Un mes después de paso del huracán Otis por Acapulco y derivado de la salida de pobladores del puerto hacia Chilpancingo, comerciantes y empresarios del sector de los alimentos, abarrotes, ferretería y hotelería en la ciudad aumentaron su actividad económica, de acuerdo con asociaciones empresariales de Chilpancingo.
Este aumento de la afluencia económica en Chilpancingo se debe a que cientos de personas salieron de Acapulco después de la devastación de sus hogares que provocó el huracán Otis.
Los primeros días inmediatos al huracán, los hoteles de Chilpancingo se saturaron.
De acuerdo con la vocera del Asociación Mexicana de Hoteles y Moteles de Chilpancingo, Yamileth Payán Sánchez, la capacidad de hospedaje en la capital quedó rebasada.
Un mes después de Otis, Payán Sánchez mencionó en entrevista que aún tienen una ocupación hotelera del 100 por ciento, «aunque ya no estamos rebasados ni saturados como los primeros días, aún hay una ocupación hotelera que ronda el 100 por ciento».
En Chilpancingo hay 75 hoteles con 1,800 habitaciones que continúan llenas, según los datos de la Asociación.
Al principio, la saturación eran acapulqueños que buscaron dónde refugiarse, ahora son trabajadores de telefonía, internet, de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), instituciones federales y organismos no gubernamentales que viajan a Acapulco a realizar trabajos de reconstrucción.
«Como chilpancinguenses fuimos rebasados por todos y al final hicimos lo que pudimos con lo que teníamos y apoyar en la medida de lo posible. A un mes, el pánico ya disminuyó y la ciudad está más tranquila, pero aún hay mucha gente que necesita de los servicios», mencionó Payán Sánchez.
Entrevistado vía telefónica, el presidente de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), Chilpancingo, Iván Salgado Ramírez, informó que desde hace un mes la actividad económica aumentó en Chilpancingo.
«Aún trabajamos en la cifra exacta porque estamos en el corte del mes y recabando información con nuestros agremiados, pero por todos los datos que ya tenemos sabemos que sí hubo un aumento de la actividad económica», mencionó.
Los reportes que tiene es que aumentaron su actividad de manera particular los sectores hotelero, restaurantero y ferretero.
«Los hoteles y comida fue lo que más aumentó, obviamente fueron necesidades básicas y desde hace un mes que aumentó no ha bajado».
Los artículos de ferretería aumentaron, dijo, por las labores de limpieza que los afectados de Acapulco hacen en sus casas y calles.
Otro giro beneficiado en Chilpancingo por la llegada de acapulqueños es el abarrotero, porque vienen hasta acá a hacer sus compras.
Es común en los últimos días ver en las tiendas de autoservicio y abarrotes locales que los anaqueles de las áreas de alimentos y productos básicos estén vacíos.
«Hay que tener en cuenta que todo esto se debe a una población flotante, que no sabemos cuánto tiempo dure y que obviamente beneficia a Chilpancingo, pero hay que ver más allá, para cuando volvamos a la normalidad», dijo Salgado Ramírez.
Periodistas de Chilpancingo protestaron afuera de las oficinas de la Fiscalía General del Estado (FGE) para exigir la pronta presentación con vida de cinco personas desaparecidas en Taxco de Alarcón, tres de ellos comunicadores.
Antes, a las 11 de la mañana, un grupo de 15 periodistas se concentraron en las instalaciones del Instituto Electoral y de Participación Ciudadana de Guerrero (Iepcgro) para acompañar a sus colegas Abel Miranda Ayala, Juan Antelmo García Castro, Efraín Iglesias, Baltazar Jiménez y Erika García Guevara, quienes fueron citados ante el órgano electoral para comparecer por una denuncia sobre violencia política de género interpuesta por la alcaldesa de Chilpancingo, la morenista Norma Otilia Hernández Martínez.
La denuncia que interpuso la alcaldesa fue contra dos medios de comunicación y cinco reporteros por adjetivarla como “lady pachangas” y difundir que su esposo está detrás de la toma de decisiones del Ayuntamiento municipal y que se reunió con un líder criminal.
De acuerdo con la alcaldesa todas estas afirmaciones son falsas y son violencia política en razón de género en su contra.
Está denuncia está en manos del Iepcgro, órgano que citó a los autores de dichas notas a una audiencia para expusieran sus argumentos ante la Comisión de Quejas y Denuncias sobre la difusión de esa información.
Ante tal situación, Miranda Ayala, quien es el secretario general de la Delegación 17 del Sindicato Nacional de Redactores de la Prensa (SNRP), dijo que hay temor por dicha denuncia porque la alcaldesa es acusada de tener relación con líderes de grupos delictivos.
“Temo por mi vida ante una alcaldesa que no sabe distinguir entre violencia política de género y críticas a su gobierno; es una persona que no distingue y que no acepta críticas a un gobierno que hemos visto se reúne con personas armadas”, mencionó al salir del Iepcgro.
Afuera del órgano electoral periodistas realizaron un mitin y expresaron su apoyo a Miranda Ayala y a los otros cuatro comunicadores, donde expusieron que la crítica hacía la alcaldesa de Chilpancingo es por malas acciones de su gobierno y no por su condición de mujer.
Después, al mediodía, otro grupo de periodistas protestaron en las instalaciones de la FGE para exigir la presentación con vida de Marco Antonio Toledo Jaimes, director del semanario El Espectador de Taxco y corresponsal de La Crónica, vespertino de Chilpancingo.
También exigieron la aparición inmediata de Silvia Naisa Avilés y Alberto Sánchez, administradores del portal de noticias Red 7, desaparecidos la noche del 22 de noviembre.
En el caso de Toledo Jaimes, de acuerdo con información de reporteros de la zona Norte, fue sacado de su casa junto con su esposa Guadalupe Denova Flores y su hijo de 28 años, Alberto Toledo Denova, por un grupo de hombres armados.
En la protesta, los periodistas catalogaron la desaparición de sus compañeros y sus familias como un ataque a la libertad de expresión en el estado.
La desaparición de los comunicadores fue confirmada por la FGE, institución que, de acuerdo con los reporteros y familiares de los desaparecidos, se ha limitado a emitir fichas de búsqueda a través de redes sociales .
Durante la protesta, el corresponsal de La Jornada, Sergio Ocampo Arista, integrante de la Asociación de Periodistas del Estado de Guerrero (APEG), mencionó que se ha comunicado con periodistas de Taxco y le dijeron que tienen miedo.
Ocampo Arista responsabilizó a los tres ordenes de gobierno “por la falta de garantías de seguridad en Guerrero, por que los periodistas en la entidad hemos sido víctimas de grupos criminales en su guerra por el control del territorio, lo que ha facilitado zonas de silencio”.
Los comunicadores Marco Antonio Toledo Jaimes, Silvia Nayssa Arce Avilés y Alberto Sanchez Juárez, de Taxco, fueron privados de su libertad en hechos distintos por unas personas armadas, sin que haya pistas de su paradero, denunciaron sus conocidos y familiares.
Toledo Jaimes fue privado de su libertad desde el sábado pasado junto a su familia, informaron reporteros de la zona Norte del estado.
A Silvia Nayssa y Alberto los privaron de su libertad ayer por la tarde, denunció en redes sociales la hermana de ella, la actvista Julissa Natzely Arce, al exigirle a las autoridades información sobre su paradero.
A través de las mismas redes sociales, el usuario Tonatiuh López etiquetó un posteo al perfil de Facebook de Marco Antonio, en el que da a conocer que el comunicador fue privado de su libertad junto a su esposa, Guadalupe Denova Flores y a su hijo, Alberto Toledo Denova, de 28 años.
También colgó las fichas de búsqueda de la familia que la Fiscalía General del Estado (FGE) ya puso en circulación. En la ficha particular del joven se lee que desapareció el sábado 19 de noviembre en Taxco y que la denuncia de su desaparición la presentaron ayer.
En el mismo posteo, el usuario Tonatiuh escribió que el periodista y su familia fueron privados de su libertad por personas armadas y que el joven es trabajador del sector Salud.
También incluyó un dato que asocia con la privación del periodista y su familia, en la que implica de manera directa al alcalde de Taxco Mario Figueroa Mundo.
Silvia y Alberto son pareja. Los privaron de su libertad ayer por la tarde; unas personas armadas se los llevaron, algunos dicen que de su casa, otros que de una plaza, pero ambas versiones coinciden que junto a sus tres hijos, de tres, cinco y 13 años, a quienes después abandonaron en una calle.
«Yo le pido al público que esta noticia se sepa, se conozca, para que nos puedan regresar a mi hermana y mi hermano. Mi cuñado es como un hermano. Que nos los regresen sanos y salvos», expuso Julissa en un video que compartió en sus diferentes redes sociales.
La activista –quienes la conocen dicen que ha hecho una labor en favor de inmigrantes en Estados Unidos– después de pedir la colaboración ciudadana por la desaparición de sus familiares, extendió este llamado a las autoridades que alguna vez le reconocieron su labor.
«Una vez el @Gob_Guerrero me llamó un orgullo de Guerrero. Hoy les pido su apoyo. Mi hermana Nayssa Arce Avilés y cuñado Alberto Sánchez, quienes son periodistas, fueron privados de su libertad por civiles armados en Taxco Guerrero. Ayuda», escribió en la red social X.
Exigió a los gobiernos información sobre los tres comunicadores. Sabía del caso de Marco Antonio.
Periodistas que los conocen saben que la pareja privada de su libertad tienen a su cargo la página de noticias Red Siete Taxco, que maneja información diversa, pero más reportes institucionales del gobierno estatal y de algunas otras de actividades de la ciudad de Taxco.
Ella en particular fue directora de Comunicación Social de los administraciones municipales encabezadas por los alcaldes, el priista Omar Jalil Flores Majul (2015-2018) y el panista Marcos Efrén Parra (2018-2021), informaron algunos de sus compañeros de manera reservada.
Es sabido que desde hace meses, en el municipio de Taxco el crimen organizado, que involucra a grupos criminales, políticos y económicos, decide la mayoría de las actividades, desde las comerciales hasta las sociales, lo que ha dificultado hasta el hecho de que la información fluya.
Ya circulan alertas de organizaciones de protección a periodistas, como Artículo 19, sobre los casos de los comunicadores desaparecidos.
La comisión en la que participará Félix Salgado Macedonio, padre de la actual gobernadora de Guerrero, tendrá como objetivo vigilar el proceso de reconstrucción y apoyo a las personas damnificadas tras el huracán Otis.
Texto: Redacción Animal Político
Fotografía: José Luis de la Cruz / Archivo
23 de noviembre 2023
El senador Félix Salgado Macedonio fue nombrado para encabezar la Comisión Especial para vigilar la reconstrucción de Acapulco de la Cámara alta, pese a que su hija es la gobernadora de Guerrero, Evelyn Salgado.
Este miércoles, el Pleno del Senado aprobó un acuerdo de la Junta de Coordinación Política para crear esta comisión tras la destrucción que dejó el pasado 24 de octubre el huracán Otis, el primero que toca tierra en el Pacífico mexicano en categoría 5, “a fin de dar certidumbre a las y los mexicanos”.
La Comisión Especial está integrada por el senador de Morena, Félix Salgado Macedonio, quien fue alcalde de Acapulco en 2005, y el senador del PRI, Manuel Añorve Baños, quien fue presidente municipal del puerto como interino, tras el huracán Paulina en 1997 y repitió en 2009, luego de resultar electo.
Además de la senadora por Guerrero, Nestora Salgado de Morena; Josefina Vázquez Mota del PAN; Alejandra Lagunes del Partido Verde y Miguel Ángel Mancera del PRD.
Félix Salgado Macedonio en su segundo evento de inicio de campaña en 2021. Foto: José Luis de la Cruz
También los expriistas Miguel Ángel Osorio Chong, sin grupo parlamentario, y Claudia Ruíz Massieu Salinas, registrada por Movimiento Ciudadano tras romper con Alejandro Moreno, dirigente nacional del PRI.
Qué hará la Comisión del Senado para vigilar la reconstrucción de Acapulco
De acuerdo con el documento, el papel del Congreso en esta y otras tragedias “implica inspección, fiscalización y revisión de las actividades del Ejecutivo”. Se trata de una especie de mecanismo de control y colaboración que existe entre los poderes, en concordancia con el artículo 93 de la Constitución.
La presidencia de la comisión será rotativa entre todos los grupos parlamentarios, empezando por Morena, por acuerdo de la Jucopo, realizarán entrevistas con las y los funcionarios que consideren y la comisión deberá presentar informes de sus trabajos. Además, las decisiones de la comisión se tomarán por voto ponderado, lo que significa que Morena tendrá mayor peso al contar con más integrantes en el Senado.
Aspectos de los daños que dejó el huracán Otis en diferentes puntos de Acapulco.
Luego del impacto devastador de Otis, la gobernadora Evelyn Salgado ha sido cuestionada por su papel antes y después del desastre natural, pero Salgado Macedonio aseguró, sin mostrar ninguna prueba y sin ser parte del gobierno de Guerrero, que “sí se avisó” a la población que se acercaba el huracán y existieron acciones preventivas.
La gobernadora Evelyn Salgado en el municipio de Tixtla, en 2021. Foto: José Luis de la Cruz.
“A todas las personas se les avisó, tan es así que no hay las consecuencias funestas de otros huracanes, como el Paulina en 1997, con 350 muertos y ahora se habla de cuarenta y tantos”, dijo el legislador desde la Cámara Alta el 7 de noviembre pasado.
También, el pasado 15 de noviembre, el morenista invitó a la ciudadanía a “festejar” el año nuevo en Acapulco, pese a las dudas de asociaciones civiles y de empresarios de Guerrero, quienes denuncian que las autoridades han minimizado el impacto del huracán y desconfían de los datos de los tres niveles de gobierno sobre las pérdidas materiales y las estimaciones para la reactivación.
“Vayan este fin de año, en diciembre, ya lo anunció el presidente: Acapulco estará en condiciones de recibirlos; la playa está limpia, la costera ya está limpia, las avenidas, la carretera, la autopista está en muy buenas condiciones”, afirmó Salgado Macedonio.
Kiko, Cindy y Thalía, los tres monos araña rescatados del Parque Papagayo después del paso del huracán Otis, en Acapulco, continúan en cuarentena y bajo supervisión médica en el Zoológico Zoochilpan.
El Parque Papagayo en el que vivían Kiko, Cindy y Thalía, una de las áreas verdes más importantes del puerto, registró severos daños con el huracán categoría cinco, por lo que la fauna silvestre y doméstica fue rescatada.
La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales Guerrero (Semaren), junto al Zoochilpan, rescataron a los tres monos araña.
De acuerdo con el director del Zoológico, Fernando Domínguez Bernáldez, el primero en ser resctado fue Kiko, «quien vivió el huracán totalmente.»
En esos días, el Papagayo recibía mantenimiento, por lo que los monos estaban en contenedores para que se hiciera la limpieza.
Cindy y Thalía estaban resguardadas por el personal veterinario del Papagayo, lo que facilitó su traslado.
Kiko fue traslado al Zoochilpan el 27 de octubre, no tuvo afectaciones físicas.
De acuerdo con Domínguez Bernáldez, ninguno de los tres monos tenía alguna afectación física, solo diarrea mecánica por estrés.
Cindy y Thalía fueron trasladadas el 31 de octubre a Chilpancingo.
Kiko y Cindy tienen 25 años, Thalía 40. Desde su llegada al Zoochilpan fueron valorados por el personal médico.
«Ellos (los monos) siguen en cuarentena y estables, ellos no van a salir ni a exhibición», dijo Domínguez Bernáldez.
Traslado del mono araña Kiko del Parque Papagayo al Zoológico Xochilpan, el pasado 27 de octubre.
Será la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa), quienes determinen si al rehabilitarse el Parque Papagayo regresarán nuevamente ahí o se busque otro lugar para los tres ejemplares.
«No se van a quedar en el zoológico, son animales que no son de nosotros, nosotros somos una unidad de rehabilitación y resguardo temporal, la Profepa dispondrá cual es su destino final», explicó Domínguez Bernáldez.
Además del Papagayo, la Semaren en conjunto con Zoochilpan realizaron brigadas en otros lugares donde había fauna silvestre como el Club de Golf, donde vivían algunos venados y el centro comercial La Isla, donde viven 53 tortugas.
En ambos casos, los animales ya fueron atendidos y están bien. Al pertenecer a instancias privadas, Semaren y Zoochilpan solo fungen como apoyo.
Centro de acopio en el Zoochilpan
El Zoochilpan continúa como centro de acopio para recolectar alimento para animales, transportadoras y material de curación.
El alimento recaudado sirve para dar de comer a animales en situación de calle y también para los que tienen familias humanas, pero por los daños de Otis tienen dificultades para adquirir alimento.
Además de ser un centro de acopio que recibe donaciones para animales, también colectan víveres como agua, alimentos enlatados y ropa en buen estado.
Domínguez Bernáldez invitó a las personas a seguir apoyando.
«Todo aquel que traiga despensa le estamos dando acceso al Zoológico gratis».
Las restricciones al aborto son duras en la frontera norte de México, sin embargo feministas enlazadas sustituye el vacío de servicios de salud y en colectivo enfrentan desde la escasez de píldoras hasta el miedo a la criminalización
Texto: Danae Vílchez y Mónica Martínez / La Verdad / openDemocracy
Fotografía: Meliza Valencia / openDemocracy
22 de noviembre 2023
Alma, una joven mexicana cuyo verdadero nombre omitimos, se quedó embarazada sin querer en junio de 2021. Ya tenía un hijo y no pensaba tener otro. Pero como vivía en Sonora, estado fronterizo del norte del país, pensó que tenía pocas opciones. El aborto alí sólo está permitido si hubo violación o si la vida de la embarazada corre peligro. Nada de eso aplicaba a Alma, y le podían caer hasta seis años de prisión si abortaba.
Entonces, una amiga compartió un secreto bien guardado. Una red de activistas a favor del aborto podía ayudar a Alma a interrumpir su embarazo de forma segura en Hermosillo, la capital del estado.
Una ginecóloga, también activista por el derecho a decidir, confirmó que Alma estaba embarazada de unas cuatro semanas y la remitió a Marea Verde, grupo feminista que ayuda a las mujeres que desean abortar. El grupo la guió en el proceso de un aborto médico, le proporcionó las píldoras y estuvo con ella y su pareja cuando se tomó la medicación en casa.
“Fue la mejor decisión que pude tomar en mi vida”, dice Alma ahora. “Tuve la suerte de estar acompañada y segura. A pesar de toda la situación, se siente increíble tener esa compañía”.
La Suprema Corte de Justicia de México despenalizó este año el aborto en todo el país, allanando el camino para que el sistema sanitario federal brinde el servicio, pero eso no ocurrirá de la noche a la mañana. Mientras tanto, el aborto a demanda sólo está disponible en 12 de los 32 estados del país. En el resto, rigen restricciones severas, y el aborto solo se permite en casos de agresión sexual o si la vida o salud de la embarazada corre peligro.
Sin embargo, miles de mujeres mexicanas encuentran la forma de interrumpir su embarazo cada año. En los estados del norte cerca de la frontera con Estados Unidos (EE.UU.), cuentan con ayuda de activistas por los derechos reproductivos y de una red de acompañantes, que funciona de forma muy parecida al “ferrocarril subterráneo” del siglo XIX, que ayudaba a las personas esclavizadas del sur de EEUU a escapar de sus explotadores y viajar al norte, donde la esclavitud era ilegal.
En México, donde la desinformación abunda, los grupos feministas pueden ser la única fuente fiable – y confidencial – de información sobre aborto. Con la ayuda de aliadas, gestionan casas seguras y emplean canales de comunicación secretos para apoyar a quienes necesitan tomar decisiones sobre su salud reproductiva. El método seguro y no quirúrgico del aborto con medicamentos es su principal herramienta.
La Organización Mundial de la Salud considera que el misoprostol es un fármaco seguro para provocar un aborto hasta la semana 12. Puede utilizarse solo o en combinación con otro medicamento, la mifepristona. El misoprostol provoca contracciones y hemorragias similares a las de un aborto espontáneo prematuro, y la mifepristona bloquea la secreción de la hormona progesterona, impidiendo que el embarazo progrese.
En México, el misoprostol se vende sin receta en farmacias por entre 15 y 30 dólares (entre 260 y 520 pesos mexicanos), pero para la mifepristona sigue siendo necesaria una receta.
En Estados Unidos, laa Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) autorizó hace poco la venta de mifepristona sin receta, y el misoprostol lleva más de dos décadas en venta en farmacias o por correo. Pero la aprobación de la FDA fue impugnada en Texas por un grupo conservador representado por la organización jurídica religiosa Alliance Defending Freedom. Ninguno de los dos fármacos está legalmente disponible en estados que, como Texas, han prohibido el aborto.
Andrea Sánchez del grupo feminista Marea Verde Sonora impartiendo taller en un parque sobre aborto seguro con pastillas | Meliza Valencia/openDemocracy. Reservados todos los derechos.
SOLIDARIDAD POR EL ABORTO
En junio de 2022, la Corte Suprema de Estados Unidos anuló la histórica sentencia Roe contra Wade, y puso fin asi a la protección constitucional del aborto. Esto abrió el camino a que las legislaturas estatales promulgarán leyes más restrictivas sobre la interrupción del embarazo. En respuesta, al menos 17 organizaciones mexicanas que operan a lo largo o cerca de la frontera entre los dos países ampliaron sus redes transfronterizas para brindar atención a mujeres estadounidenses que necesitan abortar.
openDemocracy y La Verdad de Juárez revelaron este año que organizaciones antiabortistas, como Vifac (Vida y Familia AC), dirigen centros acusados de difundir desinformación y de coaccionar a mujeres y niñas para que continúen con sus embarazos.
Tokya Casimiro, acompañante abortista de Hermosillo, relató que ella y sus colegas suelen recibir a mujeres que no quieren que sus familias se enteren de que están pensando en abortar, procedentes de ambos lados de la frontera.
El papel de la acompañante es ofrecer información y apoyo, no juzgar. “Intentamos hacer hincapié en que no es que no nos importen sus razones, sino que creemos que todas las razones son válidas”, explica Casimiro.
Andrea Sánchez trabaja como acompañante para Aborto Seguro en Sonora. El grupo ayuda a las mujeres a acceder a píldoras abortivas, y Sánchez afirma que ofrece una amplia gama de apoyo, desde salud mental hasta asesoramiento jurídico.
“Parte de nuestro trabajo consiste en descubrir los distintos contextos a los que se enfrentan las mujeres que necesitan acceder al aborto. También podemos identificar si una mujer es víctima de violencia y sugerirle opciones, dependiendo de la situación”, dice.
Garantizar el acceso al aborto con medicamentos fue la razón por la que Sandra Cardona fundó en 2016 el grupo Necesito Abortar en Monterrey, la capital de Nuevo León, otro estado fronterizo. Ella comenzó a usar Facebook para informar a la gente sobre el aborto con pastillas. Desde entonces, según Cardona, el grupo ha asistido a más de 20 mil personas con apoyo para abortar o información sobre derechos sexuales y reproductivos, principalmente en México, pero también de otros países latinoamericanos y de EEUU.
A unos 220 kilómetros de la frontera con Texas, Cardona y su compañera Vanessa Jiménez abrieron una ‘abortería’ en su casa, en un barrio residencial de Monterrey. El aborto está severamente restringido en Nuevo León, y sólo se permite en casos de violación y de riesgo para la vida o la salud de la mujer.
Cardona y Jiménez acogen a personas que carecen de un lugar seguro para tomar las píldoras, y les proporcionan cobijo y orientación. No le tienen miedo a la persecución, a pesar del código penal del estado, porque se amparan en la sentencia de la Suprema Corte de 2021, que declaró inconstitucional criminalizar el aborto.
Las dos solían atender sobre todo a mexicanas o a migrantes de camino a EE.UU., pero esto cambió el año pasado. “Normalmente, dábamos información a mujeres de EE.UU. una vez cada uno o dos meses, pero a partir de septiembre de 2022 empezaron a llamar más mujeres. Algunas llegaron a nuestra ciudad pidiendo ayuda”, dice Cardona. “Ahora mismo, unas cinco o seis personas [de EEUU] vienen aquí cada semana en busca de un aborto”.
Otra acompañante abortista del estado de Chihuahua, fronterizo con Texas, asegura que, salvo una excepción, todas sus usuarias del lado estadounidense son hispanohablantes y muchas viven en comunidades fronterizas.
Mariela Castro, voluntaria del grupo de apoyo Marea Verde en ese estado, dice que las mujeres estadounidenses interesadas en su red transfronteriza suelen ser de clase trabajadora y con pocos recursos. “Sabemos que son ellas las que sufren esta situación. Buscar un aborto tiene mucho que ver con no complicar aún más su situación vital”, agrega.
La mayoría de las mujeres proceden de Texas, donde es ilegal practicar abortos en casi cualquier circunstancia e incluso mediante el envío por correo de los medicamentos mifepristona y misoprostol. Las leyes de Texas sólo contemplan excepciones para salvar la vida o evitar un “deterioro sustancial de las principales funciones corporales” de una paciente embarazada.
ESQUIVANDO LA CRIMINALIZACIÓN Y LA VIGILANCIA
Uno de los mayores desafíos de esta red transfronteriza es trasladar las píldoras abortivas por la frontera.
Para las clientas de México, las normas de las farmacias locales facilitan el envío de medicamentos por correo o mediante aplicaciones de entrega. Pero hacer llegar las píldoras a EEUU es otro cantar. A veces, las acompañantes tienen que encontrar allegados a la usuaria estadounidense u otras personas dispuestas a cruzar la frontera con el misoprostol. En Texas, el suministro de píldoras abortivas puede acarrear una pena de cárcel.
La mayoría de las proveedoras con las que hablamos en México no parecen preocuparse del riesgo de ser imputadas por autoridades estadounidenses, aunque sí por la seguridad de las mujeres a las que ayudan – y por sus familias.
Pero Karina de la Cruz, activista de Marea Verde Nogales, en la frontera con Arizona, afirma que acompañantes de Nogales le han confiado que temen ser criminalizadas por llevar píldoras abortivas a EEUU.
“Las restricciones en Estados Unidos nos pondrían a nosotras o a cualquiera que quiera ayudarnos al mismo nivel que los narcotraficantes, porque estaríamos cometiendo un delito al llevar allí el medicamento [misoprostol]”, dice.
La seguridad en línea también es crucial. Salma, una acompañante de Chihuahua que pidió no publicar su apellido, afirma que ella y muchas de sus colegas tuvieron que cambiar sus protocolos de comunicación con las personas a las que ayudan.
Por ejemplo, dejaron de utilizar aplicaciones de mensajería instantánea de Meta, como WhatsApp, Messenger e Instagram, luego de que Facebook reveló información a las fuerzas de seguridad de EEUU en el caso del aborto de una adolescente en Nebraska. Las autoridades estatales revisaron los mensajes privados de la chica, en los que supuestamente se detallaba cómo se había practicado un aborto con pastillas.
El muro fronterizo entre EE.UU. y México en Nogales, Sonora | Meliza Valencia / openDemocracy. Todos los derechos reservados.
Precios al alza y escasez
Las restricciones de EEUU desde la anulación de la sentencia Roe también impactan en la demanda de medicamentos abortivos en México.
Varias organizaciones mexicanas entrevistadas por openDemocracy han tenido dificultades para conseguir misoprostol de sus proveedores habituales. “Después de todas estas acciones contra el aborto en Estados Unidos, hubo escasez de misoprostol en México”, dice Salma. Aunque consiguieron negociar un precio bajo (240 pesos mexicanos, 14 dólares, por caja), frente al precio habitual de venta al público de 520 pesos mexicanos (30 dólares), los precios están subiendo.
La organización Colectiva Libre Feminista, con sede en Ciudad Juárez, estuvo recaudando fondos para un almacén de misoprostol, con el fin de ayudar a las mujeres necesitadas en territorio mexicano y en El Paso, Texas.
Si las farmacias se muestran reacias a venderles pastillas de misoprostol, recurren a un hombre para que las compre, “porque es más fácil para ellos que para una mujer”, explica Aylin Flores De la Rosa, miembro fundadora del grupo.
Aylin Flores de la Colectiva Libre Feminista de Ciudad Juárez, afuera del Hospital de la Mujer local|Verónica Martínez/openDemocracy-La Verdad de Juárez. Reservados todos los derechos.
Las defensoras del aborto en México también están preocupadas por un posible aumento del costo de los abortos quirúrgicos, así como de otros procedimientos de salud sexual y reproductiva.
Actualmente, el sistema público de salud ofrece un número limitado de estos procedimientos de forma gratuita, según Laura Dorado, de Aborto Seguro Chihuahua. Pero se teme que los hospitales privados puedan ver una oportunidad de ofrecer estos servicios, y hacerlo a un precio elevado, poniéndolos fuera del alcance de las mujeres mexicanas, pero al alcance de sus pares estadounidenses.
“Los extranjeros vienen aquí por odontología, cirugía plástica y procedimientos médicos que son demasiado caros en su país. Vienen aquí porque es barato para ellos, pero para la gente que vive aquí es costoso”, dice Flores.
A pesar de las dificultades, las activistas de ambos lados de la frontera son optimistas. Mariela Castro afirma: “Las mujeres de EEUU no estarán solas mientras haya mujeres del otro lado organizándose”.
Empresarios y asociaciones civiles de Guerrero acusan que la ayuda que AMLO ha dado a Acapulco tras el paso del huracán Otis «ha sido insuficiente y casi nula».
Texto: Redacción Animal Político
Fotografía: Oscar Guerrero / Archivo
21 de noviembre 2023
Asociaciones civiles y de empresarios de Guerrero denuncian que las autoridades han minimizado el impacto del huracán Otis en Acapulco, y que la ayuda brindada por el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) “ha sido insuficiente y casi nula”.
Las organizaciones señalan que los datos de los tres niveles de gobierno sobre las pérdidas materiales y las estimaciones para la reactivación varían drásticamente, por lo que exigen “se transparenten las verdaderas cifras” para poder elaborar acciones tangibles, coordinadas y secuenciadas.
“Un diagnóstico equivocado dará como consecuencia, soluciones equivocadas, costosas, desgastantes, insuficientes y en consecuencia ineficientes”, apunta el documento.
De igual manera se pide la formulación de un Plan Maestro para la Reconstrucción de Acapulco y que los poderes Legislativo y Ejecutivo, tanto federal como estatal, incluyan recursos extraordinarios para el puerto en el Presupuesto 2024.
Empresarios y asociaciones piden a autoridades no ser omisas con el tema de Otis.
Las asociaciones civiles y de empresarios también piden que se generen las condiciones para la reactivación económica de Acapulco, priorizando el sector turístico; proponen programas de empleo temporal, créditos a la palabra y estímulos fiscales.
Asimismo exigen que la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) y la Comisión para la Protección contra Riesgos Sanitarios del Estado de Guerrero (Copriseg) declaren emergencia sanitaria debido a la acumulación de basura, la falta de agua potable y la presencia de insectos, fauna nociva e, incluso, “restos mortales”.
A su vez, señala que, aunque la Coordinación de Protección Civil es también de “Gestión Integral de Riesgos”, no hubo la infraestructura suficiente para atender el paso del huracán Otis, a pesar de que hay “protocolos de mitigación de riesgos y hay una amplia experiencia en ellos”.
Por último, los grupos firmantes exigen al presidente, diputados, senadores y autoridades locales no ser omisos y actuar con responsabilidad para evitar un caos social y de salud a la población de Acapulco, y reiteran que en caso de omisión puede haber acciones penales, civiles, administrativas y políticas.
Daños y damnificados por el paso del huracán Otis en Guerrero
El paso del huracán Otis dejó, hasta el momento, 49 muertos y 26 desaparecidos, de acuerdo con el más reciente informe de la Fiscalía General de Guerrero.
Por su parte, autoridades federales señalan que en Acapulco y en Coyuca de Benítez se han censado más de 250 mil viviendas dañadas.
Una mapa del servicio de gestión de emergencias Copernicus (Copernicus EMS) ubicó las afectaciones en Acapulco, Guerrero, tras el paso del huracán Otis; hasta el 30 de octubre, localizaron casi mil 400 edificaciones destruidas, 252 hectáreas inundadas, puentes afectados, carreteras dañadas y las zonas más afectadas.
Hoteleros del puerto han manifestado no saber cuáles serán los apoyos del gobierno para la reconstrucción y en algunos casos tampoco han sido visitados por trabajadores de las aseguradoras, por lo que dicen que se ve difícil la posibilidad de que en un periodo de meses se reanuden las actividades económicas relacionadas con el turismo.
Apenas días después del paso de Otis por Guerrero, AMLO dijo que tenía “el sueño, el ideal que vamos a convertir en realidad entre todos y cómo ya se está haciendo de qué en Navidad las familias van a estar muy contentas en Acapulco (…) no habrá amarga Navidad”.
Fotografía: Cortesía del Comité Comunitario de Participación Social del Camino Rural de Ocotequila
Ocotequila/municipio de Copanatoyac
21 de noviembre del 2023
A la orilla del camino rural a Ocotequila se observa algo insólito en una comunidad nahua: hay albañiles y albañilas participando codo a codo en la construcción de la vía.
“Al principio, los hombres no querían que las mujeres trabajaran también, pero son las reglas de operación establecidas en los caminos rurales y se tuvieron que adaptar”, cuenta Diego Ramírez González, secretario general del Comité de Participación Social.
El camino artesanal en Ocotequila registra un 68 por ciento de avance en esta que es la primera etapa en la que se tienen contemplados 4,800 kilómetros. Si hay segunda y tercera etapa pavimentarán los 12 kilómetros de distancia entre Copanatoyac, la cabecera del mismo nombre del municipio nahua en la Montaña alta, y Ocotequila.
La construcción del camino rural es la segunda vía rápida por la equidad de género en Ocotequila. La primera fue la declaración de invalidez de la elección del comisario municipal de Ocotequila por parte del Tribunal Electoral del Estado de Guerrero, en febrero del 2002, por negar el voto a las mujeres.
En enero del 2022, el pueblo nahua de Ocotequila se hizo famoso a nivel nacional e internacional, cuando por primera vez un grupo de nueve mujeres, encabezadas por María Antonia Ramírez Marcelino, se presentó a la Comisaría Municipal para solicitar que las dejaran votar en la elección del comisario. Los hombres les negaron ese derecho, aludiendo “usos y costumbres”, la justificación perfecta para no razonar con argumentos los derechos de las mujeres.
Las nueve mujeres interpusieron un juicio electoral para la protección de sus derechos políticos y el 2 de febrero del 2022, el Tribunal Electoral del Estado de Guerrero ordenó la anulación de la elección y la celebración de nuevas votaciones. El 13 de febrero del 2022, por primera vez en la historia del pueblo de Ocotequila, votaron las mujeres.
Los primeros cuatro kilómetros con 800 metros que se construyen de camino rural son la segunda vía rápida a la equidad de género en esta comunidad rural nahua.
El Comité Comunitario de Participación Social anunció que se contrataría a hombres y a mujeres para construir el camino rural y, como en las elecciones del comisario, los hombres y también algunas mujeres se oponían a que hubiera mujeres en ese trabajo.
“Decían que las mujeres no tienen la fuerza para cargar lo que los hombres cargan, a lo mejor sí, pero pueden dividir el peso en dos partes y dar dos viajes en vez de uno, decíamos en las asambleas”, cuenta María Antonia Ramírez Marcelino, la mujer que encabezó la petición de votar por primera vez en la elección de comisario y ahora forma parte del Comité Comunitario del Camino Rural.
Pies de Foto: La contratación de mujeres en trabajos de albañilería en la construcción del camino artesanal les ha permitido demostrar en la comunidad nahua de Ocotequila que no hay trabajos exclusivos para hombres.
Además, agrega Diego Ramírez González, no era opcional contratar a hombres y mujeres para los trabajos de albañilería, así viene establecido en las reglas de operación del programa. “Lo que había que hacer era ver qué trabajos harían las mujeres. Dijimos a lo mejor les lleva más tiempo, pero pueden hacerlo”.
Las albañilas de Ocotequila llegan a la obra con la ropa habitual que usan en casa: falda, blusas y huaraches, pero algunas para estar cómodas y sentirse seguras dejaron a un lado la falda y comenzaron a usar pantalón, también se quitaron los huaraches para dar paso a los tenis. Como los hombres cargan bultos de cemento y latas de mezcla. Todos los habitantes de Ocotequila han visto que ser mujeres no les impide trabajar en actividades que antes creían sólo son para hombres.
Las reglas de operación del programa de los caminos rurales establecen que por cada tres hombres contratados debe haber una mujer.
“Al principio no nos habíamos dado cuenta de estos porcentajes y contratamos el mismo número de hombres y mujeres, después ya vimos que no era así y nos acoplamos a la regla”, indica Antonia Ramírez.
El Comité Comunitario de Participación Social asegura que, con los meses, el disgusto en la comunidad por contratar mujeres se disipó y ahora todos en el pueblo están contentos, primero porque hay trabajo para muchos y porque pronto se cumplirá el sueño de un camino en el que transitarán todo el tiempo, sin importar las condiciones del clima.
Generalmente el Comité de Participación tiene contratados en la obra un promedio de 100 personas, a veces son menos. La última semana contrataron a 14 con la categoría de albañiles, los que cobraron 2,700 a la semana, que equivale a 450 el día y 68 ayudantes hombres y 18 ayudantes mujeres, a quienes les pagan 250 el día, 1,500 a la semana.
Desde mayo a la fecha en Ocotequila, una comunidad migrante por la falta de trabajo de aproximadamente 1,500 habitantes, se observa un poco de prosperidad, derivado del pago a las personas contratadas en la construcción del camino artesanal. Cada semana, en la comunidad hay una derrama económica de entre 130,000 o 150,000 pesos, por el pago que se hace a albañiles y ayudantes. Lo más importante es que tanto mujeres como hombres tienen su dinero.
“La gente está contenta también por eso, tienen dinero para comprar lo que necesitan y los que tienen tiendas o venden algo se benefician, porque la gente les compra”, cuenta Antonia Ramírez.
El único problema que hay en Ocotequila relacionado con la construcción de su camino es que en las reglas de operación se establece que el Ayuntamiento maneja el recurso, el Comité de Participación Comunitaria sólo firma la nómina y los avances de la obra, pero no decide sobre la calidad y la compra de los materiales para la construcción, eso le compete al alcalde.
Está establecido que el alcalde debe informar a la comunidad cómo se está gastando el recurso de la obra, pero hasta la fecha no lo ha hecho.
“Cuando denunciamos esta irregularidad nos dijeron: no se preocupen por lo fiscalización, ustedes no están para eso, ustedes vean que su camino se termine”, contaron los dos miembros del Comité de Participación Comunitaria.
Pobladores de Agua Zarca de la Peña, en la Costa Chica de Guerrero, piden ayuda al gobierno tras el paso del huracán Otis y aprovechan para reclamar el abandono en el que se encuentran, pues no tienen drenaje, agua, calles pavimentadas y sufren cortes de luz.
Texto y fotografía: Alfredo Maza / Animal Político
20 de noviembre 2023
Entre lágrimas y aplausos, pobladores de Agua Zarca de la Peña, un pueblo en la Costa Chica de Guerrero, recibieron a elementos de la Secretaría de la Marina Armada de México, que el día de ayer se dedicaron a transportar decenas de despensas a este lugar a bordo de un helicóptero militar desde la Base Naval Aérea de Acapulco.
Este pueblo, que está ubicado a más de 60 kilómetros de distancia de la costa, en el municipio de San Marcos, es solo uno más de los pueblos afectados tras el paso huracán Otis, mismo que no tiene servicios públicos, por lo que los pobladores aprovecharon la oportunidad para pedir ayuda del Gobierno Federal.
“De hecho no tenemos drenaje, no tenemos calles pavimentadas, la luz se nos va, está una hora y al rato se va otra vez y no tenemos un servicio al 100%. Agua potable tampoco tenemos, las calles también son de tierra. La verdad es un pueblo olvidado de parte de todos los gobiernos”, dijo en entrevista la comisaria de Agua Zarca de la Peña.
De acuerdo con datos del Coneval 2020, el municipio de San Marcos tiene un rezago educativo de 24.7%, esto es 13 mil 288 personas; carencias por acceso a servicio de salud en 39.8 % de su población, 21 mil 422 personas; mientras que las carencias por acceso a alimentación llegaban al 38.9%, 20 mil 929 personas.
Pese a lo anterior, la funcionaria se dijo feliz al recibir las despensas, pues aseguró “son pocos los gobiernos que se acuerdan de nuestra comunidad y pues la verdad estamos muy agradecidos e igual todo el pueblo se los agradece también mucho”.
Animal Político acompañó la entrega de estas despensas, por lo que pudo constatar que dentro de las cajas con el logo del Gobierno de México había atún en agua, ensalada de verduras, mix de fruta deshidratada, fríjol cocido y leche en polvo, entre otros productos que fueron trasladados para cubrir las necesidades de los 560 habitantes que tiene este pueblo.
Los pobladores ayudaron a los militares a descargar el helicóptero. Foto: Alfredo Maza.
“No tenemos nada para comer”
Mientras los pobladores ayudaban a los militares a descargar el helicóptero, los niños del poblado, en compañía de sus madres y hermanas, aprovechaban la oportunidad para tomarse fotos con los marinos y subirse al helicóptero ANX-2200, mientras las mujeres agradecían a los militares su ayuda y les ofrecían alimentos.
En medio del barullo, Ángela Zapata Martínez, una mujer de aproximadamente 70 años, narró a este medio cómo vivió las primeras horas previo y después de la llegada del huracán Otis, estragos que incluso se podían notar desde el aire: árboles caídos hecho un nudo, techos destruidos y caminos de tierra.
“El aire nos espantó. Nosotros llorábamos por lo mismo, porque estuvo feo. Luego mi casa es de teja y todos nos mojábamos adentro porque se metía el agua, el polvo y (como) ve estamos pobres y no tenemos para comer”, dice.
Los mismos datos del Coneval refieren que en 2020 San Marcos tenía una población de 53 mil 782 habitantes de los cuales 32 mil 528 (60%) vivían en pobreza: 21 mil 495 en pobreza moderada (40%) y 11 mil 33 en pobreza extrema (20.5%). Además, datos del Inegi señalan que para la misma fecha el municipio tenía 13 mil 959 viviendas particulares habitadas, cuyas viviendas con piso de tierra eran del 10.6%.
Ángela relata que en su casa viven, además de sus hijos, sus tres nueras con bebés, por lo que el sufrimiento posterior a la tragedia fue aún peor.
-Bendito sea dios que agua tenemos, aunque… sí tenemos un pozo de agua-, dice.
– ¿Y qué servicios les hace falta? -, se le pregunta.
-Las despensas, que nos estuvieran llegando despensas, pues porque estamos pobres queremos una ayudita y viendo qué es lo que necesitamos, pues eso…. que nos dieran, aunque sea (despensas), porque somos mucha gente, pues… que nos ayuden. Yo soy sola y yo quisiera que me ayudaran-, responde.
Originalmente la Coordinación Nacional de Protección Civil había declarado 47 municipios en desastre natural por el paso de Otis, pero días después ajustó la fecha a solo dos municipios: Acapulco y Coyuca de Benítez.
Lo anterior significa que los otros 45 municipios quedaban fuera de los mecanismos (económicos y programas sociales) para atender los daños desencadenados por fenómenos naturales, por lo que San Marcos no recibirá los apoyos planteados en el Plan de Atención a la Población Afectada por Otis, pese a recibir las despensas.
Las figuras de barro que hace Lucy Mosso Joaquín, en Zacualpan, municipio de Tlapa, se le revelan de repente. Sus manos dan forma a la imagen y lo que resulta es lo más parecido a una pieza artística prehispánica que, de serlo, estarían en museos o galerías de arte.
“Me gusta dedicarme a hacer piezas de barro. A mi mente llegan imágenes, me digo cómo las hago. Intento hacerlas, sin moldes, sólo con las manos y salen. A la gente les gusta, eso es lo bueno”, relata la artesana frente a una mesa llena de las piezas de su creación.
Para fortuna de las visitas a Zacualpan, las piezas de barro que crea Lucy tienen precios accesibles, por ejemplo, un platón con sus dos tarros ronda los 60 pesos, un plato entre 12 y 15, un jarro 25 y los más vendidos los plantos o cazuelas de barro, también 15.
Zacualpan es una comunidad nahua del municipio de Tlapa, en la región de la Montaña, en Guerrero. Está a solo 15 kilómetros, al sur de Tlapa, alrededor de una hora de camino, tiempo que se ha ido reduciendo gradualmente conforme avanza la pavimentación de la carretera.
Lucy Mosso forma parte de una de las 50 familias que en Zacualpan, un pueblo de alrededor de 750 habitantes, se dedican a la fabricación de piezas de barro, actividad que interrumpen entre los meses de mayo a diciembre para la siembra de maíz, frijol y calabaza.
En esta temporada Lucy guarda en su mente las figuras de barro porque es tiempo de cuidar el maíz y el ejote.
Estos días de noviembre del 2023, Lucy se levanta temprano para cosechar ejotes e irlos a vender a Tlapa. Recolecta una barrica de 20 litros, más o menos 300 pesos. A veces vende todo, cuando no, comerán ejotes todos los miembros de la familia.
El barro no lo lleva a vender a Tlapa porque es pesado y, además, se vende bien en su propia casa.
Piezas creadas por la artesana Lucy Mosso Joaquín, en Zacualpan, municipio de Tlapa, en la región Montaña, en Guerrero.
“La venta es lenta, pero se vende. Mucha gente se desespera porque no sale rápido este tipo de mercancía”.
El proceso de fabricación de las piezas de barro es todo a mano y la mayoría no tienen un horno para cocerlas.
La fabricación inicia en enero.
“Utilizamos tres tipos de tierra para hacer las piezas. Las vamos a traer a tres lugares distintos, o las compramos a quienes se dedican a eso. Una tierra es chiclosa, otra es blandita para alisar la pieza y una tercera es para el color”.
Los habitantes de Zacualpan son celosos de mostrar cómo hacen las piezas, también se guardan los puntos en los que van a traer estos tipos de tierra. “No debemos decirlo porque nos pueden robar”.
Hace años, muchos años no sabe cuántos, porque ella creció escuchando esto, vino un hombre de Puebla, se ganó la confianza de la comunidad y cuando se fue se llevó el barro de Zacualpan y la idea de hacer cazuelas. Ahora ese pueblo, del que provenía ese hombre, hace cazuelas, las que se hicieron más famosas que las propias cazuelas de Zacualpan, cuenta Lucy.
María de la Luz Reyes, otra artesana de Zacualpan.
En Puebla, el poblado famoso por la venta de cazuelas se llama San Marcos Acteopan, pero las piezas de alfarería no se fabrican ahí, son llevadas por artesanos de las comunidades de San Andrés Ahuetelco, San Felipe Cuapaxco y San Francisco Tepango.
Por eso no cuentan los puntos en los que extraen la tierra. Sólo los naturales de Zacualpan lo saben. Al parecer, los lugares no son accesibles.
“Hacemos como hora y media, así que son tres horas de viaje”. Los artesanos no van por mucho barro, extraen el que usarán en un mes para hacer sus piezas y al acabarse este barro, van por más.
“O lo compramos, algunas personas se dedican a eso, a hacer los viajes al barro”.
La alfarería de Lucy Mosso tiene un sello particular, sus piezas se distinguen de entre los demás artesanos y artesanas. Ella dibuja figuras en el barro y usa el color de la última tierra para crear tonos especiales, verde, rojo, ocre. El fuego hace el resto.
Debido a la contaminación y calidad del agua en la Zona de Patos en Juriquilla, varios de estos animales han tenido que ser reubicados durante los últimos años. Esta es la historia de Asociación S.O.S. Patos Juriquilla que lucha por preservar el medio ambiente donde estos animales viven en una de las zonas con mayor desarrollo inmobiliario de Querétaro.
Texto y fotografía: Gina M. Erosa / Zona Docs
26 de octubre 2023
La Zona de Patos es un estanque que divide al Club de Golf Juriquilla de la Avenida Montenegro, del lado de Villas del Mesón y Cumbres del Lago en Juriquilla, Querétaro. Al ser parte del Club de Golf, es propiedad privada, por lo que hacer cualquier tipo de cambio en el lago requiere ciertos permisos.
Es un área verde con el estanque a un lado, que si no estuviera tan contaminado sería perfecto para pasar el rato. Se nota la constante preocupación de los vecinos por el cuidado del lugar, ya que hay varios letreros que explican qué alimentos se les puede y no dar a los patos. Otros advierten que se tenga cuidado al manejar e, incluso, se tuvo la iniciativa de poner botes de basura, aunque no fue autorizado.
Luisa Torres ha vivido junto con su marido y sus dos hijos en Cumbres del Lago desde el 2013. Comentó que una de las cosas que más le gustó sobre el fraccionamiento era que estaba cerca de la Zona de Patos, puesto que a ella le encanta la naturaleza y a sus hijos les emocionaba alimentar a los animales.
“Desde que vinimos a ver la casa por primera vez y mis hijos vieron que habían patos supe que este era el lugar para nosotros. Íbamos todos los fines de semana a alimentarlos”.
Durante la primera parte de la década del 2010, la Zona de Patos fue un gran atractivo familiar. Cada fin de semana se podían ver a niños cuidados por sus padres acercándose a alimentar a los patos con pan (lo cual después se descubrió que era nocivo para su salud, pero que en ese entonces era una práctica bastante común), a parejas paseando y sobre todo, a muchísimos patos parpadeando, nadando en el agua y refrescándose en la fuente que había en el medio del puente del estanque.
Sin embargo, hoy en día esto ya no pasa: el agua está contaminada y huele mal, por lo que los patos no pueden hacer uso de ella, así que tienen que ser reubicados, además ahora es raro ver familias paseando por la zona, aún cuando todavía quedan algunos patos.
Zona de Patos, 2013. Cortesía de Aida Gámez, residente de Cumbres del Lago.
“Era un lugar bastante familiar” mencionó Luisa mientras buscaba una foto en la que salía su hija posando frente al estanque, “pero ahora ya no podemos ir porque está muy sucio y no se le da mantenimiento. Empezando porque el agua está verde, toda llena de basura y huele horrible”.
El 76% de los cuerpos de agua en Querétaro están contaminados, y uno de los mayores focos rojos es la Presa Santa Catarina, que es regulada por el Dren El Arenal, diseñado para ser un dren pluvial. Sin embargo, con el paso del tiempo se fue contaminando ya que es a donde llegan los desagües de varias empresas.
En la actualidad, hay obras supervisadas por el presidente municipal Luis Nava para limpiar el Dren el Arenal y aunque ayuda a que la contaminación disminuya, no soluciona el problema debido a que según el testimonio que la bióloga Frizia Ortiz de Ora brindó para AM Querétaro:
“la presa Santa Catarina presenta niveles más bajos de contaminación que la Zona de los Patos, lo cuál hace sentido ya que pasa por Santa Rosa Jáuregui e incluso hay drenajes residenciales que descargan directamente allí”.
Esto significa que aunque el agua viniera limpia, terminaría contaminada por los desechos que hay en el camino a la Zona de los Patos.
Un asesino silencioso
Según un artículo publicado por la Escuela de Ingeniería de Antioquia, la lenteja acuática o lemna es un tipo de planta que puede ser encontrada en cuerpos de agua dulce, como lo son ríos, lagunas, lagos, estanques e incluso charcos. Su tamaño no pasa de los 4 mm y es bastante resistente, ya que puede desarrollarse en temperaturas desde los 5°C hasta los 30°C y se puede encontrar en cualquier parte del mundo.
Tiene varios beneficios, por ejemplo, sirve como alimento para animales como peces e, incluso, patos, esto es gracias a su alto valor proteínico, ya que brindan hábitats a diferentes organismos e, incluso, pueden absorber ciertas sustancias disueltas y crear oxígeno a través de la fotosíntesis.
El problema viene cuando entran en contacto con nitratos traídos por las aguas residuales, ya que en ese caso se crea una sobrepoblación que puede ser la causante de infecciones y malos olores; además de que impide el acceso de los patos al agua, por lo que no pueden cazar y como la lemna también se contamina, tampoco se la pueden comer.
Lenma en el estanque de la Zona de los Patos.
En 2019 bajo la supervisión de la bióloga Frizia Ortiz de Ora, se sembraron 2 mil 500 carpas herbívoras traídas de Michoacán para así disminuir la producción de lenteja acuática en el estanque. También, en ese mismo año, se contactó a la empresa Bio Cleaner con el objetivo de traer sus dispositivos desde Asia para limpiar el canal.
Se hicieron pruebas y los vecinos de Cumbres del Lago y Villas del Mesón estuvieron recaudando dinero para los gastos aduanales que representaría traerlos, sin embargo ninguno de los dos esfuerzos rindió frutos, ya que se necesitan permisos por parte del Club de Golf Juriquilla, que son los dueños del lugar.
Lissete Brito Quijas, administradora del grupo de Facebook de la AsociaciónS.O.S. Patos Juriquilla y quien también es la encargada de coordinar los grupos que llevan alimento para los patos nos mencionó:
“Somos los encargados de llevarles de comer, les dejamos 10 kilos de comida distribuidos en diferentes partes del área hay días en los que la persona a la que le toca llevarles de comer no puede ir por alguna razón y si te estacionas allí después de la 1:00 pm corren hacia tí porque pues ¿en dónde buscan comida? ¿en el agua contaminada que no tiene nada?”.
Además, por el mismo tema de la lemna, los patos no pueden nadar, por lo que la asociación les lleva tinas llenas de agua que son limpiadas cada semana, aunque a los patos les gusta que estén sucias. A pesar de que la asociación está al pendiente de la zona y asisten con bastante frecuencia, han habido varias ocasiones en las que la gente ha roto e, incluso, robado los recipientes.
Recipientes con agua que la Asociación S.O.S. Patos Juriquilla lleva cada semana.
Lissete también nos mencionó que aunque hacen su mejor esfuerzo para proteger a los patos hay veces en las que es necesario reubicarlos debido a que en la Zona de Patos sufren de mucho estrés, no sólo por la falta de alimento, también por la irresponsabilidad de algunos vecinos.
“no es una zona apta para ellos, aunque hayan topes sigue habiendo gente que maneja muy rápido, depredadores que se acercan a matarlos en las noches antes venían personas a hacer picnics y tiraban su basura en el lago, la gente pasea a sus perros y aunque estén amarrados los patos no lo saben, por lo que se estresan mucho. Por eso se reubican en lugares con condiciones óptimas”.
Además, Lissete también menciona que el abandono de “patos domésticos” es un tema muy fuerte debido a que estos animales están acostumbrados a vivir en grupos, por lo que si ven a uno ajeno a ellos es probable que lo maten, principalmente, por el estrés al que están sometidos.
Los vecinos de Villas del Mesón y de Cumbres del Lago además de preocuparse por el bien de los patos, se preocupan por la calidad del agua del estanque. Desde hace varios años han solicitado una planta tratadora de agua para Juriquilla ya que eso podría ayudar con la limpieza del lugar.. En 2021, la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) autorizó la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales El Arenal en Juriquilla; sin embargo, este proyecto aún no está terminado.
Según nos comenta Lissete, el estanque tenía un filtro del que desbordaba agua gracias a una bomba, pero ahora está cerrado y es probable que si se volviera a abrir el agua podría seguir circulando con normalidad, el problema es que La Zona de los Patos es propiedad privada ya que pertenece al Club de Golf de Juriquilla, así que uno como externo no puede hacer mucho en ese aspecto.
El pasado agosto, Provincia Juriquilla hizo labores de limpieza con diferentes tratamientos en el Canal de los Patos, en donde con ayuda de las fuertes lluvias se logró quitar el exceso de lemna que flotaba en el estanque. No obstante, como el agua no corre, hay lenteja acuática de nuevo.
Ciudadanos uniendo fuerzas
En este momento el canal no solo tiene lemna, también basura. Objetos como botellas de vidrio, cartones e incluso ropa reemplazan a los patos. Es por esta razón que los residentes de Juriquilla se han unido para erradicar el problema.
Basura en el estanque de la Zona de los Patos.
Cada año, como parte de la Semana Scout se lleva a cabo el evento “La Flor de Lis más grande de Querétaro”, cuyo objetivo es reunir latas de aluminio para así venderlas y donar las ganancias a alguna iniciativa ciudadana. Durante la celebración del 2019, el Grupo 18 postuló la limpieza de la Zona de los Patos y fue la ganadora, por lo que más de 800 personas reunieron alrededor de 700 kilos de aluminio, el cual fue vendido y cuyas ganancias fueron destinadas a la adquisición de bombas de succión para incrementar la fuerza de limpieza. Sin embargo, parece ser que no se utilizan.
La Asociación S.O.S. Patos Juriquilla también se ha puesto en contacto con escuelas como la UAQ, en donde han dado pláticas acerca de la importancia de mantener limpia el área. Adicional a esto, la Universidad Humanitas de Querétaro lanzó una convocatoria en donde los alumnos pertenecientes al programa Humanitas Vive de Campus Magno Querétaro fueron a recoger basura en la zona, además hicieron bebederos y comedores para los patos.
S.O.S. Patos Juriquilla solicita nuevos integrantes que estén dispuestos a ver por el bienestar de los patos, principalmente para unirse a los grupos de traslado de comida, por lo que si está interesado en apoyar puede ponerse en contacto por medio de Instagram o a través de su grupo de Facebook.
Ismael Villagómez Tapia inició su carrera como reportero gráfico en Ciudad Juárez hace 24 años, su última cobertura periodística la realizó este 15 de noviembre en Ahumada, Chihuahua, para El Heraldo de Juárez. Lo mataron horas después de salir de la redacción
Texto: Marco Antonio López / La Verdad
Fotografía: Cortesía / La Verdad
17 de noviembre 2023
El fotoperiodista Ismael Villagómez Tapia, asesinado la madrugada de este jueves en Ciudad Juárez, inició su trabajo en los medios de comunicación desde 1999, cuando ingresó al periódico Norte de Ciudad Juárez cuando tenía 19 años. Nació el 31 de julio de 1980.
Tenía 24 años de experiencia como reportero gráfico profesional cuando fue asesinado de un tiro mientras trabajaba como chofer de InDrive– una compañía de servicio de vehículos de transporte para pasajeros que opera con una aplicación digital– luego de su jornada laboral en El Heraldo de Juárez, de la cadena periodística Organización Editorial Mexicana (OEM).
El miércoles 15 de noviembre Ismael salió del periódico alrededor de las seis de la tarde, de acuerdo con el subdirector del Heraldo de Juárez, Ramón Ortiz, que lo vio alrededor de las 5:30 de la tarde cuando este último salía de la redacción y le preguntó cómo le fue en la cobertura que hicieron en Ahumada, a unos 125 kilómetros al sur de Ciudad Juárez.
Ismael Villagómez le contestó que bien y le mostró desde la pantalla de su cámara las fotos que hizo, se despidieron, “lo veo mañana”, le dijo Ortiz y se retiró de la redacción.
A la 1:53 de la madrugada del 16 de noviembre entró una llamada al 911 para reportar un disparo en el cruce de las calles Artículo 27 y Sinaloa de la colonia Francisco Sarabia, se generó el folio 0705780133 para dar seguimiento a la denuncia.
A las 2:00 de la mañana llegaron los agentes Juárez Macías y Gutiérrez Martínez a bordo de la Unidad 110 de la Secretaría de Seguridad Pública Municipal.
En el lugar encontraron un auto Hyundai, Elantra, color gris, impactado con otro auto estacionado, en el interior, del lado del piloto el cuerpo de Ismael con un disparo en la cabeza.
De acuerdo con el peritaje la bala 9 milímetros entró por la nuca y salió por un globo ocular, se impactó en el vidrio frontal y cayó en el interior del vehículo, dijo el fiscal Zona Norte, Carlos Manuel Salas.
Ismael se encontraba trabajando como chofer de la plataforma digital InDrive, pero no se encontró su celular en el auto, dijo el fiscal Zona Norte, solo su cartera que estaba en el compartimiento de la puerta del lado del conductor.
De acuerdo con un familiar de Ismael el auto que conducía no era de su propiedad, se lo prestó un sobrino para que pudiera trabajar después de su trabajo como fotógrafo, actividad que venía realizando desde hacía seis meses aproximadamente, dijo su familiar. Hacía esta actividad para completar el costo de la reparación de su vehículo, el usaba para trabajar como fotoperiodista.
“Formalmente a mí no me lo platicó. No me lo informó. Pero sí platicaba él a otros que cuando se iba trabajaba en la tarde noche en una plataforma, yo no sabía hasta ahora que es la plataforma InDrive, su familia ha informado a la Fiscalía que sí trabajaba en la plataforma para complementar sus ingresos”, dijo el subdirector del periódico, Ramón Ortiz.
De acuerdo con el fiscal de la Zona Norte, el caso sería turnado a la Fiscalía Especial para la Atención de Delitos contra la Libertad de Expresión porque una línea de investigación que se debe seguir es la de su trabajo como periodista e incluso su reciente cobertura en Ahumada.
“A la cobertura de Villa Ahumada fue acompañando a nuestra compañera Alejandra Carrión a aquel municipio para pues para cubrir los eventos del Ayuntamiento lo que está haciendo el gobierno municipal regresó como a las 5:30 de la tarde”, dijo Ortiz.
Sin embargo, mencionó que no tuvieron reporte de alguna amenaza ni altercado, como no lo han tenido desde que él ocupa el cargo hace tres años, dijo.
“La postura del periódico es la exigencia de justicia para Ismael, exigencia de justicia que implica el esclarecimiento pleno de los hechos incluyendo el móvil y la razón o causa o motivo que hubo, que tuvo la o los que participaron en quitarle la vida al compañero, porque ante todo es una persona, en segundo lugar porque es compañero del gremio y no creemos que la muerte de los periodistas deba a seguir sin esclarecerse.
Entonces si su muerte no tuvo que ver con el desempeño periodístico, que esto es lo que de entrada creemos, sí en cambio exigimos que se esclarezca por qué lo privaron de la vida, quiénes fueron, que proceden a su detención, a su procesamiento y condena, para que cumpliera una sentencia”, dijo Ramón Ortiz.
Ismael Villagómez ingresó al Heraldo de Juárez el 26 de agosto de 2021, era uno de los tres fotógrafos del periódico, cubría migración, Gobierno del Estado y finanzas. Entraba a trabajar a las 8:00 am, descansaba los domingos.
El jueves 16 de noviembre cerca de las 2:00 am aún estaba trabajando como chofer y ya no llegó a la redacción como acostumbraba, a las 8:00 am.