Cómo se recuperará Acapulco después de Otis, cuestionamientos reiterados de diputados a titular de Obras Públicas

Texto y fotografía: Itzel Urieta
28 de noviembre del 2023

Chilpancingo

 

La recuperación de Acapulco tras el paso del huracán Otis y que avances llevan los caminos artesanales fueron los cuestionamientos más comunes que legisladores realizaron a la titular de la Secretaría de Desarrollo Urbano, Obras Públicas y Ordenamiento territorial, Irene Jiménez Montiel.

Durante el resumen de su informe, Jiménez Montiel, la tercera funcionaria del gabinete de la gobernadora Evelyn Salgado Pineda en comparecer en el Congreso local, mencionó que se concluyeron 237 obras iniciadas en 2022.

La inversión en obra pública alcanzó los 846 millones 153 mil pesos, destinadas a 302 obras y se prevé una inversión de 966 millones 130,663 pesos para 354 obras al cierre del 2023.

Las participaciones, las inició la diputada Leticia Mosso Hernández. Preguntó sobre la reconstrucción de Acapulco tras el paso del huracán Otis, y si derivado de eso se contemplan modificaciones al Plan de Desarrollo Metropolitano.

Jiménez Montiel respondió que se plantea revisar los materiales de construcción en edificios privadas y públicos para garantizar seguridad ante huracanes.

Siguió la diputada del Partido Verde, Hilda Jennifer Ponce Mendoza, quien al igual que en sus otras participaciones a los comparecientes, mandó saludos a la gobernadora Evelyn Salgado Pineda, felicitó los trabajos que realizan y su pregunta se basó en explicar como se distribuyen los recursos en la Secretaría.

Por parte de los perredistas cuestionó a la secretaria el diputado Ociel Hugar García Trujillo, quien cuestionó qué elementos se toman en cuenta para la asignación de recursos para la obra pública en Guerrero, y qué municipios son lo que han recibido mayor beneficio.

Jiménez Montiel respondió que todos los datos están publicados en el Diario Oficial del estado, en las leyes de ingreso de de los municipios y en las leyes de construcción estatales.

La secretaria de Desarrollo Urbano, Obras Públicas y Ordenamiento Territorial, Irene Jiménez Montiel, durante su comparecencia.

A muchas de las preguntas, Jiménez Montiel no daba una respuesta clara.

Por último, García Trujillo cuestionó por qué a las comunidades afromexicanas no se les asigna un recurso especial para los caminos artesanales.

A este cuestionamiento ya no hubo respuesta por Jiménez Montiel ya no tenía el derecho de réplica.

El priista Rafael Navarrete Quezada preguntó a la compareciente sobre el estatus de la vialidad en la zona turística Riviera-San Marcos, antes y después del huracán Otis; los avances de construcción de los mercados de Cuajinicuilapa, Marquelia, San Marcos y Ometepec, así como las obras educativas, de agua potable, carreteras y caminos artesanales en la región Costa Chica.

Jiménez Montiel respondió que la Comisión de Infraestructura Carretera y Aeroportuaria del Estado de Guerrero (CICAEG) invirtió 446 millones 606,516, pesos en 103 obras de infraestructura carretera y sobre el tema del agua, mencionó que la Comisión de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento del Estado de Guerrero (Capaseg) ejecuta una inversión de 945 millones 290 mil pesos en 159 acciones.

El diputado José Efrén López Cortés, solicitó mayor información de las acciones implementadas para la atención inmediata a los damnificados de Acapulco y Coyuca de Benítez, además, pidió saber por qué la obra de la biblioteca del Congreso del estado está detenida, y en qué fecha se concluirá.

Jiménez Montiel dijo que la obra de la biblioteca se detuvo porque el recurso destinado para las dos primeras etapas se acabó y que en el presupuestos del 2024 viene incluido el dinero destinado a la tercera etapa que incluye acabados e instalaciones.

La perredista Elzy Camacho Pineda cuestionó sobre los planes de la dependencia para evitar devastaciones como la ocurrida por Otis, a través de cambios en las normas de construcción.

La secretaria se limitó a responder que ya se planea agregar nuevas normas de construcción para edificios públicos y privados.

Los cuestionamientos del diputado priísta Jesús Parra García fueron en torno a las obras de relevancia que están en proceso o ya concluidas en los municipios de Chilapa y José Joaquín de Herrera, así como la inversión aplicada el programa de caminos artesanales.

Sobre el programa de caminos artesanales, Jiménez Montiel dijo que se superaron las metas programadas.

«En 2022 alcanzamos 232 kilómetros en 73 caminos y se consolida el convenio para el Programa de Pavimentación de Caminos Artesanales 2023, con una inversión de 1.084 millones 500 mil pesos para construir 226.98 kilómetros en 98 caminos, que beneficiaran a 516 mil 729 habitantes en la Montaña y Costa Chica».

El diputado morenista Osbaldo Ríos Manrique preguntó si se considera en la dependencia acondicionar los edificios del Poder Ejecutivo para eficientar los servicios que presta el personal, y sobre el avance de programas específicos para la reducción de la pobreza.

Jiménez Montiel aseguró que «todas las políticas en materia de obras se encaminan a contrarrestar el rezago social, la marginación y la pobreza».

Para finalizar la comparecencia, la morenista y presidenta de la Junta de Coordinación Política (Jucopo), la diputada Yoloczin Domínguez Serna, solicitó conocer la situación de los planes municipales de desarrollo urbano.

Al respecto, Jiménez Montiel dijo que «se consolida el número de consejos municipales de desarrollo urbano y vivienda, pasando del 7.4 por ciento al 43.2, en dos años de administración».

 

 

 

Texto patrocinado por el Congreso del Estado de Guerrero

Con pocos cuestionamientos, felicitaciones y saludos a la gobernadora, compareció el secretario de Finanzas

Texto y fotografía: Itzel Urieta

27 de noviembre del 2023

Chilpancingo

 

En la segunda sesión de comparecencias de hoy, tocó el turno al titular de la Secretaría de Finanzas y Administración del estado (Sefina), Raymundo Segura Estrada, quien fue felicitado por morenistas y cuestionado por un oposición principalmente priísta.

Al titular de la Sefina poco le cuestionó la oposición,

la mayoría de preguntas fueron sobre sí hay recursos para atender la emergencia en Acapulco después del paso del huracán Otis, la situación financiera del Transporte Violeta, por qué al Instituto Electoral y de Participación Ciudadana (Iepcgro) no se le ha otorgado el recurso extra que solicitó para terminar el año y si ya se entregó el recurso a los dos nuevos municipios constituyentes.

El calendario oficial difundido semanas antes por el Congreso local marcaba el inicio de la comparecencia a las cuatro de la tarde, pero ante una alargada sesión donde compareció el secretario general de Gobierno, Ludwig Marcial Reynoso Núñez, se pospuso para las cinco de la tarde.

A las 5:20 inició la sesión y durante el resumen de su informe escrito, Segura Estrada enumeró, lo que consideró, logros de su administración.

Mencionó que el presupuesto del sector educativo incrementó 48 por ciento respecto a 2022.

En apoyos sociales, el incremento fue del 26 por ciento.

Sobre la deuda, aseguró que disminuyó 27 por ciento.

La primera ronda de preguntas la inició la diputada periista Leticia Mosso Hernández, quien no cuestionó mucho, solo preguntó «¿qué estrategia permitió cuadriplicar el monto de recaudación estatal y qué estrategia prevé la Secretaría para evitar un retroceso debido al embate del huracán Otis?».

Respondió que establecieron un proceso de fiscalización para vigilar que los contribuyentes activos cumplan con su responsabilidad de pagar en tiempo y forma los impuestos estatales.

Explicó su estrategia: «existe personal que realiza visitas físicas a negocios y empresas para asegurarse que pagan sus impuestos».

Sobre las afectaciones de Otis en Acapulco, dijo que se emitió un decreto que establece que de octubre a diciembre del 2023 no se cobrarán impuestos estatales en los municipios de Acapulco y Coyuca de Benítez.

Siguió el turno de la representante del Partido Verde, Hilda Jenifer Ponce Mendoza, quien solo felicitó al secretario por su desempeño al frente de la Sefina.

Al no haber pregunta, no hubo respuesta.

Continuó el diputado perredista Ociel Hugar García Trujillo, quien cuestionó al secretario si realmente existe en la administración estatal una política de disciplina financiera y «austeridad republicana» y en qué beneficiaba a la población.

Dijo que tienen mucho cuidado en que se gaste bien, con eficiencia y limitan los gastos de representación, por ejemplo, «autos nuevos ya no se compran, a menos que sean estrictamente necesarios como los de la Secretaría de Salud o Protección Civil».

La priísta Flor Añorve Ocampo preguntó porque al Iepcgro no se le ha otorgado un recurso extra de 14 millones de pesos para terminar el año e instalar los 28 consejos distritales.

Aseguró que el recurso destinado al Iepcgro estaba planeando para terminar el año, pero desafortunadamente, el estado sufrió durante el año 2023 la reducción de las participaciones federales y ya no pudieron enfrentar todas las necesidades presupuestadas, una de ellas, al Instituto Electoral.

Explicó que el propio Instituto solicitó a la Secretaría de Planeación reducir el presupuesto para enfocarlo a otros programas y «dijeron que no les entregamos el recurso para los últimos meses del año».

De acuerdo con la consejera presidenta del Iepcgro, Luz Fabiola Matildes Gama, dese hace un par de meses solicitó a la Sefina 14 millones de pesos extra para terminar el año y desde entonces les aseguraron que sí, pero hasta hoy, nunca les depositaron dicha cantidad.

En tribuna, Segura Estrada dijo que espera muy pronto cumplirle al órgano electoral.

Fuera de estos cuestionamientos, la morenista Jéssica Alejo Rayo y Andrés Guevara Cárdenas, al igual que la diputada del Partido Verde, en lugar de cuestionar felicitaron al secretario y aprovecharon para mandarle saludos a la gobernadora.

El perredista Bernardo Ortega traspasó fronteras con sus preguntas. Su inquietud se centró sobre cómo afectó la guerra en Ucrania a Guerrero.

Aunque la pregunta era insólita, se vio a Segura Estrada estar preparado para responder. Indicó que derivado del conflicto armado en Ucrania hay un aumento importante en materias primas como acero, algunos granos y fertilizante en Guerrero.

 

 

Texto patrocinado por el Congreso del Estado de Guerrero

Cuestionan por inseguridad, feminicidios y desplazados al secretario de Gobierno en comparecencia

Texto y fotografía: Itzel Urieta

27 de noviembre del 2023

Chilpancingo

 

El cansancio de los diputados durante la comparecencia del secretario general de Gobierno, Ludwig Marcial Reynoso Núñez, era evidente.

Se notaba en los párpados semicerrados de algunos morenistas y en las posturas encorvadas de algunos de la oposición.

El funcionario centró su discurso en las protestas, principalmente del sector educativo.

Fue la priísta Gabriela Bernal Resendiz quien despertó a los otros 35 diputados presentes.

“Destituya al secretario de Educación (Marcial Rodríguez Saldaña), penoso fue ayer verlo huir de una protesta por unas escaleras; los problemas se enfrentan, no se les huyen”, dijo en tribuna.

El pleno del Congreso de Guerrero, invitados y reporteros de la fuente también salieron del letargo.

En la imagen, la diputada priísta Gabriela Bernal Reséndiz al momento de cuestionar al secretario de Gobierno, Ludwing Marcial Reynoso Núñez.

Este lunes iniciaron las comparecencias con motivo de la glosa del segundo informe de la gobernadora Evelyn Cecia Salgado Pineda y las comenzó el secretario general de Gobierno, Ludwig Marcial Reynoso Núñez.

La sesión estaba prevista para las 10 de la mañana, aunque comenzó con una hora y media de retraso, a las 11:45.

La comparecencia se desarrolló de manera tranquila, sin muchos cuestionamientos fuertes, el ambiente en el pleno era tranquilo, la voz baja y calmada que caracteriza al secretario le imprimió ese ritmo.

Los cuestionamientos más importantes vinieron de las y los diputados de la oposición; de la priista Bernal Reséndiz y de los perredistas Bernardo Ortega Jiménez y Carlos Reyes Torres.

Antes, en un discurso que duró 25 minutos, Reynoso Núñez informó al pleno que durante este segundo año de gobierno, se disminuyeron en un 20 por ciento las manifestaciones individuales y colectivas. “Brindamos cobertura en 1, 453 movilizaciones político-sociales”, dijo Reynoso Núñez.

En el tema de los desplazados, dijo, se atienden a 755 familias desplazadas de 11 municipios.

En el tema de los feminicidios y violencia hacia las mujeres, informó que éstos disminuyeron 72 por ciento.

Otro tema que destacó Reynoso Núñez fue el del Transporte Violeta; indicó que hay 98 urvans de este tipo y 150 taxis que dan servicio especial a las mujeres.

La panista Ana Lenis Reséndiz Javier inició la primera ronda de preguntas, de cuatro que fueron, y que se alargó por cinco horas.

El cuestionamiento de la panista fue en torno a la violencia.

“¿Cuál es la estrategia para abatir los índices de inseguridad, en especial ante el inicio de las campañas políticas, que brinde certeza tanto a candidatos como a la ciudadanía en general, así como al gremio de periodistas”, cuestionó la panista.

La diputada priísta y el secretario general de Gobierno en la comparecencia este 27 de noviembre del 2023.

Reynoso Núñez respondió que se trabaja con todos los órdenes de gobierno, y que a través de la Subsecretaría de Asuntos Políticos y de Derechos Humanos, en coordinación con la Secretaría de Seguridad Pública (SSP), se atienden los reportes de desplazamiento, y agresiones contra periodistas.

Continuó la diputada Leticia Mosso Hernández quien pidió al funcionario explicar las políticas públicas para ayender a las familias desplazadas y cuáles eran las estrategias para la prevención, atención, sanción y erradicación de la violencia contra las mujeres.

Reynoso Núñez dijo que este año no se registraron personas desplazadas porque aseguró, “se atienden todas las causas, incluidas, la seguridad”.

Sobre la violencia contra las mujeres, el secretario dijo que se implementó el transporte violeta y dijo que se tiene un registro de 75 feminicidios en lo que va del año.

Por último, Mosso Hernández llamó al Poder Ejecutivo a redoblar esfuerzos para garantizar la estabilidad y paz social.

Siguió, a nombre de la representación del Partido Verde, la diputada Hilda Jennifer Ponce Mendoza, quien se limitó a felicitar a la administración estatal “por los esfuerzos que hacen para sacarlos de la marginación y pobreza”.

El diputado perredista Bernardo Ortega Jimenez cuestionó al secretario sobre si cuentan con un programa estatal de derechos humanos y sobre las políticas públicas que se implementan.

También pidió fueran públicas las normas a que se sujetan sobre el uso de la fuerza pública en casos de protestas y sobre los avances respecto a la protección de defensores de derechos humanos y periodistas.

Reynoso Núñez se limitó a contestar que en la Secretaría a su cargo existen direcciones y subsecretarías destinas al apoyo de víctimas de la violencia, desaparecidos, desplazamiento forzado, y agresión contra periodistas y defensores de derechos humanos.

Sobre las protestas, Reynoso Núñez dijo que los elementos de seguridad con equipo antimotin tienen la orden de no llevar armas a las manifestaciones y procurar el diálogo.

El secretario de Gobierno, Ludwing Marcial Reynoso Núñez, fue el primer funcionario en comparecer en el Congreso local con motivo del desglose del segundo informe de la gobernadora Evelyn Salgado Pineda.

Llegó el turno de la priista Bernal Reséndiz, quien preguntó al secretario sobre la estrategia de atención que se da a 407 familias desplazadas y sí se contempla algún programa de empleo temporal, educación y salud, además de la distribución de canastas básicas.

Fue en ese momento que la legisladora mencionó el desempeño del titular de la SEG, Marcial Rodríguez Saldaña.

Reynoso Núñez respondió que se tiene programas de apoyos económicos a través de la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas (CEAV), que atienden a las personas desplazadas y sobre el titular de la SEG, dijo que se atienden a todas las personas y sectores, y que los secretarios “hacen su mejor esfuerzo”.

Así concluyó la primer ronda de preguntas, en las rondas siguientes los cuestionamientos fueron repetitivos, seguridad, personas desplazadas y violencia contra las mujeres.

Reynoso Núñez se limitó a responder los cuestionamientos sobre inseguridad y violencia contra las mujeres.

Acompañaron al secretario a la comparecencia, el subsecretario de Derechos Humanos, Miguel Flores Morales; el director de Gobernación, Francisco Rodríguez Cisneros; el director del Registro Civil, Roberto Barreto Bohórquez y el subsecretario de Desarrollo Político y Social, Óscar Chávez Rendón, o sea, prácticamente todos los altos funcionarios de la Secretaría General de Gobierno.

 

 

Texto patrocinado por el Congreso del Estado de Guerrero

Bloquean carretera en Costa Chica para exigir justicia por caso de Bruno Plácido

Texto: Itzel Urieta

Fotografía: Cipog

27 de noviembre del 2023

Chilpancingo

 

Habitantes de Costa Chica mantienen un bloqueo sobre la carretera federal Acapulco-Pinotepa, para exigir justicia por el asesinato del activista Bruno Plácido Valerio, fundador de la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias (CRAC) y de la Unión de Pueblos y Organizaciones del Estado de Guerrero (UPOEG), asesinado el pasado 17 de octubre en Chilpancingo.

El bloqueo comenzó antes de las ocho de la mañana en la carretera federal Acapulco-Pinotepa, en el punto conocido como puente de Marquelia, donde unas 50 personas cerraron lo dos carriles y atravesaron una camioneta con una lona, en la está escrita su demanda de justicia. Donde exigen justicia.

Durante un mitin en el bloqueo, uno de los oradores exigió que la Fiscalía General del Estado (FGE) informe sobre los avances en las investigaciones relacionadas con el asesinato de Plácido Valerio, quien era el líder del grupo de autodefensa

La manifestación se realiza exactamente a 40 días de que fue asesinado junto a su acompañante, Abad Ruiz García, afuera de la Secretaría de Salud Guerrero, en Chilpancingo, donde se reuniría con la titular de dicha dependencia, Aidé Ibárez Castro.

El fin de semana, mediante un comunicado firmado por habitantes de Buenavista, municipio de San Luis Acatlán, de donde era originario Plácido Valerio, y otros pueblos indígenas, adivirtieron sobre la protesta de hoy.

En ese comunicado señalaron a los elementos de seguridad de los tres niveles de gobierno de ser cómplices de los diferentes grupos criminales.

“Queremos hacer especial énfasis en la Policía Municipal, Policía Estatal, Guardia Nacional y Ejército, aquí en Guerrero, los cuales no sirven de nada para brindarnos seguridad, sólo sirven de operadores de los grupos del narcotráfico, filtrando información para ser blanco fácil de estos grupos delincuenciales”, se lee en el comunicado.

A las once de la mañana llegaron elementos de la Guardia Nacional y de la Policía Estatal con equipo antimotin, quienes permanecen replegados del bloqueo.

La petición principal de los manifestantes es la presencia de la titular de la FGE, Sandra Luz Valdovinos Salmerón, para que informe sobre los avances en las investigaciones del asesinato de Plácido Valerio.

Junto con los elementos de seguridad llegaron funcionarios de la Secretaría General de Gobierno y de la FGE a ofrecerles una mesa de diálogo en Chilpancingo, a lo que los manifestantes se negaron y piden la presencia de la fiscal para retirar el bloqueo.

Hasta las cuatro de la tarde, ocho horas después, el bloqueo continúa.

Jóvenes se organizan para separar residuos en Acapulco

Texto: Itzel Urieta

Fotografía: Redes

27 de noviembre del 2023

Chilpancingo

 

Colectivos independientes de jóvenes de Chilpancingo y Ciudad de México se organizaron para una primer Brigada de Separación de Residuos generados tras el huracán Otis, en Acapulco.

Esta es una iniciativa de tres colectivos de Chilpancingo y Ciudad de México; Colectiva Cósmica, Colectivo Kzapsy y Creaciones a Corchet Mekatl.

Esta brigada fue organizada por Benjamín Gonzáles Martínez, quien estudió ingeniería industrial con especialidad en auditoría ambiental y es originario del poblado El Ocotito, municipio de Chilpancingo.

A Benjamín le surgió esta iniciativa luego de que hace dos semanas visitara el puerto, ahí constató que el problema de la basura y la no separación de residuos es grave.

La brigada inicia hoy (27 de noviembre) a las ocho de la mañana, y termina el 28. La idea principal es separar los residuos de basura que hay en diversos puntos de Acapulco.

Esta será la primera brigada de varias que tienen contempladas realizar enfocadas al ámbito ecológico. Tienen contemplado realizar una brigada en el Parque Papagayo.

La invitación es abierta para quienes quieran sumarse, comenzará en la zona de hospitales, para después ir a algunas colonias lejanas.

Benjamín comentó que en Acapulco continúa mucha basura regada en las calles, mezclada con residuos orgánico y es necesario que alguien realice esa labor de separación.

«Lo haremos nosotros», dijo.

Durante la brigada esperan tener pláticas con los habitantes del puerto para que aprendan sobre separación de residuos y la realicen sin la necesidad de que alguna brigada esté presente.

Otro de los objetivos de la brigada es establecer un diálogo con el Ayuntamiento de Acapulco para que sean ellos los encargados de la recolección de residuos de forma separada.

Aunque esta parte aún no es segura, Benjamín y el equipo esperan tener resultados positivos con las autoridades.

Los residuos en Acapulco, desde antes del huracán Otis, ya eran un problema. El puerto era la ciudad que más toneladas generaba al día, con 800 toneladas, además el vertedero ya presentaba problemas de saturación y malos manejos de los residuos.

Después de Otis, hace ya más de un mes, este fue un problema que solo se adelantó.

De acuerdo con información de la gobernadora Evelyn Salgado Pineda durante la conferencia matutina del presidente Andrés Manuel López Obrador, el jueves pasado, «se han recogido más de 200,011 toneladas de basura que el huracán dejó en las calles».

También dijo que ya se habilitaron cuatro predios para el depósito de los residuos y que ya se construye una nueva celda en el relleno sanitario de Acapulco.

Para Benjamín, como experto en temas ambientales, si existieran políticas públicas dirigidas a la separación, el problema sería menor.

Indicó que separar los residuos ayuda en muchas formas, porque facilita que el sistema de recolección sea más eficiente y evita la proliferación de plagas atraídas por el mal olor.

Otro gran problema de la falta de separación de residuos es la contaminación visual, lo que está presente en Acapulco desde antes del huracán Otis.

Cuantifican en 300 millones de pesos los daños en patrimonio de la Uagro por Otis

Texto: Itzel Urieta

Fotografía: Página oficial Uagro 

26 de noviembre del 2023

Chilpancingo

 

Los daños al patrimonio de la Universidad Autónoma de Guerrero (Uagro) que dejó el huracán Otis a su paso por Acapulco, asciende a más de 300 millones de pesos; además no hay fechas claras sobre un regreso a clases ni un plan para recuperar las clases perdidas.

Sobre los daños económicos, en un uniforme virtual que el rector Javier Saldaña Almazán rindió ante el Consejo Universitario y la comunidad universitaria, el pasado viernes, se informó que en Acapulco y Coyuca de Benítez hay daños que costarán más de 300 millones repararlos.

Saldaña Almazán informó que las afectaciones más importantes son el tema de infraestructura, con 159 millones 378, 668 pesos, además de equipos, mobiliario y acervo bibliográfico con 140 millones.

También se informó que en escuelas de nivel medio superior, los daños son por 31 millones, mientras que en escuelas de nivel superior 113 millones de pesos y en edificios administrativos 14 millones de pesos.

Foto tomada de la página oficial de la Uagro, el 27 de noviembre del 2023.

En cuanto a las afectaciones de mobiliario, equipo educativo, sistemas de circuito cerrado, computadoras, pantallas, aires acondicionados, de audio y equipo de laboratorios, los daños ascienden a los 140 millones.

Sobre los daños en las escuelas, de acuerdo con la coordinadora general de la Zona Sur de la Uagro, América Guadalupe Bautista Salgado, hay afectaciones considerables en 34 inmuebles entre planteles educativos y centros de trabajo de la Uagro.

Entre éstos 34 inmuebles, seis son del nivel medio superior (preparatorias), ubicadas en el puerto de Acapulco.

Además de los planteles de nivel medio superior, Otis también afectó 18 escuelas de nivel superior, entre estas, la unidad académica de Ecología, Turismo, Sociología, Enfermeria, Derecho, Odontología, la Facultad de Contaduria y Administración, Medicina, Psicología, Matemáticas, la Unidad Académica de Economia, Nutrición, Ciencias Ambientales, Cultura Física, precisó Bautista Salgado.

Foto tomada de la página oficial de la Uagro, el 27 de noviembre del 2023.

Sobre las escuelas de posgrado afectadas estan el Centro de Innovación, Competitividad y Sostenibilidad (CICS), el Centro de Investigación de Enfermedades Tropicales (CIET), el Centro de Investigación y Posgrado en Estudios Socioterritoriales (CIPES), y el Centro de Ciencias de Desarrollo Regional (CCDRA), todas ubicadas en Acapulco.

Otros espacios universitarios dañados por el huracán, de acuerdo con los datos de la Dirección General de la Zona Sur, son sus propias oficinas, además de la Clínica, Laboratorio, Biblioteca y el Comedor Universitario.

Foto tomada de la página oficial de la Uagro, el 27 de noviembre del 2023.

Sobre el tema del regreso a clases, Bautista Salgado mencionó que solo la Preparatoria 47, ubicada en Paso Texca, reinició clases el pasado martes, tal como lo recomendó la Secretaría de Educación Guerrero.

“Esperamos que en el transcurso de la semana inicien clases la Preparatoria 48 de La Venta y la 16 de Coyuca de Benítez, pero todo dependerá de las condiciones de los planteles, disponibilidad de los maestros y los alumnos”, dijo la funcionaria universitaria.

Agregó que ya hay platicas con la SEG y la Secretaría de Educación Pública (SEP) para que se reanuden clases en instalaciones alternas.

Dijo que hay platicas con el subsecretario estatal de educación media y con la titular de la SEP, Leticia Ramírez Amaya, para instalar planteles alternos en todos los niveles educativos.

Se trata de ubicar si alguna instalación de la Uagro sirve como plantel a alguna primaria o secundaria que registre daños severos o viceversa.

Sobre un regreso a clases completo, Bautista Salgado mencionó que no hay fechas exactas por qué se tienen que analizar las condiciones de cada uno de los planteles.

Aumentaron agresiones contra mujeres en Acapulco después del paso de Otis

Texto: Itzel Urieta

Fotografía: Amilcar Juárez / Archivo

26 de noviembre del 2023

Chilpancingo

 

El paso del huracán Otis categoría cinco en Acapulco, no solo provocó daños a los comercios y hoteles, también afectó la integridad y seguridad de las mujeres, denunciaron colectivas feministas.

En el marco del Día Internacional de la eliminación de Violencia contra La Mujer,que se conmemora cada 25 de noviembre, diversas colectivas feministas del estado, se unieron para exigir a las autoridades correspondientes atención a los casos de mujeres víctimas de violencia, después del paso de Otis.

“La falta de luz y otros servicios básicos tras el paso del huracán, ha provocado un aumento en la violencia sexual en las zonas afectadas”, aseguraron las colectivas.

 

Agregaron que a través de redes sociales recibieron testimonios anónimos de personas que sufrieron agresiones sexuales durante las prolongadas penumbras que envolvieron a Acapulco por más de dos semanas.

A más de un mes de que Otis tocara tierra en el puerto, varias colonias continúan sin luz y otros servicios básicos como el agua, por lo que de acuerdo con las activistas, mujeres y niñas son vulnerables aun.

Para crear conciencia y apoyar a las niñas y mujeres de Acapulco crearon la campaña, En medio de la emergencia, nuestros derechos tienen vigencia, aborto legal, seguro y gratuito.

Esta campaña tiene como objetivo que los derechos de las mujeres “sean respetados y protegidos en tiempos de crisis”, así como abordan la desigualdad de género.

Ante la situación caótica que se vive en Acapulco, mencionan en un comunicado que la negación y atención de servicios que viven las mujeres de Acapulco aumentó.

La campaña incluye la colaboración de promotoras y acompañantas, quienes se capacitaron para responder a las solicitudes de las mujeres, niñas y adolescentes.

El rol de las promotoras y acompañantas implica la detección, canalización y acompañamiento a los servicios de salud pública y aborto autogestivo o, en caso de ser necesario, coordinar las derivaciones a la Ciudad de México, donde organizaciones aliadas apoyan para la atención integral y de urgencia.

“La urgencia de crear una campaña por parte de las organizaciones sociales, evidencia la falta de planes emergentes por parte de las instituciones para atender la violencia contra mujeres, niñas y adolescentes en medio de la crisis desencadenada por el huracán Otis”, agregaron.

 

Aumentan casos de homicidios dolosos con presunción de feminicidios

Datos de la Asociación Guerrerense de Violencia contra las Mujeres (AGCVIM), muestran que en lo que va del año se cometieron 118 homicidios dolosos con presunción de feminicidio.

Acapulco ocupa el primer lugar con 39 casos, seguido de Chilpancingo con 17 e Iguala con 15.

Marina Reyna Aguilar, presidenta de la AGCVIM, lamentó que la violencia contra las mujeres vaya en aumento y llamó a las autoridades a crear acciones para combatir los feminicidios.

“Desafortunadamente la violencia contra las mujeres se sigue normalizando. El gobierno en sus tres niveles, tienen la obligación de frenar la violencia. En estos municipios (en los que tienen más casos registrados), deberán de estar trabajando de manera ardúa los sistemas municipales para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres”, dijo Reyna Aguilar en entrevista telefónica.

Guerrero tiene dos alertas de violencia de género vigentes, la primera por Violencia Feminicida y la segunda por Agravio Comparado.

Las activistas coincidieron en que ambas alertas enfrentan procesos lentos y poco efectivos para abordar las diversas formas de violencia que experimentan las mujeres en el estado, pero es la segunda la que muestra menos avances.

Aumenta actividad económica en Chilpancingo después del paso de Otis por Acapulco

Texto y fotografía: Itzel Urieta

24 de octubre del 2023

Chilpancingo

Un mes después de paso del huracán Otis por Acapulco y derivado de la salida de pobladores del puerto hacia Chilpancingo, comerciantes y empresarios del sector de los alimentos, abarrotes, ferretería y hotelería en la ciudad aumentaron su actividad económica, de acuerdo con asociaciones empresariales de Chilpancingo.

Este aumento de la afluencia económica en Chilpancingo se debe a que cientos de personas salieron de Acapulco después de la devastación de sus hogares que provocó el huracán Otis.

Los primeros días inmediatos al huracán, los hoteles de Chilpancingo se saturaron.

De acuerdo con la vocera del Asociación Mexicana de Hoteles y Moteles de Chilpancingo, Yamileth Payán Sánchez, la capacidad de hospedaje en la capital quedó rebasada.

Un mes después de Otis, Payán Sánchez mencionó en entrevista que aún tienen una ocupación hotelera del 100 por ciento, «aunque ya no estamos rebasados ni saturados como los primeros días, aún hay una ocupación hotelera que ronda el 100 por ciento».

En Chilpancingo hay 75 hoteles con 1,800 habitaciones que continúan llenas, según los datos de la Asociación.

Al principio, la saturación eran acapulqueños que buscaron dónde refugiarse, ahora son trabajadores de telefonía, internet, de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), instituciones federales y organismos no gubernamentales que viajan a Acapulco a realizar trabajos de reconstrucción.

«Como chilpancinguenses fuimos rebasados por todos y al final hicimos lo que pudimos con lo que teníamos y apoyar en la medida de lo posible. A un mes, el pánico ya disminuyó y la ciudad está más tranquila, pero aún hay mucha gente que necesita de los servicios», mencionó Payán Sánchez.

Entrevistado vía telefónica, el presidente de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), Chilpancingo, Iván Salgado Ramírez, informó que desde hace un mes la actividad económica aumentó en Chilpancingo.

«Aún trabajamos en la cifra exacta porque estamos en el corte del mes y recabando información con nuestros agremiados, pero por todos los datos que ya tenemos sabemos que sí hubo un aumento de la actividad económica», mencionó.

Los reportes que tiene es que aumentaron su actividad de manera particular los sectores hotelero, restaurantero y ferretero.

«Los hoteles y comida fue lo que más aumentó, obviamente fueron necesidades básicas y desde hace un mes que aumentó no ha bajado».

Los artículos de ferretería aumentaron, dijo, por las labores de limpieza que los afectados de Acapulco hacen en sus casas y calles.

Otro giro beneficiado en Chilpancingo por la llegada de acapulqueños es el abarrotero, porque vienen hasta acá a hacer sus compras.

Es común en los últimos días ver en las tiendas de autoservicio y abarrotes locales que los anaqueles de las áreas de alimentos y productos básicos estén vacíos.

«Hay que tener en cuenta que todo esto se debe a una población flotante, que no sabemos cuánto tiempo dure y que obviamente beneficia a Chilpancingo, pero hay que ver más allá, para cuando volvamos a la normalidad», dijo Salgado Ramírez.

Exigen periodistas de Chilpancingo la aparición con vida de sus colegas desparecidos en Taxco

Texto: Itzel Urieta

Fotografía: Especial 

Chilpancingo

24 de noviembre del 2023

Periodistas de Chilpancingo protestaron afuera de las oficinas de la Fiscalía General del Estado (FGE) para exigir la pronta presentación con vida de cinco personas desaparecidas en Taxco de Alarcón, tres de ellos comunicadores.

Antes, a las 11 de la mañana, un grupo de 15 periodistas se concentraron en las instalaciones del Instituto Electoral y de Participación Ciudadana de Guerrero (Iepcgro) para acompañar a sus colegas Abel Miranda Ayala, Juan Antelmo García Castro, Efraín Iglesias, Baltazar Jiménez y Erika García Guevara, quienes fueron citados ante el órgano electoral para comparecer por una denuncia sobre violencia política de género interpuesta por la alcaldesa de Chilpancingo, la morenista Norma Otilia Hernández Martínez.

La denuncia que interpuso la alcaldesa fue contra dos medios de comunicación y cinco reporteros por adjetivarla como “lady pachangas” y difundir que su esposo está detrás de la toma de decisiones del Ayuntamiento municipal y que se reunió con un líder criminal.

De acuerdo con la alcaldesa todas estas afirmaciones son falsas y son violencia política en razón de género en su contra.

Está denuncia está en manos del Iepcgro, órgano que citó a los autores de dichas notas a una audiencia para expusieran sus argumentos ante la Comisión de Quejas y Denuncias sobre la difusión de esa información.

Ante tal situación, Miranda Ayala, quien es el secretario general de la Delegación 17 del Sindicato Nacional de Redactores de la Prensa (SNRP), dijo que hay temor por dicha denuncia porque la alcaldesa es acusada de tener relación con líderes de grupos delictivos.

“Temo por mi vida ante una alcaldesa que no sabe distinguir entre violencia política de género y críticas a su gobierno; es una persona que no distingue y que no acepta críticas a un gobierno que hemos visto se reúne con personas armadas”, mencionó al salir del Iepcgro.

Afuera del órgano electoral periodistas realizaron un mitin y expresaron su apoyo a Miranda Ayala y a los otros cuatro comunicadores, donde expusieron que la crítica hacía la alcaldesa de Chilpancingo es por malas acciones de su gobierno y no por su condición de mujer.

Después, al mediodía, otro grupo de periodistas protestaron en las instalaciones de la FGE para exigir la presentación con vida de Marco Antonio Toledo Jaimes, director del semanario El Espectador de Taxco y corresponsal de La Crónica, vespertino de Chilpancingo.

También exigieron la aparición inmediata de Silvia Naisa Avilés y Alberto Sánchez, administradores del portal de noticias Red 7, desaparecidos la noche del 22 de noviembre.

En el caso de Toledo Jaimes, de acuerdo con información de reporteros de la zona Norte, fue sacado de su casa junto con su esposa Guadalupe Denova Flores y su hijo de 28 años, Alberto Toledo Denova, por un grupo de hombres armados.

En la protesta, los periodistas catalogaron la desaparición de sus compañeros y sus familias como un ataque a la libertad de expresión en el estado.

La desaparición de los comunicadores fue confirmada por la FGE, institución que, de acuerdo con los reporteros y familiares de los desaparecidos, se ha limitado a emitir fichas de búsqueda a través de redes sociales .

Durante la protesta, el corresponsal de La Jornada, Sergio Ocampo Arista, integrante de la Asociación de Periodistas del Estado de Guerrero (APEG), mencionó que se ha comunicado con periodistas de Taxco y le dijeron que tienen miedo.

Ocampo Arista responsabilizó a los tres ordenes de gobierno “por la falta de garantías de seguridad en Guerrero, por que los periodistas en la entidad hemos sido víctimas de grupos criminales en su guerra por el control del territorio, lo que ha facilitado zonas de silencio”.

Invisibilización e indiferencia: la violencia que enfrentan las mujeres con discapacidad en México

Tan solo en México, 7 de cada 10 mujeres con discapacidad han sufrido algún tipo de violencia.


Texto: Rogelio Loredo / Animal Político 

Fotografía: Animal Político

24 de noviembre 2023

 

La violencia contra las mujeres con discapacidad es un gran problema en México y a nivel internacional, del cual no se habla lo suficiente. Las circunstancias que enfrentan estas mujeres son poco visibilizadas, lo que complica la forma de encontrar soluciones.

“En cuanto al tema de violencias, las mujeres con discapacidad tenemos muchísimas más probabilidades no solo de vivirlas, sino de, además, no poder escapar”, dice Jen Mulini a Animal MX. Ella es una mujer indígena mexicana con discapacidad, activista, periodista, conferencista y hablante de náhuatl.

Mulini cuenta que las mujeres con alguna discapacidad (a diferencia de los hombres) son víctimas de un cruce específico de circunstancias que las colocan en especial vulnerabilidad ante la violencia y el abuso por su condición de discapacidad y su género.

ONU Mujeres documentó esta problemática a nivel mundial, y señala que las mujeres y niñas con discapacidad están frente a una situación de género y condición, entrecruzada y agravada por estereotipos que generan discriminaciones, especialmente sobre ellas.

Estos estereotipos también son un factor que genera nuevas situaciones de discriminación y violencia.

“No sólo no saben dónde denunciar, sino que muchas veces no saben que están viviendo una situación de violencia”, señala Mulini.

Esta problemática está presente en todo el mundo. Unsplash: Javad Esmaeili.

Pero no solo eso, este tipo de violencias son invisibilizadas. Prueba de ello son los datos específicos que aparecieron en la última Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH), realizada en 2021.

 

7 de cada 10 mujeres con discapacidad han sufrido algún tipo de violencia

El Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES), a través de su boletín Desigualdad, reconoce una subestimación en las cifras de violencia hacia las mujeres y las niñas con discapacidades y limitaciones, porque ellas no necesariamente pueden responder directamente cuestionarios y la violencia captada por ellas puede ser muy superior a la recopilada por las encuestas.

“Como parte de un proyecto llamado Liderazgos Solidarios, visitamos casas donde no nos dejaban entrar o decían que ahí no vivía nadie con discapacidad”, relata Jen Mulini.

El proyecto que nos cuenta Jen es un ejemplo de que muchas veces estas violencias no necesariamente están reflejadas en las estadísticas.

Sin embargo, los resultados de la ENDIREH sí nos ayudan a dimensionar el panorama de violencia para las mujeres con discapacidad en México.

Las cifras no son del todo precisas porque a muchas mujeres y niñas no las dejan responder cuestionarios relacionados a las violencias. Unsplash: Ryanwar Hanif.

En México hay 22 millones de mujeres mayores de 15 años con discapacidad o limitación y la encuesta realizada cada 4 años por el Inegi identificó que de ellas, 16.3 millones de mujeres del mismo grupo de edad sufrieron algún incidente de violencia en algún momento de su vida.

De ellas, 9.8 millones vivieron violencia en los 12 meses previos a la encuesta que se realizó en 2021.

La encuesta también reveló que las mujeres con discapacidad sufren más violencia que las mujeres sin discapacidad o limitaciones. 72.6% de las mujeres con discapacidad sufrió violencia, frente al 66.7% de las mujeres sin discapacidad.

Es decir, casi 7 de cada 10 mujeres con discapacidad han sufrido algún tipo de violencia.

 

¡Estos números aumentan al revisar el porcentaje de mujeres mayores de 60 años!

El 14.6% de las mujeres de 60 años y más experimentó algún incidente de violencia, pero las mujeres con discapacidad en ese rango de edad lo vivieron en 41.5 %.

Eso quiere decir que las mujeres con discapacidad son un grupo con un índice de violencia superior frente a otros grupos de atención prioritaria.

 

¿A qué tipos de violencias se enfrentan?

Las violencias que enlista la ENDIREH, están catalogadas en física, psicológica/emocional, patrimonial, económica y sexual, mismas que se pueden desarrollar en los ámbitos, escolares, laborales, de pareja, familiares o comunitarios.

Sin embargo, no necesariamente visibilizan todas las violencias a las que son sometidas las mujeres con discapacidad, pues también se enfrentan a situaciones de explotación laboral, mendicidad forzada y la negación de las atenciones que requieren.

Por ejemplo, el Centro Interdisciplinario de Derechos, Infancia y Parentalidad (CIDIP) señala en un informe que a nivel sexual y reproductivo algunas violencias que viven las mujeres con discapacidad están normalizadas, aceptadas y promovidas por la sociedad, como abortos sin consentimiento o anticoncepcion y esterilización forzada.

El CIDIP también destaca que la violencia a las personas con discapacidad permanece oculta e incluso normalizada a causa de los múltiples prejuicios, estereotipos y estigmas.

 

Faltan espacios seguros y accesibles

Otras situaciones que no son contempladas y no necesariamente se reflejan en las encuestas, son las violencias institucionales de las que también pueden ser víctimas las mujeres con discapacidad.

El informe de CIDIP apunta que hasta un 80% de mujeres con discapacidad que viven en instituciones están expuestas a violencia de personal sanitario, de servicio o cuidadores.

Y si las mujeres intentan salir de ese lugar donde son violentadas, se enfrentan a otro problema: “No hay refugios con accesibilidad para que las mujeres con discapacidad puedan salir de los espacios violentos”, nos explicó Jen Mulini.

“No hay presupuesto para la accesibilidad, no solo las mujeres con discapacidad no pueden comunicarse, no tienen redes de apoyo. Hay un abismo muy grande para que puedan pedir ayuda y si quieren escapar, por parte del gobierno, no hay quien las reciba”, señala.

Jen menciona que incluso el hecho de denunciar se convierte en una experiencia violenta cuando acuden a fiscalías o ministerios públicos que no necesariamente fueron pensados con una mirada inclusiva.

“¿Qué está pasando en la fiscalías? ¿Con qué tipo de servicios cuentan? Si es una mujer con discapacidad motriz usuaria de silla de ruedas, es accesible, pero ¿si es una persona sorda puede llegar un intérprete?”, cuestiona Jen.

Jen Mulini es una periodista y activista a favor de los derechos de las personas con discapacidad. Instagram: @jenmulini.

 

¿Qué podemos hacer?

Para Jen Mulini, además de visibilizar la problemática, un inicio sería darle voz a las mujeres con discapacidad y crear redes, entender que difícilmente cuentan con apoyo y debido a eso es menos probable que puedan escapar de la violencia.

Pero además, falta la vinculación de las instituciones con las personas con discapacidad para que los instrumentos como encuestas y políticas públicas estén diseñadas de manera inclusiva.

Y sobre todo, es necesario un cambio social acerca de cómo vemos a las personas con discapacidad, hacer equipo y aprender a enriquecer con la diversidad.

“Si no se vuelve en este ciclo vicioso de la violencia económica, la violencia en las calles, la violencia de pareja… y todas las violencias juntas”, finaliza la periodista.

ONU Mujeres estima que a nivel mundial hay más de 500 millones de mujeres con discapacidad.

Vigilará Félix Salgado Macedonio reconstrucción de Acapulco como parte de comisión del Senado

La comisión en la que participará Félix Salgado Macedonio, padre de la actual gobernadora de Guerrero, tendrá como objetivo vigilar el proceso de reconstrucción y apoyo a las personas damnificadas tras el huracán Otis.


Texto: Redacción Animal Político

Fotografía: José Luis de la Cruz / Archivo 

23 de noviembre 2023

 

El senador Félix Salgado Macedonio fue nombrado para encabezar la Comisión Especial para vigilar la reconstrucción de Acapulco de la Cámara alta, pese a que su hija es la gobernadora de Guerrero, Evelyn Salgado.

Este miércoles, el Pleno del Senado aprobó un acuerdo de la Junta de Coordinación Política para crear esta comisión tras la destrucción que dejó el pasado 24 de octubre el huracán Otis, el primero que toca tierra en el Pacífico mexicano en categoría 5, “a fin de dar certidumbre a las y los mexicanos”.

La Comisión Especial está integrada por el senador de Morena, Félix Salgado Macedonio, quien fue alcalde de Acapulco en 2005, y el senador del PRI, Manuel Añorve Baños, quien fue presidente municipal del puerto como interino, tras el huracán Paulina en 1997 y repitió en 2009, luego de resultar electo.

Además de la senadora por Guerrero, Nestora Salgado de Morena; Josefina Vázquez Mota del PAN; Alejandra Lagunes del Partido Verde y Miguel Ángel Mancera del PRD.

Félix Salgado Macedonio en su segundo evento de inicio de campaña en 2021. Foto: José Luis de la Cruz

También los expriistas Miguel Ángel Osorio Chong, sin grupo parlamentario, y Claudia Ruíz Massieu Salinas, registrada por Movimiento Ciudadano tras romper con Alejandro Moreno, dirigente nacional del PRI.

 

Qué hará la Comisión del Senado para vigilar la reconstrucción de Acapulco

De acuerdo con el documento, el papel del Congreso en esta y otras tragedias “implica inspección, fiscalización y revisión de las actividades del Ejecutivo”. Se trata de una especie de mecanismo de control y colaboración que existe entre los poderes, en concordancia con el artículo 93 de la Constitución.

La presidencia de la comisión será rotativa entre todos los grupos parlamentarios, empezando por Morena, por acuerdo de la Jucopo, realizarán entrevistas con las y los funcionarios que consideren y la comisión deberá presentar informes de sus trabajos. Además, las decisiones de la comisión se tomarán por voto ponderado, lo que significa que Morena tendrá mayor peso al contar con más integrantes en el Senado.

Aspectos de los daños que dejó el huracán Otis en diferentes puntos de Acapulco.

Luego del impacto devastador de Otis, la gobernadora Evelyn Salgado ha sido cuestionada por su papel antes y después del desastre natural, pero Salgado Macedonio aseguró, sin mostrar ninguna prueba y sin ser parte del gobierno de Guerrero, que “sí se avisó” a la población que se acercaba el huracán y existieron acciones preventivas.

La gobernadora Evelyn Salgado en el municipio de Tixtla, en 2021. Foto: José Luis de la Cruz.

“A todas las personas se les avisó, tan es así que no hay las consecuencias funestas de otros huracanes, como el Paulina en 1997, con 350 muertos y ahora se habla de cuarenta y tantos”, dijo el legislador desde la Cámara Alta el 7 de noviembre pasado.

También, el pasado 15 de noviembre, el morenista invitó a la ciudadanía a “festejar” el año nuevo en Acapulco, pese a las dudas de asociaciones civiles y de empresarios de Guerrero, quienes denuncian que las autoridades han minimizado el impacto del huracán y desconfían de los datos de los tres niveles de gobierno sobre las pérdidas materiales y las estimaciones para la reactivación.

“Vayan este fin de año, en diciembre, ya lo anunció el presidente: Acapulco estará en condiciones de recibirlos; la playa está limpia, la costera ya está limpia, las avenidas, la carretera, la autopista está en muy buenas condiciones”, afirmó Salgado Macedonio.

353 escuelas de Acapulco registran daños severos por Otis

En estos planteles no hay fecha para el regreso a clases


Texto: Itzel Urieta

Fotografía: SEG / Redes 

22 de noviembre del 2023

Chilpancingo

 

En Acapulco hay un universo de 1,224 escuelas de nivel básico, media superior y superior, distribuidas en 1,045 inmuebles, de los cuales 353 presentan daño severo y no hay fecha para un regreso a clases, informó el subsecretario de Educación Media y Superior, Marco Antonio Marbán Galván.

Para el 21 de noviembre, la Secretaría de Educación de Guerrero (SEG) anunció el regreso a clases en los dos municipios más afectados por el paso del huracán Otis: Acapulco y Coyuca de Benítez.

La indicación no fue obligatoria, por lo que, de acuerdo con Marban Galván, ningún plantel regresó el pasado martes.

A pesar de las declaraciones del subsecretario, las cuentas oficiales de la SEG publicaron que cuatro escuelas de la zona 38 de nivel primaria si regresaron a clases el 21 de noviembre.

«Este martes 21 de noviembre, regresaron a clases en cuatro escuelas, de la zona escolar número 38 de educación primaria: Francisco Sarabia, Benito Juárez, Héroes de la Reforma y José Vasconcelos», se lee en la publicación de Facebook de la SEG.

Marbán Galván aclaró que este regreso es paulatino y se realiza con alumnos que están en la disposición de ir a clases, es decir, no es completo el regreso a clases.

De acuerdo con un censo realizado por la SEG, al corte de hoy (22 de noviembre) de las 1,224 escuelas, 178 tienen un daño menor, que consiste en que el plantel tuvo caída de árboles, escombros, y basura acumulada.

Para estos planteles con daño menor la SEG recomendó reanudar clases el próximo 29 de noviembre.

Además, 394 planteles presentan un daño moderado, que consiste en, además de tener basura, escombro y árboles caídos, carecen de algún servicio como agua, o luz eléctrica.

La denominación más alta que otorgó la SEG a las escuelas afectadas, fue la de daño severo, en la que hay 353 inmuebles, que además de tener escombros y falta de servicios hay perdida de infraestructura.

Para estos plantes se valorará alguna reubicación, informó Marban Galván en entrevista telefónica.

A este número se suman 88 escuelas privadas que ya comenzaron un regreso a clases gradual.

 

La indicación de la SEG para todos los planteles es revisar la situación de los alumnos y con base en eso determinar el regreso a clases.

«Las acciones que se están implementando son para poder generar las condiciones de regreso a clases. Tenemos que ver como están los maestros y los alumnos», dijo Marbán Galván.

La SEG está pendiente de cada alumno así como de los maestros para saber cómo están y cómo vivieron el huracán, indicó.

El próximo lunes 27, de acuerdo con el subsecretario, se hará otro censo para revisar las condiciones de las 18 preparatorias populares que hay en Acapulco y Coyuca de Benítez.

Salir de la versión móvil