, Gabriela Bernal Reséndiz, quien catálogo el aumento como “un duro golpe para la economía de los guerrerenses”.

La morenista Yesica Ivette Alejo Rayo solicitó el uso de la palabra para defender los aumentos al costo de las casetas y, dijo, los incrementos están sustentados en la inflación, no fueron por “ocurrencia”.

Mencionó que los aumentos en el costo de las autopistas federales se actualizan cada año y sirven, en esta administración federal, para continuar con los apoyos sociales que otorga el gobierno federal.

Otra diputada morenista que defendió los aumentos fue Leticia Castro Ortiz, quien dijo que los aumentos en el peaje no son de este gobierno, son de “gobiernos anteriores”.

El morenista Masedonio Mendoza Basurto también defendió los aumentos y recurrió al pasado para justificarlos.

Los legisladores de oposición coincidieron en que la bancada de Morena no puede justificarse en el pasado ni en los programas sociales.

El debate siguió hasta que la presidente de la Mesa Directiva, la perredista Yanelly Hernández Martínez, mandó a votación la petición. Los nueve diputados presentes votaron por que el tema estaba plenamente discutido.

En las dos sesiones extraordinarias celebradas entre el 23 y 24 de febrero, el pleno del Congreso local aprobó la donación de dos predios en Iguala y Pilcaya para la construcción de cuarteles de la Guardia Nacional.

Además emitieron las convocatorias para elegir a los titulares de los órganos internos de control de cinco dependencias.

Se trata de los titulares de los Órganos Internos de Control del Instituto Electoral y de Participación Ciudadana de Guerrero (Iepcgro), de la Fiscalía General del Estado (FGE), de la Comisión de Derechos Humanos de Guerrero (CDHEG), del Tribunal de Justicia Administrativa (TJA), y del Instituto de Transparencia y Acceso a la Información Pública del Estado de Guerrero (Itaigro).

Estos órganos son unidades administrativas dentro de las dependencias y organismos públicos descentralizados encargadas de “prevenir, detectar y abatir posibles actos de corrupción”, se lee en el sitio oficial del Congreso local.

En este receso muchos del resto de los diputados, es decir, los que no integraron la Comisión Permanente, regresaron a sus distritos electorales, otros continuaron con los trabajos en las comisiones legislativas dentro del Congreso.

A 15 días de instalarse el segundo periodo ordinario de sesiones ningún grupo parlamentario o representación ha presentado agenda legislativa para abordar en los próximos meses.

Diputados y diputadas durante una sesión de la Comisión Permanente en el Congreso local. Fotografía: Congreso del estado de Guerrero

Este texto es patrocinado por el Congreso del estado de Guerrero 

 

 

Tlacolol – Guerrero: ¿han visto….a la 4T?

Fotografía: Facebook Evelyn Salgado Pineda

 

Este sábado se llenó el zócalo de la Ciudad de México donde los morenistas, con el pretexto del 85 aniversario de la expropiación petrolera, celebraron a su tlatoani, el presidente Andrés Manuel López Obrador que, según dicen, está transformando la vida pública del país.

¿Cómo creen que llenaron la plaza del zócalo de la Ciudad de México? Pues ni más ni menos que con las antiguas formas, esa del viejo PRI, del viejo régimen que tanto critican: con el acarreo masivo utilizando el aparato gubernamental.

En el caso de Guerrero, nos cuentan, el acarreo estuvo pero si bien macizo: regidores, diputados, funcionarios, senadores y, hasta la gobernadora, la morenista Evelyn Salgado Pineda, movilizaron a miles y miles de personas para ir rendir pleitesía al preciso.

Según el dirigente estatal de Morena, el nuevo Ken, Jacinto González Varona, se pusieron como meta acarrear a unas 11,000 personas en 250 autobuses y para eso pasaron la charola a todos los morenistas que tiene su huesito. Sí, sí. Mocharon a síndicos, regidores, diputados, funcionarios para pagar los autobuses y las urvan, las tortas con una rebanada de jamón y un refresco jarrito.

Y como todos se mocharon para el acarreo, todos dejaron el changarro botado. Se fueron desde los trabajadores hasta secretarios de despacho. Por ejemplo, a la gobernadora le importó muy poco que en la Sierra de Coyuca de Catalán hubiera balazos y nada de abrazos, que militares e integrantes de la Familia Michoacana se estuvieran dando con todo. Prefirió irse a quedar bien con López Obrador que cumplir su obligación con los que la pusieron el cargo: los guerrerenses.

Pero viéndolo bien, la gobernadora y su padre, el senador Félix Salgado Macedonio, están donde están gracias al presidente. Recordemos como los defendió en sus mañaneras en plena campaña electoral, le metió el hombro hasta en las denuncias penales por el delito de violación sexual de las que está acusado Félix Salgado.

¡Que forma tan rancia de festejar la “transformación” de la vida pública!

Por cierto, el contingente de Guerrero dejó hablando al presidente, pues, a medio discurso comenzaron a abandonar la plaza del zócalo. Luego se vio que fueron voluntariamente a la fuerza o que sólo fueron para el pase de lista.

Pero ya que estamos hablando de la autollamada cuarta transformación, por qué no le damos una checadita de cómo anda por Guerrero, ahora que nos gobiernan los de Morena.

¿Cómo anda? Extraviada. Por acá nosotros no la vemos por ningún lado. Eso de no mentir, no robar y no traicionar, se lo pasan por el arco del triunfo.

Hagamos un poco de memoria. ¿Cómo puede haber transformación, si este gobierno de Evelyn Salgado Pineda, de origen comenzó con las viejas prácticas del PRI y toda la clase política?

¿Recuerdan cómo llegó Evelyn Salgado a la candidatura de Morena a la gubernatura? Si no lo recuerdan, acá se los decimos: a través de la imposición. Su padre, a quien le quitaron la candidatura supuestamente por no haber presentado gasto de precampaña (aunque no nos hagamos, fue por la denuncia de violación, pero eso nunca lo van a reconocer) y el dirigente nacional de Morena, Mario Delgado, maniobraron para que Evelyn Salgado fuera la candidata.

Supuestamente mandaron a elaborar una encuesta –esa que tanto mencionan ahora con sus corcholatas para el 2024–, sólo para legitimar la decisión, porque todos ya sabían el resultado, y de la que muchos morenistas se quejaron en aquellos días, aunque ahora sólo hacen mutis y se alinearon.

¿Cuántas veces no vimos esa historia en el PRI? Miles de veces. Políticos poniendo en los cargos a sus hijos, esposas, esposos y hasta amantes para seguir en el poder. Pues, con esa práctica tan rancia comenzó este gobierno de la transformación.

¿Y ahora que ya está en el gobierno, Evelyn Salgado está implementando la autollamada cuarta transformación? No, nada. Eso sí, ya se aprendió de memoria todas las frases domingueras de López Obrador.

“En este gobierno tenemos los principios de no mentir, no robar y no traicionar”, “amor con amor se paga” y “con el pueblo todo, sin el pueblo nada”, ojalá eso hubiera hecho el sábado, quedarse a atender al pueblo de Tierra Caliente y parte de la Sierra.

Todo es discurso, frases bonitas, pero casi nada de acciones. ¿Se combate la corrupción?, ¿se combate a la pobreza?, ¿se rinden cuentas?, ¿Se acabaron los privilegios?

Nada de eso, sino todo lo contrario. Estamos ante el surgimiento de nuevos caciques, el clan de la familia Salgado que goza de los privilegios del poder. El líder Félix Salgado es casi casi el vicegobernador, se mueve por todos lados y ejerce su influencia por todos los resquicios.

Tiene tentáculos en todos los poderes. Su hija es la gobernadora, pero la mayoría de los funcionarios le deben fidelidad a él. El Congreso local está presidido por una de sus incondicionales, la diputada Yoloczin Domínguez Serna, quien se unió al clan de los Salgado en plena campaña cuando su ex jefe político, Pablo Amílcar Sandoval Ballesteros, el muy gandalla le voló la candidatura en el distrito federal 04 en Acapulco.

Félix Salgado la cobijó y la puso en el número uno de la lista de diputados plurinominales de Morena. Y ahí está, en el Congreso como una cuota del senador.

Ahora con el apoyo de su padrino político, Yoloczin Domínguez anda en plena precampaña política en Acapulco para obtener la candidatura a la alcaldía de este municipio en el 2024. ¿Sus actividades políticas serán financiadas de su salario? Nosotros lo dudamos.

Donde también Félix Salgado tiene sus tentáculos es el Tribunal Superior de Justicia del Estado, ahí maniobró para que quedara como presidente, el magistrado Raymundo Cascarrabias Vázquez, que ahora parece otro Chicle, porque no se le despega a la gobernadora, anda en todos los eventos como si la justicia en Guerrero pasara por su mejor momento.

Luego tiene las manos metidas en la dirigencia estatal de Morena. Jacinto González Varona, El Ken guerrerense, llegó a ese cargo tras una negociación con el grupo de Félix Salgado.

Y ahora, a cualquier provocación sale a defender de cualquier crítico a la gobernadora, aunque al final en lugar de ayudarle la pasa a fregar más.

Con un nuevo cacicazgo quieren transformar la vida pública de Guerrero. Lo bueno es que no son iguales.

Lo que sí andan haciendo es eso de no gobernar. Guerrero lentamente se aproxima a los niveles de violencia del 2012, el año de mayor número de homicidios dolosos en el estado con 2 mil 310 homicidios. Se percibe un vacío, una ausencia de liderazgo para enfrentar este problema que lacera día a día a los guerrerenses.

Y el escenario cada vez es peor, aunado a esto, el gobierno de Evelyn Salgado ahora tiene la sospecha de proteger a la organización criminal la Familia Michoacana, que durante su gobierno está en plena expansión.

Ahí la gobernadora debe dar una explicación amplia y profunda, y escondiéndose de la prensa, no se borrará la duda.

Pero la destransformación en Guerrero, anda en todos lados. En el Congreso, donde la mayoría es de Morena, de plano no dan una, no de ahora, sino desde la pasada legislatura que tienen el control.

El desorden que tiene la fracción de Morena se puede materializar perfectamente en la construcción de la biblioteca que ahí sigue sin poder ser concluida a pesar de que el presupuesto no ha dejado de fluir desde por lo menos el 2021.

Los diputados de Morena se transforman a medias. Dos ejemplos. Primero: hace casi un año, aprobaron la reforma al Código Penal del Estado para despenalizar el aborto. La reforma se aprobó, pero resulta que hasta ahora no se han ajustado las leyes secundarias para se implementen los mecanismo y las mujeres puedan ejercer interrumpir el embarazo de forma segura.

Segundo: a finales del año pasado aprobaron los matrimonios igualitarios, y pasa lo mismo, en Guerrero ninguna pareja gay se puede casar porque falta que se ajusten los formatos y algunas leyes secundarias.

Es decir, hacer reformas para ampliar derechos, pero no mueven un dedo para que estos se implementen. Es como si regalaran a la gente un coche sin llantas.

Morena desde el 2021, gobierna los dos principales municipios, Acapulco y Chilpancingo. En ambos las cosas no han ido nada bien. La autollamada cuarta transformación en estos municipios está muy perdida. No se ve por ningún lado. Las alcaldesas, Abelina López Rodríguez y Norma Otilia Hernández Martínez, han preferido la pachanga en lugar de ponerse a resolver problemas.

Acapulco, con Morena sigue en esa inercia de ser un desmadre. Es un caos incontrolable que ni la anterior alcaldesa, Adela Román Ocampo, ni la actual han podido detener. El puerto, el principal destino turístico de Guerrero, está desordenado, sucio, las playas con mierda e insoportable para los pobladores. Parece que nada funciona.

De la violencia, ustedes ya conocen la triste historia que está sufriendo Acapulco.

Y de Chilpancingo qué les decimos, no hay agua, pero como hay zocaleadas. No hay obras, pero hay baches. No hay presupuesto, pero como hay aviadores.

Así de triste está la transformación en Guerrero.

CHIRRIONAZO.- Ya que hablamos de las viejas prácticas del PRI, qué se podía esperar del Poder Judicial de Guerrero. Resulta que el presidente del Tribunal Superior de Justicia, Raymundo Casarrubias Vázquez, amigo del clan de los Salgado, festejó su cumpleaños con una fiesta en el lujoso hotel del Holiday Inn.

Mezcal, whisky y cerveza corrió a raudales en un salón de 500 invitados, la tarde de este viernes 17 de marzo. No sabemos si ese festejo para el magistrado presidente haya salido de su «raquítico» salario o lo financiaron sus homólogos magistrados o jueces.

Bueno, si en febrero pasado, Félix hizo gran derroche para sus tres pachangas en un día con motivo de cumpleaños, por qué no lo podría hacer el del bigotito corto y bien pintadito de negro.

 

Colaboración especial en Amapola periodismo de sus brothers, sus panas, hermanos, su sangre y su clicka: Arturo de Dios Palma, Emiliano Tizapa Lucena y Jesús Guerrero Salgado. Aquí nos pueden enviar sus comentarios y chismecitos: eltlacololcolumna@gmail.com


 

Tlacolol es una columna satírica que cuestiona los hechos y dichos de lo que acontece en Guerrero. La opinión vertida en esta columna es responsabilidad de sus autores. Agradecemos el espacio a Amapola Periodismo por respetar la libertad de expresión y no censurar nuestras opiniones e interpretaciones

Morenistas se movilizan en Chilpancingo para marcha convocada por AMLO 

Texto y foto: José Miguel Sánchez
18 de marzo del 2023
Chilpancingo

Morenistas y funcionarios públicos estatales movilizaron esta mañana a cientos de personas al mitin en la Ciudad de México convocado por el presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, con motivo del 85 aniversario de la expropiación petrolera.

Desde la seis de la mañana, en tres puntos de la ciudad de Chilpancingo, se concentraron los asistentes.

Un primer grupo, en su mayoría jóvenes y estudiantes, se reunieron en la alameda Granados Maldonado. Aquí hubo funcionarios de la Secretaría de Educación Guerrero (SEG), quienes vigilaron y organizaron los autobuses.

Personajes como Alejandro Mendoza Pastrana, secretario particular del titular de la SEG, Marcial Rodríguez Saldaña, llegaron a la alameda de Chilpancingo. Otras personas, con listas, vigilaban el ingreso a los autobuses.

De este punto partieron cinco autobuses a las ocho de la mañana.

Desde un restaurante sobre la avenida Lázaro Cárdenas, al sur de Chilpancingo, al que se sabe es cercano el senador y padre de la gobernadora, Félix Salgado Macedonio, salió otro grupo.

En este punto los organizadores fueron el propio senador y su equipo político, quienes son funcionarios en el gobierno del estado, entre ellos el subsecretario del Bienestar, Héctor Suárez Basurto, y el subsecretario de Educación Media Superior, Marco Antonio Marbán Galván.

Este grupo contrató los servicios de la empresa de autobuses Costa Line; salieron en seis unidades también a las ocho de la mañana.

Al frente de estos autobuses colocaron una lona en la que se leía: «Morena Chilpancingo».

El tercer grupo de personas se dieron cita en el Parque Margarita Maza de Juárez, al norte de la capital. Ahí otros cinco autobuses salieron con dirección a la Ciudad de México, además de otras 10 urvans de la ruta foránea Tixtla-Chilpancingo.

La concentración a la que citó López Obrador está prevista a las cinco de la tarde.

En días pasados el dirigente estatal de Morena, Jacinto González Varona, dijo que el traslado de personas sería costeado con salarios de los diputados, alcaldes y regidores morenistas.

Tlacolol – Alto mando policíaco involucrado en desaparición forzada fue protegido por Astudillo y ahora por los Salgado

En el gobierno de Guerrero, desde la administración del priista, Héctor Astudillo Flores, y ahora con la morenista, Evelyn Salgado Pineda, se ha protegido a un funcionario implicado por la Organización de Naciones Unidas (ONU) en desaparición forzada en Veracruz, en el periodo del ex gobernador de esa entidad, el priista Javier Duarte de Ochoa.

Lo peor de todo, no es sólo el encubrimiento de este personaje al que la ONU exigió que se investigara sus nexos con una organización criminal, sino que este personaje se niega a informar a su superior lo ocurrido en El Parotal, municipio de Petatlán, el 28 de enero de este año.

Desde los hechos en la localidad serrana, donde los pobladores acusaron a mandos de la Policía Estatal de llevar en su convoy a tres miembros de la organización criminal la Familia Michoacana, en la Secretaría de Seguridad Pública las cosas se salieron de control.

La gobernadora ni el secretario de Seguridad Pública, el capitán de la Marina, Evelio Méndez Gómez, saben qué es lo que verdaderamente ocurrió ese día, donde fueron ejecutadas cinco personas y retenidos 32 agentes.

Y es que mandos de la desprestigiada Policía Estatal se niegan a informar por qué en esa incursión llevaban a esos tres individuos, que no pertenecían a la corporación.

La primera versión de la fallida operación es que terminó con un supuesto enfrentamiento a balazos en el que asesinaron el jefe de la Unidad de Fuerzas Especiales (UFE) de la Policía Estatal, el capitán de la Marina, Jaime Téllez Ruiz, un policía raso y los tres extraños acompañantes.

Desde entonces circulan videos en las redes sociales, difundidos por los propios pobladores, donde los policías –hincados y doblegados– confiesan que esos tres hombres pertenecen a la Familia Michoacana.

Otros pobladores de comunidades serranas de los municipios de Ajuchitlán del Progreso, Coyuca de Catalán y Arcelia, pertenecientes a la Tierra Caliente, que están desplazados por la violencia, aseguran que el gobierno de Salgado Pineda protege a la Familia Michoacana.

Esta organización criminal, que desde hace más de una década mantiene el control en los nueve municipios de Tierra Caliente, extendió su dominio a la Costa Grande. Ambas regiones colindan por la Sierra.

Ciudadanos de esta región han denunciado en el anonimato que este grupo criminal –que dirigen los hermanos José Alfredo y Jhonny Hurtado Olascoaga– ya cobran “derecho de piso” a empresarios, comerciantes y ganaderos. Lo que ocurrió en Zihuatanejo y Petatlán con las empresas de distribución de gas LP, que fueron obligadas a suspender su servicio durante dos semanas por las extorsiones que estaban sufriendo, es un ejemplo de ello.

No obstante, del operativo de El Parotal hay dos responsables dentro de la SSP, los dos operadores de la Policía Estatal, el subsecretario de Prevención y Operación, Irving de Jesús Jiménez Sánchez y el director general de esta corporación, José Alfonso Díaz Pineda, ambos se niegan a dar los detalles de la incursión al propio Evelio Méndez Gómez que, a su vez, tendría que informar a la gobernadora.

Sin embargo, hace más de tres semanas José Alfonso Díaz Pineda fue destituido, aunque sabemos que se le busca acomodo en otra responsabilidad en la misma SSP.

El que sustituyó a Díaz Pineda fue Gabriel Rebollar González, quien estaba en la Coordinación de la Policía Estatal en Acapulco.

Aunque, el asunto va más allá, Díaz Pineda, quien en el gobierno del priista Héctor Astudillo Flores fungió como director de Adiestramiento y Desarrollo Policial de la Universidad Policial del Estado de Guerrero (Unipol), fue director de Operaciones de la Policía Estatal de Veracruz, durante el gobierno de Javier Duarte de Ochoa, gobernador que se encuentra preso por desaparición forzada y otros delitos.

En noviembre del 2017, el Comité Contra la Tortura de la ONU solicitó al gobierno de Veracruz investigar al entonces secretario de Seguridad Pública, Arturo Bermúdez Zurita, por su presunta responsabilidad en la desaparición de cinco jóvenes en el municipio de Tierra Blanca.

La desaparición de los jóvenes originarios de Playa Vicente, ocurrió el 11 de enero del 2016, el señalamiento es que policías estatales presuntamente los entregaron con integrantes del Cártel de Jalisco para torturarlos y asesinarlos.

Este organismo internacional menciona como probable responsable de estos crímenes de lesa humanidad a Bermúdez Zurita y a otros jefes de la Policía Estatal de Veracruz, y entre ellos, a José Alfonso Díaz Pineda, entonces director de Operaciones de Seguridad Pública de Veracruz.

Aún con esos antecedentes, el gobierno de Astudillo Flores lo rescató y lo trajo a Guerrero y, por si fuera poco, fue uno de los hombres de confianza del entonces secretario de Seguridad Pública, David Portillo Menchaca, incluso también fungió como subsecretario de Prevención y Operación Policial.

Nos preguntamos si fue fortuito que en Guerrero la desaparición forzada aumentará en el gobierno priista o tal vez, Díaz Pineda implementó las prácticas documentadas en Veracruz en tiempos de Javier Duarte.

Ahora, en el gobierno de la morenista Salgado Pineda, a Díaz Pineda se le nombró como director de la Policía Estatal con el aval del capitán, Evelio Méndez Gómez.

A días de cumplirse dos meses de lo ocurrido en El Parotal, el gobierno del estado apuesta al olvido, pero nadie de los mandos policiacos quiere informar a Evelio Méndez de lo que realmente ocurrió; el senador Félix Salgado Macedonio y su hija la gobernadora ordenaron el cese del jefe de la Unidad de Contraloría y Asuntos Internos de la SPP, José Gante Rodríguez, y de manera provisional fue asignado Sirenio Oregón Mercado.

La destitución de Gante Rodríguez se dio, pero ni Irving de Jesús Jiménez Sánchez ni José Alfonso Díaz Pineda informan los sucesos de El Parotal.

En una ocasión Jiménez Sánchez ya reconoció que los tres individuos que iban en el convoy eran civiles de esa zona que “denunciaban” a personas que presuntamente habían cometido delitos.

Fieles a su modus operandis, la crisis que vive la SPP, el senador Salgado Macedonio y la gobernadora, intentaron aprovecharla para enviar un paquete de nombramientos, lo que molestó a Evelio Méndez Gómez, quien al igual que la fiscal general del Estado, Sandra Luz Valdovinos Salmerón, están en ese cargo por instrucciones del presidente Andrés Manuel López Obrador, y son parte de la política de militarizar las instituciones de Seguridad Pública de los estados, principalmente donde gobierna Morena.

La molestia de Méndez Gómez fue porque muchas de las personas que llevaban el nombramiento para ocupar un cargo en la SPP no reunían el perfil e incluso se descubrió que al menos tres de ellos tenían antecedentes penales, lo que confirma el modus operandis de los Salgado, que reparten cargos sin importar si están preparados para ello, sólo cumplen sus compromisos políticos.

La situación se tensó aún más en la SPP, luego de que han salido publicaciones en las redes sociales y en medios de comunicación de que el gobierno de Salgado Pineda protegen al grupo criminal de La Familia Michoacana, por ello, es pertinente cuestionar si lo que se dice que ocurrió en El Parotal tendrá mucho de cierto, sobre todo las versiones que se están dando a conocer en los últimos días, los relaciones y protecciones entre la clase política y los grupos delictivos.

 

Chirrionazo: Este domingo la alcaldesa de Acapulco, Abelina López Rodríguez, actuó como una priista de la muy, pero muy vieja guardia. Resulta que para apapachar al canciller, Marcelo Ebrard Casaubón, una de las corcholatas para la silla presidencial en 2024, acarreó, perdón, movilizó a colonos, transportistas, funcionarios y a trabajadores del Ayuntamiento de Acapulco. Además, ordenó el cierre de más de dos kilómetros de la costera Miguel Alemán, que fue utilizada para la marcha encabezada por el carnal Marcelo, López Rodríguez, el defenestrado Alberto López Rosas y el diputado Alfredo Sánchez Esquivel, el ex reyecito del Congreso local.

Abelina se la está jugando con el carnal Marcelo, a ver si no le sale el tiro por la culata. Por cierto, en el acto político de Ebrard casi no había reporteros en la cobertura informativa. ¿Habrán recibido línea de los Salgado para no hacerlo?

Colaboración especial en Amapola periodismo de sus brothers, sus panas, hermanos, su sangre y su clicka: Arturo de Dios Palma, Emiliano Tizapa Lucena y Jesús Guerrero Salgado. Aquí nos pueden enviar sus comentarios y chismecitos: eltlacololcolumna@gmail.com


 

Tlacolol es una columna satírica que cuestiona los hechos y dichos de lo que acontece en Guerrero. La opinión vertida en esta columna es responsabilidad de sus autores. Agradecemos el espacio a Amapola Periodismo por respetar la libertad de expresión y no censurar nuestras opiniones e interpretaciones

Acto de Marcelo Ebrard, acarreo y cierre de la costera Miguel Alemán en Acapulco

Texto y foto: Jesús Guerrero

En su primer acto como aspirante presidencial, el canciller Marcelo Ebrard fue recibido por cientos de personas que movilizó la alcaldesa de Acapulco, Abelina López Rodríguez.

Desde las nueve de la mañana de este domingo, transportistas, colonos, funcionarios y trabajadores del ayuntamiento se concentraron en el Asta Bandera del puerto.

«Con Marcelo sí», decían los banderines que les dieron a los asistentes.

Ebrard, acompañado de su esposa, Rosalinda Bueso, llegó muy temprano a esta ciudad; primero entraron a un restaurant para desayunar. Afuera había cientos de personas, esperándolos.

Eloy Cisneros Guillén, el viejo luchador social y ex preso político, fue el primero que abordó a Ebrard.

Después empezó la marcha a la que se unió la alcaldesa Adelina López, quien ha tenido diferencias políticas con Cisneros Guillén.

Así como cuando el PRI era gobierno, los funcionarios municipales morenistas fueron los operadores para el traslado de la gente.

Policías y agentes de tránsito cerraron la costera Miguel Alemán seis horas.

El gentío caminó más de dos kilómetros en una avenida despejada. Ebrard, que vestía una camisa blanca, sudaba a gotas.

Un templete fue colocado a un costado del zócalo. Hasta aquí llegó el aspirante saludando o sonriendo a la gente que se le acercaba.

Una cantante que sirvió como animadora gritaba que no era un acto político, sino un evento para conmemorar el Día Internacional de la Mujer, que fuw el pasado 8 de marzo.

Durante su discurso, Ebrard pidió a la dirigencia nacional de Morena que publique la convocatoria para la definición del aspirante presidencial para el 2024.

«¿A ver, quién sabe qué encuesta será?», preguntó el canciller a los asistentes.

«¡Nadie, nadie!», respondieron algunos.

Ebrard respondió: «no se ha informado al pueblo; el presidente (López Obrador) ha dicho que el pueblo determine quién va seguir adelante, que no sea el partido. Que sea la gente.

«Lo que estamos pidiendo a nuestro partido es de que ya saque la convocatoria porque el pueblo no sabe», reclamó.

Mencionó que él va a participar en la encuesta y tendrá presencia en todos los municipios del país.

«¡Presidente, presidente!», le gritaron los asistentes a Ebrard, quien también estuvo acompañado de la senadora Malú Micher.

«Miles y miles de guerrerenses estamos dispuestos a caminar contigo Marcelo», dijo López Rodríguez, quien desde que asumió la alcaldía en el 2021 mantiene diferencias políticas con la gobernadora Evelyn Salgado Pineda y su padre, el senador Félix Salgado Macedonio.

La gobernadora, su papá y todo el gabinete de su gobierno le han organizado actos políticos a la jefa de gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum, la otra «corcholata», como las ha definido el presidente Andrés Manuel López Obrador a quienes aspiran la candidatura presidencial.

En el mitin, el canciller pidió a su partido (Morena) a que realice una encuesta más amplia.

«Lo que estamos haciendo aquí caminando es para que se den cuenta cuántos somos para que hagamos la encuesta de a deveras», menncionó.

«Yo no me pasó pintando bardas ni espectaculares, no es porque no me gusten, sino porque no tenemos dinero», afirmó el canciller, quien durante su discurso presumió su relación con el presidente López Obrador y lo llamó «mi carnal».

«Yo con él (López Obrador) he estado desde hace 23 años y lo he acompañado en las buenas y en las malas, y no de ahorita», dijo.

Durante el acto, el canciller le dijo a la gente que en el 2012, él y López Obrador compitieron en una encuesta para definir quien sería el candidato presidencial (por el PRD), y fue derrotado con un porcentaje de 1.6 por ciento.

«Había políticos que me decían, oye, pide que se realice otra encuesta y yo dije que no, y apoyé a mi carnal Andrés Manuel», mencionó.

Pidió a la gente que apoye al presidente y los invitó para que el próximo sábado 18 de marzo acudan a la Ciudad de México para participar en la marcha para conmemorar la expropiación petrolera.

El canciller también presumió que en este gobierno el precio del peso en relación al dólar bajo a 19 pesos.

«Por primera vez en la historia el peso va para arriba y el dólar un poquito para abajo, porque todos los mercados del mundo confían en México y en su presidente», aseguró.

Después del mitin, la avenida costera Miguel Alemán fue abierta a la vialidad por los policías y agentes de tránsito municipal.

«No gané ni para para la comida»

Roberto Rodríguez Adame, un prestador de servicio de paseos en yate, dijo que el cierre de esta vía le afectó porque ya no pudo contactar posibles clientes.

«Cerraron la costera desde las ocho de la mañana y no llevo ningún cliente, así es que no sacaré ni siquiera para la comida», dijo.

Según el trabajador desde este sábado las autoridades del Ayuntamiento de Acapulco les avisaron que se cerraría la costera y la mayoría de los prestadores de servicios decidieron no laborar.

«Aquí nos pagan 30 y hasta 50 pesos por cada cliente que le vendemos un bolete de paseo en yate y no tenemos salario fijo», dijo el trabajador.

Hasta las once de la mañana de este domingo Rodríguez Adame seguía en la avenida para ver si tenía la fortuna de ver a un cliente.

«Llegué a las ocho de la mañana y ni siquiera he sacado para comprarme una torta; ojalá y la alcaldesa (Abelina López) me pague el día», dijo.

Perredistas protestan en caseta por aumento de peaje en Autopista del Sol

Texto: Jesús Guerrero

Fotografía: Óscar Guerrero 

10 de marzo del 2023

Chilpancingo

 

Encabezados por el dirigente estatal del Partido de la Revolución Democrática (PRD), Alberto Catalán Bastida, militantes de este instituto político protestaron en la caseta de Palo Blanco para exigir que el gobierno federal dé marcha atrás en el aumento de 7.8 por ciento en el cobro de peaje.

Los perredistas se colocaron en las plumas de la caseta en donde reparten panfletos a los automovilistas que circulan en ambos sentidos.

La principal consigna que tienen los carteles es el no al incremento al cobro de las tarifas de peaje que entraron en vigor a partir del pasado lunes 6 de marzo.

Hace semanas, cuando la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) a través de Puentes y Caminos Federales (Capufe) anunciara este aumento, la dirigencia estatal del PRD presentó un amparo ante un juzgado federal para que den marcha atrás al incremento.

La dirigencia del PRD reprochó que primero el gobierno federal había informado que cancelaban el aumento a las tarifas de peaje de la carretera, pero sin previo aviso desde este lunes 6 de marzo aplicaron el incremento.

«Ya lo habíamos dicho antes que la suspensión del incremento que dieron a conocer hace unos días fue una decisión con cálculo político para distraer a la opinión pública», dijo Catalán Bastida.

Agregó que el gobierno de Andrés Manuel López Obrador no baja de precio el litro de gasolina pero sí aumenta las tarifas de las autopistas.

Consideró injusto este aumento al precio de las tarifas, porque desde hace muchos años la autopista sufre un grave deterioro, además de que es una de las más inseguras del país.

«Es una carretera a la que no le dan mantenimiento y eso provoca muchos accidentes, pero, además, es insegura porque te asaltan», dijo.

En la protesta de los perredistas había desplegados elementos de la Guardia Nacional, sólo observaron a los perredistas, quienes permanecieron en la caseta hasta las seis y media de la tarde.

 

AMLO reconoce intervención telefónica a defensor de DH, pero dice que no es espionaje, sino inteligencia

El presidente no justificó cuál fue el objetivo de espiar a un civil ni cuál fue la base legal de la Sedena para espiar al defensor de derechos humanos.


Texto: Animal Político

Fotografía: José Luis de la Cruz (Archivo)

10 de marzo del 2023

Chilpancingo

 

El presidente Andrés Manuel López Obrador reconoció la intervención telefónica al defensor de derechos humanos Raymundo Ramos −quien acompañaba el caso de la ejecución extrajudicial de tres personas ocurrida en 2020 en Nuevo Laredo, Tamaulipas−, aunque aseguró que en su gobierno no se realiza espionaje, se hace “investigación” y “trabajo de inteligencia”.

Sin embargo, el mandatario no justificó cuál fue el objetivo ni cuál fue la base legal de la Sedena para espiar al defensor de derechos humanos.

López Obrador se limitó a decir que no existe ninguna ilegalidad y que el trabajo de inteligencia que se hace tiene como propósito conocer los movimientos de la delincuencia organizada.

“Es un trabajo de inteligencia que se hace en coordinación con el centro de inteligencia del Estado y que tiene como propósito conocer sobre movimientos, operaciones de la delincuencia organizada. Nosotros no espiamos a nadie, no es el tiempo de los gobiernos neoliberales, nosotros hicimos aquí el compromiso que no íbamos a espiar a ningún opositor”, declaró.

“No hay ninguna instrucción para que se espíe a ningún opositor ni periodista, para qué vamos a espiar, es falta de principios estar espiando», sostuvo.

Durante su conferencia matutina, el presidente defendió la actividad del Ejército afirmando que “es mejor la inteligencia que la fuerza”.

“El instituto de inteligencia del gobierno hace investigación porque nosotros sostenemos que es muy importante hacer la investigación, inteligencia, para no usar la fuerza”, dijo.

-¿Cuál es el objetivo de espiar a civiles?, cuestionó la periodista.

“No sé, no sé. Sé que el objetivo de Animal Político, de Artículo 19, de Carmen Aristegui y Proceso es estar constantemente atacándonos, desacreditándonos”, respondió López Obrador sin argumentar la razón de por qué se espió a civiles. Por el contrario, criticó a los medios que participaron en la investigación, a quienes acusó de estar “en contra del gobierno”, representar al conservadurismo y a los corruptos.

¿Cuál es la base legal de la Sedena?, cuestionó la periodista.

“No me explicaron nada, seguramente tiene que ver con el trabajo de inteligencia que llevan a cabo los organismos encargados de hacer este trabajo. Les tengo confianza a los mandos, saben muy bien que está prohibido el espionaje, no somos iguales”.

Dijo que para él el espionaje tiene que ver con persecución política, con limitar las libertades, con amenazar, intimidar, reprimir a los opositores; mientras que la inteligencia tiene que ver con los métodos para prevenir actos de sabotaje y de crímenes “porque el Estado tiene como propósito proteger a las personas, para eso se requiere inteligencia”.

Justifica labores de inteligencia

Al justificar las labores de inteligencia que realiza la Sedena, el presidente afirmó que Audomaro Martínez Zapata, director del Centro Nacional de Inteligencia (CNI), alertó a Omar García Harfuch, secretario de Seguridad de la CDMX, sobre el atentado que el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) realizó en su contra.

“¿Saben cómo se le salvó la vida al jefe de la policía de la Ciudad de México, se llama Omar García, de esa manera, unos días antes del atentado? Inteligencia del Estado registró unas llamadas, Omar traía un carro normal, y el general Audomaro Martínez habló con él y le dijo: ‘tenemos esta información, no te confíes’ y cambió por una camioneta con blindaje», detalló.

Uso del software Pegasus

En 2020, el Ejército usó el software Pegasus para espiar al defensor de derechos humanos Raymundo Ramos, quien acompañaba el caso de la ejecución extrajudicial de tres personas ocurrida ese año en Nuevo Laredo, Tamaulipas.

Un informe del Centro Militar de Inteligencia (CMI), un área secreta de la Sedena, confirma que en 2020, ya en este sexenio, el Ejército espió al defensor de derechos humanos con el sistema Pegasus.

El secretario de la Defensa, Luis Cresencio Sandoval, recibió la información derivada de ese espionaje, como consta en dicho informe elaborado en 2020 por su subalterno directo Homero Mendoza Ruiz, entonces director del Estado Mayor de la Defensa, y el subjefe de Inteligencia, Conrado Bruno Pérez y usó esa información obtenida con el espionaje para influir en la investigación que la Policía Ministerial Militar realizaba sobre la ejecución extrajudicial de tres jóvenes, presuntamente cometida por militares el 3 de julio de 2020.

La información sobre el CMI y el reporte de inteligencia revelados en esta investigación, realizada por la Red en Defensa de los Derechos Digitales (R3D), Artículo 19, SocialTic, Animal Político, Aristegui Noticias y Proceso, fueron obtenidos entre los millones de archivos de la Sedena hackeados por el grupo Guacamaya en octubre pasado.

Los calificativos contra la prensa

López Obrador no dejó de lanzar calificativos contra los medios y organizaciones que publicaron la investigación; los acusó de ser conservadores y de derecha.

“El periodismo de ustedes no está cerca del pueblo, está al servicio del poder, de la oligarquía de los que se sentían dueños de México y quieren regresar por sus fueros, ustedes son pieza clave de ese grupo conservador, corrupto, que le hizo mucho daño al pueblo de México ya la nación, nosotros nunca vamos a estar en contra del periodismo”, aseguró.

“Todos los días nos atacan, no hay objetividad, no hay profesionalismo, es una prensa tendenciosa, vendida, alquilada al servicio de los corruptos, por qué les vamos a hacer el caldo gordo a ustedes (…) Ustedes no van a poner la agenda”, respondió cuando la periodista le preguntó si el general Audumaro Martínez podría acudir a la mañanera para explicar la base legal del espionaje y la compra de Pegasus.

 

De irresponsables, mentirosos y simuladores se tachan los diputados locales en debate por la seguridad pública

Texto: José Miguel Sánchez

Fotografía: Oscar Guerrero

Chilpancingo

 

Durante la sesión de hoy los diputados del PRI, PRD y PAN se lanzaron contra Morena y su presidente estatal de partido y su compañero de legislatura, Jacinto González Varona, por sus señalamientos de que todos los partidos políticos, menos Morena, tienen pacto con el crimen organizado.

Estás declaraciones las dijo durante una conferencia de prensa el pasado martes, luego de que el periódico Reforma publicara una nota donde informaba que «bajo el gobierno de la morenista Evelyn Salgado Pineda el grupo criminal de la Familia Michoacan expande su territorio en Guerrero».

González Varona dijo que Salgado Pineda es la gobernadora que más ha enfrentado la seguridad y que los generadores de violencia son los municipios gobernados por el PRD, el PRI y el PAN «que tienen pacto con el crimen organizado».

Las declaraciones de González Varona parecieron no gustarle a los diputados, quienes el día de hoy mostraron su molestia con él y catalogaron de incitador, y a la gobernadora de simuladora y al presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, de mentiroso.

Todo comenzó con un posicionamiento del Grupo Parlamentario del PRD, leído en tribuna por la diputada del distrito 17, con sede en Coyuca de Catalán, en la Tierra Caliente, Elzy Camacho Pineda.

La diputada le pidió a Gonzalez Varona presentar las pruebas de sus dichos ante las instancias correspondientes.

«Como sabemos que no las tiene y son infundadas (sus declaraciones), le exigimos que en un acto de responsabilidad presente las evidencias que dan sustento a sus señalamientos, de no hacerlo debe disculparse públicamente ante los guerrerenses, a quienes pretende confundir».

Dijo que las declaraciones de González Varona son «irresponables» y que sólo son una «cortina de humo».

«Está tan desgastada esa estrategia de echar la culpa a los de al lado o a los que se fueron, que nadie les cree».

En el posicionamiento de PRD citaron el asesinato del alcalde de San Miguel Totolapan, Corado Mendoza Almeda, el pasado 5 de octubre, donde, aseguraron, hubo una «estrategia implementada desde la parte oficial, para responsabilizar a los gobiernos municipales, especialmente a los de oposición, del clima de violencia que vive Guerrero».

Después de la intervención de Camacho Pineda pidió la palabra la única diputada del PAN, la purinominal, Ana Lendiz Reséndiz Javier, quien de igual manera arremetió contra González Varona y contra el presidente López Obrador.

«Las acusaciones vertidas por el dirigente de Morena en Guerrero, y que a la vez cobra como diputado, resultan una falacia y cortina de humo para desviar la atención de la grave y terrible realidad que se vive en nuestro estado y nuestro país», así inició su participación la panista.

Continuó y calificó a González Varona como inexperto y de dar declaraciones sensacionalista en las que busca protagonismo; de igual forma Reséndiz Javier le pidió que presentara sus pruebas ante la Fiscalía General del Estado (FGE).

También salpicó al presidente López Obrador: «La estrategia de seguridad de este gobierno, en lugar de abrazos y no balazos, más bien debería de llamarse fracasos y más balazos, porque fracasos abundan en cualquier materia que revisemos, y los balazos lamentablemente ahí están».

La panista agregó que quien tiene un pacto con el crimen es López Obrador; recordó el saludo que le dio a la mamá del presunto traficante Joaquín Guzmán, y la liberación del hijo de éste, Ovidio Guzmán, en una operación realizada por el Ejército y Guardia Nacional en Sinaloa en 2019.

Al final hizo un llamado a los tres poderes del estado para coadyuvar en acabar con el tema de la inseguridad.

Los morenistas se mantuvieron callados por un rato, hasta que solicitó la palabra el diputado Masedonio Mendoza Basurto, quien abogó por la gobenadora y el presidente López Obrador, pero no por su dirigente estatal.

Dijo que era necesario revisar la historia, «porque si bien es cierto hay responsabilidades que se deben asumir, la oposición debe reconocer los avances en la estrategia de seguridad».

Y después Reconoció que es un autoengaño decir que no hay violencia e inseguridad en Guerrero y llamó a la «clase política» a adquirir posturas serias en torno al tema de seguridad ya que dijo que hay mucha irresponsabilidad en las declaraciones de todos los dirigentes partidistas.

Aunque no mencionó el nombre de González Varona si volteo hacía su cururl, en donde el diputado y presidente de Morena ya estaba flaqueado por las diputadas morenistas Citlali Calixto Jiménez y la presidenta de la Junta de Coordinación Política (Jucopo), Yoloczin Domínguez Serna.

Dichas participaciones se desencadenaron por el posicionamiento del Grupo Parlamentario del PRD, pero falta el del PRI

Por el Grupo Parlamentario del PRI intervino el diputado Rafael Navarrete Quezada, quien dijo que la inseguridad no es una cuestión de partidos, por el contrario «existen responsabilidades institucionales en el tema de la inseguridad».

En respuesta a las acusaciones de González Varona de que los gobiernos de oposición son responsables del clima de violencia actual, dijo que los municipios de Acapulco y Chilpancingo, gobernados por Morena «son hoy los que tienen altos índices de inseguridad.

Mencionó que «no van a permitir infundios que pongan entredicho su trabajo y cercanía con las causas sociales».

Fue hasta este punto, casi una hora después de iniciado el debate y las acusaciones contra, que González Varona subió a tribuna «por alusiones personales».

«Quién no conoce su historia está condenada a repetirla, no pueden cerrarse los ojos ante la realidad, ni ser cómplices de un pacto de silencio con nadie», mencionó.

Sobre la petición de sus compañeros de presentar pruebas ante las instancias judiciales, González Varona dijo que no es necesario, porque «las evidencias son públicas y visibles».

Además aseguró que por lo delicado del tema sería peligroso denunciar uno por uno los casos.

Durante su participación recordó la implicación de los gobiernos federal y estatal en el caso Ayotzinapa, y la vinculación de alcaldes con el crimen organizado en años anteriores, aunque no dijo nombres.

También mencionó el caso de una candidata de Morena que salió de Ciudad Altamirano en 2021 por amenazas del crimen organizado.

Ante la insistencia de los diputados de seguir el debate que se extendió por hora y media, la presidenta de la Mesa Directiva, la perredista Yanelly Hernández Martínez, tuvo que llamar a votación para determinar si «el tema estaba totalmente concluido».

Los diputados votaron que sí y finalizó la sesión.

Tlacolol – Un santuario para la mujer, retórica de la 4T en Guerrero

En el país y en Guerrero, por supuesto, los gobernantes tienen una habilidad extraordinaria para simular. Simulan más de lo que hacen. Simulan que combaten la pobreza, a las organizaciones criminales y sus líderes, al neoliberalismo y a la derecha.

Pero en el caso del combate a la violencia contra las mujeres, la simulación se vuelve grosera, lastimosa. Este problema está en el escrutinio nacional al menos desde 1991, tras una serie de feminicidios y desapariciones de mujeres en Ciudad Juárez, Chihuahua y, desde esos años, esa violencia institucional y sistémica se ha extendiendo por todo el país.

Guerrero tiene en su historia a la primera mujer gobernadora, la morenista Evelyn Salgado Pineda, pero sostenemos que también sufre violencia de género. Las activistas feministas en cada protesta que realizan, remarcan que la violencia de género se da principalmente en los círculos familiares y entre amigos. Con la gobernadora ocurre algo similar: nuestra hipótesis es que su padre, el senador Félix Salgado Macedonio, es el violentador.

Hay que recordar que Evelyn Salgado no fue candidata por decisión propia sino por la ambición de su padre que exigió a la dirigencia nacional de Morena y del presidente Andrés Manuel López Obrador que ella fuera la que lo sustituyera en la candidatura.

La gobernadora es cuestionada por no ejercer sus funciones plenamente, hipótesis que se refuerza gracias al accionar de su padre, pues, Félix Salgado se ha impuesto sobre ella en el nombramiento de cargos públicos, ha dado órdenes públicamente a funcionarios, la contradice públicamente y es más, cuando alguien no logra una audiencia con ella, buscan a su padre para destrabar conflictos gremiales, laborales, de obras y hasta personales.

El colmo  es que en una guerra interna en el Congreso del estado, entre los morenistas, Alfredo Sánchez Esquivel y Yoloczin Domínguez Serna, el 15 de febrero en una reunión de mujeres en Chilpancingo, organizada ad hoc para que se luciera Félix Salgado lanzó que: Los hombres machistas y misóginos se tienen que ir de Morena.

Lo esgrimido por Salgado Macedonio tiene un claro destinatario, Alfredo Sánchez Esquivel, quién cayó rápidamente de la gracia de los Salgado, y a quien añadió que «quienes se atreven a hacer violencia, esos no son hombres, no son compañeros», luego de que ha tenido cruces con Yoloczin Domínguez, ambos no por ser blancas palomitas.

Sin embargo, es cuestionable la calidad moral del «máximo ideológico» de la gobernadora, habrá que recordarle que Félix Salgado tiene dos denuncias penales por violación en la FGE, y otras tres por acoso y abuso sexual. 

Seguro Félix Salgado aún no podrá comer a gusto de semejante mordida de lengua que se dio.

El 8 de junio de 2021, en el zócalo de Acapulco, eufórica por el triunfo electoral, Evelyn Salgado lanzó una frase: “Guerrero será un santuario para las mujeres, recibirán toda la protección a sus derechos y estarán en los puestos importantes del Gobierno”.

Guerrero no es un santuario para las mujeres, ni siquiera están seguras en las oficinas del gobierno del estado. 

Como reporteros y en la cobertura de la fuente del gobierno del estado, nos permite conocer a muchos funcionarios y burócratas. Hace unos días, conocimos la historia de una trabajadora de la Secretaría de Salud que ha sido violentada y, lo peor, es que las autoridades poco han hecho para protegerla. 

En 2022, Jessica –como la llamaremos– mantenía un noviazgo con un compañero de trabajo, ambos laboraban en un instituto de salud del gobierno del estado, sin embargo, un día su pareja cometió un delito: divulgó fotografías íntimas de Jessica con sus compañeros.

Jessica fue atacada, avergonzada y violentada, además, junto a su ex pareja, fue despedida (trabajo de donde tenía 15 años de antigüedad) sin cometer ninguna falta, salvo creer en su entonces novio. Intentó defenderse pero la directora del instituto y la titular de la Unidad de Género no sólo no le creyeron, sino que corrieron el rumor de que los aludidos habían tenido relaciones sexuales en la dependencia y argumentaron que su baja se debía a su falta a los códigos de ética.

Ante la injusticia, Jessica buscó ayuda, pocos fueron los que le creyeron, y la acompañaron a interponer su denuncia ante la Fiscalía General del Estado (FGE) porque aunado al daño público, su ex novio la seguía acosando. 

En el Ministerio Público tardaron siete horas para recibir su denuncia: la revictimizaron, le cuestionaron el porqué había enviado fotos íntimas a su pareja.

En la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Guerrero tampoco fueron receptivos ni empáticos con Jessica, le expresaron que si no la habían agredido físicamente no estaban violentando sus derechos y no podían intervenir. La Secretaría de Salud tampoco la apoyó y mucho menos la Procuraduría de la Mujer.

Fue así que presentó ante la Secretaría de Contraloría su queja y, a pesar de todo lo sufrido, las burlas, el rechazo y que muy pocos le creían, se emitió una primera recomendación, en la que se instruyó a la directora del instituto reintegrarla en su trabajo, pero la funcionaria no sólo se negó sino que dijo que la Contraloría no podía obligarla a acatar la orden.

Jessica lleva cuatro meses sin trabajo, es madre soltera, tiene una hija pequeña de cinco años, a quien por no tener empleo ya no la recibieron en el Centro de Comunidad Infantil Preescolar (Cendi). A contra marea, Jessica sigue luchando y espera un segundo fallo de la Contraloría.

Ha sufrido la violencia y es testigo de la simulación que se vive en Guerrero, porque ni la fiscalía, ni la Secretaría de la Mujer, ni Derechos Humanos ni la Secretaría de Salud la apoyaron, al contrario, la han violentado.

La violencia contra la mujer tiene sesgos oficialmente ya que de acuerdo con el gobierno federal en 2022 se contabilizaron 3 mil 775 mujeres y niñas asesinadas en el país, pero sólo 968 fueron tipificados como feminicidios. 

En Guerrero en 2022 se registraron 128 homicidios de mujeres, de los que sólo 13 se investigaron como feminicidio.

Según el gobierno federal, en enero de 2023 se reportaron 302 muertes violentas de mujeres en el país, de las que sólo 72 fueron registradas como feminicidios, cifras por demás alarmantes.

De enero a febrero de este 2023, 23 mujeres han sido asesinadas, cuatro a golpes, dos a puñaladas y 17 a balazos.

De esos 23 asesinados en su mayoría con presunción de feminicidio, sólo en dos casos la FGE ha detenido a los presuntos agresores, asegura la Asociación Guerrerense contra la Violencia hacia la Mujer.

El Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan asegura que en Guerrero son asesinadas dos mujeres por semana.

«Las autoridades viven en el mundo de la farándula de los actos suntuosos y banales, de las pasarelas frívolas para enaltecer su ego», dice Tlachinollan en alusión a la gobernadora que para proyectar su imagen invierte miles de pesos en su atuendo personal para salir en los actos públicos y en reuniones de gabinete.

Este domingo 5 de marzo, la gobernadora Evelyn Salgado acudió a la Ciudad de Méxicoma celebrar el Día Internacional de la Mujer, y reiteró que en «Guerrero no descansaremos hasta convertir a nuestro estado en un santuario para las guerrerenses”.

Para este 8 de marzo, cuestionamos de ¿qué santuario habla? Si en Guerrero la mujer sufre violencia cada vez más extrema, por ejemplo, la joven empresaria asesinada el 16 de febrero en un hotel a unas cuadras del centro de Chilpancingo.

Quién defiende a las mujeres, ¿Violeta Pino? La peticionaria de la primera de dos alertas de violencia de género, que con sus reuniones interminables poco o nada ha logrado dar cumplimiento a las medidas.

Pino quien militó en el desaparecido Partido Revolucionario de los Trabajadores (PRT) que fundó la fallecida Rosario Ibarra de Piedra ya borró de un plumazo sus convicciones de izquierda. Ahora, cada vez que puede, llena de elogios a Félix Salgado, el presunto violador de mujeres.

Así en Guerrero con un gobierno de la cuarta transformación no existen en serio políticas transversales para erradicar la violencia en razones de género. Critican al conservadurismo y actúan igual.

Hoy coincidimos que es tiempo de las mujeres, pero de aquellas que siempre han luchado, no por un puesto público sino por combatir sin simulación a la violencia.

 

Chirrionazo:- Este 6 de marzo se cumplieron 33 años de la sangrienta represión que ordenó el entonces y fallecido gobernador, el priista José Francisco Ruiz Massieu, contra dirigentes y militantes del Partido de la Revolución Democrática (PRD) a quienes a punta de bala y toletazos fueron desalojados de una veintena de ayuntamientos por la Policía Estatal y desaparecida motorizada y la Policía Judicial. 

Los perredistas encabezados por Rosalío Wences Reza, Octaviano Santiago Dionisio, quienes ya fallecieron, además de Eloy Cisneros Guillén, Guillermo Sánchez Nava y otros más protestaban por el fraude electoral derivado de las elecciones a alcaldes y a diputados locales del 3 de diciembre de 1989.

En esa refriega que ordenaron Ruiz Massieu, el entonces secretario general de Gobierno, Jesús Ramírez Guerrero y el fallecido Procurador de Justicia, José Rubén Robles Catalán, hubo muertos, heridos y desaparecidos, dice un informe de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).

Pero casi 15 días antes de la represión del 6 de marzo, el 27 de febrero de 1990, las fuerzas policiacas desalojaron a los perredistas que pretendían tomar los aeropuertos de Acapulco y Zihuatanejo.

En Zihuatanejo, el entonces diputado federal perredista, Félix Salgado, iba al frente de la protesta y al igual que sus compañeros fue reprimido.

Pero lo que es la vida, hoy, Salgado Macedonio goza de las mieles del poder y en el gobierno que encabeza su hija, ha sido el principal promotor de alianzas con los caciques Rubén Figueroa Alcocer y Ángel Aguirre, dos de los principales represores del movimiento del PRD de aquella época. 

   

Colaboración especial en Amapola periodismo de sus brothers, sus panas, hermanos, su sangre y su clicka: Arturo de Dios Palma, Emiliano Tizapa Lucena y Jesús Guerrero Salgado. Aquí nos pueden enviar sus comentarios y chismecitos: eltlacololcolumna@gmail.com


 

Tlacolol es una columna satírica que cuestiona los hechos y dichos de lo que acontece en Guerrero. La opinión vertida en esta columna es responsabilidad de sus autores. Agradecemos el espacio a Amapola Periodismo por respetar la libertad de expresión y no censurar nuestras opiniones e interpretaciones

Salir de la versión móvil