Aprueba Tribunal que el municipio nuevo Ñuu Savi opere bajo sistema de usos y costumbres

Texto: Itzel Urieta

8 de diciembre del 2023

Chilpancingo

 

El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) aprobó que el nuevo municipio Ñuu Saavi se rija bajo el Sistema Normativo Propio, conocido popularmente como el sistema de usos y costumbres.

La propuesta durante la sesión de la Sala Regional del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), en la Ciudad de México, se aprobó con dos votos a favor y uno en contra.

El asunto llegó al TEPJF porque el Comité Gestor de Ñu Saavi solicitó desde mayo al Instituto Electoral de Participación Ciudadana de Guerrero (Iepcgro) la continuidad del Sistema Normativo Propio, conocido como elección por usos y costumbres, para el proceso de elección de sus autoridades comunitarias.

El magistrado de la Sala Regional Ciudad de México del TEPJF, José Luis Ceballos Daza, durante la lectura del proyecto que declara que Ñu Saavi se rija bajo el sistema de usos y costumbres. Foto: Oficial-Sala Regional Ciudad de México del TEPJF.

El sistema de usos y costumbres actualmente opera en el municipio de Ayutla de los libres, de donde se segregó Ñuu Savi.

Por esa razón, el Comité Gestor solicitó al Iepcgro la continuidad de dicho sistema.

De acuerdo con Melquiades Gregorio Porfirio, integrante del Comité Gestor, el Iepcgro resolvió y abordó el tema como una solicitud de cambio de modelo de elección y no como una continuidad del sistema normativo.

El pasado 4 de noviembre, el Concejo General del Iepcgro falló en contra de la solicitud del Comité Gestor de Ñu Saavi y determinó que para el proceso electoral del 2024 sus autoridades serían electas en las urnas.

“Hubo una intromisión a la vida comunitaria, los órganos electorales nos quieren imponer el sistema de partidos por eso nosotros exigimos el sistema normativo propio”, dijo Gregorio Porfirio.

La sesión de la Sala Regional Ciudad de México donde se determinó que el nuevo municipio Ñu Saavi se rija bajo el sistema de usos y costumbres. Foto: Oficial-Sala Regional Ciudad de México.

Hoy, en sesión pública, a través del proyecto del magistrado Luis Ceballos Daza, se revocó la determinación del Iepcgro.

La nueva sentencia reconoce que el nuevo municipio realizará la elección bajo el Sistema Normativo Propio y ordenó al órgano electoral local a brindar asesoría en la nueva elección.

En el proyecto aprobado por el TEPJF se mencionó que ni el Congreso local, que aprobó la creación de Ñu Saavi ni el Iepcgro, estableció el sistema de partidos como el único mecanismo de elección.

“El decreto de creación de las personas que integrarían el Ayuntamiento instituyente arrojaban elementos que permitían visualizar que las comunidades contaban con la preexistencia de sistemas normativos propios y autoridades tradicionales que permitían su continuidad”, se mencionó en el proyecto.

En el proyecto aprobado se menciona, como una justificación, que Ñu Saavi se segregó de Ayutla de los Libres, un municipio que ya se rige bajo el sistema de usos y costumbres.

Colectivo de comunidades indígenas en el Congreso del Estado de Guerrero. Fotografía: Oscar Guerrero / Archivo.

“Por lo tanto, era incorrecto que el Iepcgro determinara que la solicitud correspondía a un cambio de sistema electivo, por lo que el municipio de nueva creación daría continuidad a su sistema de elección”.

La presidenta de la Sala Superior, María Silva Rojas, dijo que el proyecto “atiende la necesidad del pueblo Ñu Saavi, en el reconocimiento de su contexto histórico y la naturaleza de sus comunidades”.

Pintan mural en el paso a desnivel que causa polémica por jaguares futuristas

Texto: Amapola periodismo (con información de Andrea Mendoza) 

Foto: Cortesía de Cultura Guerrerense 

Chilpancingo

8 de diciembre del 2023

Una pintura que muestra dos robots con máscaras de jaguar, tipo cómic, hecha por artistas urbanos en el paso a desnivel causó ruido entre la población capitalina.

Desde el 1 de diciembre, un grupo de artistas urbanos pintan un mural en el puente a desnivel que atraviesa de forma subterránea el zócalo de la capital, al que titularon La Cueva del Jaguar.

Una parte de esa pintura hace alusión a la tradicional pelea de tigres en el futuro.

Parte del mural La Cueva del Jaguar que pintan 13 artistas urbanos guerrerenses y que causó polémica.

La obra causó polémica este jueves 7 de diciembre entre los internautas, quienes consideraron la obra una falta de respeto hacia las costumbres y tradiciones de Guerrero y otros cuestionaron al artista y su arte.

La pintura es del artista acapulqueño Daer Gonorrea del colectivo Avizpero, quien comentó a la página Cultura Guerrerense que en su arte enfatiza imágenes futuristas.

Por su parte Banko, fundador del colectivo Avizpero y responsable de la obra, explicó que el mural es una línea del tiempo por las tradiciones guerrerenses, desde lo prehispánico hasta lo futurista, razón por la cual la propuesta del artista fueron los jaguares robots.

En la elaboración del mural participan 13 artistas guerrerenses y cada uno plasma diferentes técnicas y perspectivas, explicó Banko.

Daer al momento de plasmar su idea futurista sobre los jaguares este 7 de diciembre del 2023.

Miky Díaz, otro de los muralista, indicó que la pintura concluirá este 10 de diciembre, fecha en la que el público podrá apreciar el arte de los 13 artistas urbanos que contribuyeron a la creación de la obra.

Exigen alerta de género en Copanatoyac por registro de varios femenicidios

Texto: Itzel Urieta

7 de diciembre del 2023

Chilpancingo

 

Por el feminicidio de María Margarita Vargas Florentino, en el municipio de Copanatoyac, en la región de la Montaña, y otros registrados ahí mismo, diversas colectivas feministas y activistas exigieron una Alerta de Violencia de Género en Copanatoyac.

María Margarita, de 30 años, quien de acuerdo con la denuncia fue víctima de un feminicida, fue sepultada la tarde del viernes 4 de diciembre, en Copanatoyac. Fotografía: Tlachinollan.

La exigencia de alerta de género forma parte de un comunicado publicado en las redes sociales de Marea Verde Guerrero, una organización dedicada a la defensa de los derechos humanos y sexuales de las mujeres.

En el escrito, aunque se asumen como varias colectivas, no hay nombres de dichas organizaciones.

Uno de los primeros casos registrados en Copanatoyac es el de la maestra Maricela Arce Campos, asesinada por su ex esposo el médico, Donicety García Soto, el 1 de junio del 2016.

Maricela fue localizada en su habitación sin vida, asfixiada por estrangulamiento; dejó en la orfandad a tres niñas.

Donicety, el presunto feminicida, se dio a la fuga desde esa fecha y aunque el caso de Maricela está tipificado como feminicidio, después de siete años, no hay avances y Donicety continúa prófugo.

Los cinco casos más recientes de feminicidios ocurrieron entre 2022 y 2023, todos en Copanatoyac.

Ante la situación de violencia, inseguridad y feminicidios, las colectivas feministas exigieron la pronta atención de las autoridades de los tres órdenes de gobierno en este municipio y en la región de la Montaña.

 

Alerta de Violencia de Género en Copanatoyac

“No hay santuario para las mujeres ni las niñas en Guerrero, solicitamos Declaratoria de Alerta por Violencia de Género en Conapanatoyac”, se lee en el comunicado.

De los 83 municipios del estado, nueve tienen alerta por violencia de género: Acapulco, Ayutla, Chilpancingo, Coyuca de catalán, Iguala, Zihuatanejo, Ometepec, Tlapa y Chilapa.

De acuerdo con la activista feminista e integrante del Centro de Estudios Sobre Infancias y Juventudes en Guerrero (Ceijgro), Emma Cerón Díaz, para que en un municipio se declare la alerta, se requiere primero de una solicitud presentada por alguna organización civil o un organismo de derechos humanos internacional, nacional o local.

Después de la petición, se forma un grupo con diversos representantes de instituciones como la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres (Conavim), el Instituto Nacional de la Mujeres (Inmujeres), Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) y cuatro personas seleccionadas por convocatoria pública.

Protesta por justicia para Margarita en Tlapa, 07 de diciembre 2023. Fotografía: El Jale Noticias.

Los siguientes pasos son una visita al lugar para realizar un diagnóstico, al final se realiza un dictamen para determinar si el municipio es apto para tener la alerta.

“Hacen el diagnóstico y dicen si se requiere que el lugar tenga una Alerta de Género”, mencionó Cerón Díaz.

Para Cerón Díaz, uno de los problemas principales a los que se enfrentan las mujeres en la Montaña es el machismo, debido a que en esa región aun prevalecen de manera marcada los roles de género.

“Se debería exigir a la Secretaría de la Mujer una mayor atención para estas comunidades de la Montaña, se tiene que saber cuántas mujeres violentadas llegan al Ministerio Público, cuántas mujeres asesinan al día y a la semana”, dijo Cerón Díaz.

«En caso de que la alerta de género no sea decretada, lo que sí se tendría que hacer es brindar atención y crear acciones específicas para prevenir, sancionar y erradicar la violencia en Copanatoyac», explicó.

 

Más casos en Copanatoyac

Algunos de los casos que las activistas de la Montaña citan en su comunicado, además del de Margarita Vargas, son el de Yesenia Romualdo Herrera, desaparecida el 15 de septiembre del 2023 y localizada sin vida seis días después, en el poblado de Oztocingo, municipio de Copanatoyac.

Otro caso es el de las hermanas Avelina Olivares y Kenia López, mujeres indígenas asesinadas en Tlalquetzalapa, en Copanatoyac, el 27 de julio del 2022.

También mencionan a Eleuteria Dircio Cristino y Rosalía Pérez García halladas asesinadas en la carretera de Copanatoyac –Potoichan en mayo del 2022 y el caso de Maricela Arce Campos, “asesinada por su esposo, el médico Donicety García Soto, el 1 de junio del 2016 en Copanatoyac”, se lee.

“La única condición que relaciona a todas ellas, es ser mujeres, ser mujer en una sociedad como México, Guerrero, la Montaña, es un acto de resistencia ante una sociedad machista, patriarcal, misógina, y que cuenta con la complicidad de una justicia muda, sorda, indolente, indiferente ante nuestras exigencias”, menciona el comunicado de Marea Verde.

Por estos hechos, las activistas exigen al alcalde de Copanatoyac, Eleuterio Reyes Calleja, a la Fiscalía General del Estado (FGE) y a la gobernadora Evelyn Salgado Pineda, atender las causas y garantizar la justica para todas las mujeres.

En su comparencia en el Congreso local, la titular de la Secretaría de la Mujer, Violeta Pino Girón, informó que la Secretaría tiene un presupuesto de 30 millones de pesos para los programas de atención y prevención de la violencia contra las mujeres.

Seis millones fueron destinados al Programa de Alerta de Género.

A pesar de estas cifras, la violencia contra las mujeres en la Montaña continúa.

La “solidaridad radical” de Valentina Glockner

Falleció Valentina Glockner Fagettiç, antropóloga comprometida con las infancias migrantes. Organizaciones sociales y la comunidad académica la despidieron con un reconocimiento a su trabajo, siempre fincado en la esperanza y la solidaridad


Texto: José Ignacio De Alba / Pie de Pagina

Foto: Especial / Pie de Página 

08 de diciembre 2023

 

CIUDAD DE MÉXICO.- Valentina Glockner falleció este jueves en la Ciudad de México. La académica retrató la vida de poblaciones vulnerables, la migración y el desplazamiento forzado. Pero también ayudó a construir redes de apoyo; sus colegas la definen como “la rabia convertida en reflexión”

Su colega, la activista y académica, Amarela Varela, platica en entrevista que Valentina “fue pionera en estudiar los efectos de la violencia legal, de la violencia estatal, de la violencia de mercado en los cuerpos de las niñas y niños”.

Desde su tesis de licenciatura, publicada con el título: De la Montaña a la Frontera: Identidad, Representaciones Sociales y Migración de los Niños Mixtecos de Guerrero, Valentina Glockner, investigó las experiencias de niños mixtecos jornaleros. En 2007, su tesis fue reconocida con dos premios nacionales.

Glockner, también fue reconocida también con el Premio de la Academia Mexicana de Ciencias a la mejor tesis de Doctorado en Ciencias Sociales por una investigación sobre las relaciones entre las organizaciones de sociedad civil, el Estado y la Infancia trabajadora-migrante en India.

Pero más que la academia “lo que definía a Valentina era una solidaridad radical”, dice Varela.

 

Una académica arriesgada

Hija de dos reconocidos antropólogos: Julio Glockner Rossainz y Antonella Fagetti, y compañera del historiador Daniel Kent Carrasco, Valentina desarrolló una carrera propia trabajando «con y para niñxs migrantes y trabajadorxs», como definió su cuenta de X. Instituciones académicas como la Universidad Iberoamericana y el Cinvestav, donde era profesora e investigadora, lamentaron profundamente el fallecimiento. También lo hicieron organizaciones de la sociedad civil con las que trabajó.

Yerko Castro, otro compañero cercano, cuenta que la académica estaba preocupada por tejer redes de académicos comprometidos con las migraciones. El antropólogo relata: “ella no tenía el perfil clásico de una académica que termina un doctorado y batalla para una plaza, durmiendo en sus laureles. En lugar de eso ella se arriesgó a involucrarse en causas”

 

Infancias y esperanza

—¿Por qué eran importantes las infancias para Valentina Glockner?

—Porque la Valentina veía en las infancias la fuerza de la lucha, porque sabía que en las infancias, en la imaginación, en la capacidad de juego, en la capacidad de imaginar otros mundos, existe una forma de subvertir los sistemas de opresión—responde Soledad Álvarez, otra compañera de Valentina.

Álvarez y Glockner coordinaban el proyecto Infancias en movimiento, un multimaedia que fue imaginado como un mosaico compuesto a partir de muchas y muy distintas “piezas” que representan las vidas, experiencias y saberes de las niñas, niños y adolescentes (in)migrantes en las Américas

Ana Luz Minera, discípula, colega y amiga de la antropóloga cuenta que Glockner sostuvo siempre una forma de esperanza extrema. “Ella siempre decía que por cada práctica de terror siempre hay prácticas de vida, por cada práctica de aislamiento, siempre hay prácticas de solidaridad”.

 

 

 

Éste fue un trabajo realizado por José Ignacio de Alba, cronista interesado en la historia y autor de la columna Cartohistoria que se publica en Pie de Página.

Marchan en Tlapa para exigir justicia por el feminicidio de María Margarita

Texto: Itzel Urieta

Fotografía: Cortesía de El Jale Noticias 

7 de diciembre del 2023

Chilpancingo

 

Para exigir justicia por el feminicidio de María Margarita Vargas Florentino marcharon esta tarde por las calles de Tlapa familiares y amigos de la mujer asesinada en Copanatoyac.

“No fue suicidio, fue feminicidio!, ¡Señor, señora, no sea indiferente se mata a las mujeres en la cara de la gente” fueron las consignas coreadas por familiares y las colectivas femenistas que se sumaron a la protesta.

María Margarita fue asesinada el 2 de diciembre presuntamente por su ex pareja, Pavel Bernabé Rosendo, quien habría asfixiado a María Margarita en su casa, en presencia de sus dos hijas de once y siete años.

Los hechos ocurrieron alrededor de la una y media de la madrugada del domingo 2 de diciembre.

Aunque la principal consiga fue por María Margarita, durante la marcha también exigieron justicia por otros casos de feminicidios en la región de la Montaña, como el caso de las hermanas Kenia y Avelina Olivares López, asesinadas por Fernando Reyes Olivos, pareja de Kenia.

Aspectos de la marcha de este jueves 6 de diciembre en Tlapa para exigir justicia por Maria Margarita, asesinada en Copanatoyac, el 4 de diciembre.

Las hermanas fueron asesinadas el 26 de julio del 2022, a más de un año del doble feminicidio, no hay castigo al culpable, Fernando sigue prófugo.

La marcha partió de la entrada de Tlapa, recorrió las principales calles, llegó al Ayuntamiento, donde los manifestantes exigieron a la Fiscalía General del Estado (FGE) investigar y castigar al responsable.

“Exigimos a la gobernadora Evelyn Salgado Pineda, una alerta de género para las mujeres del municipio de Copanatoyac, Guerrero, ante todos estos crímenes de odio cometidos hacia las mujeres”, leyeron en un pronunciamiento.

Agregaron que existe una revictimización por parte de las autoridades para castigar y sancionar la violencia contra las mujeres.

Recordaron la frase de Salgado Pineda en su toma de protesta como gobernadora de “que Guerrero sería un santuario para las mujeres”.

Reprocharon que en la Montaña continúan los feminicidios.

La marcha llegó hasta el Ministerio Público (MP), de Tlapa.

María Margarita presuntamente fue asesinada por Pavel, quien se dio a la fuga desde el momento de su asesinato.

La familia de María Margarita acusó al presidente municipal de Copanatoyac, Eleuterio Reyes Callejas, de encubrir al presunto feminicida, ya que la madre de este, Josefa Rosendo Cisneros, es supervisora de la Zona de Preescolar en el municipio y es lideresa priísta.

Hasta el momento Reyes Callejas no ha brindado información sobre este tema.

Los nuevos municipios de Las Vigas y San Nicolás en el limbo financiero por falta de presupuesto

Texto: Itzel Urieta

Chilpancingo

7 de diciembre del 2023

 

Los municipios de Las Vigas y San Nicolás, ambos ubicados en la Costa Chica de Guerrero, están en la incertidumbre financiera porque el Congreso local no ha nombrado a su Cabildo instituyente después de tres años de que el mismo Poder Legislativo aprobó su creación.

El 31 de agosto del 2021, el último día de la 62 Legislatura, los diputados aprobaron la creación de cuatro nuevos municipios y dejaron a esta Legislatura la tarea de instituirlos.

En enero del 2022, la 63 Legislatura ratificó la creación de estos municipios y sus nombres fueron agregados a la Constitución Política del Estado de Guerrero.

Diputados de la 63 Legislatura discuten en comisiones sobre la Ley de Ingresos 2024 para los municipios guerrerenses. Foto oficial del Congreso local.

Lo que faltaba era una autoridad que manejara la gobernabilidad de los municipios, lo cual también es competencia del Congreso local, lo que lleva tres años de retraso.

En septiembre de este año, el Congreso local aprobó los cabildos de Ñuu Savi y de Santa Cruz del Rincón.

Quedó pendiente la instalación de los cabildos de Las Vigas y San Nicolás y, a pocos días de que termine el año y el Congreso apruebe el presupuesto de egresos 2024, los dos municipios están en riesgo de quedarse sin recursos.

De acuerdo con la vocal de la Comisión de Hacienda del Congreso local, la priísta Alicia Elizabet Zamora Villalba, tanto San Nicolás y Las Vigas podrían quedarse sin presupuesto para el 2024.

“Esto nos preocupa porque, por un lado el municipio de origen ya no va a tener esos recursos y serán reintegrados a la federación”, mencionó.

La priísta dijo que ya se trabaja en un llamado a la Junta de Coordinación Política (Jucopo) para que nombren a la brevedad los cabildos.

“Al no estar debidamente constituidos no tienen acceso al presupuesto y sus municipios originarios ya no los van a poder atender, por eso es que seguimos insistiendo en que ya pronto se concluya el proceso y se tome protesta a las nuevas autoridades”.

Sobre los dos nuevos municipios (Ñu Saavi y Santa Cruz del Rincón), Zamora Villalba dijo que todavía se trabaja en su presupuesto, ya que al ser nuevos no pueden emitir sus propias leyes de ingresos y tablas de valores.

Lo que el Congreso propuso a los dos nuevos municipios es basarse en la Ley General de Ingresos, mientras el Congreso revisa su presupuesto.

La propuesta a alcaldesa instituyente de Las Vigas, Adriana Elizabeth Garnica Ventura, contó en entrevista que ya hay un recurso de apelación por parte de Las Vigas para que sea el Tribunal Electoral del Estado (TEE) quien ordene al Congreso local aprobar los cabildos.

“Estamos esperando. EL TEE dio como plazo máximo el 18 de diciembre para dar su resolución y que el Congreso pueda darnos el nombramiento”, dijo Garnica Ventura.

Sobre el tema presupuestal dijo que se verá la forma “para que a Las Vigas les llegue el presupuesto”.

“La verdad eso no nos quita el sueño, si es importante que tengamos nuestro Cabildo, pero en dado caso que el Congreso no cumpla nosotros vamos a gestionar y ver la manera de salir adelante”, agregó.

Dijo que hasta el momento han tenido el apoyo de San Marcos, el municipio de origen, para algunas tema de alumbrado y salud pública.

“Pero otras veces tenemos que cooperarnos entre todo el pueblo para poder hacer algo, la última vez, hace quince días, pedimos cooperación para llevar al hospital a una persona que cayó de su palmera mientras cortaba cocos”, contó Garnica Ventura.

En el Congreso local aún no existe una fecha para que se pueda subir al pleno las propuestas de cabildo, por lo que su institución sigue pendiente y corren el riesgo de cumplir tres años sin alguna autoridad después de ser nombrados municipios.

Sismo con epicentro en Puebla se siente fuerte en Guerrero

Texto: Amapola periodismo

Fotografía: Servicio Sismológico Nacional

Chilpancingo

7 de diciembre del 2023

Un sismo de 5.7 grados de magnitud, con epícentro en Puebla, entre los límites con Morelos y la entidad, sacudió esta tarde varios municipios de Guerrero, en algunos se sintió fuerte y, en otros, moderado.

En Chilpancingo, capital del estado, el temblor que ocurrió a las dos de la tarde, se sintió fuerte; sonaron las alertas sísmicas y la gente salió de sus trabajos y hogares.

En el centro de la ciudad, algunos conductores que manejaban hicieron alto, porque sonaron las alarmas de los carros estacionados.

La gente salió sin observar los protocolos ensayados durante los simulacros.

Hubo caras de pánico y crisis nerviosas en algunas personas que a la hora del sismo estaban en oficinas públicas, como Colegio de Bachilleres, Ayuntamiento y bancos del área.

De acuerdo con el reporte de la Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil de Guerrero, el epícentro del sismo fue a 25 kilómetros del sur de Chiautla de Tapia, municipio de Puebla, en los límites entre Morelos y Guerrero.

Indicó que personal operativo de la dependencia recorrió, del lado de Guerrero, las zonas cercanas al epícentro y se comunicó con las autoridades municipales, las que no reportaron afectaciones.

Indicó que en las regiones de Centro, Montaña y Norte se percibió de moderado a fuerte y ligero en Tierra Caliente y Costa Grande.

Artesana y madre, la forma creativa de aportar a la economía del hogar sin descuidar a los hijos

Texto: Andrea Mendoza

Chilpancingo

6 de diciembre del 2023

 

Elvia Rojas, nacida en Ajuchitán del Progreso, tiene dos pasiones que la acompañan desde su niñez: dibujar y tejer. Estas pasiones son, en la actualidad, el ingreso económico para su familia.

Su pasión por tejer comenzó en su pueblo natal, donde en palabras de Elvia, las mujeres de Ajuchitán del Progreso, desde muy pequeñas se acostumbran a bordar, tejer y remendar cualquier prenda.

Elvia comenzó a bordar desde su niñez y a sus 12 años ya dominaba el bordado punto de cruz.

En su bordado integraba el gusto por el dibujo, su destreza y habilidad hacían que Elvia pudiera crear llaveros, manteles, cojines y retratos de su familia y amigos.

Elvia pasó su adolescencia puliendo sus técnicas en el bordado y el dibujo, aunque dichas técnicas solo eran vistas por ella, ya que sus creaciones eran de uso personal.

Elvia Rojas muestra las piezas que crea y que más le solicitan, gracias a lo cual, aporta a la economía familiar sin descuidar a sus hijos. Foto: Cortesía de Manualidades Elvia Punto de Cruz.

Con el paso de los años, Elvia decidió radicar en Chilpancingo de los Bravo, donde conoció a su ahora esposo y formaron una familia que procreó dos hijos.

Durante varios años de su vida matrimonial, el esposo fue el único proveedor del hogar y Elvia se encargaba de cuidar y educar a sus dos hijos, ahora de 11 y 14 años, además de las labores del hogar.

Sin embargo, la situación económica en Guerrero es difícil y el dinero siempre es necesario, por lo que Elvia consideró buscar un trabajo de tiempo completo para reforzar los ingresos que llevaba su esposo.

La preocupación de dejar a sus dos pequeños se hizo presente, por lo que dicha opción tuvo que ser desechada, Elvia necesitaba un trabajo donde ella fuera jefa de su tiempo.

Cuenta que en ese tiempo bordaba un cuadro de la Virgen de Guadalupe de más de 64,000 mil puntos de cruz, su trabajo fue aclamado y pedido por su familia y amigos, quienes preguntaban si podía hacer retratos de sus seres queridos, familia o mascotas.

Elvia recordó el legado que Ajuchitán del Progreso y su madre le habían dado y en ello vio un emprendimiento.

Actualmente, Elvia maneja diferentes artesanías, bisutería, cojines, manteles, separadores de libros y retratos hiperrealistas, todas hechas por ella.

Elvia Rojas y sus piezas tejidas en punto de cruz. Cortesía de Manualidades Elvia Punto de Cruz.

Para Elvia su emprendimiento es una fuente de ingreso y una forma de trabajo que le permite pasar tiempo de calidad con sus hijos.

El trabajo de Elvia puede ser visto en su página de Facebook llamada Manualidades Elvia Punto de Cruz, quien agradece que su arte sea compartido y visto.

Apoyar los pequeños emprendimientos son necesarios para la economía local y madres como Elvia, buscan la manera de apoyar a los gastos del hogar, sin que la educación y cuidado de los hijos deje de ser su prioridad.

Luchar contra los prejuicios sociales, el reto de las personas con SIDA y VIH

Texto: Itzel Urieta

Fotografía: Colectivo Lgbti+ Guerrero / Archivo

6 de diciembre del 2023

Chilpancingo

 

Jéssica Abigail Campos Alarcón, de 21 años, se enteró que era seropositiva el 15 de diciembre del 2022, entonces vivía en la Ciudad de México.

Jéssica, quien prefiere que la llamen Jess, entró en shock, pero dice que se sobrepuso y la noticia no la deprimió.

“Yo sabía de los procesos (de la enfermedad) y sobre asociaciones que se dedican a apoyar a personas con VIH”.

La historia de Jess es una de las tantas que buscan ser visibilizadas para crear conciencia sobre el virus y apoyar a quienes lo necesiten, por lo que el 1 de diciembre se conmemora el Día Mundial de la Lucha contra el SIDA.

Jess es activista por los derechos de las personas trans y de las poblaciones LGBTI+, es fundadora del colectivo Orgullo Trans Guerrero, vocera en la Red de Jóvenes Activistas por los Derechos Sexuales y Reproductivos (Redefine Guerrero) e integrante del Colectivo Lgbti+ Orgullo Guerrero.

Cuando Jess fue detectada con VIH tenía 97 mil copias del virus en su cuerpo, “se me estaban reproduciendo como locas porque no estaba en tratamiento”.

Los Linfocitos CD4, (los cuales son un tipo de glóbulo blanco que ayudan a combatir infecciones al hacer que el sistema inmunitario destruya virus, bacterias y otros gérmenes que pueden enfermarlo), eran muy bajos en el organismo de Jess, por las altas copias del virus en su cuerpo.

En la imagen de archivo se muestra una marcha del Colectivo Lgbti+ Orgullo Guerrero, con motivo del Día Mundial contra el SIDA, en diciembre del 2021, quienes piden desmontar sus prejuicios acerca de la enfermedad y la asociación a esta población, cuando las estadísticas indican que entre las personas heterosexuales se registra el mayor número de casos.

Ella tenía 164 Linfocitos CD4, lo cual es muy bajo. Menos de 200 Linfocitos CD4, se considera etapa SIDA, la fase más grave de la infección por el VIH. Quiere decir que el virus ha destruido el sistema inmunitario, por lo que el cuerpo no puede luchar contra las infecciones.

“Yo entré en etapa SIDA, me tenían que atender en chinga, porque iba a llegar a una etapa fea si no me atendía”.

Gracias al tratamiento, Jess salió de la etapa de SIDA y ahora es indetectable.

Se es indetectable a partir de una correcta adherencia al tratamiento antirretroviral, significa que se logra evitar la replicación del virus y se disminuye su cantidad en sangre hasta niveles que no pueden ser detectados por análisis convencionales.

Estigmas del VIH

A pesar de los avances en la medicina y de que ya se comprobó que con un tratamiento adecuado y correcto las personas con VIH realizan sus actividades normales y tienen una vida como una persona no infectada, aun existen estigmas sobre el VIH.

Jess afirma que ella nunca ha sufrido situaciones de discriminación o rechazo.

“Siento que es algo muy privilegiado de mi parte al no enterarme que hablan de mi y de mi estado serológico. Saben que yo realmente sí los voy a poner en su lugar”.

Aunque Jess, hasta el momento, no ha vivido situaciones de discriminación, sabe que su realidad no es la de todas, todos y todes las personas infectadas, desde su historia y su activismo trata de concientizar a las personas.

“Los tabúes más existentes es que se transmite por saliva o contacto físico”.

Jess explicó que el VIH solo se transmite por sangre y relaciones sexuales sin protección, pero además cuando una persona es indetectable, ya no puede transmitir el virus mediante relaciones sexuales, en cuanto al contagio por sangre, las probabilidades son bajas.

El director de la Diversidad Sexual de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Guerrero (CDHEG), Francisco Gática Chávez, indicó que aún existen varios tabúes entorno al VIH, por ejemplo, que este virus lo contraen las poblaciones LGBTI+.

“Las personas LGBT son las personas que menos estadística tienen en cuanto a contagios de VIH. Son las personas heterosexuales quienes tienen la estadística más fuerte”, aclaró Gática Chávez.

Gática Chávez recomendó que las campañas de prevención del VIH se enfoquen en todas las personas, no solo en las poblaciones LGBTI+.

El sistema de salud para las personas con VIH

Jess realiza su tratamiento en los Centros Ambulatorios para la Prevención y Atención en SIDA e Infecciones de Transmisión Sexual (Capasits), en Chilpancingo, en este centro la atención y los medicamentos son gratuitos.

La experiencia de Jess en este Capasits es buena, aunque no es la realidad de todos los Capasits del país.

“Yo creo que la atención de salud en México es muy escasa y negligente. El Censida (Centro Nacional para la Prevención y el Control del VIH/SIDA) y la Secretaría de Salud no tienen un buen protocolo para las personas que somos seropositivas”.

A pesar de que Jess considera que la atención en el Capasits de Chilpancingo es buena, sabe y reconoce que aun falta hacer mucho por las personas con VIH.

Hacen falta médicos especialistas en VIH, en algunos lugares hace falta la entrega de medicamentos a tiempo. “Las personas que están ahí abordan muy bien el tema y eso me alegra mucho”.

Los Capasits deben garantizar la atención y entrega de medicamento gratuito. El precio del Biktarvy, que es el medicamento que toman las personas con VIH, cuesta alrededor de 10,000 y 13,000 pesos, si se adquiere de manera privada.

“Las instituciones te tienen que dar el medicamento, no te lo pueden vender”.

Parte de las acciones del Colectivo Lgbti+ Orgullo Guerrero son brindar información sobre el VIH, alertando que la enfermedad afecta a toda la población, la imagen también en diciembre del 2021, en Chilpancingo.

Jess optó por hacer pública su historia con VIH, porque sabe que no todas las personas que viven con este virus tienen el acompañamiento y la fortaleza de sobrellevar esta enfermedad, busca ser y hacer un cambio y apoyo para quienes tienen VIH.

“Sí te genera una depresión, la gente piensa que es sencillo lidear con eso pero no es así. Se puede vivir con el virus, se puede vivir siendo seroporivo, sepotive y seropositiva. Yo estoy para apoyar a todas, todos y todes”.

El VIH en Guerrero

De acuerdo con los datos de la Secretaría de Salud, durante 2023, se registraron 395 casos nuevos de personas que adquirieron el virus.

La coordinadora estatal del Programa de Prevención y Control de Enfermedades de Transmisión Sexual, María Luisa Méndez Sánchez, indicó que se registraron 395 nuevos pacientes con VIH: 169 en Acapulco, 83 en la región Centro, 36 en Costa Grande, 26 en la región Norte, 25 en la Costa Chica, 17 en Tierra Caliente y cinco en la región de la Montaña.

De estos 13,965 infectados de VIH, 59.86 por ciento continúan vivos y se registraron defunciones en 37.19 por ciento.

Acapulco ocupa el primer lugar con 4,225 casos, seguido de la Costa Grande con 1,026, en la zona Centro hay registro de 982, Costa Grande con 897, Norte con 665, Costa Chica con 897 y la Montaña con 204 casos.

Del 100 por ciento de nuevos casos, 70 por ciento son hombres y 27 por ciento mujeres.

“Nuestra apuesta es por la justicia menstrual”: Primer Encuentro de Educadoras Menstruales

El 2 y 3 de diciembre se realizó el Primer Encuentro de Educadoras Menstruales, ahí debatieron y crearon una nueva visión del panorama sobre la educación menstrual en el país, en la que buscan visibilizar la urgencia e importancia de la Educación Menstrual en nuestro país, esto con la intención de generar saberes y promover acompañamientos que favorezcan la salud sexual de la población.


Texto y fotografía: Zona Docs

06 de diciembre 2023

 

Con el objetivo de crear una hoja de ruta nacional de acciones en pro de la Dignidad Menstrual, desde la mirada y la experiencia de las educadoras menstruales como actoras clave en la incidencia en cada bioregión del territorio mexicano, se llevó a cabo el Primer Encuentro de Educadoras Menstruales, el cual se realizó en la Ciudad de México, el 2 y 3 de diciembre.

El encuentro entre educadoras menstruales se propuso “debatir y crear una nueva visión del panorama sobre la educación menstrual y las políticas públicas en torno a la Dignidad Menstrual en México”, esto porque consideran que se vive un momento histórico donde la menstruación forma parte de la agenda de las iniciativas políticas.

Como parte del Encuentro se realizó un posicionamiento en el que se consignan:

“Este Manifiesto es para nombrarnos y reconocer nuestro trabajo, sostenido durante años, desde la autogestión y la autonomía. Nuestro posicionamiento político es antipatriarcal, anticapitalista, descolonial, antiracista, interseccional, antihigienista y comunitario-popular, desde nuestras experiencias corporales y sentipensamientos.”

Como parte del Encuentro se realizó un posicionamiento en el que se consignan:

“Este Manifiesto es para nombrarnos y reconocer nuestro trabajo, sostenido durante años, desde la autogestión y la autonomía. Nuestro posicionamiento político es antipatriarcal, anticapitalista, descolonial, antiracista, interseccional, antihigienista y comunitario-popular, desde nuestras experiencias corporales y sentipensamientos.”.

Y agregaron:

“Nuestra apuesta es por la justicia menstrual, por el reconocimiento, por el derecho al recurso público, para dignificar nuestro trabajo y va en contra de la feminización de la pobreza. Levantamos la voz porque estamos comprometidas con las niñas, adolescentes, mujeres y personas de la diversidad y las disidencias sexuales que menstrúan. Unimos esfuerzos por políticas públicas que nos representen y exigimos reconocimiento de la trayectoria y trascendencia de la Educadora Menstrual. Exigimos respeto por nuestro trabajo, que no se inmiscuyan intereses económicos del sector privado y partidista-clientelar en la implementación de la educación menstrual como un derecho humano”.

Por ello, declararon al 3 de diciembre como “el Día de la Educadora Menstrual”, fecha en que se realizó el Primer Encuentro de Educadoras Menstruales en Territorio Mexicano.

En el marco de este Encuentro, las educadoras menstruales, además, debatieron el papel de la educadora menstrual como parte fundamental en la incidencia social de la salud menstrual y sexual de la población; por lo que instaron a las autoridades a que reconozcan: “la importancia de valorar el profesionalismo y salario digno de la educadora menstrual”.

También presentaron el Primer Mapeo de Educadoras Menstruales, una iniciativa que impulsa la Red de Educadoras Menstruales para “visibilizar las colectivas y educadoras activas en territorio mexicano, quienes cuentan con las herramientas para implementar programas educativos en ese ámbito”.

El mapeo, precisaron, tiene como objetivo principal que se pueda:

“Contactar a las colectivas y educadoras con experiencia de campo para implementaciones dignas y coherentes conforme a los derechos humanos y de las niñas, mujeres y personas menstruantes”.

Con la realización de este Primer Encuentro se buscó visibilizar la urgencia e importancia de la Educación Menstrual en nuestro país, esto con la intención de “brindar herramientas, generar saberes y promover acompañamientos que favorezcan la salud sexual de la población”; así como el reconocimiento biopsicosocial de las personas para una vida digna libre de violencias y con acceso a la educación como derecho fundamental para el autocuidado y la corresponsabilidad ciudadana.

 

Aquí se puede leer de manera íntegra el manifiesto completo.

Las cajitas de Olínala, las artesanías subvaloradas

Texto y fotografía: Itzel Urieta

Chilpancingo

6 de diciembre del 2023

 

Las cajitas de Olinalá son una de las artesanías más popular de Guerrero, sus relieves coloridos y su característico olor atrae miradas y el olfato de todos, aunque muchas veces no se valora todo el trabajo que hay detrás.

Eugenio Moctezuma Hernández es originario de Olinalá, poblado ubicado en la Montaña alta de Guerrero, quien desde hace 30 años se dedica a la creación de las cajitas de Olinalá.

Ejemplar de cajita de Olinalá.

Eugenio cuenta que una cajita de Olinalá terminada pasa por las manos de siete personas.

La labor que realizan todos los involucrados en la creación de estos objetos es incuantificable y supera por mucho el precio de venta final.

Los artesanos comienzan a contar el proceso desde que la madera llega al carpintero, quien dará forma a las cajas de Olinalá, en todas las formas y tamaños que uno se pueda imaginar.

Las tradicionales pueden ser de forma cuadrada, rectangular y en forma de baúl, actualmente y para tener más ventas ya realizan servilleteros, porta retratos, espejos, guardapelos, pero siempre conservando el trabajo artesanal y de pintura que los caracteriza.

Después de que el carpintero le dio forma, otra personas se encarga de lijar, pintar y barnizar la caja.

De ahí viene el trabajo de pintar a mano cada una de las piezas.

¿Cuánto tarda en pintar una caja, la más pequeña?

“Nosotros no contamos los días, ni las horas, porque es todo un procesos, si pintas una flor o un acabado tienes que esperar que se seque un día, y mientras se seca le avanzamos con otras”, contó Eugenio.

Tres son las técnicas con las que se pintan estas artesanías; tallado vaciado, dorado a pincel y rallado punteado.

El tallado vaciado se usa para darles relieve, el dorado a pincel, como su nombre lo indica es porque se pinta con pincel y el rallado punteado es para lograr los característicos puntos que decoran las cajitas.

Eugenio lamenta que muchas personas no están dispuestas a pagar el precio real de estas artesanías, que originalmente estaban hechas de madera de linaloe, un árbol endémico del sur de México que dota a las cajitas de su característico olor.

Por eso, actualmente utilizan otros tipos de madera para reducir costos y el olor se le agrega aparte.

En el caso de los servilleteros, porta retratos y lapiceras utilizan triplay.

“Es muy costoso, muchas veces no es ni redituable para nosotros, por eso comenzamos hacer otro tipo de productos mas accesibles para que la gente compre”.

Eugenio, toda su vida la dedica a la venta de cajitas de Olinalá, su padre era carpintero, su madre lijaba y barnizaba, y Eugenio y sus hermanos las decoraban.

“Muchas veces no valoran el trabajo y otras personas, ni saben que aquí en Guerrero se hace este tipo de cosas, me ha tocado que en Tlapa me preguntan de donde las traemos”.

Las cajitas de Eugenio ya recorrieron varios puntos del país y conoce a los tipos de clientes que hay.

“Al gringo (estadounidense) por ejemplo, no le gustan las cajitas, les gustan los servilleteros, los espejos, pero a los españoles o franceses si les gusta y les gustan mucho las talladas en colores pastel”.

Éste 7 de diciembre se podrán admirar las obras de Eugenio y otros artesanos en la explanada del Congreso local, como parte del tercer Festival artesanal y gastronómico, organizado por la Comisión de Artesanías.

Eugenio y varios de sus ejemplares de artesanías variadas.

Cambiar las reglas de construcción, el primer paso para reedificar Acapulco

Texto: Margena de la O

Fotografía: Oscar Guerrero / Archivo

Chilpancingo

6 de diciembre del 2023

 

Para la reconstrucción física de Acapulco, las autoridades del ramo contemplan la modificación de la normativa de construcción porque ya quedó corta, ante la deficiencia expuesta en los recubrimientos, fachadas y fijación de materiales de los edificios altos, como hoteles y estructuras habitacionales.

El secretario de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil, Roberto Arroyo Matus, expuso que la reconstrucción física es un tema que tardarán en resolver, porque comenzarán con la parte reglamentaria, es decir, ajustes en la Ley de Protección Civil para nuevas edificaciones que resistan una manifestación natural de la magnitud de Otis.

Afectaciones en hoteles cercanos a la costera, 29 de octubre del 2023.

El reglamento de construcción vigente, añadió, está planeado para eventualidades menos intensas.

Compartió que para darle celeridad a la propuesta de reforma acudirán a una figura especial, conocida como normatividad de emergencia.

“Nosotros le estamos apostando a una norma de emergencia que tenga validez también y que suplan a todas las recomendaciones que vienen en la normatividad vigente, porque va a ser mucho muy complicado cambiarlo de manera inmediata, pero las normas de emergencia son mucho más rápido”.

Precisó que en la revisión de los edificios nunca hallaron daños en los esqueletos de las estructuras, “básicamente lo que se presentaron fueron desprendimientos de recubrimientos, fachadas, acabados, se echaron a perder varias de ellas, pero las estructuras están intactas”. Son esos aspectos señalados los que deben prever en el nuevo reglamento.

En las horas inmediatas al huracán, lo más evidente en Acapulco y lo que expuso el nivel de la devastación, fueron los edificios desnudos: esqueletos de hoteles, plazas, tiendas departamentales y edificios habitacionales.

El hecho de que los daños no fueran estructurales no exime a los afectados enfrentar de gastos altos, porque los acabados representan, según las estimaciones del mismo secretario, entre 40 y 50 por ciento de los costos totales de las educaciones.

En lo que el reglamento queda listo han compartido algunas recomendaciones a quienes comenzaron con la reconstrucción, entre ellos los hoteleros, como el uso de mallas anticiclónicas en las ventanas para crear una especie de coraza.

Horas después del huracán, el secretario reportó que 80 y 85 por ciento de los hoteles del puerto tuvieron daños fuertes en las fachadas.

 

Ahora, aclaró que la reconstrucción está prevista en diferentes escenarios a corto, mediano y largo plazo, según los contextos de cada sector afectado. Por ejemplo, en el hotelero, hay quienes le han reportado un plan de reconstrucción para seis meses o menos, y otros hasta para un año.

Edificios y casas destrozadas en las calles principales de Acapulco, 29 de octubre del 2023.

En algunos hoteles de la costera Miguel Alemán comenzaron a hacer trabajos de reparación. Hace algunas semanas, en el hotel Ritz se observó cómo trabajadores descargaban camiones grandes repletos de materiales que, se entiende, ocuparían para la reconstrucción.

Hay dos hoteles que han cerrado porque queda claro que su proceso de reconstrucción será largo. El Hotel Dreams Acapulco Resorts & Spa, ubicado en la playa Icacos, informó a las agencias de viaje que estará cerrado por tres años, hasta diciembre de 2026. Amarea, ubicado a la altura del club nocturno Baby O’, también cerró “hasta nuevo aviso”.

Hotel destruido tras el paso del huracán Otis. 29 de octubre 2023

Para quienes ya reconstruyen, sean hoteleros, empresarios inmobiliarios o dueños de casas habitacionales, insistió el secretario, deben de tomar medidas previsoras, de lo contrario, volverán a tener las mismas perdidas de presentarse otro fenómeno como Otis.

Agregó que en la ruta de crear nuevas reglas no están solos, porque mantienen comunicación e interacción con otras áreas de gobierno, como la Secretaría de Desarrollo Urbano, Obras Públicas y Ordenamiento Territorial, colegios de las áreas de la construcción, organizaciones no gubernamentales y otros entes de tipo técnico que puedan aportar sugerencias para estos nuevos lineamientos.

Hay colegios que han hecho sus propias evaluaciones, porque han respaldo las acciones institucionales con brigadas y fortalecen la propuesta de que haya cambios en las reglas.

La presidenta del Colegio de Ingenieros Civiles Guerrerenses, Ana Grissel Jerónimo García, expuso que los agremiados han reunido, a partir de su participación en las brigadas, una serie de sugerencias sobre todo en el diseño arquitectónico de los edificios en el área de ventanas, para la protección. “Pueden ser un tipo de malla ciclónica o hay algunas que son tipos persianas, pero son como de aluminio especial para esos casos, como si fueran cortinas”, comentó.

Aclaró que hay diferencias en el nivel de daños en recubrimiento y fachada de las construcciones y las recomendaciones no son las mismas para todos. “En las viviendas de uno, dos o hasta de tres niveles hemos encontrado daños en las ventanas y en las puertas, pero no en el recubrimiento como tal, y en los edificios son en plantas de más de seis niveles (en recubrimiento). Entre más alto más problema del viento tenemos”, agregó.

Salir de la versión móvil