Cambiar las reglas de construcción, el primer paso para reedificar Acapulco

Texto: Margena de la O

Fotografía: Oscar Guerrero / Archivo

Chilpancingo

6 de diciembre del 2023

 

Para la reconstrucción física de Acapulco, las autoridades del ramo contemplan la modificación de la normativa de construcción porque ya quedó corta, ante la deficiencia expuesta en los recubrimientos, fachadas y fijación de materiales de los edificios altos, como hoteles y estructuras habitacionales.

El secretario de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil, Roberto Arroyo Matus, expuso que la reconstrucción física es un tema que tardarán en resolver, porque comenzarán con la parte reglamentaria, es decir, ajustes en la Ley de Protección Civil para nuevas edificaciones que resistan una manifestación natural de la magnitud de Otis.

Afectaciones en hoteles cercanos a la costera, 29 de octubre del 2023.

El reglamento de construcción vigente, añadió, está planeado para eventualidades menos intensas.

Compartió que para darle celeridad a la propuesta de reforma acudirán a una figura especial, conocida como normatividad de emergencia.

“Nosotros le estamos apostando a una norma de emergencia que tenga validez también y que suplan a todas las recomendaciones que vienen en la normatividad vigente, porque va a ser mucho muy complicado cambiarlo de manera inmediata, pero las normas de emergencia son mucho más rápido”.

Precisó que en la revisión de los edificios nunca hallaron daños en los esqueletos de las estructuras, “básicamente lo que se presentaron fueron desprendimientos de recubrimientos, fachadas, acabados, se echaron a perder varias de ellas, pero las estructuras están intactas”. Son esos aspectos señalados los que deben prever en el nuevo reglamento.

En las horas inmediatas al huracán, lo más evidente en Acapulco y lo que expuso el nivel de la devastación, fueron los edificios desnudos: esqueletos de hoteles, plazas, tiendas departamentales y edificios habitacionales.

El hecho de que los daños no fueran estructurales no exime a los afectados enfrentar de gastos altos, porque los acabados representan, según las estimaciones del mismo secretario, entre 40 y 50 por ciento de los costos totales de las educaciones.

En lo que el reglamento queda listo han compartido algunas recomendaciones a quienes comenzaron con la reconstrucción, entre ellos los hoteleros, como el uso de mallas anticiclónicas en las ventanas para crear una especie de coraza.

Horas después del huracán, el secretario reportó que 80 y 85 por ciento de los hoteles del puerto tuvieron daños fuertes en las fachadas.

 

Ahora, aclaró que la reconstrucción está prevista en diferentes escenarios a corto, mediano y largo plazo, según los contextos de cada sector afectado. Por ejemplo, en el hotelero, hay quienes le han reportado un plan de reconstrucción para seis meses o menos, y otros hasta para un año.

Edificios y casas destrozadas en las calles principales de Acapulco, 29 de octubre del 2023.

En algunos hoteles de la costera Miguel Alemán comenzaron a hacer trabajos de reparación. Hace algunas semanas, en el hotel Ritz se observó cómo trabajadores descargaban camiones grandes repletos de materiales que, se entiende, ocuparían para la reconstrucción.

Hay dos hoteles que han cerrado porque queda claro que su proceso de reconstrucción será largo. El Hotel Dreams Acapulco Resorts & Spa, ubicado en la playa Icacos, informó a las agencias de viaje que estará cerrado por tres años, hasta diciembre de 2026. Amarea, ubicado a la altura del club nocturno Baby O’, también cerró “hasta nuevo aviso”.

Hotel destruido tras el paso del huracán Otis. 29 de octubre 2023

Para quienes ya reconstruyen, sean hoteleros, empresarios inmobiliarios o dueños de casas habitacionales, insistió el secretario, deben de tomar medidas previsoras, de lo contrario, volverán a tener las mismas perdidas de presentarse otro fenómeno como Otis.

Agregó que en la ruta de crear nuevas reglas no están solos, porque mantienen comunicación e interacción con otras áreas de gobierno, como la Secretaría de Desarrollo Urbano, Obras Públicas y Ordenamiento Territorial, colegios de las áreas de la construcción, organizaciones no gubernamentales y otros entes de tipo técnico que puedan aportar sugerencias para estos nuevos lineamientos.

Hay colegios que han hecho sus propias evaluaciones, porque han respaldo las acciones institucionales con brigadas y fortalecen la propuesta de que haya cambios en las reglas.

La presidenta del Colegio de Ingenieros Civiles Guerrerenses, Ana Grissel Jerónimo García, expuso que los agremiados han reunido, a partir de su participación en las brigadas, una serie de sugerencias sobre todo en el diseño arquitectónico de los edificios en el área de ventanas, para la protección. “Pueden ser un tipo de malla ciclónica o hay algunas que son tipos persianas, pero son como de aluminio especial para esos casos, como si fueran cortinas”, comentó.

Aclaró que hay diferencias en el nivel de daños en recubrimiento y fachada de las construcciones y las recomendaciones no son las mismas para todos. “En las viviendas de uno, dos o hasta de tres niveles hemos encontrado daños en las ventanas y en las puertas, pero no en el recubrimiento como tal, y en los edificios son en plantas de más de seis niveles (en recubrimiento). Entre más alto más problema del viento tenemos”, agregó.

AcapulCómic, ilustrar después de Otis

Texto: Itzel Urieta

Ilustración: Na’Chok 

4 de diciembre del 2023

Chilpancingo

 

El paso del huracán Otis por Acapulco dejó un sinfín de historias sobre como las personas vivieron y viven los embates del desastre natural y el ilustrador Ignacio Ocampo Rodríguez se dio a la tarea de recoger ese sentir y plasmarlo en imágenes e ilustraciones que relatan la situación del puerto.

Ignacio Ocampo, mejor conocido como Na´Chok, de quien ya se contó sobre su trabajo, es un ilustrador que, desde hace 10 años, a través de los comics e ilustraciones da a conocer la historia, cultura y tradiciones de Acapulco.

Otis quedará marcado en la memoria e historias de los acapulqueños, Na´Chok lo sabe y por eso pretende poner su granito de arena.

Situaciones cotidianas que ocurren en el Acapulco después de Otis son las que Na´Chok se dedica a ilustrar.

“Esto es como un desfogue, una manera de hacer catarsis después de lo que vivimos con el huracán Otis; si bien antes AcapulCómic eran temas de identidad, de moda, ahora Otis pasará a ser parte de nuestra identidad”, menciona Na´Chok.

Desde los saqueos hasta las largas filas para las despensas, fueron algunas de las primeras ilustraciones que realizó.

Después ilustró el miedo y temor que hubo en la población por una segunda lluvia y hasta un temblor.

Además de lo cotidiano, también le rinde un homenaje a las personas que fallecieron a causa del huracán.

Hay una ilustración en la que se observa a un marinero dentro de una embarcación y una leyenda en la que se lee “Dedicado a los marineros que cuidaron los barcos en los que trabajaban”.

Estas ilustraciones nacieron de un acapulqueño que vio en los noticieros nacionales información incompleta sobre el impacto de Otis en Acapulco.

Uno de los ejemplos fue el de la luz, mientras a nivel nacional se informó que ya estaba restablecida “la realidad es que no, muchas colonias no teníamos luz y quise mostrar esa realidad de cual era el sentir después de Otis y que era lo que estaba pasando”, cuenta Na´Chok.

Las últimas ilustraciones tienen un sentido de agradecimiento, las nombró Cosas que Otis nos enseñó a valorar y en ellas plasma cosas que “como Acapulqueños antes no valorábamos”.

La primer cosa que plasmó en esta serie de ilustraciones fue la energía eléctrica, después la regadera, en tercer lugar unas botellas de Coca Cola “bien fría”, y en cuarto el sazón de la comida porteña.

“Esta serie es un poco de reflexión, porque de pronto caigo mucha en la queja, pero tenía que pensar que dejó de bueno un huracán que casi acaba con Acapulco y yo creo que fue valorar esa cotidianidad”.

Otra de las motivaciones para Na´Chok, de realizar las ilustraciones de un Acapulco devastado fue dar a conocer la situación de emergencia por la que atravesó y atraviesa aún la población.

“Estabamos en una situación en Acapulco y todos los demás fuera del puerto no lo dimensionaban, porque casi nos lleva la jodida, pero como solo fuimos nosotros parecía que a nadie le importaba”, contó.

A largo plazo Na´Chok pretende realizar una crónica en la que se cuente, a través de ilustraciones como fue el embate de Otis en Acapulco, el antes, el durante y el después.

“Escenario hostil” para la población de Acapulco sino hay un plan emergente de separación de residuos con la basura que dejó Otis

 

Texto: Amapola periodismo (con información de Itzel Urieta)

Fotografía: Colectivo Kzapsy

3 de diciembre del 2023

Chilpancingo

 

Después del huracán Otis, la basura es uno de los problemas más graves del puerto, indicó el auditor ambiental Benjamín González Martínez.

El pasado 27 y 28 de noviembre, jóvenes de Chilpancingo de los colectivos Cósmica, Kzapsy y Creaciones a Corchet Mekalt, realizaron una brigada de separación de residuos en Acapulco, con el objetivo de crear conciencia en la población y mitigar un poco la contaminación que generan los residuos que aún están en las calles de Acapulco.

González Martínez, quien estudió ingeniería ambiental, con especialidad en auditoría ambiental, originario de El Ocotito, municipio de Chilpancingo, impulsó esta iniciativa con el nombre de Brigada Fuerza Acapulco.

Después de la brigada, González Martínez concluyó que el escenario en el puerto “puede ser muy hostil”.

El auditor ambiental y sus compañeros de brigada intentaron generar en la población la preocupación por la separación de sus residuos, sin éxito.

Consideró que si no se atiende con urgencia el tema de los desechos “habrá varios problemas derivados de ello”.

Los problemas que pronto podrían presentarse en Acapulco son focos de infección en las zonas críticas de acumulación de basura, taponamiento de alcantarillas e inundaciones si hubiera lluvia y accidentes viales por la obstrucción de las calles con basura.

La Brigada Fuerza Acapulco comenzó en la zona de hospitales.

“Empezamos con un montículo muy grande que media unos 500 metros; era como un gusano gigante de basura”, contó González Martínez.

Los colectivos que organizaron la brigada hicieron campaña en las redes sociales para que instituciones públicas, organizaciones y personas en general se unieran a la actividad de separación de residuos.

La Brigada Fuerza Acapulco contó solo con la participaron de las cinco personas que la convocaron.

Esas cinco personas, durante los dos días, consiguieron ordenar y separar los 500 metros de basura acumuladas en la zona de los hospitales.

“Dejamos un área bien organizada, de un lado toda la parte que es valorizable, plásticos, metales, vidrios, del otro lado dejamos todo el residuo orgánico”.

Durante la actividad, los participantes hablaron con las personas sobre la importancia de la separación, pero la gente continuó depositándolos de la misma manera a pesar del mensaje y de que los veía trabajar en la separación.

Con algunos trataron de hablar y enseñarles a separar la basura. Pocos hicieron caso.

Esos dos días observaron que las personas, a pesar de la crisis por las toneladas de basura en las calles, tiraban toda clase de residuos, incluso, materiales médicos como jeringas sin ningún aviso o etiquetado en las bolsas.

González Martínez consideró que en este tema el Ayuntamiento de Acapulco está rebasado.

Hasta el momento, el Ayuntamiento solo almacena los residuos valorizables, como latas, herramientas y partes de electrodomésticos.

Para estos residuos hay una disposición final en el Parque Papagayo, ahí depositan láminas y todo lo relacionado a los metales.

Los residuos que no son valorizables como unicel, los llevan a tirar a basureros de la periferia de Acapulco y residuos valorizables como el plástico, no tienen manejo y separación.

Los jóvenes realizarán más brigadas porque el puerto necesita apoyo de varios sectores, pero aún no tienen una nueva fecha.

Guerrero reprobado en el Diagnóstico de Supervisión Penitenciaria, reconoce el secretario de Seguridad Pública

Texto: Itzel Urieta

Fotografía: Congreso del estado de Guerrero 

29 de noviembre del 2023

Chilpancingo

 

El titular de la Secretaría de Seguridad Pública de Guerrero (SSP), Evelio Méndez Gómez, reconoció que en Guerrero uno de los problemas principales a los que se enfrenta es la situación de los centros de rehabilitación social, ya que la entidad está reprobada en ese rubro.

Méndez Gómez mencionó durante el resumen de su informe ante las comisiones de Seguridad Pública y Derechos Humanos, que de acuerdo con el Diagnóstico Nacional de Supervisión Penitenciaria 2022 que presentó la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), el sistema penitenciario en Guerrero está reprobado junto con otras 11 entidades del país.

Del año 2015 al 2022, dijo, se ha obtenido una calificación reprobatoria, principalmente en los centros de reinserción social que en su mayoría son cárceles municipales habilitadas como cerezos”, dijo Méndez Gómez.

 

Agregó que muchos de los mencionados inmuebles tienen más de 30 años, “es decir, no cuentan con una adecuada infraestructura, ni con el suficiente personal adecuado ni equipamiento”.

Sobre los datos de seguridad en Guerrero, el secretario de Seguridad dijo que Guerrero ocupa el lugar 12, a nivel nacional, en narcomenudeo, secuestro y robo habitación.

A nivel nacional ocupa el noveno lugar en trata de personas, extorsión y ocho en homicidios dolosos.

Estos fueron los datos que Méndez Gómez informó de manera pública a diputados y medios de comunicación, porque el resto de la comparecencia se desarrolló a puerta cerrada.

No se permitió la entrada a asesores, trabajadores del Congreso ni reporteros, fue solo el secretario frente a los 10 diputados de las Comisiones de Seguridad y Derechos Humanos.

Entrevistado antes del inicio de la comparecencia, el presidente de la Comisión de Seguridad, el morenista Joaquín Badillo Escamilla, mencionó que fue decisión de la Junta de Coordinación Política (Jucopo) que está comparecencia fuera privada, “por los temas que se iban a tratar”.

De la Jucopo solo estuvieron presentes la presidenta, la morenista Yoloczin Domínguez Serna y el vocal, líder del grupo parlamentario del PRD, Raymundo García Gutiérrez.

 

 

 

 

 

 

Texto patrocinado por el congreso del Estado de Guerrero 

Con cuestionamientos sobre Otis, comparece el titular de Protección Civil

Texto: Itzel Urieta

Fotografía: Congreso del Estado de Guerrero 

30 de noviembre del 2023

Chilpancingo

 

Esta mañana compareció ante la Comisión de Medio Ambiente y Cambio Climático, el titular de la Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil, Roberto Arroyo Matus, en el Congreso local.

Durante su intervención y en un discurso de 12 minutos, Arroyo Matus informó sobre diversas acciones realizadas en su dependencia como, los simulacros y capacitaciones al personal de Protección Civil.

Mencionó que durante el huracán Otis, la Secretaría de Protección Civil fue la primer respondiente.

El cuestionamiento constante a Arroyo Matus fueron en temas relacionados a la prevención y actuación de Protección Civil entorno a Otis, así como los daños causados tras el paso del huracán.

Una de las preguntas que le hicieron al funcionario fue por qué fueron retirados 45 municipios de la declaratoria de emergencia, este cuestionamiento lo hizo la perredista Patricia Doroteo Calderón.

Arroyo Matus contestó que, hicieron todo lo posible porque aparecieran todos los municipios en dicha declaratoria, pero que las declaratorias solo se establecen en función de una corroboración que se realiza dependiendo del tipo de fenómeno.

“En este caso la declaratoria correspondió a la Conagua (Comisión Nacional del Agua),y verificó tanto los niveles de agua así como los niveles de viento”, explicó Arroyo Matus.

Roberto Arroyo Matus, titular de la Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil.

La diputada Gabriela Bernal Reséndiz cuestionó al titular de esa dependencia sobre si los avisos previos a la llegada de Otis fueron realizados a tiempo.

Arroyo Matus dijo que el crecimiento de Otis fue demasiado rápido, que los avisos se hicieron a través de redes sociales y perifoneos en las playas y zonas de alto riesgo.

Mencionó que se realizaron más de 70 acciones para alertar a la población sobre la trayectoria, evolución y desarrollo del huracán, como; boletines meteorológicos, avisos preventivos, alertamientos y comunicados de prensa.

“Naturalmente evacuar a las personas alrededor de tres a cuatro horas es imposible, una población de casi un millón de personas no se puede desplazar en tres horas”, dijo Arroyo Matus.

Arroyo Matus informó que se trabaja en los diferentes Atlas de Riesgo para que estén actualizados y todos los municipios cuenten con uno.

Reconoció el trabajo y la labor de los trabajadores de Protección Civil, dijo, “expusieron su vida aun cuando algunos eran damnificados”.

Sobre el tema de los daños en la infraestructura de difentes construcciones, explicó que hubo diversas pérdidas como, la de la Casa de la Cultura de Acapulco.

“Las normas para ese tipo de estructuras deben de cambiar de manera drástica para que no ocurra nuevamente una tragedia de este tipo”.

Llamó al sector turístico a que tengan elementos de seguridad en su infraestructura.

Aseguró que realizarán una norma que vigile y regule la calidad de los hoteles.

Cuestionado sobre en cuánto tiempo se restablecerá Acapulco, el funcionario respondió que, “No se tiene una fecha exacta y el restablecimiento será gradual”.

Arroyo Matus y todo el personal del Protección Civil fueron reconocidos por las diputadas morenistas, Nora Yanek Velázquez Martínez y Beatriz Mojica Morga, por su “trabajo y apoyo a los guerrerenses” durante el paso de Otis.

Mojica Morga solicitó romper los protocolos de la comparecencia para brindarles un aplauso en reconocimiento a su labor.

 

 

 

 

 

Texto patrocinado por el Congreso del Estado de Guerrero

Sin fecha para una recuperación ambiental en Acapulco después de Otis, dice titular de Semaren

Texto y fotografía: Itzel Urieta

30 de noviembre del 2023

Chilpancingo

 

La devastación ambiental y ecológica en Acapulco fue el tema más recurrente durante la comparecencia del titular de la Secretaría de Medio y Recursos Naturales de Guerrero (Semaren), Ángel Almazan Juárez, quien dijo que los daños en flora y fauna en el puerto y sus alrededores son incuantiflicables y no hay fecha para una recuperación a corto plazo.

La comparecencia de Almazan Juárez fue ante comisiones legislativas, junto con el titular de la Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil, Roberto Arroyo Matus, donde los cuestionamientos giraron en torno al huracán Otis y sus afectaciones.

Específicamente, al titular de la Semaren se le cuestionó sobre los problemas ambientales, ecológicos y de flora y fauna que dejó Otis por Acapulco.

«¿Cuál es el balance de daños ambientales en flora y fauna tras el impacto del huracán Otis, y el monto presupuestal proyectado para el proceso de mitigación?», cuestionó la diputada perredista Jennyfer García Lucena.

En su respuesta, Almazan Juárez dijo que se producirán más de un millón de plantas en los viveros de la Semaren para comenzar un programa de reforestación masiva el próximo año.

«En este momento es imposible comenzar un programa de reforestación porque no es temporada de lluvias, lo que haremos de manera inmediata será procurar plantas en lagunas, manglares y arroyos, donde si hay agua», dijo Almazan Juárez.

Aunque la diputada preguntó datos precisos de árboles caídos en las zonas boscosas de Acapulco, el titular de la Semaren dijo que «no sabemos cuánta perdida de árboles hubo porque no sabemos cuántos había plantados».

Agregó que no se tiene una fecha estimada para una recuperación total de la flora y fauna, porque esta «tiene que ser gradual».

Sobre las afectaciones en fauna, el titular de la Semaren mencionó que en parques y áreas verdes dentro de la zona urbana fallecieron gran cantidad de ardillas e iguanas que son halladas debajo de escombros y árboles caídos.

También hubo animales silvestres resguardados de algunos hoteles, de los que informó Almazan Juárez que no hubo perdidas lamentables.

 

 

 

 

 

 

 

Impacto de Otis en la economía, el campo y el turismo, temas principales en las comparecencias de estos sectores

Texto: Itzel Urieta

Fotografía: Congreso del Estado de Guerrero 

30 de noviembre del 2023

Chilpancingo

 

Durante el tercer día de comparecencias para detallar el segundo informe de la gobernadora Evelyn Salgado Pineda, tocó el turnó al titular de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Rural (Sagadegro), Alejandro Zepeda Castorena, quien fue cuestionado por los legisladores sobre el aumento en los precios de la tortilla y algunas afectaciones de Otis en Acapulco.

La comparecencia de Zepeda Castorena fue ente comisiones legislativas.

Inició la ronda de preguntas el diputado Rafael Navarrete Quezada, quien pidió información sobre el destino de los 13 millones de plantas producidas en viveros forestales del Programa Sembrando Vida y las estrategias implementadas, en coordinación con el citado programa federal, para restablecer la flora devastada en los municipios de Acapulco y Coyuca de Benítez.

A sus cuestionamientos agregó si existe un censo de productores de ganado afectados por el huracán Otis y una evaluación de daños en el Rastro de Acapulco.

En su respuesta, el titular de la Sagadegro dijo que en la Costa Grande y Acapulco “hubo mucha perdida agrícola y forestal”, esto porque además de Otis, dos semanas antes Max afecto los municipios de Tecpan y Petatlán, además de una sequia que afectó a todo el país.

Alejandro Zepeda Castorena, titular de Sagadegro.

Zepeda Castorena dijo que será hasta la próxima temporada de lluvias que se verán las verdaderas afectaciones y dijo que ya se trabaja en un programa de reforestación masiva.

El funcionario estatal no dio algún dato preciso que respondiera de manera concreta la pregunta del diputado.

Otro cuestionamiento fue por parte del también priísta Esteban Albarrán Mendoza, quien cuestionó sobre si el gobierno estatal puede garantizar la autosuficiencia alimentaria del maíz.

El diputado priísta indicó que la situación de la masa y la tortilla enfrenta diversos problemas como el abasto, “que se refleja en el aumento del precio del kilo de masa y tortilla, sustento básico de alimentación de las familias guerrerenses”.

Al igual que con la respuesta sobre las afectaciones por Otis, Zepeda Castorena no dio datos precisos; se limitó a decir que se trabajan programas específicos y en coordinación con el gobierno federal para garantizar la autosuficiencia en temas de maíz.

Albarrán Mendoza insistió sobre el tema del maíz, ya que se dijo “no satisfecho con la respuesta” porque aseguró que en el propio informe de la gobernadora y del mismo titular de Sagadegro se reconoce que la industria de la masa y la tortilla enfrenta diversos problemas de abasto.

Zepeda Castorena respondió que este año se invirtieron 22 millones de pesos destinados a aumentar y mejorar la producción agropecuaria “como es el caso del maíz, el café, el coco y ajonjolí, así como el mantenimiento y ampliación de la infraestructura hidro agrícola”.

**Segunda comparecencia**

En la segunda comparecencia del día acudieron la y los titulares de la Secretaría de Fomento y Desarrollo Económico (Sefodeco), Teodora Ramírez Vega ; de la Secretaría de Trabajo y Previsión Social, Luis Armando Baños Rendón y de el titular de la Secretaría de Turismo, Santos Ramírez Cuevas.

La titular de la Secretaría de Fomento y Desarrollo Económico (Sefodeco), Teodora Ramírez Vega.

Los datos que proporcionó la titular de la Sefodeco fueron que durante el 2022 el sector minero generó 4,500 empleos directos y que Guerrero ocupó el quinto lugar en la producción nacional de minerales y tercero en la producción de oro

La funcionaria comentó que con el Programa Industrialización del Maíz se invirtieron 2 millones de pesos para otorgar 79 apoyos económicos de 25,000 pesos a propietarios de tortillerías, destinados a la adquisición de equipo e insumos.

La titular de la Sefodeco fue la menos cuestionada, solo fueron un par de preguntas sobre apoyos económicos a las pequeñas y medianas en empresas.

Una de esas preguntas fue de la morenista Beatriz Mojica Morga, quien preguntó sobre las programas que impulsan a las agroindustrias y certificaciones de productos como el mezcal.

En su respuesta, Ramírez Vega mencionó que existen programas como el de Producción, Industrialización y Comercialización del Limón, donde se apoyó con 1 millón de pesos a más de 100 productores de las regiones Costa Grande, Costa Chica y Acapulco y a través del Programa de Apoyo a la Certificación de Mezcales Guerrerenses se logró la certificación de 21 productores, con una inversión de 2 millones de pesos.

Esta segunda comparecencia inició alrededor de las 3:30 de la tarde, estaba prevista a las 12:00 del medio día y culminó cerca de las 11 de la noche.

Sobre los datos de la Secretaría del Trabajo, su titular informó que “durante el segundo trimestre de este año Guerrero se colocó entre las cinco entidades con menor desempleo a nivel nacional de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

El titular de la Secretaría de Trabajo y Previsión Social, Luis Armando Baños Rendón.

En su informe de acciones el funcionario mencionó a los diputados a través del Programa de Apoyo al Empleo (PAE) se invirtieron 13 millones 817 mil pesos para la atención de 24,572 personas en búsqueda de trabajo, de las cuales 8,426 fueron contratadas en empleos de los sectores productivos, de los cuales, informó “3,050 fueron para mujeres”.

El secretario de Turismo fue el más cuestionado de los tres funcionarios, todo por el tema del huracán Otis.

El titular de la Secretaría de Turismo Santos Ramírez Cuevas.

Los diputados, principalmente priístas, cuestionaron sobre si en realidad Acapulco estará listo para recibir turistas el próximo periodo vacacional de diciembre.

La diputada Julieta Fernández Márquez cuestionó el anuncio del titular de turismo sobre que, para el 15 de diciembre Acapulco estará en condiciones para recibir turismo, “la devastación es muy grande y vamos a tardar tiempo en recuperarnos, además se necesita presupuesto y un planteamiento realista”, mencionó.

Ramírez Cuevas contestó que hay varios hoteles que se quedarán en Acapulco después del paso de Otis, por lo que sí habrá un porcentaje de hoteles que funcionen para mediados de diciembre “necesitamos el fomento en la inversión y estamos trabajando con ello”.

Agregó que realizan diversos planes para el mejoramiento de Acapulco.

 

 

 

Texto patrocinado por el Congreso del Estado de Guerrero

Protestan en Chilpancingo y Acapulco por ataque contra cuatro periodistas

Exigen a la FGE investigar el origen de la agresión


Texto: Margena de la O

Fotografía: José Miguel 

Chilpancingo

29 de octubre del 2023

 

Periodistas de Chilpancingo, quienes fueron respaldados por contingentes de organizaciones sociales, marcharon en la ciudad en exigencia del libre ejercicio periodístico, porque el ataque de ayer a balazos contra cuatro periodistas genera un efecto inmovilizador contra la prensa local.

La protesta en Chilpancingo tuvo un efecto de continuidad, porque por la tarde, pasadas las 14:00 horas, un grupo de periodistas de Acapulco también protestó en apoyo a sus colegas de Chilpancingo y en reclamo de que la Fiscalía General del Estado (FGE) investigue el origen del ataque.

Estuvieron concentrados por algunos minutos en la costera Miguel Alemán, en ese tiempo bloquearon el paso en ambos sentidos de esta vía turística.

En el contexto de la protesta en Chilpancingo, se supo que de los tres periodistas baleados ayer, Víctor Mateo sigue internado en el Hospital General Raymundo Abarca Alarcón, de Chilpancingo, ya no necesitó ser trasladado, pero eso no lo exhime de complicaciones, debido a que una bala le atravesó el rostro, lo que le generó daños en la mandíbula; ayer estaba grave, hoy más estable, pero en observación, según sus compañeros.

El joven periodista Jesús de la Cruz, otro de los lesionados, ya fue dado de alta y está en su casa. Durante el mitin que mantenían sus colegas afuera de la sede del Ejecutivo después de marchar por esta ciudad y hacer varias paradas durante el trayecto en reclamo de justicia para él y sus compañeros, se comunicó por teléfono y dijo que esa bala le quedará alojada en su cuerpo.

 

“Por ahora ya me encuentro fuera de peligro, pues, tristemente la bala no la pudieron retirar de mi cuerpo, voy a quedar con la bala dentro de mi cuerpo”, mencionó.

De la Cruz solo lleva unos meses de comenzar su carrera periodística; en el ataque recibió un bala en la espalda.

Poco después de las diez de la mañana, el contingente de periodistas salió de las instalaciones de la delegación 17 del Sindicato Nacional de Redactores de la Prensa (SNRP), ubicadas en el centro de la ciudad. Pararon por primera vez frente al Ayuntamiento de Chilpancingo, en la explanada del zócalo, para exigir garantías para el libre ejercicio periodístico, porque la alcaldesa, Norma Otilia Hernández Martínez, mantiene una acusación en órganos institucionales contra un grupo de periodistas por violencia política de género.

Los periodistas atravesaron por el inmueble y gritaron consignas dirigidas a la alcaldesa.

Una vez fuera siguieron su trayecto hasta llegar a la delegación de la Fiscalía General de la República (FGR), donde irrumpieron con el mismo reclamo de garantías, donde tuvieron un altercado con los elementos de seguridad que, de alguna manera, intentaron inhibir la protesta.

Los periodistas siguieron con sus consignas dentro de la delegación, pero uno de los guardias de seguridad le arrebató su teléfono a uno de los comunicadores. Esto generó que el resto de los periodistas le exigieran que regresara el equipo; al principio, el guardia se negaba a hacerlo y propició la molestia del contingente.

Después, continuaron hacia la sede del Ejecutivo, donde insistieron que el ataque hacia sus cuatro colegas fue una agresión directa, sin titubeos, lo que significa un ataque a la libertad de prensa desde diferentes poderes.

“Claramente lo decimos y lo hemos venido repitiendo una y mil veces y lo seguiremos diciendo: No concebimos que existan grupos de la delincuencia organizada y criminales que actúen de manera tan impune como lo hicieron ayer en contra de nuestros compañeros, si no es con la complacencia y complicidad de las autoridades”, dijo el dirigente de la delegación 17 del SNRP, Abel Miranda Ayala, en el mitin.

Denunció que llevan documentadas 14 agresiones de diferentes índoles contra periodistas de Guerrero en los dos años de la administración de la gobernadora Evelyn Salgado Pineda, de los cuales, cuatro fueron asesinados, tres en Acapulco y uno en Chilpancingo.

Esta cifra contempla a los cuatro periodistas atacados en Chilpancingo y a los tres comunicadores de Taxco que fueron privados de su libertad, pero ya fueron liberados.

A los comunicadores de Taxco se refirió el presidente Andrés Manuel López Obrador en su conferencia de prensa de esta mañana, cuando tocó de manera muy breve el tema de periodistas agredidos en Guerrero.

Dijo que rescataron a seis reporteros en Taxco, pero lo que fue documentado en los medios de comunicación es que cinco personas fueron privadas de su libertad, de ellos sólo tres eran comunicadores.

“Tenemos que lamentar esto, cuatro periodistas baleados, dos están graves, uno más en Apatzingan; también, una buena, es que habían secuestrado a seis periodistas en Taxco, Guerrero y ya los rescatamos a seis”, mencionó.

Los periodistas reprocharon que el discurso de odio del presidente hacia los periodistas da licencia a la agresión.

En el mitin intervinó el periodista Sergio Ocampo Arista, quien es miembro de la Asociación de Periodistas del Estado de Guerrero (APEG) y planteó que estas agresiones no pueden comprenderse sin la intervención del Estado. Agregó que algunos no han entendido que la función de los periodistas es informar y darle espacio a todos los grupos, se entiende que sociales y políticos, sin que eso los convierte en parte de esos sectores.

Cómo se recuperará Acapulco después de Otis, cuestionamientos reiterados de diputados a titular de Obras Públicas

Texto y fotografía: Itzel Urieta
28 de noviembre del 2023

Chilpancingo

 

La recuperación de Acapulco tras el paso del huracán Otis y que avances llevan los caminos artesanales fueron los cuestionamientos más comunes que legisladores realizaron a la titular de la Secretaría de Desarrollo Urbano, Obras Públicas y Ordenamiento territorial, Irene Jiménez Montiel.

Durante el resumen de su informe, Jiménez Montiel, la tercera funcionaria del gabinete de la gobernadora Evelyn Salgado Pineda en comparecer en el Congreso local, mencionó que se concluyeron 237 obras iniciadas en 2022.

La inversión en obra pública alcanzó los 846 millones 153 mil pesos, destinadas a 302 obras y se prevé una inversión de 966 millones 130,663 pesos para 354 obras al cierre del 2023.

Las participaciones, las inició la diputada Leticia Mosso Hernández. Preguntó sobre la reconstrucción de Acapulco tras el paso del huracán Otis, y si derivado de eso se contemplan modificaciones al Plan de Desarrollo Metropolitano.

Jiménez Montiel respondió que se plantea revisar los materiales de construcción en edificios privadas y públicos para garantizar seguridad ante huracanes.

Siguió la diputada del Partido Verde, Hilda Jennifer Ponce Mendoza, quien al igual que en sus otras participaciones a los comparecientes, mandó saludos a la gobernadora Evelyn Salgado Pineda, felicitó los trabajos que realizan y su pregunta se basó en explicar como se distribuyen los recursos en la Secretaría.

Por parte de los perredistas cuestionó a la secretaria el diputado Ociel Hugar García Trujillo, quien cuestionó qué elementos se toman en cuenta para la asignación de recursos para la obra pública en Guerrero, y qué municipios son lo que han recibido mayor beneficio.

Jiménez Montiel respondió que todos los datos están publicados en el Diario Oficial del estado, en las leyes de ingreso de de los municipios y en las leyes de construcción estatales.

La secretaria de Desarrollo Urbano, Obras Públicas y Ordenamiento Territorial, Irene Jiménez Montiel, durante su comparecencia.

A muchas de las preguntas, Jiménez Montiel no daba una respuesta clara.

Por último, García Trujillo cuestionó por qué a las comunidades afromexicanas no se les asigna un recurso especial para los caminos artesanales.

A este cuestionamiento ya no hubo respuesta por Jiménez Montiel ya no tenía el derecho de réplica.

El priista Rafael Navarrete Quezada preguntó a la compareciente sobre el estatus de la vialidad en la zona turística Riviera-San Marcos, antes y después del huracán Otis; los avances de construcción de los mercados de Cuajinicuilapa, Marquelia, San Marcos y Ometepec, así como las obras educativas, de agua potable, carreteras y caminos artesanales en la región Costa Chica.

Jiménez Montiel respondió que la Comisión de Infraestructura Carretera y Aeroportuaria del Estado de Guerrero (CICAEG) invirtió 446 millones 606,516, pesos en 103 obras de infraestructura carretera y sobre el tema del agua, mencionó que la Comisión de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento del Estado de Guerrero (Capaseg) ejecuta una inversión de 945 millones 290 mil pesos en 159 acciones.

El diputado José Efrén López Cortés, solicitó mayor información de las acciones implementadas para la atención inmediata a los damnificados de Acapulco y Coyuca de Benítez, además, pidió saber por qué la obra de la biblioteca del Congreso del estado está detenida, y en qué fecha se concluirá.

Jiménez Montiel dijo que la obra de la biblioteca se detuvo porque el recurso destinado para las dos primeras etapas se acabó y que en el presupuestos del 2024 viene incluido el dinero destinado a la tercera etapa que incluye acabados e instalaciones.

La perredista Elzy Camacho Pineda cuestionó sobre los planes de la dependencia para evitar devastaciones como la ocurrida por Otis, a través de cambios en las normas de construcción.

La secretaria se limitó a responder que ya se planea agregar nuevas normas de construcción para edificios públicos y privados.

Los cuestionamientos del diputado priísta Jesús Parra García fueron en torno a las obras de relevancia que están en proceso o ya concluidas en los municipios de Chilapa y José Joaquín de Herrera, así como la inversión aplicada el programa de caminos artesanales.

Sobre el programa de caminos artesanales, Jiménez Montiel dijo que se superaron las metas programadas.

«En 2022 alcanzamos 232 kilómetros en 73 caminos y se consolida el convenio para el Programa de Pavimentación de Caminos Artesanales 2023, con una inversión de 1.084 millones 500 mil pesos para construir 226.98 kilómetros en 98 caminos, que beneficiaran a 516 mil 729 habitantes en la Montaña y Costa Chica».

El diputado morenista Osbaldo Ríos Manrique preguntó si se considera en la dependencia acondicionar los edificios del Poder Ejecutivo para eficientar los servicios que presta el personal, y sobre el avance de programas específicos para la reducción de la pobreza.

Jiménez Montiel aseguró que «todas las políticas en materia de obras se encaminan a contrarrestar el rezago social, la marginación y la pobreza».

Para finalizar la comparecencia, la morenista y presidenta de la Junta de Coordinación Política (Jucopo), la diputada Yoloczin Domínguez Serna, solicitó conocer la situación de los planes municipales de desarrollo urbano.

Al respecto, Jiménez Montiel dijo que «se consolida el número de consejos municipales de desarrollo urbano y vivienda, pasando del 7.4 por ciento al 43.2, en dos años de administración».

 

 

 

Texto patrocinado por el Congreso del Estado de Guerrero

Con otro bloqueo en la costera afectados por Otis exigen ser incluidos en censo

Texto: Amapola periodismo

Fotografías: Al Tanto Guerrero 

Chilpancingo

28 de noviembre del 2023

 

Habitantes de diferentes colonias de Acapulco mantienen bloqueada la costera Miguel Alemán, a la altura de la glorieta de la Diana, para exigir que el gobierno federal los cense para acceder a los apoyos por las pérdidas materiales que tuvieron con el paso del huracán Otis.

Esta protesta comenzó desde las ocho de la mañana y la anunciaron desde ayer, porque también bloquearon la vía turística por la misma razón.

El contingente de ayer, que fácil duplicaba a los de hoy, bloquearon a la altura del Parque de la Reina a partir de la nueve de la mañana por unas tres horas. La protesta estuvo concentrada frente a los módulos que ocupan los servidores de la nación, quienes fueron los encargados de realizar los censos para acceder a los apoyos oficiales del plan de reconstrucción.

Los inconformes reclamaron que este personal del gobierno federal les ha dicho que el censo ya cerró, lo que significa que están fuera de los apoyos institucionales y exigen acceso.

Expusieron diversas razones por las que no fueron censados. La que más repiten es que cuando los servidores de la nación acudieron a sus colonias no estaban porque atendían asuntos más apremiantes, como buscar atención para sus enfermos.

Ayer eran habitantes de colonias como Loma Hermosa, Plazuelas, Nueva Revolución, Cumbres de Figueroa, Nuevo Centro de Población. Hoy se sumaron otras asentamientos como Frontera. Las protestas con este mismo reclamo llevan varios días.

Después de Otis existen otros reclamos sensibles por el que los habitantes han protestado en la vía turística más destacada del puerto. Los familiares de capitanes y marineros de embarcaciones que se hundieron durante el huracán exigen a las autoridades búsquedas y rastreos más eficientes para localizarlos. Este lunes también bloquearon la costera.

En la protesta de hoy estaba el subdelegado nacional de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, Omar Hernández Echeverría, quien dijo que a petición de los habitantes de las colonias acompañaba la protesta, pero era quien ofrecía detalles del bloqueo.

“La única y sencilla razón es que se cerró la plataforma del censo. Desde hace cuatro días se ha estado haciendo este bloqueo intermitente, empezó en el Parque de la Reina; su servidor como derechos humanos, sabemos que es una manifestación pacífica”, comentó.

Los inconformes permanecen en la vía, lo que también ha generado complicaciones, porque suelen transitar vehículos de los servicios básicos, como los camiones recolectores de basura, la que todavía sigue acumulada en muchas calles del puerto.

Jóvenes se organizan para separar residuos en Acapulco

Texto: Itzel Urieta

Fotografía: Redes

27 de noviembre del 2023

Chilpancingo

 

Colectivos independientes de jóvenes de Chilpancingo y Ciudad de México se organizaron para una primer Brigada de Separación de Residuos generados tras el huracán Otis, en Acapulco.

Esta es una iniciativa de tres colectivos de Chilpancingo y Ciudad de México; Colectiva Cósmica, Colectivo Kzapsy y Creaciones a Corchet Mekatl.

Esta brigada fue organizada por Benjamín Gonzáles Martínez, quien estudió ingeniería industrial con especialidad en auditoría ambiental y es originario del poblado El Ocotito, municipio de Chilpancingo.

A Benjamín le surgió esta iniciativa luego de que hace dos semanas visitara el puerto, ahí constató que el problema de la basura y la no separación de residuos es grave.

La brigada inicia hoy (27 de noviembre) a las ocho de la mañana, y termina el 28. La idea principal es separar los residuos de basura que hay en diversos puntos de Acapulco.

Esta será la primera brigada de varias que tienen contempladas realizar enfocadas al ámbito ecológico. Tienen contemplado realizar una brigada en el Parque Papagayo.

La invitación es abierta para quienes quieran sumarse, comenzará en la zona de hospitales, para después ir a algunas colonias lejanas.

Benjamín comentó que en Acapulco continúa mucha basura regada en las calles, mezclada con residuos orgánico y es necesario que alguien realice esa labor de separación.

«Lo haremos nosotros», dijo.

Durante la brigada esperan tener pláticas con los habitantes del puerto para que aprendan sobre separación de residuos y la realicen sin la necesidad de que alguna brigada esté presente.

Otro de los objetivos de la brigada es establecer un diálogo con el Ayuntamiento de Acapulco para que sean ellos los encargados de la recolección de residuos de forma separada.

Aunque esta parte aún no es segura, Benjamín y el equipo esperan tener resultados positivos con las autoridades.

Los residuos en Acapulco, desde antes del huracán Otis, ya eran un problema. El puerto era la ciudad que más toneladas generaba al día, con 800 toneladas, además el vertedero ya presentaba problemas de saturación y malos manejos de los residuos.

Después de Otis, hace ya más de un mes, este fue un problema que solo se adelantó.

De acuerdo con información de la gobernadora Evelyn Salgado Pineda durante la conferencia matutina del presidente Andrés Manuel López Obrador, el jueves pasado, «se han recogido más de 200,011 toneladas de basura que el huracán dejó en las calles».

También dijo que ya se habilitaron cuatro predios para el depósito de los residuos y que ya se construye una nueva celda en el relleno sanitario de Acapulco.

Para Benjamín, como experto en temas ambientales, si existieran políticas públicas dirigidas a la separación, el problema sería menor.

Indicó que separar los residuos ayuda en muchas formas, porque facilita que el sistema de recolección sea más eficiente y evita la proliferación de plagas atraídas por el mal olor.

Otro gran problema de la falta de separación de residuos es la contaminación visual, lo que está presente en Acapulco desde antes del huracán Otis.

Cuantifican en 300 millones de pesos los daños en patrimonio de la Uagro por Otis

Texto: Itzel Urieta

Fotografía: Página oficial Uagro 

26 de noviembre del 2023

Chilpancingo

 

Los daños al patrimonio de la Universidad Autónoma de Guerrero (Uagro) que dejó el huracán Otis a su paso por Acapulco, asciende a más de 300 millones de pesos; además no hay fechas claras sobre un regreso a clases ni un plan para recuperar las clases perdidas.

Sobre los daños económicos, en un uniforme virtual que el rector Javier Saldaña Almazán rindió ante el Consejo Universitario y la comunidad universitaria, el pasado viernes, se informó que en Acapulco y Coyuca de Benítez hay daños que costarán más de 300 millones repararlos.

Saldaña Almazán informó que las afectaciones más importantes son el tema de infraestructura, con 159 millones 378, 668 pesos, además de equipos, mobiliario y acervo bibliográfico con 140 millones.

También se informó que en escuelas de nivel medio superior, los daños son por 31 millones, mientras que en escuelas de nivel superior 113 millones de pesos y en edificios administrativos 14 millones de pesos.

Foto tomada de la página oficial de la Uagro, el 27 de noviembre del 2023.

En cuanto a las afectaciones de mobiliario, equipo educativo, sistemas de circuito cerrado, computadoras, pantallas, aires acondicionados, de audio y equipo de laboratorios, los daños ascienden a los 140 millones.

Sobre los daños en las escuelas, de acuerdo con la coordinadora general de la Zona Sur de la Uagro, América Guadalupe Bautista Salgado, hay afectaciones considerables en 34 inmuebles entre planteles educativos y centros de trabajo de la Uagro.

Entre éstos 34 inmuebles, seis son del nivel medio superior (preparatorias), ubicadas en el puerto de Acapulco.

Además de los planteles de nivel medio superior, Otis también afectó 18 escuelas de nivel superior, entre estas, la unidad académica de Ecología, Turismo, Sociología, Enfermeria, Derecho, Odontología, la Facultad de Contaduria y Administración, Medicina, Psicología, Matemáticas, la Unidad Académica de Economia, Nutrición, Ciencias Ambientales, Cultura Física, precisó Bautista Salgado.

Foto tomada de la página oficial de la Uagro, el 27 de noviembre del 2023.

Sobre las escuelas de posgrado afectadas estan el Centro de Innovación, Competitividad y Sostenibilidad (CICS), el Centro de Investigación de Enfermedades Tropicales (CIET), el Centro de Investigación y Posgrado en Estudios Socioterritoriales (CIPES), y el Centro de Ciencias de Desarrollo Regional (CCDRA), todas ubicadas en Acapulco.

Otros espacios universitarios dañados por el huracán, de acuerdo con los datos de la Dirección General de la Zona Sur, son sus propias oficinas, además de la Clínica, Laboratorio, Biblioteca y el Comedor Universitario.

Foto tomada de la página oficial de la Uagro, el 27 de noviembre del 2023.

Sobre el tema del regreso a clases, Bautista Salgado mencionó que solo la Preparatoria 47, ubicada en Paso Texca, reinició clases el pasado martes, tal como lo recomendó la Secretaría de Educación Guerrero.

“Esperamos que en el transcurso de la semana inicien clases la Preparatoria 48 de La Venta y la 16 de Coyuca de Benítez, pero todo dependerá de las condiciones de los planteles, disponibilidad de los maestros y los alumnos”, dijo la funcionaria universitaria.

Agregó que ya hay platicas con la SEG y la Secretaría de Educación Pública (SEP) para que se reanuden clases en instalaciones alternas.

Dijo que hay platicas con el subsecretario estatal de educación media y con la titular de la SEP, Leticia Ramírez Amaya, para instalar planteles alternos en todos los niveles educativos.

Se trata de ubicar si alguna instalación de la Uagro sirve como plantel a alguna primaria o secundaria que registre daños severos o viceversa.

Sobre un regreso a clases completo, Bautista Salgado mencionó que no hay fechas exactas por qué se tienen que analizar las condiciones de cada uno de los planteles.

Salir de la versión móvil