Lluvia de oro, especie exótica en nuestra ciudad con finalidades ornamentales que puede convertirse en invasora 

Texto y foto: Alberto Ramírez 

Martes 28 de mayo del 2024

Chilpancingo 

 

La lluvia de oro, como es conocida comúnmente en la ciudad de Chilpancingo y en varios lugares de México, es un árbol exótico proveniente de Asia, introducido en nuestro país con fines ornamentales para adornar las calles con sus vistosas y hermosas flores amarillas.

Su nombre científico es Cassia fistula, pero en otras partes del continente americano también lo conocen como flor de santuario, caña fístula, flor de mayo, hoja sen, entre otros.

De acuerdo con la información del portal de la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio), este árbol es nativo de la India y es cultivado en las costas de México.

La lluvia de oro mide de 10 a 15 metros de altura y hasta 45 centímetros de diámetro, sus flores son color amarillo dorado, los que forman racimos colgantes y largos, también tiene vainas de 37 a 60 centímetros de longitud.

La principal finalidad que se tiene al plantar un árbol de esta especie es para adornar las calles, avenidas y parques de las ciudades.

La madera de este árbol es usada para carpintería, postes, mangos de algunas herramientas, construcciones, combustibles y más. Algunas personas utilizan la pulpa del fruto como laxante.

En la ciudad de Chilpancingo, como en muchas ciudades del país, plantaron árboles en las calles principales con la finalidad de que al florecer adornen la capital con su color amarillo dorado.

En el Andador Emiliano Zapata, en el centro de la ciudad, están plantados algunos de estos árboles y cuando florecen, capitalinos y foráneos posan para tomarse fotos junto a él. En el Parque de la Avispa también hay otros de estos árboles que adornan el lugar, otros más están en el Barrio de San Mateo, también en la colonia San Juan y en muchos puntos de la ciudad.

De acuerdo con la bióloga Marisol Castro, egresada de la Universidad Autónoma de Guerrero (Uagro), los árboles exóticos, como la lluvia de oro, afectan el ecosistema porque pueden convertirse en invasores, es decir, desplazar a especies de plantas nativas.

La lluvia de oro, como otros árboles exóticos, tiene la capacidad de adaptarse muy bien y su germinación es muy alta, esa es una de las razones por las cuales son usados para embellecer las ciudades, sin embargo, se corre el riesgo de que se vuelvan invasores.

Al sustituir las especias de plantas nativas por especies exóticas se rompe con las redes de interacción entre las especies ya que las plantas están relacionadas y asociadas a ciertas especies de animales, hongos, bacterias y virus, explicó la bióloga.

“Estas redes de interacción tienen millones de años de evolución y están adaptadas al medio. Entonces cuando quitas la vegetación nativa o natural, estás eliminando esas relaciones que hacen posible que los ecosistemas funcionen y nos provean de alimento, vestido, agua y todos los servicios ecosistémicos”.

La bióloga dijo que hay animales que se alimentan de los frutos o flores de plantas nativas, al sustituirlas por una especie exótica, ese animal podría adaptarse a otro alimento y al hacerlo podría enfermarse y morir e incluso existe el riesgo de extinguirse de manera local o general si su dieta es específica.

Eso puede suceder si en la ciudad se introducen más plantas exóticas, en el caso del lugar donde están plantados los árboles de lluvia de oro, anteriormente existían otros árboles, pero fueron sustituidos ya que las ramas alcanzaban los cables y rompían banquetas, cosas que la lluvia de oro no hace.

Clavellina, el árbol con propiedades curativas que está por desaparecer en Chilpancingo

Texto y foto: Alberto Ramírez Santos
6 de febrero del 2024
Chilpancingo

Clavellina, cabello de ángel o la escobetilla es un árbol nativo de México y de países de Centroamérica, pero en Chilpancingo, donde hace años había varios, ahora existen muy pocos.

Las flores de este árbol son como pequeños cepillos de color rosa, blanco o rojo. Florecen en las ramas desnudas.

El ingeniero forestal Gabriel Pintor Alcaraz indicó que el uso que dan los habitantes de las comunidades a la Clavellina es diverso, dependiendo de la parte que necesiten, algunos lo ocupan como medicina, otros como adorno.

Las flores son utilizadas para controlar el asma, la bronquitis y la tos, también para tratar las úlceras, la gastritis y los riñones dañados; para controlar los niveles de azúcar en la sangre utilizan la corteza y la raíz.

En algunos lugares, el árbol lo utilizan para quemarlo como leña en fogones o chimeneas, otras personas lo usan para hacer artesanías con su madera.

Por la belleza de las flores, algunas culturas la utilizan como planta ornamental para adornar sus casas y las iglesias.

Los árboles de clavellinas de Chilpancingo empiezan a florecer en estos días. Foto: Alberto Ramírez Santos

Pintor Alcaraz comentó que no hay un estudio científico que avale que el árbol de clavellina sirva como medicina, sin embargo, las personas que lo utilizan para este propósito de manera empírica, aseguran que sí funciona.

La clavellina también es conocida comúnmente como cabello de ángel, clavellina, escobetilla, entre otros nombres, esto depende del lugar donde crezca.

Su nombre científico es Pseudobombax ellipticum (Kunth) Dugand.

La planta se reproduce de manera sexual, es decir, por medio de las semillas y también de forma asexual; por estacas (palo verde sin raíces).

Pintor Alcaraz, egresado de la División de Ciencias Forestales de la Universidad Autónoma de Chapingo, mencionó que este árbol es una especie dominante pues su diámetro llega a medir hasta dos metros y puede alcanzar de siete a nueve metros de altura.

El ingeniero explicó que, como todas las plantas, al cortarla influye de manera negativa en el ecosistema porque el bosque pierde su estructura original y queda solo la vegetación secundaria y tarda mucho para recuperarse.

“Es importante no extraerla porque es un árbol en el que viven pequeñas especies de animales, sobre todo, algunas aves cómo el pájaro carpintero, algunos mamíferos, iguanas, lagartijas, serpientes, insectos, entre otros animales”.

En el estado de Guerrero crecen principalmente en las regiones de Tierra Caliente, Norte y en algunas partes de Acapulco. En menor medida, crecen también en las costas de la entidad.

Pintor Alcaraz dijo que personalmente ha visto que en la zona Norte del estado de Guerrero es donde más se venden partes de este árbol en los mercados.

En la ciudad de Chilpancingo, específicamente, hace algunos años había muchos árboles de clavellinas, sin embargo, por la urbanización, muchos de ellos fueron talados para construir en ese espacio, casas, calles o algún edificio.

“Cuando era pequeña jugamos con las flores dándoles vueltas, como si fueran faldas de muñequitas, antes había muchos árboles, ahora he visto como cuatro nada más porque los cortaron para construir”, contó con una expresión de nostalgia en su rostro Silvia Martínez, vecina de la colonia San Antonio.

En la ciudad capital solo se visualizan alrededor de 5 a 10 árboles de clavellinas en diferentes puntos, todos los demás fueron talados desde hace tiempo.

Los árboles de clavellinas de Chilpancingo empiezan a florecer en estos días. Foto: Alberto Ramírez Santos

Que en la actualidad haya muy pocos de esos árboles en la ciudad, de acuerdo con el ingeniero forestal, significa que hubo una fragmentación de hábitat con la urbanización, la misma población saqueó esta especie y por ende se fue perdiendo poco a poco.

El tipo de suelo en el que crece, por lo general, son zonas rocosas, principalmente en los bosques tropicales caducifolios, es decir, en bosques con clima cálido dónde dominan las especies de árboles que pierden sus hojas en la época seca del año.

La floración de la clavellina es común verla desde febrero hasta marzo, hay quienes dicen que anuncia la llegada de la primavera.

Su fruto se observa de abril a junio.

El árbol se llena de hojas en la temporada de lluvias.

El ingeniero forestal mencionó que hasta el momento este árbol no se clasifica en ninguna categoría de riesgo, de acuerdo con las normas que rigen el cuidado de la flora del país.

Considera que las autoridades correspondientes no hacen mucho y no le da la importancia necesaria a esta especie.

“Las autoridades actúan ya que las especies casi no tienen existencia en el ecosistema“, lamentó.

La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) solo actúa cuando las especies se clasifican en algún tipo de riesgo o en peligro de extinción.

El listado de especies en estas categorías se actualiza cada cinco años y la clavellina no la han estudiado a fondo para ingresarla a esta lista.

El ingeniero forestal recomendó a las personas que hacen uso de este árbol para fines comerciales o uso propio, que no extraigan en su totalidad las flores ni las semillas, que dejen algunas para que cumplan su ciclo de reproducción y así no extinguir esta especie o ponerla en algún riesgo.

Sugirió que si se trata de extraer corteza que solo le quiten una pequeña parte y no por todo el diámetro del árbol ya que por esa acción los nutrientes ya no llegan a las demás extremidades como son las ramas, por lo tanto, no se efectúa el proceso de fotosíntesis.

Los árboles de clavellinas de Chilpancingo empiezan a florecer en estos días. Foto: Alberto Ramírez Santos

No cortar las raíces también fue una de las sugerencias del ingeniero, pues de ellas también depende el que los nutrientes lleguen a toda la anatomía del árbol.

También sugirió a la población que en la medida de lo posible planten estos árboles, pues por reproducirse de forma sexual y asexual hay más posibilidades de que crezcan y no sea una especie candidata a extinguirse o a estar en riesgo.

¿Sabes cuál es la historia de las flores amarillas del 21 de septiembre?

Foto: Oscar Guerrero

Chilpancingo

21 de septiembre 2023

 

Hay dos datos peculiares detrás de las flores amarillas de hoy, el que más ha circulado en años recientes tiene que ver con el auge de las redes sociales, porque de pronto se hizo popular regalar flores de este color cada 21 de septiembre.

Lo que circula en las mismas redes es que esta práctica surgió a raíz de la canción Flores Amarillas que acompañan el intro de la telenovela argentina Floricienta, donde el personaje principal hacía alusión de manera recurrente a las flores de este color y una conexión de éstas con su infancia.

Otro dato es que hoy en Argentina inicia la primavera, estación asociada en el país sudamericano con la alegría, donde suelen celebrar su llegada con flores amarillas.

Regalar flores amarillas hoy es un hábito que han adoptado, en particular adolescentes y jóvenes, como una muestra afectiva, en diferentes partes del país, hasta en Chilpancingo.

En un recorrido por la ciudad esto fue evidente. Hasta uno de los vendedores de flores compartió que sus ventas de hoy fueron similares a las del 10 de mayo, Día de las Madres y el 14 de febrero, cuando es celebrado el amor y la amistad. Aquí se deja una galería de fotos que lo confirma.

Salir de la versión móvil