Sheinbaum, 100 días y 4 mil desapariciones 

En el arranque del sexenio hubo, en promedio, 40 personas desaparecidas cada día. Mientras el Gobierno federal destaca la disminución de homicidios en el periodo, no menciona el delito de la desaparición, que en 2024 tuvo un récord en el número de víctimas registradas: 13 mil 627.


Texto: César Martínez / A dónde van los desaparecidos

Fotografía: Óscar Rosales (Chihuaha, Agosto 2024)

Jueves 16 enero del 2025

Chilpancingo


En los primeros 100 días de gobierno de Claudia Sheinbaum se registraron, en promedio, 40 desapariciones cada día, lo que significa un aumento del 60% en comparación con el sexenio de su antecesor Andrés Manuel López Obrador, cuando el promedio diario fue de 25 víctimas.

Del 1 de octubre de 2024, cuando Sheinbaum se convirtió en la primera presidenta de México, al 8 de enero de este año, desaparecieron 4,010 personas en el país, de acuerdo con el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDNO).

En la administración de AMLO se reportaron, en promedio, 1.07 desapariciones por hora, mientras que en el arranque del gobierno de Sheinbaum la cifra aumentó a 1.6 por hora. Según el RNPDNO, hay 121,000 personas desaparecidas en el país.

Las cifras evidencian que el año pasado hubo un repunte del delito. De 2019 a 2022, la cantidad de víctimas se mantuvo entre 8,000 y 8,600. En 2023 aumentaron a 10,283, y 2024 cerró como el año con mayor número de desapariciones, al registrar 13,627. Esto equivale a un incremento del 32%.

El alza en las desapariciones durante los tres primeros meses del sexenio contrasta con la disminución de homicidios dolosos que dio a conocer el Gobierno federal. Según las cifras presentadas el 9 de enero en Palacio Nacional, los asesinatos disminuyeron 16%.

En el reporte de seguridad brindado en la conferencia matutina que encabezó Sheinbaum, se proporcionaron también cifras de otros delitos de alto impacto, como los feminicidios, las extorsiones y los distintos tipos de robo, pero no sobre la desaparición de personas.


Madres de personas desaparecidas protestan en Chihuahua en el marco del Día Internacional de las Víctimas de Desaparición Forzada (Agosto 2024) / Fotografía: Óscar Rosales

Aumentan víctimas en Sinaloa

En el inicio del sexenio, las desapariciones se concentraron en tres entidades: Estado de México (729), Ciudad de México (629) y Sinaloa (343), que en conjunto sumaron el 42% de las víctimas del periodo.

Destaca el caso de Sinaloa, que desde hace cuatro meses es el escenario de un conflicto entre las facciones de Los Chapitos y Los Mayos, tras la detención en Estados Unidos, el pasado julio, de Ismael “el Mayo” Zambada y Joaquín Guzmán López, hijo del Chapo Guzmán. En ese estado, el 91.5% de las víctimas de desaparición en el arranque de este gobierno han sido hombres, cuando el promedio nacional fue del 68.5%. Solo 29 de las 343 víctimas son mujeres.

Reynalda Pulido, fundadora del colectivo Madres en Lucha por tu Regreso a Casa, quien busca a su hijo Javier Ernesto Vélez, desaparecido en Culiacán en 2020, consideró que existe una gran cifra negra de desapariciones que no se denuncian por desconfianza en las autoridades.

“Yo tengo más de 15 casos que no tienen denuncia”, aseguró en entrevista telefónica. “Nada más ayer [8 de enero], yo publiqué más de siete fichas [de personas desaparecidas]; de esas siete, se localizaron dos con vida y uno sin vida. Ninguno de los tres tenía denuncia”.

Narró que, debido a la violencia, llevan dos meses sin salir a campo para realizar búsquedas. “Nos ha pasado que estamos buscando y tenemos que irnos porque hay balaceras por todos lados”.

La madre buscadora dijo que el Gobierno federal los ha dejado “solos” en la búsqueda de personas y que, a pesar del despliegue de fuerzas armadas en Sinaloa, no percibe una mayor seguridad.

“Aquí, en Sinaloa, las cosas cada vez están peor, cada vez hay más desaparecidos. Nadie te puede decir mejor lo que está pasando que los ciudadanos, los que están viviendo esta situación. Hay crisis forense en Semefo [Servicio Médico Forense], hay crisis de desapariciones, todos los días se encuentran personas [sin vida]. A veces te pones a pensar que te adaptas a esto y ya”.

En los primeros 100 días del sexenio, según el RNPDNO, desaparecieron 1,259 mujeres. Puebla es la tercera entidad con más mujeres desaparecidas (149), solo por debajo del Edomex (278) y la Ciudad de México (252).

Las mujeres de 10 a 19 años registran el mayor número de desapariciones (559), incluso superan a los hombres de ese rango de edad (442). Mientras que, entre los varones, la mayor cantidad de víctimas tienen de 25 a 34 años (739), muy por encima del número de mujeres de esas edades (215).

Durante los primeros 100 días de la administración de Sheinbaum, las entidades con mayor número de personas desaparecidas fueron el Estado de México, la Ciudad de México y Sinaloa.

Fuera de agenda

Durante los primeros 100 días de la administración de Sheinbaum, las entidades con mayor número de personas desaparecidas fueron el Estado de México, la Ciudad de México y Sinaloa.

Con la administración federal concentrada en reforzar la protección de mexicanos en Estados Unidos, ante la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca el 20 de enero, y en combatir el tráfico de fentanilo, la crisis de desapariciones no figura en la agenda del sexenio.

Sheinbaum se ha limitado en estos 100 días a reunirse con los padres y madres de los normalistas de Ayotzinapa. Tras el encuentro, sostenido el 4 de diciembre, la mandataria dijo que un equipo de trabajo está revisando la investigación para determinar nuevos lugares de búsqueda, obtener más detenciones y lograr que se haga justicia.

Cuando ha abordado el tema de las desapariciones en sus conferencias matutinas, ha sido a pregunta expresa de algún periodista. Aún no ha informado en qué consistirá el fortalecimiento de la Comisión Nacional de Búsqueda (CNB) ni el “seguimiento” a la metodología de la Estrategia Nacional de Búsqueda Generalizada, anunciados en octubre.

Para Humberto Guerrero, coordinador del Programa de Derechos Humanos y Lucha contra la Impunidad de la organización civil Fundar, el inicio de la administración de Sheinbaum permite vislumbrar tres retos en materia de desaparición de personas.

“El primero es que el problema se mantiene estable, sigue habiendo un importante número de personas desaparecidas, que es una cifra escandalosa. Es decir, que todas las acciones a las que le ha apostado, en términos de seguridad, la administración de Claudia Sheinbaum, no están teniendo un efecto disuasorio en cuanto a este problema”, señaló.

“Segundo, el problema está invisibilizado por completo. Si uno revisa los principales instrumentos que hasta el momento conocemos de la agenda programática de Claudia para su sexenio, el tema de la desaparición no está presente”.

Como tercer punto, planteó que hasta el momento no hay un programa de acción para atender las desapariciones. “Se está siguiendo una lógica totalmente inercial respecto a como terminó la administración de López Obrador, sobre todo apostándole al tema de la llamada estrategia de búsqueda generalizada”.


Sheinbaum se reunió el 4 de diciembre en Palacio Nacional con los padres y madres de los normalistas de Ayotzinapa, a quienes también recibió el pasado julio. (@Berush_kalavera)

Cifras alarmantes

Jérémy Renaux, coordinador regional del programa para personas desaparecidas en México y Centroamérica del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR), calificó las cifras como alarmantes.

“Los casos de personas desaparecidas se mantienen con altos índices y, de hecho, es uno de los principales desafíos del Gobierno federal, la violencia generalizada en el país y las consecuencias humanitarias derivadas de esta situación y, en particular, la desaparición de personas”, afirmó en entrevista.

“El Gobierno federal debería hacer público y explícito su compromiso en mantener estos esfuerzos, no solamente para que las familias de personas desaparecidas se sintieran reconocidas en su dolor, sino porque este reconocimiento público y tácito también puede trascender en diferentes instancias del gobierno, en los propios funcionarios públicos, y también en las entidades federativas donde vemos que hay mayores retos”.


El colectivo Memoria, Verdad y Justicia de Acapulco colocó en el Árbol de la Esperanza del zócalo de Chilpancingo, el 3 de diciembre, cerca de 200 fotografías de personas desaparecidas. (Óscar Guerrero/Cromática/ObturadorMX)

Renaux subrayó que el Gobierno federal no es el único responsable de atender las desapariciones, sino que es clave la participación de los tres niveles de gobierno, con la Federación ejerciendo un rol de liderazgo. Agregó que el CICR ha brindado acompañamiento a la CNB en la revisión del Protocolo Homologado de Búsqueda, sin dar más detalles.

Frente al aumento de casos, las familias de los desaparecidos siguen alzando la voz y buscando a sus seres queridos. En Chetumal, el colectivo Madres Buscadoras de Quintana Roo pasó el año nuevo en un campamento frente al Palacio de Gobierno, en demanda de que las autoridades realicen pruebas genéticas a más de mil cuerpos que permanecen en el Semefo. El sexenio de López Obrador terminó con más de 72,100 cuerpos sin identificar.

En Chiapas, en las últimas semanas han sido hallados los cuerpos de 32 personas en 26 fosas clandestinas, en los municipios de La Concordia, Suchiate, Palenque y Emiliano Zapata. El más reciente hallazgo, de tres víctimas en el ejido San Isidro, se dio el 8 de enero, gracias a la labor del colectivo Madres en Resistencia.



Este contenido fue realizado por el medio especializado A dónde van los desaparecidos y replicado con su autorización.

Usar al ejército contra cárteles mexicanos “es una opción”: Marco Rubio, próximo secretario de Estado de Trump

Durante su comparecencia ante el Senado de Estados Unidos, Marco Rubio, nominado por Trump para ser su secretario de Estado, habló de su posible relación con México y su posible actuación contra los cárteles.


Texto y foto: AFP

15 de enero del 2025

Chilapancingo


Marco Rubio, elegido por Donald Trump como futuro secretario de Estado de EU, abogó este miércoles por trabajar “en cooperación” con México contra los cárteles que, según él, tienen el “control operativo sobre enormes extensiones de las regiones fronterizas” entre los dos países.

El presidente electo Trump declaró recientemente que México está dirigido por los cárteles del narcotráfico, a lo que la presidenta mexicana Claudia Sheinbaum respondió diciendo que en el país “gobierna el pueblo”.

Los cárteles “tienen básicamente el control operativo sobre enormes extensiones de las regiones fronterizas entre México y Estados Unidos. Es simplemente un hecho desafortunado, y es uno que vamos a tener que enfrentar con nuestros socios en México”, señaló Rubio durante una audiencia en el senado para confirmarlo en el cargo.

Rubio calificó de “herramienta imperfecta” la posibilidad de designar a los cárteles como organizaciones terroristas extranjeras, pero no lo descartó.

“Ya sea esta la herramienta que usemos, que tal vez sea la adecuada, o alguna nueva que se nos ocurra, es importante para nosotros no solo perseguir a estos grupos, sino identificarlos y llamarlos por lo que son, y eso es terroristas (…) porque están aterrorizando a Estados Unidos con la migración masiva y el flujo de drogas”, afirmó.


Marco Rubio habló sobre los cárteles mexicanos durante su comparecencia ante el Senado de EU| Foto: AFP

Sobre la posibilidad de que Trump use al ejército contra los cárteles, como ha amenazado con hacer, Rubio dijo: “Es una opción que el presidente tiene a su disposición”.

“Mi preferencia desde la perspectiva del Departamento de Estado sería que los mexicanos cooperaran en este asunto, porque está impactando a su nación tanto como a la nuestra, estos grupos sofisticados, estas organizaciones criminales, no solo amenazan a Estados Unidos, amenazan la política mexicana”, afirmó y recordó que han asesinado a periodistas y políticos.

A ambos países les interesa trabajar “en cooperación para desmantelar estos grupos y no permitir que continúen el reinado del terror”.

Estas organizaciones “están amenazando la soberanía y la seguridad del Estado mexicano“, declaró.

Tres “áreas de fricción” entre México y EU, según Marco Rubio

En general el futuro jefe de la diplomacia ve “tres áreas de fricción” con México: “el comercio y las violaciones de los acuerdos comerciales”, controlar “el problema migratorio en la frontera” y “la violencia” de los grupos transnacionales.

Trump ha amenazado a México y Canadá, sus socios en el tratado de libre comercio T-MEC, con aranceles muy altos hasta que tomen medidas contra el tráfico de fentanilo y los cruces fronterizos ilegales en cuanto asuma el cargo el próximo 20 de enero.

El republicano de 78 años abrió otro frente diciendo que le gustaría cambiar el nombre del Golfo de México por el de “Golfo de América”.


Presidenta de México, Claudia Sheinbaum, propuso cambiar el nombre de Estados Unidos en respuesta a declaraciones de Donald Trump| Foto: Especial

“¿Por qué no le llamamos América Mexicana (a Estados Unidos)?, ¿se oye bonito, no?”, replicó la presidenta mexicana.

«La gente ignora las consecuencias de navegar a alta velocidad; los gobiernos deben intervenir»: Ecobac

Texto: Alejandra Valenciano/  Adrián Montiel

Foto: Cortesía Ecobac/A. Valenciano/Javier Oz

15 de enero del 2025

Chilpancingo


Tras el accidente de Lucky, la asociación civil hace un llamado a la navegación lenta, sobre todo en temporada decembrina, cuando aumenta el número de embarcaciones turísticas en las costas de Jalisco y Nayarit.


La bióloga Astrid Frisch durante una capacitación en 2011. Foto: cortesía Ecobac

La organización Ecología y Conservación de Ballenas confirmó que Lucky, el ballenato severamente herido y encontrado cerca de la Cruz de Huanacaxtle, fue embestido en el área de la Bahía de Banderas por una embarcación mediana, no necesariamente ligada a las pangas autorizadas por Semarnat para ofrecer avistamientos turísticos de ballenas.

La bióloga Astrid Frisch Jordan, quien estudia las colisiones con ballenas desde hace 15 años, explica que las heridas de Lucky estaban frescas, lo que indica que el animal, de apenas 2 años de edad, había sido recientemente atropellado:

«Clasificamos las heridas por colisiones en frescas y cicatrizadas. Cuando las heridas están frescas quiere decir que el animal fue golpeado en el lugar donde lo estás viendo o en zonas aledañas. Nos tomamos el tiempo de analizar bien las heridas de Lucky y estaban abiertas, eran heridas frescas».

Tras el reporte de Ecobac, ciudadanos comentaron haber visto a la ballena dos días antes en el mismo lugar, descansando. «Este comportamiento inusual nos hace estar seguros de que el animal sí fue atropellado muy cerca de esa zona», narra Frisch Jordan.

El golpe que sufrió Lucky fue tan fuerte que tuvo que ser percibido por el conductor y los pasajeros: «cualquier embarcación que golpea a una ballena así, tuvo un daño, porque chocar con una ballena es como chocar contra un muro de contención».

Temporada vacacional aumenta el riesgo de colisiones

Capacitación a personas que ofrecen avistamientos de ballenas. Foto: cortesía Ecobac

Las colisiones con fauna son un problema que se da en todo el océano y que se evidencia en zonas turísticas, sobre todo en temporadas vacacionales cuando se concentra una gran cantidad de embarcaciones.

«Aunque es un problema todo el año, en invierno nos visitan muchísimas embarcaciones y definitivamente el problema crece esta temporada del año, no solo por las ballenas, sino para las tortugas y las mantarrayas.»

Al igual que con el tráfico terrestre, la mejor recomendación para evitar accidentes es reducir la velocidad o llevar a un vigía en la proa, si por alguna circunstancia es necesario conducir a alta velocidad.

La asociación Ecobac ha lanzado la campaña Menos Velocidad = Más Vidas con la que pretende crear conciencia del problema en Puerto Vallarta y Los Cabos.

Los prestadores de servicios observación de ballenas

La investigadora Rosa María Chávez Dagostino del Centro Universitario de la Costa (CUCOSTA) estudia a los prestadores de servicios turísticos de la región y confirma lo dicho por Ecobac: diciembre es un mes riesgoso para las ballenas.

Explica que, tanto embarcaciones menores o mayores buscan acercarse a las ballenas para complacer a los turistas, pero sobrepasan los límites. “Los turistas generalmente quieren ver muchas ballenas, aunque también tienen interés por aprender sobre la vida y el contexto en donde viven. Pero, lo más importante es ver ballenas, y lo más cerca posible”.

La norma establece que las embarcaciones no deben cortar el paso a la ballena, acercarse por los lados o de frente o perseguirlas. Otro factor de riesgos es exceder el número de embarcaciones que podría ocasionar accidentes.

Embarcación autorizada para la observación de ballenas. Foto: Javier Oz / @j.oz_bioshots

“Cuando hay mucho tráfico, y no sólo de las embarcaciones que ven ballenas, sino de otras embarcaciones, pues incrementa el riesgo de colisiones para las ballenas”, dijo la investigadora.

En Bahía de Banderas hay alrededor de 200 embarcaciones que prestan servicios turísticos para la observación. Sin embargo, no todas tienen permiso para ese fin. De acuerdo con Chávez de Agostino, en los cuatro meses que dura la temporada se registran en promedio 920 viajes donde algunas embarcaciones, las más pequeñas, pueden hacer hasta cinco viajes por día.

Un gran biodiversidad conlleva una gran responsabilidad

Foto: Alejandra Valenciano

Las especies que visitan la bahía traen ingresos económicos importantes a la región pero también requieren acciones responsables para conservalas. Aquí es donde pueden intervenir los gobiernos locales a pesar de que el mar es un territorio federal.

Para Astrid Frisch, el primer paso es crear campañas de difusión porque las personas no tienen idea de los efectos de navegar a alta velocidad. Además, los ayuntamientos de Puerto Vallarta y Bahía de Banderas podrían promover canales de navegación lenta ante el gobierno federal o simplemente exponerle el problema.

Cada vez más frecuentes los accidentes con megafauna en Bahía de Banderas

Las heridas por embarcaciones no son nuevas. En 2007 se documentó cómo una embarcación embistió a una cría de ballena en Bahía de Banderas. Luego, en enero de 2009, se registró un nuevo incidente en la misma área. En enero de 2024, el Grupo de Investigación de Mamíferos Marinos A.C. (Grimma) documentó cicatrices de propelas en los lomos de crías y de ballenas longevas en las costas de Nayarit.

Este 2024 otras asociaciones civiles que trabajan en la Bahía de Banderas han registrado tortugas golfinas y mantarrayas con heridas de colisión, por lo que organizaciones como Manta Pacific México han planteado la necesidad de crear un plan de ordenamiento que regulen el tráfico maritímo, sin embargo el tema no ha captado el interés de las autoridades que, contrario a lo que manifiestan expertos y activistas, impulsan proyectos turísticos para acrecentar el tránsito de embarcaciones.


Taxi acuático en Las Ánimas. Foto: Alejandra Valenciano

Observa ballenas con touroperadores autorizados

La temporada para avistar ballenas en la región termina el 23 de marzo, si estás interesado en vivir esta experiencia Ecobac recomienda buscar prestadores de servicios autorizados por Semarnat pues esto garantiza que cuentan con la capacitación y sensibilidad para observar ballenas sin molestarlas y ponerlas en riesgo. Estas embarcaciones portan una bandera o puedes pedirles que muestren sus permisos en papel pues en ocasiones la autoridad ambiental se retrasa en la entrega de este distintivo.

La NOM-131 para la observación segura de ballenas

De acuerdo con la NOM-131-SEMARNAT-2010 hay lineamientos para la observación, protección y conservación del hábitat de las ballenas.

La norma establece un principio precautorio para proteger el medio ambiente, peligro de daño grave o irreversible de acuerdo con el principio 15 de la Declaración de Río sobre Medio Ambiente y Desarrollo, para evitar posibles lesiones producidas por colisiones con embarcaciones, especialmente aquellas producidas por las propelas.

Entre los lineamientos de la NOM-131-SEMARNAT-2010 se establece que, para la observación, sólo se permitirá la presencia de cuatro embarcaciones en torno de una misma ballena o grupo.

La distancia mínima de observación, aplicada entre cualquier embarcación y la ballena o grupo, dependerá del tamaño de la embarcación y la especie. Las embarcaciones menores deben guardar una distancia de 60 metros, y las medianas y mayores, 80 metros.

Este caso deberá seguirse para la ballena jorobada, rorcual jorobado, yubarta (Megaptera novaeangliae) que prefiere este sitio durante el invierno. Para el resto del país, la norma aplica para la Eubalaena japónica, Balaenoptera acutorostrata, Balaenoptera borealis, Balaenoptera edenii; Balaenoptera brydei, Eschrichtius robustus y cachalote, a Physeter macrocephalus.

En el caso de la observación de la ballena azul o rorcual gigante (Balaenoptera musculus) y la ballena de aleta o rorcual común (Balaenoptera physalus) la distancia incrementa en 100 metros para las embarcaciones menores, y 120 las medianas y mayores. En todos los casos, la distancia de espera es de 240 metros.

Foto: Alejandra Valenciano

 

Sheinbaum regresa al modelo de compras de medicinas que AMLO eliminó, tras desabasto


La compra consolidada de medicinas abastecerá a los hospitales del IMSS, ISSSTE, IMSS-Bienestar, Institutos Nacionales de Salud, Hospitales Nacionales de referencia, Secretaría de Marina y Servicios de Salud de Pemex, como ocurría en sexenios pasados.

Texto: Nayeli Roldán 

Foto: Archivo Amapola

15 de enero del 2025

Chilpancingo


La presidenta Claudia Sheinbaum regresó el modelo de compras consolidadas para adquirir medicinas que había funcionado en los últimos sexenios, pero que Andrés Manuel López Obrador decidió eliminar con el objetivo de conseguir mejores precios y ahorrar, como parte de su política de austeridad.

Durante el sexenio obradorista implementaron cinco modelos de adquisición de fármacos, pero ninguno funcionó, toda vez que cada año fue cambiado. Aún más: no hubo ahorros, toda vez que el sexenio de AMLO gastó 29 % más en la compra de medicinas que en el gobierno de Enrique Peña Nieto.

Mientras en 2018 el priista destinó 61 mil millones de pesos, el morenista erogó 79 mil millones de pesos en 2024, pero hubo menos medicinas, pues dejó sin surtir 15 millones de recetas, cinco veces más que Peña Nieto, como reveló Animal Político en la investigación periodística No fuimos Dinamarca. 

Ahora, el gobierno de Claudia Sheinbaum organizó nuevamente una licitación de compra consolidada para los siguientes dos años y, en la que advierten, significará un ahorro de 30 mil millones de pesos.

Igual que como ocurrió en el sexenio de Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto, todas las instituciones de salud realizaron sus compras en un mismo proceso para que el gobierno obtuviera mejores precios debido al alto volumen de compra, como argumentaron los anteriores mandatarios y como también informó Sheinbaum al dar a conocer el ‘nuevo’ modelo.

Sin embargo, hasta antes que López Obrador eliminara las compras consolidadas mantenían un ritmo de contratación similar para que se asegurara el abasto todo el año. Por eso, los procesos de compra arrancaban a mediados de año y la industria tenía al menos tres meses para cumplir con la producción y distribución del número de piezas de medicinas que el gobierno demandaba.

Así comprará medicinas el gobierno de Sheinbaum

Esta vez, debido al rediseño del modelo y los atrasos en el proceso, el gobierno de Sheinbaum dio a conocer a las empresas ganadoras en el proceso de licitación este martes 14 de enero y tendrán 14 días más para la formalización de los contratos.

 

Esto quiere decir que los proveedores únicamente tendrán un mes para la producción de fármacos, armar la logística y entregarlos en los 360 almacenes de instituciones de salud en el país, toda vez que, según la convocatoria, los pedidos deben estar cumplidos en marzo.

Además, aún falta definir “qué cantidad se requiere, en dónde y cuándo. Digamos que lo más sencillo fue la licitación, pero todavía hay muchos pasos en medio para tener un abasto oportuno y suficiente”, afirmó en entrevista Rafael Gual, director general de la Cámara Nacional de la Industria Farmacéutica.

“Esto se tendrá que resolver una vez que se firmen los contratos, pero únicamente vamos a tener febrero para fabricar y demás, cuando lo hemos dicho muchas veces, se requieren entre tres y cuatro meses”, explicó Gual en entrevista.

Con Sheibaum, aún faltan proveedores para 27 % medicinas

La compra consolidada de medicinas abastecerá a los hospitales del IMSS, ISSSTE, IMSS-Bienestar, Institutos Nacionales de Salud, Hospitales Nacionales de referencia, Secretaría de Marina y Servicios de Salud de Pemex, como ocurría en sexenios pasados.

Esta vez, la compra es organizada por Birmex en un proceso coordinado por la Secretaría de Salud, mientras que en sexenios anteriores corría a cargo del IMSS.

El subsecretario de Integración y Desarrollo del sector Salud, Alejandro Clark, explicó en la conferencia presidencial que la demanda de medicinas y equipo médico para todas las instituciones, fue de 4 mil 982 millones de piezas.

En el proceso de licitación eligieron proveedores para 3 mil 649 mil millones de piezas, que representan 73 % de las piezas de medicamentos a adquirirse durante este periodo que requieren las instituciones.

“Pero adicionalmente tenemos mil 218 piezas, que son el 24.4 %, en donde tenemos ofertas; es decir, hay un proveedor o más de un proveedor que quiere proveerlas, que tiene capacidad de hacerlo, que en la licitación le faltó hacer alguna corrección documental o técnica”, explicó Clark.

Gobierno de AMLO fracasa en todos sus intentos de compras de medicinas

El presidente Andrés Manuel López Obrador acusó corrupción en la adquisición de medicinas en gobiernos anteriores, aunque no hubo un solo juzgado por ello en su administración.

Además, como parte de su política de austeridad, instruyó a todas las dependencias a ahorrar lo más posible, incluso en salud. De ahí que intentaron nuevos modelos de compra, pese a que las compras consolidadas de medicinas se habían ido mejorando durante los 12 años previos y se había logrado cierto conocimiento y ritmo de compras para garantizar el abasto de medicinas.

El primer intento fue encargar las compras a la entonces oficial mayor de Hacienda, Raquel Buenrostro, ahora titular de la Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno, pese a que no tenía experiencia en el ramo de salud ni en la adquisición de medicinas.

De ahí que intentó comprar los fármacos sin incluir el costo de distribución, aunque la industria le insistía que el proceso logístico era complejo y, por supuesto, requería el pago de un servicio extra. De ahí que muchas empresas decidieron no participar y el gobierno sólo logró comprar 64 % de lo requerido.

El siguiente año, López Obrador le encargó la compra al recién creado Instituto de Salud para el Bienestar (INSABI)a través de la UNOPS, un organismo de la ONU, pero tampoco lograron comprar todo.

El tercer intento fue del INSABI únicamente, pero el organismo fue extinto en 2023. Ese año las compras estuvieron a cargo de Birmex y para ello crearon la megafarmacia del Bienestar, pero que en sus primeros cuatro meses sólo había surtido 341 recetas, es decir, 2.7 al día.

El último año de gobierno de López Obrador, las compras de medicinas estuvieron a cargo del IMSS Bienestar.

Mientras que los pacientes han reclamado desabasto de medicinas y el personal médico, la falta de insumos y recursos para hacer su trabajo durante todo el sexenio obradorista. E incluso las carencias se han acentuado en las últimas semanas a tal grado que el Hospital General Aurelio Valdivieso en Oaxaca suspendió cirugías por falta de insumos.

 

«Presidenta, por favor, déjeme ayudarla»: Kenia Hernández, activista encarcelada

En octubre de 2020, el gobierno mexicano arrestó a la activista Kenia Hernández. ¿Su delito? Protestar, como lo hacen miles de personas en este país. Ahora, desde la cárcel, ella comparte su visión sobre la lucha por su libertad, luego de pasar cuatro años en prisión


Texto: Mario Bravo

Foto: Graciela López 

14 de enero del 2025

Chilpancingo


CIUDAD DE MÉXICO. – A finales de 2024, desde un teléfono público en esa prisión, la abogada y luchadora social Kenia Hernández me concedió una breve conversación. La charla también fue junto a otros compañeros y compañeras, entre quienes se encontraba la solidaria América del Valle.

Con actitud afable, como si estuviera en la cocina de su casa preparando una sopa, y no injustamente dentro de una cárcel, Kenia me dijo algo que no he podido olvidar —y no quiero hacerlo—: “Ustedes, los periodistas, luchan igual que quienes nos oponemos a las injusticias, solo que lo hacen con su pluma”. Y como pasa con esas frases que anidan en la psique y no te sueltan, que te siguen a donde vayas –incluso en sueños – al comenzar 2025 decidí hacerle llegar algunas preguntas cortas y puntuales. Desde la prisión, donde ella pide que Capufe acepte un acuerdo reparatorio, Kenia respondió a las interrogantes de este periodista.

Pero antes, recordemos su caso.

Encarcelamiento injusto

En octubre de 2020, esta mujer indígena fue encarcelada tras ser acusada de dos delitos: robo con violencia armada y, en el ámbito federal, ataques a las vías de comunicación en pandilla. Ahora lleva cuatro años en prisión. Esta es la versión oficial del aparato judicial mexicano, aunque, en realidad, ella participó en una acción colectiva que permitió el libre tránsito de automovilistas.

En otras palabras, junto a otros ciudadanos, liberó momentáneamente casetas de cobro, lo que generó un perjuicio económico tanto a Caminos y Puentes Federales de Ingresos y Servicios Conexos (Capufe), organismo público del gobierno mexicano, como a la empresa privada Autovías Concesionadas Mexiquenses.

Desde la cárcel, Kenia Hernández observa el paso de las estaciones del año. Ella tiene 35 años y es madre de dos hijos: uno de 7 años y otro de 12. A pesar de su encarcelamiento en el penal de Nezahualcóyotl Sur, sigue buscando el bienestar de sus hijos. La activista amuzga confecciona huaraches y otros productos artesanales, que vende para obtener ingresos y así sostener materialmente a su familia.

Eterno amor por la justicia

“¿Cómo podríamos llegar a la opinión pública sin el periodismo? ¿Cómo podríamos hacer que una verdad sea pública sin ustedes? Es cierto que ahora tenemos el apoyo de las redes sociales, pero solo el periodismo comprometido logra que la verdad llegue a todos los rincones del país y del planeta. Una vez logrado eso, es mucho más fácil hacer justicia, porque los poderosos, digan lo que digan, siempre temen a la opinión pública”, expresa Kenia Hernández al reflexionar sobre el papel que el periodismo debe y puede jugar frente a las injusticias en América Latina.

A mi entender, una tarea fundamental del periodismo no debe pasar necesariamente por hacer militancia, sino por narrar historias sin olvidar los hilitos de relatos y las hebras de biografías que los discursos hegemónicos jurídicos, mediáticos, políticos y económicos insisten en desechar o borrar. Por ejemplo, en el caso de Kenia Hernández, públicamente solo se suele mostrar su figura como la de una supuesta delincuente o, desde el ala de quienes resisten a las injusticias, como una víctima. Pero ella no puede ser únicamente una reclusa con un número asignado, una mujer que padece la cárcel, una fotografía en un afiche.

Ella ha sido, es y será algo más: historias, recuerdos, palabras, personas, amores, referencias. Astillas de otros tiempos, de otras circunstancias y geografías construyeron la manera de ser, estar, pensar y hacer de esta indígena que, desde prisión, solicita respetuosamente que la primera mujer presidenta de México revise su injusta privación de la libertad. Para reconstruir algo de la biografía de Kenia Hernández, más allá de verla como supuesta delincuente o mera víctima, sino como un ser humano, le pregunto cuáles han sido sus ejemplos de vida que le han permitido encarnar la palabra resistencia y la potente noción de rebeldía.

Sobre la resistencia

“Mi padre siempre me recordó que había niñas y niños en las calles, durmiendo sin un bocado de pan. Me enseñó que era necesario ponerse en su lugar y hacer algo por ellos. Me enseñó a caminar descalza porque algún día tendría que hacerlo si quería sobrevivir en la transformación del mundo. También me enseñó el valor de la justicia por encima de todo, así como de ser una mujer cabal y digna de palabra, porque eso es lo único que nadie podría arrancarme jamás. Me enseñó a cuidar el planeta y ser autosustentable. Mi papá, aun siendo dentista, cada año sembraba el maíz que consumíamos en la familia, y yo me iba con él. En cada semilla sembrada, sentía el amor que él sentía por la tierra. Crecí con eso.

«También me inculcó el amor hacia los libros, los números, lo correcto y hacia Dios. Cuando había una disputa familiar, siempre lo llamaban a él para dirimirla, y yo lo acompañaba. Supongo que así se avivó en mí el eterno amor por la impartición de justicia».

El orgullo de ser mujer

—¿De dónde viene su necesidad casi vital de ser rebelde?

—Mi abuela materna, en una época en la que no era bien visto que las mujeres trabajaran, lo hizo para sacar adelante a sus seis hijos. No se quedó en casa soportando la violencia de su esposo: se rebeló y nunca más permitió que le pusiera una mano encima, aunque eso supusiera trabajar 16 horas diarias como comerciante de frutas y verduras. En un tiempo, vivió con nosotros, y cada noche la veía llegar cansada. Pero, al sentarse en su silla mientras esperaba la cena, emitía discursos contra el machismo, transmitiéndome el orgullo de ser mujer. Mi abuela fue una mujer fuerte, muy inteligente, cabal y digna, que cuando mi abuelo tuvo que desplazarse por problemas personales relacionados con sus malos hábitos, ella no lo siguió. Se quedó a salvo, siguiendo sus ideales y no el machismo.

Valor y sacrificios

—¿Por qué seguir luchando, a pesar de que eso traiga cárcel, distanciamiento de los seres queridos y dificultades?

—Porque si nos detuviéramos pensando en la cárcel, la muerte o el exilio, ¿acaso lograríamos algo? ¿Qué habría logrado Zapata si no hubiese arriesgado su vida? ¿Qué habrían logrado las Adelitas si no se hubieran puesto las carrilleras? ¿Qué habría sido de Gandhi si no hubiera puesto su cuerpo en cada huelga de hambre? ¿Qué enseñanza habría transmitido Jesucristo si hubiera temido las represalias de los fariseos? Hace falta valor y sacrificios, sí, pero son enteramente necesarios si queremos un mejor México y un mejor mundo.

Heridas de lucha

—¿Qué significa para usted ser mujer indígena en el México actual?

—Ser mujer indígena significa que trabajamos seis horas diarias en nuestros textiles y tejidos para ganar 30 pesos al día o 900 al mes, según una investigación de la FAO, en la que yo misma participé realizando una encuesta a 80 familias amuzgas y mixtecas. Significa que, aunque estamos medianamente a salvo del crimen organizado gracias a nuestros procesos comunitarios, todavía tenemos miedo de que llegue el marido borracho y nos golpee. Significa que, cuando alguna de nosotras se atreve a levantarse para formar parte de los procesos de justicia comunitaria, hay hombres que dicen: “¡No seguiré enaguas!”

“También significa que, cuando exigimos que hombres y mujeres tomen decisiones y coordinen por igual en las asambleas comunitarias, nos tildan de rebeldes y eso provoca ganarnos enemigos sistémicos de por vida. Significa que la bigamia está bien vista en el hombre, pero cuando una de nosotras se cansa y decide emanciparse, entonces está mal (sí, también viví esto). Significa que, como impartidora de justicia en comunidades indígenas, te enfrentas a historias desgarradoras de mujeres vendidas por sus padres para una boda, y para confrontar eso debemos armarnos de valor. Ahí, incluso necesitamos el apoyo de hombres solidarios para librar una lucha histórica y antisistémica.

“Además, ser mujer indígena significa que, si estudias leyes y haces valer esos derechos, todo el sistema se vuelve en tu contra por ir demasiado adelante. Y, peor aún, si organizamos a otras para defender esos derechos y luchar por la libertad y la tierra, y logramos que nos sigan no solo mujeres sino también hombres, el machismo, el patriarcado y el capitalismo se unen para dejar claro que ellos son los que mandan. Esto lo he vivido durante los últimos cinco años: un año de persecución política y cuatro de injusto encierro”.

Tres palabras

Joan Manuel Serrat, al cantar un poema de Miguel Hernández, dijo alegre e impetuosamente al mundo:

Para la libertad sangro, lucho, pervivo. Para la libertad, mis ojos y mis manos, como un árbol carnal, generoso y cautivo, doy a los cirujanos. Para la libertad siento más corazones que arenas en mi pecho: dan espumas mis venas, y entro en los hospitales, y entro en los algodones como en las azucenas.

Le pido a Kenia Hernández que defina esa palabra tan anhelada por ella: la libertad.

—Es la mayor gloria que tenemos en vida, gracias a la cual podemos decidir qué hacer y qué no hacer, con quién estar y con quién no. Hay que saberla dirigir hacia el bien propio, pero, sobre todo, hacia el bien común.

—¿Y el amor?

—El amor es la más grande de las virtudes humanas, la que nos impulsa a hacer el bien.

—¿Y cómo define la injusticia?

—Para mí, la injusticia es aquello que ocurre cuando solo se anteponen los intereses de unos pocos, ignorando los de todos. Es lo que sucede a diario cuando el poder se impone sobre el amor.

“Déjeme ayudarla…”

—Finalmente, ¿qué mensaje quisiera enviarle a la presidenta mexicana Claudia Sheinbaum Pardo?

—Señora presidenta: ha dicho usted que este es el año de la mujer indígena. Por favor, haga un trabajo real con nosotras y déjeme ayudarla. Hay mucho por hacer en nuestras comunidades. Nosotras sabemos lo que necesitamos porque nacimos y crecimos ahí. Si nos toma en cuenta, no será solo discurso, sino acción práctica. Y al decir esto espero no estar sembrando en el mar ni predicando en el desierto.

Al escuchar las palabras de Kenia Hernández, compartidas desde el penal Nezahualcóyotl Sur, resuena el legado del poeta español Miguel Hernández, quien en el final de El herido afirmó con tierna confianza en el futuro:

Retoñarán aladas de savia sin otoño reliquias de mi cuerpo que pierdo en cada herida. Porque soy como el árbol talado, que retoño: porque aún tengo la vida.

Habitantes de Chautipan demandan a autoridades educativas resolver la falta de clases 

Un total de 175 menores y adolescentes de los niveles preescolar, primaria y secundaria no tienen clases desde septiembre del 2024; primero, por el huracán John, después por la desaparición de 17 habitantes, de los que 11 aparecieron asesinados y de seis todavía no se sabe nada de su paradero


Texto: Marlén Castro

Foto: Especial

Chilpancingo

Lunes 13 de enero del 2025


Desde septiembre del 2024, menores y adolescentes de Chautipan están sin clases debido a que maestras y maestros de los tres niveles escolares que hay en la comunidad no se han presentado a laborar.

Los habitantes exigieron a la autoridad educativa resolver la falta de clases por la ausencia de las y los maestros que atienden los diferentes niveles educativos disponibles en esta comunidad de la sierra de Chilpancingo, a una hora y media de la cabecera.

Las clases fueron suspendidas desde días antes del huracán John, ya que por la presencia del fenómeno meteorológico, la Unidad de Protección Civil suspendió labores. Las lluvias de John dañaron la carretera de Chilpancingo a Jaleaca de Catalán y las y los maestros ya no subieron, aunque los habitantes y comerciantes locales se trasladaban por un camino de terracería.

Después de la contingencia, los habitantes vivieron entre el 24 y 27 de octubre, la desaparición de 17 integrantes de una misma familia que se dedicaba a la venta de trastes en diferentes comunidades de la Montaña baja, principalmente en Chilapa, un área controlada por el grupo del crimen organizado Los Ardillos.

El 6 de noviembre, 11 de las 17 personas desaparecidas, entre ellas, dos mujeres y cuatro niños, aparecieron muertos, todos fueron decapitados, desmembrados, desollados y, a los menores, les arrancaron los ojos.


En la imagen, aulas de la Escuela Primaria Ignacio Zaragoza de la comunidad de Chautipan, sin uso desde septiembre del 2024.

El 5 de noviembre, las y los maestros adscritos a la Escuela Primaria Ignacio Zaragoza indicaron en un documento dirigido al director general de Administración y Desarrollo de Personal del Gobierno del Estado, explicaron por qué no cumplían con su labor como docentes.

“Debido al huracán John una de las dificultades que se presentaron es el difícil acceso a la comunidad, la falta de transporte y uno de los principales temas que aqueja a la localidad es la inseguridad que prevalece en el entorno donde desempeñamos nuestra labor docente”.

Agregaron que bajo esas circunstancia no sentían la confianza y seguridad para trasladarse a cumplir con sus funciones.

Lo anterior, después de un oficio de la comunidad a los docentes desde el 4 de noviembre, en donde las madres y padres de familia acordaron que los maestros debían quedarse en la comunidad de lunes a viernes en lugar de viajar diario.


Esta construcción, la mayoría de madera es de la telesecundaria, en la que tampoco hay clases desde septiembre pasado.

“Todos los padres llegamos a la conclusión de que los maestros se queden en la comunidad de lunes a viernes, en caso de no estén de acuerdo, los maestros se comprometerán a realizar un documento donde ellos se hacen responsables si viajan diario de la comunidad”.

Este intercambio de oficios ocurrió un par de días antes de que fueran halladas las once personas asesinadas. Después del sepelio colectivo, las madres y padres de familia han solicitado a las maestras y maestros regresar a dar clases, pero los maestros anteponen ese oficio enviado desde noviembre.

Las madres y padres tenían esperanzas de que este lunes 13 de enero que se reanudaron clases en todos los planteles de educación básica, después de las vacaciones decembrinas, las y los maestros ya subieran a dar clases.

Las instalaciones educativas de este pueblo de aproximadamente 500 habitantes, donde hay unos 200 menores en edad de estudiar su educación básica, no se abrieron porque las y los maestros no regresaron.

Un comité de madres y padres de familia pidió a la autoridad educativa resolver esta situación o cambia a los maestros o que vea que haya las condiciones que ellos piden para subir a la comunidad a cumplir con su función.

¿Se puede descolonizar un museo?

La reapertura del segundo piso del Museo Nacional de Antropología pone en debate cuál es la función de estos sitios y cuál ha sido su papel a lo largo de la historia: ¿dignificar a los pueblos, o preservar su sometimiento?


Texto: Camilo Ocampo

Fotos: Andrea Amaya

13 de enero del 2025

Chilpancingo


CIUDAD DE MÉXICO. – Era 6 de enero y, durante la apertura del nuevo piso del Museo Nacional de Antropología en la Ciudad de México, la presidenta Claudia Sheinbaum dirigió unas palabras a los asistentes.

«Este año (2025) hemos decidido dedicarlo a la mujer indígena, porque si alguien no ha sido reconocido en la historia de México, son las mujeres indígenas (…). Así inauguramos este segundo piso, dedicándolo en particular a las niñas, a las jóvenes y a todas las mujeres de los pueblos originarios, que representan lo que es nuestra patria».

Los aplausos resonaron en la sala, pero una pregunta fundamental quedó en el aire: ¿para qué nos sirve un museo? ¿Es para reconocer a las comunidades indígenas como algo del pasado, o para enaltecerlas?

La respuesta, paradójicamente, podría encontrarse en las vitrinas de estos pasillos.

Un recorrido entre el pasado y el presente

La edificación del museo en 1964 ocurrió en una época en la que se pensaba que las comunidades indígenas desaparecerían y se fundirían en lo que se denominó México moderno, por lo que se debía rescatar parte de su identidad. Esta creencia impulsó la creación de lo que hoy es un destino turístico casi obligado para nacionales y extranjeros.

Durante 60 años, en el museo se trató a las comunidades indígenas como parte de una mitología nacionalista, mientras se desmantelaron sus saberes ancestrales. Los pueblos se convirtieron en sujetos dignos de galería, despojados de todo sentido de pertenencia en un México cada vez más fascinado con el occidentalismo.


“El mundo mágico de los mayas”, de la pintora Leonora Carrington se exhibe en la sala etnográfica dedicada a esta cultura. Foto: Andrea Amaya

Ahora, tras una remodelación que comenzó en 2018, se enfrenta un nuevo reto: reconocer y dignificar las producciones intelectuales de los pueblos indígenas.

Esta es la temática de la exposición en esta segunda sala, que comienza con un mapa que identifica geográficamente a las comunidades indígenas del país. En él, los visitantes se toman fotos y algunos señalan los lugares de los que son originarios.

Lo que vemos son imágenes de las poblaciones indígenas actuales, luciendo su indumentaria tradicional. Más adelante, una tabla reconoce 68 lenguas indígenas.

Una parte clave de esta renovación, menciona Arturo Gómez Martínez, subdirector de Etnografía del Museo, es que «los pueblos han ido reclamando estos espacios, incluso sus propias autodenominaciones». Además, Gómez explica que se consultó a sectores de las comunidades sobre cómo querían ser representados y con qué elementos.

Y agrega:

«Es importante que las personas reconozcan que las comunidades indígenas no son algo del pasado, sino que están llevando a cabo sus propios procesos de gobernanza y determinación. Por primera vez se reconocen a las comunidades afromestizas y su relevancia en el plano nacional».

El colonialismo en las vitrinas

Máscaras exhibidas en el acervo de la sala Grandeza y Diversidad de México;
Mural bordado de Tenango, a través de los textiles se preserva la identidad de los pueblos.

En las paredes, protegidos por vitrinas, se pueden ver códices y documentos en los que los pueblos reclaman espacios territoriales y plasman sus preocupaciones de la época, hechos en lienzos de tela y papel. Están junto a un mapa en petate que simboliza la lógica propia de figurar las geografías de los pueblos y cómo perciben sus espacios.

A medida que avanza el recorrido, también se narra la historia del despojo contra los pueblos y comunidades indígenas. Se muestra cómo las armas no fueron los únicos elementos que diezmaron a la población indígena durante la colonia, sino también las epidemias y la destrucción de la estructura social indígena para dar paso a procesos coloniales. En las vitrinas también se exhibe esta historia de despojo de ideologías y creencias.


El segundo piso del Museo Nacional de Antropología hace uso de la narrativa gráfica para reconocer a los pueblos y comunidades indígenas. Foto: Andrea Amaya


A lo lejos, entre los pasillos, destaca una réplica del penacho de plumas de Quetzal, perteneciente al noveno Tlatoani Moctezuma II. La pieza original se encuentra en el Museo de Etnología de Viena. La saquearon exploradores extranjeros.

El penacho no solo representa una parte de la historia de lo que hoy conocemos como México, sino que también es símbolo de la colonización a través de los museos. En su libro Decolonizzare il museo, la antropóloga Giulia Grechi lo explica:

«Los museos etnográficos nacieron como consecuencia del saqueo colonial, lo que significa que las colecciones llegan con un ‘bagaje manchado’ de genocidio y muerte. A pesar de ello, muchos museos deciden guardar silencio sobre el origen de sus colecciones.»

Sin embargo, entre los pasillos también se pueden apreciar obras intelectuales de personas de diversas comunidades, como el mural de Giovanni Fabián Guerrero, un artista purépecha que refleja en las paredes del museo la ritualidad de una de las festividades más importantes de su pueblo, el Corpus, y su relación con el bosque.

Arturo Gómez reflexiona sobre esto:

«En las salas no se usa la palabra ‘artesanía’. Los objetos están dignificados en sus vitrinas, se miran y se aprecian como creaciones culturales. El público debe juzgar en qué lugar encajan todas estas creaciones humanas. Lo que se muestra aquí está en un mismo nivel, como obras humanas, como creaciones increíbles».

¿Exhibir o dignificar?

Transición del espacio ritual, es un mural que muestra las festividades más importantes del pueblo purépecha, esta obra es del artista cheranense Giovanni Fabián Guerrero. Foto: Andrea Amaya

Adriana observa las últimas piezas expuestas en el museo. Está sentada en una banca y reflexiona sobre el nuevo enfoque del que habla Arturo:

«Está bien, pero a la vez no»,

dice, mientras la gente va y viene por los pasillos.

Luego profundiza en su reflexión:

«Está bien porque se busca visibilizar a esas etnias prácticamente marginadas en nuestra sociedad, pero yo creo que, en lugar de verlos como piezas de museo, deberíamos incluirlos en otras actividades. Aquí los sometemos a eso, a que se conviertan en objetos de museo.»

Por otro lado, Daniel Constantino, quien está acompañado de su familia, encuentra esta exhibición interesante porque «habla de las culturas de nuestro país y las artesanías que realizan».

Y añade:

«Me parece perfecto que se incluyan a las comunidades indígenas, porque al final es parte de nuestra cultura, es patrimonio de nuestra nación, algo que pocos conocen y de lo que realmente deberíamos ser conocedores como nación, pueblo y país. Exhibir y mostrar lo bello que son nuestras regiones indígenas y todo lo que hacen».

Las respuestas de Adriana y Daniel reflejan dos posturas opuestas sobre el propósito de los museos. Un debate en el que algunos sostienen que son lugares de mera contemplación. Y otros, defienden que son espacios para generar conciencia sobre diversos temas.

Ahora las comunidades se enfrentan a un nuevo desafío: ¿cómo preservar la riqueza cultural sin hacer que quede atrapada entre los vidrios de los museos?

El INE convence a Claudia Sheinbaum de ampliar los recursos para la elección judicial


El INE solicitó entre mil y mil 500 millones de pesos adicionales para la elección de jueces, magistrados y ministros, y la presidenta Claudia Sheinbaum ofreció otorgar recursos adicionales.


Texto: Redacción Animal Político 

Foto: Presidencia de México 

Sábado 11 de enero del 2025

Chilpancingo


Luego de una reunión de más de dos horas en Palacio Nacional, consejeras y consejeros del Instituto Nacional Electoral (INE) aseguraron que la presidenta Claudia Sheinbaum accedió a una ampliación presupuestal para financiar la primera elección de cargos del Poder Judicial.

La consejera presidenta del INE, Guadalupe Taddei, salió confiada de la reunión, asegurando que encontró a una presidenta abierta a escuchar, solidaria e interesada en que el proceso electoral salga bien.

“Tenemos la garantía en este momento de que va a haber un recurso adicional, y eso abre caminos distintos en la aplicación de recursos en el instituto. Esa es la garantía que en este momento nos dan, así hay que recibirla y esperarla, en el momento en el que se definan sus propias posibilidades de depositarse, yo creo que en este mes tendremos un primer adelanto”, explicó Taddei.



El INE había solicitado, originalmente, 13 mil 205 millones de pesos para la elección judicial, pero luego de que la Cámara de Diputados aplicara un recorte a la solicitud presupuestal del INE, el Consejo General aprobó destinar únicamente 6 mil 219 millones de pesos, con lo que se tuvieron que reducir proyectos y acciones enfocadas al proceso electoral.

Por ejemplo, se redujo el número de centros de votación a apenas 73 mil, cuando una elección federal con casi 100 millones de electores requiere de al menos 172 mil casillas.

Además, se recortaron programas previstos para la elección, como la promoción del proceso, la contratación de miles de capacitadores y asistentes electorales y los debates entre candidatas y candidatos, entre otros.

Habrá recursos adicionales para la elección judicial

Este jueves, al salir de la reunión con la mandataria Claudia Sheinbaum y la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, la presidenta del INE informó que la ampliación presupuestal solicitada es de mil a mil 500 millones de pesos, y aunque no detalló cuál fue la cifra comprometida por la presidenta, afirmó que sí habrá recursos adicionales.

Guadalupe Taddei explicó que dichos recursos podrían usarse para instalar un número mayor de casillas, la contratación de más capacitadores electorales, un incremento en las campañas de difusión del proceso electoral entre la ciudadanía, la asistencia jurídica, y la asistencia técnica para los cómputos el día de la jornada electoral.

Durante la reunión, las seis consejeras y cinco consejeros del INE, y la secretaria ejecutiva del instituto, Claudia Arlett Espino, expusieron información técnica detallada sobre los costos del proceso electoral mandatado en la reforma constitucional; un proceso que es similar en dimensiones a las elecciones presidenciales y legislativas de 2024.

Por ejemplo, en el tema de la capacitación electoral, se le explicó que el INE había programado contratar a alrededor de 50 mil capacitadores y supervisores asistentes electorales, pero con el recorte había disminuido esa cifra a la mitad, lo que reduce el número de casillas y, por lo tanto, se restringe el derecho ciudadano al voto.

Taddei informó que, tras esta primera reunión, se llevarán a cabo nuevos encuentros entre el INE y la Secretaría de Gobernación, para definir las fechas y mecanismos de entrega de los recursos de la ampliación presupuestal comprometida.

 

Denuncian despidos en la SEP y Mejoredu; trabajadores están en la incertidumbre ante la fusión de las dependencias

Decenas de trabajadores han sido despedidos de la SEP y Mejoredu por recortes de presupuesto, mientras otros 500 servidores públicos laboran ahí aún en medio de la incertidumbre.

Texto: Erendira Aquino
Foto: Archivo Amapola
Viernes 10 de enero del 2025
Chilpancingo 

Decenas de trabajadores han sido despedidos de la Secretaría de Educación Pública (SEP) y de la Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (Mejoredu) este inicio de año por recortes presupuestales, y quienes aún laboran ahí se encuentran en la incertidumbre ante la posibilidad de quedarse sin empleo.
Leticia, extrabajadora de la SEP cuyo nombre ha sido cambiado por miedo a represalias, fue despedida “de manera injustificada” con la entrada de la nueva administración, en octubre pasado, y de acuerdo con su testimonio, desde entonces han sido cesadas varias personas más de la Secretaría.
“Desde octubre han habido otros despidos de compañeros con diferentes modalidades de contratación, y a algunos les han pedido la renuncia ejerciendo violencia y hostigamiento. Sabemos que en cambios de gobierno hay recortes, pero ahora llegaron a preguntar cuántas plazas hay y pidiéndolas para cumplir con las promesas que hicieron en campaña”, reclamó Leticia.
En su caso, explicó que “pidieron mi renuncia, y yo pedí que me hicieran la solicitud por escrito, pero la respuesta fue que mandaron al personal de recursos humanos para que me dijera que si no la entregaba me iban a vetar en toda la administración pública federal, porque ellos tenían ese poder… me dieron una hora para recoger mis objetos personales y salir de la oficina”.
“En una hora salí de mi trabajo, perdí doce años de antigüedad, como si hubiera hecho algo malo, aunque soy una persona que tiene posgrado y me he mantenido íntegra en lo que hago, y es algo que está ocurriendo con varios compañeros, principalmente con aquellos que estaban por honorarios, les piden que entreguen la renuncia y amenazan con afectarlos de alguna forma en caso de negarse”, relató la extrabajadora.
Otro trabajador de la Secretaría, quien pidió mantenerse en el anonimato, comentó que aunque existen cambios cada que entra una nueva administración, esta ocasión se pensó que no ocurrirían tantos dado que hay continuidad del mismo partido político en el gobierno, sin embargo “no fue el caso, y lo triste es que muchas personas con amplia trayectoria, experiencia y reconocimiento fueron removidos de sus puestos con el argumento de que era una instrucción o necesitaban la plaza”.
Animal Político consultó a la SEP sobre las denuncias de despidos injustificados en la dependencia, sin que al momento de la publicación haya recibido respuesta.
El incierto futuro de los trabajadores ante la desaparición de Mejoredu
Ante la inminente desaparición de Mejoredu –por la aprobación de la reforma en materia de simplificación orgánica, del llamado “Plan C” del expresidente López Obrador–, actualmente más de 500 servidores públicos trabajan “con normalidad”, aunque con preocupación, ya que no hay una fecha determinada para que desaparezca el organismo, ni les han informado cuántos de ellos serán integrados a otra dependencia de gobierno.
Florentino Castro, comisionado de Mejoredu, señaló que el pasado 1 de enero la Comisión despidió a 36 funcionarios públicos, debido a que tuvieron un recorte de 40 % del presupuesto anual en comparación con el que tuvieron en 2024, y la prioridad de la institución es poder mantener los salarios de los trabajadores hasta que se les informe cuál será su destino.
De acuerdo con el comisionado Castro, mientras se modifican las leyes secundarias para la desaparición de siete organismos autónomos, Mejoredu continúa trabajando con normalidad, y esperan ser tomados en cuenta para dialogar la reubicación de los trabajadores.
Según el decreto publicado el pasado 20 de diciembre en el Diario Oficial de la Federación (DOF), por el que se reforman diversos artículos de la Constitución para la desaparición de siete organismos autónomos, el Congreso de la Unión tiene 90 días naturales para adecuar las leyes secundarias con las que se concrete la extinción de Mejoredu.
Sobre la fusión de Mejoredu con la SEP, la Secretaría indicó que será hasta que se emitan las leyes secundarias de la reforma de simplificación orgánica cuando cuenten con información sobre cuántos trabajadores serán incorporados.

“Buscaremos que el patrimonio de Mejoredu no se pierda”

“Ante este escenario, es indispensable que se abran espacios de interlocución para buscar que, en el proceso de transferencia a la SEP, el personal de Mejoredu no se vea afectado. Al respecto, debo destacar que en las reuniones que sostuvimos con diversos legisladores, manifestaron su apertura para abordar esta situación”, subrayó Florentino Castro.
Por ello, dijo estar confiado “en su sensibilidad y compromiso para velar por el bienestar de las personas servidoras públicas y garantizar la autonomía técnica en el desempeño de las funciones de mejora continua de la educación”.
También afirmó que buscarán “promover que el patrimonio de Mejoredu, creado a lo largo de más de cinco años de operación, no se pierda, sino que, por el contrario, se aproveche al máximo para fortalecer la política educativa del país“.
Desde septiembre pasado, previo a la aprobación de la reforma para su desaparición, Mejoredu afirmó que “no duplica funciones que corresponden de manera exclusiva a la SEP, a las autoridades educativas en las entidades federativas y a las de la Ciudad de México”.
Entre las funciones de Mejoredu está la emisión de lineamientos relacionados con el desarrollo del magisterio, desempeño escolar, resultados del aprendizaje, así como la mejora de escuelas, con mecanismos de coordinación entre autoridades federales y estatales para la atención de las necesidades del nivel básico, medio superior, de educación inclusiva y de adultos.

La austeridad del presupuesto para 2025

Desde finales del pasado mes de octubre, la presidenta Claudia Sheinbaum anunció que habría una reducción del presupuesto público “como parte de la política de austeridad republicana”, esto por la vía de quitar “duplicidad y funciones” en algunas dependencias.
La presidenta informó que con las modificaciones a la Ley Orgánica del Gobierno de México desaparecerían algunas dependencias y se crearán otras, entre ellas la Secretaría de las Mujeres, así como la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación.
En cuanto al presupuesto para educación, la asociación civil Mexicanos Primero reportó que hubo un incremento de 0.10 % en relación con el que se asignó en 2024, y de 4.94 % con respecto al de 2023.
“En el Paquete Económico para el Ejercicio Fiscal 2025 hay en general un aumento en los recursos asignados a educación pública, mientras que los recursos disminuyeron para las provisiones y aportaciones para educación básica, normal, tecnológica y de adultos de CDMX y entidades no sectorizadas. Mejoredu, por su parte, perdió el 38.9 % de su presupuesto comparado con 2024, disminución que puede ser una señal de su posible desaparición”, indicó.

30 mil 057 homicidios en 2024: se frena la tendencia a la baja de los últimos cuatro años

Los homicidios dolosos aumentaron 1.16% en 2024 respecto a 2023, lo cual rompe con la disminución consecutiva registrada desde 2020.
Texto: Oscar Nogueda 
Foto: Galo Cañas Rodríguez 
Viernes 10 de enero del 2025
 
Chilpancingo 

A dos días del informe presidencial por los 100 días del gobierno de Claudia Sheinbaum, datos de la propia administración federal muestran un aumento del 1.16% en los homicidios registrados en 2024 frente a 2023.
De acuerdo con la presentación de Marcela Figueroa, titular del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, se contabilizaron 30 mil 57 homicidios en 2024, esto es 344 asesinatos más que en 2023.
Es el primer aumento en los homicidios luego de que se registrara un descenso consecutivo de 2020 a 2023, según los datos del Secretariado. Aunque en comparación con 2018, último año del sexenio de Enrique Peña Nieto, son 10.92% menos, ya que en aquel año se contabilizaron 33 mil 742.
Homicidios dolosos por año, SESNSP.

El alza en 2024 respecto a 2023 coincide con que se dio uno de los procesos electorales más violentos, y con la ola de asesinatos y desapariciones en Sinaloa, tras la captura de Ismael el Mayo Zambada, en un operativo estadounidense que incluyó su extracción de México.
El gobierno federal ha insistido en una supuesta disminución de homicidios durante los primeros meses del gobierno de Sheinbaum, utilizando comparaciones engañosas, o mezclando datos preliminares, del INEGI y del Secretariado para tratar de sustentar su afirmación.
El dato de homicidios en diciembre de 2024 aún no ha sido publicado en la página oficial del Secretariado. El cálculo de 30 mil 057 asesinatos se obtiene del gráfico presentado en la conferencia matutina, con la suma del dato consolidado de homicidios dolosos en cada entidad, reportado por las fiscalías al Secretariado Ejecutivo.
El Sabueso solicitó a la Secretaría de Seguridad los datos absolutos sobre homicidios, feminicidios y extorsiones para comprobar los cálculos mostrados por la titular del SESNSP, pero no han respondido.
Incremento de asesinatos en los primeros 100 días de Sheinbaum
De acuerdo con los datos abiertos del SESNSP, se registraron 5 mil 031 víctimas de homicidios dolosos entre octubre y noviembre de 2024, 5.7% más que en el mismo periodo de 2023.
Si consideramos el número de homicidios reportado por el gabinete de seguridad durante la conferencia matutina, en diciembre del 2024 se reportaron 2 mil 257 homicidios (resultado del cálculo del promedio diario de 72.8, presentado en la conferencia del 9 de enero).
Esto implica que en el periodo de octubre-diciembre de 2024 se contabilizaron 7 mil 288 víctimas de homicidios, 2.9% más que en los mismos meses de 2023.

Tabasco, BCS y Sinaloa, los estados con mayor incremento de asesinatos

Si comparamos los datos de todo 2024 respecto al mismo periodo de 2023, resulta que Tabasco (252%), Baja California Sur (155%) y Sinaloa (87%) son los estados que padecieron el mayor incremento de asesinatos. Los tres, gobernados por Morena.
En 2023, Tabasco reportó 253 homicidios; Baja California Sur 27 y Sinaloa 531. Mientras que en 2024 estos estados aumentaron a 892, 69 y 994, respectivamente.
Cambio porcentual homicidios 2023 frente 2024. Datos del SESNSP.

Según el medio Noroeste, entre 9 de septiembre de 2024 y 8 de enero de 2025, se han contabilizado 694 homicidios dolosos y 2 mil 308 vehículos robados en Sinaloa en medio de la crisis de seguridad que inició hace cuatro meses.
En contraste, los estados que tuvieron una mayor disminución porcentual fueron: Zacatecas (48%), Durango (24%) y Tamaulipas (18%).
Estas entidades registraron 979, 91 y 475 asesinatos en 2023, respectivamente. En 2024, Zacatecas registró 500 homicidios, Durango 69 y Tamaulipas 386 asesinatos.
Los datos oficiales muestran que los asesinatos disminuyeron en 14 estados en 2024, sin embargo, 18 entidades tuvieron incrementos en este delito.

Bajan feminicidios y sube extorsión

Las víctimas de feminicidio disminuyeron 9% en el periodo de octubre-noviembre de 2024, cuando se contabilizaron 129 víctimas, frente a los 142 casos registrados en dichos meses de 2023.
Del mismo modo, esta disminución se observa en 11 meses de 2024 al reportarse 762 víctimas de feminicidio frente a las 791 del mismo periodo de 2023.
En contraste, las carpetas de investigación de delitos catalogados como “Violencia de género en todas sus modalidades distinta a la violencia familiar” aumentaron 16% entre octubre y noviembre de 2024.
Aunado a ello, este delito incrementó 2.4% entre enero-noviembre de 2024 frente al mismo periodo de 2023.
El SESNSP también reportó un aumento del 5.7% en las víctimas de extorsión en octubre y noviembre de 2024 frente a los mismos meses del 2023. En estos meses, se contabilizaron mil 863 víctimas frente a las mil 761 víctimas reportadas en 2023.
Para el acumulado de enero-noviembre, se observa una baja de 1.9%. Aunque el dato sobre víctimas de extorsión registradas para el mes de diciembre de 2024 aún no está disponible, y el gobierno federal reconoció un aumento de 16.8% en los delitos de extorsión respecto a 2019.

Visita la gobernadora Chautipan y su seguridad impide que los pobladores la aborden

Los habitantes querían preguntarle sobre las labores de búsqueda para dar con el paradero de seis hombres de la comunidad que continúan desaparecidos y para pedirle que las maestras y maestros vuelvan a dar clases

Texto y Foto: Marlén Castro

Chilpancingo

Jueves 9 de enero del 2024


Este miércoles, de forma imprevista, alrededor de la una de la tarde llegó la gobernadora Evelyn Salgado Pineda, a Chautipan, a dejarle juguetes a las niñas y niños de esta comunidad serrana que forma parte de Chilpancingo.

El personal de seguridad que llevó la gobernadora, integrada por 10 patrullas de la Guardia Nacional, cuatro de la Policía Estatal y cuatro de Tránsito Municipal, impidió a los habitantes acercarse a ella para preguntarle sobre sus seis familiares que continúan desaparecidos y gestionar que las maestras y maestros se presenten a dar clases, porque no acuden desde septiembre del 2024.

El pasado 9 de noviembre, los habitantes de Chautipan vivieron un episodio de conmoción social por el sepelio colectivo de once habitantes de la comunidad, quienes estaban desaparecidos desde octubre. Los restos humanos aparecieron en 30 bolsas negras, revueltos. Todos fueron decapitados, desmembrados y algunos desollados. Las víctimas eran cinco hombres adultos, cuatro niños y dos mujeres. A los menores, además, les arrancaron los ojos.

Esas once personas enterradas en ese sepelio colectivo forman parte de un grupo de 17 personas que desaparecieron entre el 22 y 27 de octubre, en la comunidad El Epazote, del municipio de Chilapa, a donde fueron a vender trastes, como lo hacían desde hace 17 años. Esas comunidades de Chilapa forman parte de un espacio que controla política y económicamente el grupo del crimen organizado Los Ardillos.

En Chautipan, por esos hechos, 20 menores quedaron huérfanos y hay nueve mujeres viudas.

En este contexto, llegó la gobernadora a entregar juguetes, como es la costumbre en este país el 6 de enero, día que los reyes magos llegan a los hogares a dejar regalos a las niñas y niños.

Un grupo de la logística de la gobernadora llegó a Chautipan sin previo aviso y comenzó a acondicionar el lugar donde se iba a hacer el reparto de juguetes, más o menos una hora antes de que arribara la gobernadora.

Como a la una de la tarde de ayer miércoles 8 de enero, llegó la gobernadora Evelyn Salgado, la presidenta del DIF, su hermana Liz Salgado y el alcalde de Chilpancingo Gustavo Alarcón Herrera.

Un grupo de habitantes contó que cuando se percataron de que era la gobernadora la que estaba en Chautipan se organizaron para ir a platicar con ella. Se acercaron a donde ya estaba empezando la entrega de juguetes, pero su personal de seguridad impidió que se acercaran hasta donde estaba ella.


Niñas juegan en Chautipan este diciembre del 2024, días después del sepelio colectivo en la comunidad. Foto: Marlén Castro

Los habitantes contaron porque requerían platicar personalmente con ella: para saber la búsqueda de sus seis familiares que continúan desaparecidos y para que se resuelva la situación de la falta de clases. Explicaron que las maestras y maestros no van a dar clases a unos 200 niños de preescolar, primaria y secundaria desde septiembre, días antes de la presencia del huracán John y, después, por el episodio de violencia en el que perdieron la vida once personas de la comunidad y seis siguen desaparecidas.

El equipo de seguridad de la gobernadora les pidió que se retiraran y que un grupo de enviados de la gobernadora los atendería en un domicilio particular.

Los habitantes estuvieron esperando que eso ocurriera, aunque no se veía ninguna preparación para que esta charla se pudiera dar.

Mientras se preparaban para volver a acercarse en grupo, la seguridad que llevó a la gobernadora la resguardó hasta donde estaba su carro, el que dejó estacionado muy cerca de donde fue el acto de entrega de juguetes.

La gente de Chautipan se quedó molesta por esta falta de empatía de la gobernadora con la situación que enfrentan los habitantes por el asesinato y la desaparición de sus familiares.

También se quedaron molestos porque los juguetes no alcanzaron para todos los menores. “Algunas madres casi se desgreñan entre ellas peleando los juguetes para sus hijos”.


Cancha de usos múltiples de Chautipan, alrededor de la cual están las inscripciones del preescolar y de la Telesecundaría, con signos de abandono porque no hay clases desde septiembre pasado. Foto: Marlén Castro

Los habitantes comentaron que los juguetes eran de lo más sencillos.

El gobierno del estado emitió un comunicado sobre esta visita de la gobernadora a Chautipan, en el que informa que Evelyn Salgado llevó a cabo La gira del juguete 2025 para celebrar el Día de Reyes, con niñas y niños de las comunidades de Chautipan, Omiltemi, Xocomanatlán y Amojileca.

El comunicado indica que además de juguetes, la mandataria llevó a las niñas y niños tabletas electrónicas para apoyar su educación y también cobijas para mitigar la temporada del frío.

Los habitantes dijeron que sólo llevó siete tabletas y tres bicicletas. Las bicicletas las rifaron y la forma de entregar las tabletas fue mediante un papelito pegado en las sillas donde se sentaron las niñas y los niños.

A recibir los presentes de la gobernador acudieron alrededor de 180 menores, como unos 30 niños no alcanzaron juguetes, de acuerdo con los habitantes.

Mujeres de la periferia se organizan para compartir saberes y cultivar su propio maíz con la “escuelita de la tierra”

Cuatro hermanas fundaron una organización en plena pandemia para producir su propio maíz y elaborar con él productos para vender, como una alternativa a la violencia que vivían en casa.
Texto: Marcela Nochebuena
Foto: Lizeth Ovando
Jueves 8 de enero del 2025
Chilpancingo 

Sentada a la orilla de una barda de piedra, con las dos perritas que siempre la acompañan a un lado, Tlacoya y Frijola, Chío se pregunta qué hubiera sido de su vida sin la colectividad, sin el amor de sus hermanas de sangre y de todas las demás mujeres que, de distintas maneras, han sostenido por más de cuatro años a la colectiva “Mujeres de la tierra, mujeres de la periferia”.

Esa convicción motiva que ahora se sume a sus proyectos agrícola y gastronómico uno nuevo, de transmisión de saberes: la “escuelita de la tierra” que, itinerante, echaron a andar el 7 de diciembre de 2024, pero que en unos meses existirá también físicamente. La llaman así, “escuelita” en diminutivo, porque para ellas significa hacerlo con amor y cariño. Como lo han hecho desde que se agruparon luego de escapar a la violencia en Puebla para buscar la autonomía económica en Milpa Alta.

La escuelita, sostiene Chío, será un espacio de compartición, donde no solamente se podrá llegar, recibir y aprender, sino también compartir y enseñar. Además, abrirá la posibilidad de entretejer redes. Esa es una de las fortalezas más importantes, dice, poder encarnar la colectividad y acompañar. “Eso es lo que principalmente podemos ofrecer: el acompañamiento, la escucha y el entretejido de redes”, subraya.

En una ocasión, recuerda con cierto humor y mucha indignación, Chío y sus hermanas le preguntaron a un adolescente si sabía de dónde venía la comida. Respondió que del Wal Mart. Fue así como entendieron que había una necesidad de compartir esos saberes con generaciones desarraigadas, que ignoran de dónde surge lo más importante.



“Decidimos crear este espacio formativo, educativo, desde la autogestión, desde la autonomía, que pudiera recuperar ciertos saberes que llevan justo a ser una persona autónoma, en temas de alimentación, de vestimenta, para recuperar las lenguas maternas”, explica. Estará abierta a todas las personas, pero principalmente a las niñeces y adolescencias, itinerante mientras termina la construcción.

Para ponerla en marcha, a “Mujeres de la tierra, mujeres de la periferia” ya se han sumado la colectiva Poposteando Ando; Akire Huauhtli, que trabaja temas de lenguas maternas; Daniela Textilera, que llevará el telar de cintura, y Marypaz, con teñidos y plantas naturales. “Estamos muy contentas y soñantes de este proyecto; sin duda sabemos que podemos realizarlo, pero aquí el reto más grande va a ser sostenerlo”, admite.

La escuelita, que se construirá en un terreno de 800 metros, será, al fin, un pedacito de tierra del que las mujeres de la organización serán dueñas, financiado por el apoyo que recibieron del proyecto FON (Feminist Opportunities Now), que aporta a otras 18 organizaciones en México, a través de la Agencia Francesa de Desarrollo. Desde 2023, esos recursos les han permitido habilitar su espacio de cocina, financiar los primeros sueldos de las integrantes y adquirir equipo básico para el funcionamiento de la agrupación.

Ahí “Mujeres de la tierra, mujeres de la periferia” trabajará desde el principio de la pedagogía del retorno, que busca rescatar la memoria y los saberes de las comunidades, que invita a regresar a las comunidades de origen, a la tierra, a cocinar los alimentos propios, a la familia, al descanso, a las lenguas maternas, al tejido y a todo aquello que forja a las comunidades.

Mujeres de la tierra, una colectividad urgente en pandemia

“Mujeres de la tierra, mujeres de la periferia” nació en plena pandemia. Son mujeres indígenas campesinas desplazadas. Organizarse como colectiva significó, para cuatro hermanas, sobrevivir a la violencia que vivían en sus hogares y encontrar autonomía económica mediante dos proyectos productivos: cultivar su propio maíz y elaborar sus propios alimentos para ponerlos a la venta. “Nosotras somos responsables del 90 % de lo que se está sirviendo a la mesa”, dice Chío un jueves al servir el desayuno.

Unos minutos antes, al iniciar el día en un espacio rural y boscoso de la alcaldía Milpa Alta en el kilómetro 28.5 de la carretera Xochimilco-Oaxtepec, a Chío le parece importante resaltar que ellas no son originarias de ahí, pues eso implica politizar la situación histórica de las comunidades. A veces se piensa, dice, que el sueño es solo el americano, la migración hacia el norte, pero también hay desplazamiento al interior. Ellas, recuerda, salieron huyendo de su comunidad de origen: Santa Inés Ahuatempan, en la mixteca poblana.

“Era nuestro derecho permanecer en la comunidad, era nuestro derecho seguir buscando raíz en nuestra comunidad; sin embargo, el tema de las violencias estructurales nos obligó a salir de esta comunidad para venir a buscar un futuro mejor aquí en la ciudad”, sostiene. Las cuatro fundadoras de la colectiva son hermanas de sangre, pero a ellas se han unido otras mujeres, sobre todo jóvenes, para sumar nueve actualmente.

Chío cuenta que la primera forma de colectividad que recuerda surgió en casa, luego de que a ella la violaran varios hombres y, primero, se atreviera a compartirlo con sus hermanas, que habían vivido violencias similares, y después con su mamá. Ese fue el principio del acompañamiento y la sanación.

A ellas las hermana la sangre, los saberes, las creencias y las historias que las atravesaron desde la niñez, pero también la sobrevivencia a la violencia. Para ser exactas, subraya Chío, la colectiva nació el 15 de junio de 2020 ante el escenario insólito de la pandemia. Dos de sus hermanas vendían paletas de hielo en escuelas que se cerraron ante la expansión del covid 19. Con el encierro, las expresiones de violencia familiar escalaron.



Gris confiesa que ella es una de las que vivía violencia con su pareja, y el organizarse en colectividad le ha permitido encontrar su autonomía. Emprendieron la colectiva, recuerda, haciendo lo que sabían: sembrar, cultivar y hacer productos del maíz. Gris es madre de tres hijos, un varón y dos niñas. “Me las vi duras porque la pareja con la que yo vivía era alcohólico, entonces siempre le he buscado por donde sea para sacar adelante a mis hijos”, relata.


La organización colectiva de mujeres le vino a cambiar la vida a ella y a sus hijos. Hoy el mensaje para otras mujeres que viven violencias es “que rompamos con nuestros miedos, que tengamos el valor de dar el primer paso, que sí se puede, que hablemos y que no nos quedemos calladas”.

Hay mujeres, agrega, que no son indiferentes a lo que les ocurre a otras, que abrazan, no sueltan y están dispuestas a poner un granito de arena para que las demás salgan. Los saberes, dice Gris, no son para avergonzarse, sino para trabajar honradamente e inculcar a los hijos que es posible ser autónomas y no depender de un hombre ni de nadie. Eso desea para sus propias hijas.

Saberes y herencias: la tierra, la comida y la violencia

En tanto, cuando llegó la pandemia, Chío estaba ya involucrada en un proceso organizativo para erradicar la violencia hacia las mujeres desde un espacio universitario. Al ver el incremento de las violencias en su propia familia, se preguntó: “¿Cuál es el sentido de estar poniendo el cuerpo en un espacio universitario, si dentro del mismo espacio, territorio, que habito también están sucediendo situaciones de violencia fuertes?”

Gris empezó a vender tlacoyos por la zona de hospitales en la Ciudad de México, ante el regateo de quienes no valoran el proceso de elaboración de la comida, subraya Chío. Así llegó la idea de usar los saberes transmitidos por sus madres y abuelas en búsqueda de la autosuficiencia. Fue un acto de desesperación, de urgencia, al no tener un peso en la bolsa y estar encerradas con personas que las agredían. Fue, también, la posibilidad de encontrar en la organización de mujeres una vía para cambiar sus propias realidades y, con el tiempo, las de otras.

Así comenzaron a reflexionar sobre cómo los saberes en torno a la tierra y la comida se heredan, pero también los patrones de violencia. Al fondo, mientras Chío explica cómo nació la colectiva, se escucha tenue el fogón y el golpe del cuchillo contra la tabla donde cortan los alimentos que, desde cero, elaboran y preparan ellas mismas. Una vez que decidieron organizarse, crearon una cuenta en Instagram no solo con la idea de difundir su trabajo y vender tlacoyos y tortillas, sino de visibilizar al mismo tiempo lo que ocurre con las mujeres campesinas y con aquellas que viven en la periferia.



 

La difusión más amplia de su proyecto y una denuncia pública por el retiro de sus mercancías por parte de la policía mientras vendían en el Metro fueron construyendo “una cadena de ecos por parte de muchas compañeras que nos empezaron a apoyar”. Poco a poco, las colectividades se incrementaron, y “Mujeres de la tierra, mujeres de la periferia” comenzó a compartir e intercambiar en otros espacios de formación política y comunitaria.

 

Eso las ha ayudado a tener herramientas diversas en temas de autocuidado, legales y psicológicos. Chío no romantiza, no todo ha sido bonito, dice, sino que también ha implicado procesos muy fuertes, porque cada una ha tenido un transitar diferente por sus temas de violencia y a algunas les ha costado más salir de esos espacios, pero también han aprendido a ser muy respetuosas con esos procesos.

 

Lety, otra de las hermanas, habla de la manera en que la organización y la colectividad impactó en su propia dinámica como hermanas de sangre. Antes de ella, admite, les costaba demasiado comunicarse porque se generaba mucho conflicto: “Hemos aprendido a hablar, hemos aprendido a escucharnos, a respetarnos las maneras distintas de pensar de cada una de nosotras. Como dicen, no vamos a romantizar, porque ha habido diferencias, pero las hemos sabido sobrellevar escuchándonos, respetándonos, y pues abrazándonos”.

“El maíz nos salvó desde muy chiquitas”

Un par de horas después de servido el desayuno, Chío y su hermana Alma visitan la milpa donde cultivan, ahí mismo en Milpa Alta. La época de siembra es entre febrero y marzo. Llegan a las 6 de la mañana, “cuando el sol todavía no aprieta mucho”, y trabajan hasta cerca del mediodía. Ahora, en noviembre, va comenzando la cosecha.

En el surco, explica Alma con los dos pies juntos sobre él, se coloca el maíz y se agarra tierra de uno y otro lado para taparlo. “Queda tapado, das un paso –dice mientras literalmente lo da– y aquí otra vez siembras tres semillitas, le haces así, le vuelves a echar tierra y aquí otra vez. Este es surco, y este es el lomo del surco, cuando ya la milpa queda arriba de la tierra”, explica.

En ese territorio se hace todo el proceso de sembrar y cosechar, detallará Alma poco después bajo un árbol que alivia del pleno rayo de sol que quema en el descampado, y al que ellas ya están acostumbradas. No es un terreno propio de la colectiva; se los presta una compañera originaria del pueblo de Santa Ana, Milpa Alta, que se ha sumado a su iniciativa.

“Ella, como es originaria, tiene derecho a más terrenos, y nosotras, como no somos de aquí, a veces se nos complica adquirir un terreno, porque dicen ‘no, no hay que venderle a gente que no es de acá”, cuenta. Sin embargo, ese terreno las convoca hoy a estar juntas, a sembrar y a hacer todo lo que desde pequeñas les enseñaron sus papás y abuelos.

“Amamos estar aquí, tocar la tierra, los rayos del sol que queman, y la lluvia; en tiempos de lluvia a veces también nos encontramos aquí y nos han agarrado unas aguas muy fuertes. Es aquí donde nos encontramos, en un espacio que nos convoca a todas las colectivas, a todas las personas que invitamos a que vengan y sientan un poquito de tierra”, dice Alma.



Ahí cultivan maíz, frijol, calabaza y haba. Como colectiva, se enfocan principalmente en el maíz. El que siembran es criollo, nativo del pueblo y sin pesticidas o transgénicos. Por eso, explica, cosechan mazorcas pequeñas y lo poquito de abono que tienen es composta que llevan de la ceniza de la leña. Ellas se niegan a lastimar a la tierra, porque están convencidas de que explotarla también es un proceso de violencia.

Alma muestra cómo ahí se siembra en particular el maíz colorado y el azul, aunque en esa zona de Milpa Alta también se da el cacahuazintle. Han sembrado blanco también, cuenta, pero en particular este año hay colorado y azul. El segundo lo ocupan para las gorditas, los tlacoyos y las tortillas que venden, mientras que el colorado lo tuestan y usan para el pinole. Al final, la masa luce muy diferente, pero para Alma es el mismo sabor.

Todo eso ella y sus hermanas lo aprendieron desde pequeñas, y ha significado mucho retomarlo en colectividad. Alma dice que ha perdido muchos miedos como mujer y ha ganado autonomía como persona. “Me ha hecho soltar muchos miedos a una persona agresiva con la que yo estaba”, remarca. Ella es una de las hermanas que vendía paletas en una escuela, pero ganaba muy poco. Hoy tiene independencia económica, aunque no ha dejado de vivir violencias del todo, porque esas, sostiene, se siguen experimentando de muchas formas toda la vida.

“Si no es con las parejas, a lo mejor es violencia de otra manera, pero sí, yo en mi persona las sigo viviendo todavía; en otro aspecto sí me ayudó porque ahora me siento mejor ganando mi dinero, comprándole a mis hijos cosas que a veces no podía comprarles porque era muy poquito el dinero”, relata.

Diez meses de trabajo se requieren para obtener la mazorca que hoy ella y sus hermanas toman de la tierra. En ese terreno es donde pasa la magia, describe Chío. Con el viento, las espigas sueltan polen sobre el maíz azul y el colorado. Por eso a veces se encuentran elotes o mazorcas pintas, con granitos azules, blancos o amarillos. Otras hierbas nacen de la milpa de manera endémica y también se usan para la comida: los quelites, las verdolagas o los berros.

“Para que te acuerdes de acá. Dicen que es abundancia tener una mazorca en donde tú la quieras poner, pero es abundancia para ti, y qué crees, que sí es cierto; yo la puse ahí y gracias a Dios, la he tenido. Si tienes un lugar donde la toquen los rayitos del sol, la pones para que se termine de secar completamente”, dice Alma mientras regala parte de lo que ella misma hizo crecer en la tierra para salvarse, a ella y a otras, de la violencia.


Salir de la versión móvil