“Apoyemos a la gobernadora”, insiste Javier Saldaña durante su discurso al recibir constancia de mayoría

Texto: José Miguel Sánchez

Fotografía: Oscar Guerrero

Chilpancingo

 

Durante su primer discurso otra vez como rector electo de la Universidad Autónoma de Guerrero (Uagro), Javier Saldaña Almazán, llamó al Consejo Universitario a “apoyar a la gobernadora”, la morenista Evelyn Salgado Pineda, y de nueva cuenta se lanzó contra sus opositores al decir que sólo quieren el poder en la institución para chantajear al Ejecutivo.

En una sesión ordinaria del Consejo Universitario, Saldaña Almazán recibió su constancia de mayoría que lo acredita como rector electo para el periodo 2023-2027.

Después de un proceso electoral que fue pospuesto desde 2021, supuestamente por la pandemia de Covid-19, Saldaña Almazán contendió por tercera ocasión como candidato único a la Rectoría de la Uagro, elección que ganó porque, como en todos los proceso que ha participado, es candidato único y sin oposición.

La sesión se citó a las 11 de la mañana, en la que, en un primer momento, la Comisión Electoral entregó los dictámenes de la jornada electoral celebrada el 25 de mayo pasado, en la que se eligieron consejeros universitarios estudiantes y rector.

Ahí se leyeron ambos dictámenes y fueron aprobados por unanimidad del Consejo Universitario, máxima autoridad de la Uagro.

Después de sesionar por cuatro horas, llegó Saldaña Almazán abordo de una suburban modelo reciente, escoltado por otra camioneta y se estacionó cerca del auditorio de la Rectoría, lugar donde sesionaba el Consejo.

Resguardado por una vaya humana de universitarios, ingresó en un primer momento a una sala de juntas contigua al auditorio, donde lo esperaba un grupo de universitarios, entre ellos la viuda de Armando Chavarría Barrera, Martha Obezo Cázares.

En esa sala de juntas permaneció algunos minutos mientras en una pantalla miraba y escuchaba la lectura del dictamen de la elección.

«Con una participación de 60,000 universitarios y sin ninguna impugnación, se dio por terminado el proceso electoral», se escuchó decir y Saldaña Almazán soltó una sonrisa.

Acto seguido, salió de esa sala de juntas y recorrió el camino creado por las vayas humanas hasta ingresar al auditorio donde fue recibido con aplausos y gritos: “¡JSA!, “¡JSA!”. Sus iniciales.

Saldaña Almazán llegó al último punto del orden del día sólo para recibir su constancia y dar un discurso de 40 minutos.

En su discurso habló lo que él considera sus logros en los dos periodos pasados como recto, el primero de 2013 a 2017 y el segundo de 2017 al 2021.

“Nosotros creamos cinco licenciaturas en la Montaña y creamos los posgrados que no existían cuando llegamos”, mencionó.

Se autoelogió y dijo que la unidad en la Universidad es gracias a él.

“Esta muy bien ser críticos, pero también tenemos algo que se llama diálogos y que gracias a eso logramos la unidad, aquí hay como cinco aspirantes que legitimamente querían dirigir la Universidad, pero llegamos a un acuerdo y ellos saben que es muy importante la unidad”, dijo Saldaña Almazán.

El rector electo se comprometió a crear campus y escuelas en la nueva región Sierra, “con quienes aun tengo una deuda”, dijo.

“Pero para lograr todo eso, necesitamos ayuda, la gobernadora es una aliada y tenemos que apoyarla para que nos apoye”, mencionó.

Esta no es la primer vez que Saldaña Almazán muestra apoyo y simpatía por Salgado Pineda, desde que ella asumió el cargo en 2021, habla de la cercanía que tienen. No siempre fue así. Ahora hasta pidió al Consejo Universitario apoyarla, cuando esto está fuera de las facultades de la institución.

Saldaña Almazán rendirá protesta el próximo 27 de septiembre, tal como lo marca la Ley Orgánica de la Universidad y de concluir su periodo en 2027, acumulará 12 años al frente de la máxima casa de estudios.

 

Se intoxican estudiantes por consumir brownies con mariguana

Texto: Jesús Guerrero

Fotografía: Facebook

Chilpancingo

Dos estudiantes de una escuela secundaria de Chilpancingo fueron atendidos en la Cruz Roja por haberse intoxicado al consumir un pastelillo de chocolate con mariguana esta mañana.

El director de la escuela secundaria Antonio I Delgado, Joaquín Lugo Millán, informó que fueron entre cuatro y cinco alumnos los que habrían consumido estos pastelillos, pero sólo dos, una mujer y hombre, se intoxicaron.

«Entre las ocho y ocho y media de la mañana de hoy viernes me percaté de que una estudiante que estaba en el baño no dejaba de vomitar y la fuimos atender, para posteriormente llevarla a la Cruz Roja», declaró Lugo Millán entrevistado en sus oficinas en las instalaciones de la escuela.

Mencionó también se percataron que otro estudiante presentaba mareos y ansias de vomitar, y también lo llevaron a la Cruz Roja para que fuera atendido.

«Lo que me dijeron los estudiantes es que el brownie (un tipo de pastel de chocolate) lo compraron a través de internet, afuera del plantel», dijo Lugo Millán.

Agregó que después de estos acontecimientos fueron citados los padres de los estudiantes para pedirles que hablaran con sus hijos.

«También le hicimos del conocimiento de esta situación a las autoridades de la Secretaría de Educación en Guerrero (SEG)“, mencionó.

Lugo Millán se quejó que desde agosto del 2022, cuando empezó el ciclo escolar, le enviaron oficios a las autoridades del gobierno estatal y del municipio para que haya medidas de seguridad en la escuela.

«Queremos que el programa de revisión de mochilas en la entrada de la escuela entre nuevamente en operación, pero las autoridades no nos hacen caso”, comentó el director de la ESFAID.

El personal de la Cruz Roja informó que a los dos estudiantes de la secundaria atendidos por intoxicación los canalizaron al Hospital General Raymundo Abarca Alarcón, ubicado en el punto conocido como Tierras Prietas de Chilpancingo.

«Al parecer 10 estudiantes fueron los que consumieron el brownie relleno de mariguana, pero sólo dos de ellos se intoxicaron», agregó un trabajador de la Cruz Roja.

Asesinan a balazos a locutor de radio en Iguala

Texto: Amapola Periodismo

Fotografía: Ofiaical / Fiscalía General del Estado 

Chilpancingo

En hechos de violencia que ocurrieron las últimas 24 horas en Iguala, un locutor de radio fue asesinado a balazos la mañana de este viernes; en el mismo hecho otra persona resultó herida, informaron fuentes policiacas.

Se trata de Pablo Salgado, quien conducía su camioneta Nissan, tipo X- Trail color blanca, sobre el Periférico Sur, cuando fue interceptado por civiles armados, quienes le dispararon.

Salgado que también era cronista de jaripeos en los municipios de la región Norte de Guerrero; su cadáver quedó sobre el asiento del piloto del vehículo. Versiones oficiales exponen que otra persona que lo acompañaba resultó herida de bala.

En un comunicado que envió la Fiscalía General del Estado (FGE) señala que en el asesinato de Pablo Salgado habrían participado miembros del crimen organizado.

La FGE informó que el crimen del locutor ocurrió en la avenida Periférico Sur, en la colonia Fermín Rabadán.

«El occiso fue identificado como Pablo «N» quien se desempeñaba como cronista de corridas de toros y recientemente hacía spots para radio», dice en un texto de la FGE.

En otros hechos violentos registrados en Iguala, pero ayer jueves en la noche, un grupo armado atacó a balazos la clínica Royal Care, ubicada en la calle Ignacio Maya, propiedad del síndico procurador, Óscar Díaz Bello.

Barrancas de la capital están llenas de basura en plena temporada de lluvias

Texto: José Miguel Sánchez

Fotografía: Óscar Guerrero

Chilpancingo

 

A 15 días que inició formalmente la temporada de lluvias, en Chilpancingo, capital del estado de Guerrero, aún hay barrancas sin desazolvar, que lucen llenas de basura, hojarasca y maleza, lo que representa un riesgo para la población que vive en sus márgenes.

Datos de la Coordinación de Protección Civil Municipal indican que son 54 barrancas las que cruzan por toda la ciudad.

En los márgenes de estas 54 barrancas viven cerca de 6,000 personas en unas 1,242 viviendas que están en riesgo cada temporada de lluvia por el reblandecimiento de tierra y el crecimiento de los cauces de las barrancas.

El coordinador de Protección Civil Municipal, Sergio del Moral Benítez, mediante un boletín de prensa informó que estas 6,000 personas viven en zonas de alto riesgo.

Aseguró que Protección Civil Municipal ya estaba lista para esta temporada de lluvias que, oficialmente, de acuerdo con el Sistema Meteorológico Nacional (SMN), comenzó el 15 de mayo.

Comentó que con anticipación realizaron labores de limpieza en barrancas para evitar los taponamientos.


Te puede interesar: No sólo es el agua, también el drenaje, otro problema de servicios básicos en Chilpancingo


Durante un recorrido que realizó Amapola, periodismo transgresor se constató que algunas barrancas de la capital no fueron desazolvadas y siguen llenas de basura, con hojarasca y maleza crecida que puede presentar un riesgo para la población.

Bolsas de basura, pet, cartones, son algunos de los residuos que se observaron durante el recorrido.

Con la llegada de las lluvias estos residuos generan que las barrancas de desborden y afecten casas y vialidades.

Protección Civil Municipal menciona que son seis las barrancas que presentan alto riesgo para la población: Las Calaveras, Ocotepec, Alpuyeca, El Coro, Chuchululuya y El Huizachal.

El SMN pronosticó para Guerrero 24 ciclones tropicales que se pueden convertir en huracanes, por lo que, de acuerdo con del Moral Benítez, se preparan 12 refugios temporales ubicados en la ciudad de Chilpancingo, y en las comunidades de Petaquillas, Mazatlán y Ocotito.

 

La CNDH busca volver a encarcelar a Karla y Magda

Karla y Magda detenidas en la Okupa Cuba denuncian hostigamiento institucional: CNDH busca regresarlas a prisión por daños a un inmueble que no tomaron.


Texto y fotos: Isabel Briseño / Pie de Página

2 de mayo del 2023

Ciudad de México

 

Lo primero que hay que tener claro en esta historia es que no; Karla Tello y Magda Soberanes no tomaron el edificio de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH).

“El inmueble ubicado en la calle República de Cuba número 60, en la Ciudad de México, fue tomado el 7 de septiembre de 2020 por madres hartas; madres de víctimas hartas de las omisiones, de la falta de respuestas, de la negligencia por quienes supuestamente defienden los derechos humanos”, dice Karla Tello.

Después de haber estado privadas de su libertad durante casi un año. Las activistas y sus abogados denuncian que el organismo encargado de defender los derechos humanos de las personas busca abrir otro proceso penal en su contra por presunto daño a un inmueble histórico.

Después de dos semanas en la casa okupa y diez meses en prisión, sigue viva la historia de dos activistas que lo único que buscaban era refugio.

El refugio que las llevó a la prisión

Cómo muchas mujeres que escapan de sus agresores y no tienen un lugar donde resguardarse, Karla y Magda, llegaron a la Okupa Cuba Casa de Refugio, debido a las diversas violencias que vivieron.

Era 15 de abril de 2022 Karla regresaba de vender playeras en la Glorieta de Insurgentes, Magda dormía en uno de los cuartos de la Okupa Cuba, había llegado del hospital privado en el que trabajaba.

Alrededor de las ocho de la noche, Karla Tello tocó a la puerta de su compañera Magda Soberanes con la noticia de que había un operativo policial afuera del edificio.

Sin orden de cateo ni orden de aprehensión, fueron arrestadas de manera violenta sin darles ninguna explicación.

Karla no puede describir lo que sintió en el momento de la detención. “Lo único que quería era protegernos. Sentí mucho miedo, incertidumbre, ¿que hicimos para que nos saquen de esta forma?”, se cuestionó la joven.

Luego de haber sido golpeadas dentro de las instalaciones de la Okupa, fueron llevadas a la alcaldía Benito Juárez.

Magda llegó el 29 de marzo de 2022 a la Okupa porque su ex pareja intentó asesinarla con un cuchillo. La joven quedó en shock al ver más de 200 elementos golpeando la puerta y amenazándolas, “ya las chingamos”, les gritaron desde afuera.

Soberanes tuvo miedo a lo peor y pensó de inmediato en pedir a sus familiares la ayuda de un abogado. “En ningún caso de feminicidio, desaparición, secuestro, nunca van tantos elementos a detener a un feminicida”.

La Comisión Nacional de los Derechos Humanos es uno de los órganos responsable de promover y proteger los derechos humanos, en especial ante la perpetración de abusos por parte de funcionarios públicos o del Estado.​

La tortura en Santa Martha

Las activistas coinciden en que lo peor que vivieron en el penal de Santa Martha, fue el recibimiento. El traslado fue inhumano, señala Magda, desde que fueron llevadas de la alcaldía Benito Juárez a Santa Marta en un vehículo para criminales de alta peligrosidad.

Al llegar al centro de reinserción, Karla y Magda relatan que fueron obligadas a permanecer por más de una hora en posiciones de tortura. Karla nunca fue atendida por la lesión en la espalda ocasionada por los golpes que recibió durante el desalojo.

Durante la primera semana en prisión no tuvieron alimentos ni agua, dormían con una cobija sin colchoneta y desde que ingresaron aquel 17 abril tuvieron la primera visita de su familia hasta una semana después.

El castigo fue el aislamiento. Dos meses estuvieron en completo aislamiento, sin poder hablar ni ver a nadie. Seis meses de los casi diez que permanecieron privadas de su libertad, no pudieron hablar ni convivir con las demás presas, estuvieron en aislamiento juntas.

“La indicación de tratarnos mal fue dada desde arriba, gente externa a las propias autoridades del reclusorio, dio la consigna de negarles todo” según lo que una de las custodias les dijo a las activistas.

Libres sin paz

El pasado 24 de febrero, las jóvenes salieron del penal de Santha Martha Acatitla. estuvieron privadas de la libertad durante 315 días por robo y daño a la propiedad.

Acusadas por una particular que fue agredida dentro de su automóvil afuera del inmueble de la CNDH, su defensa logró que llevaran el proceso en libertad condicional.

“Ahora que estamos libres, no les gusta que sigamos alzando la voz nombrando esta serie de injusticias y violaciones que hubieron en todo nuestro proceso”.

Karla y Magda enfrentan un nuevo proceso penal por el que podrían regresar a prisión. La CNDH intenta acusar a las activistas por despojo y daños a monumentos históricos, pide como indemnización la cifra de 700 mil pesos.

Después de cinco audiencias, no se les ha imputado ningún cargo, pero las jóvenes aseguran que la CNDH está buscando cualquier cosa para regresarlas a prisión.

A través de un comunicado conjunto, las activistas sostienen: “Aunque nosotras no participamos en la toma de las instalaciones, fue completamente legítima. La indolencia e ineficacia de la CNDH ante las violaciones de los derechos humanos que todo familiar de una víctima de feminicidio debe enfrentar en su búsqueda por la justicia es motivo suficiente”. Por ello, defienden el acto político.

El día que recuperaron su libertad declararon que son mujeres rebeldes que no se dejaron doblegar ante nadie y que las violaciones e injusticias durante su proceso habían fortalecido sus ideales. Pero desde que salieron no han tenido un día de descanso y menos con este nuevo proceso.

Las activistas esperan que ya las dejen continuar con su vida. También piden un proceso justo como para cualquier otro ciudadano y que las absuelvan porque recalcan:

“No hicimos nada por lo que nos quieren imputar pero hay órdenes de más arriba de no dejarnos en paz”.

“Es increíble que la CNDH, esté deseando encarcelar a defensoras de derechos humanos, porque no estoy alineada al sistema, porque yo sí hago la chamba que no hacen ellos, esa es la diferencia entre unos defensores y otros”, Magda.

A la sociedad

“Para todo el movimiento feminista en Mexico y hasta internacional, la toma de la Okupa Cuba tuvo un impacto fuerte, las madres de víctimas le quitaron el edificio a una institucion que no da resultados”.

Existe un hartazgo por tanto feminicidio, la toma se hizo porque hay un Estado. El Estado en lugar proteger y defender, te deja al olvido, ante esta omisión e indolencia habemos mujeres que salimos a las calles a gritarle al gobierno que no estamos de acuerdo y que están haciendo mal las cosas. Las mujeres sobrevivimos a una sociedad muy violenta, y nosotras lo único que queremos es que pare esa violencia que nos mata.

Luchamos y si no es la forma en que las demás y los demás consideran correcta, nosotras les preguntamos ¿Cuál es la forma correcta? ¿Cómo se han ganado las batallas? ¿Cómo hemos arrebatado y peleado por cada uno de nuestros derechos? Nunca hemos ganado nada pidiendo por favor las cosas.

Es increíble que piensen que es más grave dañar un edificio que quitarle o dañar la vida de una mujer.

La CNDH pide la cantidad de 700 mil pesos como reparación del daño a las activistas Karla Tello y Magda Soberanes. Foto: Isabel Briseño

 


Este texto es propiedad de Pie de Página y lo reproducimos como parte de la Alianza de Medios de la Red de Periodistas de a Pie. Puedes leer el original en este enlace 

 

Sigue desaparecido el servidor de la nación de Taxco; hay cuatro detenidos por el caso, dice delegado

Texto: Amapola Periodismo

Fotografía: Oscar Guerrero / Archivo

Chilpancingo

El delegado estatal de los programas sociales del gobierno federal, Iván Hernández Díaz, declaró que cuatro personas ya fueron vinculadas a proceso por su presunta participación en la desaparición del servidor de la nación Miguel Huerta Torres, ocurrida hace 94 días en el municipio de Taxco de Alarcón.

«Sigue la búsqueda del compañero pero hasta el momento sigue igual la situación», dijo el funcionario federal que fue entrevistado después de haber encabezado la entrega de recursos del programa La Escuela es Nuestra, en la explanada del zócalo de Chilpancingo.

Según Hernández Díaz el secuestro de Huerta Torres no tiene nada que ver con el trabajo que realizaba y, prueba de ello, dijo, es que en Taxco, donde desapareció el servidor público, los programas sociales federales siguen en marcha.

Al cumplirse el pasado 28 de mayo 3 meses de la desaparición de Huerta Torres, sus familiares y amigos condenaron que los gobiernos federal y estatal no hacen nada para localizarlo con vida.

Miguel Huerta fue secuestrado por varias personas armadas cuando estaba en una reunión en la Comisaría Municipal de la comunidad de Temaxcalapa, perteneciente al municipio de Taxco.

Habitantes de esa zona aseguran que ahí opera un grupo de la Familia Michoacana.

«El compañero sigue desaparecido y las autoridades lo siguen buscando», aseguró Hernández Díaz.

Comentó que a excepción de Huerta Torres no hay ningún otro caso de servidores de la nación que fueran secuestrados o amenazados por delincuentes.

Informó que este fin de semana los servidores de la nación fueron a pagar las pensiones a los adultos mayores en las partes altas de la Sierra del municipio de San Miguel Totolapan, ubicado en la región Tierra Caliente.

«El trabajo que realizan los servidores de la nación en Guerrero es respetado por toda la gente y, prueba de ello, es de que el pasado domingo terminamos de entregar los pagos de los programas sociales en zonas más apartadas, como es en la Sierra, y todo se desarrolló en forma tranquila», mencionó.

En  Tierra Caliente operan dos grupos del crimen organizado.

«Aquí en Guerrero hay un respeto a los compañeros servidores de la nación que acuden a cumplir con la operación de los programas sociales en donde hay alta incidencia delictiva», insistió.

 

Hombres armados y ministeriales intentan despojar a la Comunidad Emperador Cuauhtémoc del predio del jardín de niños

Texto: José Miguel Sánchez

Fotografía: Oscar Guerrero / Archivo

Chilpancingo

Esta mañana el presidente del DIF municipal de Juan R Escudero, Miguel Costilla Villanueva, llegó al Jardín de Niños Emiliano Zapata, ubicado en la Comunidad Indígena Popular Emperador Cuauhtémoc, con dos hombres armados, cinco policías ministeriales y dos trabajadores de Catastro municipal para hostigar a los pobladores y exigirles un predio que, supuestamente, le pertenece.

Los habitantes de la comunidad denunciaron públicamente las amenazas y hostigamiento por parte del funcionario municipal que pretende arrebatarles el espacio donde estudian 30 niños de nivel preescolar.

El predio en cuestión existe desde hace 18 años. En 2006 fue fundada la Comunidad Emperador Cuauhtémoc en un predio que fue gestionado como la organización 500 Años de Resistencia Indígena y Popular, en el que actualmente convergen la población migrante ñuu savia, me’phaa, ñomndaa y nahua.

Con este nuevo asentamiento, en 2006, los habitantes gestionaron la creación de una primaria y un jardín de niños.

La primaria fue reconocida en 2019, por 17 años funcionó como una extensión de un plantel ubicado en la Costa Chica.

El Jardín de Niños Emiliano Zapato no corrió con la misma suerte, en 2016 la Comisión Colectiva, el órgano de gobierno de la Comunidad, comenzaron un proceso legal contra Costilla Lázaro, quien se asumió como dueño del espacio.

En 2021, después de un juicio, un juez falló a favor de la Comunidad y dijo que no había elementos para determinar la propiedad que reclama Costilla Lázaro.

Esta mañana, Costilla Villanueva regresó y pretende de nuevo comenzar otro proceso para que le sea otorgado el espacio de 900 metros donde está el preescolar Emiliano Zapata.

«Llevamos habitando la Comunidad 18 años, y sorprendentemente aparece hasta estos días los supuestos dueños queriendo medir, con ayuda del Ayuntamiento de Chilpancingo», denunció un integrante de la Comisión Colectiva, quienes pidieron se omitieran sus nombres porque, dijeron, comenzarán una demanda penal y no quieren exponerse.

En conferencia de prensa, los habitantes llamaron a los tres ordenes de gobierno que eviten favorecer a Costilla Villanueva y reactivar un caso por el que existe un fallo y la determinación de juez.

«Nosotros siempre buscamos al Ayuntamiento para hacer una gestión de agua, luz, drenaje y obra pública, y siempre nos dicen que no pueden hacer nada porque somos un predio irregular, pero los de Catastro bien que andan con este personaje que nos quiere arrebatar el jardín de niños», comentó uno de ellos.

···El Jardín de niños···

En el preescolar Emiliano Zapata sólo hay un aula de madera, afuera un techado donde los estudiantes se resguardan de la lluvia y el sol; este mismo espacio funciona como galera para reuniones y eventos de la comunidad.

Desde su creación, hace 17 años, no cuenta con una clave propia, es un anexo de un otro jardín ubicado en la comunidad de Atliaca, municipio de Tixtla.

La Secretaría de Educación Guerrero (SEG) no le otorga una clave por el litigio en el que esta.

Como anexo se necesita de otro plantel que facilite la clave y los documentos puedan tener validez.

Al no tener una clave propia, el Jardín Emiliano Zapata no puede acceder a infraestructura, presupuesto o más maestros.

 

Justicia a cuentagotas: A 10 años de la ejecución extrajudicial de Arturo Hernández Cardona

Aunque José Luis Abarca fue absuelto por la desaparición delos 43, sobre él pesan otros crímenes que están en riesgo de permanecer en la impunidad. Uno de ellos es el asesinato del asesinato de Arturo Hernández Cardona y otros activistas de Guerrero


Texto: Lydiette Carrión / Pie de Página 

Fotografía: Retomada de la página de Facebook del Colectivo contra la tortura y la impunidad 

Ciudad de México

1 de mayo del 2023

 

“Yo creo que mi papá tardó en darse cuenta de lo que era Abarca”, comenta, como pensando en voz alta, Soledad Hernández Mena, hija de Arturo Hernández Cardona. Hace 10 años (a finales de mayo de 2013), Arturo y siete colaboradores suyos fueron víctimas de desaparición forzada y tortura por mandato del entonces presidente municipal de Iguala, José Luis Abarca. A Arturo y tres más, Abarca además los asesinó. Cuatro de ellos lograron escapar.

La entrevista es en la CDHCDMX, después del acto conmemorativo. Dirigentes de Guerrero, familiares de algunos de los 43 estudiantes de Ayotzinapa –el crimen cometido en contra de ellos está también ligado al crimen contra Hernández Cardona y sus compañeros–, familiares de Julio César Mondragón, estudiante torturado y asesinado también en Iguala, líderes sindicales de las minas en Taxco, todos se reúnen para recordar el trabajo social que realizó Hernández Cardona.

Tras el evento, Soledad narra en retrospectiva lo que ocurrió aquel año de 2013. Ella advierte que las amenazas y el peligro que corrieron su padre y colaboradores fue tras una discusión en el cabildo, cuando Hernández Cardona confrontó que María de los Ángeles Pineda Villa, esposa de Abarca y mano derecha de éste, estaba vinculada con el crimen organizado; en particular cuando señaló los vínculos que la familia de Pineda Villa tenía con el cartel de los Beltrán Leyva.


Te puede interesar: Absuelven a José Luis Abarca por la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa


Ese fue el detonante, reflexiona Soledad, como para sí. De hecho, narra, pocos días después de que Hernández Cardona y su gente denunciaran penalmente a la dupla Abarca–Pienda Villa por vínculos criminales, que esta célula los desapareció y asesino.

–Pero los vínculos de Pineda Villa eran algo que ya se sabía allá– se le cuestiona.

–No mucho–, aclara. Aunque –sí había salido algo en la revista Proceso. Pero ellos (los Abarca), cada vez que salía algo en la prensa, compraban todo el material (en los kioskos). Y nada llegaba a Iguala.

Agrega además que la prensa local sacaba poco o nada; la prensa policiaca en parte por estar en la nómina de las autoridades; otros más, por miedo. Los últimos, porque el gobierno estatal, que en ese entonces estaba dirigido por Ángel Aguirre, protegía a Abarca.

Y como para sí también explica que al interior del entonces Partido de la Revolución Democrática, aunque varios sabían de estas actividades criminales, esos vínculos, aquellos que sabían hicieron de la vista gorda.

Hace unos días, el juez federal Samuel Ventura Ramos desestimó los delitos de ejecución extrajudicial, tortura y desaparición forzada, que Abarca, cometió en contra de Arturo Hernández Cardona y otros miembros de la Unidad Popular. Hoy se cumplen 10 años de que Abarca cometiera estos crímenes.

“La verdad sí deja un sabor amargo”, explica Soledad. Aunque le dan 92 años por secuestro, la justicia federal no reconoce ni el delito de desaparición forzada –aunque Abarca era servidor público cuando cometió los crímenes–, ni la tortura cometida ni la ejecución extrajudicial.

Además, añade, “esta sentencia no está firme”, acusa; la defensa todavía puede impugnar la sentencia, y lo va a hacer. Hernández Mena teme que posteriormente se reduzca aún más la sentencia.

La joven tuvo que abandonar Iguala pocos años después de la desaparición forzada de su papá. Aunque había intentado mantenerse en el lugar para presionar y exigir que se hiciera justicia (desde el inicio hubo testigos que declararon cómo vieron que Abarca mató personalmente a Hernández Cardona), nadie les hizo caso.

Las primeras amenazas llegaron pocos días después de que su padre fue hallado torturado y muerto. La familia y varias organizaciones “tomaron” el palacio municipal de Iguala como forma de protesta. Pero las amenazas anónimas de muerte no tardaron. A sus teléfonos llegaban mensajes que amenazaban con muerte si no dejaban el Palacio y se retiraban.

Las amenazas continuaron hasta dos o tres años después, por lo que familia decidió mejor dejar la región. Sumado a las amenazas, no había una sola autoridad que hiciera caso, a las acusaciones directas contra Abarca.

Por ejemplo, familiares y amigos pidieron al congreso de Guerrero que retirara el fuero a Abarca para que fuera procesado. Pero el Congreso no lo hizo. En cambio Ángel Aguirre sí hizo declaraciones públicas en apoyo al cabildo de Iguala, a pesar de que ya había una denuncia ante el ministerio público, por amenazas de muerte, por vínculos con el crimen organizado. Activistas, también pidieron que la entonces Procuraduría General de la República atrajera el caso, pero tampoco lo hizo. Sólo hasta que aconteció la desaparición forzada de los 43 estudiantes y la ejecución extrajudicial de otras seis personas (más de un año después del caso Hernández Cardona), las autoridades federales aceptaron atraer el caso.

“Ahora dicen que en realidad no existía Guerrero Unidos”, exclama Soledad. En algunos círculos políticos, pareciera que se reescribió la historia para proteger a grupos políticos que continúan activos, en cargos públicos, tanto en Guerrero, como a nivel nacional.

Y lo sabe porque su padre de hecho fue dirigente político nacional y ni eso lo protegió frente al grupo criminal que decidió acabar con su vida, y que posteriormente, como se narró anteriormente, este crimen quedara a todas luces impune. Sólo hasta que el caso de los 43 fue un escándalo internacional –y como se ha narrado en otros trabajos, los casos están indisolublemente ligados–.

Foto: Comité contra la Tortura y la Impunidad

 

Este texto fue publicado originalmente en Pie de Página y lo reproducimos como parte la Alianza de Medios de la Red de Periodistas de a Pie. Puedes leer el original en este enlace.

Las obras en Chilpancingo del recién fallecido escultor Víctor Manuel Contreras, en el abandono oficial

En Chilpancingo tiene cuatro obras a las que, de acuerdo con el cronista Héctor Contreras, no les dan mantenimiento ni el reconocimiento que merecen por ser patrimonio de la ciudad


Texto: Itzel Urieta

Fotografía: Oscar Guerrero

Chilpancingo

Chilpancingo tiene cuatro obras del escultor internacional Víctor Manuel Contreras, las cuales están en el olvido y en el abandono por parte de las autoridades, denunció el periodista, escritor y cronista de la ciudad, Héctor Contreras Organista.

Víctor Manuel Contreras falleció apenas el 25 de mayo pasado, y ninguna autoridad ni municipal ni estatal dedicó una esquela en reconocimiento de su aportación artística a Chilpancingo y Guerrero.

“Es lamentable que nadie haya hecho algo, una esquela o reconocimiento a Víctor Manuel por su gran labor y las obras que son patrimonio de todo Chilpancingo”.

El artista tiene obras en 74 ciudades alrededor del mundo, entre las que destacan París, Bruselas, Denver, San Antonio, Nueva York, Cuernavaca, Guadalajara, Acapulco y Chilpancingo.

En Chilpancingo, Víctor Manuel Contreras tiene cuatro obras a las que, de acuerdo con Contreras Organista, no les da mantenimiento ni el reconocimiento que merecen.

Las esculturas de Víctor Manuel Contreras tienen un espacio en gran parte del centro de Chilpancingo. El himno al trabajo y El hombre hacía el futuro forman parte de la Plaza Cívica Primer Congreso de Anáhuac. Están en la fachada principal del edificio que hoy es el Ayuntamiento de Chilpancingo, antes Palacio de Gobierno.

Las otras dos se ubican en la Alameda Granados Maldonado: el Monumento a la Madre y el Monumento a Los niños héroes.

Estás esculturas fueron creadas en 1972, por encargo del entonces gobernador interino Israel Nogueda Otero, para conmemorar la erección del estado de Guerrero.

La encomienda fue crear un grupo de esculturas para embellecer la capital de Guerrero.

En entrevista, para Amapola, periodismo transgresor, Contreras Organista contó parte de la vida de Víctor Manuel, sus obras y su estancia en Chilpancingo.

“Víctor Manuel era el escultor más importante del mundo, un hombre muy inteligente y sencillo, iba al café, platicaba con todos nosotros”, cuenta.

De acuerdo con la Enciclopedia Guerrerense, Víctor Manuel Contreras nació en Atoyac, Jalisco, el 6 de agosto de 1941, sus primeros pasos dentro del arte fueron en la Academia de San Carlos de la Ciudad de México.

A los 15 años viajó a Nueva York e ingresó al Instituto de Arte Moderno, donde se especializó en escultura y pintura.

Tomó cursos de psicología, filosofía e historia del arte en la Universidad Bucconni, Italia y otros más de dibujo, pintura, escultura y modelado en la Academia de Arte de Brera, en Milán.

En 1961 ingresó a la Escuela Superior de Bellas Artes de París. Asistió a la Sorbona, donde hizo cursos de Filosofía del Arte, Historia y Civilización Francesa.

Regresó a México en 1965 e ingresó a trabajar a la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM) y a la Universidad Autónoma de Guerrero (Uagro), donde impartió la materia de Historia del Arte en la Facultad de Humanidades.

A través de estas dos universidades organizó siete festivales culturales internacionales que fueron presentados en Cuernavaca, Chilpancingo, Taxco y Acapulco. En la Uagro estableció el Museo de Pintura Contemporánea.

De sus obras en Chilpancingo, Contreras Organista contó que “en la época de René Juárez Cisneros hubo un temblor muy fuerte que cuarteó el palacio y se ordenó que se retiraran las esculturas para reparar los daños del edificio”.

En el caso del Hombre hacía el futuro, la escultura original tenía elementos ornamentales, como planetas, cometas y estrellas, que le retiraron para aminorar su peso y colocarla de nuevo en Palacio de Gobierno.

La obra Himno al trabajo la colocaron en la parte norte de la Plaza Cívica, lugar donde estuvo algunos años; en 2010 fue colocada frente al Ayuntamiento de Chilpancingo.

El Monumento a los Niños Héroes y el Monumento a la Madre permanecen en la alameda.

En 1972, el Monumento a la madre se colocó en una explanada construida para ella, pero en 1990, después de una remodelación, en ese espacio levantaron el Teatro hundido, y la escultura la movieron a una jardinera contigua, donde permanece.

Para Contreras Organista las esculturas están en el abandono y descuido institucional.

“El Monumento a la Madre está puesto sobre la tierra, eso la daña, no se le tiene el cuidado que merecen”, mencionó.

En el caso de las esculturas que están en la Plaza Cívica, las heces de las palomas las corroe y las desgasta.

 

Las instituciones de gobierno, los espacios más discriminatorios para poblaciones LGBTI+, exponen en conversatorio 

Texto: José Miguel Sánchez

Fotografía: Óscar Guerrero 

31 de mayo del 2023

Chilpancingo

 

Durante el conversatorio Valentía para tu voz realizado esta mañana en el Congreso local, ponentes de las poblaciones LGBTI+ coincidieron que aún enfrentan malos tratos y discriminación en las instituciones de gobierno por su orientación sexual.

Esta es la primera de una serie de actividades que realizará el Congreso local para celebrar el Mes del Orgullo, una iniciativa de las poblaciones LGBTI+ para hacer visible el adeudo que existe en el reconocimiento de sus derechos.

Durante el conversatorio, Jorge Medina Rangel, diseñador y empresario de Acapulco, contó que es en las oficinas de gobierno donde más enfrentan discriminación y malos tratos.

“Nos ponen caras o nos dicen esto no se puede para ustedes, como si no fuéramos humanos, como si fuéramos extraterrestres o algo así”, contó.

Lucero Castro Martínez, quien es productora teatral, coincidió con Medina Rangel al decir que son los espacios de gobierno donde enfrentan mayor discriminación.

“Parece que esos son los espacios más violentos, nosotros sí desde aquí pedimos a los legisladores que atiendan el caso y de alguna manera existan sanciones o métodos para evitar ese tipo de situaciones”, mencionó Castro Martínez.

Las diputadas presentes en el conversatorio fueron las perredistas Jennifer Ponce Mendoza y Patricia Doroteo Calderon, quienes se comprometieron a apoyar la petición

También estuvo presente Elva Viviana Olazo Delgado, quien es la titular de la Unidad de Transparencia del Ayuntamiento de Taxco, y denunció que en su municipio, ubicado en la zona Norte de Guerrero, aún es un tabú hablar sobre diversidad sexual.

“Aunque existe una Dirección de la Diversidad Sexual parece que sólo está porque tiene que existir, pero no para ayudar, porque realmente Taxco es un pueblo muy conservador que no acepta otro tipo de ideas”, dijo Olazo Delgado.

Con este conversatorio se inauguró el Bazar a todo color, un espacio de venta para emprendedores de las poblaciones LGBTI+, organizado por el Congreso local y la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Guerrero (CDHEG).

El bazar permanecerá en el área de la velaría de recinto legislativo hasta el próximo viernes; estará abierto para todo público.

El conversatorio Valentía para tu voz se realizó en el Congreso de Guerrero la mañana de este 31 de mayo del 2023. Foto: Óscar Guerrero.

 

Sí hay responsabilidad de ex alcalde Iguala en la desaparición de los 43, revira madre de estudiante desaparecido

Texto: José Miguel Sánchez

Fotografía: Oscar Guerrero

Chilpancingo

Después de la absolución de José Luis Abarca Velázquez del caso de la desaparición de los 43 estudiantes de Ayotzinapa, Cristina Bautista Salvador, madre de Benjamín Ascencio Bautista, uno de los jóvenes desaparecidos, aseguró que el ex alcalde sí es culpable y reprobó la determinación del juez.

Ascencio Bautista señaló a la ex Procuraduría General de la República (PGR) y a su ex titular, Jesús Murillo Karam, de construir un expediente poco sólido, situación que generó que Abarca Velázquez fuera absuelto por los hechos ocurridos la noche y madrugada del 26 y 27 de septiembre del 2014 en la ciudad de Iguala.

La falta de un buen expediente, expuso, también generó que otros tantos implicados obtuvieron su libertad.

“Decimos como madres y padres ¿cómo no va a ser responsable? Claro que es responsable de la desaparición forzada de nuestros hijos, porque en ese momento estaba como presidente (municipal), así como ya hemos dicho como madres y padres todas las instituciones tenían conocimiento de que estaban atacando a nuestros hijos, desde el presidente de la República de ese tiempo, pasando por el ex gobernado Ángel Aguirre y José Luis Abarca, todos son responsables”, dijo Ascencio Bautista en entrevista al termino del aniversario número 41 de Radio Universidad Autónoma de Guerrero (Uagro), realizado en rectoría.

Con esta absolución emitida por el Tribunal Colegiado de Apelación del Décimo Noveno Circuito, con sede en Tamaulipas, Abarca Velázquez fue considerado inocente en la desaparición de los 43 estudiantes de Ayotzinapa,

Tal como la documentó el día de ayer Amapola, periodismo transgresor, el Tribunal absolvió al ex alcalde de Iguala después de considerar que el Ministerio Público Federal no aportó pruebas suficientes que acreditaran que participó y tuvo responsabilidad en la desaparición de los 43 estudiantes.

Abarca Velázquez ya fue sentenciado a 92 años de prisión por el secuestro de los activistas Arturo Hernández Cardona, Félix Bandera Román y Ángel Román Ramírez.

La madre de Benjamín aclaró que el abogado de ellos aún no tienen la notificación de la absolución del ex alcalde de Iguala.

Lo que preocupa a las madres y padres de los 43 desaparecidos, dijo, es que por el deficiente proceso más personas implicadas en el caso puedan salir de prisión.

“Como madres y padres nos preocupa que ya va a terminar su mandato (de Andrés Manuel López Obrador) y él se comprometió, cuando lo fuimos a verlo a Iguala, durante su campaña, a que va a esclarecer los hechos antes de que termine su mandato y nosotros no queremos llegar a otro año más sin resultados, no podemos dejar en el olvido el caso”, mencionó.

También reprochó que aún no da resultados el actual fiscal especial del caso Ayotzinapa, Rosendo Gómez Piedra, nombrado por el presidente López Obrador, en sustitución de Omar Gómez Trejo.

“Como madres y padres si vemos obstáculos en la Marina, en el Ejército, el Batallón 27 de Iguala, todos ellos no quieren entregar los expedientes a los expertos y expertas y nuestra exigencia es que entreguen todos los archivos para llegar a la verdad”.

Otra exigencia que hacen las madres y padres es la reactivación de 18 órdenes de aprehensión contra militares implicados en el caso, “como fiscal especial es fácil, pero no lo quieren hacer”.

 

Ingresan a panteón forense de Chilpancingo 28 cadáveres, ya suman más de 700 

Tecto: Jesús Guerrero

Fotografía: Oscar Guerrero

Chilpancingo

 

Personal del Servicio Médico Forense (Semefo) y de la Fiscalía General del Estado (FGE) llevaron 28 cadáveres en las gavetas del cementerio forense de Chilpancingo la mañana de este miércoles.

Se trata de cadáveres que sin identificar y que estaban en los semefos de Chilpancingo y Acapulco.

Uno de los motivos del traslado de los 28 cadáveres es el sobrecupo que existe en unidades forenses de estos municipios del estado; ocupan el primero y segundo lugar en índices de homicidios.

A las diez de la mañana, agentes de la Policía Ministerial, peritos de la FGE, personal del Semefo y policías estatales arribaron a las instalaciones del panteón forense para realizar el traslado.

Los 28 cadáveres fueron introducidos a las gavetas. Todos tienen su estudio genético, comentó un servidor público de la FGE.

El número de cadáveres depositados en este cementerio forense, ubicado en la colonia Santo Domingo, al poniente de esta capital, ya rebasa los 700.

Fue en el 2016 cuando empezó a funcionar este panteón forense derivado de la saturación de cadáveres que había en las morgues de Chilpancingo, Iguala y Acapulco.

El sobrecupo de víctimas en estas unidades forenses evidencia la criminalidad que existe en Guerrero.

La Secretaría de Seguridad Pública federal informó haces unos días que en Guerrero diariamente son asesinadas cuatro personas.

La jornada violenta del martes pasado en Chilpancingo lo evidencia: tres hombres fueron asesinados a balazos y otro resultó herido en diferentes hechos.
En Iguala, un hombre fue calcinado, y en Acapulco un taquero resultó herido de bala y murió.

 

Salir de la versión móvil