Marcha de poblaciones LGBTI+ en Chilpancingo, una edición por la reivindicación y reconocimiento de sus derechos

Texto: Itzel Urieta

Fotografía: Oscar Guerrero

Chilpancingo

Integrantes de las poblaciones LGBTI+ marcharon la tarde de este 16 de junio con motivo de la 22 marcha estatal de la diversidad sexual que fue nombrada Todos los derechos para todas las personas. La exigencia fue el reconocimiento a la identidad de género.

El año pasado las poblaciones LGBTI+ tomaron las calles de Chilpancingo para exigir al Congreso del estado la aprobación del matrimonio igualitario; lo aprobaron el 24 de octubre del 2022.

«A pesar de que ya hemos avanzado nos falta, hoy el justo reclamo es por todas las personas trans; marchamos hoy por la ley de identidad de género», se escuchó cuando integrantes del Colectivo Lgbti+ Orgullo Guerrero leyeron un posicionamiento.

Este año las poblaciones LGBTI salieron a las calles para continuar con la exigencia de los derechos que, aseguran, todavía las instituciones les niegan.

Los pendientes que las poblaciones LGBTI+ piden son la tipificación de los crímenes de odio, adopciones entre parejas del mismo sexo y la prohibición de las terapias de conversión.

El contingente de la marcha salió del Congreso local y recorrió las principales calles de Chilpancingo hasta llegar a la Plaza Civica Primer Congreso de Anahuac.

Antes del comienzo de la marcha, Juan Carlos Salvador López, presidente del Colectivo Lgbti+ Orgullo Guerrero, mencionó que esta marcha no es un festejo como en otros estados o paises, aclaró que continúan en una protesta por el reconocimiento de sus derechos que por años el Estado y la sociedad les han negado.

Esta marcha tambien fue un reconocimiento para Orlando Pastor Santos, David Moyao Morales y Francisco Viruel, los primeros activistas que hace 22 años emprendieron la lucha por los derechos de las poblaciones LGBTI+ de Chilpancingo.

En un carro alegórico colocaron en grande las fotos de estos tres activistas, a quienes les agradecen ser los precursores de su lucha aún no termina.

Ya en la marcha muchas personas salieron a las calles para observar; algunos apoyaban con aplausos.

«Derechos iguales para personas homosexuales», «No más crímenes de odio», «Alerta, alerta que camina será pura jotería», fueron algunas de las consignas que entonaron los más de 1,000 asistentes.

Tradicionalmente, antes de la marha coronan de manera simbólica a su reina, que este año fue Yuya, activista y mujer trans de Chilpancingo, con más de 40 años de trayectoria.

Yuya fue una de las pioneras de los shows travestis en Chilpancingo, por su trayectoria y en homenaje a su legado la nombraron reina de este año.

A la marcha asistieron todas las expresiones de género que conforman las poblaciones LGBTI+: lesbianas, gays, transexuales, travestis, bisexuales.

La marcha avanzó al ritmo de música de viento y consignas de protestas; recorrió la avenida Juan Alvarez hasta llegar a la Plaza Civica Primer Congreso de Anahuac, donde finalizaron con un show de trasvestis y de drags queens.

Colectivo Lgbti+ Orgullo Guerrero y los 22 años de lucha por el reconocimiento de sus derechos

Texto: Itzel Urieta y Amapola periodismo

Fotografía: Especial

Chilpancingo

Era la segunda marcha de las poblaciones LGBTI+ en Chilpancingo, junio del 2002, las casi 100 personas que salieron a marchar se enfrentaron a insultos y groserías de los habitantes.

Huevos podridos, agua, verduras dañadas caían desde los edificios junto a los insultos; en esos momentos el ambiente era de miedo e incertidumbre, según los recuerdos de Juan Carlos Salvador López, conocido como Karola.

Este segundo nombre se lo asignó uno de sus amigos en la preparatoria, y lo asumió, dijo, sólo como un personaje; prefiere ser nombrado como él. Karla es un activista por los derechos de las poblaciones LGBTI+ desde hace 21 años.

Uno de los momentos más difíciles y preocupantes que Karola no olvida, fue cuando transitaba el contingente de esa marcha por el centro de Chilpancingo, a la altura del paso al desnivel, el túnel que cruza por debajo del zócalo de la ciudad.

“Nos apagaron la luz, todos nos asustamos, lloramos, corrimos, nos abrazamos, pensamos que nos iban a hacer algo, que nos iban a matar”, contó.

De ese suceso nunca supieron si fue un error o si fue provocado, él cree que la segunda opción; en ese tiempo las poblaciones LGBTI+ comenzaban a tomar las calles en exigencia y reconocimiento de sus derechos.

La oscuridad del túnel es una metáfora para ellos, la luz es la salida a un nuevo contexto donde su derechos humanos es la consigna. “Es como si todos murieran y al salir simboliza como si regresaran a la vida”.

El inicio de las marchas y del colectivo

La primer marcha de las poblaciones LGBTI+ en Chilpancingo se realizó el 13 de junio del 2001, organizada por Orlando Pastor Santos y David Moyao.

De acuerdo con Karola, la organización de la primer marcha surgió en una plática entre amigos. “Nunca pensaron la magnitud que tendría años después esta marcha”.

Entre los activistas por los derechos de las poblaciones LGBTI+, Orlando y David son reconocidos como los pioneros en organizaciones de las marchas en la capital y de organizar acciones por sus derechos.

Cuando marcharon por primera vez, lo hicieron bajo el nombre de Colectivo Linaloé, en honor a las cajitas de Olinalá. Para ese momento sólo era el nombre, el colectivo no estaba constituido de manera oficial.

Así continuaron varios años hasta que el 10 de julio del 2012, o sea 10 años después de la primera marcha, Orlando decidió darle formalidad al grupo con el nombre de Colectivo Gay Orgullo Guerrero, nombre que mantuvo hasta el 2018.

Con el objetivo de integrar otras identidades y expresiones de género, el colectivo fue renombrado en 2018 Colectivo Lgbti+ Orgullo Guerrero, nombre que mantienen en la actualidad.

Orlando organizó las primeras marchas. Karola recuerda que pegaban los carteles alusivos a la marcha durante la noche, cuando nadie los viera, porque los policías los detenían o arrancaban los carteles.

Además de organizar las marchas por las poblaciones LGBTI+, el colectivo comenzó con otras actividades como, la búsqueda de convenios con la Secretaría de Salud Guerrero (SSG), para concientizar sobre enfermedades de transmisión sexual, como el VIH.

En ese momento el colectivo se convirtió en gestor para las poblaciones LGBTI+.

Una de las principales luchas del colectivo desde sus inicios, fue la aprobación del matrimonio igualitario en el estado, Orlando y David lucharon durante 22 años para conquistar ese derecho.

Orlando era el encargado del colectivo, organizó las marchas hasta el 2009, y al año siguiente lo hizo Quetzalcóatl Leíja Herrera, pero sólo alcanzó a organizar dos marchas:el 4 de mayo del 2011 fue asesinado en pleno zócalo de Chilpancingo; su asesinato es uno de los primeros crímenes de odio registrados en la ciudad. Hasta la fecha sigue impune.

José Luquín Lavosiere organizó las siguientes marchas, también por motivos personales dejó la organización y esta volvió a manos de Orlando, quien estuvo activo dentro del colectivo hasta su fallecimiento en enero del 2020.

Después Karola asumió la presidencia del colectivo, quien se propuso honrar la memoria de los activistas que iniciaron el movimiento LGBTI+ en Chilpancingo.

22 años años de lucha por los derechos de poblaciones LGBTI+

A 22 años de marchar por primera vez, y a 10 años de crearse formalmente el colectivo, mantienen un movimiento sólido.

Durante la pandemia, Karola como presidente del colectivo, junto a Chiquis Demetrio Patrocinio, una activista trans, quien fue vicepresidenta del colectivo, crearon el comedor comunitario LGBTI+ en el que por un año alimentaron a personas que lo necesitaban.

“Alimentamos por un año a más de 800 personas diarias, hacíamos de dos a tres guisados diarios con ayuda de gestiones entre amigos. Este comedor fue para todos”.

Hacen sinergía con otros colectivos para buscar acceso a derechos que por estigmas les han negado. Colaboran con Salvando Vidas, organización dedicada al apoyo de personas con VIH en fase terminal; con la Red de Jóvenes Por los Derechos Sexuales y Reproductivos (Redefine Guerrero), con ellos realizan platicas y campañas de concientización para la vida sexual de las juventudes.

Con estas alianzas también han logrado becas para estudiantes de las poblaciones en distintas Facultades de la Universidad Autónoma de Guerrero (Uagro), convenios con empresarios para darles una oportunidad a las poblaciones a tener su primer empleo.

Fomentar el deporte a través concursos de futbol, basquetbol y voleibol son espacios que también gestionan. En la Secretaría de Salud Guerrero lograron tener acceso a campañas de salud.

El colectivo es diverso. Karola es el único de los fundadores que continúa en el activismo, algunos fallecieron de enfermedades, otros fueron asesinados y unos más murieron durante la pandemia. Está convencido que “en colectivo es mejor”, frase que distingue al colectivo.

Las nuevas generaciones

Efraín de Jesús Arroyo es uno de los integrantes más recientes del colectivo, se integró en 2021, antes ya había tenido un acercamiento con Orlando, en 2016.

Efraín primero estuvo en Redefine Guerrero, en 2017 tuvo más acercamiento con el colectivo, conoció a varios integrantes y se sumó a algunas actividades.

“Yo me integro en el 2021 porque a mí me interesaban esos temas. Yo quería encontrar personas activistas de las poblaciones LGBTI+”, mencionó.

Uno de sus objetivos es trabajar en pro de los derechos de las poblaciones LGBTI+. “Considero que el colectivo es un colectivo muy fuerte y reconocido, su historia y como se formó ha generado bastante respeto. Ser integrante del colectivo para mi es un orgullo”.

Luchar por el reconocimiento de sus derechos lo motiva a mantenerse en el colectivo; Efraín no sólo busca dejar un legado para otras personas, quiere disfrutar de cada logro del colectivo.

Marcha 2023

A diferencia de las primeras marchas, cuando eran agredidos, ahora es común ver a familiares de integrantes de las poblaciones LGBTI+ o personas sumadas a su contingente, en un acto de empatía.

Uno de los objetivos por los que lucharon 22 años fue el matrimonio igualitario, logro que ni Orlando ni David vieron consumarse.

El matrimonio igualitario fue aprobado por los diputados el 24 de octubre del 2022, con 38 votos a favor, seis en contra y dos abstenciones. Hasta mayo pasado se realizaron las primeras bodas colectivas LGBTI+, por una demora en los procesos siguientes.

“En esta marcha se empieza a pagar la deuda histórica que se tiene con las poblaciones LGBTI+”, comentó Karola.

La marcha del colectivo, mencionó, es una marcha de protesta y de exigencia al reconocimiento de sus derechos.

Después de la aprobación del matrimonio igualitario, el colectivo se ha puesto conquistar otras metas: la ley de identidad de género para hombres y mujeres trans, la tipificación de los crímenes de odio y la prohibición y sanción de las terapias de conversión.

“La lucha no fue en vano, pero sí falta para que se reconozcan nuestros derechos. Guerrero gatea cuando otros estados ya caminan y otros corren”, agregó Karola.

 

Marcha multicolor en Acapulco por el reconocimiento de derechos a poblaciones LGBTI+

Fotografía: Oscar Guerrero

Acapulco 

La avenida Pie de la Cuesta en Acapulco fue el escenario para que un contingente de poblaciones LGBTI+ machara, se expresara pero, sobre todo, insistiera en la garantía del reconocimiento de  sus derechos.

Participó un contingente de más de medio millar de personas, que estuvo encabezado por la actriz Alejandra Ley, quien iba en un carro alegórico desde donde saludó a los asistentes.

Durante la marcha, que empezó a las seis de la tarde y terminó por la noche, ayer sábado en la playa Pie de la Cuesta, fue desplegado un fuerte dispositivo de seguridad.

Las instituciones de gobierno, los espacios más discriminatorios para poblaciones LGBTI+, exponen en conversatorio 

Texto: José Miguel Sánchez

Fotografía: Óscar Guerrero 

31 de mayo del 2023

Chilpancingo

 

Durante el conversatorio Valentía para tu voz realizado esta mañana en el Congreso local, ponentes de las poblaciones LGBTI+ coincidieron que aún enfrentan malos tratos y discriminación en las instituciones de gobierno por su orientación sexual.

Esta es la primera de una serie de actividades que realizará el Congreso local para celebrar el Mes del Orgullo, una iniciativa de las poblaciones LGBTI+ para hacer visible el adeudo que existe en el reconocimiento de sus derechos.

Durante el conversatorio, Jorge Medina Rangel, diseñador y empresario de Acapulco, contó que es en las oficinas de gobierno donde más enfrentan discriminación y malos tratos.

“Nos ponen caras o nos dicen esto no se puede para ustedes, como si no fuéramos humanos, como si fuéramos extraterrestres o algo así”, contó.

Lucero Castro Martínez, quien es productora teatral, coincidió con Medina Rangel al decir que son los espacios de gobierno donde enfrentan mayor discriminación.

“Parece que esos son los espacios más violentos, nosotros sí desde aquí pedimos a los legisladores que atiendan el caso y de alguna manera existan sanciones o métodos para evitar ese tipo de situaciones”, mencionó Castro Martínez.

Las diputadas presentes en el conversatorio fueron las perredistas Jennifer Ponce Mendoza y Patricia Doroteo Calderon, quienes se comprometieron a apoyar la petición

También estuvo presente Elva Viviana Olazo Delgado, quien es la titular de la Unidad de Transparencia del Ayuntamiento de Taxco, y denunció que en su municipio, ubicado en la zona Norte de Guerrero, aún es un tabú hablar sobre diversidad sexual.

“Aunque existe una Dirección de la Diversidad Sexual parece que sólo está porque tiene que existir, pero no para ayudar, porque realmente Taxco es un pueblo muy conservador que no acepta otro tipo de ideas”, dijo Olazo Delgado.

Con este conversatorio se inauguró el Bazar a todo color, un espacio de venta para emprendedores de las poblaciones LGBTI+, organizado por el Congreso local y la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Guerrero (CDHEG).

El bazar permanecerá en el área de la velaría de recinto legislativo hasta el próximo viernes; estará abierto para todo público.

El conversatorio Valentía para tu voz se realizó en el Congreso de Guerrero la mañana de este 31 de mayo del 2023. Foto: Óscar Guerrero.

 

Celebran los primeros matrimonios igualitarios en Guerrero

Atrás de esto hay 20 años de lucha de colectivos por el reconocimiento de los derechos de poblaciones LGBTI+


Texto y fotografía: Itzel Urieta

Acapulco

Después de siete meses de espera, este mediodía, en Acapulco, se celebraron los 15 primeros matrimonios igualitarios de Guerrero durante una ceremonia organizada por el Sistema Estatal del Registro Civil.

El evento se realizó en el Centro Internacional de Convenciones de Acapulco, en el que El titular del Registro Civil Estatal, Roberto Barrero Bohórquez, mencionó que estos matrimonios son el resultado del trabajo y esfuerzo de los colectivos LGBTI+.

«Hoy es un día histórico para el estado de Guerrero, se comienzan a celebrar los primeros matrimonios igualitarios. Hoy logran lo que han luchado por mucho tiempo», dijo Barreto Bohórquez.

Sobre los formatos que fueron modificados agregó que se trató «de que no transgrediera la identidad de las y los contrayentes».

El presidente del Colectivo Lgbti+ Orgullo Guerrero, Juan Carlos Salvador López, expuso que este logro es de los activistas que por más de 20 años lucharon para que este derecho les fuera otorgado.

Las primeras parejas en casarse fueron Azalia Rodríguez Peralta y Adidorey Reyna Solano, quienes viajaron desde Chilpancingo para formalizar su relación.

Se conocieron por Facebook, después de platicar por unos días se conocieron en persona, y entablaron una relación sentimental.

Azalia y Adi llevan 10 meses de relación, antes de casarse de manera formal, tuvieron una ceremonia espiritual en marzo.

«Nunca pensamos casarnos en otro estado que no fuera aquí en Guerrero», expuso Azalia.

Una de las principales razones por las que Azalia y Adi se casaron fue para compartir los derechos que tienen como pareja.

«Es la seguridad que yo le pueda brindar a ella (Azalia) y viceversa en cuanto a bienes, prestaciones es lo que más me preocupa y me gustaría que quede estipulado», dijo Adi.

Las poblaciones LGBTI+ consideran los matrimonios igualitarios como un logro y una conquista que duró más de 10 años.

La Ciudad de México fue la primera entidad en México en aprobar los matrimonios igualitarios, desde ese momento activistas por los derechos de las poblaciones LGBTI+ buscaron que en los estados también fueran aprobados.

Guerrero fue el penúltimo estado en aprobar dichos matrimonios en octubre del 2022, dos días después el Congreso de Tamaulipas también los aprobó.

Aunque parecía que ahí acababa la lucha por uno de sus derechos, no fue así.

Después de la aprobación del matrimonio igualitario en el estado, en octubre del 2022, el Ejecutivo tardó dos meses en publicarlo en el Periódico Oficial del Estado de Guerrero.

Después de su publicación, algunas parejas intentaron casarse en Chilpancingo, pero este derecho les fue negado, con el argumento de que tenían que pasar 180 días para que terminaran de realizar las adecuaciones a las leyes en materia de divorcio.

Integrantes de los colectivos LGBTI+ protestaron y llamaron a las autoridades a agilizar los trámites y tras una serie de reuniones mesas y trabajo y protestas el día de hoy lograron casarse.

 

Para el 26 de mayo las primeras bodas igualitarias en Guerrero

Texto: Itzel Urieta

Fotografía: Oscar Guerrero / Archivo

Chilpancingo

 

Las primeras bodas igualitarias en Guerrero serán el 26 de mayo en el Centro Internacional de Convenciones Acapulco, lo anunció la Coordinación Técnica del Registro Civil del estado.

«La Coordinación Técnica del Sistema Estatal del Registro Civil se enorgullece de organizar las primeras bodas igualitarias, para que puedan gozar de los beneficios civiles que emanan de enlace, como la seguridad social y un patrimonio en conjunto, a todas y todos», se lee en un post de Facebook de la coordinación..

Los requisitos son solicitud de matrimonio, que las o los contrayentes sean menores de edad, acta de nacimiento de ambos, identifiación oficial, certificado médico prenupcial, comprobante de domicilio y dos testigos mayores de 18 años por cada uno de los contrayentes, los testigos con identificación oficial.

Integrantes de colectivos y activistas LGBTI+ celebraron la noticia.

«No fue de gratis. Muchas horas bajo el sol en marchas y protestas, muchas años de lucha incesante, prejuicios y tabús que romper, sangre de varios activistas. No fue una idea de este gobierno. Es aceptar lo que nos pertenece. Por fin nos dan uno de los derechos que tanto deseamos gracias a la lucha LGBTTTI», expresó el activista José Lavoisier Luquín Jiménez.

En Chilpancingo podrían celebrarlas pronto en un evento similar, de acuerdo con algunos activistas LGBTI+, pero aún no hay fecha. La alcaldesa Norma Otilia Hernández Martínez se comprometió, dijeron, a ser la madrina del evento.

Después de la aprobación del matrimonio igualitario en el estado, en octubre del 2022, y de su publicación en el Periódico Oficial del Estado de Guerrero, algunas parejas intentaron casarse en Chilpancingo, pero este derecho les fue negado, con el argumento de que tenían que pasar 180 días para que terminaran de realizar las adecuaciones a las leyes en materia de divorcio.

Integranres de los colectivos LGBTI+ protestaron y llamaron a las autoridades a agilizar los trámites.

El 17 de mayo pasado, en el marco del Día Internacional contra la Homofobia, Bifobia, Lesfobia y Transfobia, algunos colectivos y activistas LGBTI+ se manifestaron en el edificio Juan Álvarez para exigir ser atendidos por el titular del Registro Civil estatal, Roberto Barreto Bohórquez.

Ahí Barreto Bohórquez les comentó que los formatos para efectuar las bodas entre personas del mismo sexo estaban listos.

“Yo los felicito a todos ustedes, han sido unos guerreros incansables por alcanzar sus sueños, ya logramos lo que ustedes tanto anhelaban y aquí está, los formatos ya están listos”, comentó el funcionario.

También les dijo que en una semana podrían casarse en todo el estado. Tiempo en que debían de enviar los formatos a los registros civiles.

Ahora, después de más de 20 años de reclamarlo, los matrimonios igualitarios son un hecho.

 

Pleito entre diputado Jacinto González y su suplente por recursos económicos gestionados en nombre de poblaciones LGBTI+

Colectivos desconocen el destino de esas gestiones. El legislador y dirigente de Morena de Guerrero fue señalado desde un principio de usurpar un espacio que no le correspondía. Su suplente, que sólo estuvo cerca de mes y medio en funciones, recibía 100,000 pesos por concepto de gestión y apoyo para actividades de las poblaciones LGBTI+


Texto: José Miguel Sánchez

Fotografía: Oscar Guerrero

Chilpancingo

El presidente estatal de Morena y diputado plurinominal, Jacinto González Varona, llegó al Congreso local acusado de usurpar un espacio que estaba destinado para un integrante de las poblaciones LGBTI+, y para justificar esa acción designó como su suplente a Fernando Agüero García, con quien en la actualidad tiene una diferencia por un recurso de por medio.

En declaraciones para Amapola, periodismo transgresor, Agüero García denunció que González Varona porque dejó de otorgarle 100,000 pesos por concepto de gestión y apoyo para actividades de las poblaciones LGBTI+. También expuso que le incumplió con el acuerdo de ya no regresar al Congreso local tras ser electo como presidente estatal de Morena.

A su vez, algunos activistas señalaron a Agüero García de no tener intenciones de apoyar las las poblaciones LGBTI+.

“Se supone que Morena es el cambio de todo lo que hacía el PRI, el PAN y el PRD y desafortunadamente el lema no mentir, no robar y no traicionar, pues, está violando los tres el actual presidente estatal de Morena, Jacinto González Varona, sobre todo porque está en una diputación que no le pertenece”, mencionó Agüero García

En las elecciones del 2018 se supo que González Varona ocuparía el segundo puesto en la lista de diputados locales plurinominales, puesto que, de acuerdo con acciones afirmativas dictaminadas por el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) le correspondía a un integrante de las poblaciones LGBT.

“A mí sí me usaron, a mi él (González Varona) sí me usó, porque yo sí pertenezco a las poblaciones LGBT y él no y está usurpando una diputación que no le corresponde”, mencionó.

Su caso no fue el único, el primer nombre en la lista de plurinominales lo encabezaba el diputado Alfredo Sánchez Esquivel, quien acaparó el espacio que pertenecía a un representante de poblaciones indígenas.

González Varona y Agüero García trabajaron un año y medio juntos, pero un pleito interno por el manejo de los recursos económicos generó su distanciamiento.

El 6 de septiembre del 2022, González Varona solicitó licencia al Congreso local para desempeñarse como presidente de Morena. Mes y medio después regresó y desde entonces, mantiene sus dos puestos.

Agüero García, suplente del diputado Jacinto González Varona, en una entrevista con Amapola periodismo.

Durante el tiempo que González Varona se ausentó, su curul estuvo a cargo de su suplente, Agüero García, quien denunció que el diputado y presidente de Morena no apoya a las poblaciones LGBTI+, aun cuando llegó abanderado por dicho movimiento.

Durante su mes y medio como diputado suplente, Agüero García presentó dos iniciativas, una para legalizar el matrimonio igualitario, que fue desechada por no cumplir con datos suficientes para su dictaminación, y una para crear en el Congreso una Comisión de la Diversidad Sexual, la cual continúa en la Comisión de Procesos Legislativos.

Agüero García expuso que tenía un acuerdo con González Varona que él segundo incumplió. El acuerdo consistía en que este último dejaría el cargo de diputado local para dedicarse de tiempo completo a la presidencia estatal de Morena.

Después de mes y medio de permiso, González Varona regresó a su curul el 2 de noviembre del 2022 para aprobar la permanencia del Ejército en las calles hasta el 2028.

En ese momento declaró a medios de comunicación que no regresaba a quedarse, sólo sería por tres días en lo que aprobaba el dictamen de la permanencia del Ejército.

Desde ese 2 de noviembre González Varona permanece en su curul, y Agüero García lo acusó de incumplir acuerdos que tenían.

“Que se quede, yo no digo nada, pero que trabajé por la comunidad LGBT, que trabaje la diputación como yo la trabajé en el tiempo que estuve, que trabaje para lo que fue creada, para las poblaciones LGBT”, mencionó Agüero García.

Agüero García detalló que un diputado local, entre salario, prerrogativas y apoyos para gestión y personal gana más de 200,000 pesos mensuales, aun cuando por ley está prohibido ganar más que el actual presidente de la República, Andrés Manuel López Obrado, quien debe de percibir 94,000 al mes.

Una parte de ese dinero era administrado por Agüero García y el objetivo era destinarlo a apoyos para las poblaciones LGBTI+.

Para González Varona las acusaciones de Agüero García tienen que ver con que le canceló el apoyo.

“No hay relaciones rotas, lo que pasó fue que a él le daba el dinero para los apoyos, pero ahora que vienen las marchas por el mes del orgullo se acercan los colectivos y me dicen que nunca les llegó el apoyo”, mencionó González Varona en entrevista.

El diputado local y presidente de Morena dijo que sólo le retiró el apoyo correspondiente a junio y que a partir de julio tendría que comprobar “cada centavo”.

Un representante del Colectivo Lgbti+ Orgullo Guerrero, que prefirió se omitiera su nombre, mencionó que de parte de Agüero García nunca existió un acercamiento y menos apoyo económico para sus actividades.

“Con Fernando (Agüero) nunca hemos tenido acercamiento, de él no hemos recibido ningún apoyo. Ni siquiera el saludo”, mencionó.

Un integrante del Colectivo Orgullo Guerrero, también que pidió anonimato , mencionó que el principal acercamiento con González Varona fue durante las mesas de trabajo sobre el matrimonio igualitario, “él sí ha apoyado con algún recurso al Colectivo para la Marcha principalmente”.

“A Fernando no lo respaldamos porque no es activista, ni sabemos cuáles fueron sus méritos para llegar como suplente. A Jacinto le reconocemos su apoyo, pero siempre le hemos reiterado que exigimos que siga impulsando la agenda LGBTI en Guerrero”.

A González Varona lo acusaron desde un principio de usurpar un espacio que no le correspondía.

El activista por los derechos de las personas LGBTI+, Alberto Serna Mogollón, desde las campañas electorales del 2021 ha denunciado de manera pública que González Varona usurpa una curul el Congreso local.

Serna Mogollón, en ese entonces simpatizante de Morena, fue el promotor de los juicios electorales que permitieron que el Instituto Electoral y de Participación Ciudadana de Guerrero (Iepcgro) admitiera las postulaciones de integrantes de la comunidad LGBTI+ a los cargos de diputados locales.

En un primer momento, en la lista de diputados plurinominales, en lugar de González Varona estaba el ex alcalde de Zirándaro de los Chávez, Gregorio Portillo Mendoza, pero al conocer la resolución del TEPJF declinó.

“De manera arbitraria ese espacio lo ocupó Jacinto González”, dijo Serna Mogollón en aquella ocasión.

Para lograr acceder a dicho espacio, González Varona se definió como una persona bisexual, y aunque que el Iepcgro no pide documentación probatoria, nadie más dentro de su partido se opuso.

El diputado Jacinto González Varona en su participación en tribuna en la sesión del Congreso local este 23 de mayo.

Parejas LGBTI+ de Guerrero podrán casarse a partir de la próxima semana

Texto: Itzel Urieta

Fotografía: Oscar Guerrero 

Chilpancingo

 

Después de siete meses de que el Congreso local aprobara el matrimonio igualitario entre personas del mismo sexo, el coordinador técnico del sistema estatal del Registro Civil, Roberto Barreto Bohorquez, informó a colectivos LGBTI+ que ya están listos los formatos para las bodas entre personas del mismo sexo.

En una semana, dijo, después de que distribuyan los formatos en todos los registros civiles del estado, las parejas LGBTI+ podrán casarse.

Este mediodía, integrantes de diversos colectivos, realizaron una actividad denominada Una parada por nuestros derechos, en conmemoración del Día Internacional contra la Homofobia, Lesfobia, Bifobia y Transfobia.

Una de las paradas que realizó en el edificio Juan Álvarez, donde atienden los trámites correspondientes al Registro Civil.

Ahí, los manifestantes cerraron la entrada principal y pidieron ser atendidos por Barreto Bohórquez, para que les explicara cómo iban los trámites de los formatos para las bodas entre personas del mismo sexo.

“¡Qué salga!”,“¡Qué salga!”, gritaron los integrantes de las poblaciones LGBTI+.

Una trabajadora del lugar les informó que Barrero Bohórquez no estaba en el edificio, que llegaría en 15 minutos.

“Pues aquí lo vamos a esperar”, respondió uno de los manifestantes.

Durante los minutos de espera, algunas de los manifestantes tomaron el megáfono y explicaron a quienes realizaban sus trámites que llevaban más de 20 años de lucha para tener el derecho de contraer matrimonio.

Después de unos 20 minutos, Barreto Bohórquez llegó al edificio Álvarez.

“Les tengo buenas noticias”, dijo a los manifestantes.

Los invitó a pasar a su oficina y les mostró que las actas estaban listas.

“Ya tenemos el formato” , mencionó Barreto Bohórquez, quien mostró el documento.

El proceso fue tardado, dijo, “porque querían hacer todo bien y con legalidad”.

Mencionó que de no haber inconveniente, los formatos los enviarán a todos los registros civiles del estado y en una semana, a más tardar, las parejas que deseen casarse podrán hacerlo en cualquier municipio del estado.

“Yo los felicito a todos ustedes, han sido unos guerreros incansables por alcanzar sus sueños, ya logramos lo que ustedes tanto anhelaban y aquí está, los formatos ya están listos”, comentó el funcionario.

Barrero Bohórquez explicó que de cumplir con todos los requisitos para celebrar el matrimonio, ningún oficial de Registro Civil debe negarse a realizar las ceremonias.

Otras parada del contingente de inconformes fueron en la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Guerrero (CDHEG), ahí expusieron su preocupación por la discriminación que sufren y la tipificación de los crímenes de odio.

Una parada la realizaron en el Ayuntamiento de Chilpancingo, donde exigieron no más discriminación a las parejas LGBTI+ que desean casarse.

“Queremos hacer público que en el estado de Guerrero a las parejas LGBT nos han discriminado, desde el mes de diciembre hay parejas que han intentado casarse en este ayuntamiento municipal”, mencionó Uriel Mena Flores, integrante del Colectivo Lgbti+ Orgullo Guerrero.

La ley de identidad de género para mujeres y hombre trans también fue otra de la exigencias.

En medio de la protesta los colectivos celebraron la noticia de que podrán casarse en una semana.

Fueron siete meses los que esperaron para los formatos. En ese tiempo varias parejas intentaron casarse pero no pudieron, por lo que tuvieron que viajar a otros estados para acceder a este derecho.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Max y Julián por fin se casan, pero fuera de Guerrero

En la entidad los matrimonios igualitarios aún no son una garantía a seis meses de que fueron aprobados  


Texto: Itzel Urieta y Amapola periodismo

Fotografía: Amapola periodismo 

25 de abril del 2023

Chilpancingo

 

Max y Julián desde diciembre del 2022 buscaron casarse en el Registro Civil de Chilpancingo, pero no lo consiguieron. Viajaron a Michoacán, donde Max tiene familiares, y al final lo consiguieron, se casaron.

La negativa del Registro Civil de Chilpancingo evidenció la falta de protocolos y legislación para garantizar plenamente el derecho de matrimonio a las poblaciones LGBTI+. Aun cuando el matrimonio igualitario fue aprobado en el estado el 25 de octubre del 2022. La votación de los diputados locales quedó así: 38 votos a favor, seis en contra y dos abstenciones.

Durante un mes Max y Julián emprendieron una lucha junto con el Colectivo Lgbti+ Orgullo Guerrero para exigir a las autoridades su derecho a casarse.

Diputados, servidores públicos de la Secretaría General de Gobierno y otros funcionarios estatales y municipales les aseguraron que se casarían a más tardar el 14 de febrero pasado, hasta les prometieron ser parte de las bodas colectivas que organizó el gobierno del estado.

Ninguna de esas promesas les cumplieron, los matrimonios igualitarios aún no pueden efectuarse.

Hace unos meses, en una reunión con la subsecretaria de Derechos Humanos, de la Secretaría General de Gobierno, Anacleta López Vega, la funcionaria cuestionó y minimizó la intención de las poblaciones LGBTI+ de casarse.

“Para qué se quiere casar, de todos modos se quieren divorciar”, les dijo López Vega en aquella reunión.

Ante la negativa y falta de reformas a las leyes, la pareja optó por casarse en otro estado.

Viajaron ocho horas a Michoacán y el 14 de febrero pasado pudieron acceder a ese derecho.

“En Michoacán fue todo muy rápido y las personas del Registro Civil fueron súper amables”, comentó Max.

La boda se realizó en Zitácuaro, Michoacán, fue parte de las bodas colectivas organizadas por el gobierno de ese estado.

Estuvo sólo la familia de Max; Julián es de Chilpancingo y viajar a ese estado implicaba gastos extras para su familia.

“La verdad todos fueron muy amables, en Michoacán tiene años que las parejas de la comunidad LGBT se pueden casar”.

A dos meses de su matrimonio, Max y Julián se sienten contentos.

Max ya viajó a Estados Unidos y comenzó con el trámite para que su pareja tenga la doble nacionalidad. Ese siempre fue el objetivo de casarse, Max tiene doble nacionalidad y quiere que su pareja accede a derechos comunes.

Aun cuando la aprobación del matrimonio igualitario en Guerrero ocurrió en octubre del año pasado, fue hasta el 30 de diciembre que se publicó el decreto en el Diario Oficial del Gobierno del Estado de Guerrero.

En enero se dio a conocer que las parejas tenían que esperar 180 días para contraer matrimonio. Todos esos días se traducen en seis meses en los que el Congreso local tiene que reformar leyes secundarias en materia de registro civil y de divorcio.

De esos seis meses ya pasaron tres y aun no reforman dichas leyes.

La lucha por casarse en Guerrero de Max y Julián

Max y Julián son una pareja que vive en Chilpancingo. Al ver que el matrimonio igualitario ya podría efectuarse en Guerrero optaron por acercarse al Registro Civil de Chilpancingo en diciembre del 2022.

Decidieron esperar un tiempo para dar oportunidad a que la dependencia hiciera todos los trámites burocráticos para la celebración de los primeros matrimonios igualitarios.

El matrimonio igualitario se aprobó en el mes de octubre. Julián (pareja de Max) fue a pedir información hasta diciembre, dejó pasar dos meses, creyó que ese tiempo era suficiente para que el Registro Civil afinara el proceso de los matrimonios igualitarios.

Julián pidió información sobre los requisitos que necesitaba, pero no tuvo la respuesta que esperaba. Al acercarse al Registro Civil de Chilpancingo le comentaron que aun no podrían efectuar el matrimonio porque no tenían información al respecto; algunos trabajadores hasta se rieron de su petición.

Realizaron dos visitas más, en las siguientes les comentaron que no tenían los formatos y que el personal no estaba capacitado para realizar bodas entre personas del mismo sexo.

Se acercaron al Colectivo Lgbti+ Orgullo Guerrero, quienes les brindaron acompañamiento. También tuvieron acercamiento con regidores del Ayuntamiento municipal, pero nunca tuvieron éxito en sus intentos de casarse.

Todos estos datos fueron proporcionados por la pareja durante esta travesía que siguió Amapola, periodismo transgresor.

Max tiene doble nacionalidad, la mexicana y la estadounidense, su idea era casarse para que su pareja accediera al derecho de tener doble nacionalidad también.

Momento en que Morena presentó la iniciativa para matrimonios igualitarios, en aquel momento lo festejó la comunidad LGBT+. Foto: Amapola periodismo

 

Aumentaron agresiones contra poblaciones LGBTI+

Texto: Itzel Urieta

Fotografía: José Luis de la Cruz (Archivo)

13 de abril del 2023

Chilpancingo 

 

A inicios de febrero integrantes del colectivo Lgbti+ Orgullo Guerrero llevaban cuatro agresiones contra miembros de estas poblaciones, pero a la fecha ya suman ocho.

Uriel Mena Flores, integrante del colectivo, informó que las víctimas de estas agresiones coinciden en un mismo modo de operar y agredir a estas poblaciones en las ciudades.

Los agresores contactan a las víctimas por medio de una aplicación de citas, los citan, y el agresor llega con una botella de vino en el que vierten alguna sustancia que provoca que la víctima pierda la conciencia para, entonces, despojarlos de sus pertenencias.

Las primeras cuatro agresiones las registraton en enero y las últimas cuatro entre enero y febrero; del agresor poco se sabe debido a que muchas de las víctimas no quieren denunciar por miedo y, por tanto, la Fiscalía General del Estado (FGE) no puede iniciar carpeta de investigación.

Los ochos casos sucedieron en Chilpancingo.

Uno de los casos más graves que documentó el colectivo Orgullo Guerrero fue el de una persona que fue golpeada hasta quedar en estado de coma.

El agresor en cada uno de estos casos robó celulares, carteras y lo que halló a su alcance.

En febrero el colectivo lanzó una campaña de prevención llamada Aguas con tu ligue.

Pegaron carteles en escuelas, dependencias de gobierno y plazas públicas para concientizar a los jóvenes sobre este peligro.

El colectivo logró una reunión con Cinthia Velázquez Sánchez, encargada de la Fiscalía Especializada para la Investigación del Delito de Homicidio Doloso Cometido en Agravio de Mujeres y demás personas con Orientación o Preferencia Sexual por Identidad o Expresión de Género.

De acuerdo con Mena Flores la Fiscalía estaba dispuesta a brindar acompañamiento a las víctimas.

«Ella (Cinthia) específicamente dijo que lo hablaría con sus superiores para que identificarán cómo sería el proceso. Sin embargo no se le dio seguimiento porque en ninguno de los casos hubo disposición para denunciar», aclaró Mena Flores.

Los integrantes del colectivo también dieron acompañamiento a las víctimas para temas de apoyo emocional, médico y jurídico.

La negativa de las víctimas a denunciar es por miedo y por los estigmas que existen contra los integrantes de las poblaciones LGBTI+.

«Las víctimas no quisieron denunciar porque no querían ser revictimizadas. Por parte de las autoridades no hay protocolos de acción ante estos casos».

Aspectos de la marcha del orgullo LGBT+ en junio del 2021. Foto: José Luis de la Cruz (Archivo Amapola)

 

Documentan colectivos nuevo método de agresiones contra poblaciones LGBTI+ en Chilpancingo

Lanza una campaña que denominaron Aguas con tu Ligue para socializar la manera en que operan los agresores


Texto: Itzel Urieta y Amapola periodismo

Fotografía: Itzel Urieta

Chilpancingo

 

Colectivos que defienden los derechos de las poblaciones LGBTI+ documentaron cuatro agresiones continuas en contra de miembros de esta colectividad durante las últimas semanas en Chilpancingo, y descubrieron el modo en que operan los agresores: usan aplicaciones digitales para contactar a las víctimas, los citan en un lugar y les ofrecen vino tinto en el que vierten una sustancias para dormirlos y después los despoja de sus pertenencias.

Por estos antecedentes, el Colectivo LGBTI+ Orgullo Guerrero inició este miércoles la campaña Aguas con tu Ligue para prevenir nuevas agresiones.

Las que tienen documentadas ocurrieron en las últimas tres semanas en Chilpancingo, de acuerdo con un reporte del colectivo.

En conferencia de prensa, el presidente Orgullo Guerrero, Juan Carlos Salvador López, contó que en uno de los casos la víctima sufrió una sobredosis que lo mantuvo en coma durante varios días.

“Desde aquí llamamos a denunciar estas agresiones que ponen en riesgo la vida de los miembros de la comunidad LGBTI”, mencionó.

Por estos casos decidieron lanzar esta campaña que busca prevenir las agresiones en contra de las personas en general.

A través de carteles y mediante redes sociales pretenden concientizar sobre este tipo de delitos. Hicieron el llamado para que denuncien otras agresiones a través de la página de Facebook el Colectivo LGBTI+ Orgullo #Guerrero, de manera anónima y les garantizan acompañamiento necesario, mencionó Salvador López.

En una conferencia de prensa donde informaron de su campaña, estuvo presente el regidor Samir Ávila Bonilla, quien también ofreció acompañamiento jurídico a las víctimas; comentó que ya dialogó con personal de la Fiscalía General del Estado (FGE) para atender los casos.

“Queremos que a los denunciantes le aseguren la secrecía de sus declaraciones, así como para evitar la revictimización”, comentó.

Durante la conferencia de prensa leyeron un comunicado del Observatorio Nacional de Crímenes contra Personas LGBT en México (Onco-LGBT), en el que alertan este tipo de agresiones.

“El Observatorio Nacional de Crímenes contra Personas LGBT en México hace un llamado a las autoridades correspondientes, en Guerrero, a tomar las medidas necesarias para la prevención de estos delitos e igualmente a que se dé acompañamiento a las víctimas que deseen denunciar, sin que haya revictimización, prejuicios ni estereotipos”.

Salvador López llamó a la dirección de la Diversidad Sexual de la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Guerrero (CEDHG) a sumarse a esta campaña.

 

Siguen sin garantizar en Guerrero matrimonio igualitario a poblaciones LGBTI+

Después de ser aprobado por el Congreso local y decretado por el Ejecutivo hay un impedimento por falta de legislación en leyes secundarias en materia de divorcio


Texto: Itzel Urieta

Fotografía: Amílcar Juárez / Portada

Chilpancingo

 

Guerrero es uno de los estados con mayor retraso en legislación de las poblaciones LGBTI+, denunció Efraín de Jesús Arroyo, vocero estatal de la Red de Jóvenes por los Derechos Sexuales y Reproductivos (Redefine Guerrero) e integrante del colectivo Orgullo Guerrero, en el panel Matrimonio igualitario en Guerrero, porque siguen sin permitir los matrimonios entre personas del mismo sexo.

“Hay estados donde ya están legislando sobre identidad de género, adopciones, derechos reproductivos y en Guerrero apenas y nos vamos a poder casar”, expuso.

Después de la aprobación del matrimonio igualitario en Guerrero, el pasado 25 de octubre, parejas de las poblaciones LGBTI+ se acercaron al Registro Civil para casarse, pero les negaron el trámite porque deben esperar 180 días después de aprobada la ley.

Aun cuando el matrimonio igualitario fue aprobado por el Congreso local, debieron pasar dos meses para que fuera publicado el decreto en el Diario Oficial del Estado; ocurrió el 30 de diciembre del 2022. Guerrero fue el penúltimo estado, de los 32 que hay, en que los diputados locales lo aprobaron.

Después de ser aprobado por el Congreso local y decretado por el Ejecutivo, las parejas de las poblaciones aún no pueden casarse por falta de legislación en leyes secundarias en materia de divorcio.

Ante esta situación, activistas de las poblaciones LGBTI+ exigieron al gobierno del estado que agilice los trámites de quienes deseen casarse.

De izquierda a derecha, Efraín de Jesús Arroyo, vocero estatal de Redefine Guerrero; Marlán Vázquez Valverde, representante de la Secretaría General de Gobierno y Samir Ávila Bonilla, regidor del Cabildo de Chilpancingo, en un momento durante el panel de hoy celebrado Palacio de la Cultura. Fotografía: Oscar Guerrero

De acuerdo con Samir Ávila Bonilla, regidor del cabildo de Chilpancingo y comisionado estatal de la Diversidad Sexual de Morena Guerrero, los 180 días están dentro de un transitorio que permite hacer las adecuaciones necesarias.

“Estamos todavía dentro de esos 180 días legalmente. También es cierto que por el otro lado va a faltar un poco o un mucho de voluntad política para que en lugar que sean 180 días se acorte lo más que se pueda”, mencionó Ávila Bonilla en entrevista antes de iniciar el panel.

Como parte de la Semana Jurídica y ante la exigencia de varios colectivos la Secretaría General de Gobierno realizó esta actividad con las que, se entiende, dejarían claro en qué momento están.

Ávila Bonilla fue uno de los expositores en el panel y explicó que falta reformar leyes secundarias en materia de divorcio, además de capacitaciones al personal de Registro Civil, las cuales deben iniciar la próxima semana.

Comentó que ya tuvo un acercamiento con el coordinador técnico del Registro Civil del estado, Roberto Barreto Bohorquez, pero que en ese momento el funcionario no estaba empapado del tema.

“Espero que a estas alturas ya lo esté y en próximos días tengamos buenas noticias”, agregó.

Por su parte, De Jesús Arroyo, quien también participó en el panel, exigió a las autoridades que hagan un compromiso real con las poblaciones LGBTI+.

Fue durante su participación que mencionó que Guerrero es una de las entidades más atrasadas en legislación que garantice derechos a las poblaciones LGBTI+.

Ávila Bonilla agregó que se comprometía a acompañar a las parejas de estas poblaciones en sus trámites para casarse. También que está en espera de otra reunión con la Secretaría General de Gobierno y Registro Civil para agilizar los matrimonios igualitarios.

La representante de la Secretaría General de Gobierno, Marlán Vázquez Valverde, dio a conocer que los formatos de las actas de matrimonio ya están listas, sólo esperan las reformas de leyes secundarias en materia de divorcio para, entonces, entregarlas a los registros civiles de los municipios.


Salir de la versión móvil