Tragedia en el tren: “El sueño era llegar a Estados Unidos con el niño, no lo pudimos cumplir”

Texto: La verdad Juárez

Foto: Carlos Sánchez

05 de septiembre de 2024

Chilpancingo


La historia de Josué y Ruth, una familia venezolana, terminó en tragedia debido a que uno de sus dos hijos, con quienes viajaban sobre vagones de ferrocarril, murió al caer del tren de carga que descarriló en Ahumada, Chihuahua, a unos kilómetros de la frontera con Estados Unidos por Ciudad Juárez; la mujer sufrió además la amputación de un pie.


Por Raúl Flores y Blanca Carmona / La Verdad Juárez

Ciudad Juárez– Josué C. lloró al recordar el miedo que le provocó el sonido del tren de carga cuando se salió de las vías del ferrocarril. En medio de la noche, los vagones sobre los que viajaba con su esposa y dos niños se descarrilaron antes de llegar a la frontera con Estados Unidos, generando los peores momentos de su vida.

Su niño de 4 años, el menor de sus dos hijos, murió. Su cuerpo fue localizado debajo de uno de los vagones volcados. Su esposa, Ruth Sarahí G.T., sufrió la amputación de un pie y diversas lesiones al caer de ‘La Bestia’, como llamó al tren en el que se trasladaban.

“El sueño que teníamos era llegar a Estados Unidos con el niño, no lo pudimos cumplir” dijo el hombre de 24 años, quien salió de Venezuela con su familia con el anhelo de llegar hasta el otro lado de la frontera para encontrarse con parientes que viven allá.

Entre lágrimas Josué contó lo que vivió tras descarrilar el tren en una zona despoblada de Ahumada, Chihuahua, la noche del martes 3 de septiembre. Narró su historia al salir del hospital donde fue internada su esposa, lo hizo mientras esperaba a los agentes del Grupo Beta del Instituto Nacional de Migración (INM), quienes lo trasladaron a un albergue.

El accidente fue totalmente inesperado, contó el hombre. Abordaron el ferrocarril en la ciudad de Chihuahua, fue su tercero o cuarto tren – no lo recuerda con precisión– al que se subieron en su trayecto por México.

De un momento a otro, la velocidad del tren incrementó, en la oscuridad de la noche comenzaron a saltar chispas a un lado de las vías, y en un instante los vagones comenzaron a volcar, relató.

Fotografía: Carlos Sánchez / La Verdad Juárez

Ciudad Juárez– Josué C. lloró al recordar el miedo que le provocó el sonido del tren de carga cuando se salió de las vías del ferrocarril. En medio de la noche, los vagones sobre los que viajaba con su esposa y dos niños se descarrilaron antes de llegar a la frontera con Estados Unidos, generando los peores momentos de su vida.

Su niño de 4 años, el menor de sus dos hijos, murió. Su cuerpo fue localizado debajo de uno de los vagones volcados. Su esposa, Ruth Sarahí G.T., sufrió la amputación de un pie y diversas lesiones al caer de ‘La Bestia’, como llamó al tren en el que se trasladaban.

“El sueño que teníamos era llegar a Estados Unidos con el niño, no lo pudimos cumplir” dijo el hombre de 24 años, quien salió de Venezuela con su familia con el anhelo de llegar hasta el otro lado de la frontera para encontrarse con parientes que viven allá.

Entre lágrimas Josué contó lo que vivió tras descarrilar el tren en una zona despoblada de Ahumada, Chihuahua, la noche del martes 3 de septiembre. Narró su historia al salir del hospital donde fue internada su esposa, lo hizo mientras esperaba a los agentes del Grupo Beta del Instituto Nacional de Migración (INM), quienes lo trasladaron a un albergue.

El accidente fue totalmente inesperado, contó el hombre. Abordaron el ferrocarril en la ciudad de Chihuahua, fue su tercero o cuarto tren – no lo recuerda con precisión– al que se subieron en su trayecto por México.

De un momento a otro, la velocidad del tren incrementó, en la oscuridad de la noche comenzaron a saltar chispas a un lado de las vías, y en un instante los vagones comenzaron a volcar, relató.

Fotografía: Carlos Sánchez / La Verdad Juárez
Fotografía: Blanca Carmona / La Verdad Juárez

Fueron 12 los vagones que salieron de la vía férrea, de acuerdo con las autoridades, quienes reportaron que varias de esas unidades de Ferromex – empresa del Grupo México– transportaban materiales peligrosos, por lo que se generó un derrame de ácido sulfúrico.

Josué recordó que fue como si ‘La Bestia’ rugiera.

Sobre los vagones iban unas 17 personas migrantes, todas salieron volando, aseguró.

En el lugar de los hechos, por la mañana, las autoridades reportaron cuatro personas lesionadas.

Por la tarde, Sergio Rodríguez, director de Protección Municipal de Ciudad Juárez, dio a conocer que fueron nueve personas migrantes las encontradas atrapadas en un vagón del ferrocarril. A ellos se les dio atención médica en el sitio de la tragedia y la mayoría firmó una hoja de liberación para evitar su traslado a un hospital, solo dos personas fueron llevadas a recibir asistencia médica por las lesiones que presentaban.

Ruth Sarahí fue llevada al Hospital General, donde se reportó con lesiones graves pero estable. Además, un hombre de 17 años se trasladó a un hospital del IMSS, donde fue reportado fuera de peligro por personal de esa institución.

 

Los migrantes que no aceptaron ser trasladados a una institución de salud, quedaron a cargo del personal del INM, indicó Rodríguez. También Josúe y su hijo de 7 años, quedaron al resguardo de las autoridades migratorias mexicanas.

Al parecer la familia de Josué fue la más perjudicada. El hombre contó que al momento de que los vagones se desplomaron, él, su esposa y sus hijos iban sobre una división entre dos vagones que se descarrilaron completamente. En el lugar esperaron auxilio por varias horas.

El accidente ocurrió después de las 22:00 horas. A la altura del kilómetro 302 de la carretera Panamericana, entre Ahumada y Ciudad Juárez, en una zona semidesértica. El reporte a las autoridades llegó por una llamada al 911, se informó.

Hasta ese lugar semidesértico se trasladaron bomberos de Ciudad Juárez y paramédicos asignados al poblado de Samalayuca. Con la ayuda de lámparas portátiles iniciaron la búsqueda de las víctimas.


Los primeros en llegar al lugar fueron los dos rescatistas, pero al ver la magnitud del accidente esperaron refuerzos. Llegaron 15 bomberos. Caminaron en medio de la oscuridad, su prioridad era encontrar a las personas que viajaban en el techo de los vagones unidos a la locomotora número 1832.

La primera persona migrante que localizaron estaba tirada a unos metros de los vagones, imposibilitada para moverse debido a las lesiones que sufrió, se reportó.

Esa persona fue llevada a la ambulancia y cuando los elementos avanzaron en la búsqueda de más víctimas detectaron un olor fétido que provenía de uno de los tanques cisterna que se salieron de los rieles.

Del tanque se derramó ácido Sulfúrico –un compuesto químico altamente corrosivo, obtenido generalmente en laboratorios a partir de dióxido de azufre y con gran uso en la industria, principalmente en la fabricación de fertilizantes, baterías de plomo y síntesis de detergentes–.  Eso alertó a las autoridades, quienes detuvieron la búsqueda de las víctimas para aplicar el protocolo Hazmat, enfocado al manejo de sustancias peligrosas.

“Un carro tanque con ácido sulfúrico presentó fuga, en ese estuvimos trabajando como hasta las 3 de la mañana. Otro tanque trasladaba cloro, ese tenía daños estructurales, pero no fuga”, dijo Sergio Rodríguez, director de Protección Municipal de Juárez.

Elementos de la Guardia Nacional, del INM y paramédicos de diversas instituciones, como Cruz Roja y CRUM, también llegaron al lugar de la tragedia. El peritaje del accidente aún no se dió a conocer.

La búsqueda de las víctimas se retomó luego de que estuvo controlada la fuga del químico.

El hijo de Josué, identificado con Aaron, de 4 años, se reportó como desaparecido luego de la tragedia; sin embargo, por la mañana, cerca de las 9:30 horas, el niño se localizó sin vida, informó la Fiscalía de Chihuahua.

Su cuerpo quedó debajo de uno de los vagones que se descarriló.

Reconocer a su hijo fue muy doloroso para Josué.

“Es triste que te llamen a ver si es tu hijo, y si lo puedes reconocer, es muy duro”, afirmó el hombre, con su voz entrecortada por el llanto.

Frente a su tragedia pidió a otras familias migrantes no arriesgar la vida de sus hijos al subirse a ‘La Bestia’.

“No se lancen así a ese tren”, dijo. “No pongan en riesgo a sus hijos, no cometan el mismo riesgo que nosotros, no quiero que les pase eso mismo”.

Por el momento no sabe qué le depara a él y su familia. Comentó que su esposa necesitará una cirugía muy costosa, y aunque se encuentran más cerca de cruzar la frontera para llegar a Estados Unidos, aún nada es certero para ellos.

 

Ricardo Anaya dice estar a favor de una reforma judicial “profunda”, pero no de la que propone AMLO

Ricardo Anaya rindió protesta en el Senado, en entrevista dijo que la reforma al Poder Judicial de Morena no es una «medicina» al sistema de justicia y que, por el contrario, podría provocar más problemas.


Texto: Redacción Animal Político

Foto: Fb Ricardo Anaya 

29 de agosto del 2024

 

El excandidato a la presidencia y quien este jueves rindió protesta como senador plurinominal, Ricardo Anaya, defendió la urgencia de una reforma al Poder Judicial, sin embargo, descartó estar de acuerdo con la que propuso Andrés Manuel López Obrador.

Ante medios, dijo que el país sí necesita cambios en el sistema de justicia porque está “convencido” que hay “jueces de consigna”, incluso mencionó que por eso tuvo que salir del país cuando fue acusado por presuntamente haber participado en un esquema delictivo para el pago de sobornos a legisladores con recursos provenientes de Odebrecht para agilizar la aprobación de la reforma energética de Peña Nieto.

“Tuve que estar fuera del país porque tenía clarísimo que en un asunto que no tenía ni pies ni cabeza, se lo iban a turnar a un juez de consigna, y un juez de consigna te deja dos años ‘en el bote’ en lo que averiguan”, dijo en referencia a que se fue a vivir a Estados Unidos tras los señalamientos en su contra.

Sobre la reforma judicial propuesta por el gobierno de AMLO y que ha generado protestas e incluso el paro de trabajadores, Anaya dijo que la iniciativa no va a solucionar los problemas.

“La medicina que está proponiendo Morena no va a curar esta enfermedad (en el Poder Judicial). Por el contrario, creo que la reforma, en los términos en los que la están proponiendo, va a agravar el problema”.

Agregó que el tema central no es la elección de jueces y magistrados sino que Morena tendrá el “monopolio” para designar quiénes pueden participar y quiénes van a aparecer en las boletas en las que la ciudadanía va a votar y acusó que con esto, el Poder Judicial será “un apéndice del Poder Ejecutivo y eso no le conviene a nadie”.

Ricardo Anaya denuncia que habrá un régimen autoritario; dice que será un contrapeso ante mayoría en Congreso

El senador dijo que la única oposición son los 43 legisladores que no forman parte del oficialismo y que eso se verá en las votaciones y aseguró que de parte de Acción Nacional nadie venderá su voto pues serán responsables.

Sin embargo, mencionó que tampoco será una oposición que diga no a todo porque eso es algo que tampoco quieren los mexicanos.

“Debemos apoyar lo que en conciencia creamos que es bueno para la gente y nos debemos oponer con firmeza, con determinación, a todo aquello que estemos convencidos es dañino para el país y para la gente”.

Al ser cuestionado sobre posibles procesos legales en su contra dijo que la Sala Superior ha resuelto que nunca hubo una órden de aprehensión en su contra.

“No temo ninguna persecución. La Sala Superior ha resuelto con absoluta claridad que contrario a los que se ha especulado, no tengo una orden de aprehensión y por tanto, mis derechos políticos están a salvo. Aquí estoy, yo no llegué con un amparo, entré como un ciudadano común y corriente, si tuviera un problema legal no estaría aquí”.

Este texto es original de Animal Político y es reproducido con su autorización. Puedes leer la nota original aquí.

Mpox no ha evolucionado lo suficiente en México para considerarse epidemia

La propagación del mpox no puede ser considerada una pandemia o una epidemia, ya que los patrones de contagio no han superado los niveles normales, ni se han reportado casos de la nueva variante en México.


Texto: Regina Alcántara / Animal Político 

Foto: geralt / pixabay

26 de agosto del 2024

 

El director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró una emergencia de salud pública de importancia internacional por el brote del mpox en la República del Congo el pasado 14 de agosto.

Frente a ello, la Secretaría de Salud de México emitió un aviso epidemiológico donde, hasta el 3 de agosto, se han identificado 212 casos probables durante el 2024, de los que 49 fueron confirmados. Pese a esto, no nos encontramos ante una posible pandemia, como fue la del COVID-19.

Consultamos al investigador Mauricio Rodríguez Álvarez, profesor del departamento de microbiología y parasitología de la UNAM, quien nos explicó las diferencias entre la endemia, epidemia, pandemia y brote; y cómo la actual propagación del mpox se trata de una endemia.

Endemia, epidemia y pandemia

“La endemia es la circulación “regular” de una enfermedad en una población durante un tiempo”, señala el investigador Rodríguez. Nos explica que hay enfermedades que están prevalentes habitualmente en una determinada zona geográfica o grupo de población, y que estas son de carácter endémico, o de una región en particular.

Cuando una enfermedad se presenta en mayor frecuencia a la esperada en una población, en un tiempo en específico, se trata de una epidemia. Así, esta se da si los casos de una enfermedad en una región o población definida rebasan la incidencia normal prevista, como los casos de dengue en México.

Por otro lado, surge lo que se conoce como pandemia cuando hay una propagación de una enfermedad sostenida en tres o más regiones de la OMS. Es decir, cuando los casos abarquen un área geográficamente extensa; aunque para ello, la enfermedad debe tener un alto grado de infectividad.

Finalmente, un brote se refiere a cuando hay un aumento de casos de una enfermedad asociados entre sí, ya sea por tiempo, lugar o persona. “Puede ser la infección en un hospital, o la contaminación de comida en un barco que afecte a la tripulación”, explica el especialista.

¿Qué pasa con el mpox?

Según el investigador, el mpox es una enfermedad endémica ya que está en circulación desde hace dos años en México, luego de que se propagara en 2022 rápidamente en países donde el virus no se había observado antes.

Si bien la propagación del mpox fue declarada una emergencia de salud pública, esto fue para prevenir el brote mundial que ya se ha vivido, y que pueda ser contenido a través de la cooperación internacional, de acuerdo al director general de la OMS.

Aún más, la forma de contagio del mpox no es similar a la del COVID-19, ya que esta se transmite por contacto directo con fluidos corporales. Así, la propagación es muy limitada, y por tanto, no daría pie a una pandemia, pese a haberse previamente desplazado a otros continentes, señala el especialista.

Además, según el profesor Rodríguez, los casos de mpox están afectando en mayor medida a un grupo poblacional, en este caso a personas de la comunidad LGTBQ+; “9 de cada 10 casos están en esas comunidades de diversidad sexual, quienes están bien informadas, saben del diagnóstico, y han recibido información respecto a cómo tratarse”.

La enfermedad ha estado presente en México desde julio del 2022 de acuerdo al Sistema Nacional de Vigilancia Epidemológica. “Cuando se controle la propagación y cuando se demuestre que ya no haya una transmisión sostenida durante 60 días, ni se haya registrado el clado 1, se declararía fin de emergencia sanitaria. Pero esto no implica que vaya a desaparecer la enfermedad, sólo que será controlada”, declara el experto.

Este texto es original de Animal Político y es reproducido con su autorización. Puedes leer la nota original aquí.

Menos de la mitad de infancias de hasta 2 años recibieron esquema completo de vacunación en 2023, según encuesta

Según la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición, la cobertura de algunas vacunas subió en 2023, pero solo para recuperar niveles prepandemia; ninguna alcanzó metas de cobertura universal.


Texto: Marcela Nochebuena / Animal Político 
Foto: Fb Comunicación Social Guerrero
24 de agosto del 2024

Solo un 41.7 % de las niñas y los niños de hasta dos años de edad recibieron un esquema completo de vacunación en 2023, de acuerdo con los resultados de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2023.

Según los datos presentados por el Instituto Nacional de Salud Pública este viernes, esto representa un incremento respecto a 2021 y 2022, cuando se registraron niveles de cobertura de 31.1 y 26.6, respectivamente, pero esta sigue sin llegar a la meta universal, que es del 95 %.

La única vacuna que reporta una cobertura dentro de ese rango (95.57 %) es la BCG —bacilo de Calmette-Guérin, contra la tuberculosis—, de la que se registró desabasto en años anteriores y en 2022 solo tuvo un 78.5 % de cobertura.

En contraste, la que previene la hepatitis B solo alcanzó un 66.8 %, apenas un punto porcentual más que en 2022, mientras que la hexavalente tuvo una cobertura de 67.6, una disminución de 1.4 % respecto al año anterior (69%).

En el documento que la Ensanut 2023 destina al análisis de la vacunación de menores de 5 años destaca que para el periodo 2021-2023 las coberturas con BCG, antihepatitis (HB), pentavalente (Pv) o hexavalente (HV), polisacárido polivalente contra neumococo, anti-rotavirus (RV) y triple viral (SRP) fueron de 86.5, 63.7, 68.9, 86.6, 81.3 y 71.3 %, respectivamente. Si se compara ese periodo respecto a 2012, la mayoría de biológicos disminuyó su cobertura de vacunación, excepto neumococo, rotavirus y triple viral.

En general, el esquema completo al año de edad cumplido registró en 2023 un incremento de cobertura respecto a los años anteriores, pues alcanzó el 49.4 %, mientras que en 2022 fue de 27.7 y en 2021 de 27.5. Según el INSP, durante 2023 se aprecia un incremento promedio del cumplimiento del esquema de vacunación completo respecto de lo alcanzado en 2022, aunque no son diferencias estadísticamente significativas.

El informe de análisis de resultados continuos de la Ensanut detalla que en el periodo 2021-2023 entre las infancias de un año de edad cumplido, 45.6 % recibieron un esquema de vacunación completo, lo que comparado con la Ensanut Continua 2012, representa una disminución de cobertura, particularmente en la región Península y localidades rurales (48.3 a 23.1 % y 54.2 a 32.43 %, respectivamente).

Además, las infancias de 1 a 2 años de edad residentes en lugares de alto y muy alto rezago social reportaron menores coberturas de vacunación que las poblaciones de bajo y muy bajo rezago social, específicamente para antihepatitis (HB) y antirrotavirus (RV). También se registró menor cobertura en hogares con integrantes hablantes de lengua indígena para RV, polio, DPT y Hib.

El esquema completo de vacunación que niñas y niños deben recibir durante el primer año de vida consiste en una dosis de BCG, tres dosis de HB, tres dosis de Pvc o Pva y HV, dos dosis de PCV y dos dosis de RV. En suma, el resultado del estudio destaca que entre 2021 y 2023, México no alcanzó la meta de cobertura de 95% para ninguna vacuna.

Además, al comparar los resultados de la Ensanut Continua 2021-2023 con la Ensanut 2012, a excepción de las vacunas RV, PCV (segundas dosis) y SRP, la cobertura de todos los biológicos disminuyó. De la misma manera, se encontraron variaciones en la cobertura por estratos geográficos o sociodemográficos que ameritan estrategias específicas, añade el análisis.

Adulto mayores reciben la primera dosis de la vacuna contra el Covid-19 en Acapulco, el 9 de abril del 2021.

Señalan limitaciones de programa nacional de vacunación

Durante la presentación de los resultados de la Ensanut, Celia Alpuche Aranda, directora del Centro de Investigación sobre Enfermedades Infecciosas del INSP, precisó que es necesario replantear diversos aspectos del programa nacional de vacunación, sobre todo en términos de su alcance.

Para ello, es necesario que todas las instalaciones de salud públicas evalúen de manera rutinaria el estado de vacunación de las infancias menores de 5 años, y ofrecer las vacunas respectivas, además de monitorear el abasto suficiente de inmunológicos, sobre todo para la etapa de recién nacidos.

Añadió que luego de una reciente mesa de análisis sobre el programa nacional de vacunación, surgieron diversos señalamientos. Entre ellos, que el programa nacional ha crecido tanto con la inclusión de diversos inmunógenos, que no se desarrolló a la par toda la infraestructura requerida en diferentes niveles: federal, estatal y municipal.

“Respecto de coberturas, un dato que surgió es lo indispensable que es tener un registro nominal de vacunación, y es un esfuerzo que ya se está realizando en la Secretaría de Salud pero no avanza con la rapidez que nosotros queremos”, señaló.

Para ello, sería además indispensable contar con un análisis cuantificable, por estado, de los obstáculos que retrasan la implementación del registro nominal. Una vez que se tenga, haría falta una estrategia calendarizada, detallada y financiada para solucionar cada uno de ellos.

Al mismo tiempo, se requiere una evaluación a corto plazo, cuantificable, de todos los factores que impactan en el éxito del programa de vacunación universal (PVU), algunos de ellos relacionados con la infraestructura física, recursos humanos y otras herramientas que no han crecido igual. El INSP recomienda, adicionalmente, reforzar la rectoría del programa, pues hay muchos sectores que deben estar vinculados.

Además, subrayó Alpuche, es indispensable contar con un programa nacional de desarrollo y adquisición de vacunas detallado, que no solo considere comprar externamente, sino emprender paso a paso una producción propia, si bien no de todas las vacunas, aprender de la experiencia de Covid-19 para impulsar la respuesta en situaciones de crisis.

“El otro punto es que se requiere hacer una evaluación del impacto, no solo hacer la vigilancia epidemiológica convencional, sino tener análisis más sofisticados”, apuntó. Esto para conocer cuál ha sido la ganancia, tanto económica, como en salud, bienestar y diferentes aspectos, además de una evaluación continua de enfermedades prevenibles por vacunación.

Sumado a ello, como parte de su reestructuración, el PUV requiere de estrategias para poblaciones específicas, como trabajadores de la salud, trabajadores de alto contacto con la población o riesgo ocupacional, escuelas y otros sectores.

“¿Realmente sabemos si nuestro programa de vacunación universal puede soportar, puede sostener la inclusión de más inmunógenos, si no lo estamos reestructurando como debe ser? Si no, estamos agregando una carga más que hace que se debilite”, destacó. Además, añadió, tendrían que promoverse campañas de reposicionamiento de vacunación con diferentes poblaciones, considerando la diversidad cultural y lingüística.

“Tenemos que salir; el 80 % de nuestro programa de vacunación universal es intramuros. Tenemos que vincularnos con otros sectores para alcanzar a todas las poblaciones”, concluyó.

Este texto es original de Animal Político y es reproducido con su autorización. Puedes leer la nota original aquí.

INE prevé repartir más de 7 mil mdp entre seis partidos políticos en 2025

La bolsa de gasto ordinario aprobada por el INE se repartirá entre los seis partidos políticos con registro nacional. Morena será el que se lleve la mayor parte.


Texto: Redacción Animal Político

Foto: FB INE México 

23 de agosto del 2024

 

El Consejo General del Instituto Nacional Electoral (INE) aprobó la bolsa de prerrogativas para gasto ordinario que será repartida entre los partidos políticos nacionales en el año 2025.

Esta bolsa asciende a más de 7 mil millones de pesos para financiamiento de actividades ordinarias, a la que se sumarán recursos para actividades específicas, franquicia postal y franquicia telegráfica.

La Constitución establece que cada año se determinará esta bolsa multiplicando el número de ciudadanos inscritos en el padrón electoral (con corte al mes de julio del año en curso) por el 65 % de la Unidad de Medida y Actualización (UMA).

Con un registro de 99 millones 239 mil 808 personas inscritas en el padrón electoral, y la UMA en 108.57 pesos, el INE determinó que la bolsa general de prerrogativas ascenderá a 7 mil 3 millones 402 mil 870 pesos.

Con las otras tres bolsas previstas, el gran total que se repartirá entre los partidos asciende a 7 mil 354 millones 266 mil 504 pesos.

Este monto fue aprobado por unanimidad en el Consejo General del INE, aunque aún quedó pendiente la distribución de dichos recursos entre los partidos, pues el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TPJF) aún podría resolver impugnaciones a las elecciones federales.

Entre los asuntos pendientes de sancionarse está la pérdida del registro del PRD, partido que no alcanzó el 3 % de la votación, requerido para mantener su franquicia nacional.

Cómo se reparte este dinero entre partidos

La Ley establece que la bolsa de gasto ordinario se repartirá entre los partidos políticos con registro nacional, por lo que se prevé que en 2025 accedan a esta bolsa seis partidos: PAN, PRI, PVEM, PT, MC y Morena.

En la ley se indica que el 30 % de esa bolsa se repartirá de forma equitativa entre los seis partidos, y el 70 % en partes proporcionales según el porcentaje de votación nacional de cada una de las fuerzas políticas.

El dinero repartido entre los partidos se destinará al financiamiento de actividades ordinarias. Foto: Sharenii Guzmán

Con una bolsa general de 7 mil millones de pesos, 2 mil 100 millones se repartiría en seis partes iguales, mientras que 4 mil 900 millones se distribuirán conforma al porcentaje de votos obtenido por cada partido político.

Con una votación de más del 43 por ciento en la elección de diputados federales, Morena será el partido que se llevará la mayor parte de las prerrogativas.

Este texto es original de Animal Político y es reproducido con su autorización. Puedes leer la nota original aquí.

‘Plan C’ entra a la recta final; este viernes se votará en comisiones desaparición del Inai y otros órganos autónomos

El dictamen a votar en el Pleno de la Cámara de Diputados se propone la desaparición del Instituto Nacional de Transparencia y Acceso a la Información (INAI) y otros seis organismos autónomos constitucionales.

Texto: Alexis Ortiz / Animal Político
Foto: Facebook Inai

La Comisión de Puntos Constitucionales de la Cámara de Diputados llega a la recta final de la aprobación de los dictámenes del “Plan C”. Hoy discutirán la penúltima iniciativa, relacionada con la desaparición de siete órganos autónomos. El asunto es tan controvertido, que anoche aún se especulaba sobre la posibilidad de que la reunión de la Comisión se pospusiera hasta la próxima semana.

La aprobación del “Plan C”, el último paquete de reformas constitucionales de Andrés Manuel López Obrador, sigue adelante, ahora con la votación de un dictamen en el que se propone la desaparición del Instituto Nacional de Transparencia y Acceso a la Información (INAI) y otros seis organismos autónomos constitucionales.

Desde que empezó el mes de agosto, la Comisión de Puntos Constitucionales ha aprobado 15 iniciativas del Plan C, con el objetivo de dejarlas listas para que el Pleno de la Cámara de Diputados las pueda votar en cuanto se inicie el periodo de sesiones de septiembre.

Morena dejó para el final las iniciativas que han causado más polémica: la relacionada con la desaparición de organismos autónomos, la reforma al Poder Judicial, que incluso provocó un paro de actividades de los juzgados federales como forma de protesta, y la de la Guardia Nacional, que fue aprobada ayer con los votos de Morena y sus aliados en la Comisión respectiva.

Este viernes 23 de agosto toca el turno a la iniciativa en materia de simplificación administrativa, que incluye la extinción de órganos autónomos, entre los que se encuentra el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI).

Ayer por la tarde una declaración de Claudia Sheinbaum, presidenta electa, puso en duda si hoy se iba a discutir la reforma de desaparición de órganos autónomos. Entre los mismos morenistas que integran la Comisión de Puntos Constitucionales había esa incógnita. Pero al final la discusión del dictamen sí fue integrada a la agenda de la Cámara de Diputados, y hasta anoche aparecía en el programa de actividades de San Lázaro.

La desaparición de órganos autónomos es una idea que López Obrador tuvo en los primeros años de su gobierno, pero es hasta ahora, a un mes de que concluya su sexenio, que ese proyecto avanza en el Congreso, justo cuando Morena está a punto de conseguir los espacios necesarios en el Senado y la Cámara de Diputados para aprobar el dictamen.

¿De qué trata la reforma de desaparición de órganos autónomos?

La iniciativa enviada por el presidente López Obrador, y que será aprobada por los legisladores de Morena que controlan la Comisión de Puntos Constitucionales, trata sobre la eliminación de siete organismos autónomos.

Estos son la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece); el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT); el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI); el Consejo Nacional de Evaluación de Política de Desarrollo Social (Coneval); la Comisión Reguladora de Energía (CRE); la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH), y la Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (Mejoredu).

Morena busca que las funciones de estos organismos autónomos se transfieran a dependencias del propio gobierno federal, un modelo que en el caso del INAI se replicaría en las dependencias de los gobiernos estatales.

Las funciones de Mejoredu, un organismo con autonomía operativa y presupuestaria, encargado de coordinar el Sistema Nacional de Mejora Continua de la Educación, pasarían a la Secretaría de Educación Pública.

Los trabajos que hace el INAI, un organismo que garantiza el acceso a la información y protección de datos personales, los realizaría la Secretaría de la Función Pública (SFP) en caso del gobierno federal; al órgano de control y disciplina del Poder Judicial; a las contralorías del Congreso de la Unión, y a los órganos de control de los órganos autónomos que quedan. Este modelo se replicaría en los gobiernos estatales.

Las funciones del Coneval, una dependencia que hace estudios del desarrollo de la pobreza en México, ahora las realizaría el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

En materia de competencia económica, las funciones de la CRE y la CNH, quienes regulan y fomentan la competencia en los mercados de energía e hidrocarburos, se trasladarían a la Secretaría de Energía.

Mientras que las funciones de la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece), que promueve la competencia entre las empresas para que haya mejores servicios y precios, pasarían a formar parte de la Secretaría de Economía.

Las funciones del IFT, encargado de regular el mercado de las telecomunicaciones, serían transferidas a la Secretaría de Infraestructura, Comunicación y Transportes.

El dinero de los autónomos para las pensiones del bienestar

El dictamen que los diputados de Morena buscan aprobar propone que los recursos de los órganos autónomos que desaparezcan sean utilizados en el Fondo de Pensiones para el Bienestar, creado apenas el año pasado.

El Fondo de Pensiones para el Bienestar es un fideicomiso que tiene el objetivo de garantizar un ingreso a las personas que se jubilen de sus trabajos y que hayan empezado a cotizar después del 1 de julio de 1997 en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).

Con este fondo, el gobierno mexicano busca entregar a las personas jubiladas hasta 16 mil 778 pesos mensuales, monto que equivale al salario mensual promedio registrado en 2023.

Según el dictamen en materia de simplificación administrativa, entre 2018 y 2024 los siete organismos autónomos que se quieren desaparecer recibieron 32 mil 313 millones 546 mil pesos, lo que equivale a 5 millones 385 mil pensiones bimestrales para el Bienestar de Personas Adultas Mayores.

Los recursos de los organismos autónomos ayudarían a dar vida al Fondo de Pensiones para el Bienestar, el cual ha sido criticado por especialistas debido a que no cuenta con un plan de financiamiento constante, es decir, los recursos con los que va a operar en buena parte se obtendrían de la eliminación de instituciones, de la desaparición de fondos y fideicomisos del Poder Judicial o de la venta de bienes asegurados por el gobierno mexicano.

Este texto es original de Animal Político y es reproducido con su autorización. Puedes leer la nota original aquí.

Magistrados y jueces federales se suman al paro de labores del Poder Judicial en Guerrero

Texto: Jesús Guerrero

Foto: Cromática Agencia Fotográfica 

Miércoles 21 de agosto de 2024

Chilpancingo 

En el tercer día del paro de labores de trabajadores del Poder Judicial de la Federación, en las sedes Iguala, Chilpancingo y Acapulco, en contra de la reforma judicial, magistrados y jueces se sumaron a la protesta este miércoles 21 de agosto.

Los trabajadores sindicalizados y de confianza, entre actuarios judiciales, secretarios, proyectistas, oficiales judiciales, los tres jueces de distrito y magistrados, se reunieron en las instalaciones del Tercer Tribunal Colegiado de Circuito en materia civil y de trabajo, con sede en Chilpancingo.

«Nos encontramos en un punto de inflexión con una reforma legislativa que es promovida por el presidente de la República y analizada por la mayoría parlamentaria que amenaza con socavar los pilares donde se asienta nuestro estado de derecho», expuso el magistrado José Jerónimo Martínez Martínez.

Al referirse al presidente Andrés Manuel López Obrador, el funcionario judicial advirtió que la concentración de poder en una sola persona no solo es una afrenta directa a la autonomía del Poder Judicial, sino que también es un golpe a la democracia.

«La historia nos ha enseñado que cuando el poder se concentra en manos de unos pocos, la justicia se convierte en un instrumento de opresión, y los derechos de los ciudadanos quedan relegados al capricho de quienes ostentan el poder», refirió el presidente del Tribunal Colegiado del 21 Circuito.

«Esta reforma (judicial) no solo amenaza la justicia, también amenaza la estabilidad de nuestra nación; sin una justicia independiente, las inversiones se verán afectadas y la confianza en nuestras instituciones se desmoronan. Y los derechos humanos quedarán en las manos de una maquinaria estatal centralizada autoritaria», consideró Jerónimo José Martínez.

Previó que con el movimiento de protesta que realiza el Poder Judicial en todo el país, se va a desencadenar una crisis institucional sin precedentes.

«A partir de este 21 de agosto, hacemos un acto legítimo de resistencia contra esta reforma, hasta que ésta sea desechada para dar paso a la construcción de una reforma integral de sistema de justicia, a la cual nos sumaríamos», expuso el magistrado.

En Iguala, los trabajadores y jueces de los juzgados Noveno y Quinto distrito se unieron al paro de labores de manera indefinida.

En Acapulco, todo el personal de los ocho juzgados federales y magistrados de los tribunales colegiados, se sumaron a las protestas.

Trabajadores del Poder Judicial en paro laboral en Acapulco, hoy miércoles 21 de agosto del 2024. Foto: Cromática Agencia Fotográfica

De acuerdo con los trabajadores en paro, son mil 100 trabajadores, jueces, actuarios, secretarios, oficiales judiciales, proyectistas y magistrados del Poder Judicial de la Federación que participan en el movimiento.

Aguamiel: un legado vivo entre lo prehispánico y lo moderno

El aguamiel, durante siglos, ha nutrido tanto el cuerpo como el espíritu de los pueblos indígenas. Este líquido dulce y refrescante, extraído de las entrañas del maguey, es, entre otras cosas, un testimonio de la herencia cultural de México.


Texto y foto: Noemí Otañez/ ZonaDocs
20 de agosto del 2024 

¿De dónde brota el aguamiel?
El aguamiel es la savia que se obtiene del corazón del maguey, una planta que ha sido venerada por las culturas mesoamericanas desde tiempos prehispánicos. El maguey es originario de México, con una historia que se remonta a más de 9,000 años. Su ciclo de vida es largo, tarda entre 7 y 12 años en madurar, momento en el cual puede ser aprovechado para la extracción de aguamiel.

Maguey de cinco años aproximado. Aún no ha sido raspado para sacar aguamiel.

La importancia del maguey
El maguey es una planta multifuncional, capaz de crecer en condiciones difíciles. Prosperando en terrenos áridos y semidesérticos, ha sido utilizada por comunidades indígenas, especialmente en el Estado de México, como límite natural entre terrenos.

Esta planta es productora de alimentos. Anteriormente, “la raspa” del maguey se utilizaba como alimento en tiempos de escasez. Actualmente, las pencas del maguey son empleadas para envolver la carne de borrego, creando el platillo mexicano: Barbacoa de borrego con penca de maguey.

Además, las pencas también se utilizan para extraer fibras para textiles, cuerdas, pueden emplearse como techos o paredes de viviendas rurales o bien para la fabricación de papel.

Sin embargo, en Barrio San Diego Pueblo Nuevo, una comunidad mazahua con una población registrada hasta mayo de 2024 de 759 habitantes, el principal uso del maguey es la extracción de aguamiel que, al fermentarse, se convierte en pulque, una bebida alcohólica tradicional de México. En esta comunidad, la extracción de la savia forma parte de la economía local, ya que su venta y consumo se limitan a los pobladores de dicha comunidad.

Extracción del aguamiel
El proceso de raspado del maguey es crucial para la producción de aguamiel. Al raspar el corazón de la planta, se estimula la producción. Este proceso inicia una vez que el maguey ha entrado en su fase adulta (de 7 años en adelante), y se distingue de los demás magueyes una vez que las pencas se han curvado y las hojas del centro se han compactado, señaló Valentín, habitante de San Diego Pueblo Nuevo y extractor de aguamiel.

Una vez identificado el maguey, se corta una penca por el centro y se talla hacia la parte inferior hasta formar un hoyo por medio del cual se recogerá el aguamiel después de una semana.

La extracción del aguamiel suele ser diaria y con una frecuencia de dos veces al día (cada 12 horas) para maximizar la producción del maguey. El primer raspado se realiza durante el amanecer, alrededor de las 6 o 7 de la mañana, mientras que el segundo raspado suele ser al atardecer, aproximadamente a las 5 o 6 de la tarde.

El proceso de fermentación del aguamiel puede durar, dependiendo del clima, entre unas horas y hasta cuatro días aproximadamente. En climas cálidos, la fermentación se acelera; en climas fríos, disminuye. Esto depende del tipo de pulque que se desee obtener. Cabe mencionar que el sabor del aguamiel es dulce.

El aguamiel contiene nutrientes con propiedades probióticas, lo que beneficia la salud digestiva. Además, contiene inulina, un tipo de fibra que favorece el crecimiento de bacterias beneficiosas en el intestino, por lo que es una fuente de energía rápida debido a sus azúcares naturales. En tiempos antiguos, el aguamiel era consumido por nobles y guerreros, y se le atribuían propiedades revitalizantes y curativas.

La producción de aguamiel varía según el crecimiento y desarrollo del maguey, influenciado por los nutrientes disponibles en la planta, así como por los cambios de clima y patrones de lluvia, que impactan de manera directa su crecimiento. El periodo de extracción del maguey es de tres a seis meses de manera continua, durante los cuales se pueden obtener hasta 1,500 litros de dicho líquido.

El aguamiel para el campo, el pulque para la ciudad
En el campo, el maguey es un símbolo del paisaje y de la economía, mientras que en la ciudad, estos agaves que se encuentran en los camellones de las grandes avenidas pasan inadvertidos. Sin embargo, no sucede lo mismo con la bebida que de ellos emana: el pulque, que se ha popularizado como una bebida de moda, a diferencia del aguamiel.

Esta diferencia en la aceptación o comercialización entre estas dos bebidas se debe a que el pulque es un producto más procesado (ya que en algunas pulquerías se mezcla con frutas, por ejemplo, pulque natural con mango) y tiene una mayor capacidad de almacenamiento y distribución en comparación con el aguamiel fresco, el cual se deteriora rápidamente.

En cuanto a la planta, la urbanización ha llevado a una desconexión y desconocimiento de la naturaleza, lo que ocasiona que, debido al ritmo de vida, los magueyes no se raspen. Cuando un maguey no se raspa, todas las pencas se abren y del centro de la planta crece una estructura llamada “quiote”.

El quiote es un tallo largo que emerge del centro del maguey y puede alcanzar varios metros de altura. En la punta del quiote, la planta produce flores que eventualmente se convertirán en semillas para la reproducción del maguey.

Según un estudio de Juan Manuel Vera Morales y otros autores en 2023, tanto el pulque como el aguamiel contienen un alto grado de probióticos, los cuales, al ingerir estas bebidas, previenen enfermedades inflamatorias intestinales o trastornos gastrointestinales. Sin embargo, estos especialistas señalan que el consumo de estas bebidas ha disminuido

: “en años recientes su consumo ha disminuido de manera drástica debido a que los consumidores perciben a las pulquerías como lugares poco higiénicos”.

Este texto es original de ZonaDocs y es reproducido por Amapola Periodismo como parte de una alianza de medios. Puedes leer la nota original aquí.

¿Cómo impactan las adicciones de los padres a los hijos?

Manuel Velázquez del CIJ de Culiacán alertó que el consumo de drogas por parte de padres puede llevar a adicciones en sus hijos o a intoxicaciones accidentales.


Texto: Alexandra Figueroa / Revista Espejo
Imagen: Karosieben en Pixabay 
20 de agosto del 2024

Culiacán, Sinaloa.- Las niñas, niños y adolescentes que crecen en hogares donde los padres o cuidadores consumen drogas o sustancias psicoactivas corren el riesgo de desarrollar una conducta adictiva a temprana edad o ingerir estas sustancias de forma accidental, advirtió Manuel Velázquez, director del Centro de Integración Juvenil (CIJ) de Culiacán.

Por ejemplo, explicó que si los padres están consumiendo drogas durante su embarazo, el niño o la niña puede nacer con una dependencia a esta sustancia y tener el síndrome de abstinencia característico al abuso de sustancias, afectando su desarrollo físico y mental.

“Imagínate que esté consumiendo metanfetamina y si está consumiendo metanfetamina, pues el niño va a nacer con una dependencia a la sustancia”, dijo.

Ante ello, mencionó que en el CIJ se ofrece un curso sobre el manejo de síndromes de intoxicación y abstinencia dirigido a padres y médicos, con el objetivo de que vayan entendiendo que un niño puede nacer con una dependencia al alcohol u otro tipo de sustancia.

“Cuando se ha dado esta capacitación a los padres de familia, principalmente, nos hemos encontrado con médicos que a lo mejor les faltaba toda la información para poder investigar que el tema del consumo tiene una repercusión”, dijo.

Además de esto, Velázquez informó que las conductas adictivas de los padres pueden influir en los hijos, pues si el padre o la madre tienen una dependencia esta puede ser aprendida por los menores como una forma de resolver situaciones de estrés o ansiedad.

“Los padres creen que los menores no lo están identificando, pero cuando él se encuentra en una situación de crisis, pues puede tomar la opción de resolver cómo resuelve su papá (…) y entonces ahí es donde puede ser como el mensaje de que el consumo puede estarlo identificando como una persona que resuelva a través del consumo del alcohol”, dijo.

Según datos de la Organización Internacional Dianova, los niños, niñas y adolescentes cuyos padres consumen sustancias psicoactivas tienen un mayor riesgo de sufrir problemas médicos, sociales, psicológicos y de comportamiento. Además, estos menores enfrentan más dificultades académicas y sociales, y son más susceptibles al abuso o la negligencia parental.

De acuerdo a expertos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), no todos los usuarios de drogas tienen una adicción, pues se suele comenzar con la experimentación y eventualmente llevar al abuso y la dependencia.

El peligro de consumo de sustancias psicoactivas también se extiende a los hogares donde los cuidadores consumen medicamentos controlados, pues se pueden derivar situaciones de ingesta accidental de estas sustancias.

“Yo no hablaría de adicción, yo más bien hablaría de un accidente en el menor, de contacto con la sustancia y eso hace que lo pueda poner en riesgo”, dijo Velázquez.

De acuerdo con datos de los Servicios de Salud de Sinaloa, obtenidos a través de solicitudes de información, en 2023, los hospitales de Sinaloa atendieron a 57 menores por envenenamiento o intoxicación con diversas sustancias, entre ellas fármacos controlados, drogas y productos de limpieza

“En niños son las envolturas de las drogas de la que usan los padres, lo que más se ha detectado en hospitales”, mencionó Cuitláhuac González Galindo, secretario de Salud de Sinaloa.

Finalmente, el director del CIJ enfatizó que el desarrollo de una conducta adictiva a temprana edad es muy riesgosa debido a que el cerebro de un niño, niña o adolescente aún no está desarrollado por completo y puede tener alteraciones más severas.

Este texto es original de Revista Espejo y es reproducido por Amapola Periodismo como parte de una alianza de medios. Puedes leer la nota original aquí.

México sí participará en la prueba PISA 2025; CENEVAL aplicará la evaluación en octubre

México confirmó su participación en la prueba PISA 2025, luego de que fuera necesario interponer un amparo ante la posible salida del país de la prueba.


Texto: Eréndira Aquino / Animal Político 

Foto: Amapola Periodismo/Archivo 

19 de agosto del 2024

 

La inscripción de México para la prueba PISA 2025 está confirmada con la recepción por parte de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) de la documentación con la que se inscribió al Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior (CENEVAL) como representante designado y director de proyecto para la aplicación de la evaluación en el próximo mes de octubre.

Miguel Ángel Ortiz, abogado de la firma Cuatrocasas, explicó que la confirmación de la aplicación de la prueba PISA es resultado de un amparo presentado por la asociación Educación con Rumbo, ante la posible salida de México de la evaluación.

Derivado del amparo presentado, el Poder Judicial de la Federación ordenó mediante una suspensión definitiva a la Secretaría de Educación Pública (SEP) llevar a cabo todos los trámites y gestiones a fin de garantizar que se realice la prueba que evalúa los niveles de aprendizaje en lectura, matemáticas y ciencias de jóvenes de 15 años de los países integrantes de la OCDE.

Además, la SEP deberá entregar informes periódicos, “a fin de asegurar su cumplimiento y evitar desviaciones que puedan trascender a realización de la prueba y, por ende, en ua violación al derecho humano a la educación en México”.

La coordinadora nacional de Educación con Rumbo, Paulina Amozurrutia, destacó que estos informes son importantes “en el marco del proceso de transición por el cambio de gobierno con la participación de la sociedad civil que permitirá definir las políticas públicas en materia educativa de la siguiente administración”.

Por ello hizo un llamado al próximo titular de la SEP, Mario Delgado, para trabajar de manera coordinada y corresponsable en el diseño del Programa Sectorial de Educación 2024-2030 y en la constitución de los canales de comunicación y participación de los especialistas de la sociedad civil.


Niñas y niños de la primaria Raúl Ramírez Castañeda toman a clases en aulas improvisadas en Chilpancingo, el 23 de enero del 2024. Foto: Amapola Periodismo/Archivo

AMLO confirmó participación de México en la prueba PISA

Ante los cuestionamientos de especialistas y organizaciones sobre la permanencia de México en la evaluación, el presidente Andrés Manuel López Obrador confirmó que el país sí aplicará la prueba PISA el próximo año.

El mandatario aseguró que el país formará parte de la iniciativa “sin ningún problema, todo lo que tenga que ver con la educación se apoya”, y dijo desconocer el origen de los rumores de la posible salida de México.

Sin embargo, ante la falta de certeza sobre el cumplimiento de los pagos y trámites necesarios para la permanencia de México en la prueba PISA, Educación con Rumbo continuó con el proceso del juicio de amparo para asegurar que las autoridades lleven a cabo todas las gestiones necesarias para que se lleve a cabo la evaluación.

Los últimos resultados de México en la prueba PISA

De acuerdo con los resultados de la prueba PISA de 2022, México lleva al menos 15 años con una disminución en los conocimientos y habilidades en matemáticas, lectura y ciencias, niveles menores al promedio de los países de la OCDE, una tendencia que, según especialistas, se agudizó por la pandemia de Covid-19.

El retroceso más pronunciado se registró en matemáticas, con 395 puntos (14 menos que en 2018), seguido de ciencias, con 410 puntos (9 menos) y lectura, con 415 puntos (5 menos).

En la evaluación del pensamiento creativo -cuya medición se incluyó en la prueba PISA por primera vez en 2022-, México obtuvo un puntaje “significativamente menor al promedio de la OCDE”, con resultados que mostraron un “fuerte desempeño relativo” en el pensamiento creativo de los jóvenes de 15 años.

Este texto es original de Animal Político y es reproducido con su autorización. Puedes leer la nota original aquí.

Agua, tierra y libertad, clama la 5ta Asamblea Nacional por el Agua

Este fin de semana se llevó a cabo la quinta edición de la Asamblea Nacional por el Agua, la Vida y el Territorio. Los de arriba quieren que olvidemos que somos parte de la naturaleza, pero nosotros nos empeñamos en defender a nuestra madre tierra, advirtieron.


Texto y foto: César Ernesto Hernández / Revista Espejo 

19 de agosto del 2024 

 

Ciudad de México – Con el lema “No habrá paz, vida y futuro sin Agua”, este fin de semana se llevó a cabo la 5ta Asamblea Nacional por el Agua, la Vida y el Territorio en la Ciudad de México.

Con presencia de 800 delegados de 269 organizaciones y colectivos de los territorios y pueblos indígenas de todo el país, la Asamblea trabajó en seis mesas en las cuáles respondieron a tres preguntas: ¿Cómo y quién despoja y contamina el agua y el territorio?, ¿Cuál es la respuesta del narcoestado? y ¿Con quiénes caminamos para fortalecer la resistencia?

El trabajo de la Asamblea, iniciado tras la toma del edificio del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI) en 2021 como una iniciativa del Congreso Nacional Indígena, busca generar procesos de cooperación para fortalecer la lucha de los pueblos y organizaciones en defensa del agua, la vida y el territorio.

Desde su nacimiento, la asamblea se ha declarado como autónoma, autogestiva, antipartidista, anticapitalista, antipatriarcal, antifascista y antimilitarista.

“La asamblea es una respuesta necesaria a la violencia gubernamental, ante el saqueo capitalista que amenaza la vida y los territorios. Busca unir esfuerzos para resistir y luchar dignamente sin pedir permiso ni perdón”, señala la organización.

En sí, a través de las mesas, la asamblea y la redacción de acuerdos y conclusiones, la asamblea busca fortalecer la organización comunitaria y propone acciones efectivas frente a la crisis hídrica desde la acción y la denuncia.

Existimos porque resistimos

Este año, la asamblea se llevó a cabo los días sábado 17 y domingo 18 de agosto en la Casa de los Pueblos y Comunidades Indígenas “Samir Flores Soberanes“, dónde con una gran carpa, pósters y los camiones que traían a los delegados desde las regiones del país, se cerró la avenida México-Coyoacán en una especie de protesta organizativa para acordar las próximas acciones de los pueblos frente a la crisis hídrica y la lucha por los territorios en todo el país.

Luego de llevarse a cabo las mesas de trabajo, el domingo 18 de inició el día con un desayuno comunitario con arroz, tortas de huevo, pozole, té y café como un primer gesto de comunidad y convivencia entre los asistentes. Más tarde, en reunión plenaria se leyeron las conclusiones de las seis mesas de trabajo y se llevó a cabo una rueda de prensa en la cual se dieron a conocer los acuerdos tomados por los pueblos organizados.

Tras una presentación de los delegados presentes, durante la amplia rueda de prensa se leyó la declaratoria final, en la cual los pueblos indígenas reiteraron a empresas, autoridades y crimen organizado que para los pueblos indígenas el agua es sagrada; esto ante la intención reiterada de “los de arriba” para que las comunidades olviden que son parte de la naturaleza.

En ese sentido, la asamblea reiteró su compromiso por defender a la madre naturaleza de las nuevas formas de despojo, destrucción y acaparamiento escuchadas durante los dos días del evento, como “la perforación de pozos y construcción de tuberías para la industria, simulando el cumplimiento del derecho al agua, pero otorgando concesiones ilimitadas para las industrias, mineras y empresas, mientras a la población es limitada”.

“Para los pueblos el agua es sagrada porque nos da vida, nos da existencia, nos da comida, nos da medicina; por eso pedimos permiso al territorio, por eso no lo traicionamos, no lo vendemos. Si la tierra y el agua enferman nosotros también, si el agua muere, nosotros y la vida, todo se acaba; si el agua ya no cae nada florece, nada vive”, se indicó en la declaratoria.

“Para ellos, los de arriba, resulta fácil mirar nuestro territorio e identificar las fuentes de agua, minerales y tierras fértiles; trazar carreteras, vías de tren, gasoductos para transportar mercancías y proveer a la industria. Les es fácil mirar el mapa y decir que población desplazar y eliminar. ·En esta guerra sangrienta, que no es más que una continuidad de la que inició hace más de 500 años, los pueblos seguimos en resistencia, caminando en ese territorio llamado México, en ese lugar llamado mundo, y en este caminar nos encontramos con nuestra historia y con nuestros pueblos y comunidades”, se puntualizó.

Por otro lado, la organización repudió el actual sexenio de Andrés Manuel López Obrador, al cual calificaron de capataz al servicio de los grandes intereses económicos con proyectos como el Tren Maya, el Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles, y el proyecto integral Morelos, entre otros; además señalaron que el próximo sexenio ha dado muestras de que seguirá con está línea.

“El sexenio termina y contrario a lo que prometieron no termina la guerra ni el despojo. Peor aún el próximo gobierno promete continuidad un segundo piso para los de arriba construido sobre los y las de abajo”, indicaron.

Entre las exigencias de la Asamblea se mencionó el cese de criminalización de defensores del territorio, la presentación con vida de los 43 normalistas de Ayotzinapa y los miles de desaparecidos; la investigación a Omar García Harfusch, justicia para los Yaquis desaparecidos por el estado, entre otros llamados a defensa del territorio en sitios como la Sierra del sur de Guerrero, la comunidad mazateca de los Ojitlán de Flores Magón Oaxaca, el alto a la destrucción de las reservas de agua de ríos subterráneos y cenotes en la Península de Yucatán y a la selva Calakmul.

Durante la asamblea participaron personas de comunidades de Ciudad de México, Michoacán, Querétaro, Veracruz, Edomex, San Luis Potosí, Colima, Chiapas, Hidalgo, Tlaxcala, Nuevo León, Puebla, Quintana Roo, Baja California, Sonora, Jalisco, Guerrero, Yucatán, Tamaulipas y Chihuahua. Asimismo, se contó con observadores enviados de países como Alemania, Italia, Francia, España, Canadá, Colombia, Perú, Suiza, Guatemala y Estados Unidos.

Este texto es original de Revista Espejo y es reproducido por Amapola Periodismo como parte de una alianza de medios. Puedes leer la nota original aquí.

Banxico baja tasa de interés a 10.75%

El Banco de México decidió recortar 25pb la tasa de interés.

Inesperadamente, el Banco de México decide efectuar un recorte de 25 puntos base a la tasa de referencia.


Texto: Daniel Villaman / Revista Espejo 

Foto: Internet

8 de agosto del 2024

 

El día de hoy, Banco de México (Banxico), el organismo encargado de la política monetaria de nuestro país, ha emitido el nuevo anuncio de política monetaria. El comunicado reporta la decisión de la junta de gobierno de bajar la tasa de interés. De 11% a 10.75%, un recorte de 25 puntos base.

Según se lee en el documento emitido por el Banco Central, la junta de gobierno considera que, si bien aún es necesario mantener una política monetaria restrictiva, el panorama inflacionario provee las condiciones para efectuar un recorte.

«Se consideró la naturaleza de los choques que han afectado al componente no subyacente y la previsión de que sus efectos sobre la inflación general se disipen en los siguientes trimestres. Tomó en cuenta la trayectoria que ha seguido el componente subyacente y que se prevé que este continúe descendiendo. Se pudo leer en las minutas».

Cristina Ibarra, doctora en economía y presidenta del Colegio de Economistas de Sinaloa, comparte con nosotros su comentario al respecto. Ella considera la decisión un tanto arriesgada, ya que la inflación no ha cedido en México. Explica el razonamiento tomado detrás del recorte, con Banxico atribuyendo las presiones inflacionarias al componente no subyacente, a los productos con alta volatilidad de precios de forma natural como los agropecuarios, y no a problemas en las cadenas de producción de manera más profunda.

«Están apostando a que, a pesar de que hay aún tensiones geopolíticas y movimientos internacionales en los mercados, ellos deben tratar de flexibilizar un poco la política monetaria porque una muy restrictiva, como la que se ha mantenido, ha dificultado el pronto crecimiento de la economía mexicana debido a que encarece el crédito. Eso le cuesta tanto a las empresas como al gobierno mexicano».

La economista señala que la junta de gobierno apuesta, igualmente, en que tanto la economía mexicana como la estadounidense van en clara desaceleración, y esperan que dicha desaceleración compense las presiones inflacionarias. Esperan que la inflación converja hasta el último trimestre de 2025.

Con este movimiento lograrían que la curva de rendimientos que el gobierno mexicano tiene que pagar sea menor en el corto plazo.

Cristina Ibarra prevee una caída en el valor de cotización del peso frente al dólar en caso de que la Reserva Federal estadounidense vuelva a dejar sin cambios su tasa de interés en el próximo anuncio de política monetaria.

Este texto es original de Revista Espejo y es reproducido por Amapola Periodismo como parte de una alianza de medios. Puedes leer la nota original aquí.

 

Salir de la versión móvil