El Zoochilpan y 46 años de historia que lo convirtieron en recinto de preservación y conservación de animales

Texto: Itzel Urieta

Fotografía: Amílcar Juárez (portada) y José Luis de la Cruz 

2 de julio del 2023

Chilpancingo 

 

El zoológico Zoochilpan fue inaugurado un 22 de enero de 1978, en sus 46 años de historia pasó de ser administrado por el DIF, a ser remodelado en varias ocasiones; una vez quedó inundo por las lluvias y en el último año fue conocido porque su entonces director ordenó cocinar cuatro cabras pigmeas para la fiesta de navidad y desaparecer cuatro watusis y una cebra, de acuerdo con una investigación de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales de Guerrero (Semaren).

El 5 de enero del 2023, un venado que fue atacado por perros en el fraccionamiento Jardines de Zinnia, fue trasladado al Zoochilpan para su tratamiento y recuperación, pero a los tres días de estar internado ahí falleció.

El entonces director del Zoochilpan, José Rubén Nava Noriega, fue acusado de negligencia médica por la falta de atención al venado.


En contexto: Ex director de Zoochilpan ordenó cocinar cuatro cabras para fiesta de navidad, dice Semaren

Muere en Zoochilpan venado rescatado por un vecino de Jardines de Zinnia

Desaparecen cuatro watusis y una cebra del Zoochilpan


Después de ese suceso ocurrieron una serie de hechos que terminó en la destitución de Nava Noriega y en una investigación ante la Secretaría de Contraloría del gobierno estatal, la cual aún no termina.

La administración de Nava Noriega es investigada por tráfico ilegal de especies, corrupción, desvío de fondos y por ordenar cocinar cuatro cabras pigmeas para la fiesta de fin de año del zoológico.

Además de un intercambio, al parecer ilegal, de cuatro watusis y una cebra que siguen sin ser localizados.

Fuera de estos últimos problemas, la historia del Zoochilpan se remonta 46 años atrás.

Los primeros huéspedes del Zoochilpan fueron dos leones, un tigre de bengala, un puma y dos águilas reales de acuerdo con el periódico cultural Así Somos, en su edición dedicada al zoológico.

Con estos ejemplares, un 22 de enero de 1978 abrió sus puertas por órdenes del entonces gobernador Rubén Figueroa Figueroa.

En un principio, fue concebido como un lugar para el entretenimiento para las personas que lo visitaban, y los espacios donde alojaban los animales no eran los adecuados.

“Con esa visión de entretener nació el Zoochilpan pero con el tiempo se ha ido cambiando el concepto y ahora somos un lugar de cuidado y conservación ambiental”, contó en entrevista el encargado de despacho del zoológico, Fernando Domínguez Bernáldez.

Al inicio, el Zoochilpan dependía del Sistema Estatal para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF), en 2007 pasó a la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semaren).

En la actualidad, el Zoochilpan cuenta con una población de 300 ejemplares de 83 especies diferentes, entre mamíferos, aves y reptiles.

Una pareja de flamingos en el zoológico Zoochilpan. Foto: José Luis de la Cruz (Archivo Amapola).

“El origen de los zoológicos se remontan a las colecciones de animales que tenían los grandes monarcas de la antigüedad, y ese concepto tardó mucho en cambiar”, comentó Domínguez Bernáldez.

Entre los animales que alberga están dos ejemplares del lobo gris, en peligro de extinción y al chimpancé Chucho, uno de los más longevos del país.

Hoy se está trabajando en la manera de cuidar a los animales, su principal objetivo es la preservación y conservación

“Actualmente nosotros estamos trabajando en nuevas y mejores maneras de cuidar a los animales, a través de un método denominado condicionamiento positivo por recurso operante”.

Este consiste en trabajar con los animales y prepararlos para que sus revisiones médicas se hagan sin necesidad de sedarlos.

El Zoochilpan está registrado en la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semaren) como predio o instalación que maneja vida silvestre fuera de su hábitat natural.

Vodka, el único oso que habita el Zoochilpan. Foto: José Luis de la Cruz (Archivo Amapola).

También forma parte de la Asociación de Zoológicos, Criaderos y Acuarios de la República Mexicana (Azcarm) y de la alianza binacional para la recuperación del lobo mexicano.

En el Zoochilpan están dos de los 300 lobos grises mexicanos que hay en todo el mundo.

“Actualmente el lobo gris mexicano está prácticamente extinto, no hay lobos grises en vida libre, hay muchos en cautiverio, en preliberación y en liberación controlada”.

La alianza binacional para la recuperación del lobo mexicano es un proyecto donde participan 50 instituciones de México y Estados Unidos, y una de ellas es el Zoochilpan.

Domínguez Bernáldez pidió recordar a la gente que visita el Zoochilpan que en estos espacios se procura el bienestar de los animales. Cuando hagan sus visitas deben cuidarlos, no aventarles comida ni objetos porque eso les genera estrés.

“Cuando un animal entra a un estado estresante preferimos aislarlos o cerrar el área, por eso a veces no ven a ciertos animales en las áreas”, explica.

Dos guacamayas en el zoológico Zoochilpan. Foto: José Luis de la Cruz (archivo Amapola).

El Zoochilpan es un lugar emblemático de la capital, donde muchas familias han compartido fines de semana de convivencia.

Los zoológicos dejaron de ser lugares de entretenimiento y se convirtieron en un espacio de conservación de animales, por lo tanto, cuando visites el Zoochilpan cuida y respeta a los animales.

El Zoochilpan fue construido en el espacio que ocupaban los viveros del gobierno estatal, sobre una superficie de dos hectáreas.

Se ubica en el corazón de Chilpancingo, en la esquina de la calle Moisés Guevara y el paseo Alejandro Cervantes, y a unos pasos de la iglesia del tradicional barrio de Santa Cruz.

El espacio se acerca a cumplir 50 años. Aun cuando en la actualidad tratan de cambiar la imagen del zoológico Zoochilpan, una serie de desaciertos generaron que fuera conocido de manera internacional.

Una tigre de bengala blanco en el área de felinos del Zoológico Zoochilpan, en Chilpancingo. Foto: Amílcar Juárez (Archivo Amapola).

Este texto es parte de una iniciativa de Amapola periodismo para sensibilizar a la sociedad acerca del respeto y cuidado de los animales.

En Amapola Periodismo creemos que los altos índices de violencia en México, expresado principalmente en la tasa de homicidios, están relacionados a la falta de respeto a la vida.

El cuidado o maltrato a los animales silvestres y domésticos demuestran nuestra calidad humana.

¡No maltrates, protege!

Por su activismo, autoridades criminalizan a defensores del bosque en Tlaxcala, acusan organizaciones

Dos defensores del bosque de San Pedro Tlalcuapan, en Tlaxcala, han sido acusados de cometer delito que no cometieron. El objetivo, aseguran organizaciones de derechos humanos, es obligarlos a que abandonen la defensa de su territorio


Texto: Samantha Páez / Pues de Página 

Fotos: Cortesía Red TDT

Tlaxcala

13 de junio del 2023

 

Saúl Rosales Meléndez y Raymundo Cahuantzi Meléndez, defensores del bosque de San Pedro Tlalcuapan, Tlaxcala, enfrenta un proceso penal por un delito que no cometieron: la Procuraduría local los acusa de haber participado de un linchamiento. Su familia, pobladores y organizaciones, como la Red TDT y el Centro ProDH, aseguran que los están criminalizando por denunciar las omisiones del gobierno que llevaron a la pérdida del 80% del bosque de la comunidad.

Será este lunes 12 de junio cuando inicie el juicio oral en contra de Saúl y Raymundo por el delito de homicidio calificado. De acuerdo con el abogado Neftaly Pérez Rodríguez, del Centro ProDH y quien asesora legalmente a los defensores, no se puede acreditar la participación de los defensores del territorio dado que no estaban en el lugar de los hechos y las pruebas en su contra son testimonios que no están muy claros.

Para los pobladores la detención de Saúl y Raymundo es una forma de desarticular la organización comunitaria en defensa del bosque en la zona de la Malinche, pues «como parte de las represalias las dependencias ambientales dejaron de coordinarse con la comunidad de San Pedro Tlacuapan». En tanto que para las familias ha implicado un duro golpe emocional y económico, que ha llevado a que hijas e hijos de los defensores dejen sus estudios para trabajar.

Por la defensa del bosque

San Pedro Tlalcuapan es una comunidad perteneciente al municipio de Chiautempan. Se encuentra a las faldas de la montaña La Malinche, también conocida como Matlalcuéyatl, misma que es reconocida por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales por su amplia diversidad de flora y fauna. Tanto Saúl como Raymundo han sido líderes comunitarios comprometidos con la defensa del bosque.

En 2020 habitantes de Tlalcuapan, Cuahuixmatlac y Muñoztla denunciaron las omisiones del entonces titular de la Coordinación General de Ecología (CGE), Efraín Flores Hernández, en la atención de la plaga de gusano descortezador. Fue en ese momento que Saúl Rosales y Raymundo Cahuantzi tuvieron gran participación en la exigencia de acciones claras a favor del bosque.

«Hace tres años este en el bosque de la Malinche empieza la plaga del escarabajo descortezador y personas del gobierno municipal y estatal empiezan a talar los árboles de manera indebida, o sea, talan árbol sano, no hacen el saneamiento adecuado. Entonces esto provoca que la comunidad se levante, porque no estaban haciendo el debido saneamiento y entre esas personas, pues los compañeros», contó una pobladora de Tlacuapan, quien pidió anonimato.

Fue a partir de ese momento que el gobierno estatal comenzó a ver a los defensores del bosque como opositores.

Sin embargo, las omisiones de Flores Hernández llevaron a que la plaga acabara con el 80% del bosque de la comunidad, de acuerdo con cálculos de los propios pobladores. Para 2021, datos de la Comisión Nacional Forestal (Conafor) apuntaban que Tlaxcala había perdido mil 772 hectáreas de bosque por plagas forestales y para 2022 era considera uno de los estados con riesgo muy alto de afectación por insectos descortezadores.

Detenciones sin sustento

Después de que las comunidades presionaran para el saneamiento del bosque y se lograra recuperar una parte, el 14 de julio de 2022 se liberaron órdenes de aprehensión contra Saúl Rosales y Raymundo Cahuantzi, acosándolos de haber participado en el linchamiento de una persona.

Desde ese momento las organizaciones Red TDT y el Centro ProDH han acompañado el caso. Neftaly Pérez mencionó en una entrevista que Saúl, si bien ostentaba el cargo de presidente de la comunidad, no estaba en el momento en que ocurrió el linchamiento, fue hasta después que se trasladó a la comunidad aunque ya no pudo frenar la situación. En tanto que Raymundo, quien era mayordomo de la iglesia, estaba comiendo después de la procesión de Viernes Santo.


Te puede interesar: Veinte años de asesinatos, desapariciones y detenciones contra defensores de los bosques en la Sierra de Guerrero


A pesar de esto, la Procuraduría General de Justicia del Estado de Tlaxcala ha dado como evidencia de su participación testimonios, en los cuales se habría señalado que tanto Saúl como Raymundo se manifestaron por castigar a la persona que fue encontrada robando.

«Nosotros desde el Centro Pro le llamamos este caso o lo mencionamos como un caso de criminalización. La criminalización lo que implica es tomar unos hechos que acontecieron para acusar falsamente a personas de un delito que no cometieron por actividades de defensa u otro tipo de actividades que llevaban a cabo y eso es el caso de don Saúl y de don Raymundo».

El abogado explicó que en la audiencia del lunes las juezas Aída Báez Huerta, Rossana Rubio Marchetti y Olivia Mendieta Cuapio determinarán si existen pruebas suficientes para sentencias a los defensores, a los cuales la Procuraduría acusa de homicidio calificado y pide 50 años de prisión. En caso de que se decida dictarles una sentencia condenatoria se pueden activar diferentes instrumentos para que obtengan su libertad, aunque implicará que pasen más tiempo en reclusión.

Confían en la inocencia

A casi un año de que los defensores del bosque, sus familias han tenido varias afectaciones. La señora Berta, esposa de Raymundo, comentó que de sus cuatro hijos los dos más pequeños han tenido afectaciones psicológicas y necesitan ayuda.

En tanto que la señora Alicia, esposa de Saúl Rosales, dijo que su esposo era quien se hacía cargo de los gastos familiares, con su detención su hija tuvo que dejar la universidad para poder trabajar y su hija que está a punto de terminar la preparatoria tendrá que hacer lo mismo.

«Nos siguen intimidando pues porque no vemos nada claro, estamos comprobando todo conforme a ley, presentando tanto testimonios como periciales […] estamos demostrando la inocencia de ellos y tenemos la fe y la confianza que van a salir pronto».

La ausencia de los defensores también ha traído problemas a la comunidad. Una de las habitantes de Tlacuapan, quien pidió anonimato, comentó que la detención de los defensores del bosque es como una intimidación a toda la comunidad, porque se preguntan si vendrán por más personas y eso ha generado división. A pesar de ello seguirán en la defensa de su territorio.

«Queremos seguir, pues porque somos guardianes de nuestra de nuestra tierra, porque pues aquí nacimos, pues aquí crecimos y aquí moriremos, que eso es lo que nos inculcaron nuestros abuelos, nuestras abuelas».


Este texto es propiedad de Pie de Página y lo reproducimos como parte de la Alianza de Medios de la Red de Periodistas de a Pie. Puedes leer el original en este enlace.

Pobladores de Costa Chica bloquean vía para exigir saneamiento de río

Texto: Amapola periodismo 

Fotografía: Cortesía – Consejo de Autoridades de las Comunidades de Tecoanapa

12 de junio del 2023

Chilpancingo

 

Habitantes de Tecoanapa cerraron desde esta mañana la carretera federal Tierra Colorada-Cruz Grande, a la altura de la cabecera municipal, para exigir que las autoridades realicen obras para sanear un río que cruza por el municipio y desde hace años tiene problemas serios de contaminación por la descarga de aguas residuales.

Son más de 100 pobladores de la comunidad de Mecatepec los que bloquean la vía federal que comunica la región de la Costa Chica.

Prócoro Valente Gil, dirigente del Consejo de Comunidades y Autoridades, informó vía telefónica que la alcaldesa de Tecoanapa, Carmen Iliana Castillo Ávila, se ha negado a entregarles un documento relacionado a la obra de la laguna de oxidación que se puso en marcha hace más de 30 años, pero con el paso del tiempo ya es obsoleta.

Mencionó que esa documentación les requirió la Comisión Nacional del Agua (Conagua) para seguir con los trámites de la construcción de una planta tratadora de aguas residuales para evitar mayor contaminación del río Tecoanapa.

“Todo el drenaje llega al río y eso ha provocado su contaminación y que baje el volumen de agua que consumen los propios habitantes de la cabecera municipal de Tecoanapa y de las comunidades de Mecatepec, Barrio Nuevo, El Guayabo y el Carrizo”, dijo.

Los manifestantes instalaron el bloqueo en la carretera desde las ocho de la mañana, a la salida de Tecoanapa. En este momento sólo están los pobladores de Mecatepec, pero más tarde se van a sumar habitantes de las localidades de El Carrizo, Guayabo, y Barrio Nuevo.

Valente Nava contó que desde marzo de este año comisarios de las cuatro comunidades que pertenecen al Consejo iniciaron los trámites ante la Conagua para el rescate del río de Tecoanapa.

El pasado 3 de mayo, autoridades de la Conagua contestaron a las autoridades de los cuatro pueblos que requieren de la documentación oficial de la obra de la laguna de oxidación que se construyó hace décadas para evitar la contaminación del río.

Según Prócoro Valente, la alcaldesa de Tecoanapa Carmen Iliana Castillo les ha dicho que ella no tiene ninguna documentación y que seguramente ese expediente se lo llevaron las anteriores administraciones municipales o bien está en poder de la Comisión de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento del Estado de Guerrero (Capaseg).

“Lo grave del asunto es que la presidenta municipal se esconde cada vez que vamos al ayuntamiento para que nos diga quién o quiénes tienen esa documentación”, afirmó Valente Gil.

Desde hace años los integrantes de este Consejo de Autoridades de las Comunidades de Tecoanapa han realizado una serie de acciones para cuidar el río de Tecoanapa.

Estas acciones van desde la reforestación en las orillas del río y la limpieza del mismo, pero ante la falta de una planta tratadora de aguas residuales en la cabecera del municipio el drenaje desemboca en algunas partes del río.

“En varias partes del río hay drenaje, basura y hasta animales muertos”, contó Valente Gil.

Según el activista ambientalista la Conagua ya les aprobó las obras para el saneamiento del río.

En la protesta los comisarios y habitantes de las cuatro comunidades también exigieron a la alcaldesa que cumpla con su promesa de la realización de obras sociales en sus pueblos.

“Vamos a permanecer aquí en la carretera hasta que las autoridades nos resuelvan y ojalá la gobernadora Evelyn Salgado intervenga en el caso”, agregó Valente Gil.

 

Barrancas de la capital están llenas de basura en plena temporada de lluvias

Texto: José Miguel Sánchez

Fotografía: Óscar Guerrero

Chilpancingo

 

A 15 días que inició formalmente la temporada de lluvias, en Chilpancingo, capital del estado de Guerrero, aún hay barrancas sin desazolvar, que lucen llenas de basura, hojarasca y maleza, lo que representa un riesgo para la población que vive en sus márgenes.

Datos de la Coordinación de Protección Civil Municipal indican que son 54 barrancas las que cruzan por toda la ciudad.

En los márgenes de estas 54 barrancas viven cerca de 6,000 personas en unas 1,242 viviendas que están en riesgo cada temporada de lluvia por el reblandecimiento de tierra y el crecimiento de los cauces de las barrancas.

El coordinador de Protección Civil Municipal, Sergio del Moral Benítez, mediante un boletín de prensa informó que estas 6,000 personas viven en zonas de alto riesgo.

Aseguró que Protección Civil Municipal ya estaba lista para esta temporada de lluvias que, oficialmente, de acuerdo con el Sistema Meteorológico Nacional (SMN), comenzó el 15 de mayo.

Comentó que con anticipación realizaron labores de limpieza en barrancas para evitar los taponamientos.


Te puede interesar: No sólo es el agua, también el drenaje, otro problema de servicios básicos en Chilpancingo


Durante un recorrido que realizó Amapola, periodismo transgresor se constató que algunas barrancas de la capital no fueron desazolvadas y siguen llenas de basura, con hojarasca y maleza crecida que puede presentar un riesgo para la población.

Bolsas de basura, pet, cartones, son algunos de los residuos que se observaron durante el recorrido.

Con la llegada de las lluvias estos residuos generan que las barrancas de desborden y afecten casas y vialidades.

Protección Civil Municipal menciona que son seis las barrancas que presentan alto riesgo para la población: Las Calaveras, Ocotepec, Alpuyeca, El Coro, Chuchululuya y El Huizachal.

El SMN pronosticó para Guerrero 24 ciclones tropicales que se pueden convertir en huracanes, por lo que, de acuerdo con del Moral Benítez, se preparan 12 refugios temporales ubicados en la ciudad de Chilpancingo, y en las comunidades de Petaquillas, Mazatlán y Ocotito.

 

En la impunidad, asesinatos y maltrato contra animales en Guerrero

Texto: Itzel Urieta

Fotografía: Oscar Guerrero (Archivo)

30 de mayo del 2023
Chilpancingo

 

Aun cuando el maltrato animal ya es catalogado como delito en todas sus modalidades, en redes sociales abundan denuncias públicas de casos de maltrato contra perros y gatos, muchas de ellas no son formalizadas y no hay sanciones contra los agresores.

Datos que tiene la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales de Guerrero (Semaren) es que a nivel estatal sólo hay cinco denuncias formales por maltrato animal, de las cuales aún no hay resultados  y tampoco sanciones para los agresores.

La Ley 491 de Bienestar Animal del Estado de Guerrero establece que las instancias indicadas para denunciar casos de maltrato animal son la Fiscalía General del Estado (FGE), la Procuraduría de Protección Ambiental del Estado de Guerrero (Propaeg) y los ayuntamientos.

De esas tres instancias sólo la FGE tiene las atribuciones de sancionar de manera jurídica el maltrato animal. De ahí la importancia, según las asociaciones protectoras de animales, de que haya denuncias formales por maltrato a los animales.

Asociaciones protectoras de animales, como Tesan, a diario reciben de cinco a 10 denuncias, sólo en Chilpancingo, de algún caso de maltrato animal del que las personas se percatan en la calle o con sus vecinos, pero muchas de estas denuncias no pasan de ser llamados en redes sociales o solicitudes para que las asociaciones intervengan.

Las 10 denuncias diarias que recibe Tesan se contraponen con las cinco denuncias formales de las que da cuenta la Semaren que tiene en los últimos meses. Estos datos son sólo de una asociación de varias que existen en Chilpancingo; todas reciben denuncias.

Tener mascotas en las azoteas, amarrados, sin agua ni comida, abandonarlos y atentar contra su integridad son sólo algunos de los tipos de maltrato que sanciona la Ley 491.

Los casos de los que tiene registro la Semaren son el el Stich, Katrin, mascotas que por el nivel de violencia ejercida contra ellas trascendieron y cientos de personas salieron a exigir justicia.

El caso más reciente es el de Stich, un perro callejero que era cuidado por los vecinos de la colonia Lomas del Poniente. El 27 de abril, después de entrar a una panadería y comerse un pan, Stich fue golpeado por el dueño del negocio. A los tres días de que le propinaron la golpiza Stich falleció por los golpes.

El caso conmocionó a la sociedad de Chilpancingo, por lo que se organizaron marchas e interpusieron una denuncia ante la FGE que no ha trascendido.

El caso de Katrín fue el de otro perro que fue brutalmente asesinado y por el que continúan exigiendo justicia.

El 10 de agosto del 2022, Katrin fue hallado muerto dentro de una bolsa de basura en una barranca cercana al fraccionamiento La Nuez, por el crimen, vecinos exigieron a las autoridades que se cumpla la Ley de Bienestar Animal y se castigue a los responsables, nada eso ha sucedido.

El cadáver de Katrín fue hallado dentro de una bolsa negra con signos de tortura, tenía varios huesos rotos; se cree que murió asfixiado dentro de La Bolsa. También por el asesinato de Katrín hay una denuncia ante la FGE.

El caso más reciente es de Frijola, tal como lo documentó Amapola, periodismo transgresor, era una perra mestiza adoptada que fue envenenada en Ometepec; el caso también fue denunciado ante la FGE.

Una integrante de la familia humana de Frijola, Nancy Sandoval, identificó a la responsable; hay pruebas y testigos y aún así la FGE no ha actuado.

Agatha, una perra que en el Fraccionamiento La Nuez de Chilpancingo, el mismo lugar donde asesinaron a Katrin, sufrió abuso sexual.

Por el hecho hay una denuncia ante la Propaeg y la Dirección de Medio Ambiente de Chilpancingo. De acuerdo con la información de Semaren los denunciantes no quisieron interponerla ante el Ministerio Público.

Otra denuncia es por Goliat, por el cargo de negligencia,  porque su familia humana lo dejó sin tratamiento médico por un cáncer que padecía; la denuncia tanmpoco llegó a la FGE.

De estas cinco denuncias formales, hasta el momento, la FGE o la autoridad competente no ha determinado sanciones, por lo que los casos continúan en la impunidad.

A pesar que en la mayoría de los casos se tiene identificado al agresor, su domicilio y el móvil del delito, las autoridades ministeriales no aceleran los procesos para sancionarlos.

El maltrato se debe denunciar

La coordinadora de Bienestar Animal de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales de Guerrero (Semaren), Gretta Fuentes de María, expuso que es importante realizar las denuncias formales ante las instancias correspondientes para apliquen la ley y haya castigo para los agresores de animales.

En agosto del 2022, Tlapa de Comonfort, en la región Montaña, se convirtió en el primer municipio del estado en sancionar a dos personas por maltrato animal.

Fuentes de María considera que muchas personas no denuncian el maltrato animal porque desconocen la legislación y porque normalizan el maltrato a los animales. No saben que hay una ley que los protege.

Otra de las causas es que no se denuncia es por miedo o por evitar conflictos con los vecinos o personas conocidas.

 

El silencio de las chicharras

Este es un cómic reportaje sobre qué significa que cada vez escuchamos menos a las chicharras, que están siendo empujadas a rincones lejanos, llevándose su canto y su luz lejos de ciudades y campos agrícolas llenos de productos químicos.


Texto: La Marea, periodismo en Veracruz

22 de mayo del 2023

 

¿hace cuánto que no escuchas una chicharra cantar? Es posible que te cueste recordarlo si vives en alguna zona urbana, porque el crecimiento de las ciudades ha afectado a esta especie y a muchas otras que no cantan como ellas, ni tienen su luz.

Si piensas en tu niñez tal vez recuerdes alguna noche de mayo en que te quedaste jugando fuera hasta tarde porque hacía mucho calor. Entonces es muy probable que las hallas escuchado. Tal vez las viste brillar cerca de los árboles.

Si haces más memoria, recordarás que anunciaban la llegada de las lluvias.

El silencio de las chicharras es un mensaje: los insectos se están extinguiendo, y las principales causas son el cambio climático y el uso de los insecticidas.


Te puede interesar: Colibrí coqueta de Atoyac, la especie endémica de Guerrero que está en riesgo de desaparecer


Este cómic reportaje Brunóf reúne voces de personas expertas que hablan sobre el silencio de las chicharras y de personas que guardaron recuerdos de la niñez sobre esta especie que tiene presencia no solo en Veracruz y México, sino en lugares tan lejanos como Grecia y China, donde hay relatos mitológicos que las asocian a la resurrección, inmortalidad y realización espiritual.


Este trabajo fue publicado originalmente en La Marea, periodismo en Veracruz, y lo reproducimos como parte de la alianza de medios de la Red de Periodistas de a Pie.Puedes leer el original en este enlace.

 

Congreso busca que Secretaría de Salud implemente acciones para proteger a animales en situación de calle

Texto y fotografía: José Miguel Sánchez

2 de mayo del 2023

Chilpancingo 

 

En el Congreso local existe un exhorto planteado para que el Poder Ejecutivo instruya a la titular de la Secretaría de Salud Guerrero (SSG), Aidé Ibarez Castro, para implementar más campañas de esterilizaciones gratuitas para perros y gatos, y otras de concientización sobre adopción de mascotas, además de la creación de nuevos refugios para animales en situación de calle.

El exhorto fue presentado desde hace dos semanas por la diputada morenista Marbén de la Cruz Santiago, como un seguimiento, de acuerdo a lo que dijo en tribuna, de los resultados de la Consulta Infantil 2022 que realizó el Instituto Nacional Electoral (INE).

En dicha consulta los niños y niñas expresaron su preocupación por los animales en situación de calle.

«De acuerdo a la Asociación Mexicana de Médicos Veterinarios de Pequeñas especias, el 70 por ciento de las mascotas en nuestro país está en la calle, asimismo, el INEG (Instituto Nacional de Estadística y Geografía) ha indicado que somos el tercer país de America Latina con mayor maltrato animal y el primero en tener más perros en la calle por abandono de sus dueños», mencionó em esa ocasión durante su exposición de motivos la diputada.

Otro punto que aborda el exhorto es que la SSG asuma su responsabilidad de prevenir enfermedades zoonóticas, que producen las heces fecales de los perros y gatos callejeros.

«Tan sólo en el municipio de Acapulco, uno de los más grandes de la entidad, datos de la Secretaría de Salud indican que hay más de 100,000 perros callejeros que generan 10 toneladas diarias de heces fecales», dijo la diputada morenista.

Agregó que «en la opinión del Departamento de Epidemiología, dependiente de la Secretaría de Salud estatal, hay más de 417,801 mascotas domésticas en situación de calle, y cada mascota abandonada emite diariamente en promedio 150 gramos de materia fecal».

La morenista también cuestionó que no exista ningún registro municipal, estatal a de alguna otra entidad gubernamental que establezca la responsabilidades de tener una mascota doméstica y que tenga herramientas legales en caso de abandono o maltrato.

«Para mitigar este fenómeno de abandono y maltrato de mascotas domésticas proponemos con carácter de urgente habilitar más establecimientos como refugios de mascotas».

Agradeció a los refugios independientes y asociaciones protectoras de animales por realizar labores de rescate «con recursos propios sin ningún apoyo municipal o gubernamental».

El exhorto fue turnado a las Comisiones Unidas de Salud y Recursos Naturales, Desarrollo Sustentable y Cambio Climático del Congreso local, donde sigue para su análisis y dictaminación.


Este texto es patrocinado por el Congreso del estado de Guerrero 

 

Marchan para exigir justicia por el asesinato del perro Stich

Texto y fotografía: Itzel Urieta

7 de mayo del 2023

Chilpancingo

 

Ante los nulos avances de las autoridades en las investigaciones del caso Stich, el perro callejero que fue brutalmente golpeado por comerse un pan de una panadería, y que falleció a causa de los golpes, organizaciones protectoras de animales, sociedad civil y rescatistas independientes realizaron una marcha este sábado por las calles de Chilpancingo para exigir se aplique la Ley 491 de Bienestar Animal y los agresores sean castigados.

La marcha se realizó a ocho días de que la denuncia formal por maltrato animal fue interpuesta ante la Agencia del Ministerio Público del Fuero Común en contra de quien resulte responsable de haber golpeado a Stich.

Dicha movilización comenzó en el Monumento a las Banderas, al sur de la capital, y avanzó al norte por las avenidas Lázaro Cárdenas y Juan Álvarez hasta concluir con un mitin y ofrenda en la Plaza Cívica Primer Congreso de Anáhuac.

Por las calles, los asistentes a las marcha gritaron varias consignas sobre bienestar animal y de justica para Stich y todos los perros y gatos que fueron golpeados, torturados y abandonados.

«Justica para Stich, justicia para todos», «Maltrato animal, trastorno mental», se escuchó.

En la Plaza Cívica los manifestantes colocaron en el piso una lona con la foto de Stich y alrededor las fotografías de perros y gatos que fueron asesinados a golpes y otros envenenados y abandonados.

Además los manifestantes prendieron una vela por cada caso denunciado durante la marcha.

Con esta actividad, los defensores y defensoras de los derechos de las mascotas pretenden visibilizar casos de maltrato animal y la inoperancia de las autoridades para sancionar a los agresores, a pesar que ya esta penado en el Código Penal del Estado y en la Ley de Bienestar Animal.

Los asistentes a la marcha firmaron un documento en el que piden a las autoridades de los tres niveles de gobierno y a los tres poderes de la entidad realizar acciones para castigar el maltrato animal, además de solicitar campañas masivas de esterilizaciones gratuitas para mascotas.

El caso Stich

Stich estuvo cuatro días en revisión, luego de que fue golpeado. El pasado jueves 27 de abril a Stich lo golpearon después de, supuestamente, ingresar a una panadería y comerse un pan, y  tratar de morder a un niño y a su abuelo.

Según versiones de vecinos, los supuestos agresores golpearon a Stich toda la noche del jueves hasta dejarlo sangrando y herido.

Los hechos ocurrieron en la colonia Lomas del Poniente, y el principal sospechoso es el propietario de la panadería.

Por los golpes, Stich tenía una policontución desde el hocico hasta el cráneo, presentaba sangrado en el hocico debido a que perdió dos colmillos, además de varios huesos rotos.

Después de cuatro días de atención médica falleció la noche del lunes 1 de mayo.

Muere Stich, el perro que fue golpeado por una familia por comerse un pan de una panadería

Texto: Itzel Urieta

Fotografía: Facebook Justicia para Stich y para todos 

02 de mayo del 2023

Chilpancingo

 

El lunes en la noche falleció Stich, el perro que fue golpeado por una familia en la colonia Lomas del Poniente de Chilpancingo después de que se comió un pan de una panadería, propiedad de los agresores.

Stich estuvo cuatro días en revisión, luego de que lo golpearan por entrar a una panadería y comerse un pan.

Según versiones de vecinos, los supuestos agresores golpearon a Stich toda la noche del jueves hasta dejarlo sangrando y herido.

La noticia se dio a conocer en una página llamada Justicia para Stich, justicia para todos, en la que se emitió un comunicado para dar la información.

«Se realizó lo humanamente posible, pero en muchos casos no es suficiente lo médico o cuidados cuando ya tenemos marcado nuestro destino, lamentablemente Stitch dejó de estar con nosotros en este mundo terrenal, pero siempre va a vivir en nuestros corazones y recuerdos», se lee en el comunicado.

Agradecieron el apoyo recibido por parte de asociaciones protectoras de animales y de las personas que colaboraron económicamente para los gastos médicos de Stich, así como el apoyo de la marcha del domingo para exigir justicia, a la que asistieron unas 150 personas.

Agregaron que la carpeta de investigación ya está bajo la Fiscalía General del Estado (FGE).

El viernes, a través de Facebook, se viralizó un video en donde una vecina de la colonia Lomas del Poniente grabó al canino con evidentes golpes y rastros de sangre en distintas partes del cuerpo.

El domingo se realizó una caminiata canina para exigie justicia por Stich y todos los perritos asesinados.

Debido a los golpes, a Stich le fracturaron la nariz y parte del cráneo, además de múltiples golpes internos.

Stich ya no se recuperó de los golpes y falleció.

Llegó a la colonia Lomas del Poniente cuando era un cachorro. Era un perro en situación de calle que estaba desnutrido y sin fuerzas, pero fue adoptado por Cinthya Nájera, vecina del lugar.

Ella desde un que vio a Stich notó que era un perro noble y optó por cuidarlo.

Cinthya, su hermana Lili Yaneth y demás familiares lo alimentaron, lo bañaron; también se encargaron de sus vacunas.

Una de las versiones de los supuestos agresores es que Stich habría atacado a su nieto.

Esa versión fue desmentida por las cuidadoras de Sitch, quienes aseguran que era un perro noble y tranquilo.

Este caso conmovió a muchas personas quienes exigen castigo a los responsables de loa golpes y muerte de Stich.

 

 

 

Como si no hubiera ley: así operaron las minas en México por tres décadas

La mayoría de las minas de metal en México operaban sin permisos para extraer agua o sin reportar los daños al medio ambiente que ocasionan. El panorama de cumplimiento de regulaciones está en un estado crítico, permitido por la ley desde hace tres décadas, concluye un informe cartográfico de organizaciones sociales. 


Texto: Arturo Contreras Camero / Pie de Página 

Foto: Ivan Bandura / Unsplash

14 de abril del 2023

Ciudad de México 

 

El marco regulatorio tan laxo para la minería que existe en México permite que más del 80 por ciento de las minas que existen en el país operen sin reportar los daños y los contaminantes que emiten al agua, al aire o a la tierra derivado de sus operaciones. Tampoco reportan la cantidad de minerales que extraen de cada proyecto ni cuánta agua usan.

Las minas operan como si no hubiera una ley que les regule, aseguraron integrantes del colectivo Cambiémosla Ya, que integra a organizaciones civiles que acompañan a comunidades afectadas por la minería. El colectivo presentó un trabajo de análisis realizado durante más de un año de recopilación de información y estudios de datos mineros en México, lo que les permitió desarrollar un panorama amplio de esta actividad, que es potencialmente tóxica.

“Después de 31 años de operar con la cancha completamente abierta, ante una crisis climática y de abastecimiento de agua que se vive en el país, vemos la necesidad de cambiar estas leyes”, dijo Dolores Rojas, coordinadora del eje verde la fundación Heinrich Böll, dedicada a la ecología.

Por su parte, Manuel Llano, geógrafo de CartoCrítica, una iniciativa civil sin fines de lucro que busca la transparencia de la información socioambiental, y quien realizó el estudio, aseguró que el análisis revela un panorama crítico en cuanto al cumplimiento administrativo de las regulaciones ambientales y la disponibilidad de información pública sobre la gestión ambiental que hace la industria minera en México.

“Dada la naturaleza potencialmente tóxica de los contaminantes asociados con la minería metálica, como el cianuro y los metales pesados, estos resultados son especialmente alarmantes”, añadió.

El trabajo realizado desde CartoCrítica descubrió que en el país hay unas 188 mil 320 hectáreas repartidas en 874 proyectos mineros que están operando en el país. A pesar de que se tiene un registro de cuantas minas hay en México –y cuántas hectáreas abarcan–, no todas se encuentran siendo explotadas, por lo que este es un cálculo inédito.

De alguna manera, este estudio permite dimensionar el tamaño del “monstruo”, como llamaron las integrantes de la colectiva a la industria minera en México. De ese universo minero, se analizaron especialmente 249 minas donde se extraen metales como oro, plata, cobre, zinc o plomo, pues son las que representan el 80 por ciento de las ganancias por explotación minera en el país.

Una tarea titánica

Según explicó Manuel Llano, de CartoCrítica, la información sobre la minería en México está sumamente desintegrada, repartida en diferentes registros, oficiales, privados y de agencias nacionales y extranjeras que a veces no coinciden entre sí. Esto, agregó, ha hecho que no podamos conocer públicamente la producción de cada una de estas minas, su ubicación o extensión. En otras palabras: no tenemos idea de la cantidad de recursos naturales que acaparan y destruyen, ni cómo gestionan su impacto ambiental.

Para ser específicos, las mineras en México no reportan públicamente la cantidad de minerales que extraen en cada tajo. Tampoco hablan de la cantidad de agua que utilizan, de cuánta contaminan, ni cómo la disponen. Mucho menos, de cuántas hectáreas forestales fueron convertidas en tajos a cielo abierto.

Así, mediante la consulta de diversos repositorios, las personas que forman CartoCrítica lograron conformar un registro preliminar de datos. Estos datos los fueron ubicando sobre un mapa para generar un sistema de información geográfica que contiene la mayor cantidad de información disponible sobre la ubicación y características de las actividades mineras en el país, así como sus condiciones de gestión ambiental. El mapa está libre para consultarse en este enlace.

Una operación irresponsable y sin licencias

Después de recopilar y analizar esta información, CartoCrítica cotejó cuántas de estas empresas tienen licencias o permisos para operar de la forma en que operan. A la vez, se verificó si estas empresas publicaron su información respecto a sus evaluaciones de impacto ambiental, su manejo de depósitos o presas de jales (grandes presas donde se almacena agua tóxica llena de químicos dañinos usados durante el proceso minero). Del mismo modo, se analizó cuántas concesiones de agua tienen, y si tienen permiso de descargas de aguas residuales o registros de emisiones contaminantes al aire, al agua o al suelo.

A partir de ello, se determinó que el 38 por ciento de las minas de metal no cuentan con una Manifestación de Impacto Ambiental, un documento que prevé los daños que un proyecto industrial pueda generar al ambiente y propone maneras de mitigarlo. 23 por ciento no tiene información de cómo operan sus presas de jales, y el 72 por ciento no cuenta con permiso de descargas de aguas residuales

El grado de incumplimiento es tal que, minas enormes, como la de Buenavista del Cobre, que opera Grupo México en Sonora, no reportan las afectaciones que han hecho al ambiente o a las poblaciones cercanas. En 2014 esta mina vertió más de 40 mil litros de lixiviados (líquidos tóxicos de las presas de jales) en los ríos Bacanuchi y Sonora, en lo que se considera el peor desastre ambiental en la historia del país. Sobre ese hecho no hay ni un solo reporte oficial.

Foto: Ivan Bandura / Unsplash

Este texto es propiedad de Pie de Página y lo reproducimos como parte de la Alianza de Medios de la Red de Periodistas de a Pie. Puedes leer el original en este enlace.

Colibrí coqueta de Atoyac, la especie endémica de Guerrero que está en riesgo de desaparecer

Texto: Itzel Urieta

Fotografía: Conabio 

2 de marzo del 2023

Chilpancingo

 

El colibrí coqueta de Atoyac o cresticorta es la única especie de ave endémica de Guerrero, su hábitat natural son 30,000 kilómetros cuadrados en la Sierra de Atoyac, espacio que se reducen cada día por la deforestación, por lo que hay un riesgo de peligro de extinción por la NOM-059.

Los datos de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UNIC) son más graves. En su informe anual 2019 catalogaron al colibrí coqueta de Atoyac como en peligro crítico de extinción.

Se trata de un pequeño colibrí, mide entre siete y 7.5 centímetros y pesa alrededor de dos gramos.

Su color dominante es el verde en el pecho y de la cabeza le brota una especie de copete o cresta roja; suelen ser aves tranquilas y poco territoriales, a diferencia de otras especias de colibrís.

De acuerdo con el catedrático e investigador de la Universidad Autónoma de Guerrero (Uagro), especializado en ornitología (ciencia del estudio de las aves), Epifanio Blancas Calva, el colibrí coqueta o cresticorta, como también se conoce, es la única especia de ave endémica de Guerrero.

“Más bien sería un microoendemismo”, porque la superficie geográfica donde habita es muy pequeña: unos 30,000 kilómetros cuadrados, en la sierra de Atoyac, Costa Grande de Guerrero.

“Un ejemplo para entender estos términos es el puma. El puma es endémico de América y se distribuye desde Canadá hasta la Tierra del Fuego (Argentina), y su endemismo es todo el continente americano y el área que cubre es muy grande, en el caso del colibrí coqueta, pues, es mucho menor”, explicó Blancas Calva en entrevista.

Justo en este dato radica la importancia de conservar esta pequeña ave, la otra es la situación que afecta a su hábitat natural.

La categoría del colibrí coqueta de peligro de extinción de acuerdo con la NOM-059 y la UNIC-2019 también tiene que ver con que la actividad humana impacta de manera negativa en su hábitat natural.

El académico calcula que existen alrededor de 2,000 ejemplares de colibrí coqueta en la zona serrana de Atoyac, la cual puede disminuir considerablemente ante los cambios naturales que genera el hombre.

El incremento demográfico de la población humana, el cambio de uso de suelo para actividades agrícolas, madereras, ganaderas y la construcción de caminos y vivienda impactan negativamente al ecosistema y acaba poco a poco con la hábitat del colibrí y por ende la reducción de la especie.

En el hipotético caso de la extinción de esta especie se acabaría con millones de años de evolución que hicieron que el colibrí coqueta tuviera características endémicas.

“Esta especie es justamente la respuesta de las aves a las condiciones geográficas, ecológicas, altitudinales producto de un proceso evolutivo de millones de años”, dijo el académico.

Agregó que la zona en la que se distribuye el colibrí coqueta es una de las más ricas en biodiversidad del estado y resaltó la importancia de preservar la especie.

“La protección de este colibrí y su endemismo, en cuanto a aves en el estado, sería deseable porque sería una especie sombrilla que protege a muchísimas otras especies que se distribuyen en esa área y que son exclusivas de esa zona de Atoyac, que es bosque tropical subcaducifolio”.

Las especies sombrilla son algunas plantas o animales muy identificadas que, por su importancia para el medio ambiente, la zona en la que habitan es declarada área natural protegida y automáticamente más especies son beneficiadas y protegidas.

“Se denomina sombrilla porque protegiendo una especie se protegerían a muchas otras”, menciona Blancas Calva.

Sobre la importancia de esa zona para distintas especies, el académico calificó a la sierra de Atoyac como un “nodo de riqueza biológico, porque hay una gran cantidad de especies que inclusive todavía se desconocen. En los últimos 15 años en esa zona se descubrieron alrededor de 15 nuevas especias que no eran conocidas para la ciencia de anfibios y reptiles”.

Para la conservación del colibrí coqueta, pobladores de varias comunidades de la Sierra de Atoyac pretenden destinar parte de sus ejidos a la creación de una área destinada voluntariamente a la conservación. Se trata de los ejidos de San Francisco del Tibor, Santiago de la Unión, Los Valles, El Porvenir y el Limón, ubicados en la sierra de Atoyac.

El problema aquí es que el Registro Agrario Nacional (RAN) no ha certificado desde hace un año las actas para destinar dichos ejidos a la conservación.

Ante esta situación, el diputado de Morena Fortunato Hernández Carbajal, el pasado 22 de marzo, presentó al pleno del Congreso local un exhorto al titular del RAN, Plutarco García Jiménez, para “hacer más eficiente y ágil el proceso de certificación de actas de las áreas destinadas voluntariamente a la conservación”.

Dicho exhorto fue aprobado por unanimidad del pleno; está en espera la respuesta del titular del RAN.

En su exposición de motivos, Hernández Carbajal expuso que esta especie de colibrí enfrenta una problemática ambiental relacionada con los cambios que realiza el hombre en el hábitat de la especie.

“Para ejemplificar esto, un estudio llevado a cabo recientemente demostró que el hábitat potencial primario utilizado por el colibrí coqueta se ha transformado en un 51 por ciento en vegetación secundaria y, como consecuencia, se estima que la población de esta especie disminuye a una tasa de entre 10 y 19 por ciento por década”, mencionó el diputado morenista en tribuna.

Entrevistado al término de su participación, Hernández Carbajal dijo que desde hace un año los ejidatarios entregaron al RAN toda su documentación y hasta esa fecha no respondían.

“Por lo cual es necesario exhortar al titular de la dependencia para que se haga más eficiente el proceso de certificación de actas”, mencionó el diputado.

Imagen del colibrí coqueta de Atoyac. Foto: Comisión Nacional para el conocimiento y uso de la biodiversidad (Conabio).

Este texto es parte de una iniciativa de Amapola periodismo para sensibilizar a la sociedad acerca del respeto y cuidado de los animales.

En Amapola Periodismo creemos que los altos índices de violencia en México, expresado principalmente en la tasa de homicidios, están relacionados a la falta de respeto a la vida.

El cuidado o maltrato a los animales silvestres y domésticos demuestran nuestra calidad humana.

¡No maltrates, protege!

 

Más de 250 toneladas de residuos sólidos contaminan río Balsas donde están asentadas dos mineras

Texto: José Miguel Sánchez

Fotografía: Oscar Guerrero / Archivo

Chilpancingo

 

El secretario de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semaren), Ángel Almazán Juárez, reconoció que en 10 años, el tramo del Río Balsas donde están instaladas dos minas a cielo abierto, ninguna autoridad lo ha limpiado.

Se trata del tramo que corre de Mezcala a la Presa del Caracol, en la zona Norte de Guerrero, que ya acumula entre 250 y 300 toneladas de residuos sólidos que contaminan el agua de las comunidades de los municipios de Eduardo Neri, Heliodoro Castillo, Cocula, Apaxtla de Castrejón y Cuetzala del Progreso, todos asentados en los márgenes del Río Balsas.

Es por eso que hoy firmaron un convenio entre la empresa minera Media Luna, estos cinco ayuntamientos de la zona Centro y Norte y la Semaren para limpiar de residuos sólidos el río Balsas, en el tramo Mezcala-Presa el Caracol.

Este convenio fue firmado en el hotel Holiday Inn, al sur de Chilpancingo, y estuvieron presentes, además de Almazán Juárez y Toledo Manzur, una representación de la Minera Media Luna y la Comisión de Recursos Naturales y Medio Ambiente del Congreso local, conformada por el presidente, el diputado independiente, Manuel Quiñones, y las vocales Beatriz Mojica Morga y Olaguer Hernández Flores.

En la imagen que corresponde al año pasado se observa el cerro carcomido por la explotación de minerales de Equinox Gold.

Almazán Juárez reconoció que las mineras no cumplen por completo con los requerimientos ambientales, por lo que estos convenios son para regular las afectaciones al medio ambiente.

“A pesar de que la Media Luna cumple con todos los requerimientos y legislación en materia ambiental hay temas a mejorar, como la reforestación y la limpieza de los ríos”, mencionó Almazán Juárez.

Para este convenio se invirtieron un millón de pesos, la mitad lo otorgó la minera Media Luna y el resto los ayuntamientos y la Semaren.

Es desconocida la cantidad exacta de residuos en este tramo del río, porque nunca realizaron los estudios pertinentes, reconoció también el procurador de Protección al Ambiente del Estado de Guerrero (Propaeg), Arturo Toledo Manzur.

Toledo Manzur precisó que el principal problema en el Balsas son los plásticos que se acumulan entre el lodo y las aguas que finalmente llegan al mar.

En el caso de las mineras que se asientan cerca del Río Balsas, que son la Media Luna y la Equinox Gold, dijo que sólo les presentó estudios de la primera de estas dos compañías.

Equinox Gold no ha presentado algún estudio que mencione el nivel de contaminación que vierte en el río. Tampoco las autoridades se lo han exigido o realizado alguno por su propia cuenta.

“Con base en estudios concretos de impactos ambientales y sociales sabemos que la minera Media Luna cumple con toda la norma ambiental, no es el caso de la Equinox Gold, de la que no tenemos estudios”, mencionó Toledo Manzur.

“Aunque cumplan con las normas ambientales, al ser unas mineras a cielo abierto, obviamente hay afectaciones e impactos ambientales como afectaciones a la biodiversidad por la expansión de la mina”, agregó.

La limpieza tienen que concluirls antes de que comience la temporada de lluvias.

“Habría que analizar después de la temporada de lluvias si funcionó la limpieza o no”, dijo el titular de la Semaren en entrevista al término del evento.

Agregó que en más de 10 años ninguna autoridad, incluidos los ayuntamientos de la zona, le puso atención a la limpieza del río.

De acuerdo con el secretario tendría que ser la Comisión Federal de Electricidad (CFE) una de las principales dependencias en limpiar la presa El Caracol, porque la opera.

Lo que todavía no resuelven las dependencias e instituciones involucradas en este convenio es dónde llevarán las residuos de la limpieza.

Almazán Juárez dijo que todavía falta revisar a qué centro de reciclaje se enviaran los residuos recolectados o si se llevarán a algún vertedero.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Salir de la versión móvil