Estados Unidos niega extradición de Mini Lic; Gobernador de Sinaloa insiste a cancillería

Familiares y amigos del periodista Javier Valdez realizaron una jornada conmemorativa a 15 años de su asesinato. La jornada llega un día después de que el gobierno norteamericano negara la extradición del asesino del periodista. Posteriormente, el gobernador de Sinaloa exigió a la cancillería a que insista en la extradición


Texto: Marcos Vizcarra / Revista Espejo, con información de Riodoce

Fotografía: Especial

16 de mayo del 2023

Sinaloa 

 

Durante el sexto aniversario luctuoso del periodista Javier Valdez, familiares, amigos y organizaciones civiles, solicitaron a la Coordinación de Asuntos Internacionales de la Fiscalía General de la República avanzar en la solicitud de extradición de Dámaso López Serrano, el Mini Lic, presunto autor intelectual del crimen.

Desde 2020, la Fiscalía General de la República obtuvo la orden de aprehensión contra el Minilic y solicitó su extradición. Sin embargo, de acuerdo con información de la FGR, el gobierno estadounidense negó la extradición argumentando que no había necesidad de extraditarlo.

Tras la negativa, la Fiscalía volvió a presentar otra solicitud formal de extradición, por lo que el trámite empezó de nueva cuenta y están en espera de respuesta.

Por su parte, el gobernador sinaloense, Rubén Rocha Moya, envió un mensaje en el que cuestionó la negativa del gobierno estadounidense en extraditar a Dámaso López Serrano, el Mini Lic, quien es el presunto asesino intelectual de Javier Valdez.

“Pido al canciller que haga lo correspondiente por los periodistas, por la familia”, dijo el gobernador.

Su declaración llega después del arranque de la jornada conmemorativa en homenaje al periodista en Culiacán, donde se llevó a cabo una ofrenda floral en el busto de Javier Valdez, a un costado de la catedral, con participación de las organizaciones Propuesta Cívica, Reporteros Sin Fronteras, la Comisión de Defensa de los Derechos Humanos en Sinaloa y el semanario Riodoce.


Te puede interesar: Libertad de expresión amordazada: periodistas de los estados bajo asedio


“Las autoridades deben reforzar sus esfuerzos para lograr que este caso, a seis años, quede totalmente establecido. Si bien existen avances significativos en la investigación a cargo de la Fiscalía Especial para la Atención de Delitos Cometidos Contra la Libertad de Expresión (Feadle), aún está pendiente que el autor intelectual sea presentado ante los tribunales de justicia en México”, exigieron.

Señalaron que el estado mexicano tiene una enorme deuda en el caso, por lo que indicaron que deben de accionar todo el aparato institucional para garantizar la pronta extradición de Dámaso López, quien actualmente está cobijado bajo el Programa de Testigos Protegidos del Gobierno de Estado Unidos.

Explicaron que a más de tres años de haberse otorgado su orden de aprehensión y solicitud de extradición por parte de la Feadle, no existen avances por parte de la Coordinación de Asuntos Internacionales de la FGR.

“Tanto el gobierno de Estados Unidos como el de México deben garantizar el acceso a la justicia a nuestra familia a través de procesos de colaboración internacional que permitan que el presunto autor intelectual del homicidio sea presentado en los tribunales de justicia en México y juzgado por el crimen”, demandó Griselda Triana, viuda de Javier Valdez.

“Nuestra exigencia de la familia, compañeros, así como de las organizaciones acompañantes presentes en este sexto aniversario luctuoso, es no a la impunidad, se deben aumentar los esfuerzos de las autoridades a través de sus respectivas competencias para que el homicidio de Javier sea completamente esclarecido y sus agresores enfrenten las consecuencias legales de sus acciones en México”, aseveró.

Asimismo, los presentes comentaron que la mejor forma de honrar y recordar a Javier es exigir por la verdad en la que el periodista siempre creyó, reiterando sus exigencias de que el Mini Lic sea juzgado en México por el crimen.


Este trabajo fue publicado originalmente por Revista Espejo. Pie de Página lo reproduce gracias a la Alianza de Medios, de la cual forma parte. Aquí puedes consultar la publicación original.

Libertad de expresión amordazada: periodistas de los estados bajo asedio

En Guerrero la libertad de expresión es amordazada

Texto: Vania Pigeonutt

Fotografía: Amilcar Juárez (Archivo)

4 de mayo del 2023 

 

Yener de los Santos Matías, un reportero de una agencia informativa de Guerrero, estado al sur de México, denunció penalmente ante la Fiscalía local que su casa fue allanada a mediados de abril. Reportó el robo de tres cámaras fotográficas, una de video y una computadora. Los asaltantes no se llevaron más que su equipo de trabajo. Sus compañeros y él consideraron el hecho una clara amenaza resultado de su trabajo periodístico.

A un año de que concluya el gobierno del presidente, Andrés Manuel López Obrador, las agresiones contra la prensa han aumentado hasta 85 por ciento con respecto del sexenio anterior de Enrique Peña, de acuerdo a mediciones de Artículo 19. Aunado a que prevén que sea el período con más asesinatos, tan sólo a la fecha van 37 desde que empezó su mandato en 2018, frente a 47 homicidios con el ex presidente Felipe Calderón (2006-2012).

Es difícil hacer periodismo, sobre todo a nivel local. Hay zonas llamadas de silencio, donde por seguridad no se informa de la actividad criminal y los nexos que hay con la clase política.

Los periodistas no sólo están expuestos a los riegos físicos de un territorio disputado por grupos criminales, donde prevalece la corrupción política y casi el 100 por ciento de crímenes sin resolver, incluidos los referentes a la libertad de expresión. En los últimos cinco meses, tan sólo en Chilpancingo, la capital de Guerrero, estado conocido a nivel mundial por la desaparición masiva de 43 estudiantes de magisterio en 2014, a tres reporteros les han robado en sus casas su equipo de trabajo a pesar de que había otros objetos de valor.

De los Santos reportó días previos al allanamiento, sobre el proceso electoral de la Universidad Autónoma de Guerrero, ente autónomo que enfrenta varias denuncias públicas de corrupción y acoso sexual por parte de académicos. “Me llama la atención que sólo se llevaron mi equipo de trabajo donde tenía documentos importantes”, denunció.


Para entender mejor: Roban equipo de trabajo a periodista en Chilpancingo


Meses atrás, el 22 de agosto del 2022, fue asesinado a balazos cerca de su domicilio el periodista Fredid Román, quien tenía un medio independiente llamado La Realidad. Él reportaba, sobre todo, acerca de la política local. Su crimen ocurrió días después del asesinato de su hijo en El Ocotito, zona rural de Chilpancingo. Su homicidio sigue en la impunidad y la Fiscalía aún no logra determinar si tiene una relación directa con el trabajo que por casi 40 años había desempeñado como periodista.

Ser periodista en México es una actividad de alto riesgo. En su informe anual Reporteros Sin Fronteras (RSF) ubicó al país en el primer lugar del ranking de mortalidad de profesionales de la información, por cuarto año consecutivo. Tan sólo en 2022, el año desde el 2000 más mortífero, ocurrieron 17 homicidios.

En promedio un comunicador gana al mes 400 euros. No hay empresa periodística que asuma gastos por seguros médicos, seguros de vida y que tenga en nómina formal a sus colaboradores. Además, están desapareciendo. Un claro ejemplo de precariedad laboral y cómo de a poco los medios han tenido que cerrar sus cortinas es la agencia Notimex.

Esta agencia, la más grande de América Latina mantuvo una huelga desde el 21 de febrero del 2020 y para este abril, el gobierno federal formalizó ante los trabajadores la propuesta de liquidación. Los periodistas denunciaron terrorismo laboral y despidos injustificados. Esto dejó sin fuente de trabajo a más de un centenar de compañeros.

Los crímenes de libertad de expresión tienen una correlación con la precariedad laboral. López Obrador, con su conferencia mañanera, según han denunciado varias organizaciones defensoras de la libertad de prensa, no sólo ha criminalizado a colegas que intentan reportar desde las regiones, sino que ha bajado el costo político del quehacer periodístico. Matar a un periodista en México en términos de investigación, es como si no se matara a nadie.

Libertad de expresión en riesgo

Para Paula Saucedo Oficial del Programa de Protección y Defensa de Artículo 19 las autoridades no están investigando de manera integral estos crímenes. La relación que tiene el contexto criminal con el trabajo periodístico y esto impone mayor vulnerabilidad. Pone como ejemplo, el caso de Tamaulipas, un estado del norte, frontera con Estados Unidos y donde en los últimos dos sexenios ni las organizaciones defensoras de derechos humanos pueden reportar qué crímenes ocurren y mucho menos los de libertad de expresión.

También hizo referencia al caso de Monitor Michoacán que sigue en la impunidad, donde fueron asesinados dos periodistas en 2022: el 31 de enero Roberto Toledo y el 15 de marzo, Armando Linares en Zitácuaro. Este es un estado al oeste de México, que colinda con Guerrero y tiene la mayor concentración de grupos de civiles armados.

“Asesinan a dos periodistas de este medio, el medio cierra. Ahí hay un silenciamiento y no se consideraron las amenazas previas a los asesinatos. Las condiciones en ese lugar les obligan a decir: no tendrías que hablar de esto”, explicó.

En este caso, desde el 2 de diciembre del 2021, dos meses antes del asesinato de Roberto Toledo, el subdirector del portal Monitor Michoacán, Joel Vera, compareció ante la Fiscalía Especial para la Atención de Delitos cometidos contra la Libertad de Expresión (Feadle), de la Fiscalía General de la República (FGR). Denunció amenazas de muerte en su contra y del director, Armando Linares por parte del ex gobernador Silvano Aureoles.

Nadie les ayudó y a más de un año después las autoridades no quieren reconocer que este crimen tuvo relación con la labor periodística.

En medio de ello, familiares y colegas se han organizado para exigir alto a la impunidad y que las autoridades resuelvan estos asesinatos, amenazas e intimidaciones, porque al final, coinciden, quien pierde en todo esto, es la sociedad al quedarse sin información.

Periodistas de Chilpancingo se manifestaron en Palacio de Gobierno el 3 de noviembre del 2021 por el asesinato del reportero Alfredo Cardoso. Foto: Amilcar Juárez (Archivo Amapola).

 

Cumple 30 años El Sur; se pronuncian por garantizar derecho a la libertad de prensa

Texto: José Miguel Sánchez

Fotografía: Oscar Guerrero 

Chilpancingo

 

Durante el Conversatorio por los 30 años del periódico El Sur, el periodista Humberto Musacchio habló sobre la libertad de prensa, el financiamiento a los medios de comunicación e hizo un llamado a los periodistas a organizarse para conquistar sus derechos.

Musacchio, quien tiene una larga trayectoria periodística en medios de circulación nacional, participó junto con la activista feminista María Luisa Garfias Marín; el activista de la Coordinadora de Comisarios Ejidales y Comunales de Guerrero, Arturo García Jiménez, y el director de El Sur, Juan Angulo Osorio, en un foro para rememorar los inicios de este medio que se fundó el 3 de mayo de 1993.

Durante su participación, Musacchio habló sobre el papel del periodismo en la actualidad y propuso repensar el financiamiento público para garantizar “la libertad de expresión”.

“Los dineros públicos llegan solamente, o en mayor proporción, a los medios con los que el poder simpatiza y hay cierta afinidad y similitudes y llegan hasta el elogio de los poderosos, pero no es esa nuestra función”, mencionó.

“Tenemos que cumplir con nosotros, con la sociedad, con los lectores e incluso con los gobernantes cuando criticamos y decimos lo que está mal”, agregó.

Musacchio dijo que los gobernantes no les gusta subsidiar a quienes les critican y le hacen ver sus errores y debilidades.

Catálogo la situación actual del periodismo como una “crisis” por la decisión del presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, de otorgar a los medios impresos “cada vez menos ingresos por publicidad”.

Habló sobre el caso del periódico La Jornada, quien afirmó que en 2019 recibió más presupuesto que la televisora TV Azteca.

“Una manera de afrontar estas diferencias entre la prensa y el poder es establecer un sistema de subsidios legales, institucionales, bien conocidos por todo el mundo, que sepan de dónde viene el dinero, cómo se distribuye y porqué se distribuye de esa manera”, propuso.

El periodista habló sobre casos en España, Francia y Londres donde medios de comunicación reciben financiamiento publicó que aprueban sus Congresos y está fiscalizado.

En el caso de El Sur, su director, Juan Angulo, mencionó las formas en que los gobernantes del estado utilizaron los convenios de publicidad para evitar críticas.

Habló de casos como el del extinto gobernador José Francisco Ruiz Massieu que intentó ser accionista, lo que ocasionó que muchos de los primeros socios se retiraran.

Mencionó que una vez lo invitaron a cubrir una gira de trabajo del gobernador interino Ángel Aguirre Rivero (1996-1999) y debido a que la crónica que escribió no les gustó, el gobierno estatal canceló el convenio de publicidad con El Sur.

Y mencionó otros casos, como el de Zeferino Torreblanca Galindo, porque durante su gobierno hubo una persecución contra El Sur y fue marginado de la publicidad oficial.

El conversatorio por los 30 años de El Sur ocurrió en un salón del Museo Regional de Guerrero, ubicado en la plaza central Primer Congreso de Anáhuac de Chilpancingo.

Entre los asistentes a este foro estuvieron el ex secretario General de Gobierno, Florencio Salazar Adame; el ex secretario del Medio Ambiente y Recursos Naturales, Octavio Klimek, ambos articulistas de El Sur; Aurora Muñoz, activista social; Apolinar Seguedad Dorantes, funcionario de la Secretaría de Planeación y Presupuesto del gobierno estatal.

Al final del conversatorio se tomaron la clásica fotografía con Juan Angulo, y Maribel Gutiérrez, fundadora de El Sur, y reporteros de este medio y muchos otros que han laborado en él.

 

Condena Artículo 19 el robo que sufrieron tres reporteros de Guerrero

La organización evalúa pocas garantías para el ejercicio periodístico en la entidad


Texto: Amapola Periodismo

Fotografía: Oscar Guerrero

Chilpancingo

 

Artículo 19, una organización que defiende la libertad de expresión y el derecho a informar de los periodistas, exigió a la Fiscalía General del Estado (FGE), al gobierno de Guerrero y al de Chilpancingo investiguen los robos de su equipo de trabajo que sufrieron tres reporteros.

En un comunicado, esta organización señala que lo ocurrido a los periodistas Arturo de Dios Palma, corresponsal de El Universal; Yener de los Santos Matías, reportero de la agencia Quadratín y Juan Manuel Abraján Aponte, reportero de El Agro, es ella mismo modus operandi contra el ejercicio periodístico.

Artículo 19 informó que Yener de los Santos sufrió el robo de su computadora, tres cámaras fotográficas, una de video, un disco duro y 5,000 pesos en efectivo el pasado 18 de abril en su domicilio, ubicado en Chilpancingo.

El reportero llegó a su casa a las diez y media de la noche y se percató de que su equipo de trabajo ya no estaba.

“Es extraño (el robo) ya que también tenía otros objetos de valor a la vista que no se robaron”, se lee en la alerta que emitió Artículo 19.

Esta organización afirma que en las últimas semanas el reportero Yener de los Santos cubrió temas de seguridad y política, lo que coincide con lo que el mismo reportero denunció en días pasados.

“Me he enfocado en la violencia en la Sierra de Guerrero, los desplazamientos y movimientos de autodefensa, aunque las últimas notas son sobre la autonomía de la Universidad de Guerrero”, indica Yener de los Santos, según la organización.

Sobre el caso del reportero Juan Manuel Abraján, Artículo 19 relata que el 15 de enero de este año, regresó a su domicilio después de dos días por un viaje de trabajo al municipio de Cochoapa el Grande, región Montaña, donde realizó la cobertura sobre las necesidades de servicios públicos de la comunidad de Dos Ríos.

Es mismo día, el 15 de enero, el reportero salió de su casa con su familia y una vecina le alertó de que un individuo se había metido a su domicilio. Le robaron el teléfono celular y dinero en efectivo.

En la imagen, de izquierda a derecha, Ricardo Castillo, director de Quadratín Guerrero; Eduardo Yener de los Santos, reporteri de Quadratín Guerrero y Luis Blancas, secretario general de la delegación 17 del SNRP, en la conferencia de prensa donde el comunicador denunció el robo.

Artículo 19 difundió que el reportero tenía guardados varios videos con entrevistas sobre la situación que se vive en la comunidad de Dos Ríos, del municipio de Cochoapa, así como los proyectos que tiene en esa zona el gobierno federal.

Hasta el momento, también advierte la organización, la FGE no ha realizado ninguna investigación, sólo durante dos meses el reportero recibió protección en su domicilio.

Arturo de Dios Palma sufrió un robo en noviembre del 2022. Al retornar de un viaje familiar halló su domicilio abierto y sin varias de sus pertenencias.

Para ingresar a su casa volaron la chapa de la puerta y después le robaron una cámara fotográfica, un dispositivo de memoria USB que contenía información periodística y tenis usados.

Artículo 19 alertó que Guerrero es la cuarta entidad con más agresiones contra periodistas documentadas desde el 2009.

Durante el 2022, en todo el país, documentaron 37 agresiones contra la prensa.

Artículo 19 condenó lo que le ocurrió a los tres periodistas de Guerrero y exigió una investigación.

“Los agresores aparentemente sabían que los periodistas no se encontraban en su domicilio para poder efectuar los robos; si bien en un caso se removió la chapa (de la puerta) completamente, en otras dos instancias parece que se abrieron las chapas sin dañarlas”, dice esta organización.

Menciona que independientemente del tipo de cobertura o del modus operandi, corresponde a las autoridades investigar los hechos en acorde al Protocolo Homologado de Delitos contra la Libertad de Expresión, analizando el posible vínculo a sus coberturas periodísticas.

“El hecho de tres casos de allanamiento de morada y robos contra periodistas hayan ocurrido en el mismo municipio en el transcurso de estos meses es evidencia de que existen pocas garantías para el ejercicio periodístico en la entidad”, indica Artículo 19.

Por su parte, la Asociación de Periodistas del Estado de Guerrero (APEG) y la delegación 17 del Sindicato Nacional de Redactores de la Prensa (SNR) , dos organizaciones de periodistas locales, condenaron los que le ocurrió a los tres reporteros y se solidarizaron con ellos.

 

 

Periodista de Guerrero presenta denuncia por robo de su equipo de trabajo

Texto: Amapola Periodismo

Fotografía: Oscar Guerrero

Chilpancingo

 

El reportero Yener de los Santos Matías, quien es trabajador de Quadratín Guerrero, presentó una denuncia ante la Fiscalía en Atención a Periodistas por el robo de su equipo de trabajo que sufrió en el interior de su domicilio en Chilpancingo la noche del miércoles pasado.

Con el caso De los Santos Matías ya son tres periodistas de Chilpancingo que en los últimos cinco meses son víctimas de la sustracción de su equipo de trabajo en sus domicilios.

Está el caso del reportero Arturo de Dios Palma, corresponsal de El Universal, a quien en noviembre del 2022 le robaron su cámara fotográfica, una memoria USB en donde guardaba información periodística. Sustrajeron sus pertenencias cuando estaba fuera de su domicilio.

También al reportero Juan Manuel Aponte, del portal de noticias El Agro, le robaron su teléfono celular y dinero en efectivo cuando estaba fuera de su casa, hace unas semanas.

Yener de los Santos dijo que en las próximas horas la organización Artículo 19 hará público un pronunciamiento y la declaración de una alerta por lo que le ocurrió.

“Presentamos una denuncia formal para ver si ahora sí actúan las autoridades y mi caso no quede en la impunidad”, comentó el periodista.

En la denuncia ante la Fiscalía de Atención a Periodistas, el reportero expuso que de lo ocurrido se derivan los delitos de robo y allanamiento de morada y todo lo que resulte.

Acompañado por el abogado Liborio Rosales Sierra, asesor jurídico del Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan, De los Santos Matías detalló que el lunes por la noche llegó a su departamento, ubicado en una colonia de esta ciudad, y se percató de que no estaba su computadora, tres cámaras fotográficas y una de video.

“Es muy raro este asalto porque sólo se llevaron mi equipo de trabajo, a pesar de que en mi departamento tenía otras cosas de valor”, comentó el periodista.

Agregó que un día antes publicó las irregularidades y la corrupción que existe en el programa federal del fertilizante que se le entrega a los campesinos de Guerrero y también seguimiento al proceso electoral para la rectoría en la Universidad Autónoma de Guerrero (Uagro).

Recordó que en el 2018, las oficinas de la agencia Quadratín en Acapulco fueron allanadas, pero las autoridades de la Fiscalía General del Estado (FGE) dejaron el caso en la impunidad.

El abogado Liborio Sierra dijo que el robo que sufrió Yener de los Santos seguramente tiene que ver con su actividad periodística, o sea no fue un delito casual, es un agravio a la libertad de expresión.

“Pero eso tendrá que investigarlo la Fiscalía porque los hechos ahí están, ya que en el equipo que le robaron tenía datos de información importante”, expresó el abogado.

De los Santos Matías fue acompañado para interponer la denuncia ante la Fiscalía por integrantes del Unidad Estatal para la Protección de Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas-Guerrero.

Roban equipo de trabajo a periodista en Chilpancingo

Texto: José Miguel Sánchez

Fotografía: Oscar Guerrero 

Chilpancingo

 

El reportero de Quadratín Guerrero, Eduardo Yener de los Santos, denunció que entraron a su casa y le robaron su equipo de trabajo después de escribir sobre sobre dos temas: irregularidades en el programa de fertilizante gratuito y dar seguimiento al proceso electoral de la Universidad Autónoma de Guerrero (Uagro).

El robo ocurrió en el departamento del reportero alrededor de las diez de la noche de ayer martes. Cuando llegó a su domicilio se percató de que no estaba su computadora, tres cámaras fotográficas y una de video.

En conferencia de prensa, el reportero de Quadratín mencionó que aunque tenía más cosas de valor en su domicilio “y llama la atención sólo se llevaron mi equipo de trabajo”, mencionó.

“Había más cosas, la tele, una cafetera, una sinfonola, pero sólo llevaron el equipo de trabajo”, dijo.

En la conferencia de prensa, Yener de los Santos estuvo acompañado por el secretario general de la sección 17 del Sindicato Nacional de Redactores de la Prensa (SNRP), Luis Blancas, quien agregó que con este último hecho ya suman tres trabajadores de los medios de comunicación que sufren un robo en situaciones similares.

“No sólo me han robado el equipo, me han robado la tranquilidad, por todo el contexto y donde pasó, y que lleven mi equipo de trabajo; me llama la atención que un ladrón común se llevaría más cosas”, agregó el reportero.

“No quiero señalar a nadie, pero el día de ayer en mi trabajo periodístico lanzo un cuestionamiento en radio a los universitarios de cómo era posible que dicen defender la democracia pero tenga un solo candidato a rector”.

Además de esta denuncia, Yener de los Santos mencionó que también ayer emitió un cuestionamiento sobre la disparidad en los datos del programa federal de fertilizante gratuito.

“Ayer el secretario de Agricultura mencionó que a Guerrero le van comprar 40 toneladas de maíz y Segalmex dice que serán 50, y lance el cuestionamiento de ¿a quién le creemos? Pero son cosas que hacemos todos los días por nuestra labor “.

El reportero aún analiza la posibilidad de interponer una denuncia ante el Ministerio Público.

 

 

Marchan reporteras en Chilpancingo para exigir alto al acoso, hostigamiento laboral y violencia

Texto: Itzel Urieta

Fotografía: Oscar Guerrero

Chilpancingo

 

Reporteras y fotorreporteras de diferentes medios de comunicación marcharon esta mañana en Chilpancingo para exigir un alto a los asesinatos de periodistas y el cese a la violencia, acoso y hostigamiento laboral que sufren muchas de ellas

La marcha de las comunicadoras en el marco del 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, que se conmemoró ayer miércoles.

La movilización de las periodistas y fotorreporteras inició en el Parque Bicentenario, al norte de la capital, y avanzó por las principales calles con dirección al sur de Chilpancingo.

Durante la marcha, el contingente realizó paradas en algunas dependencias e instituciones: la Defensoría de Derechos Humanos y Universitarios y el Tribunal Universitario de la Universidad Autónoma de Guerrero (Uagro), la Procuraduría de la Defensa de la Mujer, que depende de la Secretaría de la Mujer, la Dirección General del Colegio de Bachilleres, las instalaciones de la delegación 17 del Sindicato de Redactores de la Prensa (SNRP), para finalizar en el monumento Unidos por Guerrero, que las comunicadoras renombraron como Violetas del Anáhuac.

En los edificios a los que acudieron, las reporteras colocaron carteles en los que se leía: «Rompan el pacto» «Gobierno de simulación» y «Ni una más, ni una más, ni una periodista asesinada más».

En dichas instituciones las reporteras han sufrido algún tipo de violencia en la realización de su labor periodística, cometidas por funcionarios o actores sociales.

Las reporteras acudieron a las oficinas de la delegación 17 del SNRP, donde colocaron una pancarta con la siguiente leyenda: «Mujer periodista contra el periodismo patriarcal».

Antes entraron a las oficinas de la dirección del Colegio de Bachilleres, ubicado en la avenida Benito Juárez.

Protestaron ahí porque un trabajador de esta institución hostigó a la reportera de El Sur, María Avilés Rodríguez, tomándole fotografías cuando cubría una protesta de maestros en la zona sur de Chilpancingo, el 22 de noviembre del 2022.

La marcha culminó con un mitin en la Plaza Unidos por Guerrero, donde dieron un pronunciamiento con los motivos de su movilización.

«Exigimos un alto a la violencia contra las mujeres periodistas. Las compañeras Jessica Torres Barrera y María Avilez Rodríguez, fotógrafa y reportera de El Sur, así como Alina Navarrete, de Réplica Guerrero, han enfrentado en distintos momentos, de diferentes actores políticos, sociales y universitarios, obstáculos, agresiones verbales y físicamente en su ejercicio, que representan una violación grave al derecho a la libertad de expresión, y de acceso a la información», dijo la reportera de El Sur, Lourdes Chávez, al leer el pronunciamiento.

Otro tema que consideraron preocupante para el libre ejercicio de sus labores es el exceso de seguridad que hay en los eventos oficiales del gobierno estatal «para evitar que hagamos entrevistas, (lo que) fomenta un ambiente hostil hacia las periodistas».

Denunciaron que existe un acoso y hostigamiento sexual constante en espacios públicos y privados, como escuelas, oficinas de gobierno y en la misma calle.

«Ante ese tipo de agresiones, los mandos de dirección recurren a la negación del problema para la salvaguarda de la imagen pública de la institución o del gobierno. Si no es posible negar los hechos, dan declaraciones sobre la atención del problema que persiste en el tiempo. Seguimos esperando acciones contundentes».

A los reporteros hombres les hicieron un llamado para que reflexionen sus actitudes discriminatorias en contra de las mujeres, sus conductas machistas, racistas y homofóbicas.

Por último realizaron un pase de lista por las 19 periodistas asesinadas en México de 2005 a la fecha: Lourdes Maldonado,  Miroslava Breach, María Elena Ferral, Norma Sarabia, Pamela Montenegro, Anabel Flores, Zamira Esther Bautista, María del Rosario Fuentes Rubio, Regina Martínez López, Elizabeth Macías Castro, Yolanda Ordaz de la Cruz, Selene Hernández León, Indira Rascón García, Isabella Cordero Martínez, María Elvira Hernández Galeana, Felicitas Martínez Sánchez, Teresa Bautista Merino, Flor Vázquez López y Dolores García Escamilla.

 

Grupo armado libera a otro retenido por caso de página Escenario Calentano

Lo liberaron esta madrugada; estuvo retenido casi un mes


Texto: Amapola periodismo

Fotografía: Redes 

22 de enero del 2023

Chilpancingo

En la Tierra Caliente de Guerrero había más personas privadas de su libertad por el caso de la página de Facebook Escenario Calentano. Como José Alberto Benítez Santos, quien fue liberaron la madrugada de este domingo, después de casi un mes de cautiverio.

En un video difundido en las redes sociales, el propio Benítez Santos narró que a él lo privaron de su libertad el 25 de diciembre del 2022; unos hombres se lo llevaron de Arcelia, uno de los municipios de la Tierra Caliente.

Al igual que el caso de los tres comunicadores desaparecidos (dos de ellos ya fueron liberados), a Benítez Santos sus captores lo acusaron de administrar la página de Facebook Escenario Calentano.

“Me agarraron, me vendaron los ojos, no sé en qué lugar me tuvieron, y el motivo porque me agarraron porque yo era integrante de la página de Escenario Calentano; se hicieron las investigaciones y resultó que no tenía que ver en esa página”, expuso.

Además dejó claro que él no tiene nada que ver con el periodismo. “Quiero aclarar que yo no soy reportero, no soy periodista”, mencionó.

Sólo trabajó en el área de Comunicación Social en el Ayuntamiento de Arcelia, municipio de Tierra Caliente. Ahí, dijo, fue compañero con Fernando Moreno Villegas, uno de los tres comunicadores privados de su libertad, y uno de los dos liberados el 11 de enero pasado.

El lunes 9 de enero se supo de la privación ilegal de la libertad de dos supuestos administradores de la página de Facebook Escenario Calentano, Fernando Moreno Villegas y Alan García Aguilar, y del periodista asentado desde hace años en la Tierra Caliente de Guerrero, Jesús Pintor Alegre.

Desde el 7 de enero estaba colgado un video en la misma página de Escenario Calentano donde aparecen Fernando y Alan en cautiverio: estaban encadenados. El primero de ellos dijo que su privación ilegal tenía que ver con los contenidos que habrá en la página.

En hechos distintos detuvieron a los administradores y al periodista en diciembre pasado. A Moreno Villegas el 25 y a Pintor Alegre el 27, precisaron después que los liberaron el 11 de enero por la noche.

De Aguilar García, quien en el video difundido en cautiverio asume que él creó la página, todavía se desconoce su paradero.

En la página de Facebook abunda contenido sin rigor periodístico donde señalan de manera recurrente a la Familia Michoacana, grupo criminal que presuntamente estaría detrás de estas privaciones ilegales.

“Hoy 22 de enero me dejaron en libertad aquí en la curva de Changata (municipio de Ajuchitlán del Progreso). Una persona de Arcelia me dio un raid”, narró Benítez Santos al ser liberado, después de 28 días de cautiverio, y de quien se desconocía su privación de libertad.

Cuando fue público la desaparición de los administradores y el periodista, las autoridades intervinieron. Es decir, varios, días después de su desaparición. Autoridades del gobierno estatal informaron que emplearon una operación de búsqueda y localización con Ejército, Guardia Nacional y Policía Estatal.

Después difundieron su liberación, pero el periodista y el comunicador informaron que en realidad fueron liberados por el grupo armado, y que los elementos policiacos sólo llegaron a tomarse foto cuando acudieron a las instituciones a rendir su declaración ministerial.

Así como nunca mencionaron de las desapariciones previas, las autoridades tampoco informaron del caso de Benítez Santos, quien también salió a denunciarlo por su cuenta.

Hasta el momento, el gobierno estatal tampoco ha informado si continúa con la búsqueda de Alan.


Te podría interesar:

http://t8b.d8e.mwp.accessdomain.com/2023/01/12/liberan-a-dos-de-los-tres-comunicadores-desaparecidos-en-la-tierra-caliente/?amp

 

“Pensé que me iban a matar”, dice el periodista Jesús Pintor después de ser liberado

Texto: Amapola periodismo

Forografía: Especial 

Chilpancingo

 

Lo aventaron de una patada de la camioneta al suelo. No sabía qué hora era, el día, ni a dónde llegaron. Lo que sí sabía es que lo iban a asesinar, porque eso le dijeron antes de este viaje.

Jesús Pintor Alegre, uno de los tres comunicadores desaparecidos, estuvo cautivo 15 días. Eran alrededor de las once y media de la noche del miércoles 11 de enero cuando lo liberaron. Fue privado de su libertad la mañana del 27 de diciembre, cerca de las diez de la mañana. Caminaba por el zócalo de Ciudad Altamirano, había gente en las calles. Varias personas vieron el secuestro. Nadie reportó nada.

Cuando la camioneta paró, Pintor creyó que todo había acabado para él. Tan pronto como cayó al suelo, escuchó de nuevo el motor de la camioneta y que ésta se alejaba, hasta que dejó de oír el ruido del motor, se quitó la venda.

Cada día de su cautiverio lo hacían creer que lo iban a matar. Ahora que estaba sin vendas y en apariencia libre, todavía seguía el temor, más cuando volvió a escuchar ruidos.

–¿Hay alguien aquí?, –preguntó con miedo.

–Sí, soy yo, –escuchó y en medio de la oscuridad supo de inmediato que se trataba de Fernando Moreno Villegas, otro de los comunicadores en cautiverio. Entonces Pintor pensó que había librado la muerte.

-¿Y Alan? Se preguntaron con angustia. Alan García Aguilar es el tercer comunicador desaparecido.

-¡Alan! ¡Alan! ¡Alan! Gritaron para ubicarlo.

Hicieron una pequeña búsqueda a pesar de la debilidad de sus cuerpos y el aturdimiento que sentían después de tantos días cautivos.

Después llegaron tres de sus compañeros periodistas hasta el lugar donde fueron liberados. Los periodistas supieron que los liberaron porque les avisaron.

Los dejaron cerca del río Cuirio, de la comunidad de San Pedro, a unos cinco minutos de la cabecera municipal de Coyuca de Catalán. Los periodistas llevaron a sus compañeros a sus casas.

El jueves 12 de enero por la mañana circuló un video de la primera entrevista al periodista y el comunicador una vez liberados, hecha por los periodistas que fueron por ellos.

–Gracias a Dios se les sensibilizó el corazón y nos dejaron libres, gracias en verdad, –dice en esa primera entrevista Pintor.

Moreno aprovecha para aclarar que no es periodista. Es químico biólogo de profesión. También dice que él no hacia publicaciones en la página de Facebook Escenario Calentano. Reitera que Alan García fue el creador de la página, el administrador y quien alimentaba los contenidos, como lo dicen en el video. Se refiere al que apareció en la misma página Escenario Calentano, el lunes 9 de enero, en el que aparecen Moreno y Alan. Los muestran encadenados de pies y manos. Fue así como se supo de la desaparición de los tres comunicadores. Antes no se había hecho público en medios y tampoco por dichos.

A Moreno lo secuestraron desde el 25 de diciembre. “Unas personas me llegaron por atrás, me ataron a los ojos, no alcancé a ver quién, no vi nada, solamente me dijeron subes aquí, yo con los ojos vendados iba haciendo mi lucha para caminar. Nos llevaron a un lugar, desconozco a dónde”, dice en esa primera entrevista.

En la liberación y el apoyo a los comunicadores no figura la presencia de ninguna autoridad. De hecho, oficialmente, nunca dieron información sobre cómo ocurrió la desaparición de los tres, sin embargo, durante el jueves circularon fotos de policías y elementos de la Guardia Nacional con los dos comunicadores, como si hubieran participado en su liberación.

Del tercer comunicador desaparecido aún no se sabe nada.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Liberan a dos de los tres comunicadores desaparecidos en la Tierra Caliente

Texto: Amapola periodismo

Forografía: Redes 

Chilpancingo

 

Dos de los tres comunicadores que desde hace más de dos semanas fueron privados de su libertad, al parecer, por un grupo criminal en la Tierra Caliente de Guerrero, aparecieron con vida la madrugada de hoy. Se trata de Jesús Pintor Alegre y de Fernando Moreno Villegas, quienes, en un video difundido en redes donde ellos mismos hablan de su liberación, dijeron ignorar quiénes los tenían cautivos.

Alan García Aguilar, uno de los dos administradores de la página de Facebook Escenario Calentano, sigue desaparecido o retenido.

“No sé en qué ubicación (estaba retenido), tenía vendas y las manos esposadas y ahí había gente encapuchada que francamente no pude distinguir”, dijo Pintor Alegre en el video difundido en las redes sociales donde le hacen una entrevista junto a Moreno Villegas.

Pintor Alegre, quien ha laborado en varios medios de comunicación de Guerrero, dijo que las personas que lo tenían retenido se dieron cuenta que él no era administrador de Escenario Calentano. “Gracias a Dios se les sensibilizó el corazón y nos dejaron libres, gracias en verdad”, dijo.

Moreno Villegas dijo en su turno de la entrevista fue privado de su libertad el pasado 25 de diciembre y que él es químico parasitólogo de profesión, no periodista.

«El 25 de diciembre unas personas me llegaron por atrás, me ataron a los ojos, no alcancé a ver quién, no vi nada, solamente me dijeron subes aquí, yo con los ojos vendados iba haciendo mi lucha para caminar. Nos llevaron a un lugar, desconozco a dónde”, agregó.

Lo liberaron 17 días después.

Comentó que desconoce dónde está Alan García, a quien identificó como abogado de profesión.

“Desconocemos a dónde lo liberaron (García Aguilar)…esa vez que hicimos el video para la página Escenario Calentano con Alan, donde él menciona que él es el creador de la página, del contenido y donde yo también hago mención que soy parte de la página. Yo, hasta donde tengo entendido, nunca hice una publicación en la página de Escenario Calentano, él (García Aguilar) fue el creador, él lo dijo”, mencionó.

La Fiscalía General del Estado (FGE) informó que Pintor Alegre y Moreno Villegas fueron liberados cerca del río Cuirio, en Coyuca de Catalán, y que se sigue con la búsqueda de García Aguilar.

En un video anterior colgado en Escenario Calentano, donde aparecen Fernando y Alan, el segundo fue quien dijo ser el creador de esta página de Facebook hace cinco años y es quien sigue desaparecido.


Detienen a 11 presuntos responsables del ataque contra Ciro Gómez Leyva; investigan si pertenecen a algún cártel

Autoridades no descartan que se trate de presuntos integrantes de otra célula criminal ligada a algún cártel, pero que por ahora solo están identificados como una célula local que opera en la Ciudad de México y Estado de México. Esto, ante el hallazgo de gorras con iniciales del Cártel Jalisco Nueva Generación aseguradas en los cateos donde detuvieron a los presuntos agresores.


Texto: Animal Político

Fotografía: Fotograma

11 de enero del 2022

 

La jefa de gobierno, Claudia Sheinbaum, informó que se detuvieron a 11 personas por la agresión en contra del periodista Ciro Gómez Leyva; los detenidos estarían relacionadas con la autoría material de la agresión.

El secretario de Seguridad, Omar García Harfuch, indicó que las personas aprehendidas formarían parte de una célula criminal, liderada por  Pool Pedro “N”., la cual está dedicada a llevar a cabo homicidios, extorsiones a comerciantes y narcomenudeo.

El funcionario no descarta que se trate de presuntos integrantes de otra célula criminal ligada a algún cártel, pero que por ahora solo están identificados como una célula local que opera en la Ciudad de México y Estado de México. Esto, ante el hallazgo de gorras con iniciales del Cártel Jalisco Nueva Generación aseguradas en los cateos donde detuvieron a los presuntos agresores.

Pedro “N” fue quien presuntamente coordinó y participó en la agresión directa al periodista, señaló.

En conferencia de prensa, García Harfuch indicó que desde el 6 de diciembre los agresores vigilaron las instalaciones de Grupo Imagen, donde labora el periodista, y detalló las rutas que siguieron los automóviles y motocicleta involucrados en el ataque.

La fiscal Ernestina Godoy indicó que las personas detenidas serán presentadas ante el juez de control por los delitos en fragancia y a la par será preparada la investigación por homicidio en grado de tentativa contra el periodista.

Sheinbaum indicó que no se puede especular con causas o motivos de la agresión, porque éstas se determinarán con la investigación.

La detención se realizó tras el cateo de 12 inmuebles ubicados en las alcaldías de Gustavo A. Madero, Venustiano Carranza, Iztacalco e Iztapalapa.

La titular de la Fiscalía detalló que durante los cateos se aseguraron siete armas cortas, cuatro largas, dos granadas de fragmentación, cartuchos, mil dosis de droga, ocho vehículos, cinco motos, documentación diversa y animales exóticos.

Por la mañana, la jefa de gobierna informó que la madrugada de este miércoles la Secretaría de Seguridad Ciudadana y la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México realizaron los cateos de forma simultaneas, logrando la aprehensión de las personas.

La mandataria reiteró que en no habrá impunidad por el hecho.

Ataque al periodista Ciro Gómez Leyva

El 15 de diciembre, la camioneta donde viajaba el periodista Ciro Gómez Leyva fue atacada a balazos, cerca de su domicilio en la colonia Florida, al sur de la Ciudad de México.

“Alguien, a juzgar por lo que ocurrió, por lo que me dijo la autoridad, el Ministerio Público, los peritos, me quiso matar anoche”, dijo entonces Gómez Leyva.

Omar García Harfuch, secretario de Seguridad Ciudadana capitalina, reconoció que el ataque contra el periodista fue directo y concretamente para atentar contra su vida.

Dos semanas después, autoridades capitalinas informaron que ya había algunos avances en la investigación, aunque omitieron hablar sobre detenciones en el caso.

Indicaron que se tenían identificados a más vehículos implicados en el ataque, y que han ubicado a los presuntos autores materiales.

México cerró el 2022 acumulando el 20% de los asesinatos de periodistas en el mundo durante el año pasado, de acuerdo con el informe de la organización Reporteros Sin Fronteras (RSF).

Aunque durante el año asesinaron a 13 periodistas en el país, el reporte señala 11 casos por estar directamente vinculados con su profesión.

El informe destaca a México como el país que no está en guerra más peligroso para el ejercicio del periodismo.


Condenan agresión a fotorreporteros de Chilpancingo

Texto: Jesús Guerrero

Fotografia: Comunicado del SNRP

Chilpancingo

Integrantes de la delegación 17 del Sindicato Nacional de Redactores de la Prensa (SNRP) condenaron las amenazas que sufrieron el pasado Jéssica Torres y Óscar Guerrero Ramírez del portal de noticias Amapola Periodismo, por parte de un guardaespaldas de la gobernadora Evelyn Salgado Pineda.

El domingo 20 de noviembre, Amapola publicó que personal de la dirección de Comunicación Social que dirige René Posselt y policías vestidos de civil que brindan seguridad a Salgado obligaron a los periodistas que cubrían el desfile con motivo del 112 aniversario de la Revolución Mexicana a meterse a un «corral» de vallas metálicas.

Cuando concluyó el desfile, la fotorreportera Jéssica Torres y Guerrero Ramírez empezaron a tomar gráficas de como los trabajadores de la DGCS y los guardaespaldas de la mandataria estatal impedían que los reporteros salieran del «corral» metálico.

Eso molestó a un guardaespaldas que con ira amenazó a Guerrero Ramírez, a quien le advirtió que si publicaba la fotografía no se hacía responsable de lo que le pudiera pasar.

Jéssica Torres reclamó el proceder al guardaespaldas quien en vez de calmarse también la amenazó.

«Donde salga la foto publicada sobre mí, me voy a ir contra ti también, si les pasa algo no voy hacer responsable de lo que les pase», reiteró el guardaespaldas.

Salgado Pineda se percató del incidente porque Jéssica Torres a gritos pidió ayuda a la gobernadora, quien sólo contestó que ese sujeto no formaba parte de su equipo de seguridad pero que el asunto se investigaría.

Hasta el momento, el gobierno del estado no ha dado a conocer si ese individuo es o no guardaespaldas de la mandataria estatal.

En un comunicado, el SNRP responsabilizó al elemento de seguridad de lo que le pudiera ocurrir en su integridad física a los dos fotorreporteros.

«Exigimos al presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador y a la gobernadora y a todos los miembros de los gobiernos municipales, el irrestricto respeto al libre ejercicio periodístico de los trabajadores de los medios de comunicación», dice esta agrupación de trabajadores de medios.

Salir de la versión móvil