Las obras en Chilpancingo del recién fallecido escultor Víctor Manuel Contreras, en el abandono oficial

En Chilpancingo tiene cuatro obras a las que, de acuerdo con el cronista Héctor Contreras, no les dan mantenimiento ni el reconocimiento que merecen por ser patrimonio de la ciudad


Texto: Itzel Urieta

Fotografía: Oscar Guerrero

Chilpancingo

Chilpancingo tiene cuatro obras del escultor internacional Víctor Manuel Contreras, las cuales están en el olvido y en el abandono por parte de las autoridades, denunció el periodista, escritor y cronista de la ciudad, Héctor Contreras Organista.

Víctor Manuel Contreras falleció apenas el 25 de mayo pasado, y ninguna autoridad ni municipal ni estatal dedicó una esquela en reconocimiento de su aportación artística a Chilpancingo y Guerrero.

“Es lamentable que nadie haya hecho algo, una esquela o reconocimiento a Víctor Manuel por su gran labor y las obras que son patrimonio de todo Chilpancingo”.

El artista tiene obras en 74 ciudades alrededor del mundo, entre las que destacan París, Bruselas, Denver, San Antonio, Nueva York, Cuernavaca, Guadalajara, Acapulco y Chilpancingo.

En Chilpancingo, Víctor Manuel Contreras tiene cuatro obras a las que, de acuerdo con Contreras Organista, no les da mantenimiento ni el reconocimiento que merecen.

Las esculturas de Víctor Manuel Contreras tienen un espacio en gran parte del centro de Chilpancingo. El himno al trabajo y El hombre hacía el futuro forman parte de la Plaza Cívica Primer Congreso de Anáhuac. Están en la fachada principal del edificio que hoy es el Ayuntamiento de Chilpancingo, antes Palacio de Gobierno.

Las otras dos se ubican en la Alameda Granados Maldonado: el Monumento a la Madre y el Monumento a Los niños héroes.

Estás esculturas fueron creadas en 1972, por encargo del entonces gobernador interino Israel Nogueda Otero, para conmemorar la erección del estado de Guerrero.

La encomienda fue crear un grupo de esculturas para embellecer la capital de Guerrero.

En entrevista, para Amapola, periodismo transgresor, Contreras Organista contó parte de la vida de Víctor Manuel, sus obras y su estancia en Chilpancingo.

“Víctor Manuel era el escultor más importante del mundo, un hombre muy inteligente y sencillo, iba al café, platicaba con todos nosotros”, cuenta.

De acuerdo con la Enciclopedia Guerrerense, Víctor Manuel Contreras nació en Atoyac, Jalisco, el 6 de agosto de 1941, sus primeros pasos dentro del arte fueron en la Academia de San Carlos de la Ciudad de México.

A los 15 años viajó a Nueva York e ingresó al Instituto de Arte Moderno, donde se especializó en escultura y pintura.

Tomó cursos de psicología, filosofía e historia del arte en la Universidad Bucconni, Italia y otros más de dibujo, pintura, escultura y modelado en la Academia de Arte de Brera, en Milán.

En 1961 ingresó a la Escuela Superior de Bellas Artes de París. Asistió a la Sorbona, donde hizo cursos de Filosofía del Arte, Historia y Civilización Francesa.

Regresó a México en 1965 e ingresó a trabajar a la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM) y a la Universidad Autónoma de Guerrero (Uagro), donde impartió la materia de Historia del Arte en la Facultad de Humanidades.

A través de estas dos universidades organizó siete festivales culturales internacionales que fueron presentados en Cuernavaca, Chilpancingo, Taxco y Acapulco. En la Uagro estableció el Museo de Pintura Contemporánea.

De sus obras en Chilpancingo, Contreras Organista contó que “en la época de René Juárez Cisneros hubo un temblor muy fuerte que cuarteó el palacio y se ordenó que se retiraran las esculturas para reparar los daños del edificio”.

En el caso del Hombre hacía el futuro, la escultura original tenía elementos ornamentales, como planetas, cometas y estrellas, que le retiraron para aminorar su peso y colocarla de nuevo en Palacio de Gobierno.

La obra Himno al trabajo la colocaron en la parte norte de la Plaza Cívica, lugar donde estuvo algunos años; en 2010 fue colocada frente al Ayuntamiento de Chilpancingo.

El Monumento a los Niños Héroes y el Monumento a la Madre permanecen en la alameda.

En 1972, el Monumento a la madre se colocó en una explanada construida para ella, pero en 1990, después de una remodelación, en ese espacio levantaron el Teatro hundido, y la escultura la movieron a una jardinera contigua, donde permanece.

Para Contreras Organista las esculturas están en el abandono y descuido institucional.

“El Monumento a la Madre está puesto sobre la tierra, eso la daña, no se le tiene el cuidado que merecen”, mencionó.

En el caso de las esculturas que están en la Plaza Cívica, las heces de las palomas las corroe y las desgasta.

 

Andrés Quintana Roo, el legislador por Yucatán que fue parte del Primer Congreso de Anáhuac 

Texto: José Miguel Sánchez

Fotografía: Congreso de la Unión 

30 de mayo del 2023

Chilpancingo

 

Andrés Quintana Roo, como integrante del Primer Congreso de Anáhuac, fue el primer legislador por el estado de Yucatán, años después fue ministro de la Suprema Corte, desde donde impulsó la libertad de prensa.

Andrés Quintana Roo nació 1787, en Mérida, Yucatán, de familia acomodada, fue hijo del político liberal José María Quintana, quien era propietario de la primer imprenta de Yucatán, en la que se imprimieron los primeros periódicos liberales de la entidad.

Esto le permitió a Quintana Roo un acercamiento al pensamiento político liberal de aquella época.

En 1808 se trasladó a la Ciudad de México, donde se graduó de abogado y trabajó en el despacho del doctor Agustín Pomposo Fernández, lugar en el que conoció a Leona Vicario, mujer con la que se casó.

De acuerdo con la Real Academia de Historia (RAH), en 1810 el padre de Quintana Roo fue alcalde de Mérida, pero por coincidir con el pensamiento liberal de la época, en la que se hablaba de la independencia de las colonias, fue hecho prisionero por la corona española.

Por este hecho, Quintana Roo se incorporó a lucha por la independencia y se puso al servicio del insurgente Ignacio López Rayón.

Junto con López Rayón, Quintana Roo libró varias batallas militares durante la primer etapa del movimiento independiente.

Con la muerte de Hidalgo en 1811, López Rayón asume la jefatura militar del movimiento independentista y declina las tareas de propaganda a Quintana Roo, José Sixto Verduzco y José María Cos, estos tres personajes comienzan a editar y redactar distintos periódicos por todo el territorio nacional.

Conforme la lucha avanzó y con José María Morelos y Pavón a la cabeza, se decidió formar un gobierno y un órgano político que llevara las riendas del movimiento.

“Convocados los líderes insurgentes por Morelos a un congreso de unidad en Chilpancingo, sus trabajos se iniciaron en septiembre de 1813. Andrés Quintana Roo, diputado por Puebla y más tarde por Yucatán, formó parte de la comisión que eligió a Morelos generalísimo de los ejércitos y el 6 de noviembre de 1813, Quintana Roo, en calidad de presidente, redactó y encabezó la lista de firmantes del Manifiesto a la Nación, también llamada Acta de Independencia”, se lee en la biografía de Quintana Roo escrita por el Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México (INEHRM).

Por la persecución de las tropas realistas, los integrantes del Congreso de Chilpancingo se vieron en la necesidad de escapar de esta ciudad.


Te puede interesar: José María Morelos, el primer legislador de México


Los diputados se dispersaron por un tiempo mientras continuaba la lucha armada contra las tropas realistas.

En tanto, los encargados de redactar la Constitución, Quintana Roo, Carlos María de Bustamante y José Manuel Herrera, llamaron a una sesión para el 22 de octubre de 1814, en la ciudad de Apatzingán, Michoacán, donde se presentó públicamente el Decreto Constitucional para la Libertad de la América Mexicana, más conocido con el nombre de Constitución de Apatzingán.

Más tarde, Quintana Roo, perseguido por los realistas, redactó una carta dirigida al virrey ofreciendo su rendición y la de su esposa si se les concedía el indulto.

El virrey Apodaca accedió a esta petición, obligándoles a residir en Toluca hasta 1820, cuando se reconoció en México la vigencia de la Constitución de Cádiz.

Conseguida la independencia, en 1822 fue diputado al Congreso por Yucatán y Agustín de Iturbide le nombró subsecretario de Relaciones Exteriores e Interiores.

En abril de 1826 fundó el Instituto de Ciencias, Literatura y Artes.

En el periódico El Federalista Mexicano, que se publicó a partir de 1831, contribuyó a la defensa de las posiciones de Vicente Guerrero, denunciando su destitución y asesinato, y enfrentándose al gobierno que presidía Anastasio Bustamante.

También editó El Correo de la Federación y colaboró en El Fénix de la Libertad y en La Oposición, en los que defendió un liberalismo democrático e igualitario.

En 1831 fue nombrado ministro de la Suprema Corte de Justicia, cargo que mantuvo hasta su muerte en 1851.

La Real Academia de Historia (RAH) lo catalogó como un “poeta desde su juventud; escribió poemas de corte clásico y formó parte del grupo de románticos y neoclásicos, identificados con el liberalismo al que años después Ignacio Manuel Altamirano tituló los poetas de la Independencia. Fue un buen ensayista y un escritor abundante, como lo demuestran sus numerosos artículos periodísticos, sus discursos de prosa enérgica y los escritos políticos de la época insurgente”.

Murió el 15 de abril de 1851, y sus restos, junto con los de Leona Vicario, están desde 1910 en la Columna de la Independencia.

Este es el último texto de una serie que recopila las historias de los ocho primeros legisladores del Primer Congreso de Anáhuac que sesionó por primera vez en Chilpancingo, y es considerado por los historiadores como el primer órgano de gobierno de América Latina.

Imagen retomada del documento por el cual el Congreso de la Unión decretó inscribir en letras doradas el nombre de Andrés Quintana Roo en el salón de sesiones.

Este contenido está patrocinado por el Congreso del estado de Guerrero

¿Quién es Juan del Carmen y por qué los diputados exhortaron a la SEP incluirlo en los libros de Texto?

Texto: José Miguel Sánchez
Fotografía: Portada del libro Juan del Carmen: Insurgente en la Costa Chica de Guerrero 
15 de mayo del 2023
Chilpancingo

El coronel Juan del Carmen fue el lugarteniente de Vicente Guerrero y murió en batalla mientras defendía el sitio de Xonacantlán, hoy municipio de Alcozauca, en la Montaña de Guerrero. Por su participación en la Independencia, la actual legislatura del Congreso local exhortó a la Secretaría de Educación Pública (SEP) para que lo incluya en los libros de texto para el ciclo escolar 2023-2024.

De acuerdo con la Enciclopedia Guerrerense, Juan del Carmen nació en 1790 en la comunidad indígena de Cuananchinicha, ahora municipio de Tlacoachistlahuaca, a los 21 años se adhirió al Ejército Insurgente y se puso a las órdenes del general Vicente Guerrero.

Por su destacada participación en el movimiento armado fue nombrado lugarteniente de Vicente Guerrero y obtuvo el grado de coronel. A sus filas sumó habitantes de los pueblos originarios y afromexicanos.

Juan del Carmen acompañó a Vicente Guerrero en diversos combates por las hoy regiones de la Costa Chica y la Montaña, zonas ñuu savi y me’ phaa.

En 1817, Juan del Carmen se concentró, junto a Vicente Guerrero, en un fuerte en el cerro de Xonacatlán, lugar donde los realistas lo sitiaron y finalmente murió al recibir los disparos que iban dirigidos a Vicente Guerrero.


Te puede interesar: El centro de operaciones de Vicente Guerrero en la Montaña está en venta


Por tal motivo el Congreso local, en la sesión del 4 de mayo pasado aprobó por unanimidad un exhorto a la titular de la SEP, Leticia Ramírez Amaya, para incluir “la vida y obra del coronel Juan del Carmen en los libros de texto gratuitos correspondientes al ciclo escolar 2023-2024, como reconocimiento a este insigne hombre de la Costa Chica guerrerense que luchó por la libertad de México al lado del general Vicente Guerrero”, se lee en el exhorto.

Al presentar la propuesta, la diputada morenista Claudia Sierra Pérez dijo que hablar de Vicente Guerrero es recordar a sus correligionarios, “quienes en el momento en que la lucha independentista atravesaba por una etapa oscura, casi sin aliento ni esperanza impulsaron al general no sólo a continuar, sino que lo defendieron a costa de su propia vida para poder lograr una patria libre”.

Sierra Pérez mencionó que Juan del Carmen se distinguió “por ser un hábil insurgente que libró batallas sin tener derrota alguna frente a los realistas”.

“El liderazgo del coronel fue tanto, que incluso llegó a ser nombrado el segundo teniente en las filas de la insurgencia, y junto al general Guerrero recorrió lo que hoy es este estado de un extremo a otro, pasando por puntos fortificados y guarnecidos por el enemigo, asistiendo al llamado independentista de José María Morelos y Pavón”.

Los diputados locales exhortaron a la SEP para incluir a Juan del Carmen en la historia oficial para estudiantes de educación primaria por su destacada participación.

“De modo que su nombre sea conocido y recordado a lo largo y ancho del país, pues, gracias a sus proezas, la lucha de Guerrero por nuestra independencia no sólo continuó cuando estaba por extinguirse la llama, sino que pudo llegar a feliz término”, agregó la diputada en tribuna el día que presentó el exhorto y que fue aprobado.


Este  texto es patrocinado por el Congreso del estado de Guerrero

 

Alicia, la madre y creadora de los collares artesanales

Texto: Itzel Urieta

Fotografía: Oscar Guerrero

Chilpancingo 

 

Alicia Velázquez Morales se convirtió en emprendedora hace 12 años. Es originaria de Iguala, pero radica en Chilpancingo desde hace 15 años. Es madre de tres hijas y ellas fueron su motivación para emprender.

Sus tres hijas estudiaban, dos de ellas la licenciatura y la más pequeña el nivel medio superior.

Por esa razón y para aportar a los gastos de la casa, Alicia inició a realizar bisutería. En sus inicios creaba sus piezas con chaquirón, un material para elaborar bisutería.

Con el paso del tiempo, aprendió otras técnicas y mezcló nuevos materiales, como el paliacate. Maneja la técnica de alambrismo y ahora implementó un nuevo producto, los collares de gasa.

Los collares de gasa son realizados con una tela llamada chifón, es una tela sedosa de diferentes colores; Alicia les agregó el alambrismo.

Alicia enseñó el oficio a sus hijas; las tres aprendieron.

“Les fui transmitiendo esto a mis hijas para que sean mujeres independientes y no dependan de una persona, ahorita mis hijas también son emprendedoras”, menciona.

Además de sus hijas, también su nieta Nala es emprendedora, quien ya realiza pulseras de cristal.

Alicia sólo realiza collares y pulseras; son piezas únicas, porque son ideas que a ella le surgen. Expone que en este tipo de emprendimiento es importante innovar constantemente para no quedarse estancada.

Las técnicas de alambrismo y creaciones con paliacate todavía las hace, ahora en menor cantidad. Con los collares de chifón le va bien, tiene buenas ventas y clientas que siempre regresan a su emprendimiento por collares.

“No hago ningún collar igual, aunque tenga alguna tela del mismo color, no me gusta hacerlo igual”, agrega.

Los precios de los collares varían en diseño, pero el precio de casi todos es de 150 pesos.

Para realizar estos collares Alicia se tarda una hora, todo lo hace desde cero. Se le ocurre una idea, la imagina y después la crea.

Sus hijas también la apoyan con la elaboración.

Desde hace 12 años cada 10 de mayo es diferente para Alicia, porque es una de las temporadas más fuertes para las ventas. “Nos pasamos ese día (Día de las Madres) trabajando, vienen todas mis hijas y comemos aquí todas juntas, ya después festejamos”.

El emprender implica sacrificios para Alicia, además de ser madre y esposa dedica su tiempo a crear sus collares, hacer publicidad y entregarlos, por eso en ocasiones ha pensado en dejar su trabajo.

Hay algo que la detiene. “A veces me pregunto, pues, si no trabajo, ¿qué voy a hacer?”.

De las cosas más difíciles a las que se enfrenta Alicia como emprendedora es el regateo.

Alicia no cuenta con un local físico, realiza las entregas en el centro de la ciudad; recientemente se integró a Selva Verde, un colectivo que apoya a los emprendedores y emprendedoras que como Alicia no tienen un local fijo para entregar sus productos.

Alicia sí tuvo un local, pero la pandemia por Covid 19 y las bajas ventas cerró; recuerda que en ocasiones no tenía para paga la renta del lugar.

“No me veo en un futuro en un local porque es un sueño que no se puede, muy pocos valoran lo artesanal”.

Otra habilidad de Alicia es la impartición de talleres para crear collares, también de algunas manualidades como las cortinas guerrerenses para el Día de las Madres, un arreglo que colocan en la entrada de las puertas en señal de festejo.

Eso le permite conocer y hacerse amiga de otras emprendedoras.

Uno de sus mayores sueños es realizar envíos internacionales y que su emprendimiento lo conozcan fuera del país, y crezca y prospere.

Emprender salvó a Alicia de su estrés, preocupaciones y tristeza, además de que le generó un ingreso económico.

También inspira a sus hijas y a otras mujeres a emprender en sus talleres.

Ser madre, esposa, abuela y emprendedora implica disciplina, cualidad que Alicia sin duda posee.

“Me gustaría decirle a todas las mujeres que quieren emprender que lo intenten, que no se queden con las ganas, es mejor decir que lo intentaron a quedarse con las ganas”.

Regalos artesanales, una nueva opción para este Día de las Madres

Texto: Itzel Urieta

Fotografía: Óscar Guerrero 

09 de mayo del 2023

Chilpancingo

 

Rosas de listón, bisutería artesanal, cortinas de papel crepé, ropa bordada y productos naturales, son algunos de los productos que emprendedores y emprendedoras de Chilpancingo ofertan para regalar este 10 de mayo, Día de las Madres. Estos emprendedores se colocaron en el  centro de la capital.

El 10 de mayo, los regalos más populares son las rosas, bolsas, ropa y chocolates.

El bazar Mamás Artesanal nació hace tres años, organizado por la activista LGBT y mujer trans, Chiquis Demetria Patrocinio, y es una alternativa a los regalos más comerciales.

Hay 65 emprendedores y emprendedoras que ofertan sus productos.

El objetivo de Chiquis es visibilizar a las artesanas y artesanos, es por ello que en el bazar Mamás Artesanal, la mayoría de quienes venden hacen sus productos a mano, desde cero.

“El bazar Mamás Artesanal nació en el Covid-19, porque no teníamos donde vender. Nosotros somos emprendedores y artesanas, vivimos de esto”, mencionó Chiquis.

De lo que más se vende en estas fechas son las cortinas de papel crepé, las cuales se han convertido en una tradición.

Son cortinas coloridas, decoradas con flores, imágenes y con frases como, “Te amo mamá”; las colocan generalmente en las puertas de las casas de las mujeres que son madres.

Claudia Rodríguez, es una de las emprendedoras que vende cortinas, sus precios varían. Van desde 100 pesos a 250.

“Depende del modelo es el precio. Esta es la fecha más fuerte para nosotros”, dijo Claudia.

Las rosas de listón o rosas eternas también son otra alternativa que tomó popularidad en los últimos meses.

A diferencia de las rosas tradicionales, estás son hechas de listón, a mano y su precio va de 50 a 700 pesos. Depende la cantidad y el  modelo de las rosas.

Juan busca el regalo para su madre, este año optó por una caja de rosas de listón de 300 pesos. Contó que todos los años le da algún detalle a su madre. Eligió estas rosas porque le parecieron “novedosas y nunca se van a marchitar”.

“Pregunté en florerías y varía el precio, pero la mayoría son de 400 o 500 pesos para arriba”, comenta.

Además del bazar Mamás Artesanal, otros comerciantes se colocaron en el centro de la ciudad con sus ventas con productos variados como bolsas, maquillaje, ropa,  tazas y perfumes.

El bazar estará del 9 al 12 de mayo, ese día se retirarán por los festejos que tienen previstos el Ayuntamiento municipal. Se volverán a colocar el 14 y se retirarán definitivamente el 17.

Todavía hay espacio para la compra de regalos. “Vengan a consumir, aquí están los verdaderos artesanos y emprendedores”, dice la Chiquis al convocar a los audiencias a consumir local.

 

Los festejos del Día de la Cruz y la petición de los albañiles por trabajo y bienestar

Texto: Itzel Urieta

Fotografía: Oscar Guerrero

03 de mayo del 2023

Chilpancingo

Bajo el sol caliente de mayo, Chuy Gómez, Isaac Luján y Fredy Gómez arman castillos con alambres y varillas dentro de una excavación que pronto se convertirá en una casa.

Es 3 de mayo, en un costado de la construcción, sobre un par de tinacos, está una cruz de madera decorada con papel crepe de colores verdes.

La tradición católica marca que este día se celebra el Día de la Santa Cruz. También se considera como el día de los albañiles.

Por esa razón Chuy, Isaac y Fredy tienen su cruz, la cual para ellos, como trabajadores de la construcción, representa una petición para que nunca falte el trabajo y sean protegidos de cualquier accidente.

Chuy es quien más tiempo lleva como albañil, 10 años. Empezó en este oficio cuando tenía 15 años, ahora tiene 25, y el trabajo de la albañilería es su único sustento económico.

Lo que hoy construyen estos tres trabajadores próximamente será una casa habitación, con una accesoria y una cisterna que estará ubicada en una de las calles de la colonia Plan de Ayala, al poniente de Chilpancingo.

Ellos nunca han tenido un accidente en su trabajo, pero saben las dificultades y el peligro que representa ser albañiles.

Aún desconocen de cuántos pisos será la vivienda que construyen, pero por la cimentación que llevan creen que será de tres pisos.

Esta construcción, ubicada en la esquina de una ladera, pudo tener más avances, pero de acuerdo con los trabajadores la máquina excavó mal los cimientos y a pico y pala corrigieron los errores.

Por ser día del albañil los tres trabajadores laboraron solamente hasta medio día.

Posteriormente los trabajadores de “cuchara”, como también se les conoce, gozaron de una rica comida acompañada por cervezas y mezcal.

La cruz la colocaron en un poste de madera que es el punto más alto de la construcción y lo hacen con la fe de tener más trabajo y bienestar, dijo Isaac.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Trabajadores de gasolinera que adoptaron un perrito piden a la ciudadanía que propongan un nombre

Texto: Itzel Urieta
Fotografía: Facebook Also Aeropuerto y Oscar Guerrero 
23 de abril del 2023

Chilpancingo

 

Hace unos cinco días un perro mediano, color café, que presentaba golpes en el cuerpo y tenía hambre llegó a la gasolinera Also aeropuerto, ubicada el norte Chilpancingo.

Al ver en la situación en que estaba el can, los trabajadores de la estación decidieron adoptarlo; le dieron atención médica, alimento y agua.

Es uno de los 90,000 perros en situación de calle que, de acuerdo a datos de asociaciones protectoras, hay en la capital.

«Le dimos atención amor y cuidados y desde entonces se quedó para alegrar nuestra vida, la de nuestros clientes y visitantes», mencionó uno de los trabajadores de la gasolinería.

El perrito adoptado por los trabajadores convive con sus nuevos cuidadores y compañeros. Foto: Oscar Guerrero

También le asignaron un lugar para dormir, debajo de las escaleras de las oficinas.

«Le hemos dado su uniforme porque es parte de nuestra gran familia», comentó uno de los trabajadores.

Cada vez es más común que haya perros comunitarios, es decir, aquellos que no tienen un dueño en particular pero que la comunidad alimenta y les ofrece cuidados básicos.

El perro de la gasolinería se convirtió en uno comunitario al ser adoptado por los trabajadores.

Tiene más cercanía con una de las trabjadoras; ella comenzó a darle de comer y el perrito comenzó a seguirla hasta su trabajo, según lo relatado por otros trabajadores.

El perrito lleva cinco días con ellos, pero ya se adaptó a su nuevo espacio, aunque se va de a ratos, pues, se crió en la calle, pero siempre regresa a tomar agua, a comer o simplemente a descansar.

Los trabajadores ya lo adoptaron y ahora le buscan un nombre. A través de sus redes sociales lanzaron una convocatoria abierta a la ciudadanía para elegirle un nombre para su nuevo compañero.

 

El personal de la gasolinera Also colocó el uniforme oficial al perrito recién adoptado. Foto: Retomada del Facebook Also Aeropuerto


Este texto es parte de una iniciativa de Amapola periodismo para sensibilizar a la sociedad acerca del respeto y cuidado de los animales.

En este creemos que los altos índices de violencia en México, expresado principalmente en la tasa de homicidios, están relacionados a la falta de respeto a la vida.

El cuidado o maltrato a los animales silvestres y domésticos demuestran nuestra calidad humana.

¡No maltrates, protege!

Plaza central de Chilpancingo, un espacio con muchos cambios y recuerdos para los capitalinos

Texto: Itzel Urieta

Fotografía: Amílcar Juárez

17 de abril del 2023

Chilpancingo

 

La plaza central de Chilpancingo es un lugar donde converge la historia y los recuerdos de los capitalinos; los edificios históricos que la rodean y los habitantes que descansan en ellos conviven de mañana, tarde o noche. Todo eso forma parte del paisaje cotidiano del centro de la ciudad.

En medio de la plaza central está el kiosco, enfrente la Catedral de Santa María de la Asunción y a un costado la Plaza Cívica Primer Congreso de Anáhuac.

Alrededor y en distintas partes de la plaza central hay diversos árboles y jardineras que decoran el lugar.

La mayoría de estos árboles son grandes, frondosos y con hojas verdes; no todo el tiempo es así, también hay árboles descuidados que necesitan atención.

Ese espacio no siempre estuvo como ahora. La última remodelación y más importante fue la de 1981, ordenada por el entonces Alejandro Cervantes Delgado.

Lo que hoy conocemos como plaza central hace 200 años fue el Jardín Bravo, después Jardín Cuellar y en la actualidad esta divida en dos partes, en el jardín central y la Plaza Cívica Primer Congreso de Anáhuac.

En el jardín central permanecen algunos árboles y jardineras y algunos boleros optaron por quedarse debajo de los árboles, donde realizan su trabajo.

Los árboles y jardineras sirven como punto de encuentro y brindan sombra a quienes se sientan a esperar a alguien o para quienes deseen descansar en ese lugar.

Pasó por algunas remodelaciones, momentos en los que integraron estatuas y monumentos.

En 1981 construyeron el paso desnivel, que corre por debajo de la plaza central, anteriormente la calle corría sobre lo que hoy es el Museo Regional de Guerrero y la Catedral de la Asunción.

En un primer momento se le conoció como Jardín Bravo porque a un costado vivió el insurgente Nicolás Bravo, en el lugar donde hoy esta la Secretaría de Cultura del estado.

Lo que hoy es la Plaza Cívica Primer Congreso de Anáhuac hace 100 años, de acuerdo con una litografía que pertenece al Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), estaba llena de jardineras y arboles y al centro un monumento a Nicolás Bravo.

De acuerdo con el historiador Héctor Gutiérrez Muñoz, la estatua de Nicolás Bravo quedaba exactamente frente a la entrada del hoy Museo Regional, en aquel entonces Palacio de Gobierno, «y cuando se abría la puerta, dentro hay un mural de Cuauhtémoc que esta con los brazos abiertos, parecía que Bravo y Cuauhtémoc estuvieran retándose», contó.

Datos del cronista Edgar Pavia Miller mencionan que el jardín Bravo fue demolido en su totalidad en 1950, durante el gobierno de Raymundo Abarca Alarcón «para hacer una plaza que al parecer sólo le gustaba a él y a quien la hizo, y probablemente ni a ellos, tal vez sólo la hicieron para ganar algunos pesos. Pero por esa avaricia destruyeron vestigios históricos e identidad de muchos años», relató el investigador de la historia de Chilpancingo en un artículo sobre la plaza central.

Algunos de los problemas a los que se enfrenta la actual plaza central es con sus árboles, en tantas remodelaciones que hubo muchos fueron cortados y otros más cambiados.

Desde hace 100 años que el jardín lucía natural, los arboles que había eran nativos y endémicos de la zona, algunas especies de burceras, balanzos y arbustos nativos era lo común que había en el jardín Bravo y Cuellar.

Con las remodelaciones estas especies de arboles fueros desplazadas por flora traída de otras partes del mundo por una cuestión estética.

Actualmente la especie que predomina en la plaza central son ficus, laurel de la india y roble rosa, arboles endémicos de países de Asia y Australia.

De acuerdo con la directora del Herbario de la Universidad Autónoma de Guerrero, Natividad Herrera Castro, la introducción de esta especie de arboles desplazan a las especies nativas y endémicas de la región.

«Además al requerir condiciones especiales, necesitan muchos cuidados, como agua y estar constantemente podándolos para que se vean bonitos y eso implica mucho dinero obviamente», mencionó Herrera Castro.

La falta de estos cuidados en ocasiones genera que arboles se sequen y mueran, como es el caso de uno que esta a un costado del quiosco.

La mitad de dicho árbol está completamente seco y ninguna autoridad municipal lo voltea a ver.

Aunque sin especias de árboles introducidas, eso no impide que se vuelvan alguna referencia, el conocido como árbol de los huevones es un Laurel de la India que se convirtió en un sitio de referencia para todo Chilpancingueño.

Transcurre la cotidianidad en el parque principal del centro de Chilpancingo donde confluyen jóvenes estudiantes, niños y vendedores. Foto: Amílcar Juárez.

 

 

José María Murguía y Galardi, el primer presidente del Congreso de Chilpancingo 

Texto: José Miguel Sánchez

Fotografia: INAH

abril del 2023

Chilpancingo

 

José María Murguía y Galardi fue un político, militar y escritor que participó en la independencia de México. Además fue el primer presidente del Primer Congreso de Anáhuac, celebrado en Chilpancingo en 1813.

Antes de ser el primer presidente del Primer Congreso de Anáhuac, Murguía y Galardi tuvo otros cargos políticos importantes en su natal Oaxaca.

Murguía y Galardi comenzó su carrera política en 1876, como alcalde ordinario de la ciudad de Oaxaca, cargo que desempeñó hasta 1809, posteriormente fue el encargado de recolectar los impuestos en el estado.

Para 1812, año en que las tropas de José María Morelos y Pavón entran a Oaxaca, era parte de la Junta de Seguridad y Defensa, por lo que negoció con Morelos para lograr una toma pacífica de la ciudad.

Después de la toma de Oaxaca por las tropas insurgentes, fue nombrado por el mismísimo Morelos como el intendente insurgente del estado de Oaxaca.

Poco se sabe de la relación entre Murguía y Galardi y Morelos, y hasta la fecha los historiadores no explican por qué Morelos dejó en el cargo de intendente insurgente a un personaje que siempre perteneció a la élite oaxaqueña.

La teoría más aceptada, de acuerdo con el artículo José María Galardi y el Congreso de Chilpancingo del historiador oaxaqueño Carlos Sánchez Silva, es que Morelos vio en él un personaje «idóneo que podía servir de puente entre los dos bandos».

«La élite oaxaqueña veía en él (Murguía y Galardi) un personaje perfecto para salvaguardar sus intereses», se lee en artículo de Sánchez Silva.

De acuerdo con el mismo artículo, en el Archivo General de Oaxaca existe un gran número de expedientes en los que las familias ricas de ese estado denunciaban despojos y pleitos por parte de los insurgentes.

«Como un verdadero malabarista, Murguía y Galardi trató de encontrar la solución más salomónica que no perjudicara a los miembros de la élite, pero ya también mantuviera contenta a la dirigencia insurgente».

Para 1813 y ante la insistencia de Morelos de tener un órgano de gobierno formal que dirigiera el rumbo de la causa insurgente convoca para el 13 de septiembre en Chilpancingo al Primer Congreso de Anáhuac.

Por eso, Murguía y Galardi es electo en Oaxaca para representar a su estado en el Congreso de Chilpancingo.

En el acta de la primer sesión del Congreso de Chilpancingo aparece Murguía y Galardi como presidente de la sesión y fue él quien le tomó protesta como generalísimo de las tropas insurgentes.

«Lo cierto es que la labor de Murguía y Galardi fue efímera: el 17 de septiembre aparece como presidente (del Congreso); un día después, el 18, su suplente, el doctor Manuel Sabino Crespo ya lo había sustituido».

Después de eso Murguía y Galrdi regresó a Oaxaca a ocupar su puesto como intendente insurgente hasta la toma de la capital por las tropas realistas a principios de 1814.

Una vez que el gobierno español reconquistó Oaxaca de las tropas insurgentes se colocó un Cabildo Eclesiástico para juzgar a quienes colaboraron con el gobierno insurgente.

El Cabildo Eclesiástico acusó a Murguía y Galardi de «infidencia contra su monarca» y aunque no fue sentenciado a muerte como otros líderes insurgentes sí desapareció de la escena política hasta 1820.

Con la declaración de independencia y la instalación de un Congreso Constituyente para naciente nación, Murguía y Galardi reapareció y fue electo diputado por la provincia de Oaxaca en 1820 y posteriormente primer gobernador de 1823 a 1824.

Durante su gobierno y gestión se promulgaron el Acta Constitutiva del Estado de Oaxaca y la Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos de 1824.

“Después de una azarosa y exitosa carrera política, Murguía y Galardi se retira a la vida privada para escribir su obra Estadística del estado de Oaxaca, obra de ocho volúmenes que concluyó en 1828 y por el que recibió el apodo de Padre de la estadística oaxaqueña”.

Después de la publicación de su obra, Murguía y Galardi desaparece de la vida pública completamente; se desconoce la fecha exacta de su muerte.


Este contenido es patrocinado por el Congreso del estado de Guerrero 

Las aguas frescas del centro, el punto de referencia de cualquier chilpancingueño

Texto: Itzel Urieta

Fotografía: Oscar Guerrero

Chilpancingo

 

En el centro de Chilpancingo, a un costado de la catedral Asunción de María, un puesto de aguas frescas de diferentes sabores resalta entre el resto de los locales, es la Refresquería Armida que desde hace 37 años quita la sed de muchos que cruzan por el zócalo.

Felícita Mayares Armenta es la encargada de ese puesto, antes de ser ella la encargada estuvieron sus hermanas: Armida, quien le puso el nombre al puesto, después Rosa María y Reyna. Pero antes de todas ellas, Adolfina Armenta Villegas, madre de Felicita, a quien le dan el crédito de fundadora de la refresquería.

Al principio el puesto estuvo cerca de lo que ahora es la sede el Ejecutivo estatal.

En 1985, con la remodelación del zócalo, reubicaron el puesto al lugar actual.

Los colores de las aguas frescas que visten los vitroleros es el principal atractivo del puesto. Felícita prepara entre 11 y 13 sabores de agua diferentes todos los días. Naranja, jamaica, melón, horchata, guanábana, frutas de temporada son las sabores que más ofrece.

En los vitroleros se enfrían con grandes trozos de hielo, lo que hace más atractivas las aguas al mediodía, sobre todo en esta temporada de calor. En los últimos días Chilpancingo la temperatura alcanzó los 29 grados centígrados.

De acuerdo con habitantes de Chilpancingo hace algunos años eran tres puestos de aguas frescas los que estaban en este lugar. Se convirtió en un punto de referencia para los chilpancingueños.

“Era un punto de referencia. Alguien decía, ¿dónde nos vemos? y, pues, respondíamos ahí en las aguas, y ya todos sabían dónde”, mencionó Roberto Juárez, un habitante de Chilpancingo.

De los tres puestos de aguas frescas sólo queda Refresquería Armida.

“Las meras originales, pues, fallecieron, y la siguiente generación, pues, se casaron o se dedicaron a otros trabajos”, comentó Felicita.

Ella dedica su mayor tiempo a la venta de aguas frescas. Es el ingreso que la mantiene a ella y a su familia.

La mejor temporada es la de calor; las aguas que más vende en esta temporada son las de naranja y sandía.

“En temporada de calor es cuando tenemos que aprovechar para hacer nuestro guardadito, porque llegando las lluvias ya, se acaba”.

Los precios varían, el litro cuesta 28 pesos y el medio 17; Felicita trata de mantener los precios accesibles. Atiende su puesto de nueve de la mañana a nueve de la noche.

Pero el trabajo no comienza a las nueve de la mañana, desde una noche antes Felicita comienza a preparar las aguas que son las más “laboriosas”.

Pone a remojar el arroz para el agua de horchata, hierve la jamaica y llega al puesto a las siete de la mañana, ahí prepara todo.

La temporada en la que menos tuvo ventas fue en la pandemia por la Covid-19, la gente no salía, las ventas bajaron y ella cerró su local.

Las aguas de Felícita son hechas con frutas naturales y frescas como las hacía su mamá. Trata de mantener esa esencia y darle lo mejor a sus clientes.

Por diferentes circunstancias el puesto de Felícita es el único que queda en ese lugar y genera empleos; paga a dos empleadas que la ayudan.

“Es mi negocio, es mi trabajo, de aquí comemos, de aquí vestimos”, mencionó.

Siguen sin reponer la velaria del Teatro Hundido en la alameda

Texto: Amapola Periodismo

Fotografía: Oscar Guerrero

Chilpancingo

Dos años después de que colapsó la velaria que cubría el Teatro Hundido de la Alameda Granados Maldonado, en Chilpancingo, no es rehabilitada.

El 7 de abril del 2021, todavía en la administración del ex presidente Antonio Gaspar Beltrán, una parte de la velaria de unos 10 metros de diámetro que cubría el Teatro Hundido colapsó y optaron por retirarla para un percanse a las personas que se sientan o pasan por ese lugar.

En ese entonces, Protección Civil Municipal reportó que la causa del colapso fue el deterioro y desgaste de la velaria que fue colocada en el 2013, además «de las fuertes corrientes de aire» que pasaron en esos días.

La velaria fue retirada en su totalidad el 8 de abril del 2021 junto con la estructura que la sostenía.

El gobierno de Gaspar Beltrán comentó que la velaria sería instalada nuevamente, en septiembre de 2021, cinco meses después del incidente, Gaspar Beltrán dejó el cargo como presidente municipal sin colocar la velaria.

El Teatro Hundido es uno de los lugares más visitados por los chilpancingueños, para muchos es un punto de encuentro, para otros un lugar de descanso, principalmente para los estudiantes de las preparatorias y de la secundaria que están cerca del teatro.

Además de ser concurrido, era un lugar donde se realizaban eventos culturales como conciertos, bazares y concursos.

Actualmente el lugar ya no es utilizado para los eventos, el último fue la eliminatoria del certamen de Flor de Noche Buena del barrio de Santa Cruz, en noviembre del año pasado.

En la administración de la actual presidenta, Normal Otilia Hernández Martínez, tampoco han restaurado o intentado colocar una nueva velaría.

En mayo del 2022, Hernández Martínez realizó una remodelación en la Alameda Granados Maldonado; quitó el monumento a los caídos del movimiento de 1960 y una fuente, y colocaron juegos infantiles para niños.

La Asamblea Popular de los Pueblos de Guerrero (APG) se pronunció en contra de dichas remodelaciones y quitaron las resbaladillas y columpios colocados en el lugar.

Aun con la remodelación, la velaria no fue contemplada.

«Yo pienso que sí hace falta, aquí es un lugar donde muchos venimos a descansar un rato después de clases, nos sentamos en las escaleras del teatro y nos cubría del sol, ahora que no hay velaria, pues, nos tenemos que aguantar y más en esta época de calor», mencionó Maritza González, estudiante de la Facultad de Enfermería.

El único cambio que ha tenido el Teatro Hundido en esta administración es la colocación de algunos tendidos de colores y de papel.

Hasta el momento Hernández Martínez no informa si tiene algún proyecto para colocar la velaria que por muchos años dio sombra a los chilpancingueños.

 

Marco Antonio, de un accidente a ganar medallas nacionales

Texto: Itzel Urieta

Fotografía: Oscar Guerrero

Chilpancingo

 

Marco Antonio Cortez Molina tiene 18 años. Pronto ingresará a la universidad, tiene tres opciones de carreras para estudiar.

Las opciones para estudiar son una Escuela Normal para convertirse en docente, Ingeniería Civil o Ingeniería en Computación. Se perfila más por las ingenierías.

Utiliza una silla de ruedas para moverse y realizar sus actividades diarias. A Marco Antonio lo atropellaron cuando tenía 12 años, 12 de febrero del 2017, derivado de ese accidente y de una negligencia médicale hicieron la amputación de sus piernas arriba de las rodillas.

«Mi vida era de lo más normal, hubo un accidente automovilístico y yo estaba en una pared, el carro me presionó hacia la pared», recuerda Marco Antonio.

En el hospital tuvieron un descuido y le dio una gangrena avanzada, lo que le provocó la muerte de tejido corporal, y como consecuencia de la falta de irrigación sanguínea o una infección bacteriana grave, le amputaron ambas piernas.

Entonces cursaba el primer año de secundaria. Después del diagnóstico y la amputación vivió cuatro años en depresión, pero eso no le impidió terminar la secundaria.

Tuvo compañeros comprensivos y solidarios que lo apoyaron en ese proceso escolar y de adaptación. Su familia tampoco lo dejó.

El presidente del Club de Deporte Adaptado Avispones de Chilpancingo, Alejandro González Iturio, lo invitó a integrarse al club. Este es un espacio para que las personas con discapacidad se desarrollen en alguna disciplina deportiva.

Marco Antonio se animó a conocer el club, y desde el primer momento se sintió cómodo y le gustó el ambiente.

«Me gustó mucho el ambiente, convivir con personas con diferentes tipos de discapacidad».

Marco Antonio inició con basquetbol, después se aperturaron otras disciplinas y, entonces, comenzó a entrenar lanzamiento de disco, lanzamiento de jabalina y lanzamiento de disco.

A dos años de su ingreso al club, Marco Antonio ya no tiene depresión y nota muchos cambios y mejoras en su vida, tanto físicas como emocionales.

«Empecé aquí a hacer deporte y me empecé a independizar, a salir solo. Empecé a hacer las cosas de aseo personal por mi cuenta».

Diego Cortez Reyna, el entrenador del club, practica con Marco Antonio sus disciplinas, desde que le propuso iniciarse en este espacio.

Campeón nacional

Marco Antonio ya es campeón nacional y una promesa para el deporte adaptado en Guerrero.

En noviembre de 2022 participó en Hermosillo, Sonora, en los Juegos Paranacionales Juveniles, organizados por la Comisión Nacional del Deporte (CONADE). Participó en impulso de bala y lanzamiento de bala.

Marco Antonio trajo buenos resultados, en impulso de bala se colocó en segundo lugar rankeado y en lanzamiento de disco ganó la medalla de oro.

En esa competencia tuvo una «experiencia bonita» y fue la primera vez que viajó en avión.

Le tocó competir con un atleta que llevaba cuatro años consecutivos con medallas de oro, eso no fue obstáculo para que Marco Antonio lograra una medalla para el estado de Guerrero.

Esa fue su primera medalla y su primera competencia nacional.

En marzo fueron los 44 Juegos Nacionales Deportivos en Silla de Ruedas y Amputados, Uruapan 2023. En esta competencia Marco Antonio no logró ninguna medalla, sí obtuvo buenos resultados y se colocó entre los mejores a nivel nacional.

Participó en impulso de bala, lanzamiento de jabalina y lanzamiento de disco. En la primera disciplina obtuvo el tercer lugar rankeado; los lugares rankeados no alcanzan medalla porque hay una marca de premiación; tienen que alcanzar esa marca para lograr medalla.

En el lanzamiento de disco y jabalina se posicionó entre los mejores 10 atletas a nivel nacional.

Marco Antonio quiere conseguir más medallas y se prepara para su próxima competencia en Jalapa, Veracruz, el 26 de abril próximo.

«Mi meta es llegar a unos juegos paralímpicos y a un internacional representando a México. Todo se puede en esta vida, querer es poder».

 

Salir de la versión móvil