La desaparición de Ivette Melissa, otra evidencia de la colusión criminal de los policías en Iguala

Han pasado 12 años desde que unos hombres armados, con pinta de agentes, la sacaron de la casa de su madre y se la llevaron. La sospecha principal recaía en su pareja y su suegro, un ministerial conocido en la ciudad por relaciones criminales, pero ninguna autoridad los vinculó    


Texto: Margena de la O

Foto: Luceli Pastrana

Chilpancingo

 


Ivette Melissa Flores Román pensaba que cuando su suegro la dejara salirse de su casa, donde vivía con quien era su pareja y padre de su hija, el riesgo terminaría, pero se equivocó. Alrededor de un año y medio después de que lo consiguió, unos hombres armados entraron por la fuerza a la casa de su madre, el que volvió a ser su hogar, y se la llevaron.

De eso han pasado 12 años, sin que se sepa de su paradero.

En la imagen, fichas de personas desaparecidas, incluida la de Ivette Melissa, que integrantes del colectivo Madres Igualtecas pegaron en las estaciones de autobuses de Chilpancingo, el 17 de julio pasado, como parte de un recorrido por la ciudad, en el contexto de las diligencias ordenadas por la ONU.

El suegro de Ivette Melissa, quien tenía el mismo nombre que su pareja, era Humberto Velázquez Delgado, apodado El Guacho, un policía ministerial de Iguala que fue coordinador de esta corporación de la Fiscalía General del Estado (FGE) de la zona Norte de Guerrero, cuya ciudad es la referencia nacional y mundial de la desaparición forzada, por el caso de los 43 normalistas de Ayotzinapa –y muchos más– que expuso la colusión de autoridades y el crimen organizado.

A El Guacho lo asesinaron en junio del 2021 en su negocio de ropa y artículos tácticos, ubicado frente a las instalaciones del referenciado 27 Batallón de Infantería de Iguala en el caso de los normalistas. Sobre él pensaban señalamientos públicos de presuntas actividades ilícitas y de tener relación con grupos criminales.

Hace unos 16 años, entre 2008 y 2009, Ivette Melissa conoció a Humberto Velázquez Flores, el hijo de El Guacho, en el Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Guerrero (Cecyteg) de Iguala. Ella estudiaba el primer semestre y él cursaba el último año. Comenzaron una relación que avanzó rápido: comenzaron a vivir juntos en la casa familiar del joven y tuvieron una hija.

Ya había pasado todo esto e Ivette Melissa todavía era una adolescente de 16 años.

Pronto comenzó a sentirse incómoda en la casa de sus suegros porque pasaban cosas raras. En la casa había una especie de sótano, desde donde escuchaba lamentos de personas y otros ruidos, según le compartió en una ocasión a su madre, Sandra Luz Román Jaimes.

“Mamá ya no me marques por teléfono, porque toda la casa está monitoreada, todas las llamadas están monitoreadas y si tú dices algo que no les parezca a ellos me van a golpear y me van a meter al sótano. Tengo mucho miedo, siento que en esa casa secuestran gente. La mera verdad ya no quiero estar aquí, pero pacté con mi suegro que cumpliendo un año la niña me deja libre”, recuerda Sandra Luz que le dijo su hija.

El comentario de Ivette Melissa la inquietó, pero le garantizó discreción para no exponerla.

Con el silencio como medida llegó el plazo del año y Sandra Luz fue por su hija y su nieta a la casa de los consuegros, después de que la celebración del bautizo. “Voy por ella (Ivette Melissa) y el suegro manda a traer a la judicial, porque él era comandante regional de la Policía Ministerial, pero cuando entramos a traer las cosas de mi hija ya estaba la Judicial (nombre que antes tenía la Policía Ministerial) y estábamos esposadas y todo, porque según estábamos robando”.

Para fortuna de ambas llegó hasta la casa el padre de Velázquez Delgado, quien se opuso a que se las llevaran los policías, advirtiéndole a su hijo que si no paraba eso él mismo lo acusaría.

Una imagen difundida por la organización I(dh)eas.

El acoso del suegro hacia Ivette Melissa y su familia no paró, porque un día fue a la casa de la joven, la cual solía frecuentar para ver a la nieta, para tratar con la joven y su madre un tema delicado.

Les fue a informar que Ivette Melissa estaba en riesgo de muerte porque, según él, había vendido su cabeza. “Yo nada más le vengo avisar que a su hija la van a matar; le digo, pero por qué la van a matar; dice, porque ella vendió mi cabeza. Pero cómo que vendió su cabeza, si está bien amenazada por ustedes, y ustedes no sé de qué la acusan”, recuerda Sandra Luz lo que dijo el consuegro.  

Ivette Melissa encaró a su suegro diciéndole que era una invención de su parte sólo porque ella se dio cuenta que se dedicaba a cosas ilícitas; le pidió que la dejaran en paz, que no quería volver a la casa de él y la su hijo, quien era su pareja. ‘Mi error fue haberme juntado con la persona equivocada’.

Sandra Luz sintió mucho miedo, porque después de esa rara conversación siguieron amenazas directas de los otros hijos del consuegro, que obligó a toda la familia a permanecer encerrados por unas tres semanas. Sandra Luz sacó a hurtadillas a Ivette Melissa y a su hija de Iguala.

Las llevó a Querétaro, pero El Guacho las localizó después de un tiempo y volvió a amenazar a la joven; las obligó a volver. Aparentemente le ofreció protección, enviando a Ivette Melissa a Acapulco.

Sandra Luz fue por ella porque la tenían sin comer. Volvieron a Iguala con la anuencia del suegro y la sentencia aún activa.

La madrugada del 24 de octubre del 2012, unos hombres armados con pinta de policías entraron a la casa de Sandra Luz, quien en ese momento estaba en el hospital atendiendo a uno de sus hermanos enfermos, y de manera violenta se llevaron a Ivette Melissa. En ese momento tenía 19 años.

La referencia de la desaparición en Iguala aún no era mediática.  

Se la llevaron…

Durante los primeros minutos del 24 de octubre unas camionetas cargadas con hombres armados rodearon el perímetro de la casa de Sandra Luz. Tan pronto se bajaron descargaron sus armas de grueso calibre sobre la fachada de la vivienda. Estaban ahí para cumplir la amenaza; sacaron a Ivette Melissa.

Los hombres armados no eran extraños para la familia de Sandra Luz, menos para su nieta, la hija de Ivette Melissa, entonces con casi tres años. Reconoció la voz de algunos tíos. La niña pidió que no se llevaran a su mamá. Sandra Luz ahora tiene la certeza de que participaron policías ministeriales municipales y elementos de Tránsito Municipal.  

La misma noche los hombres armados cargaron con una mujer que estaba en la casa de Sandra Luz, de quien se guarda su identidad, porque fue liberada días después de hacerle pasar por todas las vejaciones que pudieron ocurrírseles. En la casa había más personas, como las hermanas y los hermanos de Ivette Melissa, pero el blanco eran las mujeres.

Eso lo tiene claro ahora Sandra Luz, quien con los años ha atado cabos. La noche de la privación ilegal de Ivette Melissa, uno de sus hijos tuvo el tino de esconder a otra de sus hermanas menores debajo de la cama, porque los hombres preguntaron por ella y como no les dio información lo golpearon hasta cansarse. ‘¿Y la vieja dónde está?’, sabe Sandra Luz que, incluso, preguntaron por ella.

Esa misma noche, de acuerdo con la información que ha recabado Sandra Luz, los presuntos policías se llevaron a otras 15 mujeres –17 en total– hacia la colonia Tamarindos, pero las familias se negaron a exponer los casos. Lo sabe, además, porque era la misma área donde unos cinco días después rescató a la mujer que se llevaron junto a su hija.

–¿Y Mely?, –recuerda que le preguntó en cuanto la vio.

después la van a liberar. Eso me dijeron que le dijera.

Nunca se comunicaron.

Comenzó otro peregrinar para Sandra Luz. Desde entonces se enfrenta a uno de los más grandes obstáculos institucionales: la impunidad. La misma madrugada quiso denunciar los hechos, pero en el Ministerio Público de Iguala le negaron la posibilidad.

“Pusimos la denuncia y nos dijeron sólo va ser una carta de hechos porque ya los están esperando afuera. Nos salimos como pudimos por otra salida y fue que llegamos al domicilio”. Entendió que quienes las esperaban era parte del grupo que se llevó a su hija, y con eso le quedó claro que ellos podían hacer lo que quisieran en la ciudad.

Lo único que se le ocurrió hacer fue tomar un autobús a la Ciudad de México en busca de ayuda, aun cuando no sabía moverse en la capital. Anduvo de un lugar a otro por las referencias de los mismos taxistas y llegó, sin saber, a Províctima, lo que ahora es la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas (CEAV), donde le ayudaron a hacer la denuncia que logró federalizar hasta 2013, un año después, porque en Iguala, y por consecuencia en Guerrero, no había posibilidades.

“Ni siquiera es culpable la pareja de mi hija”, considera. Humberto Velázquez Flores, la pareja de Ivette Melissa, en la actualidad vive fuera de Iguala con la hija de ambos, quien está por cumplir 15 años, agrega Sandra Luz.

Con todos los derechos negados, decidió, como muchos familiares de desaparecidos en este país, emprender una lucha personal para buscar a su hija, enfrentándose a negativas en las instituciones de gobierno. Pero sí tiene una claridad en su búsqueda: “A ella (Ivette Melissa) la desaparecieron para que callara todo lo que ellos hicieron. Ahí está implicada toda la familia”.

Las coincidencias entre las desapariciones y la negligencia institucional

Cuando los normalistas de Ayotzinapa desaparecieron en Iguala, el caso fue la evidencia de un problema mayor de víctimas y en ese contexto nacieron Los Otros Desaparecidos, un grupo de familiares de personas desaparecidas en la ciudad que, por las dimensiones mediáticas que alcanzó el caso de los estudiantes, tomaron el valor para exponer el problema que vivían desde antes.

Este grupo pronto se convirtió en un colectivo que reclamaba a sus desaparecidos. Sandra Luz fue unas de las que lo empujó, pero luego emprendió su propia ruta con Madres Igualtecas, otra organización que acompaña a otras personas a buscar a sus desaparecidos, mientras ella hace lo mismo por Ivette Melissa. En la actualidad dan seguimiento a 100 casos.  

La desaparición de los estudiantes normalistas desnudó en Iguala la complicidad entre autoridades y otros servidores públicos, como policías y tránsitos, con grupos criminales que han tenido varios nombres, pero que operan con efectividad. Una tesis clara en el caso fue el involucramiento de elementos oficiales de seguridad en la desaparición de los jóvenes y un patrón sobre la manera en que actuaban.

Coincidentemente, Velázquez Delgado, El Guacho, después de la desaparición de los 43 fue señalado, en mensajes expuestos en la vía pública de la ciudad, según consignó la prensa, de tener una vinculación a grupos del crimen organizado, pero nunca fue detenido.

Aun con estos antecedentes y las amenazas que vivió Ivette Melissa y su familia, tampoco fue investigado por su desaparición ni nadie más de los parientes, incluida su pareja.

Una búsqueda 12 años después por órdenes de la CEDAW a la FGR

Sólo porque Sandra Luz nunca paró aun con el paso de los años, logró dar algunos pasos después de insistir durante una década, junto a organizaciones sociales, como i(dh)eas), una organización civil especializada en litigio estratégico de casos de violaciones de derechos humanos. En octubre del 2022, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) emitió una sentencia contra el Estado mexicano por el caso de Ivette Melisa.

El Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (CEDAW) ordenó a la Fiscalía General de la República (FGR) y a la Comisión Nacional de Búsqueda de Personas que realizaran diligencias de búsqueda en vida de Ivette Melissa en 12 municipios de Guerrero. Comenzaron apenas el 15 de julio pasado, en Ayutla.

La sentencia establecía seis meses para que el Estado mexicano las cumpliera, pero pasaron dos años para iniciarlas. “Y aún así, ni SEIDO (Subprocuraduría Especializada en Investigación de Delincuencia Organizada) ni la Fiscalía General de la República han dado la cara. No tuve un MP (Agente del Ministerio Público), por ejemplo, hubo cuatro indicios”, expone sobre las diligencias que comenzaron en julio pasado.

Sandra Luz ha encabezado todas, acompañada de familiares de otros desaparecidos porque, como lo hizo desde el principio, sigue a pie puntilla el caso de su hija.

Además, ha tenido malas experiencias por la inacción de las instituciones. No hicieron nada ni siquiera cuando la Comisión Nacional de Búsqueda les notificó durante la pandemia que una persona con la CURP de Ivette Melissa acudió a un módulo a ponerse la vacuna contra la Covid-19. Desconoce en qué estado, módulo o clínica fue, menos si era ella en realidad, porque nadie le dio seguimiento.

Tampoco dieron fe al dato recogido el jueves 18 de julio pasado en el penal de Chilpancingo, producto de las diligencias dictadas por la ONU, donde un reo mencionó que pudo ser Ivette Melissa la mujer que vio en el hotel Majahua de Acapulco, donde hay indicios de trata de personas.

Para Sandra Luz es un testimonio que tiene sentido porque conecta con otros indicios que ella misma ha recabado de que la vieron en centros nocturnos; también existe el dato inicial de que otras mujeres fueron privadas de su libertad la misma noche que Ivette Melissa, quien en este momento tiene 31 años.

Nadie dio fe de este indicio porque en los recorridos falta el agente del Ministerio Público y, además, el reo salía del penal al día siguiente.

Derivado de las diligencias ordenadas por la ONU, pero cumplidas a medias por las instancias mexicanas, Sandra Luz organizó tres jornadas y ha recorrido Ayutla, Chilpancingo, Tlapa, Iguala, Taxco, incluidas visitas a los penales. El 1 de agosto, como parte de la segunda jornada, tenía planeado acudir a Tierra Caliente, pero le cancelaron el recorrido por no haber condiciones de seguridad, y optó con las otras familias por pegar fichas de búsqueda en las cabeceras municipales de Huitzuco y Tepecoacuilco.

Para la tercera semana de agosto (de 19 al 24) prevé acudir, aún con todos los obstáculos, a municipios de Costa Grande, porque ya no hay nada que la pare.

“No tengo miedo, el miedo ya lo perdí”.

Acción distractora para lavarle la cara el Ejército, la búsqueda en la sede militar de Iguala, señalan padres y madres de los 43

Texto: Jesús Guerrero

Foto: Archivo Amapola

Jueves 1 de agosto de 2024

Iguala 


Un grupo de padres y madres de los 43 normalistas de Ayotzinapa desaparecidos hace casi 10 años en Iguala, señalaron que la búsqueda de sus hijos emprendida el miércoles 31 de julio en las instalaciones del 27 Batallón de Infantería, es una acción distractora que tiene como propósito lavar la cara al Ejército mexicano y dejarlo fuera de su responsabilidad de estos hechos.

«Esa diligencia (la búsqueda de los 43) fue decidida de manera unilateral por el presidente (Andrés Manuel López Obrador) en la reunión que tuvimos con él en días recientes», expone un comunicado difundido por los padres y madres que asesoran el Centro de Derechos Humanos de la Montaña _Tlachinollan_ y el Centro de Derechos Humanos _José Agustín Pro_.
Un padre y una madre de dos de los estudiantes desaparecidos, que son asesorados por Felipe de la Cruz, acudieron este miércoles 31 de julio a las instalaciones militares de Iguala para vigilar la búsqueda de sus hijos a cargo de la Comisión del Caso Ayotzinapa, de la Fiscalía General de la República (FGR) y del Ejército.

La diligencia en la sede militar, que concluirá el viernes 3 de agosto, la encabeza el subsecretario de Gobernación Arturo Padilla Padilla.

“Las madres y padres de los 43 rechazamos la búsqueda que realiza el gobierno federal. Es una acción distractora que tiene el afán de lavar la cara al Ejército frente a los señalamientos de su responsabilidad en la desaparición de nuestros hijos”, plantea el escrito.

Aclara que la búsqueda en el 27 Batallón de Infantería se deriva de una instrucción del presidente Andrés Manuel López Obrador a raíz del señalamiento de un testigo que afirma que 25 estudiantes habrían sido detenidos e ingresados a estas instalaciones militares y posteriormente entregados al grupo criminal de Guerreros Unidos en una colonia de Iguala.

«Tal decisión (la orden presidencial) no fue consultada ni consensada con las madres y padres de los 43, por el contrario, no se les permitió hablar para manifestar su oposición a tal diligencia», señala el documento.

Establece que no tiene ningún caso buscar en las instalaciones castrenses, ya que no existe ningún dato de prueba que establezca que los estudiantes fueron inhumados en fosas en este lugar.

En 2019, ya se realizó una búsqueda en esas instalaciones militares, sin resultados positivos, aseguran.

«El testigo que hace tal señalamiento es claro al referir que los 25 estudiantes estuvieron temporalmente en el (27) Batallón mientras eran torturados, después fueron sacados y entregados al grupo delictivo Guerreros Unidos», refieren los padres y madres de los 43.

Por lo tanto, denuncian, no tiene ningún sentido buscar en esas instalaciones militares, y que más bien es una medida desesperada del gobierno para limpiar la imagen de un Ejército que tiene vínculos con el grupo criminal de Guerreros Unidos, y que en la noche del 26 de septiembre del 2014, se colocó del lado de los perpetradores.

«(El Ejército) supo en tiempo real lo que ocurría con nuestros hijos y ha ocultado información relevante del caso», agregan.

Los padres y madres de los normalistas que son asesorados por organismos civiles de derechos humanos y el abogado Vidulfo Rosales, calificaron como «grupo minoritario» el que aceptó el ofrecimiento del gobierno de entrar a buscar al cuartel militar.

«Esto confirma la pretensión del gobierno de atizar la división y usarlos para legitimar sus acciones, reprobamos esas prácticas añejas de gobiernos autoritarios del pasado que ahora se reeditan», expone el comunicado de los padres y madres.

Felipe de la Cruz dijo que los resultados de la búsqueda en el cuartel militar se darán a conocer este viernes 3 de julio luego de que concluya la diligencia.

Mencionó que este miércoles 1 de julio, estuvieron en calidad de observadores en las labores de búsqueda Ciriano Vázquez y María de los Ángeles Abarca, el primero padre del normalista Abelardo Vázquez, y la segunda madre del estudiante Luis Ángel Abarca.

Este jueves 1 de agosto, llegó a la diligencia la señora Erika Pascual de la Cruz, madre del normalista desaparecido Bernabé Abraján de la Cruz.

Doña Erika llegó al cuartel militar de Iguala acompañada de sus dos hijos.

«Acordamos que solamente irían comisiones de padres al cuartel no todos al mismo tiempo y será hasta el viernes cuando se dará un informe de los resultados de la búsqueda», afirmó Felipe de la Cruz.

Ingresan padres y madres de los 43 a la sede del 27 Batallón del Ejército en Iguala a buscar a sus hijos

Una fracción de los padres y madres se negó a participar en la búsqueda, «porque eso sería avalar la mentira del presidente Andrés Manuel López Obrador»


Texto: Jesús Guerrero
Miércoles 31 de julio de 2024
Chilpancingo

La Comisión del Caso Ayotzinapa y dos de los 43 padres y madres de los normalistas de Ayotzinapa ingresaron este miércoles 31 de julio a las instalaciones del 27 Batallón de Infantería del Ejército mexicano, ubicado en Iguala, para iniciar la búsqueda de sus hijos desaparecidos la noche del 26 y madrugada del 27 de septiembre de 2014 en esta ciudad.

De acuerdo con la versión del exvocero de los 43 Felipe de la Cruz, quien es representante de varios padres y madres de los estudiantes desaparecidos, la búsqueda en las instalaciones militares de Iguala tiene el propósito de hallar evidencias de que en ese lugar estuvieron privados de su libertad un grupo de normalistas.

«La búsqueda inició este miércoles y terminará el próximo viernes 3 de agosto», refirió Felipe de la Cruz en entrevista telefónica.

Mencionó que esta búsqueda es una diligencia que encabeza el subsecretario de Gobernación, Arturo Medina Padilla, quien en su cuenta de X (antes Twitter) escribió este miércoles: “Tenemos programada una importante jornada de búsqueda instruida por el presidente de México.

Como todos los días continuamos con las tareas de búsqueda de los normalistas de Ayotzinapa, Guerrero”.

En el inicio de la búsqueda en las instalaciones del 27 Batallón, llegaron Ciriaco Vázquez y María de los Ángeles Abarca, el primero padre del normalista Abelardo Vázquez, y la segunda, madre del estudiante Luis Ángel Abarca.

El otro grupo de padres y madres de los 43 normalistas desaparecidos que son asesorados por el abogado Vidulfo Rosales Sierra, el Centro de Derechos Humanos _Miguel Agustín Pro_, el Centro de Derechos Humanos de la Montaña _Tlachinollan_, acordó no acudir a estas actividades en las instalaciones del 27 Batallón en Iguala.

«Me habló vía telefónica este martes (30 de julio) el de la subsecretaría de Gobernación (Arturo Medina), para pedirme que me registrara para entrar al cuartel militar y participar en la búsqueda, pero yo le dije que no iría, porque eso sería avalar la mentira del presidente Andrés Manuel López Obrador», señaló don Clemente Rodríguez, padre del normalista desaparecido Cristian Rodríguez.

Recordó que hace tiempo entraron a las instalaciones del 27 Batallón y no encontraron nada, porque, según don Clemente, ya fueron borradas todas las evidencias de que en ese cuartel estuvieron 17 normalistas la noche del 26 de septiembre del 2014.

Don Clemente expuso que lo que debe de hacer el presidente (Andrés Manuel López Obrador) entregar los 800 folios perdidos en la Secretaría de la Defensa Nacional, que darían alguna luz de 17 estudiantes que llegaron a la barandilla de Iguala y después fueron a dar a las instalaciones militares.

«El subsecretario (Arturo Medina) me estaba insistiendo en que yo aceptara ir a Iguala e, incluso, me dijo que si yo no podía que fuera un familiar en representación mía; y le dije que no. Pero además ése fue el acuerdo de nosotros que somos asesorados por los abogados», comentó.

Don Clemente acusó al gobierno de López Obrador de haber dividido a los padres y madres de los 43.

«Pero ojalá que los padres que fueron llevados por Felipe de la Cruz al cuartel del Ejército en Iguala le exijan a los mandos militares que les entreguen los 800 folios», insistió.

«Nosotros, por dignidad, no iremos al 27 Batallón de Iguala, porque no tiene caso», reiteró don Clemente, quien en el año 2020, la Comisión del Caso Ayotzinapa le notificó que un fragmento de un hueso hallado en la barranca de La Carnicería, en Cocula, pertenecía a Cristian, pero se resiste a creer esa versión y exige al gobierno que le entregue a su hijo vivo.

El próximo 26 de septiembre se cumplen 10 años de la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa, y los padres, madres y organizaciones sociales preparan protestas para exigir justicia.

Busca FGR a joven desaparecida en Iguala hace 12 años, por mandato de la ONU

Foto y texto: Jesús Guerrero

Miércoles 17 de julio de 2024

Chilpancingo


El 5 de julio de 2021, Sandra Luz Román Jaimes se alegró al recibir un correo electrónico de la Comisión Nacional de Búsqueda (CNB) con el aviso de que su hija Ivett Melisa Flores aparecía en la lista de las personas vacunadas contra el Covid-19.

La noticia le dio esperanza de que su hija estaba con vida, después de que el 24 de octubre de 2012, presuntos policías estatales, de la Policía Ministerial y municipales, balearon su casa, en la colonia Centro de Iguala, y se llevaron a Ivett Melissa, cuando tenía 19 años.

«Pero hasta el momento la Comisión Nacional de Búsqueda no me aporta más datos de lo que me informó; y seguimos buscando a mi hija», comentó Sandra Luz Jaimes, quien desde este lunes encabeza una búsqueda en varios municipios de Guerrero.

La búsqueda oficial de Ivett Melissa por parte de la Fiscalía General de la República (FGR) es en cumplimiento a una sentencia que emitió contra el Estado Mexicano el Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

La sentencia del organismo internacional se deriva de un amparo que promovió Sandra Luz ante la Corte Internacional de Justicia de la ONU.

La jornada de búsqueda de Ivett Melissa empezó este lunes 15 de julio en 12 municipios, entre ellos Chilpancingo.

Personal de la FGR, de la Guardia Nacional y de la CNB realizan las diligencia, entre estas, pegar carteles en las terminales de los autobuses de pasajeros, mercados y plazas de las ciudades.

«Para mí es muy triste que el gobierno haya iniciado la búsqueda de mi hija después de casi 12 años de que se la llevaron agentes de la policía ministerial, policías del estado, policías municipales; y hasta agentes de tránsito de Iguala participaron para darles paso libre a los delincuentes en las calles», expuso Sandra Luz Román.

Reveló que el 24 de octubre de 2012, cuando su hija fue secuestrada, otras 16 jóvenes fueron privadas de su libertad en distintos puntos de Iguala.

«Una de las mujeres que se llevaron ese 24 de octubre fue localizada con vida después y enfrenta una serie de problemas traumáticos y físicos. Pero el gobierno nunca la atendió», criticó.

Sandra Luz Román dijo que la desaparición de las otras 16 jóvenes fue del conocimiento público en Iguala, pero la gente se calló, porque la ciudad estaba prácticamente tomada por la delincuencia, en complicidad con las autoridades, entre ellos el entonces presidente municipal José Luis Abarca Velázquez, actualmente preso por el caso de la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa.

Del caso de su hija Ivett Melissa, Sandra Luz atribuyó su desaparición forzada al ex comandante regional de la Policía Investigadora Ministerial Humberto Velázquez Delgado, alías _el Guacho_.

Ivett Melissa estuvo casada con uno de los hijos del ex jefe policiaco.

El 16 de junio de 2021, Humberto Velázquez fue asesinado a balazos, cuando ya no pertenecía a la PIM y era investigado por la FGR por el caso de la desaparición de los 43 estudiantes de Ayotzinapa.

Sandra Luz dijo que en la carpeta de investigación del caso de su hija, expuso que Humberto Velázquez tuvo una conversación con ella y le aseguró que Ivett Melissa se la había llevado la organización criminal La Familia Michoacana y que en un lapso de siete años regresaría.

Mencionó que la expareja de su hija, el hijo de Humberto Velázquez, tiene información pero no ha sido investigado.

«Los hijos de Humberto son policías y tienen información», aseguró.

Blanca Luz, quien es presidenta del Colectivo Guerrero Madres Igualtecas, mencionó que en estos casi 12 años que lleva buscando a su hija recordó que acudió a un centro nocturno de Acapulco donde le habían dicho que un grupo criminal obligaba a trabajar a Ivett Melissa, pero la información resultó falsa.

De acuerdo con la información que ella tiene, su exconsuegro Humberto Velázquez, también

Presos golpean y retienen al director del penal de Tuxpan porque les decomisaron armas punzocortantes y drogas

Texto: Amapola Periodismo

Foto: Redes

Lunes 20 de mayo de 2024

Chilpancingo


Un grupo de presos del penal de Tuxpan, municipio de Iguala retuvieron y golpearon, este lunes a mediodía, al director de la prisión, Justo Jiménez Loaeza, en protesta porque durante un cateo a las celdas, por parte de fuerzas de seguridad federales y estatales, se decomisaron armas punzocortantes y presunta droga.

Momentos después, el funcionario fue rescatado por custodios del penal, con el apoyo de la Guardia Nacional, el Ejército y la policía estatal.

Los presos que se amotinaron y golpearon al director fueron aislados en una zona de castigo dentro de la misma cárcel.

Para la tarde de este lunes, se esperaba la llegada del Ministerio Público del Fuero Común (MPFC), para las diligencias de ley.

De acuerdo con fuentes del gobierno del estado, la madrugada de este lunes se realizó un revisión en las celdas, con lo cual se encontraron y se decomisaron armas punzocortantes y presunta droga.

Fue a consecuencia de este operativo que durante el pase de lista, alrededor de las 11 de mañana, varios presos golpearon a patadas y puñetazos al director del penal y lo retuvieron.

Durante el motín, los presos exigían a las autoridades del gobierno del estado la destitución de Justo Jiménez, con el argumento de que les da malos tratos.

La llegada de las fuerzas de seguridad fue de manera rápida, debido a que tienen su cuartel frente al penal de Tuxpan, que es una comunidad del municipio de Iguala, en la región Norte del estado.

En el penal referido hay unos 800 reos, tanto por delitos del fuero federal como del fuero común.

La Secretaría de Seguridad Pública de Guerrero informó a través de un comunicado que el motín de este lunes 20 fue en reacción a una revisión que se realizó a este penal la noche del domingo 19.

«Las autoridades del sistema penitenciario mantienen un proceso de diálogo con los internos, como parte de la atención en el que se encuentran participando representantes de la Comisión de los Derechos Humanos de Guerrero», se asienta en el comunicado.

Muere un niño en incendio en Iguala

Texto: Jesús Guerrero

Foto: Cortesia de redes

Viernes 12 de abril de 2024
Chilpancingo, Gro.

Un niño de nueve años murió la madrugada de este viernes 12 en un incendio ocasionado por una fuga de gas, en una casa particular de la calle Camino Real, Fraccionamiento Chapultepec, de Iguala, informó la Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil del estado.

Antes de que llegaran elementos del Ejército y bomberos, los vecinos intentaron sofocar el fuego con cubetas de agua.

Protección civil informó que la acumulación de gas en los ductos de conducción fue lo que pudo haber provocado un flamazo y, como consecuencia, el incendio.


De acuerdo con las versiones de los vecinos, los dueños de la vivienda dijeron que al iniciar el incendio, lograron sacar a siete integrantes de la familia, pero al niño de nueve años, ya no pudieron localizarlo y murió calcinado.

Protección Civil informó que el incendio dejó en pérdida total la vivienda.

En tanto, en Acapulco, un conato incendio en el edificio del Centro de Convenciones Copacabana, en la avenida Miguel Alemán, provocó daños materiales y que siete personas se intoxicaron por el humo y sufrieran una crisis nerviosa.

De acuerdo con la versión de la Secretaría de Protección Civil, el conato de incendio se pudo originar por una chispa de soldadura que cayó sobre los materiales con los que se realizan trabajos de reparación en el área del lobby del edificio.

Personal de bomberos del municipio y de protección civil lograron sofocar el incendio que se registró en este edificio al mediodía de este viernes.

Asesinan a conductor y hieren a pasajera, ahora en Iguala

Texto: Amapola Periodismo

Miércoles 14 de febrero del 2024

Chilpancingo

 

Iguala, la ciudad más importante de la región Norte de la entidad, vive su propia crisis de violencia, la que se enfoca principalmente en los conductores, líderes del transporte y concesionarios de este sector económico.

Este miércoles, en el centro de Iguala, en la calle Benito Juárez, frente al Museo de la Bandera, fue asesinado el conductor de una Urvan y una pasajera quedó herida.

Los reportes policíacos indican que los hombres armados que asesinaron al conductor dejaron una cartulina con una amenaza, la cual no reproduce este medio para evitar infundir terror en la ciudadanía, lo que persiguen este tipo de actos violentos.

El asesinato del conductor se suma al homicidio del líder del sitio de taxis Real del Oro, Omar Reina Abarca, ocurrido en Iguala, alrededor del mediodía del martes.

Urvan baleada de la ruta PPG en Iguala, este 14 de febrero del 2024. Foto: Redes

Las principales ciudades de Guerrero viven una crisis de inseguridad. A principios de año, en Taxco asesinaron a un conductor del transporte público en el centro de la ciudad y una turista resultó herida. Después se desató la crisis en Acapulco, Zihuatanejo y Chilpancingo.

La capital cumple este miércoles 10 días en una ola de violencia donde el principal blanco son los conductores del transporte público, tiempo en el que asesinaron a siete conductores y 10 unidades fueron baleadas y algunas incendiadas.

A pesar de la gravedad de la situación, ninguna autoridad explica a la ciudadanía cuál es el origen de esta violencia, al contrario, postean sus actividades sin mencionar la situación que enfrenta la ciudadanía.

Hombres armados ingresan al Semefo de Iguala y prenden fuego a un cadáver

En otro hecho violento, asesinaron a un líder transportista


Texto: José Miguel Sánchez

13 de febrero del 2024

Chilpancingo

 

La noche del martes civiles armados ingresaron violentamente a las instalaciones del Servicio Médico Forense (Semefo) de Iguala, golpearon a un par de trabajadores y prendieron fuego a un cadáver que ayer ingresó en calidad de desconocido.

Los reportes policiacos indican que el hecho fue alrededor de las nueve de la noche en las instalaciones de la funeraria El Ángel, habilitadas como Semefo.

Los hombres armados amenazaron a los trabajadores e ingresaron al área de resguardo de cadáveres donde a uno le rociaron combustible y le prendieron fuego.

Hasta el momento se desconoce la identidad del cadáver, que de acuerdo con fuentes de seguridad, ingresó un par de horas antes, proveniente del Hospital General Jorge Soberón Acevedo y falleció por intoxicación después de beber líquido de frenos usado para vehículos.

Extraoficialmente se menciona que esta persona fue torturada y se le obligó a beber el líquido de frenos que le causó la muerte.

Instalaciones de Semefo en Iguala, este 13 de febrero del 2024. Foto: Redes

Asesinan a líder transportista en Iguala

En otro hecho violento en Iguala, esta mañana asesinaron a balazos al taxista y líder transportista de la organización Real de Oro, Tomás Reyna Abarca.

El asesinato ocurrió en su base de taxis, ubicada en la colonia Adrián Castrejón, en Iguala.

Cerca de las once y media de la mañana, un grupo armado llegó al lugar y disparó contra Reyna Abarca.

Al lugar llegaron corporaciones de seguridad de todos los niveles de gobierno a resguardar la zona.

Asesinan a ex fiscal de Recuperación de Vehículos de la FGE y a un Ministerio Público federal en Iguala

Texto: José Miguel Sánchez

7 de febrero del 2024

Chilpancingo

 

En un ataque armado ocurrido en Iguala, el ex fiscal especial de Recuperación de Vehículos, Julio César Cruz Apac, y el ex ministerio público federal, Víctor Alonso Mendoza Castillo, fueron asesinados.

Ambas personas viajaban en una camioneta marca Audi sobre la avenida Independencia, frente a las oficinas locales del SAT, cuando hombres armados a bordo de otro vehículo les dispararon.

El Audi de los ex funcionarios ministeriales perdió el control y se impactó contra una unidad del transporte público.

En el ataque armado una mujer que circulaba a bordo de una motocicleta resultó herida.

Lugar donde Julio César Cruz y Víctor Alonso Mendoza Castillo fueron atacados por hombres armados, este 7 de febrero del 2024. Foto: José Miguel Sánchez

Después del ataque, la Secretaría de Seguridad Pública del estado (SSP) informó que se desplegó una operación por calles y colonias de Iguala “para dar con los responsables y llevarlos ante la autoridad correspondiente”.

En las últimas semanas la violencia en Iguala aumentó; varios asesinatos, quema de vehículos y ataques armados generó que la Feria de la Bandera se cancelara.

En redes sociales circulan mensajes supuestamente de grupos del crimen organizado donde amenazan al alcalde priista David Gama Pérez.

El sábado pasado, el aspirante del Partido Verde a la alcaldía de Iguala, Erik Catalán Rendón, fue atacado a balazos en la carretera Iguala-Taxco.

Iguala, una ciudad violenta para políticos

Texto: José Miguel Sánchez

Foto: Cortesía de redes

4 de febrero del 2024

Chilpancingo 

 

Iguala se convirtió en una ciudad violenta no solo para el grueso de la población, desde hace unos años la clase política es una de las principales victimas de atentados y asesinatos.

El caso más reciente fue el del aspirante a la alcaldía de Iguala por el Partido Verde, Erik Catalán Rendón, que fue atacado a balazos la tarde ayer sobre la carretera Iguala-Taxco.

El ataque contra Catalán Rendón ocurrió alrededor de las cuatro de la tarde de ayer sábado en la carretera federal México-Acapulco, en la desviación hacía Taxco.

El reporte policiaco indica que que civiles armados aborde de un vehículo lo interceptaron y atacaron a balazos el auto de Catalán Rendón.

Los escoltas del aspirante repelieron el ataque por lo que dos quedaron heridos y los agresores huyeron.

Al llegar las autoridades al lugar del hecho solo hallaron el automóvil de Catalán Rendón, un Toyota Corolla color rojo que recibió 12 impactos de arma de fuego en el parabrisas,.

El auto era blindado por lo que no hubo heridos de gravedad.

Catalán Rendón se trasladó por sus propios medios junto a sus escoltas a las instalaciones del 27 batallón de infantería donde se resguardo hasta la llegada de las autoridades ministeriales.

Elementos de seguridad resguardan el auto del aspirante a la alcaldía de Iguala, Erik Catalán Rendón, después de ser atacado a balazos en la carretera Iguala – Taxco. Foto: captura de video

Catalán Rendón busca la candidatura de la alcaldía de Iguala desde hace tres años, en 2021 la buscó por el PRI, pero en la designación final se le otorgó al actual alcalde David Gama Pérez.

Este 2024, a través del Partido Verde, busca ser el candidato de la alianza Seguimos Haciendo Historia, conformada por el Verde-PT y Morena.

Este no es el único atentado contra un aspirante a la alcaldía de Iguala, el 6 de agosto del 2023 fue atacada a balazos la también aspirante por Morena, Zulma Carvajal Salgado, quien en ese hecho salió ilesa, pero fue asesinado su esposo Humberto del Valle Zúñiga.

Tanto Carvajal Salgado como del Valle Zúñiga eran promotores de la entonces aspirante presidencial Claudia Sheinbaum Pardo.

La violencia en Iguala viene en una escalada desde hace varios años, en el actual trienio del priista Gama Pérez, que este 2024 busca la reelección, los hechos de violencia contra el Ayuntamiento y varios trabajadores a trabajadores.

El 13 de junio del 2023 hombres armados atacaron a balazos las oficinas de la Dirección de Obras Públicas municipal.

En aquella ocasión los civiles armados ingresaron al patio de las oficinas y dispararon contra una camioneta Nissan Frontier nueva que en días anteriores entregó el alcalde priista a funcionarios de dicha dependencia municipal.

A principios de junio del 2023, atacaron a balazos la fachada del hospital privado Royal Care, que es propiedad del síndico procurador del Ayuntamiento de Iguala, Óscar Díaz Bello.

En septiembre del 2021, cuatro cadáveres fueron abandonados en una camioneta afuera de la que fue la casa de campaña del alcalde, ubicada en la calle Agustín Melgar, en la colonia Río Balsas, el mismo día que Gama Pérez asumió la alcaldía de Iguala.

Estos hechos de violencia ocurren en una ciudad que desde 2014 mantiene un fuerte dispositivo de seguridad y hay presencia de todas las corporaciones de seguridad.

Desde la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa, ocurrida el 26 de septiembre del 2014, en Iguala, la presencia de elementos de seguridad aumentó y se mantiene.

En todas las salidas de la ciudad hay retenes de la Policía Estatal y Guardia Nacional y nada de eso impide que ocurran hechos violentos.

En los últimos tres días, en cinco hechos violentos ocurridos en Iguala cuatro personas fueron asesinadas,

La Feria de la Bandera, celebrada entre el 14 y el 24 de febrero, extra oficialmente se menciona será cancelada porque los grupos del crimen organizado amenazaron al alcalde de romper acuerdos económicos para dicho festejo y que de realizar las actividades previstas habrá victimas civiles.

**En lo que va del proceso electoral, en Guerrero tres aspirantes fueron asesinados**

El caso más reciente fue el del exalcalde perredista de Atlixtac, Marcelino Ruíz Esteban, quien aspiraba a ser el candidato del PRD para esta misma alcaldía.

Ruíz Esteban y su esposa, Guadalupe Guzmán Cano, quien era consejera estatal del PRD, fueron atacados a balazos el pasado 24 de enero sobre la carretera federal Chilapa-Tlapa.

El 21 de diciembre de 2023, también fue asesinado a tiros el dos veces candidato del PRI a la alcaldía de Acapulco, Ricardo Taja Ramírez, quien por tercera ocasión aspiraba a la candidatura del puerto aunque esta vez como abanderado de Morena.

En junio del año pasado, fue asesinado el dirigente del Partido Verde en el municipio de Copala, Jesús González Ríos, quien pretendía competir por la presidencia municipal.

En ataques armados en Iguala un joven es asesinado y una menor herida

Texto: Itzel Urieta

10 de enero del 2023

Chilpancingo

 

En dos hechos de violencia distintos ocurridos en Iguala un joven de 19 de años fue asesinado y una menor de 14 herida de gravedad.

Alrededor de las 11 de la mañana se reportó un ataque armado en unos baños públicos frente al mercado principal de Iguala.

Autoridades custodian la zona en la calle Hermenegildo Galeana en Iguala, luego del ataque armado este 10 de enero del 2024. Foto: Captura de video/Redes sociales

El hecho ocurrió sobre la calle Hermenegildo Galeana, en el centro de Iguala, donde, de acuerdo con los primeros reportes policiacos, un grupo de personas armadas llegó al local y disparó al lugar.

La menor, quien en ese momento estaba de encargada de los baños públicos, fue identificada como Isabel N.

Fuentes de seguridad informaron que la menor recibió varios balazos en el cuerpo, uno de ellos, en la cabeza; se reporta como grave.

La menor fue auxiliada por comerciantes, quienes la llevaron a un hospital para recibir atención médica.

En otro hecho de violencia, el que ocurrió la noche del martes, en la localidad de Santa Teresa, en la zona rural de Iguala, un joven de 19 años, identificado como José Manuel N, fue asesinado a balazos.

Asesinan a secretario de Seguridad y a 12 policías en Coyuca de Benítez

Texto: Amapola periodismo

Fotografía: Cromática

Chilpancingo

22 de octubre del 2023

 

Este lunes a mediodía, el secretario de Seguridad Pública y 10 policías de Coyuca de Benítez fueron asesinados a balazos por integrantes de una organización criminal en la comunidad de El Papayo, de este mismo municipio de la Costa Grande.

Esta nueva ola de violencia que se registró en Guerrero dejó un saldo total de 17 asesinatos a tiros, entre ellos el ex secretario de Desarrollo Rural del estado, líder campesino y catedrático de la Facultad de Ciencias de la Comunicación y Mercadotecnia (Faccom) de la Universidad Autónoma de Guerrero (Uagro), Rigoberto Acosta González.

Peritos de la Fiscalía General del Estado (FGE) trabajan en la escena de los crímenes de los policías municipales de Coyuca de Benítez.

De acuerdo con informes preliminares que dio a conocer la Fiscalía General del Estado (FGE), el secretario de Seguridad, Alfredo Alonso López y el director de la policía preventiva de Coyuca de Benítez y nueve policías municipales fueron asesinados tras recibir una agresión por parte de hombres armados.

En otros hechos, en Iguala, fueron asesinados dos hombres y una mujer resultó herida en el mercado municipal, así como en la comunidad de Tlayolapa del municipio de Juan R. Escudero fueron hallados los cadáveres descuartizados de un adulto y dos menores y que podrían tratarse de los tres reportados como desaparecidos desde este domingo.

Aquí en Chilpancingo, fue asesinado a balazos el líder campesino, Rigoberto Acosta cuando salía de la Facultad de Comunicación, donde impartía clases.

En otro hecho de violencia un joven fue asesinado a balazos en la colonia Lomas del Porvenir aquí en Chilpancingo luego de que le robaron su motocicleta hombres armados.

Salir de la versión móvil