“Nadie está pagando por esta atrocidad”, sin justicia a 2 años del incendio donde murieron 40 migrantes en Ciudad Juárez

Han pasado dos años desde el incendio en la estancia migratoria del INM en Ciudad Juárez, donde murieron 40 migrantes extranjeros que estaban encerrados y bajo el cuidado de las autoridades migratorias; el caso aún no llega a juicio, además en este tiempo tres funcionarios acusados por la tragedia dejaron la cárcel para enfrentar el proceso en libertad, uno sigue profugo y al comisionado Garduño le congelaron el proceso penal en su contra


Texto: Rocío Gallegos / La Verdad Juárez

Foto: Cortesía / Redes Sociales

Ciudad Juárez

Jueves 27 de Marzo del 2025


Ana Evangelista recuerda que la tarde del 27 de marzo del 2023 fue la última vez que habló con su hijo Roberto, “me dijo que lo había detenido Migración y lo iba a regresar a El Salvador”. Él la llamó desde la estancia migratoria en Ciudad Juárez, donde horas después murió atrapado en medio de un incendio provocado en una celda cerrada bajo llave.

Roberto Antonio Henriquez Evangelista, el hijo de Ana, es uno de los 40 hombres migrantes extranjeros que la noche de ese día murieron encerrados asfixiados por el humo de las llamas en la estancia del Instituto Nacional de Migración (INM), sin que los oficiales que los tenían bajo su resguardo les abrieran la celda; una tragedia que además dejó a otros 27 con lesiones de por vida y a 15 mujeres sobrevivieron con estrés postraumático.

“Se siente uno impotente de saber que nadie está pagando por esta atrocidad que cometieron con tantas personas”, dice Ana, en entrevista telefónica con La Verdad Juárez desde California, en Estados Unidos donde esperaba recibir a su hijo. “Parece que la justicia en México es ciega”.

El reclamo de impunidad también lo lanza Rubbelsy Manrrique Pérez Rodríguez, uno de los 27 sobrevivientes. “¿Por qué tanto retraso con la justicia?… Si realmente las pruebas (de lo que ocurrió) están ahí”.

A dos años de esta tragedia desatada por un incendio provocado, por la falta de ayuda, así como por irregularidades, abusos y omisiones graves en la operación de la estancia migratoria, ninguna de las causas penales abiertas contra los 11 acusados –ocho de ellos funcionarios del INM– han llegado a juicio.

Además, solo tres de los ocho funcionarios de Migración imputados por la muerte de los migrantes enfrentan el proceso en prisión, tres de ellos dejaron la cárcel con el pago de una fianza y uno más está prófugo. En tanto que el comisionado del INM, Francisco Garduño Yáñez en enero pasado logró que se le congelara el procedimiento judicial en su contra por un plazo de 18 meses a cambio de seis acciones, entre ellas: ofrecer una disculpa pública a las víctimas. Esto último aún no ha ocurrido.

Otras tres personas, dos migrantes originarios de Venezuela y un guardia de seguridad privada, también se encuentran en la cárcel por esta tragedia.

Las autoridades mexicanas tampoco han reconocido como víctimas de esta tragedia a las mujeres migrantes que fueron liberadas de otra celda de la estación en medio del incendio, quienes padecen estrés postraumático por este suceso en el que más personas migrantes bajo el resguardo de las autoridades han perdido la vida en México.

Frente a este panorama, Marcos Edgar Zavala Cruz, abogado de la Fundación para la Justicia y el Estado Democrático de Derecho –organización representante de ocho sobrevivientes y nueve núcleos familiares de víctimas fallecidas– considera que el Poder Judicial federal no ha hecho su trabajo. Tampoco la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas (CEAV) ni la Fiscalía General de la República (FGR).

“No se ha juzgado a nadie aún”, dice Zavala Cruz, quien reflexiona sobre lo ocurrido por la muerte de migrantes debido a la falta de ayuda, y por considerar que los acusados no son los únicos responsables de esta tragedia, sino también la política migratoria que criminaliza a las personas en movilidad.

‘Si evaden la ley, Dios se va a encargar de todos ellos’

La tragedia comenzó en la celda de hombres de la estancia migratoria en la ciudad, donde migrantes extranjeros encerrados bajo llave discutían enojados con guardias de seguridad y oficiales migratorios por la falta de agua, alimentos y amagos de deportación.

De acuerdo con una investigación colaborativa de La Verdad JuárezLighthouse Reports y El Paso Matters, las primeras llamas visibles en la celda se registraron a las 21:28 horas.

Casi seis horas antes, Ana Evangelista, recibió una llamada telefónica de Roberto. “Ese día que pasó la tragedia yo pude hablar con él, a las 3:38 de la tarde”, dice la mujer al relatar sobre esa plática y lo difícil que han sido los últimos dos años de su vida por la muerte de uno de sus dos hijos.

Roberto le contó que lo detuvo Migración mexicana el viernes 24 de marzo. Esa semana “los coyotes” –como nombra a los traficantes de personas que lo trasladaban– lo intentaron pasar a Estados Unidos tres veces. El martes cruzó la frontera junto con otras personas, pero lo agarró la Patrulla Fronteriza y lo regresaron por un puente a Ciudad Juárez; luego volvieron a cruzar el jueves, pero ese día lo regresaron nuevamente.

En su tercer intento, el viernes, fue detenido por las autoridades mexicanas y trasladado a la estación del INM donde murió.


Funeral de Roberto en El Salvador, 10 de abril de 2023. Fotografía: Tomada de FB | En Memoria De Roberto Evangelista

Ana recuerda que en la llamada Roberto le contó su frustración por no llegar a Estados Unidos, pero también le dijo que estaba conforme porque lo iban a regresar a El Salvador y eso lo ponía feliz, porque volvería a ver a sus hijas, que ahora tienen 11 y 6 años.

“Yo tenía la esperanza de volver a ver a mi hijo”, dice la mujer quien desde hace 19 años vive en California, en el oeste de Estados Unidos. “Él venía de El Salvador para acá, estuvo tres años rogándome que me lo trajera, yo no quería”.

Los videos captados por las cámaras de seguridad instaladas en la estancia del INM evidenciaron que los oficiales de Migración y los guardias salieron del área que se quemaba dejando atrapados a los migrantes varones. En ningún momento tratan de abrir la puerta de la celda del área de hombres, como se expuso en la investigación colaborativa de La Verdad Juárez que reveló detalles de ese acontecimiento, irregularidades, abusos y omisiones graves que contribuyeron a la letalidad del incendio.

Al día siguiente, el 28 de marzo, Ana se enteró del incendio y la muerte de su hijo.

“Estaba por entrar a mi trabajo, eran las 7:45 de la mañana, cuando me cayó una llamada por WhatsApp, era un amigo de mi hijo, de Guatemala, con quien venía en el trayecto, a quien también detuvieron el viernes, me dijo: ‘hubo un incendio, hay muchos fallecidos’”, recuerda.

La narración de esa llamada sigue: “No quiero preocupar, pero quiero que sepa, me dijo, que en el centro de detención de migrantes ayer hubo un incendio y dicen que hay muchos fallecidos, yo no sé si Roberto está fallecido o está en el hospital”.

Desde ese momento “sentí en mi corazón como que él ya no estaba…”, relata Ana con su voz alterada por el llanto contenido. “Fue un horror, bien terrible”.

Su corazonada se confirmó horas después. La hija de su compañero de vida, quien trabaja para una institución en El Salvador le confirmó el deceso con información de la cancillería de su país. Luego, la esposa de Roberto se trasladó a Ciudad Juárez y reconoció su cuerpo.

Al dolor de la muerte de su hijo, en Ana se sumó la frustración porque no pudo estar presente en el funeral y en el sepelio. “Eso fue muy difícil para mí, porque yo el día que lo llevaron (a enterrar), que fue el día 10 de abril, lo tuve que ver a través de una videollamada, para mi fue un momento muy difícil”.

“Ya no pude estar con mi hijo, ni con su familia”, dice Ana, quien por su situación de indocumentada no pudo salir de Estados Unidos para regresar a El Salvador, de donde salió en busca de mejores ingresos económicos para ayudar a su familia. Lo mismo que buscó Roberto.

A dos años de la tragedia, Ana reclama la impunidad en la que se mantiene esta tragedia.

“No hay justicia aún”, dice, “y si logran evadir la justicia de los hombres, algún día Dios se va a encargar de todos ellos”.

En memoria de… Lee aquí los nombres de las víctimas mortales


Un nuevo comienzo

La noche del incendio Rubbelsy, nacido en Guatemala, se refugió en el baño de la estancia, se quitó la playera y la mojó para colocarla en su boca. Después de unos cinco o máximo 10 minutos perdió el conocimiento y cuando despertó habían pasado 20 días.

Ese tiempo estuvo intubado porque sufrió quemaduras en la vía aérea, en la cabeza y en una parte del oído derecho y dos quemaduras en el pulmón izquierdo. Él estuvo un mes hospitalizado y su recuperación fue lenta y dolorosa.

A dos años de esta tragedia, el hombre, de 40 años, aún enfrenta secuelas como son ataques de ansiedad y limitaciones para llevar a cabo actividades que requieren un esfuerzo físico.

A pesar de estos inconvenientes y de lo que le tocó vivir en la estancia migratoria, Rubbelsy narra cómo fue su nuevo comienzo en Estados Unidos, donde reside desde octubre del 2023.


Rubbelsy junto a su esposa e hijos cruzan a Estados Unidos por el puente internacional Paso del Norte que une a Ciudad Juárez y El Paso, Texas. 10 Octubre de 2023. Fotografía: Rocío Gallegos / La Verdad Juárez

Actualmente vive en Tennessee con su familia, integrada por su esposa, su hija de 13 años, un niño de 8 años y una bebé de días de nacida. Labora como operador ensamblador.

Es uno de los 22 hombres sobrevivientes del letal incendio que cruzó a Estados Unidos donde buscaron rehacer su vida, sin embargo, muchos de ellos regresaron a su país sin lograr el asilo que buscaban. Rubbelsy y su familia aún siguen su proceso migratorio, tienen cita en la Corte de inmigración estadounidense hasta diciembre del 2026.

“Pienso en lo afortunado que fui en sobrevivir, prácticamente fue un milagro”, dice el hombre que permaneció 20 días inconsciente, “porque prácticamente estuvimos en un horno”.

¿ Y la justicia?

Ahora Rubbelsy exige justicia y que no se olvide lo que se vivió en la estación migratoria de Ciudad Juárez la noche del 27 de marzo del 2023.

“¿Por qué tanto retraso de la justicia?”, cuestiona. “Es frustrante pensar en lo que vivimos y luego ver que incluso se privilegia a Garduño… aunque él físicamente no estuvo ahí, como dice, él es el que da las órdenes y pudo ordenar que abrierán la puerta de la celda, nadie abrió”.

La estación migratoria permanece cerrada desde el incendio donde murieron 40 migrantes extranjeros. Aunque la contención migratoria siguió por las autoridades del INM, las personas en movilidad que son detenidas en esta región fronteriza de Chihuahua se trasladan a la estación de Janos o hacia el sur de México.

Esas acciones son encabezadas por Francisco Garduño, a quien mantuvo en el cargo el gobierno de Andrés Manuel López Obrador y ahora lo sostiene el de Claudia Sheinbaum, pese a que está acusado por ejercicio ilícito del servicio público, y que organizaciones acompañantes de víctimas del incendio han solicitado de manera reiterada que Garduño sea retirado de su cargo como comisionado del INM. En enero pasado logró que se le congelara el procedimiento judicial en su contra por un plazo de 18 meses a cambio de seis acciones, entre ellas: ofrecer una disculpa pública a las víctimas.

“Es una burla”, dice Rubbelsy, “tanto a las víctimas como a los fallecidos”.

El sobreviviente se muestra incrédulo por la falta de justicia a dos años de la tragedia.


Francisco Garduño Yánez, comisionado del INM, al salir de los juzgados federales en Ciudad Juárez. Octubre 2024. Fotografía: La Verdad Juárez

Esta impunidad prevalece porque ninguno de los procesos penales abiertos han llegado a juicio, explica Marcos César Zavala Cruz, abogado de la organización representante de ocho sobrevivientes y nueve núcleos familiares de víctimas fallecidas. Además, dos causas judicializadas en 2023 aún tienen pendiente la celebración de sus audiencias iniciales.

“¿Por qué no se han dado los juicios?”, pregunta y se responde: “porque cuando nosotros empezamos a revisar los primeros tomos de la carpeta de investigación, nos dimos cuenta que las víctimas no habían sido tomadas en cuenta”.

Como no se garantizaba los derechos de las víctimas, quienes fueron totalmente desdibujadas, invisibilizadas, la organización interpuso juicios de amparo, que aún no se han resuelto.

“Acusamos a la Fiscalía, acusamos las omisiones de la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas, denunciamos las omisiones del juez de control, pero aún es fecha de que el Poder Judicial no resuelve ninguno de los amparos que se promovieron desde 2023 y principios de 2024”, explica en entrevista.

En medio de este estancamiento judicial, tres de los ocho funcionarios del INM imputados por la tragedia lograron dejar la cárcel con el pago de una fianza para seguir su caso penal en libertad. Esto son: Daniel G.Y., quien al momento del incendio se desempeñaba como representante local Noroeste del Instituto Nacional de Migración; Eduardo A.M., jefe de recursos materiales de la estancia migratoria en Ciudad Juárez; Juan Carlos M.C., quien al momento del incendio se desempeñaba como coordinador del Grupo Beta.

Otro de los funcionarios, Antonio Molina Díaz, quien enfrentaba el proceso en libertad, presuntamente está evadido desde mayo del 2023.

Solo tres imputados por la muerte de los migrantes enfrentan el proceso en prisión: El contralmirante Salvador G.G, quien era el encargado de la Oficina de Representación del Instituto en el estado de Chihuahua; así como Rodolfo C. de la T. y Gloria Liliana R. G., encargados de la estación en el horario del incendio.

Otras tres personas, dos migrantes originarios de Venezuela, Jeison D. C.R. y Carlos Eduardo C.R., y el guardia de seguridad privada, Alan Omar P.V., también se encuentran en la cárcel por esta tragedia.

A estas últimas seis personas mencionadas se les vence el plazo de la prisión preventiva en unos días y como aún no han sido juzgadas es posible que a partir de abril se les conceda el cambio de la medida cautelar y sigan el proceso en libertad.

El abogado Zavala Cruz considera que este caso exhibe que el sistema de justicia penal en México no tiene capacidad para procesar graves violaciones a derechos humanos.

“Nosotros simplemente queremos que todos los implicados atraviesen un juicio… y que haya justicia”, dice.

***


Este es un texto de La Verdad Juárez, que forma parte de la Alianza de Medios de Periodistas de a Pie, de la cual somos integrantes. Aquí puedes consultar el trabajo original.

Imagen pública, oratoria, manejo de redes: candidatos al Poder Judicial pagan cursos de hasta 45 mil pesos para sus campañas

Estos cursos indican que serían impartidos por especialistas, pero en redes han sido criticados por sus vínculos políticos


Texto y foto: Animal Político 

Chilpancingo

25 de marzo de 2025


Estrategas electorales ofrecen cursos, talleres y consultorías a personas candidatas a cargos del Poder Judicial, ya sea federal o local, para preparar su campaña rumbo a los comicios del próximo 1 de junio.

Los aspirantes aprenden desde branding personal e imagen pública, redes sociales para conectar con la audiencia y potenciar su campaña, entrenamiento para mejorar su desempeño ante medios de comunicación, oratoria y técnicas para pulir su discurso, por costos que van desde los 5 mil hasta los 45 mil pesos.

Que las personas juzgadoras ahora tengan que buscar el voto popular como los políticos ocasionó la apertura de “escuelas judiciales” tan pronto como la reforma judicial fue presentada o aprobada. Animal Político entrevistó a los fundadores de las principales: el Centro de Capacitación del Nuevo Poder Judicial (CC-NPJ) y El Instituto.

Centro de Capacitación tiene colaboradores que trabajaron con Zaldívar pero niega vínculo

Pese a ser una institución privada de reciente creación, el CC-NPJ imparte cursos en línea dirigidos a personas candidatas a ocupar un cargo en el Poder Judicial, a quienes por seis horas cobra entre 5 mil y 10 mil 500 pesos más impuestos.

De acuerdo con Xiuh Tenorio, director del CC-NPJ, desde enero a la fecha han impartido 12 cursos distintos —incluido un seminario internacional presencial celebrado el 7 de marzo—, en los que han capacitado a más de 350 personas, ya sea candidatas y candidatos y sus equipos de trabajo.

En su página de internet, nuevo poder judicial.mx, el Centro promociona la “nueva edición” de un curso titulado “Ejecución de campañas exitosas para personas juzgadoras”, en el que se les enseña estrategias en redes sociales y campaña digital, creación del mensaje y manejo de medios y el régimen normativo de campañas de personas juzgadoras.

También informa que abrirán las segundas ediciones de los cursos “Entender la elección del Nuevo Poder Judicial y las reglas para participar como candidato a persona juzgadora”, “Introducción al Nuevo Poder Judicial Federal en México” y “Comunicación Estratégica”, esta última en alianza con la agencia EP/C Comunicación Estratégica.

Además del curso “Branding personal e imagen pública”, que será impartido con Unánimo, integral political concierge, para construir “marca personal” y contar sus historias frente a las y los votantes.

Pese a indicar que estos cursos serían impartidos por expertas y expertos en diversas materias, en redes critican al Centro por la participación de personas como César Castillejos Rangel, quien fue director general de comunicación social para la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) durante la presidencia del exministro Arturo Zaldívar y quien actualmente se desempeña como director de alianzas estratégicas en TV Azteca.

También participa Gabriela Díaz Salinas, quien se desempeñó como titular del área de vinculación con organismos internacionales en la dirección general de Derechos Humanos durante la presidencia de Zaldívar. En uno de los “Diálogos nacionales para la reforma constitucional al Poder Judicial” fue criticada por afirmar que la Constitución “es un papel (…) el derecho no es la Constitución”.

“Los abogados tendemos a darnos golpes de pecho, que el artículo uno, el artículo dos. Yo no me sé ningún artículo de memoria y no por eso desconozco las teorías de la justicia social, la justicia que viene de abajo”, señaló durante su participación en el último foro en el que incluso aprovechó la oportunidad para criticar como “ilegítimos los salarios de los Ministros de la Corte”.

Xiuh Tenorio asegura que el exministro Zaldívar —quien renunció a su puesto en la Corte para sumarse a la campaña presidencial de la entonces candidata presidencial Claudia Sheinbaum y ahora ocupa el cargo de coordinador General de Política y Gobierno de la Presidencia de México— no tiene relación con el Centro de Capacitación.

“Tenemos un par de colaboradores que han trabajado en el Poder Judicial, particularmente en los tiempos de la presidencia del ministro Zaldívar, pero lo que estamos buscando es gente que conozca el Poder Judicial porque es parte de lo que se requiere en esta reforma […] yo en lo personal no tengo el gusto de conocer al ministro Zaldívar y te diría que no hay una vinculación del Centro con su persona, ni tampoco con el trabajo que él realiza en la actualidad”, señaló.

La reforma al Poder Judicial de la Federación comenzó a configurarse el 5 de febrero de 2024, cuando el entonces presidente Andrés Manuel López Obrador envió un paquete de reformas constitucionales que denominó “Plan C”.

“Nosotros desde ese momento empezamos a analizar y veíamos que sí era un escenario factible, cosa que se comprobó en la elección federal del año pasado. Desde que se conocieron los resultados (de la elección) empezamos a trabajar en la constitución formal del Centro de Capacitación del Nuevo Poder Judicial, mismo que anunciamos el año pasado […] de ahí surgió la idea de hacer este Centro con una visión de largo plazo, donde la primera etapa es este proceso que está por celebrarse el próximo 1 de junio”, señala Tenorio.

Juezas y jueces, quienes más se inscriben a El Instituto

El Instituto de Artes y Oficios en Comunicación Estratégicas es una empresa de 2020 presidida por Roberto Trad y constituida en la Ciudad de México, según el Registro Público del Comercio. Este 2025 puso en línea quisierasertujuez.com, una página que ofrece un manual de campaña para candidatas y candidatos a personas juzgadoras.

“Este manual es nuestro primer producto para ti. Queremos que en menos de 24 horas tengas pensada tu campaña”, dice el documento de 19 páginas que promete estructurar una candidatura paso a paso, construir un mensaje sólido y creíble, estrategias digitales para aumentar el alcance y tácticas para movilizar votantes.

Pero al grupo de alrededor de 20 consultores especializados en fortalecer la participación ciudadana se asociaron empresas para así crear un centro de herramientas de campaña para el Poder Judicial.

“Ya está la reforma, ya está la elección. La pregunta no es cómo la echamos para atrás, sino cómo nos echamos para adelante. Quisiera ser tu juez nace un poco de eso, de la necesidad de un grupo de profesionales de adaptarse a esta nueva realidad”, cuenta Trad, quien ha sido estratega de campañas como la de Ricardo Anaya para las elecciones presidenciales de 2018; de Xóchitl Gálvez, cuando buscó la gubernatura de Hidalgo en 2010; y de los gobernadores de Veracruz, Miguel Ángel Yunes, y de Coahuila, Rubén Moreira.

Desde noviembre de 2024, a casi dos meses de que la reforma fue aprobada, comenzó el trabajo de campo para El Instituto y sus socios, según el presidente de dicha empresa.

“El levantamiento de encuestas fue llevado a cabo por la empresa Áltica, con una muestra de 2 mil 250 entrevistas digitales a hombres y mujeres de 18 años y más, con credencial para votar vigente,

representando las cinco circunscripciones electorales de México. Asimismo, la empresa SIMO realizó cuatro grupos focales presenciales en la Ciudad de México, con participantes divididos en pro-Morena y pro-oposición, hombres y mujeres de 20 a 45 años”, refiere el manual.



Eso fue la base para crear el Taller Quisiera ser tu juez, cuyo costo es de 7 mil 500 pesos por cinco horas o el de Evaluación Estratégica de Candidatura que dura dos horas y cuesta 17 mil. También hay consultorías de dos horas por 17 mil 400 pesos que abordan redes sociales, identidad gráfica, lenguaje inclusivo, entre otras.

La consultoría más cara vale 45 mil pesos por cuatro horas acerca de narrativa, oratoria y discurso, lo mismo que el Taller de planeación estratégica para hasta cuatro miembros del equipo de campaña. Todo es en la modalidad en línea.

“Hasta ahorita la mayoría de las personas que se han acercado a nosotros a tomar las capacitaciones son personas candidatas a juzgadores, sus familias. Dos personas que están tomando esto como un proyecto de pareja, ella le está llevando la campaña”, detalla.

Trad asegura que a días de que empiecen las campañas, ya han dado seis talleres, sobre todo a quienes aspiran ser juezas o jueces.

“La mayoría son para cargos, digamos, territoriales menores, o sea, en el equivalente al Poder Ejecutivo, la mayoría son alcaldes y diputados locales, ¿no? O sea, jueces, juezas, algunos magistrados de circuito y algunos jueces locales también. Es la misma gente de carrera, digamos, la que se está inscribiendo, los niveles más bajos. Aunque hemos tenido, excepcionalmente, un par de candidatas y candidatos a la Suprema Corte de Justicia”, comenta.

La parte legal del manual fue realizada en colaboración con el despacho de abogados Ojesto Martínez y Asociados, que brinda consultoría jurídica electoral.

“Ojesto Martínez y Asociados dan una plática sobre el reglamento, lo que se puede cumplir, lo que no se puede cumplir. También se les explica cómo interpretar estas regulaciones, se les da una clase para que puedan interpretar y para que puedan cumplir la ley y hacer campaña cumpliendo la ley”, explica.


 

Teuchitlán: cuando la necromáquina opera impunemente

#HastaEncontrarles

El hallazgo de tres hornos crematorios clandestinos, realizado por el Colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco en el Rancho Izaguirre en Teuchitlán, Jalisco, ofrece una nueva postal de cómo la opera en el estado una maquinaria de muerte y desaparición, pero también da evidencia de cómo el trabajo colectivo de madres buscadoras puede arrancar a la impunidad y la barbarie todo aquello que desean ocultar, pero también es una muestra fehaciente de que el Estado mexicano no busca a las personas desaparecidas, pues el hallazgo se da en un lugar que había sido cateado por la Fiscalía de Jalisco y que estaba bajo resguardo de autoridades federales.


Texto y Foto: Darwin Franco/ Zona Docs

Jalisco

Jueves 13 de marzo del 2025


“El día de hoy nos encontramos en una búsqueda en un predio que según eso ya se había cateado, pero nos estamos encontrando varias fosas, hornos crematorios y la localización de varios huesos“, así inicia la narración de uno de los videos que grabaron, el 5 de marzo de 2025, integrantes del Colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco al interior del Rancho Izaguirre, ubicado en la comunidad La Estanzuela del municipio de Teuchitlán, Jalisco. Lugar que antes y después del “cateo y aseguramiento” realizado por la Fiscalía del Estado de Jalisco, en septiembre de 2024, se presume fue utilizado como sitio de entrenamiento forzado y un lugar de exterminio.

“Ponte los guantes para que me muestres molares”, precisa la voz de una buscadora. Su compañera, guante en mano contesta: “aquí hay uno”. Y en primerísimo primer plano se muestran dientes, placas que en algún momento ayudaron a soldar huesos rotos y partes de craneo que las y los buscadores decidieron colocar dentro de una cubeta blanca tras la revisión minuciosa de los tres hornos crematorios localizados al interior del rancho.

Aquellos hornos que la Fiscalía de Jalisco no localizó porque no le dio tiempo de inspeccionar todo el lugar cuando ahí, en septiembre de 2024, detuvieron a 10 personas y hallaron el cuerpo sin vida de una persona. Dicho lugar tiene una dimensión menor a una hectárea y, pese a ello, las autoridades de Jalisco no concluyeron la total inspección del sitio, tal y como en su momento se lo demandaron las familias buscadoras.

Tras los “trabajos” realizados por la Fiscalía, el sitio quedó bajo resguardo de la Guardia Nacional.

Una llamada anónima, de un ex reclutador del lugar, alertó de nuevo al Colectivo de Guerreros Buscadores de Jalisco, razón por la cual regresaron al Rancho Izaguirre para dar cuenta del horror que ahí se hizo presente.

¿Cuánto tiempo? No es posible saberlo, aunque la cantidad de prendas y las centenares de zapatos encontrados dan evidencia de que el sitio operó de manera impune por varios meses sin que autoridad alguna sospechara de que ahí, como asegura Indira Navarro -líder del Guerreros Buscadores-, se entrenó y posiblemente asesinó a las personas que se reportaron como desaparecidas tras haber llegado a la Nueva Central de Camiones de Guadalajara, tras un ofrecimiento laboral.

Y el video sigue…

“En esta finca de entrenamiento se están localizando estos hornos crematorios… esta situación es muy delicada, pues al parecer se hacían los pozos se quemaban y se tapaban de vuelta… y así es como estamos localizando… ¿Mary qué estás viendo?”.

Lo que vemos a cuadro en la transmisión del colectivo es dantesco. Una madre buscadora armando con sus manos la dentadura de una persona. Y lo hace para que quien ve el “en vivo”, grabado para el perfil de Facebook de Guerreros Buscadores, pueda tener credibilidad de que no se trata de restos óseos de animales, sino de personas que fueron no sólo asesinadas, sino calcinadas para que toda huella de la violencia que se ejerció en su contra se perdiera bajo tierra.

Sin embargo, ahí estuvieron las manos de las madres buscadoras para extraer de la tierra restos humanos con el objetivo de darles identidad, si es que aún es posible hacerlo porque el alta exposición al fuego -o algún otro combustóleo- de acuerdo a expertos forenses, elimina toda posibilidad de extraer alguna muestra genética.

“Aquí también encontramos mucha ropa, maletas y así es el escenario que se ve el día de hoy. Lamentablemente, esto es una: ¿cómo le podemos llamar? ¿fosa o crematorio? Lo que vemos son huesos calcinados… lo que nos comentó la persona anónima es que hacían hoyos para hacer las cremaciones”, afirma Indira Navarro.

Y el video continúa, mientras la madre buscadora nos muestra a sus compañeros a ras de tierra buscando restos óseos o nos deja ver a otras que tratan de acomodar la ropa que se encontraba dentro de una bodega. Y ahí es cuando la pila de zapatos -como aquellos que se muestran como poderoso artefacto de memoria de las víctimas del holocausto en el Museo de Auschwitz-Birkenau, ubicado en Polonia- se hace presente como una evidencia de que ahí cientos de personas fueron despojadas de todo para quedar a merced de una delincuencia organizada para quien los cuerpos de aquellos que desaparecen son mercancías que pueden desechar o intercambiar.

Una muestra de que la necromáquina -como nombra Rossana Reguillo a la insaciable maquinaria de muerte operada desde el narcotráfico- existe, pero su potencia no radica en la cantidad de zapatos presentes, sino en lo que éstos en conjunto hacen visible: cientos de personas que llegaron ahí de manera forzada para ser despojadas de todo. Y las ropas localizadas por las madres buscadoras son la evidencia de que ahí estuvieron, pero ahora no. O quizá, sí… pero ya no de la forma en la que la esperanza nos incita a pensarles.

Tras el trabajo valiente de las familias en el Rancho Izaguirre, la Fiscalía de Jalisco se vio forzada a registrar cada una de las prendas, a las que para fines de investigación denominó indicios, los cuales numeró del 1A al 50J. En total, 492 indicios de prendas que van desde pantalones, blusas, suéteres, camisas, playeras y mochilas. Dicha lista puede consultarse aquí.

Hacer un recorrido por cada una de estas piezas es profundamente doloroso, pues como explicaban las madres en el video, ver tal o cual prenda dispara preguntas como: ¿era la prenda que usaban cuándo les desaparecieron? ¿era la ropa que llevaban a quienes aquí les quitaron la vida? Preguntas que quien llamó al colectivo no reparó en contestar, pues sólo habló para decirles que regresaran a Teuchitlán porque ahí operó un sitio de exterminio y entrenamiento forzado.

En el listado que compartió la Fiscalía de Jalisco, los 400 zapatos localizados en el lugar no aparecen como indicios de investigación.

Transmisiones que devuelven identidades

“Buenas tardes, buenas tardes… espero se conecten para seguir la transmisión” se escucha en un segundo video que da continuidad al trabajo de Guerreros Buscadoras de Jalisco.

“La persona que nos llamó nos dijo que en este lugar donde están estas ropas eran donde dormían las personas que fueron desaparecidas, eso nos dijo quien nos llamó… si ven o reconocen alguna prenda no duden de acudir a la Fiscalía”.

En los comentarios al video, las preguntas se multiplican: ¿encontraron alguna identificación? ¿podrían mostrar más las prendas para ver si no están la de mi familiar?

Las respuestas no se dieron por completo en el video “en vivo”, pero sí en fotografías posteriores que el Colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco publicó en sus redes sociales, tal y como la siguiente imagen en la que aparece una collar con tres imágenes: la de una mujer, la virgen de Guadalupe y la del San Francisco de Asís.

Días después se supo que la joven que aparece en el relicario era conocida como “La China”, era madre de un hijo y fue reportada como desaparecida desde 2024.

Una conocida de nombre Myriam Hernández, a través de su perfil en Facebook, escribió:

“Fuiste una buena madre buscando un mejor futuro para tu hijo, siempre te recordaremos como una guerrera. Tu hijo se queda en buenas manos. Siempre te recordaremos como una mujer fuerte, no sabemos cuánto sufriste, pero al menos sabemos que ya descansas en paz. Te amamos, Chinita. No es un adiós, sino un hasta pronto. Dios te tenga en su Santa Gloria”.

También localizaron credenciales, una perteneciente a Édgar Fabián Solis Santamaría, con residencia en Tlajomulco de Zúñiga, y otra de Eduardo Lerma Lito, originario de Cortázar, Guanajuato.

Sobre Fabián no se localizó reporte alguno de desaparición; de Eduardo se supo que fue desaparecido el 26 de febrero de 2024 en Lagos de Moreno, Jalisco. Incluso, de él se encontró una carta con el siguiente mensaje:

“Mi amor si algún día ya no regreso solo te pido que recuerdes lo mucho que te amo y digas: se me fue mi enojón berrinchón y celoso. J.G.L .Eduardo Lerma Nito 02 mayo 2003 Cortázar, Guanajuato”.

Afortunadamente, el joven fue localizado con vida a finales de ese mismo año.

A la par de las prendas también se encontraron artículos personales, y algunos mensajes escritos en libretas, como el que se puede ver a continuación y donde se hace un listado de la forma en la que se referían a las personas que se encontraban ahí.

“Lo que nos dijeron es que aquí era una escuelita, así nos dijo el anónimo, que acá se traían a las personas que eran desaparecidas… era un centro de entrenamiento y exterminio, eso fue lo que nos dijeron”, precisa una de las integrantes del colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco.

Como el Rancho Izaguirre, otros sitios más

Aunque este puede ser uno de los hallazgos más relevantes, centros de adiestramiento forzado y sitios de exterminio, con características similares, han sido localizados en Jalisco desde el 2017, aquí parte de este terrible recuento.

27 de julio de 2017: La Fiscalía General de Jalisco desmanteló múltiples campamentos en el municipio de Tala, utilizados como “narcoescuelas” por el CJNG. Estos sitios servían para reclutar y entrenar a nuevos miembros, a menudo mediante engaños y coerción. Las víctimas eran jóvenes atraídos por ofertas laborales falsas y luego sometidos a entrenamientos forzados en manejo de armas y tácticas de combate.

22 de noviembre de 2017: En el municipio de Cañadas de Obregón, se descubrió un campamento clandestino del CJNG. Este hallazgo formó parte de una serie de intervenciones en las que se identificaron instalaciones similares en diversas regiones de Jalisco, evidenciando la expansión y operatividad del cártel en el estado.

9 de agosto de 2021: La Secretaría de la Defensa Nacional aseguró un campo de adiestramiento del CJNG en el municipio de Jilotlán de los Dolores, Jalisco. En el lugar se encontraron cartuchos, chalecos tácticos con las siglas del CJNG y otros equipos utilizados para entrenar a miembros del cártel.

25 de marzo de 2023: La Guardia Nacional localizó un campamento clandestino en el municipio de Zapotlán del Rey, Jalisco. Se decomisaron armas, artefactos explosivos de fabricación artesanal y otros materiales bélicos. Se presume que el sitio era utilizado por el CJNG para entrenamiento y operaciones ilícitas.

Octubre de 2023: En Teocaltiche, Jalisco, las autoridades desmantelaron tres centros de videovigilancia clandestinos operados por el crimen organizado. Estos centros contaban con múltiples pantallas y equipos tecnológicos para monitorear actividades en la región, evidenciando la sofisticación de las operaciones delictivas.

Colectivos que buscan a personas desaparecidas en Jalisco, denuncian que tras lo ocurrido en Teuchitlán, tienen dudas de que los trabajos hechos en otros sitios similares no se hayan realizado de manera adecuada. Razón por la que piden trabajar de manera adecuada, para que este sea ya el último sitio con dichas características.

“Aquí nadie se lava las manos”: gobernador de Jalisco

Luego de que el fiscal general, Alejandro Gertz, anunciara que la dependencia a su cargo no sólo atraería el caso sino que “daría un informe muy preciso de cuáles son los antecedentes, quiénes estaban protegiendo esa área”, el gobernador de Jalisco, Pablo Lemus, aseguró que en su gobierno no se lavará las manos de nadie.

“Independientemente de que estos hechos en Teuchitlán no sucedieron en el sexenio de la Presidenta Sheinbaum ni en mi sexenio, en Jalisco nadie se lava las manos y aquí le vamos a entrar a resolver y a deslindar responsabilidades”, afirmó en un video en el que en Casa Jalisco aparece con diversos mandos estatales y federales relacionados con dependencias encargadas de la búsqueda de personas desaparecidas.

Y agregó que más de que el caso se vaya a la Fiscalía General de la República, su gobierno seguirá trabajando de manera conjunta con las autoridades, pero también con los colectivos de búsqueda para que este fenómeno (las desapariciones) se termine por completo.

Por su parte, en comunicado de prensa, la Fiscalía del Estado confirmó que, en efecto, en septiembre de 2024 en ese lugar se dio la detención de 10 personas, de las cuales dos fueron liberadas por falta de apruebas, y se localizó a una persona sin vida, aunque no precisó si ya se logró ser identificada.

También indicó que tras la labor realizada por el Colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco, la Vicefiscalía en Personas Desaparecidas detectó una modalidad que no había sido utilizada por lo grupos criminales locales, pues “además de calcinar los restos, éstos fueron ocultados bajo una losa de ladrillo y una capa de tierra”.

Así mismo se señaló que por instrucciones del Fiscal González de los Santos se giraron instrucciones para iniciar una investigación ante los órganos de control internos para deslindar responsabilidades “por eventuales omisiones en la búsqueda de septiembre y, de proceder, se sancione al funcionariado que corresponda en estricto apego a la ley”.

También la dependencia emitió un mensaje a las familias buscadoras:

“Se advierte que la existencia de un artículo personal en el sitio no representa que quien la utilizaba esté sin vida, ya que durante el operativo de septiembre de 2024 hubo un enfrentamiento entre autoridades y civiles, y un número indeterminado de personas huyó del sitio para evitar ser detenidas”.

Hasta el momento, la Vicefiscalía en Personas Desaparecidas ha registrado los siguientes indicios:

5 lotes de restos óseos fragmentados y con indicios de exposición térmica
400 prendas e indumentaria, como ropa, calzado y mochilas
96 casquillos de diversos calibres
3 cargadores
1 aros aprehensores metálicos
3 libros
1 libreta
1 identificación oficial

***

 


Este es un texto de Zonadocs, que forma parte de la Alianza de Medios de Periodistas de a Pie, de la cual somos integrantes. Aquí puedes consultar el trabajo original.


Aranceles a México y Canadá se aplicarán el 4 de marzo, asegura secretario de Comercio de Estados Unidos

El secretario de Comercio de Estados Unidos anunció que siguen en pie los aranceles para México y Canadá este 4 de marzo, como anticipó Trump.


Texto: Redacción Animal Político

Foto: 

Chilpancingo

Lunes 3 de marzo del 2025


Howard Lutnick, secretario de Comercio de Estados Unidos, aseguró que la imposición de aranceles a importaciones de México y Canadá se aplicará este 4 de marzo, como había anunciado el presidente Donald Trump.

“En este momento (Trump) está pensando en cómo quiere jugar con México y Canadá, y esa es una situación fluida. El martes habrá aranceles para México y Canadá, ¿exactamente de cuánto serán? Eso lo va a negoricas el presidente y su equipo”, señaló el funcionario en entrevista con Fox News.

Lutnick señaló que México y Canadá han hecho un trabajo “razonable” y “duro” en la frontera, lo cual se evidencia con el “menor número de cruces fronterizos de la historia, bajo el gobierno de Donald Trump, gracias a su capacidad para negociar”.

A pesar de esto, el secretario de Comercio mencionó que el fentanilo continúa llegando a Estados Unidos. Los ingredientes para su fabricación son hechos en China, enviados a México y Canadá y luego llegan a “atacar” a su país.

En ese sentido, adelantó que el gobierno estadounidense planea incrementar los aranceles a China del 10 al 20 %, a menos que el país asiático detenga el tráfico de fentanilo hacia territorio estadounidense.


Presidenta de México, Claudia Sheinbaum, propuso cambiar el nombre de Estados Unidos en respuesta a declaraciones de Donald Trump| Foto: Especial

Estados Unidos amenaza con imposición de aranceles a México

El presidente Donald Trump prometió en febrero imponer aranceles del 25 % a las exportaciones mexicanas y canadienses para incentivar a sus vecinos a combatir el tráfico de fentanilo, un opioide sintético que causa estragos en Estados Unidos, y la migración irregular. Pero dio un mes de plazo con el fin declarado de dar margen para encontrar un acuerdo que los evite.

El pasado jueves, Trump dijo que los aranceles a los productos de México y Canadá comenzarán a regir el 4 de marzo porque “las drogas siguen entrando” en Estados Unidos desde esos países “a niveles muy altos e inaceptables”.

Por su parte, Scott Bessent, secretario del Tesoro de Estados Unidos, afirmó que México propuso igualar los aranceles que Washington impuso a los productos chinos, en un intento por evitar los gravámenes anunciados por Donald Trump a los bienes mexicanos.

“Creo que una propuesta muy interesante que ha hecho el gobierno mexicano es quizás igualar a Estados Unidos en nuestros aranceles a China”, sostuvo el funcionario federal en una entrevista difundida por Bloomberg Television.


Este es un trabajo original de Animal Político y es reproducido con su autorización.


Exigen a Semarnat cancele permiso de tala que está secando acuífero

Texto: Beatriz García

Fotografía: José Luis de la Cruz

27 de mayo del 2020


idatarios de Chautipan, municipio de Chilpancingo, exigieron a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) la cancelación de un permiso de aprovechamiento forestal que está secando los mantos acuíferos.

El pograma Estratégico Forestal de Guerrero de la Comisión Nacional Forestal (Conafor) 2009-2030 señala que la pérdida de vegetación en el periodo 1993 -2002 es mayor a las 40 mil hectáreas por año, que  “presenta como una importante pérdida de masa forestal, de difícil recuperación”.

Siguiendo esta línea, es probable que en los últimos 10 años en el estado se perdieron 400 mil hectáreas de vegetación.

En conferencia de prensa, en representación de 46 ejidatarios de la comunidad, expusieron su inconformidad por la tala de árboles, que es apoyada por 30 ejidatarios, y quienes se quedan con el pago de utilidades por esta acción.

El ejido de Chautipan está localizado en la zona serrana de Chilpancingo, donde habitan 86 familias en una superficie de 3,700 hectáreas.

Los ejidatarios prefirieron no dar nombres y hablar por todos.

Explicaron que Semarnat otorgó el permiso de uso forestal a una empresa que desconocen su nombre, pero que venden la madera, y que esto está trayendo problemas principalmente en el abastecimiento de agua.

Por ese motivo, el 12 de diciembre del 2019 llevaron un escrito a Semarnat para solicitar la suspensión del permiso que otorgó. Les aseguraron que en 10 días les darían respuesta. Pero no fue así.

Apenas este jueves los ejidatarios acudieron a la dependencia para saber el procedimiento del oficio que entregaron. Les dijeron que no se revisó porque no es competencia de ellos, sino de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa).

Los ejidatarios lamentaron que la dependencia estatal, siendo quien otorgó el permiso, no les puedan solucionar el problema.

Este miércoles llevaron el oficio a Profepa, y esperan que sean ellos quienes paren la tala de árboles en su ejido y evitar más deterioro en el ambiente,  y sus manantiales,  barrancas y arroyos no se sequen.

También pidieron la intervención del gobernador Héctor Astudillo Flores, pues en la localidad hay “anomalías” por parte de los ejidatarios que permiten continúe la tala, de las cuales no dieron más detalles.


Texto: Beatriz García

Fotografía: Amapola Periodismo

27 de mayo del 2020

Chilpancingo


Ejidatarios de Chautipan, municipio de Chilpancingo, exigieron a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) la cancelación de un permiso de aprovechamiento forestal que está secando los mantos acuíferos.

El pograma Estratégico Forestal de Guerrero de la Comisión Nacional Forestal (Conafor) 2009-2030 señala que la pérdida de vegetación en el periodo 1993 -2002 es mayor a las 40 mil hectáreas por año, que “presenta como una importante pérdida de masa forestal, de difícil recuperación”.

Siguiendo esta línea, es probable que en los últimos 10 años en el estado se perdieron 400 mil hectáreas de vegetación.

En conferencia de prensa, una representación de 46 ejidatarios de la comunidad, expusieron su inconformidad por la tala de árboles, que es apoyada por 30 ejidatarios, y quienes se quedan con el pago de utilidades por esta acción.

El ejido de Chautipan está localizado en la zona serrana de Chilpancingo, donde habitan 86 familias en una superficie de 3,700 hectáreas.

Los ejidatarios prefirieron no dar nombres y hablar por todos.

Explicaron que Semarnat otorgó el permiso de uso forestal a una empresa que desconocen su nombre, pero que venden la madera, y que esto está trayendo problemas principalmente en el abastecimiento de agua.

Por ese motivo, el 12 de mayo pasado llevaron un escrito a Semarnat para solicitar la suspensión del permiso que otorgó. Les aseguraron que en 10 días les darían respuesta. Pero no fue así.

Apenas este jueves los ejidatarios acudieron a la dependencia para saber el procedimiento del oficio que entregaron. Les dijeron que no se revisó porque no es competencia de ellos, sino de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa).

Los ejidatarios lamentaron que la dependencia estatal, siendo quien otorgó el permiso, no les puedan solucionar el problema.

Este miércoles llevaron el oficio a Profepa, y esperan que sean ellos quienes paren la tala de árboles en su ejido y evitar más deterioro en el ambiente, y sus manantiales, barrancas y arroyos no se sequen.

También pidieron la intervención del gobernador Héctor Astudillo Flores, pues en la localidad hay “anomalías” por parte de los ejidatarios que permiten continúe la tala, de las cuales no dieron más detalles.

Guerrero 2024: elección sin decisión


Guerrero 2024: decisión sin elección


Este 2024 se eligieron en Guerrero a las autoridades de 83 ayuntamientos –en dos de los 85 municipios de la entidad se hace una elección por usos y costumbres– y a 46 diputados locales, 28 por mayoría y 18 de representación proporcional, además de ocho diputados federales y dos senadores.

En tres municipios: Las Vigas, Santa Cruz del Rincón y San Nicolás, por ser de reciente creación, fue la primera ocasión que se eligieron autoridades municipales. Este 2024, Guerrero enfrentó la elección con cuatro nuevos municipios, por lo que aumento de 81 a 85.
Esta decisión 2024, fue para muchos, sin elección, porque votaron por candidatas y candidatos impuestos por el crimen organizado, de acuerdo con las denuncias de quienes se retiraron de la contienda por amenazas.

En Guerrero, días antes de la elección del 2 de junio, se retiraron las planillas completas de las candidatas y candidatos en dos municipios por esta razón. La candidata del Movimiento Ciudadano (MC), Thalía Mejía Molina, a la alcaldía del recién constituido municipio de Las Vigas, en la región de la Costa Chica, y los otros siete integrantes de su planilla decidieron ya no participar en este proceso electoral de elección constitucional por amenazas. De igual forma, ocho candidatos que buscaban integrar el Ayuntamiento de Teloloapan, en zona Norte, por el partido Fuerza por México, también renunciaron.

Antes, la candidata del PVEM a la alcaldía de Copala, Candy Espinosa Ríos, renunció al segundo día de su registro, su hermano quien era un fuerte aspirante a ocupar la presidencia municipal, Jesús González Ríos, fue asesinado en junio del 2023

En esta elección, se registraron 41 incidentes violentos durante la elección que incluyen el asesinato de ocho candidatos: cinco candidatos a alcaldes, un candidato a síndico y dos candidatos a regidores; además de ataques indirectos a los candidatos a través de familiares cercanos o de balaceras contra propiedades de quien participaba en la contienda.

Esta elección, además, por primera vez expuso una violencia poselectoral tan letal como en campañas –periodo considerado el de mayor incidencias, clave para inhibir resultados– con el asesinato de un presidente electo, una regidora en funciones y un exregidor, en cuyo caso falleció su esposa y el quedó herido de gravedad.

Los números medidos en estas elecciones por Amapola, periodismo transgresor exponen que se mantiene el comportamiento de violencia física de los procesos electorales anteriores (2021 y 2018), donde esta entidad del sur de México se destacó por ocupar los primeros sitios con el mayor número de actores políticos asesinados, pero en los entrepaños de las cifras de este proceso están las historias que agregaron nuevas características a la violencia electoral, prevalece más allá de las balas.

Este espacio es un compendio de estas historias y otros elementos que exponen estos nuevos componentes.

Evacúan a familias de Atenango del Río afactadas por el crecimiento del Río Amacuzac

Texto: Jesús Guerrero

Foto: Protección Civil del Estado

Jueves 11 de julio de 2024

Chilpancingo

 

Ante el crecimiento del río Amacuzac, familias de Atenango del Río que viven en sus márgenes, fueron evacuadas este viernes 11 de julio, informó la Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil (SGIRyPC).

Atenago del Río es cabecera del municipio del mismo nombre perteneciente a la Región Norte del estado de Guerrero.

De acuerdo con la dependencia, hasta este momento cuatro familias que viven en las márgenes del río, en la colonia Centro de Atenango, fueron evacuadas y se les trasladó a un albergue temporal habilitado en la Escuela Secundaria _Siervo de la Nación_.

Las cuatro viviendas de las cuatro familias quedaron inundadas por las aguas del río.

Elementos del Ejército y la Policía Municipal recorren las colonias y comunidades que están en riesgo.

A las familias que viven en las márgenes del Amacuzac se les pidió que extremen precauciones debido a que el río sigue subiendo de nivel por el incremento de las lluvias que están azotando el estado vecino de Morelos.

“Cabe hacer mención que este río (Amacuzac) recibe las aportaciones de pricipitaciones que se registran en Morelos”, destaca la SGIRyPC.

La SGIRyPC prevé que en las próximas horas aumente el caudal del río y, seguramente, habrá más evacuaciones de familias que viven en zonas de alto riesgo.

De acuerdo con la dependencia, las zonas de mayor riesgo están ubicadas en algunas colonias de la cabecera municipal y en las comunidades de Comala de Gómez, Filadelfia, Santiago Zacango y Atlapa, del mismo municipio.

El presidente municipal de Atenango del Río, Jhonatan Ensaldo Muñoz, participa en los recorridos del personal de protección civil municipal y estatal, el Ejército y la Guardia Nacional, para evacuar a la gente y trasladarla a un refugio temporal.

El homicidio de Ana Paulina “se podría tratar de un feminicidio”, aseguran varias personas cercanas

Texto y foto: Amapola Periodismo 

5 de julio de 2024

Chilpancingo

 

“Paulina tenía una relación sentimental con un joven cuatro años mayor que ella. Era tóxico y posesivo”, contó una persona muy cercana a la joven de 19 años asesinada el pasado lunes 1 de julio.

Su nombre era Ana Paulina Pichardo Almazán, pero a ella no le gustaba que le dijeran Ana. Le gustaba que sólo le dijeran Paulina.

“Llevaban algunos meses de relación, el joven no trabajaba, hace aproximadamente un mes se había quedado sin empleo”, agregó la misma persona quien al medio día de este viernes participó en la marcha convocada por la colectiva Guerreras Jaguar para exigir castigo por lo que, asegura, fue un femicidio.

Este detalle se supo este medio día cuando inicio la marcha para exigir justicia por Paulina, convocado en el zócalo de esta ciudad.

 

“No le digas Ana. No le gustaba ese nombre”, dijo una de sus mejores amigas que porta una pancarta tamaño carta, en la que piden justicia por la joven.

Esta amiga que hoy es una de las personas que marchan por las calles de la ciudad la recuerda como una persona madura, seria e inteligente. Hace dos años entregó la escolta de la generación 2019-2022 del Colegio de Bachilleres. Paulina salió con un promedio de 9.4.

Entrenaba a diario en el gimnasio. Quería seguir los pasos de su hermana quien estudia en el Colegio Militar. De hecho, estaba a un paso de lograrlo. Este mes de julio iba a ingresar a la Marina. Después de su salida de Bachilleres estuvo trabajando para juntar dinero para irse a estudiar a la Marina. Paulina quería ser médica militar.

“Paulina siempre estaba en su mundo, era buena amiga, si le contabas secretos nunca te juzgaba, te escuchaba y no se los contaba a nadie”, dijo una amiga quien se unió al contingente.

La relación inestable que Paulina tenía con el novio les hace pensar a varias amigas y familiares cercanos de Paulina que podría ser un feminicidio.

El 1 de julio, alrededor de las 9 de la mañana, Paulina acompañó a su madre al trabajo. Vivían en la calle Galeana, en el centro de la ciudad.

Minutos más tarde, Paulina subió de regreso por la calle Galo Soberón y Parra. Apenas había avanzado unos pasos del encauzamiento del Huacapa, cuando una motocicleta pasó y el conductor disparó contra ella. La detonación hizo salir a varias personas de su casa, los que reportaron el hecho. La gente se quejó de que la ayuda llegó 40 minutos después. Llegaron elementos de la policía municipal y paramédicos, quienes acordonaron el área para comenzar con las diligencias.

Horas más tarde, Paulina regresó a su casa en un ataúd. Al velorio llegaron sus amigos, amigas y familiares. También llegó el novio.

“Nadie de su familia lo quería ahí, nunca estuvieron de acuerdo con la relación”, dijo su amiga.

Hoy, en la marcha efectuada por la colectiva Guerreras Jaguar iba la familia de Paulina, amigos y amigos. El novio de Paulina no asistió.

La tía de Paulina aseguró que el asesinato de su sobrina se trató de un feminicidio y por medidas de seguridad y legales no quisieron dar información sobre el feminicida.

“¡Exigimos justicia para Paulina, justicia, justicia!”, gritaban amigos, amigas y familiares de Paulina que portaban cartulinas pañoletas moradas y ropa blanca.

La madre de Paulina fue al frente. Sostuvo la lona con varias fotos de su hija.

La marcha culminó en la Fiscalía General del Estado (FGE). Sus familiares acusaron que dicha instancia no ha emitido alguna información sobre dicho caso.

Matan a balazos a una estudiante del Colegio de Bachilleres en Chilpancingo

Texto y foto: Amapola Periodismo
Lunes 1 de julio de 2024
Chilpancingo


Una estudiante del Colegio de Bachilleres fue asesinada a balazos este lunes 1 de julio en la calle Galo Soberón y Parra, en el centro de Chilpancingo, vialidad cuya seguridad ha reforzado en los últimos días el Ejército y la Guardia Nacional.

Los vecinos de esta calle que conecta con el encauzamiento del río Huacapa se sobresaltaron al oír las detonaciones de arma de fuego.

«Creo que se escucharon tres disparos», comentó un vecino de esta calle en donde se ubican los templos de dos iglesias, un centro de preescolar privado y el centro social Cuicali.

Unos 20 metros antes de llegar al encauzamiento del río Huacapa, quedó tirado el cuerpo de la estudiante de 17 años, que entre sus pertenencias traía una credencial de identificación con el nombre de Ana Paulina.

En las últimas 72 horas se ha desatado la violencia en las calles de esta capital del estado, pese a los patrullajes del Ejército y la Guardia Nacional.

El sábado 29 de junio, hombres armados a bordo de motocicletas atacaron a balazos la cervecería Vikis, ubicada en el encauzamiento del río Huacapa, a tres cuadras de la sede del gobierno estatal.

Durante el ataque, la encargada de la cervecería murió a balazos y dos clientes resultaron heridos.

Exhibe la clase gobernante ante la ciudadanía sus aparatos de seguridad

Texto y foto: Jesús Guerrero

Miércoles 26 de junio de 2024

Chilpancingo

 

La gobernadora Evelyn Salgado Pineda, el dirigente estatal del Morena, Jacinto González, y funcionarios del gobierno del estado, exhibieron ante la ciudadanía sus aparatos de seguridad consistentes en camionetas blindadas y elementos del Ejército y la Marina.

Al acudir al aniversario del Poder Judicial este miércoles 26 de junio, la mandataria estatal, el líder estatal morenista, el Fiscal General del Estado, Zipacná Jesús Torres Ojeda; el presidente del Poder Judicial, Raymundo Casarrubias, y funcionarios estatales convirtieron la calle Madero, del centro de Chilpancingo, en un escaparate de vehículos blindados.

La céntrica vialidad, donde se ubica el salón de sesiones del Poder Judicial, fue cerrada para que se estacionaran las camionetas blindadas de funcionarios y políticos, mientras duró la celebración.

Evelyn Salgado llegó a bordo de una camioneta blindada blanca Ford Explorer, placas HCU-596-G, con antena satelital Starlink, de Elon Musk.

Cuestionado por reporteros, Jacinto González dijo que pese a que ya se realizaron y calificaron las elecciones, a él lo seguirán protegiendo elementos de la Guardia Nacional (GN), por las amenazas de muerte que recibió durante el proceso electoral.

“Todavía no termina el proceso electoral; concluye hasta que se rinda protesta al cargo; y como consecuencia, seguiré con las medidas de protección», advirtió Jacinto González.

Confirmó que muchos de sus compañeros que fueron candidatos y serán alcaldes o diputados locales, siguen con estas medidas cautelares hasta que rindan protesta.

Los legisladores locales asumirán el cargo el 1 de septiembre y los alcaldes, el 30 de ese mismo mes.

Jacinto González recordó que durante la campaña electoral denunció que candidatos de otros partidos políticos habrían buscado a grupos del crimen organizado para que les ayudaran a ganara la contienda electoral.

“En su momento, ya puse las denuncias ante la Fiscalía General de la República”, reveló al referirse a los abanderados que según él pidieron ayuda de los grupos del crimen organizado.

Protestan autoridades comunales de la Montaña ante el Registro Agrario Nacional en Chilpancingo

El delegado estatal, Roberto Olivares Pita, se niega a registrar la documentación con la que los campesinos protegerían su territorio de las empresas extractivistas, denuncian

La negativa del RAN deja a los campesinos en estado de indefensión, acusan

Piden la renuncia de Roberto Olivares y del procurador agrario, Luis Hernández Palacios


Texto y foto: Jesús Guerrero

Miércoles 19 de junio de 2024

Chilpancingo

 

Autoridades de comunidades de municipios de la región de la Montaña protestaron afuera de la delegación del Registro Agrario Nacional (RAN), luego de que el delegado de esta dependencia federal, Roberto Olivares Pita, les negó el registro de sus estatutos comunales y ejidales para seguir con su lucha en contra del asentamiento de empresas mineras en su región.

Los representantes de los 22 núcleos agrarios de los municipios de Malinaltepec, Iliatenco y Tlacoapa, denunciaron que desde el año 2021 entregaron al RAN actas, reglamentos y estatutos que conllevan a proteger a sus bosques y sus tierras de la devastación ambiental que pueden ocasionar las empresas mineras, en caso de que intenten asentarse como lo han hecho en otras ocasiones.

Los pueblos de esta zona de la Montaña que han rechazado a las empresas mineras están aglutinados e el Consejo Regional en Defensa del Territorio en contra de la Minería y de la Reserva de la Biósfera (Craadet).

Este miércoles 19, una comisión de los 22 núcleos agrarios se reunió durante casi dos horas con el delegado Roberto Olivares, quien no les dio ninguna respuesta a sus demandas.

Aspectos de la protesta de las autoridades comunales en las instalaciones de la Delegación del Registro Agrario Nacional (RAN). Foto: Jesús Guerrero

Durante el mitin afuera de las oficinas del RAN en Chilpancingo, Gelasio Ambrosio Santana, comisariado de Bienes Comunales de Tilapa, municipio de Malinaltepec, denunció que tanto el Registro Agrario Nacional, como la Procuraduría Agraria (PA), obstaculizan su registro de los acuerdos comunitarios que se han realizando mediante asambleas.

“El RAN niega el registro de nuestras actas y de nuestros reglamentos internos o estatutos comunales; y de facto, solo facilita las condiciones para el potencial ingreso de empresas nacionales, extranjeras mineras y otras relacionadas al modelo extractivo”, denunció Gelasio Ambrosio.

Desde hace más de una década, los pueblos de la región de la Montaña han dado la lucha política y legal en contra del asentamiento de empresas mineras en esa zona, a las que la Secretaría de Economía del gobierno federal ha autorizado concesiones.

En el año 2019, la comunidad de San Miguel el Progreso, municipio de Malinaltepec, obtuvo un amparo a favor para que la Secretaría de Economía diera marcha atrás a la declaratoria de libertad de un terreno donde una empresa minera iniciaría los trabajos de exploración y explotación de minerales.

Federico Salgado Toribio, comisariado de Colombia de Guadalupe, municipio de Malinaltepec, señaló de que la negativa del RAN a registrar sus estatutos y reglamentos deja a los campesinos en estado de indefensión.

“El RAN nos manda un mensaje absurdo y racista, cuando están dispuestos a imponerse por encima de los acuerdos de nuestras asambleas”, acusa el documento que se leyó durante la protesta afuera del RAN.

“Ratificamos que la Procuraduría Agraria y el Registro Agrario Nacional, los jueces y magistrados siguen obstruyendo la procuración de justicia, la promoción de la defensa del territorio, la cual es su principal función”, inculpa el escrito.

Durante el mitin, los comisariados advirtieron que van a solicitar la renuncia de los funcionarios que han obstaculizado la justicia.

Consideraron que los funcionarios que deben renunciar es el delegado del RAN, Roberto Olivares Pita, y el procurador agrario, Luis Hernández Palacios.

Condena la ONU linchamiento de asesinos de Isabi Ortiz Montealegre en Metlatónoc

El exalcalde Felipe Ortiz, padre de Isabi, recibe amenazas de muerte


Texto: Jesús Guerrero

Lunes 17 de junio de 2024

Chilpancingo

 

La Organización de las Naciones Unidas (ONU-DH) condenó el linchamiento de tres individuos por parte de pobladores de Metlatónoc, luego de que los ajusticiados asesinaron a Isabi Ortiz Montealegre, hijo del ex presidente municipal perredista Felipe Ortiz Montealegre.

“Lo ocurrido amerita investigarse y no propagarse”, advierte en un mensaje la ONU-DH a través de su cuenta X, antes Twitter.

“Ni la conmoción que causa un crimen, ni la dilación de las autoridades, ni los niveles de violencia e inseguridad, ni la desesperación acumulada. Nada justifica un linchamiento”, establece el organismo internacional.

A tres días del linchamiento en Loma Bonita, municipio de Metlatónoc, región de la Montaña alta, la Fiscalía General del Estado (FGE) no ha profundizado alguna versión de lo que realmente pasó en esa comunidad.

Un comunicado de cinco párrafos que difundió la FGE el sábado 15 de junio, mencionó que se abrió una carpeta de investigación por el delito de homicidio en agravio de cuatro personas en Metlatónoc.

En tanto, se supo que el exalcalde Felipe Ortiz habría recibido amenazas de muerte después de que su hijo Isabi Ortiz fue asesinado a balazos por entre seis y siete sujetos, la tarde del viernes en Loma Bonita.

Tres de este grupo que mató a Isabi Ortiz fueron asesinados a golpes y a pedradas por habitantes de Loma Bonita y de localidades vecinas.

De acuerdo con versiones de algunos testigos, Isabi Ortiz manejaba su camioneta y se dirigía a Metlatónoc, cabecera de este municipio.

Los siete sujetos armados se colocaron en tres frentes parapetados en los cerros, desde donde emboscaron a Isabi Ortiz, quien tras ser herido todavía corrió varios metros después de su camioneta.

Los asesinos llegaron donde estaba Isabi Ortiz y lo remataron a tiros.

Después, la gente de Loma Bonita y otras comunidades aledañas se organizaron para atrapar a los siete sujetos, pero solo detuvieron a tres y los mataron a golpes y pedradas.

Los tres presuntos asesinos de Isabi Ortiz, se llaman Felipe Villanueva, Felipe de la Cruz y Genaro Arce, los dos primeros vecinos de la comunidad de Arroyo Prieto, del municipio de Cochoapa el Grande.

Una de las versiones es que en Metlatónoc y en Cochoapa el Grande hay una banda del crimen organizada que mantiene el terror en esa zona.

“Hay asaltos, extorsiones, secuestros en los caminos”, dijo la fuente.

Esta organización criminal tiene bajo amenazas a las autoridades del ayuntamiento de Metlatónoc.

El 25 de mayo, ocho días antes de las elecciones del 2 de junio, varios sujetos asesinaron a balazos a Fidel Chelo, jefe de campaña del entonces candidato de Morena a la presidencia municipal de Cochoapa el Grande, Albino Gómez Vázquez.

Los hombres armados irrumpieron en la vivienda del abanderado morenista, donde ofrecía una comida quienes acudieron a su cierre de campaña en la plaza de Cochoapa el Grande.

Albino Gómez resultó ileso de la agresión y desde entonces tiene medidas cautelares.

“Seguramente esta banda que realizó ese atentado contra el candidato morenista de Cochoapa es el mismo que asesinó a Isabi Ortiz”, infirió la fuente.

A tres días de los hechos en Loma Bonita, hay un clima de tensión en Metlatónoc por las amenazas de muerte que sufrió el domingo 16 Felipe Ortiz, después de haber sepultado a su hijo.

Durante el sepelio, Felipe Ortiz exigió a las autoridades que le hagan justicia.

“Ni la conmoción que causa un crimen, ni la dilación de las autoridades, ni los niveles de violencia e inseguridad, ni la desesperación acumulada, nada justifica un linchamiento”, establece el mensaje de la ONU-DH.

Salir de la versión móvil