Divide a Morena la lucha por la coordinación de la fracción parlamentaria en la próxima legislatura

Por ser el grupo mayoritario, Morena mantendrá la presidencia de la Jucopo.


Texto: Jesús Guerrero

Foto: Fb Congreso del Estado de Guerrero 

Lunes 19 de agosto de 204

Chilpancingo

 

Los 22 diputados locales electos de Morena que asumirán el cargo este 1 de septiembre se observan divididos por la disputa de la coordinación de la fracción parlamentaria y, en consecuencia, por la presidencia de la Junta de Coordinación Política del Congreso.

Este lunes 19 de agosto, se abrió el registro de los 46 legisladores que integrarán la próxima legislatura, la número 64, del congreso local. Los primeros en llegar al recinto legislativo para cumplir el trámite fueron los morenistas, pero se presentaron en tres bloques.

Un grupo de siete diputados del partido oficial llegó encabezado por Jesús Urióstegui García, cercano al senador Félix Salgado y a la gobernadora Evelyn Salgado Pineda.

Jesús Urióstegui fungió como su jefe de Oficina de la gobernadora desde el arranque de la administración hasta mayo de 2023, fecha en que fue obligado a renunciar por haber participado, en horas hábiles, en actos de campaña de la entonces candidata morenista a la gubernatura del Estado de México, Delfina Gómez.

Jesús Urióstegui, uno de los aspirantes a coordinar la bancada de Morena, tuvo un desayuno con el bloque de dipuatdos electos con el que llegó a la sede cameral para registrarse.

Después llegó a registrase otro grupo de seis diputados electos de Morena encabezado por la actual presidenta de la Jucopo Gloria Citlali Calixto Jiménez.

Registro de diputadas y diputados electos de Morena que integrarán la LXIV Legislatura en el Congreso del Estado de Guerrero, el 19 de agosto del 2024. Foto: Facebook del Congreso del Estado de Guerrero

Citlali Calixto, quien es diputada en la actual legislatura y también lo será en la siguiente por haberse reelegido, pretende mantenerse en la coordinación de la fracción morenista y, en consecuencia, repetir en la presidencia de la Jucopo, para lo cual, según fuentes del Congreso, busca el apoyo de la gobernadora Evelyn Salgado y del senador Félix Salgado.

Sin embargo, hay factores que dificultan sus aspiraciones; por ejemplo, su declaración de que a menos de un mes de que concluya la legislatura en curso, el Poder Legislativo carece de recursos para liquidar a 300 trabajadores administrativos y asesores de diputados salientes.

El 2 de agosto, el Congreso envió una solicitud impulsada por Citlali Calixto, al secretario de Administración y Finanzas del Gobierno estatal, Raymundo Segura Estrada, para que se amplíe el presupuesto por un monto de 108 millones de pesos.

Pero Raymundo Segura ya estableció que no va a autorizar ningún recurso extra al Congreso, porque no está presupuestado.

Un tercer grupo de siete diputados de Morena, encabezado por el dirigente estatal del partido guinda, Jacinto González Varona, también acudió a la sede legislativa para cumplir con el requisito del registro previo a la instalación de la siguiente legislatura.

Jacinto González, quien es diputado electo, afirmó que la gobernadora Evelyn Salgado, los legisladores morenistas y él opinarán a quién eligen como coordinador o coordinadora de la fracción parlamentaria.

«A diferencia de la anterior legislatura, que llegamos divididos, ahora no es así», aseguró Jacinto González.

La 64 Legislatura local, que entrerá en funciones el 1 de septiembre, estará integrada por diputados de Morena, PRD, PRI, PVEM, PT, PAN y MC.

Hasta el momento el único partido que ya eligió a su coordinador de bancada es el PRI, cuyos cinco diputados eligieron a Alejandro Bravo Abarca como su líder. Bravo Abarca es dirigente estatal del PRI.

Jacinto González afirmó que esperan que el PT y PVEM formen una alianza en el Congreso para tener la mayoría calificada.

Solicitan diputados locales más de 108 mdp para un bono de retiro, acusa dirigente de MC

Texto: Jesús Guerrero

Miércoles 14 de agosto de 2024

Chilpancingo

 

A menos de un mes de que concluyan su periodo constitucional, los diputados locales de Guerrero solicitaron al gobierno estatal una partida especial de 108 millones de pesos para otorgarse un bono de retiro cada uno de los representantes populares, según Sergio Montes Carrillo, integrante de la dirigencia estatal de Movimiento Ciudadano (MC).

«Sacando cifras, si el gobierno estatal entrega al Congreso los 108 millones de pesos a cada uno de los 46 diputados le corresponderá más de 2 millones de pesos de bono de retiro», calculó el emecista.

En un oficio firmado por el director de servicios administrativos del Congreso, Joanan Navarrete Cisneros, le solicita al secretario estatal de Administración y Finanzas del Gobierno, Raymundo Segura Estrada, su apoyo para que sea autorizada la ampliación y liberación de recursos al presupuesto de egresos una cantidad de 108 millones, 476 mil, 267 pesos.

El funcionario del Congreso argumenta que este recurso (los 108 millones de pesos) es «para atender en tiempo y forma con los compromisos en materia laboral derivado del término de la 62 Legislatura».

Para este 2024, el Congreso local ejerce un presupuesto de 676 millones 378 mil pesos.

«Es una pena que esta legislatura que concluye su mandato constitucional el próximo 30 de agosto y que ha sido una de las más improductivas en aprobar leyes en beneficio del pueblo, sus diputados exijan un bono de retiro», criticó Sergio Montes.

Por su parte, la presidenta de la Junta de Coordinación Política del Congreso, Gloria Citlali Calixto Jiménez, reconoció que se solicitó al gobierno estatal una ampliación de presupuesto, pero que este recurso se va a destinar para pagar las liquidaciones a los trabajadores que se le termina su contrato laboral.

Rechazó que ese presupuesto extra sea para un bono a los 46 legisladores locales.

No se darán recursos extras al Congreso: secretario de Finanzas

El secretario de Administración y Finanzas, Raymundo Segura Estrada, confirmó que el Congreso solicitó un presupuesto extra de 108 millones de pesos, pero en el escrito oficial que recibió los diputados no explican a qué se va a destinar ese recurso.

«Es solo un oficio en donde me solicitan (el Congreso); y ahí no menciona bonos. Pero no se entregarán recursos extraordinarios», descartó el funcionario estatal.

Entrevistado por Amapola, Periodismo, Raymundo Segura señaló que este año, el gobierno del estado ha entregando el presupuesto al Congreso con puntualidad.

“¿Entonces no se justifica una ampliación del presupuesto al Congreso?”, se le preguntó al funcionario.

“No, porque no está presupuestado”, contestó.

Agregó que no es responsabilidad del gobierno estatal que la obra de la biblioteca del Congreso esté tirada y sin concluir desde el 2022.

«Se destinó un presupuesto (para seguir con la construcción de la biblioteca), pero no se ejerció por parte de (Secretaría) de Obras Públicas del gobierno estatal», aseguró el titular de Administración y Finanzas.

De acuerdo con documentos oficiales del Congreso, durante los años 2022 y 2023, se presupuestaron 40 millones de pesos para la construcción de la biblioteca, pero dicha obra está parada desde 2022.

La Auditoría Superior de la Federación (ASF) la tiene observada con un monto de 9 millones de pesos .

Partido Verde señala a Morena de imponer a candidata a diputada que va por su segunda reelección

En sesión de hoy en el INE, los partidos y consejeros se pronunciaron de nuevo para que el gobierno estatal garantice la seguridad durante el proceso electoral

Texto y foto: José Miguel Sánchez

Jueves 29 de febrero del 2024

Chilpancingo

En la sesión de hoy en la Junta Local del Instituto Nacional Electoral (INE) de Guerrero, el representante del Partido Verde, Juan Maciel Moyorido, señaló a Morena de imponer a Araceli Ocampo Manzanares, como candidata a diputada federal en el sexto distrito, con sede en Chilapa.

Ocampo Manzanares buscaría la reelección por segunda vez; de ganar acumularía nueve años en el cargo.

De acuerdo con lo expuesto por Maciel Moyorido, de último minuto y sin avisar, Morena impuso a Ocampo Manzanares, cuando el acuerdo de la coalición fue que ese distrito era para el Partido Verde. Morena y el Verde tienen una alianza para esta elección.

La diputada suplió con este cambio a María del Carmen Nava García, quien era candidata por acción afirmativa a personas con discapacidad.

Maciel Moyorido dijo que en el acuerdo se establecía que el PVEM elegiría al candidato en el sexto distrito y de último momento Morena modificó el acuerdo.

El representante de Morena, Arturo Pacheco Bedoya, le respondió en la sesión y dijo que la modificación de último momento está estipulado en el convenio de la coalición Sigamos Haciendo Historia.

El representante del Partido Verde dijo que su partido a nivel nacional tomará las acciones correspondientes para inconformarse ante esta situación.

«Sino se pueden poner de acuerdo entre ellos, menos lograrán acuerdos para mejorar la situación del país, ojo ahí para todos los votantes», dijo el representante de Movimiento Ciudadano sobre el tema.

Exigen garantías de seguridad para la jornada

Durante la sesión de esta tarde, los consejeros y representantes de partidos políticos de la Junta Local del INE llamaron a las autoridades estatales a garantizar la seguridad durante el proceso electoral para candidatos, candidatas y funcionarios electorales.

El que abrió el tema en la sesión fue el representante del Movimiento Ciudadano, Isaac David Cruz Rabadán, quien llamó a las autoridades municipales, estatales y federales «para que converjan en establecer medidas, no sólo preventivas, si no de seguimiento que establezca como prioridad garantizar el libre tránsito», de los candidatos y los capacitadores electorales que están en campo.

A la exigencia de seguridad se sumó el representante del PRI, Cuauhtémoc Eugenio Rentería, quien dijo que «se necesitan estrategias para garantizar la prevención de seguridad a los supervisores y capacitadores electorales».

Agregó que no podrán garantizar la seguridad si los órganos electorales no tienen presencia en la Mesa de Seguridad para la Construcción de Paz y exigió al gobierno estatal incluirlos.

La mitad del cabildo de Chilpancingo deja su puesto para buscar otro, en medio de una ola de violencia

Texto: Itzel Urieta

9 de enero del 2024

Chilpancingo

 

Ocho integrantes del cabildo municipal de Chilpancingo solicitaron licencia ante el Congreso local para contender por otros cargos de elección popular en el proceso electoral 2024.

Esta tarde las y los diputados leyeron los oficios de solicitud de licencia de la alcaldesa Norma Otilia Hernández Martínez, los síndicos procuradores Andrei Yasef Marmolejo Valle, Yasmín Arriaga Torres y los regidores Juan Valenzo Villanueva, Samir Daniel Ávila Bonilla, Carmen Yamileth Castillo Valenzo y Lizeth Guadalupe Castro Soberanis.

El Cabildo del Ayuntamiento de Chilpancingo en una sesión, el 24 de abril del 2013. Foto: H. Ayuntamiento de Chilpancingo

En el caso de Hernández Martínez confirmó que buscará la candidatura al Senado de la República.

Marmolejo Valle se registró para contender por la alcaldía de Chilpancingo.

Arriaga Torres y Ávila Bonilla se registraron para contender por diputaciones locales.

De las y los regidores se desconoce a qué cargo popular aspiran.

El cabildo municipal está integrado por 15 ediles; la presidenta municipal, dos síndicos procuradores y 12 regidores.

De estos 15 ediles, ocho dejaron su cargo para buscar otro.

Las solicitudes fueron turnadas a la Comisión de Asuntos Políticos para su análisis y posterior dictaminación.

Una vez dictaminadas las solicitudes se turnan al pleno para su votación y aprobación o rechazo, según sea el caso.

Otro alcalde que solicitó licencia al Congreso fue el de Petatlán, Javier Aguilar Silva. Otro municipio que concluyó 2023 y arrancó 2024 con alza en delitos graves como homicidio y desapariciones. Su licencia también se turnó a comisiones.

Se espera que en la sesión del próximo jueves los diputados y diputadas voten estas licencias.

Los ocho ediles de Chilpancingo dejan su cargo en medio de una crisis de inseguridad.

En los primeros nueve días del año 14 personas fueron asesinadas en distintos hechos violentos.

Por los menos cuatro homicidios y ataques armados ocurrieron en el primer cuadro de la capital.

Hoy por la tarde una unidad del transporte público se incendio detrás de Palacio de Gobierno, hasta el momento las autoridades no informan si fue un ataque o un accidente.

Desde la falta de infraestructura pública hasta la inexistencia de una educación inclusiva, el tamaño de los obstáculos para personas con discapacidad

Texto: Itzel Urieta
Fotografía: Óscar Guerrero
10 de agosto del 2023
Chilpancingo

Falta de rampas en espacios y edificios públicos y un ordenamiento en la calles impiden que personas con discapacidad en Guerrero puedan movilizarse de manera eficiente, menos pueden acceder a una educación inclusiva, denunciaron familiares y expertos ante diputados del Congreso local durante la mesa de trabajo presencial de la Consulta a las personas con discapacidad.

Estas mesas de trabajo convocadas por la Comisión de Atención a Personas con Discapacidad, del Congreso local, tienen el objetivo de conocer cuáles son los problemas que enfrentan las personas con discapacidad en su ambiente educativo , para así buscar la manera que puedan acceder a una educación inclusiva.

Durante la inauguración del evento, que se realizó en la velaría del Congreso de Guerrero, Martín Campos García, padre de Miguel Ángel Campos, una persona con sordera, dijo que hay mucho trabajo por hacer para acceder a espacios inclusivos que garanticen los derechos de las personas con discapacidad.

«Nosotros seguimos luchando por los espacios urbanos que no hay para las personas con alguna discapacidad, tal es el caso de las personas con sillas de ruedas donde no hay un transporte especial para ellos, las banquetas esta invadidas por el comercio, no hay una reglamentación que pondere a las personas en silla de ruedas o las rampas que sólo las utilizan como bandera política», denunció ante los diputados presentes.

También reprochó que estás acciones y diálogos lleguen tarde y que los diputados no realicen más acciones en beneficio de las personas con discapacidad.

«El presidente López Obrador se bajo la mitad de su salario, por qué ustedes no pueden un día decir hoy con mi sueldo voy a donar sillas de ruedas», mencionó.

Aun cuando este espacio fue exclusivamente para abordar el tema de educación inclusiva, los asistentes comentaron sus preocupaciones en temas de movilidad, discriminación y falta de espacios para ellos.

Fidel Montemayor Cetina, integrante del Consejo Consultivo de Personas con Discapacidad, dijo que el principal reto de las personas con discapacidad es que las instalaciones de las escuelas no están acondicionadas para personas con alguna discapacidad motriz.

«Para las personas que son sordas no contamos con maestros bilingües ni tenemos interpretes suficientes para que ellos puedan acceder no solamente a primaria, secundaria, preparatoria o alguna carrera universitaria», dijo.

De acuerdo con Montemayor Cetina, la Secretaría de Educación Guerrero (SEG) tiene pocos maestros con conocimientos básicos en lenguaje de señas, pero no tiene algún especialista que se le considere interprete.

Los resultados de esta consulta serán para crear una iniciativa que adhiera a la Ley 454 de de Educación del estado de Guerrero, un apartado en materia de Educación Inclusiva.

En esta consulta instalaron seis mesas de trabajo distribuidas conforme a cada discapacidad: visual, auditiva, motriz e intelectual. Además de dos mesas enfocadas a infancias y personas de talla baja.

«Queremos sensibilizarnos y responsabilizarnos de las demandas históricas por parte de las personas con discapacidad, que viven diferentes realidades. Nosotros creemos que las personas con discapacidad no son un grupo vulnerable, si no son un grupo que ha sido vulnerado y que el propio Estado y el sistema no les ha dado condiciones igualitarias para que puedan desempeñarse», dijo la diputada y presidenta de la Comisión de Atención a Personas con Discapacidad, Gloria Citlali Calixto Jiménez.

Aunque esta consulta se centró en un tema educativo, el tema de infraestructura, espacios públicos y movilidad para las personas con discapacidad se tratarán en otra consulta, después que la Comisión de Transporte analice una iniciativa presentada por la diputada Nora Yanek Velázquez Martínez y el diputado Marco Tulio Sánchez Alarcón el pasado 20 de junio.

Velázquez Martínez, una de las promoventes de esta iniciativa, mencionó que el tema no se ha abordado en la Comisión por el receso legislativo, pero espera que el próximo mes sesione y determinen realizar otra consulta en materia de movilidad para personas con discapacidad.

Diputadas, diputados y personas con discapacidad durante las mesas de trabajo de la Consulta a personas con discapacidad en materia de educación inclusiva. Foto: Óscar Guerrero.

 

Denuncia la dirigencia del PRD que autoridades siguen sin garantizar seguridad en Tierra Caliente

Desde hace un mes los legisladores, el priista Adolfo Torales Catalán, y las diputadas perredistas Elzy Camacho Pineda y Susana Paola Juárez Gómez, de los distritos 18 y 17 de Tierra Caliente y 20 de Teloloapan, zona Norte, no han viajado a Chilpancingo para participar en las sesiones del Congreso local de manera presencial


Texto: Jesús Guerrero

Fotografía: Óscar Guerrero 

5 de mayo del 2023

Chilpancingo 

 

El dirigente estatal del PRD en Guerrero, Alberto Catalán Bastida, denunció que los gobiernos federal y estatal siguen sin garantizar la seguridad de la ciudadanía en Tierra Caliente y una prueba de ello es que varios diputados locales no pueden viajar a Chilpancingo para presentarse a las sesiones del Congreso local porque están amenazados por personas del crimen organizado.

Acompañado por la secretaria General del comité estatal del PRD, Ivet Díaz Bahena, comentó que él ha insistido con autoridades del gobierno para que le den información de lo qué ocurre en Tierra Caliente, pero no le hacen caso.

“Lo que sí es cierto es que hay riesgo de la vida de los diputados y alcaldes y de la ciudadanía de Tierra Caliente y de la zona Norte, que son asediados por la delincuencia organizada”, comentó.

Desde hace un mes los legisladores, el priista Adolfo Torales Catalán, y las perredistas Elzy Camacho Pineda y Susana Paola Juárez Gómez, de los distritos 18 y 17 de Tierra Caliente y 20 de Teloloapan, zona Norte, regiones conectados por una misma carretera, no han viajado a Chilpancingo para participar en las sesiones del Congreso local de manera presencial. Los tres lo hacen a través de zoom.

En una conferencia de prensa que ofreció en Chilpancingo el dirigente del PRD se deslindó de las decisiones de los legisladores, pero habló de lo riesgos.

“El tema de ellas (de las legisladoras) es de seguridad que debe de atender el Estado, no es un tema político”, dijo.

Desconoce, dijo, qué grupo del crimen organizado opera en la región de Tierra Caliente. “No tenemos acceso a esa información oficial y yo no soy tan irresponsable para dar una opinión respecto a eso, y ninguna institución la ha comentado”.

También desconoce, comentó, cuáles fueron los acuerdos que establecieron 11 alcaldes y alcaldesas de Tierra Caliente y zona Norte, así como con diputados locales, con la gobernadora Evelyn Salgado Pineda en una reunión que tuvieron el pasado 2 de mayo en el cuartel del 41 Batallón del Ejército en Ciudad Altamirano, en la Tierra Caliente.

Ese encuentro ocurrió después que ediles y legisladores desbloquearon la carretera federal Ciudad Altamirano-Iguala para exigir la renuncia de la Fiscal del Estado, Sandra Luz Valdovinos Salmerón.

A finales de abril pasado, las dos legisladoras y el legislador, junto con 11 alcaldes y alcaldesas de Tierra Caliente y zona Norte encabezaron a transportistas, comerciantes y trabajadores de la Secretaría de Salud en el cierre de la carretera federal Iguala-Ciudad Altamirano, luego de que personal de la FGE, Guardia Nacional y Ejército aseguraran 12 vehículos de lujo a familiares de los líderes del grupo criminal de la Familia Michoacana.

Días antes del bloqueo, que duró cuatro días, los ediles, diputadas y diputados suscribieron un documento dirigido a la gobernadora donde le pidieron medidas de seguridad porque son amenazados por el grupo criminal de Los Tlacos, grupo rival a la FM.

En el escrito los inconformes aseguran que no pueden viajar por la carretera federal Ciudad Altamirano-Iguala porque en Teloloapan se encuentran instalados los retenes de Los Tlacos.

Del grupo de diputadas locales que denunció amenazas del crimen organizado y que sí acude a las sesiones al Congreso local está la priista Flor Añorve Ocampo, del municipio de Taxco de Alarcón.

Este martes 6 de junio hay sesión del Congreso local y, según el líder estatal del PRD no se sabe si los diputados que son amenazados asistan al salón del pleno o participarán solo de manera virtual desde su domicilio, como lo hacen desde hace un mes.

Catalán Bastida y otros integrantes de la dirigencia del PRD dieron la conferencia de prensa en el kiosco de la plaza central, debido a que sus oficinas están cerradas por los daños provocados por normalistas de Ayotzinapa durante las protestas por la desaparición de los 43 en Iguala.

La presidenta de la Junta de Coordinación Política del Congreso, Yoloczin Domínguez Serna, comentó que por ahora no hay ninguna orden para realizarles el descuento salarial a las dos diputadas del PRD y al diputado del PRI por su inasistencia al Congreso local.

La dirigencia estatal del PRD en conferencia de prensa la mañana del lunes 5 de junio en el kiosco del centro de Chilpancingo. Fotografía: Óscar Guerrero

 

Otro pleito en el Congreso: acusan diputadas del PRI, PAN y PRD de misógino a Jacinto González, sus compañeras lo defienden

Texto: José Miguel Sánchez
Fotografía: Amilcar Juárez 
18 de abril del 2023
Chilpancingo

Después de que el diputado local de Morena, Jacinto González Varona, quien también es el presidente estatal de ese partido, arremetió contra la diputada local del PRI, Gabriela Bernal Reséndiz, al decir que fue utilizada para que el senador Manuel Añorve Baños llegara al Senado de la República, el pleno del Congreso local fue escenario de una intensa discusión entre los priistas y morenistas.

El pleito comenzó con la lectura de un pronunciamiento del Grupo Parlamentario del PRI al que titularon La violencia política de género en el estado de Guerrero. Lo leyó la priista Flor Añorve Ocampo, quien desde un principio se refirió a las declaraciones de González Varona contra Bernal Reséndiz.

“Como grupo parlamentario exigimos que ninguna mujer sea agredida nunca más, ni mucho menos violentada en sus derechos políticos que mucho trabajo nos ha costado ganar”, mencionó en un tono de voz enérgico.

Agregó que los representantes populares y de partido deben ser promotores de la tolerancia y el respeto.

“Desde aquí pedimos que renuncie a ser diputado, porque esas no son formas de dirigirse a una mujer”, agregó Añorve Ocampo.

Hubo un silencio hasta que la voz de la presidenta de la Mesa Directiva, la perredista Yanelly Hernández Martínez, lo rompió. “En el punto cuatro del orden del día clausura de la sesión”, dijo.

En un primer momento pareció que la bancada de Morena no reaccionaría, pero de repente se escuchó: “¡No presidenta, aquí!”, gritó desde su cural del lado izquierdo la morenista Citlali Calixto Jiménez.

“¿Con qué objeto?”, preguntó Hernández Martínez. “Sobre el mismo tema”, atajó Calixto Jiménez.

Así comenzaría un largo debate que acabó en gritos y una voz cortada de Bernal Reséndiz.

En su participación, Calixto Jiménez, habló sin sobre saltos sobre que el país enfrenta retos y cambios en torno a los derechos de las mujeres y los hombres. Celebró que temas como la violencia de género muevan a los grupos parlamentarios y representaciones políticas a debatir en el pleno.

“Llamo a no polemizar ni politizar los temas, lo importante aquí es acompañar la lucha de las mujeres a través del diálogo y el aprendizaje para seguir avanzando en la suma de voluntades y consensos en beneficio de las mujeres, como grupo parlamentario de Morena seguiremos apostando al diálogo y la reflexión con perspectiva de género en favor de las mujeres guerrerenses”, mencionó Calixto Jiménez.

“Sobre el mismo tema”, dijo en seguida la palabra la diputada del PAN, Ana Lenis Reséndiz Javier.

Comentó que la discriminación contra las mujeres es un fenómeno social y cultural muy arraigado en el país, y pidió que los dichos de González Varona no séeentiendan como un problema aislado, “sino recurrente, que impacta en la vida pública y privada”.

En la tribuna, la panista condenó las expresiones que, dijo, “buscan demeritar el trabajo de las mujeres, como las que realizó un legislador contra una legisladora”.

“Jacinto González Varona es un misógino”, mencionó y con eso terminó su participación Reséndiz Javier.

Llegó el turno de la morenista y ex perredista Beatriz Mojica Morga, quien sí mencionó en tribuna a González Varona, al decir que él no cometió ninguna falta.

“No puede haber linchamiento político ni de un lado ni del otro y debemos ser muy cuidadosos en el uso de la violencia política de género, y no intentar darle un uso electoral al tema”.

Recriminó a los diputados y diputadas del PRI de estar muy interesados en la defensa de las mujeres, pero, mencionó, cuando se trata de legislar alguna ley sobre el tema ningún diputado se pronuncia.

Llamó a sus compañeros y compañeras a darle agilidad a los temas legislativos pendientes que tienen relación con los derechos de las mujeres.

Siguió el diputado Ociel Hugar Garcia Trujillo, del PRD, quien dijo “que no se debe defender lo indefendible, porque eso impide avanzar en el tema de la violencia política de género”.

Pidió coherencia a los dirigentes de los partidos en sus declaraciones porque, aseguró, representa retrocesos en los derechos alcanzados por las mujeres.

El debate siguió. La priista Alicia Zamora Villalba acusó a los morenistas de encubrir a personajes que violentan a las mujeres.

A esta participación hubo una contestación directa de Mojica Morga, quien dijo que ella también sufrió violencia política de género en las elecciones del 2018 y nadie de las que hoy defiende a Bernal Reséndiz la acompañó.

En este punto, los gritos de las diputadas hacía la tribuna subían de tono. “Yo sí estuve ahí”, gritó Bernal Reséndiz desde su curul.

“¡Ya cállense!”, se escuchó decir a un enfurecido Jesús Parra García, deL PRI. “Ese es el misógino”, atajó el morenista Alfredo Sánchez Esquivel.

Ante el desorden en la sesión, la Mesa Directiva decretó un receso de cinco minutos para tratar de calmar los ánimos.

Al regreso de la sesión participó el diputado de PRI, Esteban Albarrán Mendoza. Él también dio el respaldo a su compañera Bernal Reséndiz.

Bernal Reséndiz fue la que cerró las participaciones del debate y agradeció las muestras de apoyo de su grupo parlamentario y el de otras diputadas, pero comentó que interpondrá una denuncia ante las instancias competentes por violencia política de género.

Llamó a sus compañeras diputadas de Morena que sean congruentes y no solamente apoyen “a quienes les conviene”.

Esto en referencia de que varias diputadas de Morena apoyaron a la presidenta de la Junta de Coordinación Política (Jucopo), Yoloczin Domínguez Serna, cuando por los mismos motivos de violencia política en razón de género atacaron al diputado Alfredo Sánchez Esquivel.

El debate se generó sin la presencia de González Varona, quién ya faltó a dos sesiones del Congreso local.

La diputada del PRI, Gabriela Bernal Reséndiz, durante su participación en tribuna al final de un pleito en el que atacaron al presidente de Morena por misogino. Foto: Amílcar Juárez.

 

Se arma pleito en el pleno del Congreso en defensa del INE y el Tribunal Electoral

Texto: José Miguel Sánchez

Fotografía: Oscar Guerrero

13 de abril del 2023

Chilpancingo

 

 

Los diputados de la 63 legislatura discutieron a gritos esta tarde en el pleno del Congreso local, después de que la diputada del PRI, Gabriela Bernal Reséndiz, defendió al Instituto Nacional Electoral (INE) y al Tribunal Electoral Federal (TEF) de una reforma que impulsa el Congreso de la Unión para “limitar las facultades de los magistrados electorales”.

En el cuarto punto del orden del día estaba la participación en tribuna de Bernal Reséndiz con el tema La participación política de las mujeres que, en realidad, se centró más en denostar una reforma constitucional que se discute desde el martes en el Congreso de la Unión.

Dicha reforma tiene la premisa de que los magistrados electorales exceden sus facultades de interpretación de las leyes y crean nuevas normas, por lo que pretenden limitar sus atribuciones.

Ante esta situación, Bernal Reséndiz mencionó que dicha reforma altera al Tribunal Electoral.

“¿Y por qué lo altera? Es muy sencillo. Le arrebata facultades para poder garantizar acciones afirmativas que permite que mujeres, personas indígenas, de la diversidad sexual, con discapacidad y otras, puedan ocupar espacios en lugares como estos”, mencionó.

Su participación continuó y mencionó que estas reformas son para beneficiar al partido en el poder y que defender al INE y al TEF es “una cuestión de principios democráticos” y celebró que tanto la reforma electoral como el llamado Plan B estén impugnados en la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).

“Detengan esta aberración constitucional. Defiendan a la democracia. Defiendan al Tribunal Electoral y, claro, rechacen las ambiciones desenfrenadas de poder y abracen las aspiraciones democráticas de la ciudadanía”, agregó la priista.

Al parecer a los diputados morenistas no les agradó el discurso y el primero en levantar la mano fue Carlos Cruz López, quien mencionó que fueron los hoy partidos de oposición quienes reformaron leyes e instituciones “a conveniencia para perpetuarse en el poder”.

“La democracia sigue en pañales, el ciudadano presidente presentó una reforma para dar paso a una verdadera democracia, como lo es eliminar a los plurinominales que son los mismos actores de siempre”, mencionó el morenista.

Cruz López mencionó que de parte de la administración federal existe un respeto como nunca a las mujeres.

“Tenemos al mejor presidente de México en años, por eso estoy aquí para defender la transformación que ha iniciado y que necesitamos construir todos, pero encontramos resistencia porque todavía hay corrupción”, dijo en tribuna Cruz López.

Al unisono, de lado izquierdo del pleno, los diputados morenistas se pararon de sus curules y comenzaron a gritar: “¡Es uno honor estar con obrador! ¡Es uno honor estar con obrador! ¡Es uno honor estar con obrador!”. Tres veces.

El grito en el pleno duró hasta que las diputadas priistas Bernal Reséndiz y Alicia Zamora Villalba pidieron a la presidente de la Mesa Directiva “hacer una moción de orden”.

La solicitud de las priistas no fue tomada en cuenta porque la sesión de hoy, debido a un permiso de la titular de la Mesa Directiva, Yanelly Hernández Martínez, la sesión fue presidida por la morenista Leticia Castro Ortiz, quien aun cuando no secundó a sus compañeros sí les permitió las muestras de apoyo al presidente.

“Pido por favor serenidad y calma”, fue lo único que solicitó la presidenta suplente de la Mesa Directiva al pleno.

“Por alusiones personales”, dijo Bernal Reséndiz al solicitar de nuevo subir a tribuna.

“Esta reforma es una reforma regresiva que no solamente afecta a las mujeres, afectas a las minorías, a los pueblos indígenas, a las personas con discapacidad y de la diversidad sexual y hoy los partidos políticos proponen este retroceso por son hombres los que los dirigen”, mencionó en su segunda participación.

En medio de los gritos a favor del presidente y las peticiones de los priistas de que fueran silenciados pidió la palabra la perredista Patricia Doroteo Calderón.

El proyecto de reforma planea modificar el artículo 73 de la Constitución para establecer que el Congreso tendrá la facultad exclusiva de dictar medidas afirmativas para garantizar el acceso de grupos vulnerables a puestos de poder, incluyendo el acceso a la paridad de género. Hasta ahora dichas determinaciones son emitidas por el TEF y garantizadas por el INE.

“Sobre el mismo tema”, dijo la perredista y durante su participación en tribuna mencionó que dicha reforma que abrió la discusión en el pleno fue acordada por Morena y las dirigencias nacionales del PRI, PAN y PRD.

Agregó que si se aprueba dicha reforma en el Congreso de la Unión “se rompería todo principio y derecho ganado hasta ahora”.

Adelantó que si se llega a aprobar la reforma, desde los congresos locales harán un frente “en defensa de los derechos de las mujeres para participar de manera paritaria en los procesos electorales”.

El siguiente en sumarse al debate fue el priista Héctor Apreza Patrón, quien defendió la participación de Bernal Reséndiz y dijo que su postura no es en contra de ningún partido, “sino a favor de las luchas históricas de las mujeres y los logros obtenidos”.

Apreza Patrón celebró que reformas constitucionales se discutan en el pleno de un Congreso local y mencionó que la iniciativa de reforma es inconstitucional e inconvencional, “es un ataque directo los derechos humanos de las mujeres y de las minorías, y que de aprobarse sería un ataque total a la democracia interna de los partidos”.

Siguió la morenista y ex perredista Beatriz Mojica Morga, quien trató de mediar el tema que aún se discutía con mesura, pero el debate aún no llegaba a su punto más álgido.

Mojica Morga sólo mencionó que no se debe ocupar la tribuna para desinformar, porque la iniciativa fue presentada por los coordinadores de todos los partidos políticos en el Congreso de la Unión, no sólo la impulsó Morena.

“Hay que esperar los tiempos y estar atentos de que no haya retrocesos en cuanto al avance de las mujeres ni en las cuotas partidistas para los pueblos indígenas, afrodescendientes y de la diversidad sexual. Hay que esperar los tiempos y en su momento el Congreso local revisará la propuesta de reforma”, dijo Mojica Morga.

Ante la tardanza del debate, que alargó una sesión que se previa corta, la Mesa Directiva llamó a votación si el tema estaba concluido, a lo que los diputados se negaron y aprobaron dos participaciones más.

Ahí fue el punto mas álgido del debate, durante la participación de la morenista María Flores Maldonado, quien al comienzo de su participación dijo que “actuar con principios, ética y calidad moral no es una cuestión de género, tanto puede ser corrupto un hombre tanto lo puede ser una mujer”.

Mencionó la recién nombrada magistrada presidenta de la SCJN, Norma Lucía Piña, a quien acusó se absolver a la ex secretaria de la Secretaría de Desarrollo Agrario Territorial y Urbano (Sedatu), Rosario Robles Berlanga, por la llamada estafa maestra.

Flores Maldonado siguió y recapituló algunos procesos judiciales de ex funcionarios públicos como el del ex secretario de Seguridad Pública, Genaro García Luna, preso en Estados Unidos por implicaciones con grupos delictivos y del ex abogado del ex presidente Enrique Peña Nieto, Juan Ramón Collado, acusado de fraude.

Fue en ese momento que perredistas, priistas y morenistas discutieron a gritos en el pleno.

“Presidenta al tema, por favor, al tema”, se escuchó decir a Bernal Reséndiz en un primer momento.

“Pido a la presidenta (de la Mesa Directiva) que haga una moción para que la oradora se ciña al tema”, gritó desde su curul el perredista Bernardo Ortega Jiménez.

“Me centró al tema, entonces, diputado, pero, ¿por qué no quieren escuchar?”, respondió Flores Maldonado.

Los gritos de las curules priistas y perredistas subían de tono, a lo que Flores Maldonado respondió “y eso que son sororas”.

Ortega Jiménez desde su tribuna insistió a gritos: “¡Ceñirse al tema!”.

“Diputados, diputadas, vamos hacer un llamado al orden, si ustedes siguen así aplicaremos las medidas de apremió diputado Bernardo”, mencionó la presidenta de la Mesa.

A la discusión que ya era a gritos entre los diputados se sumo el ex presidente de la Junta de Coordinación Política (Jucopo), Alfredo Sánchez Esquivel, quien señaló a Ortega Jiménez y dijo “vean cómo tratan a las mujeres”.

Los gritos entre los diputados seguían mientras  pedían que no se hablara de García Luna, después de unos segundos y con un tono más enérgico la presidenta de la Mesa comentó “pido nuevamente una moción de orden”.

Después de un rato las diputados se calmaron y dejaron terminar su participación a Flores Maldonado.

La priista Flor Añorve Ocampo terminó el debate diciendo que faltan por reformar temas en materia electoral “como los candados para que una persona que se diga indígena sin serlo llegue a una curul o quien se dice ser de la poblaciones LGBT sin serlo lo asuma por una cuestión política”. Al parecer la diputada se refería a un par de morenistas que llegaron por esa vía sin pertenecer a un grupo ni a otro.

La diputada priista Gabriela Bernal Reséndiz durante su participación en tribuna. Foto: Óscar Guerrero

 

Impugnaran resolución que desecha queja por violencia de género contra diputado Sánchez Esquivel 

Texto: Itzel Urieta

Fotografía: Especial 

23 de febrero del 2023

Chilpancingo

 

Integrantes de la Colectiva Morenas Guerrero impugnarán la resolución que la Comisión Nacional de Honor y Justicia de Morena (CNHJ) que desechó su queja en contra del diputado local Alfredo Sánchez Esquivel por violencia política en razón de género.

 

La queja de violencia política en razón de género fue interpuesta después de que Sánchez Esquivel llamara ignorante a la diputada local y actual presidenta de la Junta de Coordinación Política de Congreso del Estado (Jucopo), Yoloczin Domínguez Serna.

 

Las inconformes leyeron un posicionamiento en el que mencionaron que no se les notificó la resolución de la queja.

 

«En ningún momento fuimos notificadas de dicha resolución, en el domicilio que, para efectos de esta queja dejamos establecidos», se lee en el comunicado.

 

La queja fue presentada y firmada por 353 mujeres militantes de Morena, el pasado 16 de diciembre del 2022, para respaldar a Domínguez Serna después de una serie de discusiones y declaraciones públicas entre la presidenta de la Jucopo y Sánchez Esquivel.

 

En la resolución de la CNHJ se argumenta que la queja fue desechada por que no se pudo comprobar la militancia en Morena de las 353 mujeres firmantes, no se detalló «de manera minuciosa las circunstanciales de modo, tiempo y lugar de los hechos», se lee en el documento.

 

Tampoco, de acuerdo con el documento, se relacionan pruebas relacionadas con la denuncia de violencia de género ni expresan con caridad lo que pretenden con el proceso.

En la conferencia de prensa, realizada en un salón al sur de Chilpancingo, las integrantes de Morenas Guerrero lamentaron que la CNHJ no actúe con perspectiva de género.

 

«Hacemos un llamado a la Comisión Nacional de Honor y Justicia para que haga una revisión del caso con la perspectiva de género correspondiente, y que dé marcha atrás a la decisión de desecharlo, pues no es posible que más de 300 mujeres que confiamos en nuestra autoridad partidaria y nos hicimos presentes con nombre y apellido, seamos ignoradas», expresó, Lucía Mariana Jaimes.

 

Además denunciaron que Sánchez Esquivel interpuso una acusación en contra Domínguez Serna en la CNHJ que también fue desechada.

 

La Colectiva Morenas Guerrero dijo que confía en el dirigente nacional, Mario Delgado Carrillo y los órganos internos del partido, para que resuelvan esta situación «con la perspectiva de género que requiere».

 

A la sesión extraordinaria del día de hoy, en el Congreso local, en la que se citaron a los 46 diputados, Sánchez Esquivel no asistió.


Te podría interesar:

http://t8b.d8e.mwp.accessdomain.com/2023/02/21/denuncian-activistas-falta-de-perspectiva-de-genero-para-investigar-feminicidios-en-guerrero/?amp

Defienden diputados morenistas aumento al cobro en Autopista del Sol en debate de la Permanente

Diputados priistas y perredistas acusaron al presidente de la República, Andrés Manuel López Obrado de “traicionar al pueblo”, y los morenistas defendieron los nuevos costos


Texto: José Miguel Sánchez 

Fotografía: Óscar Guerrero 

16 de febrero del 2023

Chilpancingo 

 

El aumento al costo de las casetas en la Autopista del Sol generó un debate entre los diputados priistas y perredistas, quienes acusaron al presidente de la República, Andrés Manuel López Obrado de “traicionar al pueblo” por dicha acción, y los morenistas, quienes defendieron los aumentos.

El debate se generó debido al aumento de 7.8 por ciento en los costos de peaje en las cestas de la Autopista del Sol, que entró en vigor el pasado 8 de febrero.

Durante la sesión del día de hoy, en el penúltimo punto del orden del día, una participación del diputado perredista Bernardo Ortega Jiménez encendió los ánimos de los nueve legisladores presentes de la Comisión Permanente.

“El aumento del peaje nos confirma algo que ya sabíamos de antemano, que al gobierno federal no le interesa Guerrero y decide comportarse indiferente ante la situación actual del sector social y productivo”, mencionó durante el diputado perredista.

Continuó con su participación y habló sobre los aumentos en el peaje de la autopista desde el 2018 que el presidente Andrés Manuel López Obrador asumió el cargo.

“En tan sólo cuatro años el costo del peaje en la Autopista del Sol ha aumentado el 50.6 por ciento, que en un viaje redondo de la Ciudad de México a Acapulco se traduce en un costo de 1,338 pesos”, dijo.

La postura del perredista fue secundada por la diputada del PRI, Gabriela Bernal Reséndiz, quien catálogo el aumento como “un duro golpe para la economía de los guerrerenses, al ser el turismo la principal fuente de ingresos para Acapulco”.

Lo que no les pareció a los diputados morenistas fue que al inicio de su participación la diputada priista dijo: “amor con amor se paga, repite desde la oficina del Ejecutivo de manera constante, pero tal parece que ese dicho una vez más quedó en el aire para Guerrero”.

Bernal Reséndiz llamó a sus compañeros diputados y diputadas locales y federales, y alcaldes, a crear un frente para “defender Acapulco”.

La morenista Yesica Ivette Alejo Rayo solicitó el uso de la palabra para defender los ataques en contra de los aumentos al costo de las casetas.

Dijo que los aumentos en las casetas fueron con base a la inflación y no por “ocurrencia”.

Mencionó que los aumentos en el costo de las autopistas federales se actualizan cada año, y que servirán para continuar con los apoyos sociales que otorga el gobierno federal.

La otra morenista que salió a defender los aumentos fue Leticia Castro Ortiz, quien dijo que los aumentos en el peaje no son de este gobierno, si no de “gobiernos anteriores”.

Además mencionó que los aumentos en la Autopista del Sol se deben por los costos de mantenimiento que consideró “interminables”.

“Yo los invito compañeros y compañeras a ser más mesurados en sus apreciaciones”, agregó.

Llegó el turno del diputado de Morena, Masedonio Mendoza Basurto, quien recurrió al pasado para justificar el aumento del peaje.

“Previo al mandato del presidente Andrés Manuel López Obrador, los presidentes de México devaluaron significativamente el peso en comparación con el dólar estadounidense, pero nadie dice eso, los aumentos en las casetas son de años anteriores, no exclusivos de este gobierno”.

Por el debate, la sesión de la Comisión Permanente se alargó, generalmente no tardan más de dos horas, pero esta se extendió por tres horas y media, hasta después de la hora de la comida.

El olor del pozole que cada jueves le llevan a las diputadas y los diputados como menú para la comida salía desde el área adaptada como cocina, lo que desesperó a los invitados, pero el debate continuó “por corrección de hechos”, dijo Ortega Jiménez, y Bernal Reséndiz otra vez lo secundó.

En sus participaciones, los legisladores coincidieron en que la administración morenista no tiene por que justificarse en el pasado ni en los programas sociales.

El debate iba a continuar, porque pidió la palabra de nuevo Alejo Rayo, pero está vez la presidente de la Mesa Directiva, la perredista Yanelly Hernández Martínez, mandó a votación la petición.

“Preguntaré al pleno si consideran el tema como completamente concluido”, dijo.

Los nueve diputados presentes votaron por que el tema estaba completamente concluido y se acabó la discusión.

La diputada de Morena, Yesica Ivette Alejo Rayo, durante su participación en la sesión Permanente de hoy en la que defendió los aumentos a las casetas de cobro de la Autopista del Sol. Foto: Óscar Guerrero.

Rentan salón en hotel para que diputados sesionen al huir de protestas

Texto: José Miguel Sánchez
Fotografía: Congreso del Estado
8 de febrero del 2023
Chilpancingo

 

La Comisión Permanente sesionó el día de hoy en una sede alterna y a puerta cerrada, debido al conflicto laboral que persisten en las instalaciones del Poder Legislativo.

La sesión ocurrió en el hotel Holiday Inn, al sur de la ciudad, un espacio en el que los morenistas con frecuencia realizan eventos y congresos partidistas.

De acuerdo con una consulta que se hizo, una hora en el complejo puede rondar desde los 1,000 hasta los 10,000 pesos, de acuerdo el salón que utilicen.

El más grande tiene capacidad para 900 personas mientras los más pequeños y económicos tienen capacidad máximo para 200 personas.

Además, el servicio de café es de 100 pesos por persona, además de loa gastoa de comida.

Se preguntó a algunos legisladores el costo de la sesión de hoy, pero se negaron a dar declaración.

En la sesión, que fue de la Comisión Permanente y duró menos de una hora, presentaron cinco iniciativas que turnaron a las comisiones correspondientes.

Los dipuatdos presentaron un punto de acuerdo y hubo dos intervenciones, una de la diputada Angélica Espinoza García y otra de del diputado Rafael Navarrete Quezada.

A la Comisión Permanente sólo asisten 12 diputados, de los cuales cuatro forman la Mesa Directiva.

El cambio de sede se debió a que esta mañana agremiados al Sindicato de Trabajadores y Trabajadoras del Poder Legislativo Sentimientos de la Nación tomaron el Congreso local para denunciar hostigamiento y acoso laboral de la presidenta de la Junta de Coordinación Política (Jucopo), Yoloczin Domínguez Serna.

Los integrantes del sindicato señalaron a la diputada de intimidar, a través de un proceso administrativo, a varios de sus compañeros, por lo que exigieron una reunión con los integrantes de la Jucopo para establecer una mesa de diálogo.

Hasta las cuatro de la tarde el bloqueo continuaba y los manifestantes esperaban la confirmación de una reunión con todos los integrantes de la Jucopo para, sólo entonces, liberar las instalaciones.

Diputados de Guerrero pueden ausentarse cuantas veces quieran pero su salario lo reciben íntegro

Las diputadas del Partido Verde, Hilda Jenifer Ponce Mendoza y la morenista María Flores Maldonado se llevaron el récord de inasistencias, faltaron, una 19 y, la segunda, 16 veces, respectivamente, durante el primer periodo ordinario del segundo año de ejercicio legislativo


Texto: José Miguel Sánchez

Fotografía: Oscar Guerrero

Chilpancingo

 

En el Congreso de Guerrero los diputados se pueden dar el lujo de faltar a las sesiones pero su salario lo cobran íntegro.

En las 43 sesiones que se llevaron a cabo en el primer periodo ordinario del segundo año de ejercicio legislativo, del 1 de septiembre del 2022 al 15 de enero del 2023, las diputadas que se llevaron el récord de inasistencias fue la del Partido Verde, Hilda Jenifer Ponce Mendoza, quien llegó al Congreso por la vía plurinominal y la morenista del distrito 27, con sede en Tlapa, María Flores Maldonado, con 19 y 16 ausencias al pleno de sesiones, respectivamente.

El priista y ex alcalde de Chilapa, Jesús Parra García, se llevó el tercer lugar al no acudir a las sesiones ya que tuvo 15 faltas, de acuerdo con el Diario de los Debates del Congreso.

Al hacer una evaluación por cada una de las fracciones parlamentarias en el tema de ausencias la que ocupa el primer lugar es la bancada de Morena.

La fracción morenita tiene la presidencia de la Junta de Coordinación Política (Jucopo) y las comisiones legislativas más importantes.

En la consulta que se realizó al Diario de los Debates está asentado que Ponce, la del PVEM, aparte de ser la más faltista también ocupa uno de los últimos lugares en cuanto a participaciones en tribuna.

La del Verde, no presentó ningún punto de acuerdo en los cuatro meses del periodo ordinario de sesiones y su única intervención en tribuna fue cuando preguntó al secretario de Educación en Guerrero (SEG), Marcial Rodríguez Saldaña, durante su comparecencia ante el pleno, el 22 de noviembre del 2022.

Ponce le preguntó a Saldaña sobre la deserción escolar en la región de la Montaña.

A diferencia de Ponce, la legisladora morenista María Flores Maldonado, la segunda en ausencias en el Congreso, sí participa cuando llega al pleno.

Una de las propuestas de Flores es un punto de acuerdo para hacer un muro de honor y se escriba con letras de oro el nombre del maestro Othón Salazar Ramírez, primer presidente municipal de izquierda en México.

Sin embargo, la propuesta de la morenista sigue en comisiones desde hace más de dos meses.

El tercer lugar en faltas lo ocupa el priista originario de Chilapa de Álvarez, Jesús Parra García, con 28 asistencias a las sesiones.

En esas 28 asistencias, Parra García subió a tribuna en 13 ocasiones, la mayoría para leer dictámenes que genera la Comisión de Justicia que preside.

Desempeño de la fracción de Morena

Los morenistas resultan ser los que más se ausentan a las sesiones.

De 43 sesiones, ocho diputados y diputadas de Morena faltaron a más de ocho.

Quienes suman más faltas de esta fracción son Andrés Guevara Cárdenas y Alfredo Sánchez Esquivel con 10 faltas.

Estrella de la Paz Bernal faltó a ocho sesiones, al igual que su compañero y compañeras de bancada, José Efrén López Cortés, Beatriz Mojica Morga y Nora Yanek Velázquez Martínez.

El caso del diputado y presidente estatal de Morena, Jacinto González Varona, tiene 22 de 43 asistencias registradas; se debe a que el 6 de septiembre solicitó licencia al Congreso para desempeñarse como presidente de su partido. González Varona regresó un mes y medio después  y, desde entonces, mantiene sus dos puestos.

Durante el tiempo que González Varona se ausentó, su curul estuvo a cargo de su suplente, Fernando Agüero Mancilla, que asistió a 12 sesiones, en total, por ambos asistieron a 34 sesiones.

El octavo caso es el de Flores Maldonado, que ya se expuso al principio, quien faltó 16 veces al pleno.

El resto de los diputados de Morena asistieron a más de 35 sesiones, es decir, sus faltas son menores a siete.

Segunda fracción faltista: los priistas

En el caso del PRI, cuatro son sus diputados más faltistas.

Jesús Parra García, quien fue alcalde de Chilapa, encabeza dicha lista con 16 faltas, le siguen sus compañeros Adolfo Torales Catalán, Rafael Navarrete Quezada y la esposa del senador Manuel Añorve Baños, Julieta Fernández Márquez, con ocho.

El resto de los priistas asistieron a más de 35 sesiones del Congreso.

Pocos y faltistas: el PRD

El caso de los perredistas, un grupo parlamentario de nueve integrantes, dos son los que faltaron en más de ocho ocasiones a las sesiones.

Se trata de la diputada del distrito 17, con sede en Coyuca de Catalán, en la Tierra Caliente de la entidad, Elzy Camacho Pineda, con ocho faltas.

Carlos Reyes Torres, quien representa al Distrito 12, con sede en Zihuatanejo, diputado local por tercera vez, tiene 10 faltas.

Diputada del Verde, la reina de los faltistas

Los dos diputados que tiene el Partido Verde también gustan de no asistir a las sesiones.

Como ya se explicó, Ponce Mendoza ocupa el primer lugar con 19 inasistencias y su compañero Manuel Quiñones Cortés faltó 10 veces.

No hay sanciones a faltistas, pues justifican su ausencia con permisos

Aunque estos diputados faltaron a las sesiones del Congreso, la Ley Orgánica del Poder Legislativo no establece alguna sanción para los diputados faltistas.

El 70 por ciento de las faltas de los diputados fueron a través de un permiso, el cual los absuelve de cualquier sanción establecida en la Ley Orgánica.

La única sanción que establece la Ley Orgánica a los diputados que falten a las sesiones es que después de siete faltas sin permiso serán relevados de su cargo, que asumirá el suplente.

No existen una sanción que establezca el descuento por la ausencia, como si lo hacen con los trabajadores administrativos del Congreso.

Aunque existen diputados con más de siete faltas a las sesiones, la mayoría fueron con permiso y la Ley Orgánica no limita el número de estos permisos a los diputados.

Por lo tanto estos diputados faltistas no reciben sanción alguna y cobrarán sin problema su sueldo mensual de 61 mil 399 pesos netos, de acuerdo con la última información publicada sobre el sueldo de los diputados al inicio de la legislatura, en 2021.

Existen versiones de que entre prerrogativas, viáticos y dieta, el dinero que obtienen los diputados asciende a los 200,000 pesos.

 

 

Salir de la versión móvil