Ruger: los ojos que orientan a Miguel Ángel por su ceguera

Texto: Itzel Urieta

Fotografía: José Miguel Sánchez 

15 de octubre del 2023

Chilpancingo

«No me toquen, estoy trabajando», dice el letrero que porta Ruger en el lomo, un perro cruza de labrador con golden retriever, de siete años, de pelaje color oro, tamaño grande, 50 kilos de peso.

El motivo del letrero en su lomo es porque Ruger es un perro guía y acompaña a Miguel Ángel Millán Chávez en su vida cotidiana, una persona ciega originario de Acapulco.

Miguel Ángel, de 35 años, tiene ceguera total y permanente. Su discapacidad fue adquirida a los 12 años, cuando por un padecimiento poco común, la retina de sus ojos se desgastó. Los médicos no hallaron un motivo específico de su ceguera, solo le dijeron, «que su caso era uno en un millón».

Le realizaron varias cirugías para ver si la ceguera podía revertirse, sin éxito, por lo que tuvo que adaptarse a esta condición.

Miguel Ángel con ceguera continuó con su proyecto de vida, actualmente es interventor educativo y asesor en tecnología adaptada.

Da clases virtuales a niñas y niños con ceguera. Una de sus metas es que las personas ciegas conozcan sobre herramientas tecnológicas y tengan acceso a ellas.

El bastón de ciegos guió a Miguel Ángel desde los 12 años; era de gran ayuda, pero no le permitía saber que tenía enfrente en su totalidad.

«El bastón de ciegos sí te ayuda, aunque hay partes en las que no, por ejemplo en las partes de la cintura hacía la cabeza no hay manera de saber que hay delante de ti hasta que lo topas con tu frente».

En el 2018, Miguel Ángel supo que necesitaba otro apoyo que le permitiera realizar sus actividades con mayor seguridad al momento de moverse y salir a la calle, entonces buscó otras opciones.

En Youtube se informó sobre los perros guías, se topó con el video de una usuaria de un perro guía donde explicaba cómo era su vida con un perro guía y quiso saber más del tema.

«En los grupos de personas ciegas en los que estoy me atreví a preguntar, ¿Alguien conoce acerca de los perros guía?, me gustaría saber más de ellos?».

Una persona de España contactó a Miguel Ángel en privado, era usuario de perro guía y le dio los datos sobre cómo y dónde hacer su solicitud.

La llegada de Ruger

Miguel Ángel envió su solicitud a la escuela Leader Dogs, ubicada en Michigan, Estados Unidos. Después de la solicitud vino la evaluación para saber si era candidato a ser usuario de perro guía. Calificó.

«Me dieron un plazo de dos años cuando me aprobaron, pero en menos de un mes me dijeron que mi perro ya estaba listo. Una usuaria no fue por él. Por mi tipo de estatura, el clima donde vivo y mi forma de andar, este perro se adaptaba perfectamente a mis circunstancias».

Una vez aprobada la solicitud y con Ruger listo, lo siguiente era ir por él a Michigan.

«Me rifé y fui por él».

El reto era que Miguel Ángel viajara solo para poner a prueba su destreza al caminar y sus habilidades sociales.

Así, Miguel Ángel se convirtió en el primer usuario de perro guía en el puerto de Acapulco, una vez con Ruger, vino el proceso de adaptación de ambos.

Lo más complicado fue que Ruger se adaptara a las calles del puerto, aunque es un perro entrenado para liberar ciertos obstáculos, las condiciones de las calles en Acapulco, sin una infraestructura adecuada para los peatones y menos para personas con alguna discapacidad, complicó las cosas.

El tamaño de las calles, las angostas banquetas y los baches impiden, en ocasiones, el andar de Ruger y Miguel Ángel.

La llegada de Ruger significó para Miguel Ángel un cambio total. Ruger es sus ojos.

«El perro guía te brinda más seguridad al caminar incluso a veces te atreves a aventurarte a ciertos lugares donde no irías normalmente. Aparte te da un apoyo emocional, no sé si su temperamento ayude a estar más tranquilo».

La socialización también mejoró con la llegada de Ruger, a muchas personas les llama la atención y se acercan a conocerlo, su letrero es claro y dice que no lo toquen, para tocarlo, se debe preguntar al usuario (en este caso Miguel Ángel) si se puede tocar, mientras Ruger esté tranquilo, se puede tocar y acariciar.

La razón por la que no es permitido que se toque sin permiso es que lo pueden distraer de sus actividades y generar algún accidente.

La lucha contra las dificultades

El letrero en el lomo de Ruger es parte de lidiar con varias dificultades; muchas personas al ver su tamaño y color se acercan y lo acarician.

«A pesar de que está entrenado muchas veces le gana el instinto y se puede ir con la persona que lo acaricia o con el niño que le ofrece algo de comer, y de repente la persona ciega no sabe que está pasando y pueden provocar un accidente».

Además de las calles, y las personas, otro problema al que se enfrenta Miguel Ángel y Ruger es al transporte público.

En 2019 se viralizó un video en internet porque un conductor del Acabús, no permitió el ingreso de Miguel Angel y Ruger a la unidad.

En el vídeo se observa la discusión entre el chofer y los pasajeros que a gritos discuten si Ruger debe permanecer o bajar de la unidad.

Hasta que los pasajeros se percataron que Ruger era un perro guía solicitaron de manera colectiva al conductor que Ruger ingresara a la unidad.

El pasado 13 de octubre, Miguel Ángel y Ruger acudieron a Chilpancingo para participar en el primer Parlamento de Personas con Discapacidad y, en la capital, conseguir un taxi que les permitiera ingresar al canino fue muy complicado.

«En la terminal de todos los taxistas que están afuera nadie quiso subirnos, porque sencillamente no pueden subir a un perro, tuvimos que caminar hasta hallar uno que accedió. Falta esa concientización y esa cultura de respeto hacía los derechos de las personas, servicios de calidad también faltan muchísimos».

Miguel Ángel reconoce que no es fácil tener un perro guía, necesita muchos cuidados y mucha atención, por lo que recomienda a las personas que quieran un perro guía pensarlo muy bien e informarse todo lo posible.

Ruger necesita un baño cada 15 días con un shampoo especial para su pelo, lavado de dientes cada tercer día con una pasta dental para perros, cuidar sus horarios para hacer del baño y cuidados médicos para que su labor de perro guía se desempeñe de manera eficiente.

Ruger resintió el cambio de Michigan a Acapulco, por lo que Miguel Ángel adquirió un aire acondicionado. Miguel Ángel cuenta entre risas que ese aire «casi es para Rugar».

«El llamado que hago a las autoridades es que no utilicen a las personas con discapacidad como una imagen más para sus campañas o para crear leyes que no se cumplen, porque hay muchas experiencias que si no las vives no las entiendes, a menos que tengas a un familiar con alguna discapacidad o tú la padezcas, te das cuenta de la gravedad en la que estamos a nivel social, instituciones y a nivel servicios y que no se solucionan dando apoyos económicos».

Miguel Ángel ya considera a Ruger como un amigo y una gran herramienta que lo ha acercado a las personas y unos ojos que lo orientan a donde sea que va.

 

Familiares y campesinos cumplen dos semanas en la búsqueda de maestro desaparecido

Texto: Jesús Guerrero

Fotografía: Tlachinollan

Chilpancingo

14 de octubre del 2023

 

Aristóteles Espinobarros Sierra cumple más de dos semanas buscando en los cerros de los municipios de Acatepec y Zapotitlán Tablas a su hermano el profesor Uriel Espinobarros Sierra, quien desde el pasado 28 de septiembre está desaparecido.

Personal de la Comisión Estatal de Búsqueda de Personas Desaparecidas de la Fiscalía General del Estado (FGE), Guardia Nacional y la Policía del Estado acompañan a Aristóteles.

“Aquí seguimos un día más en los montes buscando a mi hermano”.

Uriel Espinobarros es primo del abogado de los padres y madres de los 43 normalistas de Ayotzinapa desaparecidos, Vidulfo Rosales Sierra. Es maestro de Historia en el Colegio de Bachilleres en Acatepec, cabecera de este mismo municipio, región de la Montaña.

La tarde del 28 de septiembre, Uriel Espinobarros se dirigía a bordo de su automóvil marca Nissan, tipo Tsuru, a Zapotitlán Tablas.

Familiares, amigos y elementos de las corporaciones Guardia Nacional, Policía Estatal y personal de la Comisión Estatal de Búsqueda de Personas Desaparecidas de la Fiscalía General del Estado (FGE) en la operación este sábado 14 de octubre para hallar al profesor Aristóteles Espinobarros Sierra, desaparecido el pasado 28 de septiembre. Foto: Cortesia Tlachinollan.

La última vez que se le vio a Uriel Espinobarros fue cuando pasaba por el crucero El Lucero, en el municipio de Zapotitlán Tablas.

Familiares del profesor interpusieron la denuncia ante la Fiscalía General del Estado (FGE) por lo que se emitió la ficha de búsqueda ¿Has visto a…?

“Mi hermano no tenía problemas de tipo laboral en la escuela ni tampoco familiar”, dice Aristóteles, quien también es profesor del Colegio de Bachilleres, en Acatepec.

Uriel Espinobarros, de 42 años, es abogado. Fue líder del PRI en el municipio de Zapotitlán Tablas hace años y en sus tiempos libres daba asesoría a los campesinos sobre conflictos de tierras, principalmente.

“Ya caminamos por varios cerros cerca de El Lucero, donde fue visto la última”, dijo Aristóteles Espinobarros.

En la ficha de búsqueda que emitió la FGE indica que el profesor Uriel Espinobarros tiene tatuajes en las muñecas con los nombres de «Zeidel» y «Bania” y en el brazo derecho la imagen de un dragón y en el brazo izquierdo un vikingo.

“Ya buscamos muchos montes y no hemos hallado ningún indicio de mi hermano”, dice Aristóteles.

Campesinos y familiares del profesor Uriel Espinobarros que está desaparecido desde el 28 de septiembre realizan su búsqueda en veredas y montes del municipio de Zapotitlán Tablas

A las nueve de la mañana de este sábado, Aristóteles junto con los integrantes de la Comisión de Búsqueda de la FGE iniciaron otro recorrido más por los cerros y veredas de la zona.

“Mucha gente que ha sido apoyada por mi hermano también está participando en las búsquedas”.

Uriel Espinobarros no es el único en esa zona de la Montaña alta de Guerrero desaparecido. Desde mayo del 2022, están desaparecidos Zeferino Cristino Vázquez y Elmer Said Vázquez.

Las dos víctimas también fueron vistas la última vez en las inmediaciones del crucero El Lucero.

Madres buscadoras se plantan en cerro de Acapulco en protesta porque la FGE se niega acompañarlas en sus búsquedas

Texto: Jesús Guerrero

Fotografía: Cromática Agencia Fotográfica y Multimedia

Chilpancingo

22 de septiembre del 2023

 

Familiares que buscan a sus desaparecidos se instalaron en plantón este viernes en un cerro de Acapulco en protesta porque peritos de la Fiscalía General del Estado (FGE) y a la Comisión Nacional de Búsqueda (CNB) se niegan a continuar con la búsqueda de fosas clandestinas.

Los integrantes del Colectivo Memoria, Verdad y Justicia se quedaron a dormir en el cerro El Encino, en el parque nacional de El Veladero, donde desde el lunes pasado empezaron una jornada de búsqueda de fosas clandestinas.

En los cinco días de búsqueda, los familiares de desaparecidos que integran a varios colectivos han hallado ocho cadáveres y este viernes hay indicios de otros cuatro en distintas fosas clandestinas.

A las seis y media de la mañana de hoy los integrantes del colectivo dieron una conferencia de prensa en el zócalo del puerto para denunciar que la Fiscalía Regional de Acapulco y la Comisión Nacional de Búsqueda (CNB) se niegan a seguir con la búsqueda y recuperación de cadáveres en el El Veladero.

“No podemos dejar tirados los trabajos (de búsqueda) porque sabemos que hay más puntos en donde se tiene que excavar porque existen evidencias de que hay más cadáveres”, dijo Socorro Gil Guzmán, madre de Jonathan Guadalupe Romero Gil, quien en diciembre del 2018, junto con su amigo Carlos Ignacio Rojas fueron privados de su libertad por policías municipales en la avenida Miguel Alemán, frente a la playa Tlacopanocha, en Acapulco.

Carlos Ignacio Rojas fue hallado asesinado a balazos al otro día de su desaparición. Jonathan Guadalupe Romero sigue sin ser localizado.

Socorro Gil le exigió al comisionado de la CNB, Arturo Solís Felipe, que sino hay personal para continuar con la búsqueda solicite más peritos de la federación o de otros estados del país.

Los integrantes del Colectivo Memoria, Verdad y Justicia denunciaron al agente del Ministerio Público de la colonia Emiliano Zapata, Juan Carlos Rodríguez Medina, de hostigar a los familiares de los desaparecidos durante los trabajos de búsqueda.

Este tarde los familiares de los desaparecidos terminaron los trabajos de búsqueda de fosas clandestinas y acordaron quedarse en plantón en el cerro hasta que las instituciones reanuden los trabajos.

Hasta las 18:30 horas los integrantes de los colectivos seguían con la protesta en el cerro, aun cuando funcionarios de la FGE les pedían que bajaran a la ciudad.

Los familiares de los desaparecidos anunciaron que mañana sábado seguirán con la búsqueda de fosas clandestinas.

 

Bloquean avenida de Acapulco por los siete desaparecidos del centro de rehabilitación

Texto: Amapola periodismo

Fotografía: Cromática agencia fotográfica y multimedia

Chilpancingo

Hace ocho días, el viernes 1 de septiembre, siete personas de un centro de rehabilitación de adicciones fueron sacados por hombres armados con uniformes de la Policía Ministerial y hoy familiares y amigos de las siete personas realizaron un nuevo bloqueo para exigir su búsqueda y presentación con vida.

La información de esta desaparición masiva se fue conociendo poco a poco durante la semana que transcurre. La primera vez que se supo de la desaparición fue hasta el lunes 4 de septiembre y no se sabía que fue una desaparición masiva.

Se supo porque entre los desaparecidos está Moisés Tomás Juárez Abarca, de 38 años, activista de los derechos de las poblaciones LGBT+ y militante del PRD. Cuando el PRD informó de la desaparición de Moy Daniel, como es conocido, se supo de otros desaparecidos en las mismas circunstancias que Moisés Tomás Juárez.

Se supo que las siguientes personas también habían sido sustraídas del centro de rehabilitación ubicado en la colonia Vista Hermosa de Acapulco: Brayan Josué Vargas Hernández, de 25 años, Jesús Arroyo Venegas, de 38 años, Erick Calixto Chávez, de 23 y María Perla Guzmán y Andrés Gabriel Delgado, de quienes no se tienen datos.
Durante la semana ha habido diversas manifestaciones para demandar su presentación con vida. El 5 de septiembre familiares de Brayan Josúe y de Moisés Tomás Juárez bloquearon la carretera federal México-Acapulco, en el entronque de la comunidad Paso Limonero.

El 6 de septiembre, en Chilpancingo, la dirigencia estatal del PRD, encabezada por el líder Alberto Catalán Bastida, demandaron en una conferencia de prensa la presentación con vida de Moisés Tomás Juárez y aseguraron que el activista de la población LGBT, hacia proselitismo por la aspirante a la presidencia Xóchilt Gálvez.

Este jueves 7, la bancada del PRD en el Congreso local, durante la sesión ordinaria exhibió cartulinas en las que exigía la búsqueda de los desaparecidos.

Finalmente, tras una semana de que se desconocen los paraderos de los siete, esta mañana hubo una acción concertada de los familiares y amigos de los siete para bloquear la costera Miguel Alemán.

El bloqueo realizado por unas 150 personas comenzó a las 11:40 horas, pero antes marcharon del asta Bandera a la Diana Cazadora.

Las madres de Erick Calixto Chávez, de Brayan Josúe, de Jesús Arroyo y familiares de Moisés Tomás Juárez encabezaron la marcha y el bloqueo.

Un funcionario de la FGE, de la delegación Costa Azul, indicó que no hay denuncias por las desapariciones de María Perla Guzmán y Andrés Gabriel Delgado.

El bloqueo continúa de forma intermitente.

 

«Mi hijo no es un delincuente», dice mamá de uno de los siete que fueron sacados por la fuerza de centro de rehabilitación

Son siete los desaparecidos, entre ellos, un menor


Texto: Amapola Periódico

Fotografía: En Primer Plano

Chilpancingo

«Mi hijo no es un delincuente», asegura Guadalupe Hernández Zavaleta, mamá de Bryan Josué Vargas Hernández quien junto con otros cuatro hombres, un menor de edad y una mujer fueron privados de su libertad por presuntos agentes de la Fiscalía General del Estado (FGE) del centro de rehabilitación Renovación Espiritual, ubicado en la colonia Vista Hermosa, en Acapulco.
En entrevista, Guadalupe Hernández, dice que el viernes 1 de septiembre su hijo le contó que tenía que ir al centro de rehabilitación porque se habían presentado algunos problemas.

«Al ratito llego», fueron las últimas palabras que me dijo mi hijo cuando me avisó que se iba al centro de rehabilitación. Eran como las cuatro de la tarde del viernes, afirmó Guadalupe Hernández.

Cuenta que este lunes 4 de septiembre el encargado del centro de rehabilitación le comunicó que su hijo y otros seis más habían sido sacados por la fuerza por un grupo de hombres que llegaron al centro de rehabilitación en una camioneta de la Fiscalía General del Estado.

«Nos dijo que (los delincuentes) primero se llevaron a un grupo de tres, en donde iba mi hijo, y después otro grupo de personas», contó.

Menciona que a ella y a los familiares de los otros seis secuestrados les dijo la Fiscalía que esta institución no realizó ningún operativo en el centro de rehabilitación y mucho menos privó de la libertad a los muchachos.

Indicó que su hijo Bryan iba a ese centro de rehabilitación para dar terapias a las personas que tienen alguna adicción por el alcohol.

«MI hijo nunca ha bebido, no fuma y le gustaba ir a ese centro para ayudar a la gente porque él es una persona solidaria y no es ningún delincuente».

«Mi hijo es una persona limpia» , refiere Guadalupe Hernández.

Exigió a la FGE que realice su trabajo y localice con vida a su hijo y a las demás personas que también sufrieron desaparición forzada.

Junto con Bryan Josúe Vargas, fueron privados de su libertad del centro de rehabilitación, Jesús Arroyo Venegas, de 38 años, Erick Calixto Chávez, de 23, María Perla Guzmán, el menor de 15 años Julio Pérez García, Andrés Gabriel Delgado y Moisés Tomás Juárez Abarca, de 38 años y quien es líder de la comunidad de LGTBI+ de una corriente política al interior del PRD en Guerrero.

Guadalupe Hernández pidió a la FGE que investigue al encargado del centro de rehabilitación porque fue muy raro que les haya avisado tres días después de la desaparición forzada de sus familiares.

Debido al tardío aviso de la desaparición de las siete víctimas, sus familiares presentaron la denuncia hasta el lunes 4 de septiembre y otros hasta el martes 5.

El encargado del albergue a quien se le conoce como Sam, no se ha aparecido desde el pasado lunes después de avisar vía telefónica de los sucesos del pasado viernes.

«No sabemos a qué hora se llevaron a la muchacha y a los muchachos pero nos dicen que eso habría ocurrido en la noche del viernes», dice Guadalupe Hernández.

La tarde de ayer miércoles, las madres de tres de las siete víctimas llevaron a cabo una protesta en el Asta Bandera, ubicada en la avenida costera Miguel Alemán, en Acapulco, para exigir la búsqueda de sus familiares.

Durante el mitin, los familiares denunciaron la inacción de la FGE para dar con el paradero de sus parientes.

«Ya se cumplieron cinco días de la desaparición de mi hijo y no vemos resultados», expresó.

Para mañana viernes tienen programada una marcha que partirá de la Diana hasta el Asta Bandera, en esta misma vía.

 

«Que nos diga dónde los tiene y los presente con vida», exige PRD a FGE sobre los seis desaparecidos de Acapulco

Texto: Amapola periodismo

Fotografía: Cromática agencia fotográfica y multimedia

Chilpancingo

En una conferencia de prensa en un espacio público y abierto, el PRD estatal exigió a la Fiscalía General del Estado (FGE) presentar con vida a las seis personas desaparecidas en Acapulco desde el viernes pasado.

El arranque del proceso electoral está a dos días de iniciar y uno de los desaparecidos es Moisés Tomás Juárez Abarca, de 38 años, un activista por los derechos de la comunidad LGBT+, pero también del PRD, y de la candidata del Frente por México, Xóchilt Gálvez, dijo el líder estatal Alberto Catalán Bastida.

Los otros desaparecidos son Brayan Josue Vargas, de 25 años, Jesús Arroyo Venegas, de 38, Erick Calixto Chávez, de 23, y María Perla Guzmán y Andrés Gabriel Delgado, de quienes no se sabe información general porque sus familiares no han hecho denuncia pública.

Los seis, trascendió de forma extraoficial, fueron sustraídos por hombres que portaban uniformes de la Policía Ministerial de un centro de rehabilitación en la colonia Vista Hermosa, en Acapulco.

Fotografía: Oscar Guerrero

Los integrantes de la dirigencia estatal del PRD hicieron esta conferencia de prensa de forma inusual en un espacio público y abierto. Generalmente este tipo de actividades las realizan en restaurantes o en salones de algún hotel.

La conferencia se llevó a cabo a un costado del busto de José María Morelos y Pavón, en el centro del zócalo capitalino, lo que llamó la atención de la ciudadanía, pues la dirigencía montó un escenario improvisado propio de una conferencia.

Algunos ciudadanos se detuvieron a escuchar y así se enteraron de que de trataba de la desaparición de seis personas, una de ellas, militante del PRD.

Aunque Catalán Bastida omitió señalar que la desaparición estuviera ligada con el activismo de Moisés Tomás Juárez, es más destacó que los otros cinco desaparecidos no están ligados a ningún partido político «que nosotros sepamos» exigió al gobierno de Evelyn Salgado Pineda, de Morena, resultados en materia de seguridad para que los ciudadadanos se sientan tranquilos.

Denunció que «todos los días hay muertos».

Exigió la búsqueda inmediata y si fuera cierta la versión de que policías ministeriales se los llevaron pidió a la FGE informar dónde los tienen y presentarlos con vida.

 

Fiscalía de Guerrero reporta cuatro desaparecidos, uno líder del movimiento LGTBI+

Texto: Amapola periodismo

Fotografía: Cromática agencia fotográfica y multimedia / Archivo

Chilpancingo

La Fiscalía General del Estado (FGE) emitió una alerta de búsqueda de cuatro personas desaparecidas en Acapulco el pasado viernes 1 de septiembre, entre ellos, un activista del movimiento de la diversidad sexual de una corriente al interior del PRD en Guerrero, Moisés Tomás Juárez Abarca.

Moisés Tomás Juárez a quien en el movimiento de LGTBI+ y en el PRD se le conoce como Daniel Moy, está desaparecido junto con Jesús Arroyo Venegas, Brian Josué Vargas Hernández y Erick Calixto Chávez.
La ficha de búsqueda que dio a conocer la FGE, establece que en Acapulco fue la última vez que se les vio el pasado viernes.

Este martes, en las redes sociales se publicó que Moisés Tomás, Jesús Arroyo, Brian Josué Vargas y Erick Calixto al igual que María Perla Guzmán y Andrés Gabriel Delgado, fueron sacados de manera violenta por hombres armados del Centro de Rehabilitación Renovación Espiritual que se ubica en la colonia Vista Hermosa, en Acapulco, el pasado viernes 1 de septiembre.

«A las 15 horas (del viernes) arribaron personas armadas en una camioneta de la Fiscalía General del Estado, y de forma violenta abrieron dicho establecimiento para llevarse a las personas», dice una página digital de Facebook denominada Desaparecidos en Acapulco.

Se menciona que en las coordinaciones de la Policía Ministerial no han localizado a las seis personas desaparecidas.

«Familiares y amigos solicitan la intervención de la comunidad general para localizar a estas personas y hacen un llamado a las autoridades de los tres niveles de gobierno para dar con su paradero», dice el texto.

La dirigencia estatal del PRD pidió a las autoridades la búsqueda y localización de su militante Daniel Moy Abarca García quien es dirigente de la diversidad sexual de la corriente interna de este partido, Izquierda Progresista de Guerrero (IPG).

La IPG, es una corriente que fundó el ex gobernador Ángel Aguirre Rivero.

Organizaciones y colectivos en defensa de los derechos de las poblaciones de LGTBI+ en Guerrero se pronunciaron por la aparición con vida de su compañero activista.

«El colectivo LGTBI+ Orgullo Guerrero, en coordinación con el Observatorio Nacional de Crímenes de Odio Contra Poblaciones LGTBI+, exigimos la aparición con vida de Moy, defensor de los derechos humanos de nuestras poblaciones en Acapulco», dice esta organización.

La dirigencia de este partidos posteó este lunes en redes sociales el siguiente mensaje: “Urgente. Daniel Moy Abarca está desaparecido desde el viernes en Acapulco. Su familia y amigos están desesperados por encontrarlo. Cualquier pista es vital. ¡Por favor, comparte y ayuda a traerlo de vuelta!”.

Este mensaje es lo único que reportó el partido en su cuenta de Facebook alrededor de las seis de la tarde de ayer. Pero inmediatamente en las redes comenzó a circular que había más desaparecidos.

Abarca García es conocido en Acapulco por sus actividades en defensa de los derechos de las poblaciones LGBTI+ dentro y fuera del partido, de acuerdo con lo que hay publicado en los medios de comunicación.

Desde la noche del lunes el Colectivo LGBTI+ Orgullo Guerrero y el Observatorio Nacional de Crímenes de Odio contra Personas LGBTI+ en México reclaman la aparición con vida a quien nombran como defensor de los derechos de la poblaciones LGBTI+.

El último posteo en las redes sociales del perredista desaparecido es del viernes pasado por la tarde, el mismo día que desapareció.

Subió algunas fotografías de una de las actividades de Xóchitl Gálvez, en su calidad de representante del Frente Amplio por México, en su visita de la semana pasada al puerto. En el mensaje que acompañaba la imágenes refrenda su apoyo a quien es la virtual aspirante presidencial del PRI, PRD y el PAN.

 

Cuatro personas, entre ellas un policía estatal, están reportadas como desaparecidas en Guerrero

Texto: Amapola Periodismo

Chilpancingo

Cuatro personas, entre ellas un policía estatal, están reportadas como desaparecidas y la Fiscalía General del Estado (FGE) ya inició su búsqueda este viernes, informaron autoridades de esta institución.

El vocero de la FGE, Carlos Alberto Hernández Monge, dijo que personal de la Comisión Estatal de Búsqueda de Personas se trasladaron este viernes a la comunidad de San Nicolás, del municipio de Cocula, para atender la denuncia de la desaparición de tres personas que habría privado de su libertad un grupo de hombres.

“Se realizó la búsqueda en las comunidades de San Nicolás, Las Mesas y en lugares aledaños y se llegó a un lugar donde existen indicios de que ahí estuvieron las tres personas que al parecer siguen en poder de sus captores”, afirmó Carlos Alberto Hernández.

En entrevista telefónica, el funcionario de la FGE aseguró que la Comisión Estatal de Búsqueda seguirá con las labores de búsqueda en la zona.

Versiones de los lugareños de esa región informaron que hombres armados vestidos con ropa tipo militar instalaron este jueves un retén en las inmediaciones del punto conocido como Piedras Negras, ubicado en la carretera Nuevo Balsas-Cocula.

Este grupo de individuos armados se llevaron por la fuerza a los tres hombres.

La FGE emitió una alerta por la desaparición del Policía Estatal Luis Roberto Carreón Munguía, quien fue reportado como desaparecido este jueves 31 de agosto.

En el reporte oficial se establece que la última vez que fue visto el agente estatal fue el pasado 28 de agosto en la localidad de Coyuca de Catalán, cabecera del municipio con este mismo nombre ubicado en la región de Tierra Caliente.

Organizaciones sociales también dieron a conocer un escrito en el que exigen a las autoridades de la FGE la búsqueda del profesor de la preparatoria 4 de la Universidad Autónoma de Guerrero (Uagro), Esteban Arredondo Ávila, quien está desaparecido desde este martes.

Desapareció cuando se dirigía a la ciudad de Iguala después de estar en las oficinas de rectoría de la Uagro realizando unos trámites.

“Nos indigna saber de la lentitud de los trámites en la Fiscalía General del Estado y por ello nos sumamos a la exigencia que hacen los integrantes del Movimiento Popular de Iguala para que se dé trámite inmediata de protocolo homologado de búsqueda y sea localizado el profesor Esteban Arredondo”, dice el escrito firmado organizaciones como el Colectivo Contra la Tortura y la Impunidad, Corriente del Pueblo Rojo de Oaxaca, Organización Campesina de la Sierra del Sur.

El texto lo firman el ex rector de la Uagro, José Enrique González Ruiz, y la maestra Alejandra Cárdenas.

 

Reportan desaparecido a maestro de la Uagro

Texto: Jesús Guerrero

Fotografía: 

Chilpancingo

Un maestro de la preparatoria 4 de la Universidad Autónoma de Guerrero (Uagro), con sede en el municipio de Taxco de Alarcón, fue reportado como desaparecido por sus familiares y piden que las autoridades de la Fiscalía General del Estado (FGE) realicen su búsqueda para localizarlo con vida.

Es el catedrático Esteban Arredondo Ávila, quien fue visto la última vez el lunes 28 de agosto cuando se dirigía a Iguala, luego de realizar un trámite en las oficinas de la rectoría de la Uagro, end Chilpancingo, por la mañana.

El maestro de 32 años, con nueve años como profesor en la preparatoria 4 de Taxco, es originario de la ciudad de Iguala. La última vez que lo vieron vestía pantalón de mezclilla, playera rosa y tenis blancos.

«Es una persona honorable (Esteban Arredondo) que nunca ha tenido conflicto con nadie, es un ciudadano honesto y participa en las actividades de la colonia donde vive», escribieron los familiares del profesor.

La Asociación Nacional Cívica Revolucionaria (ACNR) pidió al gobierno la búsqueda de Esteban Arredondo.

«Esteban estuvo hasta después de las 11 de la mañana en las oficinas de rectoría en Chilpancingo y cuando, al parecer, abordaba un vehículo para trasladarse a Iguala se perdió el contacto con él», dijo un familiar del profesor, de quien se guardará identidad, en una entrevista vía telefónica.

«Después de que Esteban no aparecía realizamos su búsqueda, pero no lo hemos hallado», mencionó.

Agregó que ya acudieron a la Fiscalía General del Estado (FGE) para interponer la denuncia y les informaron que realizarán la búsqueda.

Ficha de búsqueda del ACNR para localizar Esteban Arredondo Ávila, maestro de la preparatoria 4 de la Universidad Autónoma de Guerrero.

Protestan en Acapulco por la desaparición de una niña

La Fiscalía General del Estado (FGE) negó a la familia una ficha de búsqueda inmediata, aun cuando el Protocolo Violeta lo establece


Texto: Itzel Urieta

Fotografía: Cromática Agencia Fotográfica y Multimedia

Chilpancingo

María Guadalupe Martínez Sotelo, de 12 años, originaria de Acapulco, desapareció desde el 18 de agosto y hoy sus familiares y allegados protestaron para exigir a las autoridades que la busquen.

Guadalupe apoya a su madre, Adela Sotelo Gutiérrez, en la venta de artesanías en la playa Condesa, en el puerto de Acapulco.

De acuerdo con Adela, su hija estaba en el puesto de artesanías, pero fue al baño, después bajó a la zona de playa y desde ese momento perdieron contacto con ella.

“Yo la fui a buscar a la playa, no la encontré. Toda la noche la estuve esperando donde yo vendo, la estuve esperando hasta las cuatro de la mañana y no llegó mi niña”, mencionó Adela.

El hermano de Guadalupe, Pablo Martínez Sotelo, denunció que en la Fiscalía General del Estado (FGE) les negaron emitir la ficha de búsqueda porque aún no transcurrían las 72 horas.

El Protocolo Violeta, implementado por la gobernadora Evelyn Salgado Pineda, indica que al recibir la denuncia de una mujer desaparecida las labores de búsqueda comienzan de manera inmediata.

Para exigir a las autoridades que agilicen las labores de búsqueda, familiares y allegados de Guadalupe protestaron hoy en la avenida Cuauhtémoc, en Acapulco y más tarde llegaron a las escalinatas del Ayuntamiento para exigir la intervención de la alcaldesa Abelina López Rodríguez.

La madre de la menor dijo que terminarían la protesta hasta tener la presencia de la alcaldesa y de Rafael Antonio Lara, encargado de las investigaciones en el caso.

Adela mencionó que la FGE rescató algunos mensajes y llamadas del celular de Guadalupe, pero no le dijeron si rastrearían la información.

«El comandante no me dice nada si vamos a rastrear los números», comentó la alcaldesa, quien tampoco detalló sobre el contenido de los mensajes y llamadas.

Al final el continente fue atendido por el director de Gobernación municipal, Ramón Montiel Mejía, pero les dijo que el tema no es competencia del gobierno municipal, pero que coadyuvarían con el responsable de las investigaciones.

La protesta culminó a las 15:30 horas después del diálogo con Montiel Mejía y con un par de agentes de la FGE.

Esta es la segunda protesta que la familia realiza para exigir la aparición con vida de Guadalupe. El pasado lunes protestaron en la costera Miguel Alemán.

 

Desaparecen dos líderes transportistas en Juan R. Escudero

Texto: Itzel Urieta

Fotografía: La lente de Guerrero 

Chilpancingo

Dos líderes transportistas de Tierra Colorada, municipio de Juan R. Escudero fueron reportadas como desparecidas desde ayer, son Mariela Lozano Salgado y Marlén Adame Simón.

De acuerdo con información proporcionada por familiares de las víctimas mediante redes sociales, Lozano Salgado y Adame Simón acudieron ayer a la comunidad de Plan de Lima, municipio de Juan R. Escudero a una reunión, después de eso no se supo más de ellas.

Por estos hechos, esta mañana fue suspendido el servicio del transporte público local en Tierra Colorada y de la ruta Tierra Colorada-Chilpancingo.

«Se suspende el servicio en todas nuestras rutas. Estaremos informando cuando se restablezca», publicó en su página de Facebook el sitio de taxis Juan R Escudero.

Hasta el momento no hay ninguna ficha de búsqueda activa de las desparecidas.

Fue también a través de redes sociales, que familiares de Lozano Salgado y Adame Simón solicitaron a la ciudadanía los apoyen a localizarlas.

También pidieron los acompañaran al Ayuntamiento municipal de Juan R. Escudero para realizar un bloqueo y exigir la aparición con vida de las líderes trasportistas.

Al bloqueo llegaron choferes de urvans, quienes colocaron sus unidades frente al Ayuntamiento y en la avenida principal de Tierra Colorada.

Después de una hora de bloqueo, los choferes llegaron a un acuerdo con las autoridades y liberaron la avenida.

La Secretaría de Seguridad Pública (SSP) informó en un boletín que iniciaron las labores de búsqueda para localizar a las dos desaparecidas.

«La Secretaría de Seguridad Pública Estatal informa que, ante las denuncias ciudadanas por la no localización de dos personas en el municipio de Juan R. Escudero, elementos de la Policía Estatal se trasladaron al lugar para desplegar un operativo de vigilancia y brindar atención a la población», se lee en el boletín.

Agregaron que la operación policiaca es a través de patrullajes terrestres y aéreos en diversos puntos del municipio.

La desaparición de estas líderes transportistas ocurre en un contexto donde en los últimos meses las agresiones hacia el trasporte público aumentaron.

Esta es la segunda ocasión del mes que los transportistas de Juan R Escudero paran labores para exigir seguridad.

Los primeros 12 días de agosto los transportistas de Juan R Escudero pararon labores en todas sus rutas locales y foráneas después que el 31 de julio un grupo de hombres armados incendió un taxi que estaba estacionado en su base.

En otro hecho, el 2 de agosto un taxi detenido e incendiado en la carretera federal Chilpancingo-Acapulco, a la altura de la comunidad El Playón.

 

Morgues colapsadas y subregistro de personas desaparecidas en México complican búsqueda de migrantes

El Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas de México tiene un subregistro de los casos de migrantes desaparecidos, lo que dificulta que sus familias hagan búsquedas y tengan certeza de lo que les ocurrió.


Texto: Rosario Marina, Verónica Liso, Gabriela Villegas y Andrea Godínez /Animal Político

Fotografía: Andrea Godínez

“La situación de violencia que se vive en el país satura a las fiscalías y en muchos estados no hay recursos suficientes para el día a día”.

Jairo Hernando Vivas, experto en identificación humana del Grupo Coordinador del Mecanismo Extraordinario de Identificación Forense (MEIF)

La Comisión Nacional de Búsqueda (CNB) publica solo el 9.6% del total de reportes de migrantes desaparecidos que tienen las fiscalías en México. Este subregistro se halló al solicitar a las 32 fiscalías locales las cifras totales de migrantes desaparecidos entre 2017 y 2022, a través de pedidos de acceso a la información pública.

Tras recibir 26 respuestas, se concluyó que hay, al menos, un total de mil 270 migrantes reportados como desaparecidos ante las fiscalías locales, pero la cifra es muy dispar a la mostrada públicamente. La CNB solo ha contabilizado 124, en ese mismo periodo, es decir, una brecha abismal. Luego de insistir seis meses por una entrevista, la autoridad mexicana dijo que tenían alrededor de mil 300 inmigrantes contabilizados como desaparecidos en una base de datos, que se negaron a compartir porque está en una “fase de homologación”.

Una necropsia “bien hecha” toma de entre tres a seis horas completarla, pero algunas fiscalías locales en México solo tienen un médico forense para 12 horas y llegan a hacer hasta 10 necropsias. ¿Cuántos médicos forenses se requieren para los más de 50 mil cuerpos sin identificar en México? ¿Y cuántos se necesitan para devolver a las familias de Guatemala los restos de sus migrantes hallados muertos aquí?

Jairo Hernando Vivas, médico forense experto en identificación humana del Grupo Coordinador del Mecanismo Extraordinario de Identificación Forense (MEIF), cuenta la complejidad que hay en las fiscalías locales, más en las que tienen alto índice de muertes violentas, para tratar la crisis forense en México.

“Uno mira cómo están trabajando los colegas y no tienen el tiempo suficiente para hacer una autopsia, para dejar registro de toda la evidencia necesaria, no solo para la identificación, sino para la investigación del crimen. Entonces, también es entendible”, dice el médico. “Mirar los toros desde la barrera es fácil, pero ¿qué está ocurriendo en ese momento? ¿Por qué no lograron identificar estos cuerpos?”.

Estas mismas fiscalías locales, que tienen la custodia de los cuerpos, son las que deben enviar las carpetas de investigación sobre desaparición de personas a la Comisión Nacional de Búsqueda para completar el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas.

Cualquier ciudadano, periodista o integrante de una ONG que quiera consultar ese Registro Nacional para saber cuántos inmigrantes hay reportados como desaparecidos se topará con un abismal subregistro.

La CNB publica solo el 9.6% del total de reportes de migrantes desaparecidos que tienen las fiscalías en México. Este subregistro se halló al solicitar a las 32 fiscalías locales las cifras totales de migrantes desaparecidos en México, entre 2017 y 2022.

Tras recibir respuesta de 26 fiscalías, se concluyó que hay un total de mil 270 migrantes reportados como desaparecidos ante estas oficinas locales, pero la cifra es muy dispar a la mostrada públicamente. La CNB solo ha contabilizado 124, en ese mismo periodo, es decir, una brecha abismal entre el total de reportes de las fiscalías y lo publicado en el Registro Nacional. Sobre los migrantes desaparecidos y hallados muertos, las fiscalías respondieron a tener un total de 64, pero la Comisión Nacional de Búsqueda solo registró dos.

Para obtener estas cifras, este equipo de investigación envió 157 solicitudes de acceso a la información a gobiernos estatales y federales, e incluso a la misma Comisión Nacional de Búsqueda.

Además, sometió recursos de revisión con fiscalías como la de Nuevo León que, en un principio, alegó que le era “humanamente imposible” saber cuántas carpetas de investigación y reportes de inmigrantes desaparecidos tienen.

La CNB acepta que hay un subregistro en los reportes de inmigrantes desaparecidos 

Tras procesar los datos se llegó a la conclusión de que hay un subregistro en el Registro Nacional, mismo que aceptó la Comisión Nacional de Búsqueda.

Pero, ¿por qué existe un subregistro si la principal fuente de información de ese registro nacional son las fiscalías locales?

Se requirió a la CNB saber por qué las fiscalías estatales, en solicitudes de acceso a la información, respondieron que tenían reporte de mil 270 inmigrantes desaparecidos, cuando la cifra pública de su registro es de apenas 124.

Luego de insistir seis meses por una entrevista, la CNB accedió y dijo que tenían alrededor de mil 300 inmigrantes contabilizados como desaparecidos en una base de datos, que se negaron a compartir al decir que está en una “fase de homologación”.

“Nuestra cifra que nosotros manejamos en nuestra dirección de búsqueda de personas migrantes son alrededor de mil 300 personas, justamente caracterizando los casos de los que tenemos conocimiento y damos seguimiento y que luego se está haciendo su búsqueda”, mencionó Sonja Perkič, directora general de Acciones de Búsqueda de la CNB.

En entrevista para esta investigación, aceptó que existe un subregistro público en la RNPDNO y lo atribuyó a que los reportes hechos carecen de certeza y que esos datos “no tienen suficiente información para poder rastrear”.

Entonces, ¿lo que marca la base pública nacional es un subregistro?, se le cuestionó.

“Sí, de hecho nosotros estamos conscientes de este subregistro porque justamente es difícil rastrear la información. Te repito, son casos que estamos preparando y rastreando para tener una información certera”, dijo Perkič.

Retrospectiva forense: el reto de México de identificar los cuerpos de años anteriores a 2019 

Entre los más de 50 mil cuerpos no identificados en México, el MEIF no descarta que haya migrantes, pero saber a quiénes pertenecen lo hace muy complejo, considerando el rezago que tiene el país en atender la crisis forense.

“Nosotros partimos de cuerpos que no tienen nombre y, por lo tanto, no tenemos un indicio, poniéndolo en esos términos o sospecha alguna, de que se puede tratar de un migrante”, dice Jairo Hernando Vivas, médico forense experto en identificación humana del MEIF, y agrega: “Eso lo hace mucho más complejo y exigente”.

“¿Qué va a ser lo más difícil? Si bien es difícil trabajar o tener información de las personas dadas como desaparecidas en el país, mucho más difícil va a ser tener la de otros países”.

El MEIF trabaja para mejorar la información que recolectan y someten las fiscalías locales al hacer exhumaciones de restos hallados de 2019 hacia atrás. Ahora, trabajan con al menos tres fiscalías locales, las de San Luis Potosí, Zacatecas y Tamaulipas, en un proyecto de identificación retrospectiva para estudiar los cuerpos que están sin identificar en las morgues.

En la entrevista aclara que ellos solo dan la metodología a las fiscalías e intentan hacer los match del ADN con nombres de las bases de datos de personas reportadas como desaparecidas o no localizadas. “Los dueños de la información siguen siendo las fiscalías estatales”, reiteró, y agregó: “Todo el tiempo tanto la información como el cuerpo sigue en custodia de las fiscalías”.

Sin embargo, el trabajo con las fiscalías se da con convenios, a los cuales estas no están obligadas a firmar o seguir. Por lo tanto, para trabajar con el MEIF deben confiar en la “voluntad política”.

Buscar desde Centroamérica

Cecilia Delgado Grijalva es una buscadora mexicana. Ella fundó Buscadoras por la Paz, un grupo de madres buscadoras de Hermosillo, Sonora, cuando desapareció su hijo, que tiempo después encontró muerto. Ahora busca también a su sobrino.

Una madre que sale al campo con un pico y una pala para darle, al menos, un descanso en paz a su hijo, es testimonio vivo de la grave realidad que atraviesa México. Pero, también lo es de la lucha y persistencia de estas mujeres que no dejan de buscar.

A ella acuden, por teléfono o redes sociales, madres de Centroamérica, Guatemalaen particular, para pedirle su ayuda.

“Tengo muchos casos en la página de madres que pierden a sus hijos en camino al sueño americano. Me hablan llorando, me dicen que estaba en un lugar cuando fue la última vez que se comunicó con ellas. Y nosotras no tenemos el acceso rápido a una búsqueda inmediata. Eso nos mata, no poderlas ayudar al 100%. Puedo ayudarles a difundir su ficha de búsqueda pero muchas veces están en otros lugares, como Tamaulipas, y no tenemos acceso. Y pues la verdad que siento su sufrimiento y más porque ellas no pueden estar acá en México”, contó Cecilia en medio de una búsqueda en marzo.

“Las vuelven a revictimizar cuando ellas piden su visa humanitaria para venir acá a buscar a sus hijos. Se encuentran con muchas trabas”, explicó. “Sufrimos lo que ellas están sufriendo y sabemos lo que es ese dolor”.

 

Esta investigación fue realizada gracias al apoyo del Consorcio para Apoyar el Periodismo Regional en América Latina (CAPIR) liderado por el Institute for War and Peace Reporting (IWPR).

 

Este es un contenido exclusivo de Amapola periodismo para Animal Político.

Salir de la versión móvil