Andrés Quintana Roo, el legislador por Yucatán que fue parte del Primer Congreso de Anáhuac 

Texto: José Miguel Sánchez

Fotografía: Congreso de la Unión 

30 de mayo del 2023

Chilpancingo

 

Andrés Quintana Roo, como integrante del Primer Congreso de Anáhuac, fue el primer legislador por el estado de Yucatán, años después fue ministro de la Suprema Corte, desde donde impulsó la libertad de prensa.

Andrés Quintana Roo nació 1787, en Mérida, Yucatán, de familia acomodada, fue hijo del político liberal José María Quintana, quien era propietario de la primer imprenta de Yucatán, en la que se imprimieron los primeros periódicos liberales de la entidad.

Esto le permitió a Quintana Roo un acercamiento al pensamiento político liberal de aquella época.

En 1808 se trasladó a la Ciudad de México, donde se graduó de abogado y trabajó en el despacho del doctor Agustín Pomposo Fernández, lugar en el que conoció a Leona Vicario, mujer con la que se casó.

De acuerdo con la Real Academia de Historia (RAH), en 1810 el padre de Quintana Roo fue alcalde de Mérida, pero por coincidir con el pensamiento liberal de la época, en la que se hablaba de la independencia de las colonias, fue hecho prisionero por la corona española.

Por este hecho, Quintana Roo se incorporó a lucha por la independencia y se puso al servicio del insurgente Ignacio López Rayón.

Junto con López Rayón, Quintana Roo libró varias batallas militares durante la primer etapa del movimiento independiente.

Con la muerte de Hidalgo en 1811, López Rayón asume la jefatura militar del movimiento independentista y declina las tareas de propaganda a Quintana Roo, José Sixto Verduzco y José María Cos, estos tres personajes comienzan a editar y redactar distintos periódicos por todo el territorio nacional.

Conforme la lucha avanzó y con José María Morelos y Pavón a la cabeza, se decidió formar un gobierno y un órgano político que llevara las riendas del movimiento.

“Convocados los líderes insurgentes por Morelos a un congreso de unidad en Chilpancingo, sus trabajos se iniciaron en septiembre de 1813. Andrés Quintana Roo, diputado por Puebla y más tarde por Yucatán, formó parte de la comisión que eligió a Morelos generalísimo de los ejércitos y el 6 de noviembre de 1813, Quintana Roo, en calidad de presidente, redactó y encabezó la lista de firmantes del Manifiesto a la Nación, también llamada Acta de Independencia”, se lee en la biografía de Quintana Roo escrita por el Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México (INEHRM).

Por la persecución de las tropas realistas, los integrantes del Congreso de Chilpancingo se vieron en la necesidad de escapar de esta ciudad.


Te puede interesar: José María Morelos, el primer legislador de México


Los diputados se dispersaron por un tiempo mientras continuaba la lucha armada contra las tropas realistas.

En tanto, los encargados de redactar la Constitución, Quintana Roo, Carlos María de Bustamante y José Manuel Herrera, llamaron a una sesión para el 22 de octubre de 1814, en la ciudad de Apatzingán, Michoacán, donde se presentó públicamente el Decreto Constitucional para la Libertad de la América Mexicana, más conocido con el nombre de Constitución de Apatzingán.

Más tarde, Quintana Roo, perseguido por los realistas, redactó una carta dirigida al virrey ofreciendo su rendición y la de su esposa si se les concedía el indulto.

El virrey Apodaca accedió a esta petición, obligándoles a residir en Toluca hasta 1820, cuando se reconoció en México la vigencia de la Constitución de Cádiz.

Conseguida la independencia, en 1822 fue diputado al Congreso por Yucatán y Agustín de Iturbide le nombró subsecretario de Relaciones Exteriores e Interiores.

En abril de 1826 fundó el Instituto de Ciencias, Literatura y Artes.

En el periódico El Federalista Mexicano, que se publicó a partir de 1831, contribuyó a la defensa de las posiciones de Vicente Guerrero, denunciando su destitución y asesinato, y enfrentándose al gobierno que presidía Anastasio Bustamante.

También editó El Correo de la Federación y colaboró en El Fénix de la Libertad y en La Oposición, en los que defendió un liberalismo democrático e igualitario.

En 1831 fue nombrado ministro de la Suprema Corte de Justicia, cargo que mantuvo hasta su muerte en 1851.

La Real Academia de Historia (RAH) lo catalogó como un “poeta desde su juventud; escribió poemas de corte clásico y formó parte del grupo de románticos y neoclásicos, identificados con el liberalismo al que años después Ignacio Manuel Altamirano tituló los poetas de la Independencia. Fue un buen ensayista y un escritor abundante, como lo demuestran sus numerosos artículos periodísticos, sus discursos de prosa enérgica y los escritos políticos de la época insurgente”.

Murió el 15 de abril de 1851, y sus restos, junto con los de Leona Vicario, están desde 1910 en la Columna de la Independencia.

Este es el último texto de una serie que recopila las historias de los ocho primeros legisladores del Primer Congreso de Anáhuac que sesionó por primera vez en Chilpancingo, y es considerado por los historiadores como el primer órgano de gobierno de América Latina.

Imagen retomada del documento por el cual el Congreso de la Unión decretó inscribir en letras doradas el nombre de Andrés Quintana Roo en el salón de sesiones.

Este contenido está patrocinado por el Congreso del estado de Guerrero

Con matrimonios igualitarios comienza la enmienda de una deuda histórica a poblaciones LGBTI+

Texto: Itzel Urieta

Fotografía: Andrew López / Cromática, agencia fotográfica y multimedia 

26 de mayo del 2023

Acapulco

 

La historia de Sergio y Adolfo comenzó hace 56 años en la Ciudad de México. En una época difícil para las poblaciones LGBTI+.

Se conocieron en una fiesta, desde ese momento sintieron atracción. Después de conocerse por unos meses iniciaron una relación sentimental.

Al principio ocultaron su relación porque, para ese tiempo, «la sociedad no los quería reconocer».

«En aquel entonces tenía uno que ocultarse y mantener la relación viva», menciona Sergio.

Para ocultar su relación, ambos optaron por decir que eran primos. «Recurrimos al mejor recurso que había, mi primo, decíamos mi primo y la gente ya no preguntaba», agrega.

Ese recurso les permitió salir sin ser juzgados.

Después de un tiempo, Sergio, originario de Ciudad de México, y Adolfo, de San Luis Potosí, decidieron vivir juntos y se mudaron a este puerto, donde llevan 26 años.

Una de las principales fortalezas para mantener su relación es la compañía y el apoyo mutuo.

Ahora Sergio tiene 85 años y Adolfo 81, en sus 56 años como pareja no habían formalizaban su relación, porque el matrimonio entre personas del mismo sexo es una realidad hasta hoy.

“Nos tardamos un poco en formalizar nuestra relación, ya deberíamos tener hasta nietos», comenta Sergio.

Sergio y Adolfo fueron una de las 15 parejas que formalizaron su relación en la primer ceremonia de matrimonios igualitarios en Acapulco el viernes 26 de mayo. “No nos interesaba hacerlo en otro estado de la República, queríamos hacerlo aquí”, dice Adolfo.

Llegaron de manera puntual al Centro Internacional de Convenciones de Acapulco, sede de estas bodas colectivas, a las 12:00 horas, ambos vestidos con pantalón de vestir blanco, guayabera y zapatos blancos. Sonreían con timidez.

“No queremos fotos”, comentan a los reporteros que cubrían este evento que era muestra de un derecho conquistado por activistas de poblaciones LGBTI+. “Pero les podemos contar nuestra historia”, comenta uno de ellos.

Desde el miércoles prepararon todos sus documentos para tenerlos en orden, entregarlos y que no hubiera ningún problema para casarse.

Sergio y Adolfo tienen propiedades en común. La seguridad social sólo Sergio la posee, por lo que para ellos casarse resolvería una cuestión de derechos.

“Vamos a hacer lo posible para que él (Adolfo) se pueda integrar al seguro social”, explica Sergio. “Ahora sí hay derecho”, agrega Adolfo.

Sus testigos fueron dos trabajadoras del Registro Civil. Los amigos que deseaban fueran sus testigos ya fallecieron.

“Es una cosa muy bonita, una cosa legal. Ya nos podemos presentar en todos lados, ya no nos tenemos que esconder ni ocultar”.

Sergio y Adolfo esperan su turno para casarse en las primeros matrimonios igualitarios de Guerrero, actividad realizada por el Sistema Estatal del Registro Civil. Foto: Itzel Urieta.

Una deuda histórica con las poblaciones LGBTI+

La lucha por el matrimonio igualitario comenzó hace más de 20 años, con los activistas Orlando Pastor Santos, Quetzalcóatl Leíja Herrera y David Moyao. Ellos fueron los antecesores del activismo a favor de los derechos de las poblaciones LGBTI+ en Chilpancingo. Los tres fallecieron sin ver la cosecha de su siembra.

Guerrero fue el penúltimo estado en aprobar el matrimonio igualitario. Antes de su aprobación, en octubre del 2022, se presentaron otras dos iniciativas para que se permitieran los matrimonios igualitarios.

Una fue el 7 de julio del 2015, el gobernador interino, Rogelio Ortega Martínez, presentó un proyecto de ley para legalizar el matrimonio entre personas del mismo sexo, pero no fue aprobado por el Congreso local.

En aquella ocasión, por instrucciones directas de Ortega Martínez, y tras un fallo de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), en la que declaraba inconstitucional negar el derecho al matrimonio a las parejas del mismo sexo, instruyó al Registro Civil casar las parejas de la comunidad.

Esa ocasión se casaron 20 parejas en la playa Hornos, en Acapulco, en las que el ex gobernador interino y su esposa Rosa Icela Ojeda Rivera fueron los testigos.

Después del interinato de Ortega Martínez que culminó en 2015, ni su decreto ni su iniciativa tuvieron un seguimiento por el gobierno venidero del priista Héctor Astudillo Flores.

Fue hasta 2020, durante una mayoría morenista en el Congreso local que ex diputado Moisés Reyes Sandoval presentó la iniciativa de matrimonios igualitarios.

La iniciativa llegó al pleno del Congreso para ser votada el 27 de octubre del 2020, pero fue rechazada por mayoría de votos.

Tuvo que pasar otra legislatura para que, finalmente, los diputados morenistas Yoloczin Domínguez Serna y Jacinto González Varona presentaran otra vez la iniciativa el 15 de junio del 2022.

La iniciativa estuvo cuatro meses en la Comisión de Justicia, hasta que en octubre del 2022 los diputados la aprobaron en el pleno del Congreso.

En votación definitiva los números quedaron así: 38 votos a favor, seis en contra y dos abstenciones.


Para entender mejor: Aprueban el matrimonio igualitario en Guerrero

Max y Julián: la pareja que no puede casarse en Guerrero


La enmienda de una deuda

Durante la ceremonia de matrimonios, el representante del Colectivo LGBTI+ Orgullo Guerrero, Juan Carlos Salvador López, dijo al secretario general de Gobierno, Ludwing Marcial Reynoso Núñez y a la presidenta de la Junta de Coordinación Política del Congreso (Jucopo), Yoloczin Domínguez Serna, que este logro es sólo el principio de una serie de demandas que el Estado debe a las poblaciones LGBTI+.

“Nuestra venganza es ser felices, hoy en Guerrero se empieza a pagar la deuda histórica que tiene el gobierno con las poblaciones LGBTI+, el matrimonio igualitario ya es un realidad jurídica en Guerrero para proteger y amparar a todas las relaciones, de todas las personas”, menciona Salvador López.

Aclaró que lograr la legalización de los matrimonios igualitarios es sólo el comienzo, “pues, aún falta una ley de identidad de género, tipificar en el Código Penal los crímenes de odio y las terapias de conversión”.

Luego de los cambios a la Ley del Registro Civil en el estado de Guerrero, este viernes 26 ocurrieron las primeras bodas igualitarias en el Centro Internacional de Convenciones Acapulco. Foto: Andrew López / Cromática, agencia fotográfica y multimedia

Cumplen tres días plantonistas de Cochoapa afuera del Palacio de Gobierno; exigen maestros y centros de salud

Texto: Jesús Guerrero 

Fotografía: Óscar Guerrero 

26 de mayo del 2023

Chilpancingo

 

Habitantes de comunidades del municipio de Cochoapa el Grande cumplieron tres días de plantón afuera de Palacio de Gobierno en reclamo de maestros y reapertura de centros de salud, donde han dormido con frío y lluvia.

En el grupo hay mujeres y hombres adultos, niñas y niños de los pueblos de este lugar región de la Montaña; llegaron miércoles pasado.

Durante dos noches han dormido en el piso afuera del edificio de la sede del Poder Ejecutivo, conocido como Palacio de Gobierno, en espera que la gobernadora Evelyn Salgado Pineda los reciba en audiencia.

“En las dos noches que hemos dormido aquí nos hemos mojado por la lluvia, pero nadie se ha enfermado porque estamos acostumbrados a vivir en las inclemencias del tiempo en la Montaña”, dijo Elvira García Rodríguez, quien representa a los manifestantes.

En un video borroso que grabó uno de los plantonistas se escucha una intensa lluvia.

Algunos de los plantonistas informaron que los policías que son la guardia del Palacio de Gobierno apagaron las luces y cuando estaba la lluvia corrieron a protegerse a un lugar cubierto.

«Apagaron la luz en la noche porque pensaron que nosotros haríamos daños al edificio, pero cómo íbamos a realizar esas acciones si aquí hay niños con nosotros”, explicó García Rodríguez.

El grupo de habitantes de las comunidades del municipio de Cochoapa el Grande cerraron el jueves pasado una de las puertas laterales del Palacio de Gobierno para impedir la entrada y salida de funcionarios y trabajadores.

La Policía Estatal de antimotines los desalojó.

Según Elvira García un niño salió lastimado y una niña se desmayó porque entró en crisis nerviosa cuando vio a los policías enojados y armados con los toletes.

Este viernes la ex candidata de Morena a la alcaldía de Chilpancingo, Silvia Alemán Mundo, visitó a los plantonistas y les ofreció su intermediación para que fueran atendidos por el Secretario General de Gobierno, Ludwig Marcial Reynoso Núñez.

«Nosotros no estamos pidiendo ir a la oficina de ese funcionario para hablar, si él quiere hacerlo que venga aquí al plantón, pero le diremos que no aceptamos nada con él porque exigimos hablar directamente con la gobernadora», le contestó García Rodríguez a la morenista.

«Si la gobernadora nos tiene asco porque a lo mejor tenemos mal olor, estamos dos metros lejos de ella, pero queremos que nos escuche», agregó.

En la reunión afuera del Palacio de Gobierno, donde también estaban algunos líderes de la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación en Guerrero (CETEG), Alemán Mundo le dijo a los plantonistas que la secretaria de Salud, Aidé Ibarez Castro, les proponía donar su salario para la compra de zapatos a los niños que están en la protesta.

«Si necesitamos ese apoyo porque nos falta, pero no queremos que nos dé nada esa funcionaria porque ayer jueves cuando nos estaban desalojando los policías ella andaba cerca y ni siquiera les dijo a los agentes que no actuaran así», respondió García Rodríguez.

Dijo que Ibarez Castro entregó una ambulancia al alcalde de Cochoapa el Grande, Bernardo Ponce García, quien en vez de poner esta unidad a disposición del centro de salud de la cabecera municipal la envió a su pueblo natal.

«Esa ambulancia era para la comunidad de Dos Ríos, pero la Secretaria de Salud se la entregó al presidente municipal y no sabemos qué uso le dan, pero nosotros lo que estamos exigiendo es que lleven otras ambulancias para 52 pueblos».

Recordó que recientemente un grupo de jornaleros agrícolas de Cochoapa el Grande se accidentaron en Apatzigan, Michoacán y solicitaron una ambulancia para su traslado, pero sólo el gobierno federal los apoyó

La gente de las comunidades de este municipio de la Montaña se trasladaron a Chilpancingo debido a que la gobernadora, dijeron, les incumplió con una minuta de acuerdos que firmaron el 22 de septiembre del 2022.

En esos acuerdos se establecía el envío de 11 maestros bilingües de educación primaria y de preescolar, pero sólo llegaron tres profesores.

Además una maestra dejó de impartir clases en la comunidad de Río Chiquito porque desde el 15 de abril la Secretaría de Educación en Guerrero (SEG) ta no le pagó su salario, denunció el profesor Paulino Hernández, uno de los plantonistas.

García y Hernández recordaron que en esa reunión con Salgado Pineda, ocurrida el 22 de septiembre pasado, sure hermana Liz Salgado, presidenta del DIF estatal, se comprometió a realizar un recorrido por los pueblos de Cochoapa para llevar apoyos, pero, dijeron, sigue sin cumplir su palabra.

García Rodríguez contó que Liz Salgado les dijo que llevaría a los pueblos despensas, cobertores y hasta sillas de ruedas.

Consideró que la mandataria estatal los discrimina al no darles una audiencia. «Aquí vamos a estar afuera del Palacio así haga calor, frío y llueva», advirtió.

Hasta este viernes ningún funcionario del gobierno del estado se les acercó para dialogar, aun cuando había varios agentes de Gobernación del estado a unos metros de los plantonistas en labores de vigilancia.

 

Habitantes de El Caracol entre la incertidumbre del desplazamiento y el abandono instituciona

Texto: José Miguel Sánchez (con información de Oscar Guerrero)

Fotografía: Oscar Guerrero

Chilpancingo

 

Pobladores desplazados de El Caracol, municipio de Heliodoro Castillo, dejaron pertenencias, animales y cultivos ante el miedo de perder la vida por los ataques aéreos de supuestos integrantes del grupo delictivo de la Familia Michoacana.

Sufrieron dos ataques con bombas caseras a través de drones, y por esa razón los pobladores huyeron de El Caracol y se resguardaron en la cabecera municipal, Tlacotepec, donde el párroco de la iglesia junto a los integrantes del Centro de Derechos de las Víctimas de Violencia Minerva Bello asignaron un albergue.

Desde ese lugar, donde hay 250 personas, Zeferino Neri contó ayer que abandonaron todas sus pertenencias en el pueblo.

«La gente maleante nos echó las bombas para que nos viniéramos para acá, mataron hasta un señor que nada tenía que ver; allá dejé todo, mi maíz, mis animales, marranos, me traje unos chivos para acá y los tuve que rematar para ganarle algo», contó.

De la persona que murió en el ataque, según este poblador, las autoridades no han informado nada.

Otra persona desplazada dijo que el primer ataque ocurrió el 1 de mayo y el segundo el 8, «y esperábamos otro el 10, para las mamás, por dejar pasar a los militares».

Los pobladores creen que la Familia Michoacana quiere entrar al territorio, porque consideram que es de Los Tlacos, otro grupo criminal que opera en esta parte de la Sierra de zona Centro de Guerrero, por eso intimidan a los habitantes para que los apoyen, de lo contrario los amenazan con asesinarlos.

«Nos tiraron bombas, nos dijeron que nos van a matar, que van a pasar casa por casa y nos maten a todos, nos quieren acabar a todos, pero nosotros no tenemos la culpa de nada, no tenemos nada que ver», narró otra mujer desplazada este lunes en el albergue en Tlacotepec.

El pasado 2 de mayo, a las seis de la tarde, los lugareños de El Caracol se percataron de que había drones sobrevolando la localidad.

Al día siguiente volvieron a ver esos artefactos, pero en esa ocasión les lanzaron seis bombas.

Los pobladores exigen a los tres niveles de gobierno garantías para regresar a su poblado, «ya estamos enfadados de estar encerrados en un solo lugar, allá vamos al río, salimos al campo», denunció uno de los afectados.

Son 60 familias las afectadas, 250 personas, entre ellos 80 niñas y niños, quienes exigen garantías para retornar a El Caracol.

La localidad también vive el abandono en los servicios de educación y salud, debido a que el personal se niega a subir por temor a la violencia en la zona que tiene que ver con la presencia de grupos armados.

Por ahora los desplazados son atendidos por la comunidad católica, pero tienen enfermedades respiratorias, gastrointestinales y crisis nerviosas.

El Caracol es una comunidad de 650 habitantes al sur de Heliodoro Castillo, en la Sierra y a orillas del río Balsas.

El municipio vecino es Apaxtla de Castrejón, demarcación en la que también han intentado ingresar desde hace meses integrantes de la Familia Michoacana.

Jefe de la Oficina del gobierno de Guerrero participa en acto de campaña de la candidata Delfina Gómez

Texto: Jesús Guerrero

Fotografía: Fotograma 

14 de mayo del 2023

Chilpancingo 

 

En día laborable, el Jefe de la Oficina de la gobernadora Evelyn Salgado Pineda, Jesús Eugenio Urióstegui García, acudió el pasado jueves 11 de mayo a un acto de campaña de la candidata a la gubernatura del Estado de México de la alianza Juntos Haremos Historia, Delfina Gómez Álvarez.

En un acto proselitista que se realizó en el municipio de Villa Guerrero, que colinda con Guerrero, Urióstegui es acompañado de un grupo de sus allegados echándole porras a la abanderada morenista.

En un video que se difundió en las redes sociales, se ve al funcionario del gobierno estatal saludar a Gómez Álvarez, a quien la abraza, le dice algunas palabras y le entrega un sombrero típico de la región de Tierra Caliente guerrerense.

La candidata de Morena también abraza a Urióstegui García y en forma breve intercambian palabras. Luego el funcionario de la administración de Evelyn Salgado, le pide a la gente que lo acompaña que le tomen unas fotografías al lado de Gómez Álvarez.

Fuentes del gobierno estatal dijeron que Urióstegui García no solicitó permiso sin goce de sueldo para ausentarse de sus labores este jueves.

Urióstegui García, quien es gente cercana a la gobernadora y a su papá, el senador Félix Salgado Macedonio, es uno de los principales organizadores de las asambleas donde se promueve la precandidatura presidencial de la jefa de gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum Pardo.

Apenas el pasado domingo 7 de mayo, Urióstegui García encabezó una asamblea en Chilapa en donde hubo un pronunciamiento a favor de Sheinbaum.

En este acto político que encabezó Urióstegui también estuvieron otros funcionarios del gobierno estatal, entre ellos el subsecretario de Educación, Marco Antonio Marbán; el director de Asuntos Agrarios, Gustavo Miranda; el director de Actividades Cívicas, David Loma, y la subdirectora del Instituto de Adultos Mayores, Diana Itzel Hernández.

Urióstegui García, quien en las elecciones del 2024 busca una candidatura a una diputación por Morena, fue coordinador de asesores del subsecretario de Gobernación, Ricardo Peralta.

En el 2021, él y su ex jefe Ricardo Peralta fungieron como operadores de la campaña de Evelyn Salgado Pineda.

Después del triunfo electoral de Salgado Pineda, Urióstegui fue designado como su Jefe de Oficina y en este 2023 ejerce un presupuesto de 33 millones 95 mil pesos.

Las funciones operativas que tiene la Jefatura de Oficina es realizar y coordinar las tareas operativas del titular del Ejecutivo Estatal y darle seguimiento a los acuerdos, de manera coordinada con los distintos organismos gubernamentales, así como canalizar la demanda social.

Hasta este domingo, el gobierno estatal no ha emitido ninguna versión sobre la participación de este alto funcionario en los actos de campaña en el Estado de México en horas hábiles.

En el 2017, Astudillo también participó en actos del PRI

Durante la campaña electoral para la gubernatura en el Estado de México en el 2017, el entonces gobernador de Guerrero, el priista Héctor Astudillo Flores participó en algunos actos de campaña del abanderado de su partido, Alfredo del Mazo, quien ganó la contienda en aquella ocasión.

Esa vez hubo operadores priistas guerrerenses que estuvieron en algunos municipios del Estado de México para apoyar a Del Mazo que se enfrentó a la morenista Gómez Álvarez, quien nuevamente compite en este 2023 contra la priista Alejandra del Moral.

Las encuestas que han publicado varias empresas arrojan que a 18 días para las elecciones la delantera la lleva la ex titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Delfina Gómez Álvarez.

Durante un acto de campaña de la candidata morenista al gobierno del Estado de México, Delfina Gómez, el jefe de la Oficina de la gobenadora Evelyn Salgado Pineda, Jesús Urióstegui García, acude a saludar y a entregar un regalo a la candidata. Foto: Fotograma

 

 

Asesinan a funcionario de Salud en Iguala; era gente cercana a la gobernadora y a su padre

Reportes de las autoridades es de que los delincuentes irrumpieron en el domicilio del funcionario y abrieron fuego en su contra.


Texto: Amapola periodismo 

Fotografía: Facebook Jorge Isaías Ávalos Montalva 

10 de mayo del 2023

Chilpancingo

 

Un grupo de hombres armados asesinaron a balazos en la colonia Magistral en Iguala al jefe de la Jurisdicción Sanitaria 02 (zona Norte) de la Secretaría de Salud, Jorge Isaías Ávalos Montalva, cuando estaba en el interior de su casa la noche de este martes.

Reportes de las autoridades es de que los delincuentes irrumpieron en el domicilio del funcionario y abrieron fuego en su contra.

Las autoridades policiacas recibieron el reporte de una balacera en la colonia Magistral y acudieron a la zona para comprobar el asesinato Ávalos Montalva.

Personal de la Fiscalía General del Estado (FGE) arribó al lugar para realizar las diligencias de ley y posteriormente trasladaron del cadáver al Servicio Médico Forense (Semefo) de la ciudad de Iguala.

Según versiones, el funcionario era gente cercano a la gobernadora Evelyn Salgado Pineda y a su papá, el senador Félix Salgado Macedonio, así como a la sobrina de este, Zulma Carbajal Salgado, quien ocupa un cargo en el gobierno estatal.

En las elecciones a la alcaldía del 2021, Ávalos Montalva iba en la planilla como candidato a regidor por Morena. Pero en ese municipio los comicios los ganó el PRI.

Hasta este miércoles, la Secretaría de Salud y el gobierno del estado han emitido algún posicionamiento sobre este hecho.

Jorge Isaías Avalo Montalva junto a la gobenadora Evelyn Salgado Pineda. Foto: Tomada del perfil de Facebook de Jorge Isaías.

Atsatsilistli, la pelea de relámpagos en Zitlala que garantiza las buenas lluvias del pueblo nahua

El Atsatsilistli consiste en peleas a puño limpio entre pares que desean ofrendar a sus ancestros y a su entorno natural


Texto: Amapola Periodismo 

Fotos: Carlos Navarrete

5 de mayo del 2023

Zitlala

 

Hombres y mujeres nahuas de Zitlala, municipio de la Montaña baja del estado, vestidos de jaguares, se congregaron hoy en el zócalo de la cabecera municipal, como cada año, para realizar su ritual milenario de petición de lluvias denominado Atsatsilistli.

Este ritual consiste en peleas a puño limpio entre pares que desean ofrendar a sus ancestros y a su entorno natural, en las que se utilizan reatas, que previamente fueron tensadas y curadas con mezcal), para el intercambio de golpes.

 

Atsatsilistli es una palabra de origen náhuatl que significa petición de lluvias y, de acuerdo con la tradición de los nahuas, los golpes realizados con la reata al cuerpo del contrincante representan los relámpagos que anuncian las lluvias para su cosecha.

Los participantes son quienes habitan en los diferentes barrios de la cabecera municipal.

Antes de iniciar la ceremonia, los participantes recorrieron las diferentes calles de Zitlala, después se dividieron en dos bandos y, entonces, ingresan a un pequeño ruedo a comenzar las peleas.

Los golpes se lanzan siempre al cuerpo y a la cabeza, que es adornada con una gran máscara de cuero, las peleas concluyen una vez que uno de los contendientes sede o se rinde.


Te puede interesar: A golpes, pobladores nahuas de Acatlán piden por buen temporal


 

 

Continúa búsqueda de presunto feminicida en Ayahualtempa

Texto: Itzel Urieta

Fotografía: Cortesía 

1 de mayo del 2023

Chilpancingo

 

La Policía Comunitaria de la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias (CRAC), de Ayahualtempa, reanudó el 28 de abril pasado las brigadas de búsqueda para localizar a Israel Morales Velázquez, presunto feminicida de Bonifacia Mendoza Ortiz.

El sistema comunitario ha recabado información de que Morales Velázquez está escondido en un municipio vecino a José Joaquín de Herrera, lugar al que pertenece Ayahualtempa. Los policías comunitarios hacen la búsqueda en los alrededores.

Por precaución y por no alertar al presunto feminicida, el comandante de la CRAC-PC, Antonino Toribio Gaspar, omitió el nombre del municipio donde saben está el presunto feminicida. Además, aclaró, no pueden entrar a él porque ya no es parte de su jurisdicción; dijo que necesitan el apoyo de autoridades federales para localizarlo.

Morales Velázquez habría asesinado a Bonifacia, porque no aceptó ser su novia.

El 18 de abril familiares de Bonifacia reportaron su desaparición a la Policía Comunitaria de la CRAC de Ayahualtempa, quienes dieron parte a la Fiscalía General del Estado (FGE), para que colaborara con su búsqueda.

La versión reportada por el comandante comunitario de la CRAC es que la tarde de ese 18, Bonifacia fue a un punto cercano a la laguna del pueblo para reunirse con Israel; éste le insistió a tener una relación sentimental con él. “Pero como ella le dijo que no, la asesinó a puñaladas”, contó el líder comunitario.

A más de 15 días del feminicidio es desconocido el paradero de Morales Velázquez.

La CRAC sigue en la organización de brigadas de búsqueda, a las que se han sumado pobladores de Ayahualtempa, quienes reprueban este acto.

“Sí se han organizado más búsquedas pero aún no hay nada. Sigue desaparecido el sospechoso”, mencionó Toribio Gaspar.

De acuerdo con Toribio Gaspar la búsqueda no se detendrá y continuará hasta que localicen a Morales Velázquez.

Agregó que la FGE se comprometió a apoyarlos con la búsqueda del feminicida.

“Se sigue interrogando a algunas personas de su familia todavía”.

El 19 de abril, un día después de su desaparición, hallaron el cadáver de Bonifacia a un lado de la laguna de Ayahualtempa.

Primero sospecharon de Misael, el novio de Bonifacia. Toribio Gaspar reportó incluso que Misael fue detenido por la FGE, pero después de varias pruebas periciales se dictaminó que él no era el responsable del feminicidio.

Misael dijo a las autoridades, de acuerdo con el líder comunitario, que Bonifacia le comentó que un hombre llamado Israel Morales Velázquez la pretendía.

Israel huyó después de la detención de Misael y eso levantó más sospechas en su contra. “Él (Israel) la pretendía y le pedía que fuera su novia, pero ella no quería. Lamentablemente cuando Misael dijo eso, el feminicida ya había huido”, contó.

La hipótesis de la CRAC es que Israel fue el responsable del feminicidio de Bonifacia y en caso de comprobarlo decidirán en asamblea si lo entregan a la FGE o juzgan en su sistema comunitario.

 

Marchan en Chilpancingo para exigir castigo a los agresores del perro Stich; denuncian más animales maltratados ante FGE

Texto: Itzel Urieta

Fotografía: Oscar Guerrero 

30 de abril del 2023

Chilpancingo

 

En un acto inédito, un centenar de personas salieron a marchar por las calles de Chilpancingo para exigir justicia por Stich, un perro callejero que fue golpeado brutalmente por unas personas después de que se comió un pan de una panadería.

Por el hecho, esta mañana, alrededor de 150 personas, entre integrantes de asociaciones protectoras de animales, sociedad civil y rescatistas independientes, acompañados de sus mascotas, marcharon por las avenidas del sur de Chilpancingo para exigir a las autoridades se aplique la Ley 491 de Bienestar Animal y se castigue al o los agresores de Stich.

A las nueve de la mañana, los manifestantes se reunieron en el Monumento a las Banderas y avanzaron por la avenida Lázaro Cárdenas, con dirección al sur de la ciudad.

«¡No al maltrato animal!», «¡Justicia para Stich!», fueron algunas de las consignas que gritaron durante la marcha.

La marcha concluyó en la Fiscalía General del Estado (FGE) para exigir una mesa de trabajo y darle seguimiento a la denuncia que interpusieron los cuidadores de Stich en el Ministerio Público (MP).

Algunas personas llevaban pancartas con fotografías de perros golpeados, en las que se leían exigencias de justicia y castigo a los agresores de animales.

El agresor está plenamente identificado, pero por las investigaciones aún es presunto culpable, por lo que omitieron dar su nombre.

El pasado jueves, a través de Facebook, se viralizó un video en donde una vecina de la colonia Lomas del Poniente grabó al canino con evidentes golpes y rastros de sangre en distintas partes del cuerpo.

De ahí que distintas asociaciones y ciudadanos salieron a marchar para exigir justicia.

Por la denuncia en redes sociales y la denuncia formal que interpusieron ante el MP el presunto agresor ya amenazó a los vecinos que ayudaron a Stich y pide se bajen los videos.

Sitch llegó a la colonia Lomas del Poniente cuando era un cachorro. Es un perro en situación de calle que llegó desnutrido y sin fuerzas, pero que fue adoptado por Cinthya Nájera, vecina del lugar.

Cinthya Nájera desde un que vio a Stich notó que era un perro noble y optó por cuidarlo.

Cinthya, su hermana Lili Yaneth y demás familiares lo rescataron, lo alimentaron, lo bañaron; también se encargaron de sus vacunas.

Las cuidadoras de Sitch creen que desde pequeño sufrió maltrato, porque muestra miedo cuando ve una escoba.

De acuerdo con Cinthya, es un perro muy tranquilo y querido en la colonia, nunca se comporta agresivo y juega con sus hijas.

El pasado jueves 27 de abril fue brutalmente golpeado por integrantes de una familia, propietarios de una panadería, porque, supuestamente, entró a comerse un pan y trató de morder a un niño y a su abuelo.

«La forma en que lo golpearon fue brutal, le fracturaron la nariz y parte del cráneo, tiene múltiples golpes internos,» mencionó Lili, una de las cuidadoras de Stich.

Por el testimonio de Yareth Nájera se sabe que Stich entró el jueves a una panadería, se comió un pan y, acto seguido, lo metieron a un domicilio donde fue torturado y golpeado brutalmente por horas.

«Nosotros nos dimos cuenta porque escuchábamos los gritos del perro, se escuchaba que lo azotaban con la puerta varias veces, se cansaban de golpearlo, descansaban y volvían a hacerlo, así estuvieron por horas», contó Lili.

La mañana del viernes Stich fue hallado fuera de dicho domicilio, sangraba del hocico, de la cabeza y no se podía levantar.

Lili, que por los últimos cinco años se encargó de cuidarlo, lo levantó y lo llevó a qué recibiera atención veterinaria.

Ahí le dijeron que Stich tenía una policontución desde el hocico hasta el cráneo, el sangrado del hocico se debe a que perdió las dos muelas y presentaba algunos huesos rotos.

Actualmente Sitch está en recuperación y buscan una familia que pueda adoptarlo, porque para sus cuidadoras ya no es seguro que esté en la colonia; temen que por venganza le hagan más daño.

Vecinos de la colonia informaron a Lili y Cinthya que la familia que presuntamente agredió a Stich tiene antecedentes de maltrato y envenenamiento a perros y gatos de la colonia.

«Nos dicen que le ponen veneno al pan y se lo dan a los perros y gatos que andan en la calle», mencionaron.

Fuera de la FGE varias personas denunciaron casos de maltrato animal y las omisiones por parte de las autoridades para esclarecer y castigar a los culpables.

Casos como el de Katrin, perro que fue hallado muerto en una bolsa negra con signos de tortura en la colonia Las Torres, y por el que hubo una denuncia ante la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales de Guerrero (Semaren), fueron mencionados.

Otro caso más reciente fue el de Keiko, un perro Pastor Alemán que fue asesinado a balazos en Ometepec el lunes 24 de abril, por el que también pidieron justicia.


 

 

Alcaldes encabezan bloqueos en Tierra Caliente en protesta por aseguramiento de vehículos de presuntos delincuentes

Texto: Amapola periodismo 

Fotografía: Especial

28 de abril del 2023

Chilpancingo 

 

Seis alcaldes y un legislador del grupo que este jueves tuvieron una áspera reunión con la gobernadora Evelyn Salgado Pineda, a quien le pidieron medidas de seguridad ante las amenazas que le hacen el grupo criminal Los Tlacos, organizaron y encabezaron bloqueos en la carretera federal que va zona Norte a Tierra Caliente en demanda de atropellos que, denunciaron, comete personal de la Fiscalía General del Estado (FGE).

Los alcaldes que participaron en los bloqueos acompañados de funcionarios de sus administraciones son el de Coyuca de Catalán, el perredista Eusebio Echeverría Tabares; la de Tlalchapa, la morenista Tania Mora Eguiluz, y el de Pungarabato, el priista Cuauhtémoc Mastachi Aguario.

También el de Arcelia, Balmaro Torres Berrum; el de Tlapehuala, José Luis Antúnez Goicochea; la de Cutzamala, Mayté Lucero Arce Jaimes y el diputado local, Adolfo Torales Catalán. Todo este bloque son priistas.

El acto que habría desencadenado la molestia de los alcaldes es que la FGE aseguró dos vehículos que, al parecer, estaban en poder de miembros del grupo criminal de la Familia Michoacana.

Los primeros en reaccionar fueron los transportistas, quienes iniciaron con el cierre de la vía federal Iguala-Ciudad Altamirano, en los puntos de Arcelia, Poliutla, Santa Bárbara, Ciudad Altamirano, Riva Palacio y Coyuca de Catalán.

Más tarde se sumaron los alcaldes y todos repitieron la misma consigna contra la FGE. Además, uno de ellos, Mastachi Aguario, expuso que ellos organizaron los bloqueos: “Hemos organizado a la gente y tengo que salir al frente, tengo que salir con la responsabilidad que el cargo me da, tengo que salir a defenderlos”.

En los bloqueos también estaban trabajadores de al menos dos de los nueve ayuntamientos de la región de Tierra Caliente.

Durante una transmisión en vivo, manera en que casi todos lo hicieron, el alcalde de Pungarabato dijo que este jueves él y otros ediles y legisladores de esta región y de la zona Norte de Guerrero tuvieron una reunión con la gobernadora, a quien le dijeron de las amenazas que reciben del grupo de Los Tlacos.

“Le pedimos apoyo a la gobernadora y sólo recibimos de parte de la Fiscalía atropellos, señalamientos hacia los diferentes presidentes; y hoy vemos nuevamente que nuevamente entra la Fiscalía a nuestro municipio a cometer robos, deteniendo a gente sin orden de aprehensión y vienen a robar”, dijo el alcalde priista.

 

Esta disposición de informar sobre los detalles de la reunión no fue expuesta ayer por los alcaldes. Hasta hubo hermetismo sobre la reunión.

 

Amapola, periodismo transgresor logró saber algunos detalles discutidos, como que los ediles y legisladores le dijeron a la gobernadora que son amenazados por Los Tlacos, quienes les impiden pasar por la carretera que va de zona Norte a Tierra Caliente.

 

Pero la gobernadora les reviró que sabía que otro grupo controlaba los precios de la región, al parecer en referencia a la Familia Michoacana.

El comentario anterior del alcalde parece tener una relación.

El alcalde priista también denunció que la FGE realizó detenciones en Ciudad Altamirano sin una orden de aprehensión.

El alcalde de Coyuca de Catalán encabezó otro bloqueo del lado de su municipio con la misma consigna.

“Acabamos de hablar con la gobernadora donde hubo el compromiso de pacificar la Tierra Caliente, pero esto (las operaciones de la FGE) viene a violentar esta región”, dijo Echeverría Tabares.

Después gritó: “¡Fuera la Fiscalía!”. Con eso incitó a que el resto de los participantes del bloqueo lo secundaran.

En escenas de los otros bloqueos, encabezados por los otros alcaldes, también gritaron la misma consigna, como si lo hayan acordada. Los mensajes de los ediles también fueron parecidos.

En Tlalchapa también hubo bloqueos y ahí estuvo la alcaldesa morenista, filiación partidista que comparte con la gobernadora, con el mismo discurso que señala de atropellos la FGE al momento de actuar en la Tierra Caliente. “Espero que este mensaje llegue a las autoridades, a la señora gobernadora, a quien le envío un saludo y le pedimos que ponga atención aquí a la región de Tierra Caliente”.

Ayer jueves, en las instalaciones del 34 Batallón del Ejército, ubicado en Ciudad Altamirano, cabecera de Pungarabato, la gobernadora y parte de sus funcionarios se reunieron con 11 alcaldes, ocho de la Tierra Caliente y tres de la zona Norte así como como tres diputados locales y un legislador federal para hablar de las medidas de seguridad por las amenazas que recibieron.

Según uno de los asistentes, el encuentro que duró casi tres horas, fue ríspido y caótico.

Los Tlacos que dirige Onésimo Marquina es uno de los principales rivales de la Familia Michoacana que desde hace años, se sabe, opera en la zona; ahora hay versiones de que impone a las autoridades de esta región y los precios en los productos.

Hasta las siete de la tarde de este viernes, la carretera federal de Tierra Caliente seguía bloqueada por transportistas, trabajadores municipales y alcaldes. Durante el cateo, los transportistas bloquearon la carretera Ciudad Altamirano-Iguala, pero se fueron después de la operación ministerial.

El director de Gobernación del Estado, Francisco Rodríguez Cisneros, condenó que en estos bloqueos participaran los servidores públicos. “A través de sus páginas de Facebook dos alcaldes, entre ellos el del municipio de Pungarabato (Cuauhtémoc Mastachi Aguario), obligaron a los trabajadores y a la gente que participe en los bloqueos, eso es una cosa indebida”, comentó vía telefónica.

Calificó la actuación de las autoridades municipales como irresponsable, porque “se están oponiendo a las acciones que hace la autoridad para que en esa zona haya paz y tranquilidad”.

Anticipó que el gobierno estatal no harán “ninguna negociación con los que están realizando esos bloqueos, porque las violación de la ley no es negociable”.

El gobierno estatal, expuso, reforzó este viernes la presencia de las fuerzas de seguridad en la región de Tierra Caliente por el aseguramiento de vehículos. “Esos aseguramientos los realizó la Fiscalía General del Estado y será la Fiscalía la que informe”, dijo.

Otra fuente del gobierno que pidió omitir su nombre informó que personal de la FGE aseguró dos vehículos de colección que estaban en una bodega en Ciudad Altamirano. Ambas unidades tenían reporte de robo y, presuntamente, pertenecían a gente de la Familia Michoacana.

El pasado 21 de abril, la Policía Estatal, el Ejército, y la Guardia Nacional realizaron un cateo en una bodega ubicada en la colonia Tierra Blanca, en Ciudad Altamirano, y hallaron 30 vehículos, de los cuales 25 eran clásicos sin reporte de robo, por lo que los elementos de seguridad y personal de la FGE se retiraron del lugar.

 

 

Diputados guardan un minuto de silencio por los cuatro feminicidios de la última semana

Texto: José Miguel Sánchez

Fotografía: Oficial, Congreso del estado de Guerrero 

27 de abril del 2023

Chilpancingo

 

Al inicio de la sesión ordinaria del jueves 27 de abril, los diputados del Congreso local guardaron un minuto de silencio por los asesinatos de cuatro mujeres ocurridos la última semana en Guerrero.

Fue la presidenta de la Comisión de Equidad de Género del Congreso, Gabriela Bernal Reséndiz, quien solicitó a la Mesa Directiva que antes de que iniciar la sesión guardarab un minuto de silencio «en memoria de las mujeres que han sido asesinadas en las últimas horas en Guerrero».

Durante su petición a la Mesa Directiva, Bernal Reséndiz mencionó los nombres de las mujeres asesinadas.

«Justicia para Marlene», «Justicia para Vanesa», «Justicia para Bonifacia», «Justicia para Guilebalda».

Sobre el caso de Vanesa Pérez Bahena, de 16 años, su cadáver fue hallado en un barranco la tarde del 25 en la colonia Mozimba, en Acapulco.

El otro caso que mencionó fue el de la maestra de preescolar Marlene Enríquez Brito, asesinada la mañana del miércoles 26, en la entrada del Jardín de Niños Gabriela Mistral, ubicado en el fraccionamiento Revolución, al sur de Chilpancingo, y sepultada este mediodía.

Otro caso que mencionó la diputada del PRI fue el asesinato de Guilibalda Reyes, de 18 años, cuyo cadáver fue localizado el domingo pasado en el basurero de Tierra Colorada, cabecera municipal de Juan R Escudero.

En la comunidad de Ayahualtempa, municipio de José Joaquín de Herrera, en la Montaña baja de Guerrero, la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias (CRAC) reportó otro feminicidio en contra de Bonifacia Mendoza Ortiz, mujer nahua de 27 años.

El pleno del Congreso aceptó la petición de la diputada Bernal Reséndiz y se guardó el minuto de silencio.

“Es momento de que cada quien haga lo que le corresponde; autoridades municipales, estatales y la Fiscalía del Estado, todos debemos proteger la vida de las mujeres”, dijo Bernal Reséndiz en declaraciones posteriores.

Diputados guardan un minuto de silencio por los últimos cuatro feminicidios que se registraron en Guerrero en la última semana. Foto: Congreso del estado de Guerrero

 

Asesinan en Chilpancingo a maestra, esposa de funcionario estatal; es la víctima 43 del año

Texto: Margena de la O

Fotografía: Oscar Guerrero 

26 de abril del 2023

Chilpancingo

 

Cuando estaba a punto de entrar al Jardín de Niños Gabriela Mistral, ubicado en el Fraccionamiento Revolución, al sur de Chilpancingo, fue asesinada a balazos la maestra de preescolar Marlene Enríquez Brito, esposa del director administrativo del Instituto Guerrerense para la Infraestructura Física Educativa (IGIFE), Juan Enrique Cadena Espinoza.

El crimen ocurrió antes de las nueve de la mañana, horario de entrada de los niños estudiantes de este nivel escolar.

La maestra se convirtió en la mujer asesinada número 43 en lo que va del año, de acuerdo con la presidenta de la Asociación Guerrerense contra la Violencia hacia las Mujeres, Marina Reyna Aguilar, quien hace el monitoreo diario en medios de comunicación locales de los casos de feminicidio.

Al funcionario estatal, también director general del colegio particular Simón Bolívar, donde dan servicio a estudiantes de educación básica y medio superior, y forman a docentes en preescolar, pronto le escribieron condolencias en sus redes sociales.

Circuló información de este asesinato desde muy temprano, pero pasó un tiempo para que se conocieran las relaciones familiares de la víctima.

Hasta esta tarde el gobierno estatal seguía sin difundir información oficial del asesinato, pero circuló una esquela del director general del IGIFE, Benjamín Quinto Nava, donde lamenta el asesinato de la esposa de su compañero.

Los hechos ocurrieron al sur de la ciudad, entre las ocho y media y nueve de la mañana, cuando la maestra estaba afuera del Jardín de Niños Gabriela Mistral, su lugar de trabajo.

Varios de los habitantes de la zona escucharon los balazos del crimen.

El cadáver de la maestra quedó a un lado de un vehículo marca Fiat, color rojo. Al parecer apenas había descendido del auto para ingresar a la escuela y comenzar sus clases.

La versión recabada es que una persona, que estaba acompañada de dos más, se le acercó y le disparó en unas cinco ocasiones. Después las tres personas huyeron juntos.

Después del asesinato, directivos del Jardín de Niños suspendieron las actividades escolares, porque, además personal de la Fiscalía General del Estado (FGE) realizó las diligencias del ley. Al lugar también llegaron elementos del Ejército, Guardia Nacional (GN) y Policía Estatal.

“Nos unimos a la una que embarga a la familia Enríquez Brito y Cadena Espinoza, a todos su afectos, en especial, a su esposo Juan Enrique Cadena Espinoza, su hija e hijo por la sensible partida a morada santa de su amada esposa y madre”, se lee en una esquela que le colgaron al perfil de Facebook del funcionario una persona que agregó en su posteo que sentía mucha rabia e impotencia por el asesinato.

En el mismo posteo de condolencias otros usuarios agregaron comentarios de apoyo y, a la vez, de reproche por los hechos violentos en la ciudad y en el estado contra las mujeres.

Estos números no son privativos de la ciudad, ayer por la noche, por ejemplo, las autoridades reportaron el asesinato de la menor de 16 años Enya Vanesa Pérez Bahena en Acapulco. Su cadáver lo hallaron en un barranco de la calle Cantiles, en el Fraccionamiento Mozimba.

La adolescente estaba reportada como desaparecida. La última vez que la vieron fue el lunes pasado en la colonia Morelos. La Fiscalía General del Estado (FGE) emitió una Alerta Ámber que desactivó hoy.

Al momento que era redactada esta información fue publicada por la misma Fiscalía, a través de una Alerta Alba, que Martha Gabriela Hernández Nava de 42 años, sigue desaparecida; los hechos ocurrieron el 30 de mayo del 2018.

 

Elementos de la Fiscalía General del Estado (FGE) realizan las diligencias en la escena del asesinato a balazos de la maestra, en la entrada del Jardín de Niños Gabriela Mistral, en la colonia Revolución. Foto: Oscar Guerrero

 

Salir de la versión móvil