¿Topaste una serpiente? No le hagas daño, encontrarte fue pura mala suerte para ella

Lección uno en el Festival Mundial de las Serpientes: no te salen al paso para asustarte, lo último que quieren es toparse con el peligro que cualquier humano representa


Texto y foto: Marlén Castro

24 de julio de 2024
Tixtla


–¿Cuántas serpientes vieron? Pregunta con tono de discurso motivacional el biólogo Eduardo Yesua Barrera Nava a un grupo de unas sesenta personas al final de un recorrido en el cerro del Pacho, en Tixtla, con motivo del Día Mundial de las Serpientes.

–Ninguna, –contestan niñas y niños desmotivados.

–No sé sientan desilusionados –les explica– de esto se trata el recorrido; que vean que las serpientes no van a salir a encontrarnos cada vez que nosotros salgamos al bosque. Al contrario, se van a esconder, para que no les hagamos daño, –remata Eduardo Yesua en el Jardín Cultural Texcalzín, un espacio verde y salpicado de las tradiciones tixtlecas, propiedad de la familia Campos Zamudio.

El biólogo Eduardo Yesua Barrera Nava comparte datos sobre las serpientes este 14 de julio en Tixtla, Guerrero.

Efectivamente, eso ocurrió el domingo 14 de julio en el Tercer Festival Mexicano de las Serpientes, en el cerro del Pacho, al noroeste de Tixtla, pegado a la Laguna Negra. Los amantes de la naturaleza y científicos especialistas en el medio ambiente no vieron ninguna serpiente en el bosque. La única serpiente que se pudo ver fue una Boa sigma, conocida como boa, mazuata, mazacoa o mazacuata –recibe nombres diferentes en cada región– que llevaron los biólogos para que al final del recorrido, los asistentes conocieran aspectos generales para despejar mitos y la mala fama de los reptiles.

El recorrido y sus novedades

La cita fue a las ocho de la mañana en la iglesia de San Antonio, en el barrio del mismo nombre, al noroeste de Tixtla. Fue una mañana despejada de nubes, con un cielo azul claro. La actividad, como parte del Tercer Festival de las Serpientes, fue convocada por Bio-Explora Guerrero, Natural Serpentes y Biólogos por el Ambiente y la Actualización Educativa (BIOAAE), para enseñar a la población humana la coexistencia con reptiles, cuidar su hábitat y la importancia de su existencia en los ecosistemas.

Muy pocas veces en su vida la gente ve serpientes, la mayoría siente un pánico incomprensible. Si alguna vez llega a ver una culebra, lo primero que pasa por la cabeza de esa persona, es eliminarla.

Bio-Explora, Natural Serpentes y BIOAAE, tres organizaciones que trabajan en la educación ambiental para que la gente cuide su entorno, junto con los animales y bichos que hay en todo ecosistema, hacen trabajo de concientización para que las personas dejen de sacrificar o maltratar a las serpientes por miedo e ignorancia.

Recorrido hacia el cerro del Pacho, en Tixtla, Guerrero, el pasado 14 de julio, actividad dentro del Tercer Festival de las Serpientes.

El grupo que respondió a la convocatoria fue nutrido. Llegaron alrededor de sesenta personas, entre niñas, niños y adultos. Se formaron dos grupos. Uno especialmente para las infancias y personas adultas que pudieran tener dificultades para trepar cerros se armó un recorrido corto, para el resto, otro más largo, que sería de dos horas aproximadamente. Cada grupo llevaba cuatro guías. Los convocantes estaban felices de que tanta gente se hubiera interesado en el recorrido para aprender sobre serpientes. Enrique Vázquez Arroyo, uno de los organizadores integrante de Bio-Explora explicó que el interés de la gente por su hábitat va en aumento.

Varias personas originarias de Tixtla, aunque estaban en sus cerros y en su laguna, nunca habían pisado esta parte de su cabecera municipal. El recorrido fue una novedad. Otras personas que asistieron eran de otros municipios, conocer de cerca el valle de Tixtla y la Laguna Negra, fue una revelación. Se sorprendieron cuando los biólogos contaron cómo han luchado por erradicar el lirio acuático de la laguna, una plaga que acaba con peces y otras especies porque no permite la filtración de luz.

–Yo siempre pensé que esto era bueno y bonito para la laguna, exclamó una profesora de Tixtla, frente a la superficie extensa de lirio acuático con flores morado tenue.

Resulta que a causa del lirio acuático muchas especies de aves migratorias dejaron de hacer estación en la laguna de Tixtla, entre ellas, los pelícanos americanos.

La orilla de la laguna tiene racimos gruesos de lirios secos que empiezan a revivir con las lluvias. Uno de los guías explicó que en los últimos tres años convocaron a jornadas de erradicación del lirio y aunque la gente acudió las primeras veces e hizo una labor importante nunca llegó una máquina para llevarse los racimos de lirio que se extrajeron.

“Las autoridades sólo vinieron a tomarse la foto”, lamentó un guía.

El cerro del Pacho es selva baja caducifolia, el ecosistema de mayor presencia en México, que se caracteriza por que las plantas pierden su follaje durante la época seca y reviven con las primeras lluvias. El Pacho es un bosque cerrado en el que se consiguió observar cien pies y mil pies. Bio-Explora contó que en esta zona colocó cámaras trampas y captó la presencia de jaguarundi, una especie que es difícil avistar, y aquí salió en las cámaras a pesar de que el cerro es una zona perturbada por la cercanía con la ciudad.

Recorrido hacia el cerro del Pacho, en Tixtla, Guerrero, el pasado 14 de julio, actividad dentro del Tercer Festival de las Serpientes.

Al final del recorrido en el cerro se organizó la visita a una gruta, ligada a varios mitos y leyendas entre la población tixtleca. Se le conoce como la Cueva del diablo. Se trata de un recoveco de unos cinco metros de profundidad en el cerro, pero la gente considera que va más allá de lo que está a la vista. Hay varias cuevas bautizadas así en la orografía guerrerense, todas ligadas a que son un portal entre la tierra y el inframundo.

Se regresó del cerro sin que nadie avistara una serpiente, lo cual no fue un fracaso del Festival, sino un punto para abonar sobre el respeto a esta especie.

La explicación

Enrique Vázquez carga en una pequeña caja de plástico un costal en el que algo se mueve. Se trata de la Boa sigma, conocida en esta parte de Guerrero como mazacuata, única serpiente que se avistó en este festival. Se trata de una hembra de unos tres años y de dos metros de largo, aproximadamente. La boa sale con elegancia de su costal y lanza su lengua bífida de inmediato para percibir el ambiente. Unas sesenta personas la observan. La boa se arrastra por el local en el que se da la explicación y en el que se montó una exposición sobre las diferentes especies de serpientes de México.

Esta especie de serpiente, en varios pueblos de Guerrero, tiene fama de pegarse al pecho de la madre de los recién nacidos y que, mientras lo hace, mete su cola en la boca del bebé.

Este ejemplar de aproximadamente tres años es una Boa sigma, conocida comúnmente como mazacuata, no tiene órganos para succionar y no puede digerir leche.

Eduardo Yesua dice que las serpientes no tienen el diseño para hacer succión y su organismo no puede digerir leche. Este tipo de especies no son venenosas. Hay otras especies que sí, pero eso no significa que sean peligrosas para las personas, porque para empezar la primera verdad que se asomó en este recorrido es que las serpientes nos evaden, y si esto ocurre, fue un día de mala suerte para la serpiente.

En Guerrero se tiene el registro de 17 especies de serpientes, entre ellas, la cascabel, la coralillo y la falsa coralillo, explica el herpetólogo.

Las serpientes venenosas producen veneno para alimentarse y requieren muchos días para generarlo, picar a un animal grande que no está en su cadena alimenticia o a un ser humano, a los que no se va a comer, es una pérdida de energía, por eso, aunque sean venenosas, su instinto hace que huyan.

Las especies que están en su cadena alimenticia, la mayoría de las veces, son bichos que son foco de infección para los humanos, así que tenerlas en el hábitat es bueno.

Este ejemplar de aproximadamente tres años es una Boa sigma, conocida comúnmente como mazacuata, no tiene órganos para succionar y no puede digerir leche.

La próxima vez que veas a una serpiente déjala que huya. Encontrarte fue lo peor que le pudo pasar.

Pápalo, la planta mexicana con muchos usos

Texto y foto: Andrea Mendoza
8 de julio de 2024
Chilpancingo


En México, Guerrero es el mayor productor de pápalo quelite


En Guerrero se produce 63 por ciento del pápalo que se consume en México, de acuerdo con El Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP).

Morelos y Puebla son dos estados que también producen y consumen esta rica planta, pero en menor cantidad.

En Guerrero, se siembran 406 hectáreas de pápalo y se obtiene una cosecha de más de 6.3 toneladas, indicó el SIAP.

Puesto de papalos en el mercado Baltasar R. Leyva Mancilla

EL pápalo se distribuye comúnmente en mercados, tianguis y emprendimientos locales en todo el estado.

El pápalo o papaloquelite es una planta comestible herbácea originaria de México, que se distingue por sus hojas en forma de mariposa.

Su nombre también esconde historia, pues es de origen náhuatl. La palabra pápalo proviene del náhuatl ‘papalotl’ que significa mariposa.

Puesto de papalos en el mercado Baltasar R. Leyva Mancilla

El biólogo Francisco Oropeza egresado de la Universidad Autónoma de Guerrero (Uagro) comentó que esta planta posee diversas propiedades medicinales, funciona como un antimuscular, ayuda con problemas de visión y mejora los niveles de anemia; también es rico en antioxidantes y minerales.

El pápalo se recomienda comer crudo, pues de esa manera se aprovechan sus nutrientes.

Esta planta de origen náhuatl se acompaña con todo, desde tiempos prehispánicos.

Bernardino de Sahagún en su obra Historia de las cosas de la Nueva España, hecha entre los años 1540 y 1585, menciona que la población indígena consumía esta planta.

Puesto de papalos en el mercado de San Francisco

Hoy en día, el pápalo se consume con comidas como condimento, o crudo, acompañado con tacos, carne o cómo en el estado de Guerrero acompañado con frijoles negros, huevo o queso fresco.

Algunos vendedores del mercado Baltasar R. Leyva Mancilla comentaron que esta planta se da todo el año, aunque en lluvias hay una menor producción.

Si los vendedores cuidan sus racimos, el pápalo puede durar hasta dos semanas en su puesto, en buenas condiciones. Solo tienen que tenerlo en lugares frescos y en agua.

Los vendedores del mercado contaron que el pápalo que ellos venden lo compran a campesinos de Chilapa, Iguala y Mochitlán. En Iguala, indicaron, es donde crece más rápido por el calor y el riego adecuado.

Don Tomás, vender pápalos para subsistir

Don Tomás, un vendedor ambulante del mercado Baltasar, no cuenta con un local propio para su venta, durante la madrugada busca espacios para vender sus racimos de pápalo. Suele traer entre dos o tres kilos que vende en manojos de 10 pesos.

“Sembrar parece mágico, como si fuera un regalo de la naturaleza”, cuenta Tomás, quien de los mismos racimos siembra nuevas matitas.

Puesto de papalos ambulante en el mercado Baltasar R. Leyva Mancilla

Tomás dice que eso se puede hacer con las hierbas, por eso lo ve como un milagro, porque puede sembrar y cosechar en todo momento, siempre y cuando cuide sus plantas.

Un día de buenas ventas Tomás puede comprar dos pollos y verduras para su familia y pagar sus pasajes.

Hay días que no son así, que desde las siete de la mañana a las seis de la tarde apenas obtiene 200 pesos. Ese día Tomás solo puede comprar tortillas.

Tomás siempre va vestido de camisa, pantalón, guaraches y sombrero, y aunque sabe que no puede tener clientes que le compren solo a él, pide que los clientes no regateén, pues el pápalo siempre es fresco.

Enseñar a la población a coexistir con reptiles, propósito del Festival Mexicano de las Serpientes

Este Festival organizado por tres organizaciones ligadas a la conservación y bienestar animal se realizará en Tixtla los días 14 y 15 de julio próximo


Texto: Andrea Mendoza

Foto: Bio-explora Guerrero 

Jueves 27 de junio de 2024

Chilpancingo

 

Para abonar a que la gente deje de sacrificar o maltratar a las serpientes por miedo o ignorancia se creó el Festival Mexicano de las

Serpientes, cuya tercera edición se llevará a cabo en Guerrero el próximo 14 y 15 de julio en Tixtla, cabecera de un municipio pegado a la capital.

El propósito del Festival organizado por tres organizaciones ligadas a la conservación y bienestar animal, Bio-Explora Guerrero, Natural Serpentes y BIOAAE, es enseñar a la población a coexistir con reptiles, cuidar su hábitat y enseñar la importancia de su presencia en el ecosistema.

Bio-Explora Guerrero es una red de conocimiento para los amantes del bosque, cuidado del ecosistema y enseñanza de animales; en ella participan los biólogos Edgar Salmerón Barrera y Enrique Vázquez Arroyo, coordinadores del tercer Festival Mexicano de las Serpientes, en Tixtla.

Natural Serpentes es una organización sin fines de lucro, fundada en el 2019 con el propósito de dar a conocer información sobre la flora y fauna silvestre en Guerrero.

BIOAAE (Biólogos por el Ambiente y la Actualidad zación Educativa) es una organización sin fines de lucro fundada en el 2017; la conforman biólogos y estudiantes de biología que mediante actividades, pláticas y ponencias enseñan a cuidar el medio ambiente.

Enrique Vázquez Arroyo, coordinador de Bio-Explora, comentó que herpetólogos, biólogos y personas que trabajan en pro del bienestar animal, como Ricardo Palacios, Jean Cristian Blancas, Yesua Nava y Francisco González, se sumaron a esta actividad.

En Guerrero hay más de 90 especies de serpientes, de acuerdo con información de Guerrero Jaguar, una asociación guerrerense sin fines de lucro dedicada a preservar la conservación de flora y fauna del estado y en especial a los felinos salvajes.

De las 90 especies de serpientes que habitan en el estado de Guerrero, 90 por ciento son inofensivas y no tienen veneno, informó el biólogo Francisco Oropeza, egresado de la Uagro.

Entre las serpientes endémicas más conocidas en Guerrero se hallan la serpiente nariz ganchuda, la cual se halla bajo protección especial debido a la escasez de su especie, informó el biólogo.

También se halla la agujilla hormiguera, que como su nombre lo dice, se alimenta de pequeñas hormigas y vive en bosques y hormigueros de la sierra de Guerrero, esta serpiente no es venenosa.

En el Festival se exhibirán cinco ejemplares de especies endémicas y no endémicas que se pueden adquirir con permisos y ser adaptadas para mascotas; el festival también incluye un recorrido por los alrededores de Tixtla, con el fin de apreciar la flora y fauna el domingo14 y el lunes 15 se programaron ponencias acerca de los reptiles y distintos talleres pensados para las niñas y niños. Se espera cerrar el Festival Mexicano con un acto circense y música regional.

Vázquez Arroyo indicó que se propuso hacer una actividad similar en Chilpancingo, sin embargo, aún no se logra concretar nada.

Cascabel cola larga, serpiente endémica de Guerrero extraída por su belleza para pieza de colección 

Texto: Alberto Ramírez 

Foto: Bio-explora Guerrero/E.A.T.A

Martes 11 de junio del 2024

Chilpancingo 

 

La cascabel cola larga es una serpiente endémica de la Sierra de Guerrero que suele ser cazada con fines comerciales. Por su peculiar belleza suelen adquirirla extranjeros para ser coleccionadas.

Su nombre común es cascabel cola larga de Guerrero y su nombre científico es Crotalus ericsmith. 

El biólogo Enrique Vázquez Arroyo, quien tiene conocimiento de la venta ilegal de esta especie, informó que suelen comprarlas por grandes cantidades de dinero en el mercado negro.

Esta especie es de importancia médica toxicológica, es decir, venenosa.

Su belleza está en su piel, moteada por un especie de rombos en los que se entrelazan los colores amarillo, gris, y diferentes tonos de marrón; esta última gama muy parecido al suelo en el que habita; miden entre 84 y 85 centímetros, pero no más de metro de largo. Pero característica más particular es su cola larga; mucho en comparación con otras especies.

De acuerdo con el naturalista René Villanueva, en el documental En busca de la cascabel cola larga de Guerrero Crotalus ericsmith, colgado en el canal de Youtube Historia Natvrae, en 2008 se supo de esta especie por los herpetólogos, expertos en reptiles y anfibios, el mexicano Oscar Flores Villela y el estadounidense Jonathan A. Campbell.

Estas serpientes tienen hábitos trepadores, probablemente para eso les sirve su cola, para sujetarse; se le ha hallado sobre algunos arbustos aún cuando es terrestre. Su hábitat es en los bosques de pino y encino de la Sierra.

La dieta de la cascabel cola larga se basa en lagartijas y roedores. Hace uso de su cola como señuelo para atraer sus presas.

Los hábitos de estas serpientes son diurnos, pero también se mueve por la noche para desplazarse a otros lugares o para alimentarse.

Villanueva explicó que esta especie llega a tener de cuatro a 11 crías. La actividad de copulación se da entre los meses de agosto a octubre y las crías nacen en la primavera, al inicio de las lluvias.

En la red social de Facebook se han teñido algunas denuncias acerca de que algunas personas suben a la Sierra ex profeso a extraer esta especie por el alto valor económico en el mercado negro de esta especie endémica, es decir, que no está en ningún otro lugar del mundo.

Lluvia de oro, especie exótica en nuestra ciudad con finalidades ornamentales que puede convertirse en invasora 

Texto y foto: Alberto Ramírez 

Martes 28 de mayo del 2024

Chilpancingo 

 

La lluvia de oro, como es conocida comúnmente en la ciudad de Chilpancingo y en varios lugares de México, es un árbol exótico proveniente de Asia, introducido en nuestro país con fines ornamentales para adornar las calles con sus vistosas y hermosas flores amarillas.

Su nombre científico es Cassia fistula, pero en otras partes del continente americano también lo conocen como flor de santuario, caña fístula, flor de mayo, hoja sen, entre otros.

De acuerdo con la información del portal de la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio), este árbol es nativo de la India y es cultivado en las costas de México.

La lluvia de oro mide de 10 a 15 metros de altura y hasta 45 centímetros de diámetro, sus flores son color amarillo dorado, los que forman racimos colgantes y largos, también tiene vainas de 37 a 60 centímetros de longitud.

La principal finalidad que se tiene al plantar un árbol de esta especie es para adornar las calles, avenidas y parques de las ciudades.

La madera de este árbol es usada para carpintería, postes, mangos de algunas herramientas, construcciones, combustibles y más. Algunas personas utilizan la pulpa del fruto como laxante.

En la ciudad de Chilpancingo, como en muchas ciudades del país, plantaron árboles en las calles principales con la finalidad de que al florecer adornen la capital con su color amarillo dorado.

En el Andador Emiliano Zapata, en el centro de la ciudad, están plantados algunos de estos árboles y cuando florecen, capitalinos y foráneos posan para tomarse fotos junto a él. En el Parque de la Avispa también hay otros de estos árboles que adornan el lugar, otros más están en el Barrio de San Mateo, también en la colonia San Juan y en muchos puntos de la ciudad.

De acuerdo con la bióloga Marisol Castro, egresada de la Universidad Autónoma de Guerrero (Uagro), los árboles exóticos, como la lluvia de oro, afectan el ecosistema porque pueden convertirse en invasores, es decir, desplazar a especies de plantas nativas.

La lluvia de oro, como otros árboles exóticos, tiene la capacidad de adaptarse muy bien y su germinación es muy alta, esa es una de las razones por las cuales son usados para embellecer las ciudades, sin embargo, se corre el riesgo de que se vuelvan invasores.

Al sustituir las especias de plantas nativas por especies exóticas se rompe con las redes de interacción entre las especies ya que las plantas están relacionadas y asociadas a ciertas especies de animales, hongos, bacterias y virus, explicó la bióloga.

“Estas redes de interacción tienen millones de años de evolución y están adaptadas al medio. Entonces cuando quitas la vegetación nativa o natural, estás eliminando esas relaciones que hacen posible que los ecosistemas funcionen y nos provean de alimento, vestido, agua y todos los servicios ecosistémicos”.

La bióloga dijo que hay animales que se alimentan de los frutos o flores de plantas nativas, al sustituirlas por una especie exótica, ese animal podría adaptarse a otro alimento y al hacerlo podría enfermarse y morir e incluso existe el riesgo de extinguirse de manera local o general si su dieta es específica.

Eso puede suceder si en la ciudad se introducen más plantas exóticas, en el caso del lugar donde están plantados los árboles de lluvia de oro, anteriormente existían otros árboles, pero fueron sustituidos ya que las ramas alcanzaban los cables y rompían banquetas, cosas que la lluvia de oro no hace.

Lirio amarillo, especie usada para fines ornamentales, está en peligro de extinción

Texto: Alberto Ramírez 

Foto: Cortesía de Edgar Salmerón Barrera 

Martes 14 de mayo del 2024 

Chilpancingo 

 

El lirio amarillo es una planta endémica de México utilizada con fines ornamentales y una consecuencia es que en Guerrero está cataloga en peligro de extinción.

Esta planta es una epifita, crece sobre otro vegetal u objeto sin dañarlo; sólo lo utiliza como soporte. Crece sobre bosques de encinos y pino-encinos.

Otros nombres comunes que se le da al lirio amarillo, de acuerdo a la región, son orquídea hojas de cebolla y monjita. Su nombre científico es prosthechea karwinskii.

De acuerdo con el naturalista e historiador Edgar Salmerón Barrera, el lirio amarillo es endémico de México y nace en los estados de Michoacán, México, Morelos, Puebla, Veracruz, Oaxaca y Guerrero. Aquí se halla de manera principal en las regiones Norte, Centro, Sierra y Montaña baja.

Tanto en Guerrero y Oaxaca el lirio amarillo está en peligro de extinción por el saqueo de la especie durante los últimos años.

“Su uso en ceremonias de peticiones de lluvia así como la extracción ilegal con fines ornamentales y de venta la tienen en peligro crítico de extinción, y sus poblaciones decaen año con año”, explicó el naturalista.

En los demás estados se clasifica, por ahora, como amenazada, porque el saqueo aún no es tan intenso, pero existe.

Debido a la belleza de esta planta es utilizada para fines ornamentales y religiosos, muchas de las comunidades la extraen para ocuparlas en sus ritos de petición de lluvia. En algunos lugares del país es común que la usen para la celebración de Semana Santa.

Los incendios forestales en temporadas de sequías también es un factor que contribuye a la extinción de esta y otras especies, por lo que es importante concientizar a la población acerca de este problema.

Sitios web como El Regional Coatepec mencionan que algunas comunidades usan estas orquídeas para el tratamiento de diabetes, inflamaciones, dolores musculares, cálculos renales, fiebres, entre otras enfermedades, sin embargo no hay estudios médicos que comprueben su eficacia.

La extracción ilegal para los diversos usos que se le da al lirio amarillo ocasionaron que esté catalogada en peligro de extinción en algunos lugares de distribución y en otros como amenazada.

Es una de las especies más comercializadas de manera ilegal, las extraen de su hábitat y suelen llevarlas a otras ciudades, muchas con diferentes climas o hacen una extracción incorrecta de la planta, que termina por morirse.

Es importante contribuir a la conservación de esta especie, concientizar a la población del peligro de seguir extrayéndola.

Reto Naturalista 2024 registra 119 especies de flora y fauna en Chilpancingo

Texto: Alberto Ramírez

Domingo 05 de mayo del 2024

Chilpancingo

 

Como parte del Reto Naturalista Urbano 2024 se registraron 119 especies en 195 observaciones realizadas en la ciudad de Chilpancingo.

El Reto Naturalista Urbano se lanza cada año por iNaturaList para que la ciudadanía tenga participación en la exploración de su entorno, lo conozca y valore. Consiste en hacer un registro de las distintas especies de flora y fauna conocidas y desconocidas.

Grupo de participantes en el Reto Naturalista Urbano 2024 en el bioparque El Ranchito el 28 de abril del 2024. Foto: Cortesía de Marisol Castro

Esta actividad ayudará a los investigadores a conocer la distribución y conservación de las especies alrededor del mundo.

En las observaciones realizadas hallaron distintas especies de flora, como la flor de mayo, mejor conocida como cacalosúchil. Su nombre científico es Plumeria rubra.

El cacalosúchil es un árbol pequeño con tronco recto y copa abierta e irregular, oriundo de México, América Central y Sudamérica. Mide de cinco a ocho metros. Las flores son muy fragantes y pueden ser amarillas o en varios tonos de rosa o púrpura. Los frutos son vainas alargadas de 25 a 30 centímetros.

Foto: iNaturaListMx

También hicieron observaciones de fauna. Una de las especies localizadas fue el ave llamada mulato común o mulato azul; es endémica de México y puede ubicarse en varios estados de la República.

Es un ave canora de unos 25 centímetros. Los colores de ambos sexos son parecidos, con el plumaje gris azulado oscuro y opaco. Tienen una máscara de plumas negras que se extienden desde la base del pico hasta las mejillas. El pico y las patas son negros. Su nombre científico es Melanotis caerulescens.

Foto: iNaturaListMx

Todas las observaciones están registradas en el portal iNaturalistMx. Ahí pueden consultarse las 195 observaciones realizadas.

Para este reto participaron nueve personas organizadas por la comunidad de Observadores de Aves de Chilpancingo. Las observaciones ocurrieron en el bioparque El Ranchito, ubicado en Petaquillas, un pueblo de este municipio.

Hasta el viernes 3 de mayo, Chilpancingo ocupaba el lugar número 41 en registrar 195 observaciones, Monterrey estaba en primer lugar con 76,334.

A nivel nacional realizaron 161,184 observaciones y fueron identificadas 9,840 especies.

El proyecto del Reto Naturalista Urbano junta toda la información de todos los retos que realizan en las diferentes ciudades del país.

Las observaciones estuvieron programadas del 26 al 29 de abril, pero los observadores tienen la oportunidad de subirlas a la plataforma hasta el 5 de mayo; para el 6 será publicado el resultado final.

Los participantes registraron a las especies de flora y fauna a través de la aplicación iNaturalist, agregaron las fotografías de sus hallazgos y una pequeña descripción.

Es una actividad muy relevante e importante porque las personas que participan conocen mucho mejor su entorno y las especies con las que conviven diariamente.

Armadillo, el mamífero más antiguo de México es un platillo exótico en Guerrero

Texto: Andrea Mendoza

Foto: Bio-explora Guerrero/ E.A.T.A

Martes 30 de abril del 2024

Chilpancingo

 

Dasypus novemcinctus es el nombre científico de uno de los animales más longevos en la humanidad: el armadillo. Este animal tiene por lo menos 11,700 años en la tierra y por su evolución lenta aún conservan rasgos físicos semejantes a su antepasado de hace 11 mil años.

En Guerrero cazan al armadillo para prepararlo en adobo y en caldo.

Personas que consumen esta carne dicen que su sabor es similar a la del cerdo, con la diferencia de que es dura.

Esto último no es un impedimento para que la población guerrerense los cace y lo consuman como comida exótica. La Enciclopedia Guerrerense menciona en su portal de internet que además del sabor a cerdo, se puede saborear al final un sabor a tierra, por la alimentación de los armadillos.

La población guerrerense consume la carne por gusto y por los mitos originados en cuanto a la medicina tradicional. Entre los mitos más comunes se dice que su carne es afrodisiaca, otra que cura el asma y también que durante el embarazo alivia malestares como los mareos. Nada de eso está comprobado.

Lo que sí está comprobado es que algunos armadillos pueden originar lepra en quienes los consumen, aun así, el armadillo se degusta en las zonas de Costa Grande, Costa Chica, Chilpancingo y Atenango del Río. Los armadillos prefieren lugares templados y con mar donde les sea más fácil excavar sus madrigueras.

El biólogo Enrique Vázquez Arroyo, del grupo Bio-explora Guerrero, comentó que aunque el armadillo no es una especie en peligro de extinción, hay una gran mortandad de las especies debido a la deforestación, incendios y la caza ilegal no regulada.

Dijo que aunque no es recomendable comer la carne de los armadillos por temas de salud, en algunos pueblos originarios esta comida es un símbolo de identidad y entra en las costumbres y tradiciones del pueblo, por lo que no se puede mantener ilegal.

Opinó que es respetable el consumo del armadillo por temas de costumbres y tradiciones, pero esta línea delgada se rompe cuando personas ajenas al pueblo comienzan a vender de manera ilegal la carne de los armadillos. Por lo que en esta situación se consideraría delito y violencia animal.

En algunas partes de México ocupan su caparazón para hacer charangos, un instrumento musical de cuerdas. El caparazón del armadillo es la parte más fuerte de su cuerpo, estos mamíferos lo ocupan para protegerse de sus depredadores.

Los armadillos no son mamíferos peligrosos. Si un día llegas a ver uno, mantén tu distancia, aprécialo y déjalo ir. Sobre todo, si eres ajeno a las tradiciones gastronómicas de los pueblos originarios, no te los comas por vivir una experiencia gastronómica exótica. ¡No contribuyas a su caza ilegal!

Saca al Charles Darwin que llevas dentro: lánzate al Reto Naturalista Urbano 2024 

El registro y observación de especies como parte de este reto se llevará a cabo el 28 de abril en el bioparque Ranchito Viejo, en Petaquillas, de Chilpancingo


Texto: Alberto Ramírez 

Foto: Marisol Castro Torreblanca 

Martes 23 de abril del 2024

Chilpancingo 

 

iNaturaList lanzó el Reto Naturalista Urbano 2024, una iniciativa Internacional que busca conocer y valorar la biodiversidad que habita en las zonas urbanas de la región.

La actividad consiste en que las personas salgan a explorar su municipio y observen, plantas, animales y hongos que encuentren en su recorrido.

Las especies que se observen pueden ser conocidas o nuevas, no hay excepción.

Para participar en este reto es importante descargar la aplicación iNaturalist, es totalmente gratuita y está disponible en App Store y en Google Play.

Al crear la cuenta en esta aplicación es indispensable registrar el municipio en el que te encuentres y seleccionar y unirse al proyecto participante.

En la aplicación se tienen que subir fotos o vídeos de las especies que observaste y agregarle una pequeña descripción.

Las ciudades y municipios que tengan mayor número de observaciones y especies registradas recibirán un reconocimiento. Si bien esto no es una competencia, la actividad sirve para aprender y conectar con la naturaleza.

Participar en el reto ayudará a que conozcan mejor las distintas especies que hay en el entorno, muchas de ellas por no tener tiempo o no poner atención pasan inadvertidas.

Con esto también aportan a la ciencia ciudadana, pues las observaciones realizadas en este reto ayudarán a los científicos a comprender mejor la distribución y conservación de las especies urbanas.

De manera individual, el reto ayudará a conectar con la naturaleza y eso trae beneficios para la salud física y mental.

Se puede participar de manera individual o grupal con familiares y amigos.

El grupo Observadores de Aves de Chilpancingo lanzó el pasado jueves 19 de abril la invitación para las personas que se quieran unir al reto. El grupo organiza en Chilpancingo la realización del Reto Naturalista Urbano 2024.

Observadores de aves en la Facultad de Ciencias Naturales UAGro, Ex-Rancho Shalako, Petaquillas, el 16 Marzo del 2024. Foto: Marisol Castro Torreblanca

También se realizará un picnic entre los participantes. La actividad se llevará a cabo en Ranchito Viejo, un bioparque de la comunidad de Petaquillas, el domingo 28 de abril de 8 de la mañana a 2 de la tarde.

El principal requisito es descargar la aplicación iNaturaList en su celular, para realizar el registro y para más información enviar un mensaje a la página de Facebook Observadores de Aves de Chilpancingo.

iNaturaList es un espacio en donde se puede aprender sobre la flora y la fauna de México y del mundo.

Ahí se comparten los registros de lo que se observa en la naturaleza.

Es un espacio formado por profesionistas y aficionados inmersos en lo que pasa con la naturaleza, en específico con los animales y plantas.

Cocodrilo muerde a una familia, entre ellos un niño, en playa de Zihuatanejo

Texto: Jesús Guerrero

Martes 16 de abril del 2024

Chilpancingo, Gro.

 

Un niño, su madre y su padre resultaron heridos al ser atacados por un cocodrilo en Playa Linda, comunidad de Barrio Viejo, municipio de Zihuatanejo, informó la Secretaría de Gestión Integral de Riesgo y Protección Civil.

De acuerdo con la versión de esta secretaría, la tarde de este lunes, un niño de once años estaba nadando, cuando de pronto fue alcanzado por el reptil. Su madre y su padre, lo auxiliaron, pero también fueron mordidos.

Foto: Captura de pantalla

Después de que se recibió el reporte, personal de protección civil se trasladó a la playa, y la gente les informó que los tres integrantes de la familia fueron trasladados en una camioneta particular Jeep Grand Cherokee color negra con placas de circulación del estado de Michoacán.

El niño y sus padres fueron internados en el Hospital de la Marina.

De acuerdo al parte médico, el niño Fernando Vega Hernández fue herido en la oreja y en las extremidades superiores e inferiores.

Blanca Estela Vega Sánchez, de 58 años, madre del niño, recibió una mordedura en el brazo, mientras Frank Vega Sánchez, de 50 años, resultó herido en una pierna.

Después de que fueron atendidos de emergencia en el hospital de la Marina, los tres integrantes de la familia fueron trasladados en una ambulancia de Protección Civil a una clínica del IMSS en Zihuatanejo.

El niño y sus padres son vecinos de la comunidad de Barrio Viejo.

Durante el mes de diciembre de 2023, un cocodrilo atacó a una pareja de turistas extranjeros cuando nadaban en Playa Quieta, en Zihuatanejo. A consecuencia de la herida que sufrió por parte del reptil, Joseph Bynens, de origen belga, murió.

Las autoridades estatales cerraron durante varios días Playa Quieta, además de que elementos de la Marina y personal de Protección Civil fueron en busca del cocodrilo.

Observación de aves en Chilpancingo, actividad que contribuye a su protección 

Texto: Alberto Ramírez

Foto: Cortesía de Marisol Castro 

Martes 16 de abril del 2024

Chilpancingo 

 

La actividad que realiza el grupo de observadores de aves en Chilpancingo consiste en salir a observar las aves y talleres relacionados con la naturaleza con el propósito de registrar y de contar a las aves en las localidades o áreas que se visiten.

Marisol Castro Torreblanca, bióloga egresada de la Universidad Autónoma de Guerrero (Uagro), es una de las coordinadoras de esta actividad.

La bióloga comentó que salen a realizar caminatas por las mañanas o en las tardes para observar y hacer el registro de aves.

Grupo de observadores de aves en el Jardín Botánico de la Uagro, el sábado 09 de marzo del 2024. Foto: Marisol Castro Torreblanca

En estas caminatas se comparte la información de las aves observadas de qué colores son, nombre común y científico, entre otros datos.

Toda esta observación se hace con binoculares que ellos mismos les prestan a los asistentes.

Los participantes identifican las aves a través de guías que también les prestan los coordinadores con la finalidad de que aprendan y realicen correctamente el registro.

Colibrí Opaco (Phaeoptila sordida) en el Jardín Botánico de la Uagro. Foto. Marisol Castro Torreblanca

En ocasiones hacen talleres a la par de las observaciones, donde les enseñan a los participantes a utilizar estas guías y aplicaciones digitales que sirven para la identificación de las aves ya sea en el recorrido, en sus perspectivas casas o en alguna área verde.

Esta actividad es una iniciativa a nivel internacional de la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio).

Esta institución tiene un programa llamado Programa de Aves Urbanas (PAU), que funciona en México y en otros países de América Latina.

Primavera (Turdus rufopalliatus) en el Jardín Botánico de la Uagro. Foto: Marisol Castro Torreblanca

El Programa de Aves Urbanas (PAU) promueve la observación, el conocimiento, el cuidado y la protección de las aves y de su entorno, también promueve que cualquier persona pueda ser partícipe de algo que se llama ciencia ciudadana.

La biologa explicó que la ciencia ciudadana tiene como propósito que la ciudadanía conozca a las aves, que sepan cómo se llaman, dónde están, por dónde se mueven y ellos con sus observaciones contribuyan a hacer ciencia participativa.

Al finalizar los recorridos y el conteo de las aves, los encargados suben ese registro a una plataforma que se llama eBird.

En esta plataforma se puede registrar cualquier persona con su correo electrónico y hacer ahí el registro de aves que ven para que los investigadores a nivel mundial sepan cómo se mueven las aves, dónde están, cuándo llegan, de qué se alimentan, entre otros datos.

Estos registros permiten que se haga ciencia ciudadana y a la vez para conocer a las aves que nos rodean y conviven con nosotros en el entorno y que muchas veces pasan inadvertidas.

Las actividades de observación se realizan dos veces por mes, cada dos semanas, regularmente se realizan los días sábados o domingos.

Para conocer las fechas exactas se tiene que estar al pendiente de la convocatoria en la cuenta oficial de Facebook Observadores de aves de Chilpancingo.

En la ciudad de Chilpancingo se inició con esta actividad desde el año 2022. En otras ciudades como Tlapa, Acapulco, Zihuatanejo y San Gerónimo también las realizan, pero se adaptan de acuerdo con el contexto.

Luisito Común (Myiozetetes similis). Foto: Marisol Castro Torreblanca

Los que coordinan las actividades en Chilpancingo son el maestro Epifanio Blancas, del Instituto de Investigación Científica y la bióloga Marisol Castro Torreblanca, quien además también tiene estudios de posgrado en ciencias biológicas en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Existen actividades que se realizan en fechas específicas, hay un calendario a nivel global en las que se marcan días concretos.

Las fechas más próximas son del 22 al 26 de abril que se realiza el conteo naturalista, se realiza la caminata y registran todos los organismos, plantas, insectos y mamíferos, entre otros.

Como estas fechas hay muchas más en las que se puede participar, para eso es importante estar al pendiente de las redes sociales para enterarse.

El número de participantes puede ir desde 1 a 30 personas; es conveniente que los grupos sean un poco reducidos para una mejor experiencia y atención porque además los binoculares son pocos.

El uso de binoculares es muy importante porque con ellos se puede ver a las aves a detalle y al no contar con esta herramienta los participantes que no logren observar correctamente puede perder el interés en la actividad.

Castro Torreblanca dijo que cuando los grupos son de muchas personas es un poco más difícil la observación de aves porque hay mucho ruido y las aves se dispersan.

En la actividad pueden participar todas las personas, desde niños hasta adultos mayores, pero es importante considerar que se trata de caminar y a veces resulta un poco pesado para algunos.

Momoto Corona Canela (Momotus mexicanas). Foto: Marisol Castro Torreblanca

El único requisito que se necesita es que tengan interés por aprender acerca de la biodiversidad, gusto por caminar y entusiasmo, no se necesita tener experiencia, esa se adquiere ahí en las actividades.

Los recorridos son gratuitos, a los participantes se les presta binoculares y las guías para identificar a las aves.

En ocasiones puede haber cuotas de recuperación simbólica, pero solo cuando se invita a personas que vayan a dar algún taller de dibujo, alebrijes u otro que se relacione con la naturaleza.

Las observaciones de aves se realizan principalmente en el jardín botánico de la Universidad Autónoma de Guerrero (Uagro), en las instalaciones de la Escuela Superior de Ciencias Naturales, pero también en las colonias Emperador Cuahutemoc, Rosario Ibarra, la colonia México y en cualquier otra área verde con un permiso .

Grupo de observadores de aves en la Facultad de Ciencias Naturales UAGro, Ex-Rancho Shalako, Petaquillas, el 15 de Marzo del 2024. Foto: Marisol Castro Torreblanca

Los organizadores tratan de hacer estas actividades en espacios seguros para los participantes debido a la inseguridad que se vive.

También reciben invitaciones de parte de los ciudadanos que quieran ques e visite a su comunidad o alguna área verde de alguna colonia.

Tejones, los mamíferos de Guerrero encargados de distribuir semillas 

Texto: Alberto Ramírez 

Foto: Bio-explora Guerrero/E.A.T.A

Martes 16 de abril del 2024

Chilpancingo 

 

Los tejones son los mamíferos medianos más abundantes de los bosques y selvas guerrerenses, con una función importante en el ecosistema donde habitan.

Son animales de tamaño medio, cuerpo largo y esbelto; puede medir hasta 120 centímetros, incluida su cola qué, prácticamente, corresponde a la mitad de su medida. Su hocico es muy alargado y puntiagudo, cabeza delgada, ojos pequeños, orejas cortas redondeadas, tienen extremidades cortas con uñas fuertes en los pies.

Foto: Bio-explora Guerrero/E.A.T.A

De acuerdo con el biólogo Enrique Vázquez Arroyo, fundador y miembro activo de Bio-explora Guerrero, la función que cumple esta especie en el ecosistema es muy importante pues dispersan semillas de diferentes especies de flora por todo el monte.

Además ayudan a mantener el equilibrio de las poblaciones de algunos bichos que podrían considerarse una plaga.

Son conocidos comúnmente como tejones, coatíes, pizote, entre otros nombres, depende de la zona de distribución es el nombre que reciben, su nombre científico es Nasua narica.

La alimentación de esta especie es omnívora; consume principalmente frutas e insectos, en menor cantidad vertebrados pequeños, ellos, a su vez, forman parte de la alimentación de animales grandes.

Foto: Bio-explora Guerrero/E.A.T.A

“Los coatíes se pueden llegar a avistar en manadas hasta de 20 individuos, conformadas por hembras juveniles que aprenden a identificar los sitios de alimentación, hidratación y refugio”, explicó el biólogo.

Los machos adultos solo se acercan en temporada de apareamientos, en otro momento no se les permite acercarse.

Regularmente los machos andan solos y son conocidos como tejones solitarios, mucha gente cree que son una especie diferente, pero no es así.

El problema de la pérdida, la fragmentación de su hábitat y la cacería ilegal son el resultado de la poca distribución en algunas zonas.

Por ser una animal que tiene una distribución desde Estados Unidos hasta Uruguay no se clasifica en alguna categoría de riesgo.

“En México está reportado en todos los estados de la República, excepto en la Península de Baja California, Norte y Sur”.

Foto: Bio-explora Guerrero/E.A.T.A

Vázquez Arroyo también dijo que en Guerrero se distribuye en todo el estado o por lo menos en la mayoría de los municipios.

En un reciente monitoreo, el biólogo publicó en el grupo de difusión de Facebook, Bio-explora Guerrero, un video donde se aprecia una familia de estos mamíferos en busca de alimento.

El video fue grabado en el municipio de Cocula, sobre el borde del Río Balsas.

Estos vídeos de monitoreo sirven para conocer la biodiversidad de un sitio en específico.

En las imágenes se observa a los animales en una minuciosa búsqueda de su alimento en el suelo.

Vázquez Arroyo explicó que estos monitores de la biodiversidad tienen una importancia muy grande porque permite conocer qué especies existen en determinados sitios.

Además, los monitores ayudan a conocer la población aproximada, conocer los hábitos e identificar si alguna especie está dentro de alguna categoría de riesgo, también conocer las posibles amenazas y las oportunidades de conservación.

 

 

Salir de la versión móvil