Yolanda Matías García: escribir, recitar o morir


Texto: Marlén Castro

Foto e Ilustración: Art. M.

Chilpancingo

Miércoles 25 de junio


Cuando Yolanda Matías García (1967) sale de su habitación, el área del comedor de su casa, se ilumina.

Podría ser su ropa, una blusa amarilla bordada a juego con la diadema en su cabeza; podría ser la escasa luz que se filtra en la casa y el color de su ropa, lo propicia, de forma natural. O la razón, sea ella. Solamente ella.

Que esto ocurra cuando la poeta náhuatl se aparece es conmovedor. Yolanda emana luz, cuando ella, en su interior, está a oscuras. Lleva 16 años ciega. En 2009, cuando tenía 42 años, perdió la vista debido a una negligencia médica, un error humano absurdo, incomprensible.

Perder la vista la sumió en una depresión y hubo momentos en que quería morirse pero salió de ahí en tiempo récord.

Sin ver, escribe poesía, arma antologías, participa en recitales. La ceguera volvió su corazón un cascabel y también una mujer guerrera en paz, consigo y con los demás, incluso con quienes afectaron su vida.

Mujer guerrera/mujer de luz/canta a la vida/con poesía de amor

Estrella titilante/de luz refulgente/bella flor nacida//en tierna primavera…

 

Poeta desde niña para reivindicar su lengua originaria

En la comunidad nahua de Atliaca, municipio de Tixtla, en donde nació y estudió su educación básica, Yolanda Matías recuerda que sus maestros la regañaban o pegaban, si hablaba en náhuatl.

Fue en la Escuela Primaria General Lázaro Cárdenas, de Atliaca, en la que Yolanda padeció maltrato por hablar náhuatl.

“No me pasaba solo a mí. Les pasaba a todas y todos los que íbamos a la escuela y lo hacían las maestras y los maestros de todos los grados. Mi maestro tenía una tabla con las que nos pegaba si hablábamos náhuatl”.

Ella pensaba: “porqué, no quieren que hablemos nuestra lengua, si es tan bonita”. Era hija de un maestro de primaria, hablante de náhuatl, lo que le permitió crecer en un hogar con perspectiva acerca de sus orígenes indígenas.

Aprendió a escribir poesía para enseñarle a su pueblo, a su gente, a su familia, a sus maestros, que la lengua náhuatl era bella. Escribía al sol, al agua, a la tierra, a las plantas, a los animales, al amor en general, a los hombres y a las mujeres de su tierra.

Mariposa/flor de amor/reina hermosa/color que vuela/al sol del aire/amor del día/caricia del sol/sonrisa de flor/alegra la tarde/con tu vuelo inquieto/dame alegría/con tu vaivén de amor.


 


Creció. Conforme tenía más edad, cuenta, se hizo más consciente de la discriminación que sufrían los hablantes de una lengua originaria. Se hizo una promesa. Nunca se avergonzaría de su origen, de su lengua, de su cultura; la defendería y la reivindicaría siempre. La poesía sería su herramienta.

Una de las particularidades de esta poeta es que escribe su poesía en náhuatl y luego al castellano. Sus recitales son también así: en dos lenguas.

Cuando tenía 16 años y estudiaba el primer año de preparatoria, tomó la decisión de enseñar para comenzar a tener sus propios ingresos. Ya había terminado la secundaria y ya podía trabajar como maestra, porque entonces, se podía dar clases después de ese nivel escolar.

“Me fui a trabajar a Copalillo como maestra de primaria. Me pagaban 250 pesos quincenales, pero no abandoné mis estudios. Tres semanas trabajaba y una estudiaba”.

Copalillo, en la región Norte de la entidad, es un municipio con una población hablante de náhuatl, a unas ocho horas de distancia de su comunidad de origen. La travesía para ir a dar clases era agotadora.

Una vez, en Chilpancingo, vio como menospreciaron a una mujer indígena nahua. Ella venía por la calle, traía su traje tradicional, una persona en sentido contrario le dijo que se quitara que no estorbara, que era una india.

“Yo vi eso y me indignó. Supe que tenía que hacer algo para evitar ese maltrato”.

Lo que Yolanda planeó contribuyó a que la población de la capital guerrerense se sintiera orgullosa de sus raíces y viera de otra forma a las culturas originarias. Organizó un programa en Radio Universidad, se llamaba El Náhuatl en la cultura, en el que explicaba la belleza de las lenguas y las culturas originarias.

 

La primera pérdida

Cuando Yolanda comenzó a dar clases en Copalillo, conoció a Sabino Estrada Guadalupe, quien después se convirtió en su esposo, en 1987, entonces era una mujer de 20 años.

Sabino Estrada militaba en el Partido Revolucionario de los Trabajadores (PRT), representaba a la izquierda y bajo esas siglas se hizo alcalde de Copalillo, cargo que ocupó de 1990 a 1993. Fue el segundo municipio del país gobernado por la izquierda. El primero fue Alcozauca, en la Montaña alta de Guerrero, con el profesor Othón Salazar. Sabino también era líder del Consejo Guerrerense 500 Años de Resistencia Indígena, una organización de mucho peso político y poder de gestión en la década de los noventa.

En 1996, Sabino Estrada, quien era candidato a diputado federal, fue asesinado en Chilpancingo.

“Le echaron una camioneta encima, aplastaron su carro enfrente del reclusorio”, contó la poeta.

La muerte de Sabino se manejó como accidente por las autoridades estatales y nunca fue investigado. Para los allegados se trató de un crimen. No fue el único líder de la izquierda eliminado en la década de los noventa.

Yolanda Matías cambió su alegría y con ella la esencia de su poesía, pero halló la manera de salir de su depresión. Escribió poemas a Sabino y a su corazón herido por la pérdida.

De la pérdida surgió una de sus grandes poesías: Toma mi corazón.

Toma mi dulce corazón/guerrero celeste/con el alimenta a las aves para que nazcan las flores/

Toma mi triste corazón/y llévalo a las estrellas/para que mil cantares lleguen en son a la tierra/

Toma mi sublime corazón/y cúbrelo con rosas bellas/despiértalo sutil, suavemente y abrígalo con una sonrisa/

Toma mi desdichado corazón/príncipe de mi pasado/abrígalo con tus fuertes brazos y huye con él a otro  mundo/

Toma mi cascabelero corazón/sombra y luz de mis días/y haz con él una fiesta aunque a mí jamás me lo digas/



La segunda pérdida

En 2009, Yolanda Matías, entonces de 42 años, se sometió a una cirugía por una hernia en el estómago. Al quinto día, cuando despertó, no veía nada. Le habían suministrado un medicamento que la hizo perder la vista.

Yolanda estuvo varias semanas deprimida. Sintió que había perdido las ganas de vivir.

“Me hablaron unos maestros del Instituto Nacional para la Educación de los Adultos para invitarme a un recital. Lo primero que pensé fue: se están burlando de mí. Una amiga me dijo: para un recital no necesitas la vista, necesitas tu poesía, esa la tienes, necesitas hablar y no estás muda”.

Pidió a Lenin, su único hijo, que le acercara todo lo que había escrito, que leyeran sus poemas. A los dos meses estaba participando en el recital. Para Yolanda, la respuesta de las personas que asistieron a ese recital, fue decisivo para salir adelante. Ese fue el primero de muchos recitales, algunos fuera del país. Yolanda participó en el Festival Internacional de Poesía, de Génova, Italia, en 2016. Con el mismo propósito estuvo en Venezuela en una gira poética de la poesía náhuatl y en Nicaragua invitada por la Coordinación Mundial de Creadores en Lenguas Originarias.

En sus recitales, Roberto Matías García, el hermano de Yolanda, toca el teponaxtle, un instrumento musical de origen prehispánico, parecido a un tambor alargado y su amigo Gustavo Victoriano García, un catedrático de la Universidad Pedagógica Nacional (UPN), la acompaña con la guitarra.

La mayor satisfacción de la poeta nahua es su participación en el Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA), el 20 de mayo del 2024, en el recital Nuestras raíces, junto a otros dos poetas.

Yolanda Matías es autora del libro Tonalxochimej (Flores del sol), obra publicada en 2013, y de las antologías Semanauakuikatl (Canto al universo), publicada en 2018; de Ipetlakayo Anauak (Destellos del Anáhuac), en 2024.


 


 

Jaqui Simón, la única egresada de una telesecundaria en comunidad de Tixtla

También fue la única estudiante durante los tres años de la educación secundaria “en ningún momento dudé en continuar, todos los días tuve motivos para venir”, dice ahora que está por pasar al siguiente peldaño


Texto: Marlén Castro

Ilustración y fotos: Art.M

Plan de Guerrero/Tixtla

Lunes 16 de junio del 2025


Mediante el Bluetooth, Jaqui conecta su celular a la bocina y los acordes musicales de las tlapitzalli (flautines de barro) y de los huilacapitztli (jarros silbadores) llenan su aula escolar.

“El paso es suave. Echen el pie derecho hacia adelante, luego el pie izquierdo”, instruye a su profesora Rosa América Núñez Basilio y a la practicante docente Claudia Natividad Cerón Pascual para comenzar El baile del Xochipitzahual, más conocido en las fiestas como el baile de los listones.

Antes, Jaqui improvisó y dio a la maestra América y a Claudia Natividad un pedazo de tela para llevarlas en las manos, elevadas a media altura. Las tres recorren el aula bajo los sones de la pieza del baile nahua.

Jaqueline Simón Arribales es la única estudiante de la generación 22-25 de la escuela Telesecundaria Mi Patria es Primero, en Plan de Guerrero, municipio de Tixtla. La clausura de la única estudiante, situación de la que se gastan bromas en la comunidad, como que si irán pero después del pase de lista para no aburrirse, será el próximo 11 de julio.  Jaqui, la maestra y la practicante, quien procede del Instituto Superior de Especialidades Pedagógicas (ISEP), de Tixtla, planean en conjunto cómo será la ceremonia de clausura.

Jaqui desea que, en vez de un vals con música en inglés, baile el Xochipitzahual, una pieza que en la cultura nahua se ejecuta para reforzar los lazos comunitarios. El problema es que solo se tiene ella y, al parecer, intenta convencer a la maestra y a la practicante que la acompañen para hacer la danza el día de la clausura.

Plan de Guerrero era una comunidad nahua. Jaqui y los de su generación ya no hablan la lengua originaria. En Plan de Guerrero de 434 habitantes, de acuerdo con el INEGI, ya solo sólo cuatro personas hablan náhuatl.

“Jaqui si tú quieres bailar esa pieza, ensaya y pídele a otras niñas de la escuela que te acompañen, trae los listones ese día y en ese rato invítalas, que sea espontáneo”, recomienda la maestra América.

En la Telesecundaria Mi Patria es Primero, al pie de la carretera Chilpancingo-Chilapa, a 5.7 kilómetros de Tixtla, solo hay trece estudiantes, cinco de primer grado (todas son adolescentes mujeres), siete de segundo (cinco hombres y dos mujeres) y, Jaqui, la única de tercero.

Jaqui desea bailar una pieza que represente a su comunidad, por su abuelo, quien le enseñó algunas palabras en nahua y le contó leyendas.

En estos tres años de escolaridad solitaria, Jaqui ha demostrado determinación, así que probablemente el 11 de julio se bailará el Xochipitzahual, que significa flor menudita.

Hay otras cosas que Jaqui ha decidido con respecto a su clausura, privilegio que no tienen otras y otros egresados. La generación 22-25 llevará el nombre de su tía Isidra Simón Pascual, quien ya falleció. El padrino de la generación será otro tío: Ismael Abrajam de la Cruz, esposa de Isidra.

La dirección de la escuela, en la que solo hay tres docentes frente al grupo y el director, la deja decidir y hacer. Jaqui, quien fue a clases todos los días en estos tres años, se ha ganado ese derecho.


Mantenerse en el aula, aunque sea solitaria

La soledad de su aula estos tres años ha hecho de Jaqui una persona reservada, con un tono de voz muy bajito. No tiene necesidad de hablar fuerte, ni rápido para hacerse escuchar.

“Ni un solo día pensé en que no iba a venir, siempre busqué los motivos para estar aquí”, comparte Jaqui con determinación, sin prisa, sin subir el tono.

Que los adolescentes se queden en las aulas es importante en los indicadores de un país. Que esas estadísticas positivas tengan cara y un nombre es importante en las comunidades.

En este ciclo escolar que Jaqui está por terminar, en Guerrero 5,520 adolescentes abandonaron las aulas de secundaria, de acuerdo con el informe del INEGI en los tabulados básicos sobre eficiencia terminal y abandono escolar.

El panorama para la planta docente de la Telesecundaria Mi Patria es Primero era de incertidumbre en 2022, cuando Jaqui inició sus estudios. Si nadie se hubiera inscrito ese año y los siguientes, la autoridad escolar probablemente hubiera iniciado los trabajos para el cierre del plantel. Los seis compañeros de primaria de la generación de Jaqui se fueron a estudiar la secundaria a Tixtla.

El problema de la baja matrícula en Plan de Guerrero obedece, principalmente, a que Tixtla, la cabecera municipal les queda a menos de seis kilómetros sobre la carretera Chilapa-Chilpancingo, una vía con muchas curvas, pero en buenas condiciones, así que el trayecto dura entre 15 y 20 minutos.

Para el ciclo escolar 2023 después de que vieron que Jaqui se mantenía en las aulas ingresaron siete estudiantes, para el 2024, ingresaron otros cinco.

Gloria Arrabales Pacheco, la mamá de Jaqui, quien está feliz y ya está afanada en la preparación del mole y los tamales para festejar el logro de su hija menor –Jaqui tiene tres hermanos– contó que en su familia tenían dificultades para mandar a la niña a estudiar a Tixtla, además de que tenía que madrugar todos los días.

“Mandarla significan 100 pesos diarios para pagar los pasajes y su desayuno, además de que tenía que irse como a las seis de la mañana para llegar a tiempo a la secundaria”, contó.

En Plan de Guerrero las clases empiezan a las ocho, no tienen que gastar en pasajes y las familias pueden llevar el desayuno caliente a sus hijos.

Jaqui pensó lo mismo que su mamá y su papá Abundio Simón Pérez sobre ir a estudiar la secundaria a Tixtla.

“Le dije a mi mamá, aquí me quedo, no hay que ir a gastar”, compartió.

Jaqui y la maestra practicante Claudia Natividad Cerón en el salón de clases el 10 de junio pasado.

Una astrónoma en Plan de Guerrero

El aula de Jaqui en la Telesecundaria emite calidez por los arreglos de la maestra América. Llegar a sus paredes salmón con cortinas rosa pastel y un árbol dibujado en la pared debió jugar un papel importante.

La maestra América trasladó algunas cosas de su casa a esta aula para que las horas que pasan aquí sean placenteras, entre ellas, una pintura suya de unos robles rosas en plena floración.  Aquí se puede preparar un café y disfrutarlo sentada frente a una mesa. Si hace frío, se antoja esta bebida caliente. El día de la visita a Jaqui hacía frío. Toda la mañana llovió en Chilpancingo. La maestra América y la practicante Claudia invitan café y pan antes de empezar las clases de Jaqui.

La clase empieza con la materia de matemáticas. Jaqui tiene que resolver un ejercicio relacionado con la razón trigonométrica de la tangente. No es difícil para ella. Matemáticas, español y química son sus materias preferidas.

Este lunes, Jaqui tenía tarea sobre la diversidad lingüística de las lenguas originaria. El martes tuvo exposición de ese tema. Jaqui dice, de acuerdo con lo que leyó, que preservar la riqueza cultural contribuye a una mejor comprensión del mundo. Lo que leyó lo interpretó. Tiene razón que prefiera El baile del Xochipitzahual en su clausura en lugar de un vals de música en inglés o instrumental de origen europeo o, quizá, estadounidense.

Jaqui a veces pone la cara triste. Lo está.

“Sí, tengo tristeza, pero también felicidad. Tengo tristeza porque ya me voy a ir y aquí me la pasé muy bien. Tengo felicidad porque si me voy eso significa que voy a dar un paso más en mi vida. Bueno. Tengo las dos cosas: tristeza y felicidad”.

Parte de la felicidad de Jaqui está relacionada con el hecho de que el paso que dará la llevará más cerca de sus sueños. Algún día será astrónoma, dice.

“Me gustan las estrellas. Pienso que allá está mi abuelito. Las quiero estudiar por eso”.

 

La doble desaparición de José Vázquez en Chilpancingo

Texto: Marlén Castro

Chilpancingo

Miércoles 4 de junio del 2024


A José Vázquez Culebrina su familia lo ha perdido dos veces. La primera ocasión fue vivo, ocurrió el 5 de junio del 2013, cuando se lo llevaron hombres armados de su trabajo. La segunda vez 12 años después. Desde el 10 de diciembre del 2024, les hablaron para darles la noticia de que lo habían localizado y les entregarían sus restos, pero a la Fiscalía General del Estado (FGE) se le perdieron de entre decenas de otros desaparecidos.

Mañana 5 de junio se cumplen 12 años de la desaparición en vida de José Vázquez Culebrina. Tenía 32 años cuando se lo llevaron hombres armados del Rastro Municipal de Chilpancingo, a la hora de cierre de su jornada de trabajo.

“Pido que ya me lo entreguen; que ya descanse en paz, que tengan mis hijos donde ir a verlo, a llorarle y platicar con él”, externa su esposa Dora Elsi Maldonado Cruz, de 40 años. Cuando perdió a su esposo en vida; tenía 28.

A José Vázquez lo localizaron desde el 5 de mayo del 2015, dos años después de que lo desaparecieron. La FGE se tardó casi 10 años en darlo a conocer a la familia.


Varias búsquedas en el Semefo sin resultados

Desde el 5 de junio del 2013, Dora Elsi ha ido infinidad de veces al Servicio Médico Forense (Semefo) a preguntar por su esposo. Varias veces lo hizo sola, otras tantas acompañada por el Colectivo de Familiares de Desaparecidos Lupita Rodríguez Narcizo, al que se integró desde la desaparición de José Vázquez.

Su búsqueda fue una de las tareas del colectivo. La infinidad de veces que fue nunca escuchó ningún indicio de que ahí pudiera estar.

“Desde el principio tuvieron muestras de ADN de mi hija y de mi hijo, contesté el cuestionario en el que se cuenta cómo iba vestido, sus características, las pertenencias que llevaba y nunca tuvieron la sospecha de que era uno de los hallados en fosas”.

Dora Elsi y sus hijos recibieron la noticia del hallazgo de los restos de José Vázquez el pasado 10 de diciembre del 2024. Le llamaron de un Ministerio Público de la Ciudad de México. Se acuerda bien quien lo hizo. Se trataba de la MP Lorena Molina Carranza. Le habló y le dijo: “los restos de su esposo fueron hallados en el estado de Guerrero y los tienen en el Semefo de Chilpancingo”.

Dora Elsi desconoce las circunstancias del hallazgo, pero en las idas y vueltas al Semefo para que le entreguen los restos de su esposo se enteró que el cadáver fue localizado desde el 5 de mayo del 2015. En su mente saltó: “tantas veces que fui a preguntar y a buscarlo, porque lo busqué en vida, pero también muerto”.

Desde el 10 de diciembre, Dora Elsi y los hijos –una hija de 25, un hijo de 16 y el menor de 13 años– tienen un dolor continuado, porque no han recibido los restos de José Vázquez, para su sepultura.

“Pido por favor que me desengañen, si está otra vez desaparecido que me digan que está pasando, porque vamos y nos dicen que los tiene el mp federal, que el mp local, que me van a llamar para entregarlo y nada”


“Arréglame la comida, ya voy para la casa”

A José Vázquez, quien era conductor de un carro recolector de basura, lo desaparecieron alrededor de las cuatro de la tarde del 5 de junio del 2013. Dora Elsi lo esperaba para comer.

Le habló para decirle que tenía mucha hambre, que tuviera lista la comida porque ya iba para allá. Le avisó que sólo se iba a tardar el tiempo en el que iba por su carro particular, el que dejaba estacionado en el Rastro Municipal.

Dora Elsi se metió a la cocina. Minutos después quien llegó fue su suegro para comunicarle que a José se lo habían llevado hombres armados cuando había ido a recoger su automóvil.

“A partir de ese momento yo lo busqué en hospitales, en las calles de Chilpancingo, en los pueblos, yo no sabía de fichas, pero le saqué copias a una foto suya y le puse mi número de teléfono pidiéndole a la gente que si lo veían que me avisaran, la pegué en todos lados”.

Dora Elsi recuerda que empezó a ir casi todos los días a preguntar al Semefo, si habían localizado a una persona con las características de José Vázquez. Una de esas veces conoció a Lupita Rodríguez Narciso, quien buscaba a su hijo Josué Molina Rodríguez, y se integró al colectivo.



 

De Rincón Dulce a MásterChef Celebrity: o cómo se van cumpliendo los sueños del mejor pastelero de México

Texto: Marlén Castro

Fotos: Cortesía de César Rentería

Chilpancingo

Lunes 19 de mayo del 2024


Algún día -más cerca que lejano- César Rentería Guzmán, de 35 años, tendrá su propio espectáculo en vivo (reality show) en el que los fans de lo harina y la azúcar conocerán cómo es la vida de este pastelero, por lo pronto, está feliz con su aparición en el sexto episodio de la quinta temporada de MásterChef Celebrity, el programa de cocina más popular de la televisión abierta en México.

La presencia del diseñador de pasteles (cake designer) guerrerense, que ostenta el título del segundo mejor pastelero de Latinoamérica, o sea, el mejor de México, en MásterChef Celebrity es uno de sus sueños cumplidos y remasterizados.

Como César dice: “estoy viviendo muchas cosas que soñé y que en la realidad se me dieron mucho mejor”.

Su participación en MásterChef Celebrity llegó de la mano de la intervención de César y su hermana Elio en la segunda temporada de Pasteleros contra el tiempo, el espectáculo en vivo de la plataforma Netflix sobre diseño de pasteles. En julio del 2024 César y Elio fueron una de las seis parejas de pasteleros de Latinoamérica que participaron en el reto.

“Me invitaron a participar porque nos vieron en Pasteleros contra el tiempo y, por supuesto, que acepté”.

El sexto programa en que el aparece César se transmitió la primera semana de mayo.

Ir cumpliendo etapas y sueños

A propósito de su participación en MásterChef Celebrity, Amapola Periodismo entrevistó a César Rentería.

La charla se desarrolla un piso debajo de Rincón Dulce, en el número 33 de la avenida Lázaro Cárdenas, la cafetería que el pastelero abrió en 2022. 12 años antes, en 2010, abrió la pastelería Rincón Dulce, en la calle Valerio Trujano, en el centro de Chilpancingo, cuatro años después del primer contacto del diseñador con el mágico mundo de la mantequilla y la harina.

Es medio día y entre semana, aun así, la cafetería luce lleno total. El espacio en Cárdenas 33 ya es insuficiente para los fans de los pasteles de César. Hay que mudarse o ampliar. El pastelero está haciendo lo segundo, entre los olores a merengue y café, hay una obra en desarrollo.



El pastelero comparte que el nuevo espacio, el que se inaugurará este año, pero aún desconoce cuándo, será un área para la gente que quiera festejar su cumpleaños en Rincón Dulce, para degustar sus pasteles en un ambiente de mayor privacidad.

Este hecho es uno de esos sueños de César mejorado y aumentado. En sus tiempos de chalán en la Panadería Olivia, en la colonia Amelitos de esta ciudad, cuando tenía 16 años, soñó con tener su propia pastelería. La abrió a los 20. El espacio en Valerio Trujano era pequeño para atender la demanda de sus pasteles, 12 años después, en 2022, abrió esta cafetería en la avenida Cárdenas.

En medio de la apertura de las dos pastelerías, en 2015, César participó en el espectáculo en vivo El desafío de Buddy, transmitido por la cadena de televisión Discovery Home & Health, del cual se trajo el título del segundo mejor pastelero de Latinoamérica, determinante en el éxito de su primer local de pasteles y en la apertura del segundo.

En 2019, César contó a Amapola Periodismo cómo ocurrió su participación en el programa El desafío de Buddy, el programa del diseñador de pasteles más famoso de Estados Unidos. Llegó a esta competencia como si fuera un sueño. Un día, como cualquier otro día de su vida de pastelero, César horneaba un pastel y veía El desafío de Buddy, cuando escuchó un mensaje que cayó a su correo electrónico. Se trataba de un mensaje de la producción de ese espectáculo en vivo para invitarlo a presentarse a una prueba (casting).

Al finalizar, El desafío de Buddy césar se convirtió en una marca. Las ventas de las creaciones con los que participó en el espectáculo en televisión aumentaron, entre ellos, el famoso postre de tequila, con el que compitió en la final y quedó segundo lugar.
En febrero del 2022 abrió la cafetería porque necesitaba un espacio más grande. En este 2025 requiere otro espacio todavía más grande. Durante 2024, con la participación en Pasteleros contra el tiempo, la cafetería aumentó sus clientes.

Otra etapa en la vida del pastelero es su escuela de repostería. Este piso debajo de la cafetería es el espacio de la escuela. La cocina ganó terreno a las demás áreas. Se supone que donde se lleva a cabo la entrevista es la oficina, pero la demanda de espacio generó que como en todos lados, aquí haya maquetas de pasteles e insumos dulces en vez de escritorios y computadoras. Pronto la escuela de cakes designer requerirá su propia ampliación.

MásterChef Celebrity Generaciones

En el sexto episodio de MásterChef Celebrity Generaciones, temporada con la que la empresa TV Azteca conmemora los 10 años del espectáculo en vivo y participan artistas e influencers, César Rentería aparece como juez invitado.

Como chef y cake designer, César había visto todas las temporadas del espectáculo. En su opinión, es el programa de cocina en vivo más importante de la televisión abierta en México.

Se imaginó estar ahí. Su participación fue mucho mejor que su anhelo. Se soñaba en MásterChef como competidor. La vida lo colocó ahí como juez y, además, en la temporada de las celebridades para festejar los 10 años. ¿Mejor? ¡Imposible!
Junto con César, en el sexto episodio de la quinta temporada del reality famoso, estuvieron otros cinco chefs expertos en repostería y un crítico gastronómico para probar y calificar las creaciones de los equipos en competencia.

En su participación, el pastelero guerrerense quien apareció en pantalla enfundado en un atuendo negro, optó por ser empático y suave en su crítica con los concursantes.



El postre que degustó titulado Luna de verano, era una panna cotta de maracuyá (la panna cotta es un postre típico de la región italiana del Piamonte) con mango y pistache.

Dijo que el plato visualmente tenía estructura, que la combinación de sabores fluía bien, sin embargo, captó fallas técnicas en la textura. “No se siente el toque de tres leches”, sintetizó. El pastel de tres leches de vainilla es uno de los postres más demandados en la pastelería Rincón Dulce.

“El juez a veces desconoce si los participantes tuvieron las condiciones y los insumos para hacer los platillos”, indicó César en la entrevista, quien explicó que por eso optó por valorar de forma empática debido a que ha estado del otro lado, como competidor.

Dijo que volver a estar en televisión y ahora en un canal abierto, lo que quiere decir que más gente ve el programa, fue de nuevo una grata experiencia que suma a otro sueño: tener su propio reality, el que cree no tardará mucho en concretar.


 

El Grabado

Bomberos exigen mejores condiciones laborales

Autor: ArT.M.

Danza de la tortuga o «Ayotzitzime» de Atliaca Guerrero

Autor: ArT.M.

El dolor de una madre es universal

Autor: ArT.M.

«¡Suástegui vive! ¡La lucha sigue!

Autor: ArT.M.

Conexiones entre el pueblo mexicano y el pueblo palestino.

Autor: ArT.M.

«El angellus de las madres buscadoras»

Autor: ArT.M.

El grito de Carrizalillo

Autor: ArT.M.

En Sinaloa, el crimen organizado caza a jóvenes con falsas ofertas de trabajo

  1. El caso de Teuchitlán refleja la grave falta de oportunidades en México, donde los jóvenes, al buscar mejorar sus vidas, se convierten en víctimas de fraudes, trata, reclutamiento forzado y privación de la libertad.

Texto: Scarlett Nordahl / Revista Espejo

Foto: Redes

Culiacán, Sinaloa

Lunes 31 de Marzo del 2025


En México hay 31 millones de jóvenes entre 15 y 29 años. De estos, casi la mitad, alrededor de 15.9 millones, están empleados, pero con un ingreso promedio de tan solo 33.8 pesos por hora, según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Esta realidad económica crea el escenario perfecto para que organizaciones criminales exploten la vulnerabilidad de esta población, engañando, reclutando y privando de libertad a muchos jóvenes que buscan una vida mejor.

El caso de Teuchitlán, Jalisco, ha puesto en evidencia la grave situación que enfrentan muchos jóvenes en México. Como relata Alejandra Martínez Carrizales, miembro del colectivo Por las Voces Sin Justicia y quien busca a su hermano, Ismael Alejandro Martínez Carrizales,  desde el 12 de julio de 2020.



“Muchos jóvenes van buscando trabajo con la esperanza de mejorar su vida, intentando cumplir sus sueños, pero terminan siendo reclutados por el crimen organizado”, comentó.

Martínez señaló que el caso de Teuchitlán debe servir como advertencia para no caer en ofertas de trabajo que parecen demasiado buenas para ser verdad.



El colectivo Por las Voces Sin Justicia también subraya la importancia de que las autoridades, especialmente la Fiscalía General del Estado, reconozcan que una persona privada de su libertad podría ser víctima de diversos crímenes, incluido el reclutamiento forzado por el crimen organizado.

“Volvemos a lo mismo, siempre se criminaliza y revictimiza a los desaparecidos, aseguraron que andaban en algo o podían andar en algo, pero la realidad es esa, mira a todos esos jóvenes que con engaños fueron a ese rancho o muchos otros lugares con la promesa de trabajar, sin saber que era para el crimen organizado. Eso quiere decir que no todos andan mal, algunos solo querían cumplir sus sueños de salir adelante”, subrayó la buscadora.

Durante la conferencia mañanera del 24 de marzo, Omar Hamid García Harfuch, titular de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, abordó el caso de Jose Gregorio “N”, un operador del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) vinculado al Campo Izaguirre. García Harfuch reconoció que este individuo se encargaba del reclutamiento de personas, utilizando principalmente redes sociales para ofrecer falsas oportunidades laborales. Entre las ofertas que promovía se incluían vacantes de vigilantes de seguridad con sueldos que iban de 4 mil a 12 mil pesos semanales.



Los interesados, tras contactar a los reclutadores, eran citados en diversas centrales de autobuses y, desde allí, trasladados al Rancho Izaguirre en Teuchitlán, Jalisco. Allí, los nuevos reclutas eran adiestrados en el uso de armas de fuego y acondicionamiento físico. Durante este proceso, se les retiraban los teléfonos celulares y permanecían incomunicados por un periodo de hasta un mes, dependiendo de su comportamiento. Después de este tiempo, se les asignaba un puesto dentro de la estructura del crimen organizado.

El Gobierno de México también reconoció que aquellos que se negaban a participar en las actividades delictivas o intentaban escapar eran asesinados o sometidos a torturas. Además, a través del Área de Investigación y Patrullaje Cibernético, se descubrió que existen al menos 39 perfiles en diversas plataformas dedicados al reclutamiento de personas para estos fines.

Óscar Loza Ochoa, presidente de la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Sinaloa (CEDH), advierte que, aunque no haya denuncias formales sobre reclutamiento forzado o trata de personas, siempre existe lo que se conoce como la “cifra negra”.

“He conocido casos, no en esta comisión, pero como activista he recibido informes. Un caso fue el de una joven que fue engañada para viajar a Durango, donde fue localizada por el Ejército junto con otras tres jóvenes. Era un caso de trata, y las iban a prostituir”, comentó Loza Ochoa, quien subraya la importancia de atender incluso un solo caso, ya que detrás de cada uno podría haber muchos más sin denuncia.

El defensor de derechos humanos también explicó que la falta de denuncias podría deberse al desconocimiento sobre el tema o a la confusión con otros delitos, como el secuestro o el secuestro virtual. Sin embargo, destacó que la existencia de incluso un solo caso de trata es alarmante, especialmente en lugares turísticos como Mazatlán y Vallarta, que, según él, podrían estar siendo utilizados para actividades de explotación sexual.

Cifras oficiales y víctimas vulnerables

El Secretariado Ejecutivo del Sistema Estatal de Seguridad Pública (SESESP) reporta que desde 2010 se han abierto 69 carpetas de investigación relacionadas con trata de personas en Sinaloa. Estas investigaciones involucran a 177 víctimas, de las cuales 77 son mujeres y 92 hombres, con ocho personas cuya identidad de género aún no ha sido determinada.

De las mujeres, el grupo más vulnerable son las menores de edad, con 41 casos registrados. Esto refleja una clara tendencia hacia el tráfico de personas, especialmente en el contexto de la explotación sexual.



Priscila Salas Espinoza, activista y miembro del colectivo No se metan con nuestras hijas, sostiene que la trata de personas es el segundo negocios ilegal más rentable a nivel mundial. Mientras que los hombres son principalmente víctimas de trabajos forzados, las mujeres son explotadas sexualmente. Sin embargo, la falta de protocolos adecuados y la incapacidad de las autoridades para investigar estos delitos profundizan el problema.

“Les cuesta mucho trabajo de delincuentes que son y no quieren visibilizarlo y no quieren hablar de ello. No quieren saber la verdad. La trata es un delito muy complejo y yo creo que la Fiscalía no tiene la capacidad y como no tiene la capacidad para investigar delitos de genero, no hay unidades de contexto, no hay gente especializada, no tienen la capacidad ni humana, ni institucional o tecnológica o el presupuesto para que eso suceda”, denunció Salas.

Salas Espinoza también subraya la relación entre los casos de desapariciones de mujeres y la trata de personas. Asegura que muchas veces, las desapariciones no son reportadas adecuadamente como casos de trata, lo que impide su investigación correcta.

“Si caes en una red de trata, en 90 horas desapareces. La única manera de que la Interpol te busque es a través de una ficha oficial de búsqueda. Parece que hay un hoyo negro en este estado en donde desaparecen niñas, adolescentes y mujeres y nadie sabe nada, nadie sabe qué pasó”, explicó.

Otro problema que Salas señala es el uso de ofertas de trabajo falsas a través de redes sociales y otros medios, donde se engaña a jóvenes con promesas de empleo en el extranjero, solo para ser explotados sexualmente o en trabajos forzados.



“Las ofertas de empleo falsas son una de las maneras más comunes en las que los jóvenes son engañados. Prometen sueldos altos y pocas horas de trabajo, así como facilidades en los tramites para que te vayas a otro lado. incluso te pueden ofrecer una beca o una capacitación. Hay recursos porque es un negocio ilegal rentable, entonces hay como moverte para que termines siendo víctima de trata”, agregó.

A través de los años, este colectivo indentifico en casos de mujeres que fueron localizadas y regresaron con sus familias, tres rutas principales que salen desde Sinaloa para ser explotadas en otros estados: Jalisco, Oaxaca y Sonora.

La respuesta del gobierno: La responsabilidad cae en la sociedad

A pesar de los llamados de los colectivos de búsqueda y los activistas, el gobierno estatal ha minimizado el problema.

Feliciano Castro Meléndrez, secretario de Gobierno en Sinaloa, aseguró que, hasta el momento, no tienen información sobre casos de reclutamiento forzado en la entidad, aunque reconoció que algunos sectores de la sociedad han expresado preocupaciones.

“Afortunadamente, no hemos tenido casos de este tipo en Sinaloa, pero es importante que las familias y la sociedad se mantengan alerta y no caigan en ofertas de trabajo sospechosas”, afirmó.

El también vocero oficial del Gobierno de Sinaloa recomendó a los jóvenes a “interactuar” en sus hogares, comentar y preguntarse si una oferta de trabajo es demasiado buena para ser real, con el fin de evitar que caigan en estafas o sean víctimas de este tipo de delito.


Este es un texto de Espejo, que forma parte de la Alianza de Medios de Periodistas de a Pie, de la cual somos integrantes. Aquí puedes consultar el trabajo original.

Oceanida, el equipo mexicano que cruzará a remo el Atlántico por la protección del ecosistema marino

Cuatro atletas mexicanas buscarán cruzar por primera vez el océano Atlántico en remo y lo harán para apoyar dos causas importantes como la protección y regeneración de los ecosistemas marinos y la igualdad de oportunidades para niñas y mujeres.


Texto: Verónica Santamaría / Animal Político 

Foto: Gregory Allen

Chilpancingo 

Domingo 30 de marzo, 2025


Cuatro remeras mexicanas se alistan para cruzar juntas el océano Atlántico por una buena causa: llevar un poderoso mensaje a través del mar por la protección y regeneración de los ecosistemas. Las atletas también navegarán por la lucha por la igualdad de oportunidades para mujeres y niñas en México.

Se trata de Eugenia Mendez, Andrea Gutierrez, Ana Lucía Valencia y Lucila Muriel, quienes enfocadas en diferentes profesiones como fotografía marina, biología marina, navegación y consultoría ambiental, decidieron embarcarse en esta aventura por una de las dos grandes regiones marinas que rodea el territorio mexicano.

Juntas formaron el primer equipo mexicano de remo en cruzar el océano Atlántico remando y lo harán bajo el nombre de Oceanida. Su participación es parte del cruce Atlántico que organiza Atlantic Campaigns.


El equipo de Oceanida. Foto: Gregory Allen.

Andrea Gutiérrez explica en entrevista para Animal MX que Oceanida trabaja para salir a remar por el océano el próximo 12 de diciembre de 2025.

Adentrarse en este reto nace de un arranque de aventura inspirado y motivado por Eugenia Mendez, quien, con dos cruces Atlánticos y un total de 20 mil millas náuticas recorridas, inició la búsqueda de un grupo de mujeres para atravesar en equipo el océano.

“Es así como ella da con un documental de un grupo de mujeres que cruzan el Pacífico llegando hasta Australia desde San Francisco. Fue así como dijo: ‘Ah, okay, esto sí es posible’”, señala Gutiérrez.


¿Cómo será el cruce en remo?

El cruce por el océano Atlántico lo organiza la empresa española Atlantic Campaigns, ubicada en San Sebastián de La Gomera, España.

Este evento de remo es anual y lo lleva a cabo la organización World’s Toughest Row desde el año 2012.

Las cuatro atletas cruzarán 4 mil 800 kilómetros juntas. El punto de partida será en La Gomera, Islas Canarias, España, y llegarán 55 días después, aproximadamente, al puerto de Antigua y Barbuda, en el Caribe.

Oceanida es un equipo en el que sus integrantes comparten una conexión diferente y cercana con el mar, esta característica que les permitió empalmar este objetivo compartido.

“El mar es algo que nos une a todas, independientemente del contexto del que viene cada quien. Cada una tiene una relación muy íntima con el mar, en particular, desde lugares muy diferentes (…) y el remo es algo muy interesante porque, en realidad, ninguna de nosotras había remado como tal, antes. Entonces es un deporte nuevo que estamos adquiriendo”, relata en entrevista Eugenia Mendez.

El remo es un deporte que ninguna de sus integrantes practicó antes de este reto, sin embargo, no fue un tarea para ellas, quienes al decidir ser parte de esta aventura comenzaron a investigar, estudiar y prepararse para cruzar un océano juntas.

“El remo es algo muy mágico que llegó para nosotras y que tenía que suceder para nosotras. Pensándolo, un poco más filosóficamente, este tema de remar en conjunto es una metáfora muy bonita que se utiliza mucho entre mujeres porque remamos juntas hacia un objetivo mismo y a través de un océano”, resalta Eugenia.


Oceanida será el primer equipo mexicano en cruzar el Atlántico en remo. Foto: Gregory Allen

“Remamos juntas”

Para prepararse para este reto de 55 días, las atletas no solo se han conocido y entrenado durante años, sino que para cumplir este objetivo se lo plantearon como un proyecto que las ha enseñado a derribar obstáculos.

Eugenia Mendez explica que lanzarse a remar juntas sin saber nada de este deporte las motivó a aventurarse.

“Mi objetivo no es ser atleta de remo, sino cruzar el océano y si para eso tengo que aprender este deporte nuevo que es remar y remar en conjunto con cuatro mujeres, lo vamos a hacer y eso es en lo que ha consistido el proyecto en los últimos tres años”, añade.

Pasión y motivación son dos sentimientos que han mantenido unidas a las cuatro integrantes de Oceanida, quienes se han preparado física, emocional, mental y espiritualmente durante sus entrenamientos en estos años.

Este reto “no tiene que ser perfecto”, cuenta Eugenia, ya que el objetivo es cruzar y cruzar seguras y mientras ese objetivo que tienen como equipo se logre, es lo importante.

“Parte de la misión y propósito de este cruce en general es un tema de mujeres. No necesariamente tenemos que ser las número uno pero sí podemos hacer lo que queramos hacer y eso es parte del sueño que partimos como equipo”, agrega.


¿Cómo se preparan para remar por el océano?

Andrea Gutierrez, quien desempeñará el ‘rol de oficial de navegación y seguridad a bordo’, comenta que el reto de remar es entender que este deporte se desarrolla a la velocidad del humano, es decir, no hay motor, no hay vela, es el cuerpo propio.

“Es el moverse de un lugar a otro. Es tú te llevas a ti misma y a tu equipo del punto A al punto B, y lo haces a tu tiempo, seguras y una palada a la vez”, explico.

El entrenamiento que recibe el equipo ha sido muy integral, ya que no solo atienden el estado físico de sus integrantes, sino también la salud mental y psicoemocional al tratarse de un viaje de mucha resistencia mental.

“Entrenamos en el gimnasio, entrenamos en el agua (…) pero también somos cuatro cabezas que piensan y sienten distinto. Entonces, lo más importante y fuerte allá afuera, además del reto físico, va a ser cómo manejamos nuestras emociones, cómo manejamos la comunicación entre nosotras y cómo resolvemos los problemas”, explica Eugenia Mendez.

La asignación de roles dentro de la embarcación permitirá delegar las actividades que cada una realizará antes y durante el reto.

Además del entrenamiento físico, las atletas toman terapia psicológica una vez a la semana o una vez al mes. Incluso, asisten a talleres de comunicación asertiva, ya que la forma en cómo interactúa el equipo a bordo será muy importante durante la convivencia juntas.

Otro de los aprendizajes que adquirieron previo a su salida al mar son talleres de respiración que les permiten crear estrategias de calma individual por si algún evento ansioso se presenta.

“Hemos buscado talleres de respiración y cómo buscar formas de calamar y encontrar ese centro porque cada una tiene que conseguir esa estrategia porque al final todas somos una red de apoyo”, explica Eugenia.

Finalmente, dentro del entrenamiento está la parte teórica relacionada a la náutica. Ahí aprenden más del comportamiento del viento, del mar y cómo utilizar esas condiciones a su favor.

Incluso cómo resanar la embarcación y qué hacer en caso de tener algún contratiempo o accidente que requiera alguna reparación en la nave.


Las mexicanas tardarán 55 días en cruzar el Atlántico. Foto: Gregory Allen.

Reman por la protección del ecosistema marino

En nueve meses las cuatro integrantes de Oceanida saldrán a su viaje para llevar, además, un fuerte mensaje sobre la protección y regeneración de los ecosistemas marinos en México.

El reto va acompañado de la campaña de recaudación de fondos inspirada en que cada mujer tiene un océano que cruzar.

Para lograrlo tienen como meta recaudar 150 mil pesos que destinarán directamente a dos causas comunitarias. Por una lado, al Fondo Guadalupe Musalem, que es una organización no gubernamental mexicana que brinda educación a niñas indígenas y afromexicanas de la zona rural de Oaxaca.

La segunda causa es para apoyar a las Sirenas de Natividad, un grupo de cinco buceadoras mexicanas en una pequeña isla pesquera de Baja California Sur. Ellas se certificaron como buceadoras para monitorear los ecosistemas marinos y ayudar a su protección.

Para apoyar esta hazaña, solo tienes que ingresar a la plataforma de GoFundMe y dirigirte a la campaña First Latinamerican team to row across the Atlantic Ocean y donar la cantidad que gustes.

Al cierre de esta nota, la campaña ha recaudado 37 mil 045 pesos en la plataforma.

Andrea Gutierrez resalta que pese a los retos que han afrontado en estos casi cuatro años en que comenzaron a prepararse, ya ven cerca el día uno de este proyecto.

Oceanida es el primer equipo mexicano en lograr entrar a este reto, pero también un ejemplo del camino que juntas tuvieron que crear ya que, se han enfrentado a investigar procesos, enfrentarse a gente de empresas gigantescas, procesos burocráticos, todo esto por primera vez.

“Han habido todas las emociones encontradas: frustraciones, tristeza, enojo, felicidad y es parte de esto. El reto no es solamente cruzar el Atlántico sino llegar a donde hemos llegado y ese proceso es lo que se disfruta”, finaliza Andrea.


 

Encuentro entre exalcaldesa de Chilpancingo y líder de Los Ardillos ocurre dentro de una gira de trabajo en zona rural


Hernández Martínez dice que se lo presentaron como un líder de la Policía Comunitaria en 2022, ya en funciones como alcaldesa. Ahora que le restituyeron sus derechos en Morena vuelve hablar del tema y dice que el video completo es de 40 minutos e insiste en que lo difundan completo


Texto: Margena de la O

Foto: Cortesía 

Chilpancingo

Domingo 30 de marzo del 2025


Ahora que Morena le restituyó su militancia en el partido, después de un proceso interno derivado de la exposición de un video donde se le ve reunida con quien fue identificado como Celso Ortega Jiménez, el líder del grupo criminal local Los Ardillos, la exalcaldesa de Chilpancingo, Norma Otilia Hernández Martínez, comparte que el encuentro ocurrió durante una gira como parte de su encargo en pueblos de la capital.

De acuerdo con su narración, ella estaba en una gira de trabajo por Petaquillas y Tepechicotlán, dos comunidades del municipio que forman parte del corredor que conecta a Quechultenango, el municipio vecino de donde son originarios los hermanos Ortega Jiménez. Este encuentro debió ocurrir en junio del 2022, por las referencias que proporciona.

Cuando fueron filtrados partes de este video, julio del 2023, no quedó claro en qué momento fue, si estaba en funciones o no, pero le costó ser relegada por los actores políticos de su partido, incluida la gobernadora Evelyn Salgado Pineda y la estructura estatal de Morena y su dirigente, Jacinto González Varona. Lo que desencadenó un proceso en su contra al interior del partido.

Después de su recorrido, menciona que acudió a desayunar con un grupo de personas a un restaurante ubicado sobre ese camino rural. Ahí le presentaron a Ortega Jiménez como un líder de seguridad comunitaria en la zona, con quien comienza una charla de cosas “sin importancia”, que calcula duró unos 40 minutos, porque su permanencia completa en el lugar cree que fue de una hora.

Admite que el hombre le dice explícitamente quién era y que ella sigue la conversación mostrándose “empática”. Pero insiste en entrevista para Amapola, periodismo transgresor lo que ha dicho siempre, nunca pactó con él ningún tipo de acuerdo y que los fragmentos del video que circularon fueron cortados con un sesgo o intención.

–¿Usted llega (al lugar) sabiendo de esa reunión?, –se le pregunta.

– Te voy a comentar un contexto antes. Días antes, ustedes recordarán que en esos días había una situación bien complicada, entre Petaquillas, Chilpancingo no había transporte, días antes habían retenido a los militares. Al ver ahí empezamos a poner camionetas para ayudar a la gente por lo menos (…), como esas prohibiciones aparentemente, digo fácticas (…), porque nunca nadie (incomprensible), porque nomás decían a partir de esta fecha no hay (…), genera caos, uno como gobernante trata de ayudar dentro de sus alcances; puse a disposición esas camionetas, fui a entregar apoyo esos días, me fui…

Tú sabes que ahí en ese entronque hay Policía Comunitaria.

–¿De Petaquillas, se refiere?

–Ajá. Entonces yo lo que hice fui a Tepe (Tepechicotlán), fui a Peta (Petaquillas) y fuimos a desayunar, no recuerdo ni el restauran, pero está en la carretera. Cuando yo estoy ahí me dicen que ahí estaba el comandante comunitario, y lo que hago, me dicen, salúdalo, sirve que tienes la oportunidad de poder interactuar lo que está sucediendo, como operan aquí, me refería en el sentido de cuidar a la gente y cosas así, y obviamente salieron otras cosas.

Como ves en el video, se habló de política, o sea cosas, fuera sin importancia, pero de alguna manera hubo una interacción de no más de 40 minutos. Fue muy rápido, porque estaba desayunando abajo con mi esposo y otras personas. Ya tiene la Fiscalía (FGR-Fiscalía General de la República) ahí la información, incluso nos convocaron y alguien me dice oye aquí está, lo saludé y yo ah, hola.

–¿Se presentó esta persona?

–Sí, ya en el momento se presentó (…). Obviamente ahí está en el video, dice soy, y yo (…) creí que era más (…). Yo pensé, todas las líneas, la mayor parte de los, por ejemplo en Mazatlán había un comandante comunitario que se llama Neri, incluso fue asesinado, era un adulto mayor, ya eran grandes, personas que de alguna manera tenían como sus autodefensas, pero obviamente era gente mayor, cosas así.

[En varias partes de la entrevista, la ex alcaldesa no termina las palabras, frases u oraciones.

La retención de militares citada ocurrió el 8 de junio del 2022, de acuerdo con lo que está documentado en la prensa local. Habitantes de Petaquillas y miembros de la autodefensa del pueblo retuvieron por unas nueve horas a 25 militares, como parte de sus acciones para impedir que policías y guardias nacionales entraran al pueblo para labores de seguridad. Los habitantes también formaron barricadas con llantas y piedras para impedir el paso durante la noche.

Lo que Hernández Martínez menciona como Policía Comunitaria en Petaquillas es un grupo armado todavía cobijado en el discurso de autodefensa, que ingresó en enero de 2015 al amparo de una organización de seguridad comunitaria, el llamado Frente Unido para la Seguridad y el Desarrollo del Estado de Guerrero (FUSDEG).

Pero lo que esta documentado hasta por el propio gobierno estatal es que en el camino que va de Petaquillas a Quechultenango hay una férrea presencia de Los Ardillos].

–(…) No le di importancia porque nunca hablamos, o sea, de alguna manera, yo ahí lo dije (…). Si hablamos, hablamos cosas de paso, oye qué está sucediendo, cosas así, no, pues, nosotros nomás cuidamos cuestiones de eso, ah, pues, bien, ya. No, pues, estamos a la orden, cosas. Fui muy, como que fui empática en ese sentido. No hubo otra cosa.

Por eso digo que si hubiese habido algo, creanme que yo me hubiera callado. Siempre me mantuve, me mantuve, me mantuve, dije no es cierto, incluso yo dije, yo exijo que salga ese video completo, exijo porque no es lo que está pasando. Trataron de cortar, poner, como tratar de hacer, buscar la forma de que había un pacto.

–¿Esto en sus funciones, entiendo, estaba como alcaldesa en ese recorrido?

–Sí, así es. Así es.

–¿La investigación sigue? Entiendo que la Fiscalía sigue con el curso de la investigación.

–Por supuesto. Creo que hay al respecto muchas averiguaciones previas, carpetas de investigación por lo que yo entendí, incluso de chascarrillo me dijeron oiga, si usted hubiese sido el chivo de la campana para agarrar a tales delincuentes desde cuando le hubiéramos hablado. Y también quiero decirte que siempre estuve a disposición de la Fiscalía (FGR) todo el tiempo, incluso con quien tuve el encuentro directamente, el fiscal que estaba en Chilpancingo, el que asesinaron, hubo siempre la atención. Derivado de esta situación, el asunto se estaba llevando allá (Chilpancingo), y derivado de su asesinato se vino el asunto aquí en la Ciudad de México y desde aquí lo hemos estado llevando.

Yo he estado atenta, porque yo le pregunté a la Fiscalía, díganme, resuélvanme, me dijeron no, es que no eres indiciada, el proceso sigue, eres entrevistada.

[Fernando García Hernández era el delegado de la Fiscalía General de la República (FGR) en Guerrero, fue asesinado a balazos la mañana del 12 de septiembre en la colonia Cipatli, de la ciudad de Chilpancingo.

La exalcaldesa ha manifestado desde los días siguientes en que fueron filtrados los fragmentos del video que aun cuando fue notificada por la FGR, quien investiga el caso, solo le han llamado para ser entrevistada].

–Entonces, lo que usted me dice es que son como 40 minutos de este encuentro.

–Como fue rápido a veces no sientes el tiempo, yo creo que no fue ni una hora. Creo que una hora me tardé ahí desayunando con las personas que veníamos de esta visita dentro de Petaquillas, Tepe (Tepechicotlán).

–Una cosa, ¿usted como alcaldesa tuvo acoso de estos grupos (en referencia de Los Ardillos)?

–No. No. No.

-¿Pudo trabajar? ¿Usted terminó su administración trabajando normalmente?

–Así es, pero nunca tuve un acoso ni nada, molestia, eso se los aseguro. Porque yo me desplazaba ahí a Petaquillas, iba a los eventos de todo el corredor del Valle (del Ocotito), pueden ver todos los eventos, ya solamente dejé de ir en los procesos de elección (tiempos de elecciones), como que me mantuve para no entorpecer.

[Los Ardillos tienen presencia según un mapa criminal diseñado al principio de la administración del gobierno estatal en toda esa parte rural al sur de la ciudad de Chilpancingo.

En esta entrevista, la ex alcaldesa también insiste en que el trasfondo del caso es político. Cuando se le preguntó por qué y de quiénes dijo que no señalaría a nadie en particular, pero mencionó que en su momento ella buscó y se reunió con gente de su partido y del gobierno estatal para explicarles lo que había pasado y que ellos, en particular González Varona y el secretario General de Gobierno, de quien rehusó pronunciar su nombre, pero en ese momento era Ludwig Marcial Reynoso Núñez, prefirieron dirimir el caso de manera pública.

Quizá “por miedo por verse manchados, porque nunca había gobernado la Cuarta Transformación”, pero eso, dice, lo aprovecharon sus adversarios políticos].


 

Exigen destitución del nuevo director del zoológico Zoochilpan un día después de su nombramiento 


Profesionales en áreas ambientales, especialistas en flora y fauna, entre otros, emitieron un comunicado para hacer la petición pública, la razón es que Rodríguez Zavalza no cumple con el perfil que establece la Ley del Bienestar Animal 491. Es licenciado en Locución y su mérito más reciente es el de cuidador de Perritos Felices, el refugio de perros que fundó Salgado Macedonio.


Texto: Alberto Ramírez

Foto: Facebook Rommel Francisco Rodríguez Zavalza

Viernes 28 de marzo del 2025 

Biólogos, médicos veterinarios, profesionales en áreas ambientales, especialistas en flora y fauna, y sociedad civil manifestaron a través de las redes sociales su preocupación y rechazo por el reciente nombramiento de Rommel Francisco Rodríguez Zavalza, licenciado en Locución, como nuevo director del zoológico Zoochilpan, de Chilpancingo, por no contar con el perfil idóneo para el cargo.

Ayer jueves le tomaron protesta como servidor público de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semaren), área de la cual depende el zoológico.

Él mismo difundió en sus redes sociales los detalles de ese momento y agradeció a la gobernadora Evelyn Salgado Pineda por la encomienda. Este nuevo servidor público es públicamente conocido como alguien cercano al senador morenista Félix Salgado Macedonio, padre de la gobernadora.



Entre sus funciones recientes eran la de cuidador de Perritos Felices, el refugio de perros que fundó Salgado Macedonio.

Enrique Vázquez Arroyo, biólogo cofundador Bio-Explora Guerrero, egresado de la Universidad Autónoma de Guerrero (Uagro), hizo una publicación en redes sociales mediante la cual convocaba a la sociedad en general a integrar un documento donde plasmaran su inconformidad y razones de peso contra este nombramiento.

El secretario de Medio Ambiente y Recursos Naturales del estado, Ángel Almazán Juárez, presentó al nuevo director del zoológico Zoochilpan, Rommel Francisco Rodríguez Zavalza, el jueves 27 de marzo del 2024. Foto: Facebook oficial Ángel Almazán Juárez.

Horas más tarde, el biólogo y otros tantos expertos y profesionales en áreas ambientales, especialistas en flora y fauna, técnicos, divulgadores y sociedad civil difundieron un documento donde argumentan su rechazo al nombramiento de Rodríguez Zavalza y piden su destitución como director del zoológico.

Además, exigieron que el gobierno estatal dé a conocer los procesos de selección que empleó para elegirlo.

En el documento los expertos y profesionales expusieron que con la designación de Rodríguez Zavalza incumplen la Ley del Bienestar Animal 491, que establece que “los titulares de zoológicos, bioparques y acuarios en Guerrero deberán poseer título y cédula profesional de médico veterinario zootecnista, biólogo u otra carrera a fin de la materia”.

Recordaron también que la ley menciona que debe existir una convocatoria emitida por la Semaren, la cual debe ser pública y abierta, pero esto nunca sucedió. No hay registros en las redes sociales oficiales o medios de comunicación locales sobre esta convocatoria.

Rodríguez Zavalza es licenciado en Locución, de acuerdo con el Registro Nacional de Profesionistas.



La preocupación de los profesionista, expertos y sociedad civil es por el desconocimiento del nuevo director para manejar un zoológico. Es “un significativo retroceso en cuanto a transparencia y cumplimiento de la ley, optando por una persona con un perfil diferente al estipulado, sin experiencia en el manejo de vida silvestre, medicina veterinaria, anatomía, morfología, nutrición animal, entre otras áreas de importancia requerida en el zoológico”, se lee en el documento.

Esto sucede después de dos años de que el Zoochilpan se viera envuelto en un escándalo nacional porque el entonces director, José Rubén Nava, permitió que se sacrificaran cuatro cabras pigmeas para la cena de fin de año de sus colaboradores.

Rodríguez Zavalza solía salir en los en vivos en redes sociales que hace Salgado Macedonio desde el refugio Perritos Felices, como uno más de sus seguidores que aplauden y ríen ante las ocurrencias del senador.


 

“Somos amenazadas, somos perseguidas por buscar”: madres buscadoras enfrentan riesgos, criminalización y discursos revictimizantes

Las madres buscadoras enfrentan constantes riesgos de seguridad. En los últimos 15 años, 28 personas dedicadas a la búsqueda han sido asesinadas o desaparecidas. Además, la difusión de discursos que las desacreditan, revictimizan y criminalizan aumenta su vulnerabilidad.

Texto: Marcela Nochebuena / Animal Político

Foto: Facebook Madres Buscadoras de Guerrero
Chilpancingo

Viernes 28 de Marzo del 2025


Mientras los riesgos de seguridad para las madres y familias buscadoras persisten en un escenario en el que se han visto obligadas a asumir una labor que compete al Estado, colectivos, organizaciones e investigadores alertan sobre los riesgos de desacreditarlas y criminalizarlas, en un contexto en el que las amenazas y asesinatos hacia ellas van en aumento.

De acuerdo con datos recabados por la organización Artículo 19, entre 2010 y marzo de 2025 se han detectado 24 casos de personas buscadoras asesinadas y cuatro desaparecidas. Los estados que registran la mayor cantidad de estos hechos son Guanajuato, con ocho casos, Michoacán y Sonora –tres en cada uno–, y Sinaloa, Veracruz y Jalisco –dos cada uno–. En este último, a principios de mes se dio el hallazgo del Rancho Izaguirre en el municipio de Teuchitlán.

A esas entidades les siguen Baja California, Chihuahua, Puebla, Zacatecas, Morelos, Hidalgo y Guerrero, uno por cada una. Raymundo Sandoval, de la Plataforma por la Paz y la Justicia, destaca que a un año de la audiencia temática sobre protección a personas buscadoras en México, —solicitada originalmente por un asesinato—, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos modificó la protección para mujeres buscadoras. Sin embargo, no se atendió la petición de crear un mecanismo específico de supervisión.

Abrieron la consulta para enviar insumos y varias organizaciones enviamos información, incluido el componente de protección. Entonces exhortamos a la Comisión a que le dé continuidad a la elaboración de un informe sobre desapariciones en México, y a que incluya especialmente un componente sobre protección”, apunta Sandoval en entrevista.

El activista recuerda que el año pasado, el Movimiento por Nuestros Desaparecidos en México (MNDM) presentó un diagnóstico donde se incluye una tipología, incluso sobre perpetradores, y recomendaciones que no han sido retomadas por el Mecanismo de Protección para Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas –que tampoco ha elaborado un diagnóstico propio– ni han tenido la suficiente difusión, una de las cuales tiene que ver con la creación de un mecanismo específico para la atención de las madres buscadoras.

En el documento, el Movimiento identifica las siguientes agresiones y violaciones a derechos humanos contra las familias y colectivos: agresiones físicas, amenazas, ataques al patrimonio, hostigamiento e intimidación, allanamiento, criminalización, ataques armados, desaparición forzada y a manos de particulares, y agresiones letales.

A estas se añaden acciones para la obtención ilegal de información, inteligencia, vigilancia y seguimientos; estigmatización y deslegitimación: delitos contra el honor y la imagen pública de las personas buscadoras; vulneración y exposición de datos personales e información sensible, así como agresiones en el entorno digital y mediático.

“13 amenazas de muerte solo por buscar”

María Isabel Cruz Bernal es madre de Reyes Yosimar García Cruz, quien desapareció el 26 de enero de 2017 en Culiacán, Sinaloa. Fundadora de Sabuesas Guerreras en la entidad y parte de la comisión de seguridad del MNDM, asegura que en estos ocho años se ha vuelto investigadora, policía, rastreadora y todóloga, pero es muy enfática en el hecho de que ha sido obligada.

“Las madres buscadoras necesitamos un poco de seguridad, porque estamos en peligro cada que salimos a una búsqueda; yo soy una de ellas, tengo 13 amenazas de muerte solo por buscar. La comisión de seguridad se hizo con ese fin: saber qué necesitan las madres buscadoras para tener protección”, señala.

En su caminar, dice María Isabel, “somos amenazadas, somos criminalizadas, somos perseguidas, somos señaladas”. Por eso, era momento de tomar una decisión y hacer un análisis de lo que sucedía en la capital y otros lugares de la República Mexicana, porque ante contextos diferentes, las amenazas también lo son.

Para ella, los discursos que buscan desacreditar a las madres buscadoras, especialmente en el contexto del hallazgo de Teuchitlán, son preocupantes y de miedo, porque los señalamientos vienen de las grandes autoridades que deberían protegerlas. Además, en ocasiones termina dándosele veracidad a la delincuencia organizada y desacreditando a las madres.

“Estamos en constante peligro y podemos ser cazadas como unas criminales, porque ahora las que quieren que nos veamos mal somos nosotras, como que estamos criminalizando a los delincuentes, porque ahora somos nosotras quienes sembramos cuerpos, hacemos y tenemos un montón de evidencias, y eso no se vale, porque lo único que buscamos es a nuestros hijos. No estamos señalando a nadie; sin embargo, nos da bastante miedo ser perseguidas por la delincuencia y ahora por el gobierno”, sostiene.

La intención del Movimiento es que el diagnóstico de seguridad siga siendo presentado en cada uno de los estados de la República para que sus gobiernos conozcan el análisis de riesgo y puedan adaptarlo para generar medidas de protección, y no revictimización o criminalización.

“El desprestigio hacia nosotras, las madres buscadoras, es por un trabajo, una chamba, que no nos corresponde hacer, ¿estamos de acuerdo? Es algo que nosotras no pedimos, lo vuelvo a repetir; entonces si ellos no quieren que nosotros andemos metiendo las narices donde no debemos, pues que hagan su chamba, que hagan su trabajo”, remarca.

Andrea Horcasitas, investigadora del Programa de Derechos Humanos de la Universidad Iberoamericana, agrega que la seguridad no debe pensarse solo en términos de ataques físicos, sino de integridad completa. Por ejemplo, en las búsquedas muchas veces no hay acompañamiento médico para casos de accidente, además de la complejidad de la entrada a territorios o polígonos que están controlados por grupos del crimen organizado.

“Tenemos que empezar a pensar en seguridad no solo en las actividades de campo, sino en la vida cotidiana, porque el rastreo de personas buscadoras que han sido asesinadas, desaparecidas, violentadas, torturadas, ha sido fuera de las labores de búsqueda, muchas de ellas incluso en sus negocios o en sus casas. Ahí está el foco rojo de la seguridad”, indica.

Uno de los temas vinculados es la criminalización, apunta, como se ha visto a partir del hallazgo de Jalisco: “Al criminalizarlas, al revictimizarlas, lo que estás garantizando es justificar un poco el que les pase algo, y ese también es un tema de seguridad del que no estamos hablando suficiente. Tenemos que empezar a pensar la seguridad de las familias que buscan de manera más amplia y más integral”.

Un clima de revictimización y criminalización

Desde los primeros días que siguieron al hallazgo del Rancho Izaguirre, en Teuchitlán, Jalisco, pese a que en los hechos se han reiterado discursos de respeto a las madres buscadoras y solidaridad con las víctimas, diversas comunicaciones oficiales y no oficiales han apuntado a desacreditar –la mayoría de las veces sin decirlo de manera explícita–, revictimizar o criminalizar al colectivo Guerreros Buscadores, así como a otros grupos o mamás.

En uno de sus primeros comunicados, la fiscalía estatal se adelantó a aclarar que sí había calcinación de cuerpos, pero no dentro de hornos. Luego, en otro texto le dio estatus de presunción a una carta hallada en el rancho, hizo mención a que los sellos de aseguramiento ya estaban rotos “de acuerdo con integrantes del colectivo”, destacó que se estaba ante una modalidad “que no había sido utilizada por el grupo criminal” y aclaró que “la existencia de un artículo personal en el sitio no representa que quien lo utilizaba esté sin vida”.

Para el Centro de Justicia para la Paz y el Desarrollo, el hecho de insinuar de manera velada que las familias generan mentiras sobre la existencia de hornos crematorios —discurso que luego se ha replicado en distintos niveles de gobierno— representa una respuesta preocupante por parte de las autoridades.

Luego, durante la vigilia que se llevó a cabo en el Zócalo capitalino el sábado 15 de marzo, un grupo de personas insistió durante varias horas en confrontar verbalmente a la policía, utilizando la causa y consignas de los colectivos, sin reparar en ningún momento en la petición de las madres en torno a que esa actividad no era parte de su convocatoria. El lunes siguiente, durante su conferencia mañanera, la presidenta de la República lo atribuyó a una campaña en su contra.

Señaló que el tema se tocaría después, “porque si no, después dicen que no hay sensibilidad y que estamos hablando de la campaña”, pero volvió al punto de que el grupo de Palacio era distinto. “¿Quiénes son y todo? Pues ya corresponde hacer las revisiones”, agregó. Acto seguido, mencionó a grupos de la oposición, “calderonistas, muchos de ellos, que, de manera hipócrita, ahora resulta que están dolidos por la situación de desaparición, cuando en realidad son parte de una campaña en contra del gobierno”.

Más adelante, durante las preguntas, igualmente puso en duda los dichos sobre los hallazgos, sin señalar a nadie en particular: “También, ¿qué encontraron en el predio?, que también es muy importante, la verdad sobre… Porque se han dicho muchas cosas y tiene que haber evidencia científica, no es solamente lo que se diga. ¿Qué  se encontró en el predio?”.

Unos días después, en redes sociales se hizo viral un video presuntamente atribuido a integrantes del crimen organizado –sin que se haya confirmado–, donde se desacredita a las madres buscadoras en tono amenazante. La voz protagonista menciona que las madres están “respaldadas por no sé quién”. Información de dudosa procedencia, no encontraron nada, mentiras, historias inventadas y sin fundamentos son otras palabras utilizadas. “Somos el pueblo, servimos al pueblo y estamos con el pueblo”, concluye el discurso.

Por separado, Ceci Flores, fundadora del colectivo Madres Buscadoras de Sonora, acusó el 19 de marzo que desde días atrás, campañas que buscaban ponerle su rostro a una causa que no le pertenece a ella, sino a las miles de madres que tienen un desaparecido, querían desacreditarla para evadir la realidad que le duele a todo un país. Se refería a diversas cuentas anónimas que hicieron publicaciones reiteradas sobre las actividades de uno de sus hijos desaparecidos. “Estamos bajo amenaza”, subrayó.

Por otro lado, la Plataforma por la Paz y la Justicia en Guanajuato señala que es especialmente preocupante la referencia del fiscal general de la República, Alejandro Gertz Manero, en torno a una pretendida apertura a la participación de las familias, pero ciñiéndolas al modelo de investigación penal que tiene sus propias reglas y procedimientos para víctimas que aportan información, y es muy restrictivo.

“Ambas fiscalías utilizaron políticamente a los colectivos de búsqueda restringiendo su participación y deslegitimándoles, y qué decir de la revictimización que vivieron el día 20. La nueva revictimización es del secretario de Seguridad que ahora pareciera que les da la razón, pero sin hablar específicamente del aporte de los colectivos de búsqueda, especialmente el de Guerreros Buscadores de Jalisco. No hay un reconocimiento de su papel en el hallazgo y hay una pugna por la narrativa entre la Fiscalía General de la República, la de Jalisco y ahora la Secretaría de Seguridad”, afirma Sandoval.

Horcasitas señala adicionalmente que asistimos a discursos de un Estado que se justifica a sí mismo por sus omisiones y falta de atención. Además, la criminalización es la forma ideal de mantener la impunidad, porque permite justificar la falta de búsqueda y de investigación, así como dejar solas a las familias al apuntar que las personas desaparecidas “en algo andaban” o son criminales.

Todas las personas tienen derecho a ser buscadas, independientemente de las causas, pero además, es una narrativa que cimentó bien Felipe Calderón, y que la verdad sigue más vigente que nunca, que permite al Estado ser indolente, no llevar a cabo acciones concretas de búsqueda, criminalizar, estamos viendo un poco también con lo del Rancho Izaguirre, a las víctimas que se encuentran ahí, y por ende, por añadidura, por extensión, a sus familias; la criminalización es la médula ósea detrás del abandono estatal de las familias”, subraya.


 


FGE intenta recoger denuncias de extorsión en el mercado central de Chilpancingo sin explicar los trasfondos de los asesinatos

Texto y Foto: Amapola Periodismo

Chilpancingo 

Jueves 28 de marzo del 2021


“Si eres víctima de extorsión por amenazas, cobro de piso, secuestro virtual. ¡No te dejes engañar! Denuncia en la Unidad Antiextorsión de la Fiscalía Especializada contra el Secuestro”, es el mensaje en el volante que personal de la Fiscalía General del Estado (FGE) reparte en el mercado Baltazar R. Leyva Mancilla, agregados a la operación policial y militar aplicada en esta central de abastos.

En el mismo volante han incluido un número telefónico y la información de que existe la aplicación “Ponte Buso” para que las personas denuncien sin son víctimas de algunos de estos abusos y delitos.

El personal de la FGE reparte desde ayer estos volantes entre los que se topa en el perímetro del mercado central de Chilpancingo, donde además instalaron un módulo, pero la estrategia parece estar orientada de manera particular para los comerciantes del lugar.

El mercado es vigilado desde el fin de semana pasado por elementos policiacos y militares, después que asesinaran al presidente de la Unión de Tablajeros y Comerciantes de Chilpancingo, Daniel Lorenzo Campos Nava, en el área de carnes, donde tenía su negocio, la carnicería Ruth. En el mismo ataque a balazos mataron un colaborador del negocio, un joven de 20 años.

El asesinato del líder de comerciantes de carnes forma parte de las cuatro víctimas asesinadas en una secuencia de ataques de la semana pasada contra personas asociadas al comercio de carne en la ciudad. No es la primera vez que ocurren estos ataques contra este sector dentro y fuera del mercado, donde parece haber un fondo de tipo económico.

Derivado de los asesinatos, desde el sábado pasado están instalados policías municipales y estales, y elementos de la Guardia Nacional y el Ejército para resguardar el sitio y brindar seguridad a los comerciantes.

En este contexto, comerciantes hicieron denuncias mediante redes sociales acerca de que la vigilancia policial y militar solo estaba en la parte baja del mercado y no en el interior, donde había presencia de personas ajenas con la función de vigilar el mercado.

En un recorrido que ha hecho Amapola, periodismo transgresor por varios días, como el fin de semana pasado, ayer y hoy, ha constatado que los elementos solo están concretados en el estacionamiento del mercado y en la calle lateral que funciona como una extensión de comercios, y en la avenida Insurgentes. Además de que ha confirmado el temor que tienen los comerciantes de compartir lo que ocurre en el mercado y los intereses de fondo.


La fachada del mercado central de Chilpancingo desde el estacionamiento.

En las denuncias mediante redes sociales también exponían que en el mercado central de Chilpancingo integrantes de grupos criminales habían instalado cámaras dentro del mercado, una práctica que han aplicado antes en calles de Acapulco y de manera reciente en Taxco.

El martes pasado elementos policiacos y militares realizaron una operación adentro del mercado con el propósito de detectar cámaras irregulares y, aun cuando hasta este momento no hay información oficial sobre los resultados de esa operación, sí retiraron equipo que no pertenecía a la administración del mercado o que no acreditaron los comerciantes.

El origen de esas cámaras lo habrá de determinar la FGE, pero en una declaración reciente a periodistas locales, el subsecretario de Desarrollo Político y Social del Gobierno estatal, Francisco Rodríguez Cisneros, confirmó que los circuitos de video vigilancia en los espacios públicos sí son “un modos operandi de grupos criminales”, de acuerdo con lo que público el medio digital Réplica de Guerrero.

El tema que aún estaría pendiente por responder de parte de las autoridades es cómo son instaladas cámaras de dudosa procedencia dentro de un mercado que administra el gobierno municipal y donde hay una área administrativa.

Ahora con una brigada “para prevenir el delito de extorsión” la FGE intenta documentar denuncias de extorsión, cuando todavía no explica los trasfondos de los asesinatos y la video vigilancia en el mercado.


 

Salir de la versión móvil