Cada día, 14 niñas, niños y adolescentes desaparecieron en México durante 2021

Texto: Animal Político
Fotografía: José Luis de la Cruz / Archivo
19 de abril de 2022

Durante el 2021, diariamente desaparecieron 14 niñas, niños y adolescentes en México, de acuerdo con datos preliminares de la Red por los Derechos de la Infancia en México (REDIM).

La organización alertó que desde que se tienen registro, 82 mil 328 personas de entre 0 y 17 años de edad, han sido reportadas como desaparecidas; actualmente 1 de cada 5 continúan sin ser localizadas.

Si bien, hasta la fecha, el 80% de las víctimas han sido localizadas, REDIM lamenta que 710 fueron halladas sin vida.

“A partir del sexenio de Felipe Calderón se observa un gran aumento en las desapariciones de niñas, niños y adolescentes. Este aumento alcanza su pico durante el sexenio de Enrique Peña Nieto con 6,103 desapariciones”, alertó Tania Ramírez, directora de REDIM durante la presentación de los datos preliminares.

Desde que empezó el sexenio del presidente Andrés Manuel López Obrador, 19,445 niñas, niños y adolescentes han sido reportados como desaparecidos, de los cuales 5,102 siguen sin ser localizados.

Edomex, Tamaulipas y Jalisco concentran desapariciones

De acuerdo con REDIM, 40% de las desapariciones de niñas, niños y adolescentes se concentran en tres entidades: Estado de México, con 3,749 casos; Tamaulipas, con 1,704; y Jalisco, con 1,231.

La directora de REDIM consideró que, a diferencia de otros años, actualmente el Estado mexicano cuenta con herramientas para atender la búsqueda de niñas, niños y adolescentes desaparecidos, por lo que destacó instrumentos como la Alerta Amber y el PABNNA (Protocolo Adicional para la Búsqueda de Niñas, Niños y Adolescentes),  de la Ley General en Materia de Desaparición Forzada de Personas, así como el Protocolo Alba (para niñas y mujeres adolescentes), la Alerta migratoria y la Alerta amarilla  de Interpol.

Mujeres y adolescentes, el rango más vulnerable

La Red por los Derechos de la Infancia sostiene que las mujeres, y el grupo de adolescentes entre 12 y 17 años han sido más afectados en este fenómeno.

“Dos de cada tres casos de personas desaparecidas entre 0 y 17 años eran mujeres, 55 mil 873, de un universo de 82 mil 328 casos”, expuso Ramírez.

En tanto, los adolescentes de entre 12 y 17 años víctimas de desaparición son 12 mil 188 de 16 mil 378.

Padrón electoral a la carta: así se venden tus datos personales en la red

Comprar el padrón con la información de más de 93 millones de electores solo requiere algunas búsquedas en internet y entre 3 mil y 30 mil pesos. Aunque el INE ha recibido 35 denuncias por esta venta ilegal, el problema persiste.


Texto: Juan Gómez / Animal Político 

Fotografía: Juan Gómez 

18 de abril de 2022

 

Fotografía, edad, nombre completo, domicilio, firma, clave de elector, Clave Única de Registro de Población (CURP), huellas dactilares. Todos estos datos personales, recopilados por el Instituto Nacional Electoral (INE), circulan hoy en el mercado negro de la información y pueden adquirirse en precios que van desde los 3 mil hasta los 30 mil pesos.

“PADRÓN ELECTORAL INE, excelente precio, por estado de la República”, “Vendo base ine 2021, ocr y clave de elector”, “Quien necesite tengo ine en fotos por ambos lados”, “Muestra_Ine.xlslx”, “Colegas donde puedo conseguir la base de datos del INE?”…

Esos son algunos de los mensajes que pueden encontrarse en grupos de Facebook, canales de Telegram y foros especializados en ventas de bases de datos bancarias y de instituciones públicas. Algunas plataformas son privadas, otras están al alcance de una búsqueda usando los términos correctos.

En público y en privado, los vendedores afirman poseer copias del padrón electoral mexicano que, de acuerdo con el INE, tiene más de 93 millones de registros.

Información privada a la carta

Se hace llamar Ángel Torres, en su perfil dice vivir en Qatar y es el moderador de un grupo privado donde se vende información sensible. Tras contactarlo, afirmó que tiene diversas bases del INE.

“Te puedo hacer una búsqueda, pásame nombre y estado”, dijo el vendedor, quien como prueba mostró los resultados de una búsqueda con información de la investigadora Beatriz Gutiérrez Müller, esposa del presidente Andrés Manuel López Obrador.

El paquete proporcionado incluyó su edad, fecha de nacimiento y la ubicación precisa de su domicilio en la colonia Toriello Guerra, en la alcaldía Tlalpan. El precio de esta información, junto con la de otros millones de registros, era de 3 mil pesos.

El vendedor hizo otra búsqueda y como otra prueba expuso datos de otra figura pública: el excandidato presidencial Ricardo Anaya. En este caso, Ángel Torres igualmente proporcionó la edad del panista, su fecha de nacimiento y un domicilio en la colonia Club Campestre de Querétaro.

En agosto de 2021, el diario Reforma publicó que una casa justamente en esa zona forma parte de la indagatoria que la Fiscalía General de la República (FGR) mantiene contra Anaya por los sobornos que presuntamente recibió de la empresa Odebrecht. Al respecto, Anaya afirmó que la propiedad era de su madre desde 1993 y que ella se la había regalado en 2005.

El listado que los vendedores ofrecen contiene información como clave de elector —compuesta de 18 dígitos—, estado, distrito, municipio, sección, localidad, manzana y CURP.

Las CURP de Gutiérrez Müller y Anaya fueron cotejadas en la página del Registro Nacional de Población (Renapo), mientras que la autenticidad de las claves de elector entregadas por el vendedor fue confirmada en las páginas de personas afiliadas a partidos políticos. Gutiérrez Müller milita en Morena desde noviembre de 2013 y Anaya está afiliado al PAN desde agosto del 2000.

El mismo ejercicio de solicitar consultas en el padrón como prueba de veracidad se realizó con otros tres vendedores, quienes accedieron a buscar la información.

Un usuario denominado Ibav Garco ofreció una base de 2018 en 30 mil pesos. Envió videos de su computadora con el padrón y buscó en vivo el nombre de Gutiérrez Müller.

Otra usuaria, quien se identificó como Sandra Mejía e interactuó en el grupo privado “Venta de Base de Datos para callcenter México”, ofreció en 3 mil pesos una base de datos subdividida por estados y con un peso de 3.2 gigabytes.

Un internauta más, bajo el nombre Román López, del grupo “Venta de bases de datos para telemarketing y comercio electrónico”, ofreció hacer una consulta. Momentos después, envió un mensaje con los datos ordenados de forma similar a la del primer vendedor.

En una nota de voz, López dijo que la primera consulta era gratuita y que por solo 200 pesos podía buscar los datos de cualquier mexicano en sus archivos.

Otro usuario que refirió vender información para campañas de mailing —envío masivo de correos electrónicos— ofertó 93 millones de registros en “10 mil pesos, a negociar”. Durante la charla para solicitar informes, compartió un archivo de muestra: 239 registros con nombres completos, fechas de nacimiento, sexos, domicilios y CURP de ciudadanos en cuatro entidades.

Un análisis de metadatos —aplicado con la herramienta Jeffrey’s Image Metadata Viewer— permitió saber que el archivo fue creado el 30 de enero de 2019, mientras que consultas aleatorias en el Renapo indicaron que las CURP entregadas coinciden con las reales.

Padrones en remate: su uso político

“Los compran partidos políticos, personas de marketing y hasta compañías telefónicas”, explica Israel Reyes Gómez, profesor de la George Washington University y experto en seguridad informática.

El académico advierte sobre las vulnerabilidades del INE en relación al resguardo de datos personales y recalca la facilidad con la que copias de padrones circulan en internet. Él y su equipo de investigación accedieron en julio de 2021 a foros de la web oscura donde se vendía el padrón electoral.

“Encontramos precios de 500 dólares (10 mil 371 pesos), ese fue el máximo valor que encontramos”, asegura Reyes. “Están devaluándose”.

Que más de 90 millones de registros de ciudadanos puedan adquirirse a tan bajo precio tiene una explicación: existen numerosas copias en el mercado subterráneo.

“Imagínate, tú lo compras en 500 dólares o 10 mil pesos, pero se los vendes a partidos políticos: cuando recuperas tu inversión, ya lo das en remate”, dice Reyes.

Con el padrón, operadores políticos pueden tener en sus manos “una visualización por región, por municipio, por colonia, pueden tener hasta el estudio de la tendencia del voto (…) Teniendo el padrón actualizado, es una herramienta sumamente poderosa para quien la sepa utilizar”, indica.

Iván Martínez, oficial de incidencia de la Red de Defensa de los Derechos Digitales (R3D), señala que las bases de datos ofertadas en estos grupos “son verídicas, no son un timo, sí existen, circulan y son una evidencia contundente de lo barato que puede ser obtenerlas”.

Y aunque los propios partidos políticos tienen legítimo derecho a acceder al padrón electoral y a la lista nominal de electores, de acuerdo con el artículo 148 de la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales (Legipe), el INE ha aplicado multas millonarias a MC y al PRI, debido a que copias bajo su resguardo terminaron filtrándose y vendiéndose en plataformas como Amazon y Mercado Libre, en 2016 y 2017.

El INE determinó sancionar a ambos partidos tras concluir que no cumplieron con su responsabilidad de resguardar debidamente el padrón de electores.

Datos biométricos en riesgo

Pero no solo se venden listados. Ángel Torres e Ibav Garco también dijeron vender “sábanas del INE”.

Las “sabanas” son expedientes de electores que contienen datos más sensibles y que no figuran en las hojas de cálculo, como escolaridad, ocupación, firmas, fotografías y huellas dactilares.

Un vendedor dijo ofrecer en mil 200 pesos cada una. Como prueba, mostró la “sábana” de un hombre de 70 años residente de Jalisco. Otro fijó cada “sábana” en 3 mil pesos y adjuntó como prueba el documento de una mujer de 24 años originaria de San Luis Potosí.

Algunos usuarios más venden fotografías de credenciales de elector por lotes. Uno de ellos escribió: “Ahorita me llegó un lote de 2 mil credenciales, en cuatro pesos cada una, viene por ambos lados”.

Iván Martínez, de R3D, apunta que la vulneración de los datos biométricos, como los que pueden obtenerse de una identificación o una “sábana”, es muy difícil de reparar y acarrea consecuencias catastróficas, como el uso de los datos para el espionaje y la suplantación de identidad.

“Otro tipo de datos que puede aportar una persona en un padrón son reversibles o se pueden cambiar (como el domicilio); otros, datos como los biométricos, son irreversibles. No te puedes cambiar las huellas dactilares, el iris del ojo, la forma de la cara”.

Adrián Cervantes Jaime, especialista con 11 años de experiencia en aplicación de tecnologías biométricas y miembro de Robo de Identidad MX —una organización dedicada a concientizar sobre los riesgos de este ilícito—, coincide en los peligros que conlleva la venta ilegal de datos, caldo de cultivo para engaños y fraudes.

Menciona como ejemplo: “(Los criminales) iban a una agencia, sacaban un auto con un nombre, luego iban a otra con otro nombre, iban a otra, luego a otra… y en una semana podían sacar el crédito de 10 autos, e incluso se ha dado el caso de flotillas y no lo pagaban”.

En los grupos monitoreados durante la investigación, los usuarios ofertan y adquieren documentos para validar identidades que no son suyas y así acceder a préstamos bancarios.

El riesgo de un posible padrón único

Los vendedores ofrecen padrones completos o subdivididos por entidad federativa, bases de datos que concentran información de millones de personas a bajo precio, lo que representa un riesgo elevado para la seguridad, consideran los especialistas consultados.

“Algunas (personas) sugieren que debe existir una base de datos biométrica única y controlada de manera gubernamental, mi opinión y junto a otros especialistas es que no, tener el control absoluto ya es un gran riesgo”, señala Adrián Cervantes. “Lo que sí se debe tener son estándares claros del manejo de la información”.

Mientras, Iván Martínez observa con preocupación una narrativa imperante en las instituciones de seguridad de México, la cual pretende justificar el empadronamiento de millones de personas para combatir a la delincuencia, por ejemplo, con la reciente propuesta de un Padrón Único de Telefonía Móvil.

Desde la R3D, se considera que, a mayor vigilancia y control de la población con datos, la crisis de seguridad no se resuelve, sino que se agudiza. Incluso, se apunta al uso indebido de información sensible para el acoso a activistas, periodistas y defensores de derechos humanos.

Para la organización, se trata de discursos tecnosolucionistas. “La justificación simplista es el argumento de la seguridad”, concluye.

Pese a pesquisas, el comercio ilegal continúa

En información entregada vía transparencia, la Dirección Jurídica del INE informó que desde enero de 2000 a noviembre de 2021 se cuenta con 35 denuncias por presunta venta del padrón electoral, dos de ellas relacionadas con Facebook.

Por separado, la Dirección de Investigación de Responsabilidades Administrativas (DIRA), adscrita al Órgano Interno de Control del INE, respondió que existen cinco expedientes de investigación en trámite y cuatro denuncias por venta de información en Facebook.

Mientras el INE continúa las investigaciones sobre la filtración de datos más reciente —que tuvo lugar en julio y que se suma a otras nueve en las últimas dos décadas—, vendedores siguen ofreciendo datos personales de más de 90 millones de mexicanos.

 

Este texto es propiedad de Animal Político y lo reproducimos con su autorización. Puedes leer el original en el siguiente enlace. 

Exigencia de justicia por Frida Alondra se traslada a las calles de Cuajinicuilapa

Feministas convocan a amigos y ciudadanos a una marcha en las calles de en este municipio afroguerrerense de la Costa Chica, de donde era originaria la niña de 17 años, encontrada asesinada en los límites de Guerrero con Oaxaca


Texto: Jesús Guerrero

Fotografía: Redes 

17 de abril del 2022

Chilpancingo

 

Activistas feministas convocaron a una marcha este lunes en las calles de Cuajinicuilapa en protesta por el asesinato de Frida Alondra, una adolescente de 17 años.

A través de las redes sociales, las organizadoras de esta manifestación convocan a los habitantes de Cuajinicuilapa y localidades circunvecinas a que participen en esta protesta que empezará a las diez de la mañana con un marcha y está planeada para concluir frente al ayuntamiento de esta cabecera municipal de la Costa Chica.

En la invitación las activistas aclaran que será una marcha pacífica e inclusiva sin violencia para no generar más violencia.

Pidieron que los que asistan a la movilización porten una playera morada, negra o blanca, pancartas, flores, globos, veladoras y fotos de Frida impresas.

En el comunicado difundido en redes sociales, las activistas que el pueblo se encuentra consternado por tan lamentable suceso, esto ha dejado inconformidad en las poblaciones por el temor de que la siguiente pueda ser otro u otra de la comunidad.

“Unámonos para prevenir, detener y crear conciencia sobre este tipo de acciones”, dice la invitación.

Frida Alondra de 17 años salió de su casa en Cuajinicuilapa el sábado 9 de abril para dirigirse a la localidad vecina San Juan Bautista Lo de Soto, en el estado de Oaxaca.

La menor de edad no regresó a su domicilio y horas después sus familiares, y no las autoridades de Guerrero y de Oaxaca, realizaron su búsqueda.

El 12, tres días después, la menor de edad fue hallada asesinada en un camino terregoso de la comunidad de San Juan Bautista de Lo de Soto.

La Fiscalía General del Estado (FGE) dio a conocer un comunicado en el que establece que en los resultados periciales que se tienen es que a Frida le quitaron la vida el mismo día que la vieron la última vez.

Señala que tras el procesamiento pericial del lugar donde fue hallada Frida Alondra el 12 de abril del 2022 se establece que le quitaron la vida en otro sitio y abandonaron su cadáver en un camino de terracería dentro del municipio de San Juan Bautista Lo de Soto.

También que la Fiscalía General de Oaxaca solicitó la colaboración interinstitucional de su homóloga de Guerrero para realizar labores de investigación en paralelo y dar celeridad en las indagatorias que se desprenden de la carpeta de investigación 1266/FCOS/PINOTEPA/2022 por el delito de feminicidio en contra de una adolescente.

La herencia de Rosario

Texto: José Reveles / A dónde van los desaparecidos

Fotografía:

17 de abril de 2022

 

Rosario Ibarra se las ingeniaba para ingresar a la prisión del Campo Militar Número Uno y hacer sonar con suficiente volumen un audiocasete con las canciones preferidas de su hijo Jesús, a quien la fuerza pública aprehendió y mantuvo en prisión clandestina desde abril de 1975, con la esperanza que las escuchara y supiera que lo andaba buscando.

Rosario Ibarra se convirtió en la sombra incómoda del presidente Luis Echeverría, a quien se le apareció en 37 ocasiones en actos públicos para exigirle la presentación con vida de su hijo Jesús Piedra Ibarra, integrante de la Liga Comunista 23 de Septiembre quien, como otros cientos de jóvenes mexicanos, optó por la lucha armada para derrocar a los regímenes autoritarios de la era priísta.

Rosario Ibarra buscó hasta encontrar a Miguel Nassar Haro cuando era el titular de la Dirección Federal de Seguridad y de la Brigada Blanca, órganos represores del gobierno, cuyos elementos tenían permiso para capturar en cualquier circunstancia, nunca presentar ante un Ministerio Público, encerrar en cárceles clandestinas, torturar, matar o desaparecer a los disidentes, fueran armados o luchadores civiles. Nassar gozó con hacerle a ella y a su hija Claudia un cruel espectáculo: desparramó sobre su escritorio fotografías de jóvenes guerrilleros abatidos y con los cuerpos acribillados y sangrantes para que vieran si entre ese cúmulo de víctimas del autoritarismo extremo aparecía Jesús. Él sabía que no lo hallarían, pero quería que vieran a esos muertos.

 

 

Rosario Ibarra se ganó la simpatía por su causa justa en la búsqueda de cientos de detenidos-desaparecidos de manera forzada en México y obtuvo la confianza de miembros del Estado Mayor Presidencial que le informaban de la agenda diaria del presidente Echeverría. Ella también haría llegar el clamor por el destino de los jóvenes desaparecidos a los siguientes cuatro presidentes por lo menos. Un alto mando le entregó decenas de páginas con la transcripción de las intervenciones telefónicas que hacía el gobierno de José López Portillo a empresarios, dirigentes de partidos de oposición, periodistas, activistas sociales cuando, en vez de enviar el espionaje diario a la trituradora, como le ordenó el mandatario, se los confió a la Doña y ella me entregó las hojas para publicar esa evidencia persecutoria en Proceso en 1977.

Rosario Ibarra exhibió en Naciones Unidas, en Amnistía Internacional y en otras instancias foráneas los testimonios sobre desaparecidos vistos con vida en el Campo Militar Número Uno y otros centros de reclusión. Su lucha logró que vivieran otra vez en libertad por lo menos 157 ex desaparecidos, arrancó de prisión a más de dos mil presos políticos, mientras otros tantos dejaron de ser perseguidos y retornaran a México más de 50 exiliados. Todo ello propiciado durante una huelga de hambre en la catedral metropolitana en tiempos de López Portillo.

Rosario Ibarra acompañó a las luchas zapatistas, recibió la bandera nacional de manos del subcomandante Marcos en agosto de 1994, viajó junto a enviados del EZLN por varios países y recabó fondos para ese ejército de armas en reposo y sus municipios autónomos.

 

 

Rosario Ibarra con su lucha incansable propició cambios en el país. Sin su concurso viviríamos en circunstancias más deplorables de violencia, de marginación y desigualdad. Recuerdo que el obispo Sergio Méndez Arceo, obispo de Cuernavaca, le aconsejaba apaciguarse y llevar sus reclamos justos con serenidad, pero su carácter nunca podría amoldarse a ese tono. Ella es auténtica subida en hombros de los trabajadores alzando la mano izquierda frente al balcón de Palacio Nacional; ella es genuina en su ayuno hasta arrancar la amnistía lópezportillista. Por ello su intransigencia activa, su luchar sin odio, su rechazo a cualquier doblez moral, su reivindicación de las luchas de cientos de mexicanos que buscaban cambiar el rostro de este país nos animan a seguir la huella que deja su memoria y nos dejan una tarea: honrar el sentido de dignidad que sembró en este mundo.

Alondra, la niña afroguerrerense asesinada fue buscada por su familia no por las autoridades

Las autoridades reportan que fueron los familiares de Alondra los dijeron que ella fue hallada en estado de putrefacción en San Juan Bautista Lo de Soto. En lo que va del año han sido asesinadas 26 mujeres con presunción de feminicidio


Texto: Jesús Guerrero

Fotografía: Redes

14 de febrero del 2022

Chilpancingo

 

Alondra, la niña del municipio de Cuajinicuilapa, Guerrero asesinada en una comunidad vecina del estado de Oaxaca, fue buscada por sus familiares y no por las autoridades después de su desaparición.

El cadáver de Alondra fue hallado en estado de putrefacción en la comunidad de San Juan Bautista Lo de Soto, colindante a esta región de la Costa Chica de Guerrero con Oaxaca.

De acuerdo a las autoridades del ayuntamiento de Cuajinicuilapa, Alondra acudió a una pelea de gallos el sábado 9 de abril a las ocho de la noche.

Las riñas de combate entre gallos es visto en esta zona afromexicana como un deporte al que acuden familias.

La versión de los familiares de la menor indica que Alondra fue a una actividad religiosa con motivo del inicio de la Semana Santa.

San Juan Bautista Lo de Soto, Oaxaca está a 30 minutos de distancia de Cuajinicuilapa que también es una zona de afromexicanos.

El reporte oficial del ayuntamiento de Cuajinicuilapa asegura que los familiares nunca hicieron la denuncia sobre la desaparición de la menor de edad en la dirección de seguridad pública del ayuntamiento.

Las autoridades señalan que fueron los familiares de Alondra los dijeron que ella fue hallada en estado de putrefacción en San Juan Bautista de Lo de Soto.

La Fiscalía General de Oaxaca integró una averiguación previa por el delito de feminicidio.
La menor de edad vivía en la calle Río Churubusco, en la colonia Vicente Guerrero, en Cuajinicuilapa.

A petición del grupo de ciudadanos gestores de esta localidad las autoridades del ayuntamiento donaron el terreno del panteón donde ayer miércoles a la una de la tarde fue sepultada.

La familia de la menor de edad es de escasos recursos económicos.

A través de páginas oficiales la gobernadora Evelyn Salgado y las autoridades del ayuntamiento de Cuajinicuilapa condenaron el feminicidio de la menor de la menor de edad.

«A nombre del gobierno del estado condeno de manera enérgica el feminicidio cometido en la región de la Costa de Oaxaca en contra de una menor originaria del municipio de Cuajinicuilapa».

«He pedido a la Fiscalía de Guerrero que de manera respetuosa coadyuve con su homóloga de Oaxaca en las investigaciones con perspectiva intercultural y de género», escribió la mandataria estatal.

Van 26 mujeres asesinadas en este 2022

Marina Reyna Aguilar, presidenta de la Asociación Guerrerense contra la Violencia hacia las Mujeres, exigió que el feminicidio de Alondra no quede impune como han quedado decenas de casos en Guerrero, uno de los 18 estados que a nivel nacional cuenta con Alerta de Violencia de Género. En el caso de Guerrero hay dos alertas.

Dijo que resulta inaceptable que las autoridades del ayuntamiento de Cuajinicuilapa hayan publicado en su reporte policiaco que la menor de edad desaparecida y asesinada se «dedicaba a la vagancia».

«Las autoridades de Cuajinicuilapa están justificando su incapacidad para dar respuesta a las acciones de protocolos que deben de poner en marcha cuando hay denuncia de la desaparición de una persona en este caso de la menor de edad», denunció.

«Se están justificando como diciendo es que Alondra dio pie a que le pasara eso, o sea, las mujeres tenemos que actuar de cierta forma para que no nos pase nada, no, todas las mujeres debemos de tener la misma seguridad», lamentó.

La activista dijo que con esa opinión que publicó el ayuntamiento de Cuajinicuilapa está diciendo que la culpa de su desaparición y asesinato la tuvo Alondra.

Los tres niveles de gobierno deben de asumir su responsabilidad de proteger a las mujeres y a las niñas.

«No lo están haciendo el gobierno estatal, federal y municipal porque es muy fácil echar la culpa y de esa manera evaden su responsabilidad», criticó.

Reyna Aguilar afirmó con el caso de Alondra ya van 25 asesinatos de mujeres con características de feminicidio en lo que va de este año en Guerrero.

A siete meses de que los 81 alcaldes de esta entidad asumieron el cargo no en todos los ayuntamientos han instalado de los sistemas de atención, prevención y erradicación de la violencia hacia las mujeres.

La Ley 553 que prevé acciones de acceso de las mujeres a una vida libre de violencia establece que después de que una autoridad municipal asuma el cargo debe de instalar estos protocolos.

«Pero muchos alcaldes y alcaldesas de Guerrero no los han instalado estos protocolos pese a que ya tienen siete meses en el puesto», acusó Reyna Aguilar.

 

Te puede interesar: Congreso no consultó a pueblos para ley de seguridad, dice Tlachinollan

Familias siguen con las protestas por falta de agua en Chilpancingo y alcaldesa dice que no hay

Texto: José Miguel Sánchez

Fotografía: Oscar Guerrero / Archivo

12 de abril de 2022

Chilpancingo

Mientras que la alcaldesa morenista de Chilpancingo, Norma Otilia Hernández, dijo que hay graves problemas de abasto de agua para las colonias y barrios, grupos de vecinos de esta ciudad nuevamente protestaron en las calles para exigir el suministro en sus tomas domiciliarias.

La presidenta municipal y el director de la Comisión de Agua Potable y Alcantarillado de Chilpancingo (Capach), Luis Enrique Carbajal Neri, ofrecieron una conferencia de prensa para salir al paso a las críticas que ha hecho la población por la falta de este servicio.

Hernández admitió que debido a la baja captación de agua de los tres principales sistemas de abastecimiento (Omiltemi, Acahuizotla y Mochitlán) será difícil darle el agua a las familias de las 700 colonias de Chilpancingo.

Carbajal Neri informó que el caso más grave es el del sistema de Omiltemi, donde están captando 50 litros por segundo de agua cuando lo normal es de 150 litros. Dijo que la Capach tiene un adeudo histórico con la Comisión Federal de Electricidad (CFE) por 68 millones de pesos, y por esa situación hay cortes de luz por un par de horas de manera constante, lo que a su vez impide un bombeo continuo de agua en la ciudad.

Dijo que la paramunicipal adeudaba 78 millones de pesos a la CFE, pero que en lo que va de esta administración le abonaron 10 millones de pesos y aun así siguen cortándoles el suministro de luz eléctrica a los sistemas de agua de Mochitlán y Acahuizotla.

Otro problema que se enfrenta y que contaron los funcionarios municipales es el taponamiento de las tuberías de la red, porque el agua que se trae de los sistemas de captación de Mochitlán y Acahuizotla tiene muchos minerales. «El sarro que se acumula en las tuberías es lo que provoca que estas se tapen e impidan que corra el agua generándose fugas», dijo Carbajal Neri.

También mencionó que de las 44,000 tomas de servicio de agua, 30 por ciento no paga el recibo de agua a la Capach, lo que le genera un déficit financiero a este organismo paramunicipal.

En la misma conferencia de prensa en el ayuntamiento, el director de Obras Públicas del ayuntamiento, Carlos Alberto Leyva Vázquez, informó que en este 2022 se están invirtiendo 69 millones de pesos para restaurar las tuberías de la red de agua y drenaje de esta ciudad, y otros 16 millones para reparar los sistemas de captación de agua de Mochitlán y Acahuizotla.

En tanto, vecinos de la colonia del PRI protestaron en las oficinas de Capach para exigir que el gobierno que encabeza la alcaldesa Norma Otilia Hernández cumpla con el suministro de agua como  les prometieron las autoridades el pasado 2 de abril, cuando cerraron un puente peatonal y vehicular que está frente a una tienda departamental, al sur de esta ciudad.

De acuerdo con Arturo Brito Castillo, vecino de la colonia del PRI, Capach incumplió el acuerdo de enviar el agua a más tardar el 6 de abril, por lo que decidieron manifestarse en las instalaciones de la paramunicipal.

Funcionarios de Capach que se percataron de la protesta salieron a dialogar con los colonos.

Después de la reunión, uno de los colonos comentó que les prometieron que este martes les caería el agua a sus tomas domiciliarias.

Desde la semana pasada en varios puntos de Chilpancingo han incrementado las protestas de la gente para exigir el suministro del agua. Las autoridades municipales para desactivar las protestas han enviado pipas de agua a colonias y barrios de esta ciudad. Los inconformes se han quejado porque solamente les dan para llenar un tinaco de 500 litros o, a veces, sólo seis u ocho cubetas.

Desde la semana pasada, familias de los barrios de San Mateo, San Antonio, las colonias Alianza Popular, Emiliano Zapata, CNOP, Sección B, San Lucas, Guerrero, Obrera, Vista Hermosa y El Bordo de San Mateo han bloqueado calles en reclamo de agua.

La alcaldesa ha minimizado estas protestas acusando a  funcionarios de la anterior municipal de participar en estas movilizaciones contra su gobierno.

Violencia en Guerrero: Hallan cinco asesinados en carretera Acapulco-Ometepec

Texto: Jesús Guerrero

Fotografía: Redes

12 de abril del 2022

Chilpancingo

 

Los cadáveres de cinco hombres fueron hallados este martes en un taxi que fue abandonado en la carretera federal Acapulco-Pinotepa Nacional, en las inmediaciones del municipio de Juchitán, en la región de la Costa Chica, informó la Fiscalía General del Estado (FGE).

Según los reportes oficiales, tres cadáveres estaban en el interior del vehículo y los otros dos en la cajuela. Era un Nissan tipo Tsuru blanco, usado para taxi con número económico 0217, placas A-312-FGP del estado de Guerrero; cubría la ruta Marquelia-Acapulco. Lo hallaron en el kilómetro 220 de la vía federal, a la altura del punto conocido como Las Parotas.

La Secretaría de Seguridad Pública estatal informó que en el cofre del coche fue hallado un mensaje: «Respeto dar respeto entiendan el corral ya tiene dueño, ya tiene dueño, a todos lo que lo apoyaron ya tenemos sus nombres y domicilios».

Personal de la Fiscalía estatal llegó al lugar para realizar las diligencias de ley. La dependencia informó que se investiga los cinco homicidios y se castigará a quienes resulten responsables.

Este lunes en la carretera Marquelia-Ometepec hallaron un muerto en el interior de un taxi, al parecer es el chofer de esta unidad. Se trata del taxista de nombres Constantino, quien recibió un tiro en el estómago y que debido a que no fue atendido con prontitud murió en el interior del vehículo.

En las últimas 24 horas seis personas fueron asesinadas en este municipio de la Costa Chica, es decir, en plena temporada de vacaciones de Semana Santa.

La violencia en Guerrero ha crecido en los últimos días aun con el despliegue de fuerzas de seguridad federal y estatal que puso en marcha la gobernadora Evelyn Salgado Pineda en el estado, principalmente en los sitios turísticos, como los de la región Costa Chica.

 

Refugios para mujeres llevan 3 meses operando sin presupuesto; la Conavim afirma que dará recursos, pero aún no dice cuándo

Wendy Figueroa, directora de la Red Nacional de Refugios, advierte que los fondos públicos para mujeres víctimas de violencia y sus hijas e hijos han estado sujetos a cambios administrativos e intereses políticos.


Texto: Eréndira Aquino / Animal Político

Fotografía: Oscar Guerrero

12 de abril del 2022

 

Los 75 centros de la Red Nacional de Refugios (RNR) llevan más de tres meses operando sin recursos, con deudas y sin pago a sus trabajadoras, debido a que no se han liberado los 430 millones 203 mil 440 pesosdestinados por el gobierno federal para ellos, etiquetados en el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) para 2022.

Wendy Figueroa, directora de la RNR, señaló en entrevista que la falta de recursos —motivada porque el Programa de Apoyo para Refugios Especializados para Mujeres Víctimas de Violencia de Género, sus Hijas e Hijos fue trasladado de la Secretaría de Bienestar a la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (Conavim)— ha provocado que los centros no puedan pagar la renta de los inmuebles que ocupan, donde tan solo este año han resguardado a 6 mil 948 mujeres, niñas y niños, ni tampoco cubrir los salarios de las trabajadoras y del personal de seguridad.

También se han detenido los proyectos de vida de las mujeres víctimas, quienes serían trasladadas a otros estados o países lejos de sus agresores, pero ahora no han podido movilizarse. Además, los centros tienen deudas con proveedores de alimentos y medicamentos, que han seguido surtiéndoles a través de préstamos.

“Si se sigue ampliando el tiempo con el que no se cuenta con los recursos etiquetados en el PEF 2022, será imposible continuar con las atenciones, protección y servicios a las mujeres y, en su caso, sus hijas e hijos sobrevivientes. En un país donde más de 10 mujeres y niñas son asesinadas al día, son inadmisibles estos retrasos y la reducción de los meses financiados”, dijo Figueroa.

 

Los centros no solo no han recibido recursos aprobados para su funcionamiento este año. Las autoridades de la Conavim les informaron que únicamente les darán recursos para que operen durante nueve meses, aunque inicialmente —de acuerdo con lo convenido— habría dinero para que mantuvieran actividades 10 meses.

Figueroa dijo al respecto que, cuando se les notificó de esto, las integrantes de la RNR presentaron una contrapropuesta para ajustar los montos, pero hasta la fecha tampoco les han dado respuesta.

La Conavim afirma que entregará la totalidad del presupuesto

Luego de que la RNR diera a conocer la situación por la que atraviesan los centros, la Conavim emitió un comunicado en el que afirma que no habrá marcha atrás en los apoyos que el gobierno ha destinado para los refugios, y que entregará la totalidad del presupuesto etiquetado para 2022.

De acuerdo con la dependencia, el pasado 6 de marzo, su personal se reunió con integrantes de la RNR, a quienes informaron sobre el proceso que guarda la formalización de la administración de los recursos, “lo cual deriva que se concretará la transferencia financiera a las instituciones beneficiarias por el monto solicitado en cada uno de sus proyectos”.

“También se les hizo del conocimiento que, como efecto del proceso administrativo y legal que fue necesario llevar a cabo para el traslado de los recursos y de la responsabilidad de su operación, desde la Secretaría de Bienestar a Gobernación, solo por este ejercicio fiscal se acotará el periodo de ejecución del gasto, no obstante, se entregará la totalidad del presupuesto aprobado”, afirmó.

Figueroa dijo que el traslado del programa se dio luego de que el presidente Andrés Manuel López Obrador decretó la eliminación del Instituto Nacional de Desarrollo Social (Indesol), anteriormente encargado de entregar los recursos a los refugios para mujeres víctimas.

“Ahorita los refugios están con deudas, por eso estamos exigiendo que se subsane este retraso por la transferencia del programa, sobre todo porque nosotras fuimos muy claras. En la red, desde que nos enteramos que se buscaba el cambio, el año pasado, estuvimos solicitando específicamente a la Conavim que se cuidaran los procedimientos y que no se obstaculizara la caída de recursos, pero de todos modos ocurrió”, reclamó.

“El paso que ya se tuvo fue la transferencia del programa, apenas a finales de marzo, lo cual es el inicio de todo un proceso más largo que implica la publicación de los lineamientos de este programa a través de la Conavim”, añadió Figueroa.

En su opinión, el panorama de incertidumbre por el que actualmente pasan las organizaciones y las víctimas a quienes estas atienden ha sido “innecesario”, y refleja que no hubo una intención por parte de las autoridades para proteger a las mujeres y sus derechos.

“Todo cambio tendría que estar pensado desde los intereses y priorizando sus derechos, de tal forma que los intereses políticos del gobierno actual, sean los que sean, no estén por encima de los derechos humanos como pasó”, dijo.

Por ello, afirmó: “Es indispensable no retrasar más el presupuesto para refugios, ya que estos son mecanismos de prevención de feminicidios y restitución de derechos. Cada día se realizan más de 590 denuncias por violencia familiar. Las mujeres e infancias sobrevivientes no pueden esperar trámites burocráticos”.

Este texto fue elaborado por el equipo de Animal Político y lo reproducimos con su autorización.

 

Te puede interesar: Congreso viola ley que proteje la movilidad de personas con discapacidad

Congreso viola ley que proteje la movilidad de personas con discapacidad

Texto: Francisca Meza Carranza

Fotografía: Oficial 

11 de abril del 2022

Chilpancingo

 

El Congreso del Estado viola la Ley 817 para las personas con discapacidad en Guerrero al no adaptar el recinto legislativo para personas con discapacidad, a pesar de contar con una legisladora que utiliza silla de ruedas.

El  artículo seis de esta ley reconoce y protege el derecho de libre tránsito, es decir, el desplazamiento libre, sin barreras, obstáculos físicos o arquitectónicos.

Desde su publicación en el Periódico Oficial en diciembre del 2011, la legislación establece en sus transitorios que las instalaciones públicas deberían ser adaptadas de manera paulatina en un lapso no mayor a seis meses a partir de la entrada en vigor.

“Para tal fin, el Poder Ejecutivo, el Poder Legislativo, el Poder Judicial, los 81 Ayuntamientos Municipales y los organismos autónomos, contemplarán en sus respectivos presupuestos los recursos necesarios para la realización de dichas adaptaciones en los inmuebles que de ellos dependan”, en el cuarto transitorio.

El acceso a las oficinas administrativas y de los legisladores cuentan con rampas y un elevador para el acceso, y en la pasada legislatura se construyó una rampa que lleva hacia el exterior del recinto legislativo Primer Congreso de Anáhuac, sin embargo la situación se complica dentro del sitio donde se hacen leyes en Guerrero.

Para un diputado o diputada en silla de ruedas su libre tránsito en el interior se limita a la primera de las tres hileras de curules, lo que le impide subir a tribuna o emitir un voto por cédula, como lo ha denunciado la diputada perredista Elsy Camacho Pineda.

La dificultad no es sólo para los legisladores pues aquellas personas con discapacidad que quieran acudir a atestiguar alguna sesión tendrían un camino de escalones que haría su acceso difícil y en algunos casos imposible. El tema es similar para el área de Prensa.

Durante la 63 Legislatura se han efectuado diversas remodelaciones que van desde un jardín hasta la demolición de un edificio que será reconstruido con una inversión inicial de 20 millones, en una primera etapa, pero nada que incluya el Recinto.

De acuerdo con los resultados del Censo de Población y Vivienda 2020 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), en Guerrero existen 669 mil 526 personas con discapacidad de las que 50.4 por ciento tienes dificultades para caminar subir o bajar.

 

Te puede interesar: ¿Y los más de 600,000 votos que prometieron los Salgado dónde están?

Problemas de salud provoca planta tratadora abandonada en Huitziltepec; exigen que se construya otra

Texto: Jesús Guerrero

Fotografía: Oscar Guerrero

8 de abril del 2022

Chilpancingo

 

Desde hace 11 años está abandonada la planta tratadora de aguas residuales, donde el gobierno estatal invirtió 24 millones de pesos. Sigue sin funcionar y ahora aflora el drenaje en las calles de esta comunidad nahua del municipio de Eduardo de Neri.

Para llegar Huitziltepec se desvía por el carril norte-sur de la Autopista del Sol. Lo primero que se ve son las parcelas que preparan los campesinos para sus siembras de maíz de este ciclo agrícola.

La primera calle de la comunidad es de concreto hidráulico y desde ahí comienzan a correr las aguas negras que provocan pestilentes olores. En realidad son decenas de ollas del drenaje que están reventadas.

«Así con esta pestilencia tenemos viviendo más de 10 años porque el drenaje se colapsó y la planta tratadora de aguas negras dejó de funcionar», explicó el presidente del Comisariado de los Bienes Comunales, Francisco García Carlos.

La planta tratadora fue construida en 2009, durante el gobierno de Zeferino Torreblanca Galindo. Huitziltepec está a 30 minutos de Chilpancingo, tiene una población de 6,000 habitantes y todos, según García Carlos, hablan náhuatl.

El comisariado aseguró que uno de los problemas más graves que enfrenta este pueblo es el de la salud, porque todos los días acude mucha gente al centro de salud para atenderse de enfermedades gastrointestinales.

García Carlos contó que en 2021 muchas personas, entre ellos adultos mayores y niños, fallecieron por contagio de Covid-19 y otros más por enfermedades gastrointestinales.

«Hace un año (2021) nos fue muy mal, porque a veces en un solo día había dos muertos que llevaban al panteón a sepultar», recordó.

Consideró que la planta tratadora de aguas negras colapsó por dos situaciones: los colectores que conducen el drenaje fue de poco grosor y la obra no se le dio mantenimiento.

Durante el gobierno de Torreblanca Galindo se construyeron más de 10 plantas tratadoras de aguas residuales y muchas de estas obras, como la de Huiziltepec están abandonadas. Las plantas fueron construidas por la Comisión de Agua Potable y Alcantarillado y Saneamiento del Estado de Guerrero (CAPASEG).

En Atliaca, comunidad nahua del municipio de Tixtla, también fue construida una planta tratadora en 2008, pero nunca funcionó y, que al igual que en Huitziltepec, la red de drenaje está colapsada y las aguas negras corren por sus calles.

Las irregularidades que se detectaron en esta planta de Atliaca originó que la Contraloría del Gobierno estatal iniciará una investigación a la CAPASEG  en 2011, pero desde hace más de 10 años sus resultados no se han dado a conocer. En esta obra de Atliaca, el gobierno estatal invirtió 30 millones de pesos.

Las autoridades locales dicen que muchas de las plantas de aguas residuales dejaron de operar desde hace años porque no hay recursos para darles mantenimiento y pagar el servicio de luz a la Comisión Federal de Electricidad (CFE).

García Carlos informó que en una ocasión les dijeron en el ayuntamiento que se pagaban 30,000 pesos mensuales por el servicio de la luz eléctrica para la planta tratadora de aguas residuales.

«Pero después el ayuntamiento ya no pagó esos 30,000 pesos y la planta dejó de funcionar, porque además los tubos que colocaron en el drenaje tienen poco grosor», afirmó.

Recordó que esa planta tratadora fue una obra que Torreblanca Galindo se comprometió a realizar en su campaña por la gubernatura en 2005. «Llegando (Zeferino) a la gubernatura nos reiteró la promesa y cumplió», mencionó.

Inocenta Flores de la Cruz, secretaria del Comisariado de Bienes comunales, dijo que no es justo que por ser una población indígena el gobierno los haga a un lado y los engañe.

«Ya estamos cansados de tantas mentiras y abusos», dijo.

Flores de la Cruz invitó a las autoridades del ayuntamiento y del gobierno del estado que vayan a Huitziltepec y huelan las aguas negras.

Mencionó que aquí también desde hace varios años dejó de funcionar el sistema de agua potable porque el ayuntamiento canceló el pago del servicio a la CFE. «La gente del pueblo tiene que escarbar para encontrar agua», dijo Flores de la Cruz.

Agregó que le dan un plazo a la gobernadora, Evelyn Salgado Pineda, para que los atienda, de lo contrario el próximo miércoles 13 bloquearán la Autopista del Sol.

«En caso que no nos den una respuesta vamos a cerrar la autopista del Sol mero en el día del miércoles 13 que ya es Semana Santa», advirtió.

La planta de aguas residuales que fue inaugurada en 2009 por las autoridades locales está ubicada a casi dos kilómetros del centro de esta comunidad.

La obra fue construida en la zona donde están los sembradíos de maíz, frijol y calabaza. El terreno comunal donde se levantó esta obra fue donado por el pueblo. Lo que se observó es de que la planta está sin el equipo.

Durante los tres años en que funcionó esta obra, las aguas tratadas servían para regar los sembradíos de maíz que tienen en esta zona los campesinos del pueblo.

«Lo que queremos es de que el gobierno no rehabilite esta obra sino que construya otra nueva», exigió Flores de la Cruz.

 

Te puede interesar: ¿Y los más de 600,000 votos que prometieron los Salgado dónde están?

«Ahora si ya no habrá bloqueos», les advierte jefe policiaco a normalistas que pretendían tomar la Autopista del Sol

Texto: José Miguel Sánchez

Fotografía: Oscar Guerrero

8 de abril del 2022

Chilpancingo

 

Policías estatales antimotines impidieron que unos 100 estudiantes de ocho normales públicas del estado bloquearan la Autopista del Sol a la altura del kilómetro 272, en protesta porque la gobernadora Evelyn Salgado Pineda les incumplió con resolverles sus demandas que le plantearon el pasado 24 de marzo, cuando cerraban esta vía federal.

Alrededor de las dos de la tarde, los estudiantes llegaron al punto conocido como Parador del Marqués (kilómetro 272) donde más de 200 agentes estatales los esperaban. De inmediato los encapsularon para impedir que cerraran la vía federal de cuota.

El capitán del Ejército y comandante regional de la Policía Estatal, Ángel Constantino Velázquez, quien encabezaba el operativo, les dijo a los normalistas que ya tenía órdenes de impedir la toma de la Autopista del Sol.

Constantino Velázquez fue quien encabezó el operativo del pasado 4 de febrero, cuando hubo un enfrentamiento con los normalistas de Ayotzinapa que intentaban tomar la caseta de Palo Blanco.

Al ser amenazados pr el jefe policiaco estatal, los estudiantes se replegaron y frente a los agentes empezaron a lanzar consignas contra la gobernadora Evelyn Salgado Pineda.

«¡Evelyn decía que todo cambiaría, mentira, mentira, la misma porquería!», gritaban los jóvenes.

Uno de los estudiantes recordó que el pasado 24 de marzo cerraron la Autopista del Sol y justo en ese momento iba rumbo a Acapulco a bordo de su camioneta blindada la gobernadora Evelyn Salgado quien se bajó del vehículo y con una comisión se metió a un café para escuchar sus demandas.

Las peticiones que le plantearon ese día a la gobernadora es la asignación de 300 plazas para los egresados de las escuelas normales en este 2022 así como la entrega de material didáctico.

Pero a más de dos semanas de que la gobernadora le dio órdenes al secretario de Educación Guerrero, Marcial Rodríguez Saldaña, para que atienda las peticiones de los estudiantes, estos últimos, aseguran que no existen avances.

Este viernes los normalistas estaban en una mesa de diálogo con autoridades de la SEG y se levantaron de la mesa de negociaciones y acordaron trasladarse a la Autopista del Sol.

Después de que los policías antimotines estatales les impidieron cerrar la autopista, los normalistas se trasladaron a la avenida Lázaro Cárdenas, en el punto donde el senador con licencia Félix Salgado Macedonio tiene sus oficinas.

Los jóvenes cerraron esta vía ubicada al sur de esta ciudad y pedían un diálogo con Salgado Macedonio, padre de la gobernadora.

Se informó que el senador con licencia no estaba en sus oficinas.

 

Familias de Chilpancingo gastan en agua seis salarios mínimos al mes

Aumentan las protestas en reclamo de agua; hoy cinco bloqueos simultáneos en la ciudad


Texto: José Miguel Sánchez 

Fotografía: Oscar Guerrero 

7 de abril de 2022

Chilpancingo

 

Como cada temporada de estiaje la captación de agua en los sistemas para municipales se reduce y las familias deben comprarla en pipas, lo que afecta la economía familiar. Sonia Fernández y su familia, habitantes de la colonia Alianza Popular de Chilpancingo, quienes llevan tres meses sin recibir agua potable en sus casas, gastan en promedio 1,000 pesos mensuales en pipas, lo que representa un 35 por ciento del salario mínimo.

“Ya tenemos bien calculada el agua, cada 20 días sin falta llamamos a la pipa de 10,000 litros, que nos cobra 750 pesos”, comentó Sonia. Con esta cantidad se calculó el gasto mensual de agua de esta familia de cinco integrantes.

Por los tres meses transcurridos sin agua potable lleva 3,000 pesos gastados. “Nosotros ya ni marcamos a la pipa, al contrario, ellos ya saben y a los 20 días nos marcan preguntando si ya nos traen el agua”, contó Sonia.

Si tomamos como base el salario mínimo, que es 172 pesos diarios, una persona con esa percepción necesita trabajar cinco días, destinando todo su ingreso, para adquirir una pipa de agua de 10,000 litros.

La familia de Sonia compró una pipa cada 20 días, entonces, su gasto para tener agua fue similar a un 35 por ciento del salario mínimo, aun cuando la Comisión de Agua Potable y Alcantarillado de Chilpancingo (Capach) cobra a la población por el servicio.

La realidad es que el organismo no cuenta con los recursos para abastecer completamente de agua a la ciudad. A Chilpancingo no entra el agua suficiente para abastecer a las 700 colonias que existen.

Se requieren de 600 a 700 litros de agua por segundo para que el tandeo de agua sea una vez a la semana; sólo ingresan en temporadas buenas, no como en esta de estiaje, 250 litros.

Además de la falta de agua para abastecer a la ciudad, la Capach tiene una deuda de 73 millones de pesos con la Comisión Federal de Electricidad (CFE), lo que genera un bombeo de agua insuficiente.

El monitor de sequía de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) indica que este año se observaron lluvias por arriba del promedio en Tabasco, Chiapas y la Península de Yucatán, pero no son suficientes para contrarrestar la sequedad del suelo en 15 de 32 estados de la República que “en estos momentos sufren de sequía extremadamente alta”, se lee en el informe de Conagua.

Aun cuando Guerrero no figura en los estados con sequía extrema, la realidad es que la falta de agua obliga a los colonos de Chilpancingo a manifestarse para exigir agua.

El día de hoy ocurrieron cinco bloqueos en distintos puntos de la ciudad para exigir a la Capach el suministro eficiente de agua: dos en el antiguo Libramiento a Tixtla, a la altura del cuartel de la Policía Municipal; dos en el barrio de San Mateo, calle s Corregidora y Humberto Osorio Regino, y otro en la colonia Emilia Zapata, donde es la tercera que protestan.

En el barrio de San Mateo, los vecinos denunciaron que llevan seis meses sin agua potable; por es razón de bloquearon las calles.

A ese punto de la ciudad llegó Arturo Carranza Martinez, del área de atención a usuarios de Capach, y se comprometió a darles dos pipas de agua para minimizar la escasez de agua en el barrio.

Dos horas después de que inició el bloqueo llegaron al barrios las pipas gestionadas por Capach, y fue que los vecinos se retiraron.

De manera simultánea en el Libramiento a Tixtla, vecinos de la colonia CNOP, Paraíso, Atlitenco de Altamira, y Ahuiyuco bloquearon la circulación, y una cuadra más adelante, en la esquina de la calle Heroico Colegio Milita, estaban los vecinos de la Alianza Popular.

En ambos bloqueos, los vecinos pedían lo mismo, el suministro de agua.

Moises Olivares Peña, vecino de la colonia Atlitenco de Altamira, dijo que llevan de tres a seis meses sin agua, por lo que decidieron manifestarse.

Aun con los bloqueos constantes, el ayuntamiento municipal no ha presentado una estrategia o proyecto para dar solución a la problemática del agua.

 

Te puede interesar: ¡Prensa, no disparen! Hacer periodismo en México entre la precariedad, el desplazamiento y la impunidad

Salir de la versión móvil