Afectaciones en gran parte de Guerrero por el huracán John

Inundaciones, pueblos incomunicados por cortes en carreteras, falta de servicios eléctrico y de telefonía móvil, entre los daños materiales que ocasionaron las intensas lluvias

En Tixtla, los damnificados piden ayuda a la gobernadora Evelyn Salgado.


Texto: Amapola Periodismo

Foto: Cortesía de afectada

Sábado 28 de septiembre de 2024

Chilpancingo


Habitantes de los municipios de las regiones Centro, Montaña, Tierra Caliente, Costa Chica, Costa Grande, así como de la sierra, que desde hace seis días sufrieron los embates del huracán John, enfrentan problemas de falta de servicio de luz eléctrica, de telefonía celular; caminos destrozados, inundaciones y falta de víveres.

En Tixtla, región Centro, familias de las márgenes de la Laguna Negra piden que la gobernadora Evelyn Salgado Pineda les apoye, ya que perdieron sus pertenencias por el agua que inundó sus viviendas.

Son gente de los barrios El Santuario, El Camposanto, San Antonio y Santa Cecilia que desde este viernes 27 de septiembre tomaron su propia iniciativa de salir de sus viviendas para ponerse a salvo, ya que ni el ayuntamiento ni el gobierno estatal acudieron para evacuarlos e instalarlos en un albergue temporal.

Después de cuatro días de lluvia, hasta este viernes 27 el presidente municipal de Tixtla, Moisés Antonio González, reaccionó e instaló un albergue temporal al que casi nadie acudió.

«Fue la organización de la sociedad tixtleca la que está recolectando víveres para llevarle a la gente que resultó afectada por el huracán», aclaró Rocío de la Cruz, vecina del barrio de San Lucas.

El panteón del barrio conocido precisamente como El Camposanto, se inundó desde el miércoles 25.

«Las tumbas del panteón quedaron bajo el agua; pero eso, siempre sucede, ya que este lugar está cerca de la Laguna Negra, que tiene un largo historial de inundaciones cuando hay huracanes, ciclones o tormentas tropicales», refirió Rocío de la Cruz.

Brigadas de estudiantes de la Escuela Normal Rural, Raúl Isidro Burgos, de Ayotzinapa, recorren las calles de Tixtla para evacuar a las familias y emprenden labores de limpieza.

Los normalistas repartieron, a la gente, víveres que llevaban en una camioneta blanca, productos que los estudiantes han saqueado de los camiones de diversas empresas.

Un socavón en un puente en la carretera federal Tlapa-Chilapa a la altura de la comunidad de Atlamajalcingo del Río, dejó incomunicados a habitantes de esta zona de la Montaña.

«No solamente es Acapulco o Chilpancingo los que están sufriendo los daños por el huracán (John) también aquí en la montaña alta de Guerrero, Tlapa, Zapotitlán Tablas, Acatepec, Metlatónoc, Cochoapa el Grande, Iliatenco, Malinaltepec, estamos en la misma situación, por lo que pedimos la ayuda del gobierno», reclamó el presidente municipal de Tlapa, Gilberto Solano Arriaga, en un video de Facebook, en el que se ve el puente casi a punto de caerse.

Desde el miércoles 25, están cerradas las carreteras Tlapa-Marquelia y Tlapa-Metlatónoc debido a que se registraron derrumbes en varios puntos de ambas vías.

«Aquí no nos han traído ni una despensa», se quejó el alcalde suplente del municipio de Malinaltepec, Elías Bailón.

Mencionó que desde el miércoles, las comunidades de su municipio están incomunicadas, porque los derrumbes y deslaves taparon los caminos de terracería.

En comunidades de los municipios de Mochitlán y Quechultenango, región Centro, hay cortes de energía eléctrica y del servicio de telefonía celular.

Habitantes de localidades de estos dos municipios rodean un cerro caminando para llegar a la comunidad de Tepechicotlán en donde transbordan los vehículos de servicio de transporte para llegar a sus localidades.

En el tramo Petaquillas-Tepechicotlán de la carretera que comunica a Mochitlán y Quechultenango, cayeron toneladas de tierra y rocas.

Trabajadores de Protección Civil llevan cajas de víveres que entregarán a las familias afectadas por el huracán.

En Tierra Caliente, a pesar de que bajó el caudal del río Balsas, decenas de pueblos de Coyuca de Catalán, Ajuchitlán del Progreso, San Miguel Totolapan, Pungarabato, Arcelia, Zirándaro siguen incomunicados.

Roberto Arroyo Matus, titular de la Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil, confirmó que se registró un desbordamiento de este río y afectó principalmente a los municipios de Coyuca de Catalán y Pungarabato, pero, aseguró, “el agua ya bajó de nivel».

De acuerdo con habitantes de Tierra Caliente, hasta este sábado 28 se restableció el servicio de internet y telefonía celular, pero no en toda la región.

Un puente vehicular, en punto conocido como de El Cuirio, se cayó y habitantes del pueblo vecino de Amuco de la Reforma, municipio de Coyuca, están incomunicados.

Habitantes de municipios de la Costa Chica, que fue donde el lunes 23 impactó el huracán _John_, denunciaron que aún no se ha restablecido el servicio eléctrico, la telefonía celular y el internet.

A pesar de que desde este viernes 27 cesaron las lluvias, el caudal del río Marquelia sigue creciendo.

«Se han caído postes de luz y los trabajadores de la Comisión Federal de Electricidad están trabajando para restablecer el servicio en Marquelia, pero no sabemos hasta cuándo ya tendremos luz», manifestó un lugareño.

De acuerdo con el informe de Protección Civil, los habitantes de los municipios de Marquelia, Copala, Juchitán, Cuajinicuilapa, San Marcos, Ayutla de los Libres, Florencio Villarreal, Tecoanapa, San Nicolás y Azoyú siguen sin el servicio eléctrico a causa del huracán _John_.

En esta misma lista de municipios a los que aún no se les ha restablecido el servició eléctrico, están Acatepec y Tlacoapa, región Montaña.

«La gobernadora Evelyn Salgado Pineda vino a tomarse la fotografía al otro día que pegó el huracán; y no ha llegado ninguna ayuda», denunciaron habitantes de Punta Maldonado, municipio de San Nicolás.

Marquelia, Florencio Villarreal, San Marcos Copala, Cuajinicuilapa son municipios de vocación turística, pero por el huracán John, las palapas y restaurantes de sus playas quedaron devastados.

Autoridades de la Costa Grande dijeron que el desbordamiento de ríos y arroyos en los municipios de Tecpan de Galeana, Petatlán, Zihuatanejo de Azueta, Atoyac de Álvarez, San Jerónimo y Coyuca de Benítez provocaron la inundación de cientos de viviendas y de sembradíos de maíz y de otros granos de productos básicos.

El puente de Coyuca de Benítez-Acapulco está colapsado, por lo que la Guardia Nacional tiene un cerco para evitar que los automovilistas circulen por esta vía.

Autoridades del gobierno estatal informaron que este sábado 28, la Comisión de Infraestructura Carretera y Aeroportuaria del Estado de Guerrero (CICAEG) desplegó maquinaria para retirar piedras y tierra que cayeron en el camino del entronque carretero Puerto del Gallo hacia Toro Muerto, en la Sierra del municipio de Heliodoro Castillo.

Reprochan normalistas que AMLO no haya resuelto el caso de los 43 desaparecidos

El presidente Obrador se ha dedicado a atacar a las organizaciones sociales que han dado acompañamiento a los padres y madres de los compañeros desaparecidos”, reclaman.


Texto: Amapola Periodismo

Foto: Jesús Guerrero

Domingo 22 de septiembre de 2024

Tixtla


Las voces de los jóvenes normalistas rurales del país sonaron fuerte en la explanada de la Escuela Normal Rural _Raúl Isidro Burgos_, de Ayotzinapa, para reclamar al presidente Andrés Manuel López Obrador que en sus seis años de gobierno no resolvió el caso de los 43 estudiantes desaparecidos en Iguala.

“¿Qué dijo AMLO? Que daría respuesta. Pero no hizo nada, absolutamente nada”, reclamó una estudiante de la normal _Benito Juárez_, de Panotla, Tlaxcala, en referencia al presidente Andrés Manuel López Obrador, que concluye su mandato constitucional el próximo 30 de septiembre.

Los estudiantes de al menos 10 de las 17 normales rurales del país realizaron un mitin en la explanada de la normal de Ayotzinapa, unas horas antes de partir en caravana a bordo de más de 20 autobuses hacia la Ciudad de México, donde llevarán a cabo intensas protestas con motivo del décimo aniversario de la desparición de los 43.

En la cancha de usos múltiples del plantel ubicado en Tixtla, Guerrero, están las butacas vacías de los 43 normalistas desaparecidos, las cuales lucen recién pintadas. Frente a los 43 asientos destaca un mural sobre la pared con los rostros de los guerrilleros Lucio Cabañas y Genaro Vázquez, así como los filósofos revolucionarios Federico Engels, Carlos Marx y Vladimir Ilich Lenin.

«Compañeros, es la hora (las 12:00 del día) de concentrarse en la explanada para iniciar con el acto político y cultural», se oye la voz de un hombre a través de un megáfono.

Al acto, llegan siete de los 43 padres y madres de los normalistas desaparecidos. «Se están preparando (padres y madres) para salir a la Ciudad de México», comenta un normalista.

«Todos los gobernantes dicen que harán las cosas diferentes, pero el poder los corrompe», criticó la estudiante de Panotla.

“¿Por qué el gobierno, en lugar de apoyarnos, hacen desapariciones con las policías y el Ejército?”, reclamó la normalista.

Un líder de la normal de Ayotzinapa reprochó que en los seis años de gobierno, el presidente López Obrador se ha dedicado a mentirles a los padres y madres de los 43 normalistas desaparecidos.

«El gobierno sabe perfectamente qué es lo pasó en Iguala, pero en estos seis años, el gobierno ha simulado; y el presidente Obrador se ha dedicado a atacar a las organizaciones sociales que han dado acompañamiento a los padres y madres de los compañeros desaparecidos», fustigó el normalista.

Aseguró que el gobierno de López Obrador se ha encargado de repetir lo que hizo el gobierno del priísta Enrique Peña Nieto con su «verdad histórica».

«Están protegiendo al Ejército, porque fueron los militares los que participaron en este crimen de Estado, pero AMLO no quiso investigar y nos dijo puras mentiras», afirmó el estudiante.

El jueves 26 se cumplen 10 años de la desaparición de los 43 normalistas, y muchos de los padres tienen graves problemas de salud.

El asesor jurídico de los padres y madres, Vidulfo Rosales Sierra, confirmó que las enfermedades en los familiares de los 43 empezaron con la desaparición de sus hijos.

«En el 2014, cuando fue la desaparición de los 43 sus padres y madres, estaban fuertes pero con el desgaste y la desesperación de no saber nada de ellos, eso provocó que les llegara alguna enfermedad», aseguró en entrevista el abogado del Centro de Derechos Humanos de la Montaña _Tlachinollan_.

A diez años de la desaparición forzada de los 43, han fallecido: Minerva Bello, conocida como _doña Mine_, madre de Everardo Rodríguez Bello; Bernardo Campos Cantor, padre de José Ángel Campos Santos; Saúl Bruno García, padre de Saúl Bruno Rosario, y Ezequiel Mora, padre de Alexander Mora Venancio.

Durante el mitin de este domingo, los normalistas de la Federación de Estudiantes Campesinos Socialistas de México(FECSM) le advirtieron a la morenista Claudia Sheinbaum que van a continuar con sus movilizaciones para exigir la presentación con vida de los 43.

«Nuestra lucha para exigir justicia y castigo a los responsables va a seguir, y eso que lo sepa de una vez la nueva presidenta», advirtió el líder de la normal de Ayotzinapa.

Después del mitin, se llevo a cabo un evento cultural en la explanada.

Este lunes 23, los normalistas y madres y padres de los 43 protestarán frente al Consejo de la Judicatura del Poder Judicial de la Federación, en la Ciudad de México.


Supuestos normalistas de Ayotzinapa despojan de una camioneta a funcionaria de la Secretaría del Bienestar

Texto: Jesús Guerrero

Foto: Redes

Miércoles 22 de agosto de 2024

Chilpancingo

Supuestos estudiantes de la Escuela Normal Rural Raúl Isidro Burgos, de Ayotzinapa, despojaron de una camioneta a la coordinadora del programa de pensión de discapacitados, de la Secretaría del Bienestar, Iris Jazmín Pastor, cuando viajaba en la carretera Chilapa-Tixtla este miércoles 22 de agosto.

De acuerdo con reportes de las autoridades estatales, la funcionaria regresaba de Chilapa, junto con el chofer del vehículo, cuando se dio el despojo.

La camioneta que se llevaron los supuestos normalistas pertenece al parque vehícular de la Secretaría del Bienestar.

En menos de un mes, ya suman ocho camionetas oficiales robadas a funcionarios o trabajadores de la dependencia federal.

Siete de estos vehículos fueron robados por normalistas de Ayotzinapa durante sus protestas en la Autopista del Sol Cuernavaca-Acapulco, a la altura del kilómetro 272, en el punto conocido como el Parador del Marqués, al sur de Chilpancingo.

El próximo 26 de septiembre se cumplen 10 años de la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa en Iguala, y ya se programaron una serie de protestas en Iguala, Chilpancingo y la Ciudad de México.

Los estudiantes y los padres y madres de los 43 acusan al presidente Andrés Manuel López Obrador, de darle protección a altos mandos del Ejército, pese a que existen evidencias de su participación en estos hechos que no se han esclarecido.

En 2018, en un mitin de campaña en Iguala, el entonces candidato presidencial del Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), Andrés Manuel López Obrador, prometió a los padres y madres de los 43 que su gobierno haría justicia en el caso de los normalistas desaparecidos.

Enseñar a la población a coexistir con reptiles, propósito del Festival Mexicano de las Serpientes

Este Festival organizado por tres organizaciones ligadas a la conservación y bienestar animal se realizará en Tixtla los días 14 y 15 de julio próximo


Texto: Andrea Mendoza

Foto: Bio-explora Guerrero 

Jueves 27 de junio de 2024

Chilpancingo

 

Para abonar a que la gente deje de sacrificar o maltratar a las serpientes por miedo o ignorancia se creó el Festival Mexicano de las

Serpientes, cuya tercera edición se llevará a cabo en Guerrero el próximo 14 y 15 de julio en Tixtla, cabecera de un municipio pegado a la capital.

El propósito del Festival organizado por tres organizaciones ligadas a la conservación y bienestar animal, Bio-Explora Guerrero, Natural Serpentes y BIOAAE, es enseñar a la población a coexistir con reptiles, cuidar su hábitat y enseñar la importancia de su presencia en el ecosistema.

Bio-Explora Guerrero es una red de conocimiento para los amantes del bosque, cuidado del ecosistema y enseñanza de animales; en ella participan los biólogos Edgar Salmerón Barrera y Enrique Vázquez Arroyo, coordinadores del tercer Festival Mexicano de las Serpientes, en Tixtla.

Natural Serpentes es una organización sin fines de lucro, fundada en el 2019 con el propósito de dar a conocer información sobre la flora y fauna silvestre en Guerrero.

BIOAAE (Biólogos por el Ambiente y la Actualidad zación Educativa) es una organización sin fines de lucro fundada en el 2017; la conforman biólogos y estudiantes de biología que mediante actividades, pláticas y ponencias enseñan a cuidar el medio ambiente.

Enrique Vázquez Arroyo, coordinador de Bio-Explora, comentó que herpetólogos, biólogos y personas que trabajan en pro del bienestar animal, como Ricardo Palacios, Jean Cristian Blancas, Yesua Nava y Francisco González, se sumaron a esta actividad.

En Guerrero hay más de 90 especies de serpientes, de acuerdo con información de Guerrero Jaguar, una asociación guerrerense sin fines de lucro dedicada a preservar la conservación de flora y fauna del estado y en especial a los felinos salvajes.

De las 90 especies de serpientes que habitan en el estado de Guerrero, 90 por ciento son inofensivas y no tienen veneno, informó el biólogo Francisco Oropeza, egresado de la Uagro.

Entre las serpientes endémicas más conocidas en Guerrero se hallan la serpiente nariz ganchuda, la cual se halla bajo protección especial debido a la escasez de su especie, informó el biólogo.

También se halla la agujilla hormiguera, que como su nombre lo dice, se alimenta de pequeñas hormigas y vive en bosques y hormigueros de la sierra de Guerrero, esta serpiente no es venenosa.

En el Festival se exhibirán cinco ejemplares de especies endémicas y no endémicas que se pueden adquirir con permisos y ser adaptadas para mascotas; el festival también incluye un recorrido por los alrededores de Tixtla, con el fin de apreciar la flora y fauna el domingo14 y el lunes 15 se programaron ponencias acerca de los reptiles y distintos talleres pensados para las niñas y niños. Se espera cerrar el Festival Mexicano con un acto circense y música regional.

Vázquez Arroyo indicó que se propuso hacer una actividad similar en Chilpancingo, sin embargo, aún no se logra concretar nada.

Rango, el perrito rescatado más famoso de las redes sociales, vive en Tixtla

Texto: Andrea Mendoza

Foto: Cortesía de Rango Tixtla

11 de mayo del 2024
Chilpancingo

El corazón de los tixtlecos fue robado desde hace cuatro años por un perrito de raza pequeña color negro con blanco. Su nombre es Rango y es la mascota oficial de Tixtla.

Rango ya no es un perro de la calle, pero se la pasa en todos lados y muy poco en la casa de la humana que lo rescató: Margot Gómez.

A Rango se le puede ver en las paradas de combis, o viajando en ellas, o puede estar sentado en cualquier banqueta de la plaza central o de las diversas iglesias de los barrios de esta cabecera pequeña de la zona Centro de la entidad, mientras ve pasar a mucha gente que lo saluda, lo acaricia y se alegra de verlo.

También está presente en las procesiones y fiestas. Rango es uno de los pocos perritos a los cuales no les asusta el ruido, sino que lo disfruta.

Rango, como lo nombró su rescatista, es un perrito de aproximadamente cinco años, rescatado de la calle.


El pequeño perrito deambulaba por las calles con dificultades, pues sus patas traseras no tienen movilidad, por lo que varias personas hicieron la denuncia a la rescatista Margot Gómez.

La rescatista sabía que tenía que auxiliarle, pues un perro con dificultad para moverse puede ser un blanco fácil de atropellamientos y violencia de otros animales.

Cuando Margot Gómez conoció Rango supo que había conocido a un perrito único; a pesar de no mover las patas traseras bien y sufrir las noches frías en las calles, Rango tenía un alma de fiesta y alegría.

Rango recibió atención médica y un buen baño para que se sintiera a gusto y seguro, y también halló un hogar al lado de la rescatista.

El médico veterinario comentó a Margot Gómez que la inmovilidad de las patas traseras de Rango pudo haber sido un atropellamiento no tratado o, simplemente, algo congénito.

Para Rango, el tema de sus patas traseras era algo que no le impedía hacer absolutamente nada. Desde el primer día la rescatista notó que Rango sería un personaje.

Su carismática personalidad llamaba la atención. Rango era un perrito inquieto a quien le gustaba pasear fuera, revolcarse en la tierra y estar presente en todos los eventos donde hubiera música.

Con el tiempo, la rescatista lo dejó ser. “Rango sale, le gusta andar de aquí para allá, y cómo todos lo conocen lo cuidan”, comentó Margot Gómez.

Rango sale todos los días de la casa de su dueña, saluda y se deja acariciar por todo aquel que lo ve.

Se da baños de sol y tierra, pasa a la taquería Morelos, su taquería favorita donde la dueña siempre le regala un poco de carne. También suele pasar al parque, donde ve a sus amigos, tanto perrunos como humanos.

Durante los cuatro años que Rango lleva viviendo con la rescatista Margot Gómez, también conoció a una cantidad inmensa de gente que lo ama y estima por su personalidad inigualable.

Con el paso del tiempo, Rango pasó de ser el compañero fiel de la rescatista a ser el compañero fiel de Tixtla.

Aquel perrito de patitas traseras inmovibles es saludado por todos cuando sale de paseo por Tixtla.

Ya sea en el mercado, fuera de puestos de tacos o en el parque, todos conocen a Rango. Y Rango a ellos.

La rescatista cuenta que Rango es un perro alegre y le gusta estar en fiestas, carnavales y fuera de la discoteca viendo a todos bailar. En cualquier acontecimiento importante que haya en Tixtla, Rango está presente, por ejemplo, el pasado 5 de marzo Rango se integró en una competencia de atletismo, el 17 de abril Rango fue fotografiado esperando la Urvan hacia la Normal Rural Raúl Isidro Burgos, de Ayotzinapa. La gente suele tomar fotos y videos donde vea a Rango y lo reporta con Margot Gómez. La fama a Rango le trajo un costo alto, porque no puede estar o irse a ningún lado sin que todo Tixtla se entere.

También es un perro noble y fiel que cuando llega el día de la partida de algún tixtleco asiste al velorio como un familiar más que acompaña en el dolor a las familias.

Por estas razones, en junio del 2023 Rango fue nombrado la mascota oficial de Tixtla, por ser un personaje familiar y una persona no humana que ha robado el corazón de Tixtla y de todo aquel que lo conoce.

En su nombramiento se expuso un mural de fotos de Rango; en algunas lleva flores, en otras asiste a carreras y en otras más hay una sonrisa sin igual.

Rango y los cambios sociales

Rango también ha ayudado a que los perros en Tixtla sean mejor tratados. Por la difícil movilidad de Rango, los conductores circulan con precaución.

También ha sido fundamental para que la rescatista Margot Gómez consiga que la población de Tixtla y la autoridad municipal sea empática con el bienestar animal. El Ayuntamiento de Tixtla es el primero en aprobar un reglamente de bienestar animal.

Rango es, sin duda, uno de los perritos con mayor suerte del mundo de los peludos. Se sacó la lotería de la adopción y tuvo la oportunidad no solo de tener un hogar, sino de ser querido por la gente de toda la ciudad.

Actualmente, aunque Rango no sea consciente de ello, ayuda a muchos de sus hermanos a tener una mejor calidad de vida en Tixtla.

Rutas foráneas reestablecen parcialmente el servicio en Chilpancingo

Texto y foto: José Miguel Sánchez

9 de febrero del 2024

Chilpancingo

 

Las rutas foráneas de Chilpancingo restablecieron el día de hoy sus servicios de manera parcial, algunas modificaron sus horarios y otros improvisaron sus bases para sentirse más seguros en medio de una ola de violencia contra el sector.

El servicio de transporte público foráneo también se suspendió desde el día lunes, después de seis ataques armados contra conductores y unidades, de los cuales, dos ataques fueron contra unidades foráneas.

El lunes a las 6:30 de la mañana, las urvans de las rutas Chilpancingo-Tixtla y Chilpancingo- Petaquillas fueron atacadas a balazos y los conductores fallecieron.

Petaquillas y Tixtla son dos poblados donde, de acuerdo con fuentes de seguridad, opera el grupo del crimen organizado conocido como Los Ardillos.

Base de combis Chilpancingo-Tixtla resguardada por elementos de seguridad, este 9 de febrero del 2024. Foto: José Miguel Sánchez

Después de dichos ataques las demás rutas foráneas suspendieron sus servicios que poco a poco, esta mañana del viernes, se comienzan a reestablecer.

La ruta Chilpancingo-Zumpango comenzó desde ayer el servicio, con horarios reducidos de siete de la mañana a siete de la noche.

En el caso del servicio de taxis colectivos Chilpancingo-Iguala y Chilpancingo-Acapulco hoy se normalizó, con salidas cada hora, en días pasados brindaron servicio pocas unides durante el día.

Las urvans foráneas El Palmar-Chilpancingo y Apango-Chilpancingo reestablecieron el servicio.

En el caso de Chilpancingo-Apango las unidades operan con horarios reducidos.

Sobre las unidades Chilpancingo-Tixtla, solo el sitio Vicente Guerrero opera con normalidad.

Base de combis Chilpancingo-Tixtla resguardada por elementos de seguridad, este 9 de febrero del 2024. Foto: José Miguel Sánchez

El sitio Águilas Doradas, donde ocurrió el primer ataque de la mañana del lunes, sigue sin brindar el servicio. Las rutas Chilpancingo-Chilapa no brindan el servicio.

El servicio hacia los poblados de la zona sur como son las rutas del Río Azul, donde ocurrió el segundo ataque del lunes, operaron con normalidad, pero instalaron sus bases en la entrada del sur de la ciudad. Lo mismo ocurrió en el servicio a los pueblos conocidos como del Valle también operaron siempre pero sacaron sus bases de la ciudad, esperaban el pasaje a la salida sur.

Detienen policías municipales de Tixtla a padre de uno de los 43 por supuesta falta de tránsito

Mario González, a través de mensajes, informó que se lo llevaron, en realidad, detenido por nada, que estuvo en la cárcel municipal, y que tenía la mano hinchada de la agresión de los policías


Texto: Margena de la O

Fotografía: Redes

16 de septiembre 2023

Chilpancingo

Mario César González Contreras, padre de César Manuel González Hernández, uno de los 43 normalistas desaparecidos, fue detenido esta tarde en la cabecera municipal de Tixtla por policías municipales, por una supuesta falta de tránsito.

Después de unas dos horas fue liberado, de acuerdo con el Colectivo Contra la Tortura y la Impunidad (CCTI).

La detención ocurrió alrededor de la una de la tarde, en el punto conocido como el triángulo, porque es el punto donde la cabecera municipal de Tixtla conecta a las carreteras hacia Apango, cabecera municipal de Mártir de Cuilapan, y continua hacia Chilapa.

Él mismo compartió el momento de su detención a través de su cuenta personal de Facebook, Don Mario Ayotzi, mediante un en vivo.

En ese video se escucha que él les dice a los policías que no hay razón para una infracción, al mismo tiempo que trata de indicarles dónde ocurrió el percance.

Después él exige que no lo toquen y uno de los policías, de varios que lo rodean, dice ya molesto que lo detendrá; el video se corta donde, al parecer, González Contreras se resiste a la detención.

En el mismo perfil de don Mario hubo un posteo unos minutos después con el siguiente mensaje: “No sé dónde lo llevaron, lo golpearon y se lo llevaron estos policías, fueron muchos. Hago la denuncia que elementos de Tixtla se llevaron a don Mario, fueron bastantes los que lo llevaron y lo golpearon”.

Raymundo Díaz Taboada, integrante del CCTI, informó que se comunicó con Hilda Hernández Rivera, esposa de González Contreras y madre de César Manuel, quien le reportó que todo ocurrió por una supuesta falta de tránsito al arribar a la cabecera municipal.

“Me comentó que iban llegando a Tixtla y los detuvo la Policía Municipal, con pretexto de que se había pasado un tope, como una falta de tránsito, y estuvieron alegando con don Mario. Le pedían que se bajara, que enseñara documentos, que quién era, que a dónde iban, y ya don Mario defendiéndose, hasta que llegaron otros policías”, comentó en una breve comunicación.

Unas dos horas después de que se supo de la detención, el CCTI reportó que el padre de César Manuel fue liberado. La organización lo posteó a las 15:22 horas a través de sus redes sociales.

Don Mario, a través de mensajes, informó que se lo llevaron, en realidad, detenido por nada, que estuvo en la cárcel municipal, y que tenía la mano hinchada por la agresión de los policías.

Él y su familia son originarios de Huamantla, Tlaxcala, pero se mantienen en Guerrero, en particular en Tixtla, desde la desaparición de su hijo en Iguala junto a otros 42 estudiantes de la Normal Rural Raúl Isidro Burgos de Ayotzinapa, ubicada en esta cabecera municipal.

Mario César González, padre de uno de los 43 normalistas desaparecidos, en los momentos de su detención por parte de policías municipales de Tixtla.

La detención de don Mario ocurre a unos días de que se cumplan nueve años de la desaparición de los normalistas de Ayotzinapa sin que el gobierno federal aclare lo que pasó la noche de 26 y la madrugada del 27 de septiembre del 2014 en Iguala.

Los estudiantes de la Normal Rural comenzaron la jornada de acciones de este año por el esclarecimiento de los hechos el martes 12 y el jueves 14 se manifestaron en la 35 Zona Militar, donde lanzaron petardos porque, insisten, las instituciones han obviado al Ejército de su responsabilidad de la noche de Iguala.

Los policías municipales que detuvieron al padre de César Manuel forman parte de la administración municipal que encabeza el alcalde morenista Moisés Antonio González Cabañas, quien es profesor egresado de la Normal Rural de Ayotzinapa, y llegó a la alcaldía precisamente por su activismo a favor de la presentación con vida de los 43 estudiantes.

Tixtla, de acuerdo con las autoridades, es un municipio controlado territorialmente por el grupo del crimen organizado conocido como Los Ardillos, encabezado por los hermanos Iván y Celso Ortega Jiménez.

Rechazan relleno sanitario porque creen que afectará medio ambiente

Texto: Jesús Guerrero

Fotografía: José Luis de la Cruz / Archivo

Chilpancingo

Habitantes de la comunidad de Metlalapa, municipio de Tixtla rechazaron la construcción de un relleno sanitario en las inmediaciones de su pueblo porque consideran que esta obra afectará el medio ambiente.

«No vamos a permitir que se construya este relleno sanitario porque va a dañar la ecología y los veneros de agua que utilizamos los pobladores», dijo Rosendo Abraján Leyva, vecino de Metlalapa.

El proyecto indica que se trata de un relleno sanitario intermunicipal en el que se pretende depositar más de 400 toneladas de basura diariamente de los municipios de Chilpancingo y Tixtla.

La obra ya arrancó y es financiada por los ayuntamientos de Tixtla y Chilpancingo.

El relleno sanitario abarca una superficie de nueve hectáreas.

Abraján Leyva y Reyes Duarte, vecinos de Metlalapa, aseguraron que en la zona hay fauna Silvestre.

«En esa zona boscosa hay venados, conejos, liebres y muchos veneros de agua que serán afectados por esta obra que la alcaldesa de Chilpancingo, Norma Otilia Hernández y el edil de Tixtla, Moisés Antonio González Cabañas nos quieren imponer», dijo Abraján Leyva.

El titular de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semaren), Ángel Almazán Juárez, rechazó que la construcción de este relleno sanitario afecte el medio ambiente.

«No va a ser un tiradero de basura como hay en la mayoría de los municipios de Guerrero, será un relleno sanitario que cumplirá con todas las normas ambientales y que además traerá beneficios a la ciudadanía de Metlalapa», expuso el funcionario.

Dijo que desde hace años esta obra estaba detenida pero ahora con la disposición de las autoridades de Tixtla y Chilpancingo se realizará.

El relleno sanitario en las inmediaciones de la comunidad de Metlalapa fue un proyecto que se inició hace casi cinco años durante el gobierno del priísta Marco Antonio Leyva y por el mismo conflicto político, la obra no se realizó.

Los habitantes de Metlalapa denunciaron que las autoridades de Tixtla y Chilpancingo les prometieron muchas obras sociales para la comunidad como la introducción de la energía eléctrica, pavimentación de calles, construcción de un centro de salud, pero hasta el momento ninguna de esas obras se ha realizado.

Según este vecino de Metlalapa, en varias pláticas que tuvieron con el alcalde morenista de Tixtla, Moisés Antonio González, siempre les dijo que esa obra se realizaría siempre y cuando ellos la quisieran.

En la imagen, aspectos del basurero municipal donde los recolectores hacen el trabajo de separar y reciclar. Fotografías de febrero del 2021. Foto: José Luis de la Cruz (Archivo)

Tixtla, la ciudad del miedo y la complicidad del gobierno

Por: Arturo de Dios Palma, Emiliano Tizapa Lucena y Jesús Guerrero Salgado

 

El 30 de julio fue hallado el cadáver de Marco Antonio Benegas Cortés, en un paraje de Tixtla. Tenía ocho días desaparecido.

Marco Antonio, de 33 años de edad, aspiraba a ingresar a la Escuela Normal Rural Raúl Isidro Burgos de Ayotzinapa. Fue visto la última vez la tarde del sábado 22 de julio en la normal donde iniciaba su “semana de prueba” para ser admitido como alumno.

La desaparición y asesinato de Benegas Cortés es el reflejo de lo que se ha convertido Tixtla: un pueblo sin ley.

Desde hace más de una década distintas organizaciones criminales, asociadas con las autoridades en turno se han adueñado de este municipio.

En 2015, José Luis Ortega Abarca, alías La Gringa, medio hermano del entonces alcalde de Tixtla, el perredista Gustavo Alcaraz Abarca, fue asesinado a balazos por presuntos integrantes de la organización criminal de Los Ardillos.

La Gringa era funcionario de la administración que encabezaba su medio hermano y además uno de los principales operadores en Tixtla de la organización criminal de Los Rojos. Obedecía órdenes de su jefe inmediato, Zenén Nava Sánchez, El Chaparro, principal líder de esta agrupación en Chilapa.

Zenén Nava fue detenido en 2019 y actualmente está preso en la cárcel de Acapulco.

El asesinato de La Gringa, en 2015, marcó la llegada a Tixtla de la organización criminal Los Ardillos y también el arranque de una nueva administración municipal encabezada por el perredista Hossein Nabor Guillén, en enero del 2016, después de ganar las elecciones extraordinarias al priísta, Saúl Nava Astudillo.

Nava Astudillo fue asesinado a tiros por hombres armados en enero de 2022 en pleno centro de Tixtla, ya bajo el dominio total de Los Ardillos.

Así, Tixtla es actualmente un polvorín y sin gobierno. 

Y esto se vio en distintas fechas de julio pasado cuando hubo una cascada de hechos de violencia en municipios de la zona Centro de Guerrero por la pugna entre las organizaciones de Los Tlacos y Los Ardillos.

A plena luz del día, durante julio, hombres armados asesinaron a cuatro choferes de dos taxis y dos camionetas urvan de transporte de rutas foráneas en distintos puntos de Tixtla. Los cuatro cadáveres estaban calcinados en sus unidades.

El 9 de agosto, en la conmemoración del 241 aniversario del natalicio del general Vicente Guerrero, los habitantes de Tixtla se sorprendieron cuando vieron en las calles el despliegue de soldados del Ejército, Guardia Nacional, Marina, y Policía Estatal.

Pero esta operación no sería utilizada para darle seguridad a los tixtlecos sino a la gobernadora Evelyn Salgado Pineda, funcionarios estatales, diputados federales y locales que ese día asistieron a Tixtla a la ceremonia oficial.

Terminó el evento oficial y la retirada de las fuerzas federales y estatales.

En Tixtla el morenista Moisés Antonio González Cabañas es el alcalde de este municipio y desde que asumió el cargo, en 2021, Los Ardillos han fortalecido su poder. Nada se mueve en ese municipio sin que esta organización criminal se entere.

Las desapariciones y asesinatos en Tixtla se han incrementado en los dos últimos años. La prueba es el caso del aspirante a alumno de Ayotzinapa, desaparecido y asesinado y cuyo caso la Fiscalía General del Estado (FGE) no ha dicho nada.

Desde 2015, en que Los Ardillos desplazaron a Los Rojos en Tixtla, políticos del PRD han tenido un crecimiento electoral. Una de las principales figuras es Bernardo Ortega Jiménez quien cuatro veces ha sido diputado local, tres por el distrito 02 y una vez por la vía plurinominal. Es, pues, una rara máquina electoral.

Erika Alcaraz, integrante del grupo político de Ortega Jiménez, fue diputada local de 2015 al 2018 y luego brincó a la alcaldía de Tixtla en el período 2018-2021.

Durante la administración de Erika Alcaraz, Los Ardillos se afianzaron en Tixtla.

La noche del 6 de junio de 2021, González Cabañas no creía haber ganado la alcaldía en Tixtla derrotando a Erika Alcaraz, quien pretendía reelegirse en el cargo. 

¿González Cabañas en serio se sorprendió de su victoria o solo dijo medias verdades?

En 2018, González Cabañas perdió ante Ortega Jiménez en la elección a diputado por el distrito 02. 

El morenista sólo ganó la cabecera de Tixtla, pero fue abrumadoramente rebasado en las urnas por Ortega Jiménez en Mochitlán, Quechultenango, Mártir de Cuilapan y Zitlala.

González Cabañas es egresado de la normal de Ayotzinapa que como alcalde no tiene el control del municipio. En los primeros meses de haber asumido el cargo lo obligaron a destituir a varios funcionarios y le impusieron a otros.

La policía municipal tampoco está bajo su control. El morenista es sólo un administrador y no tiene el control político de su municipio.

González Cabañas se la lleva de «a muertito» dejando el espacio vacío para que gobierne la delincuencia.

Por cierto, durante la ceremonia oficial por el natalicio de Vicente Guerrero el pasado 9 de agosto, la gobernadora morenista Evelyn Salgado habló de la heroicidad del consumador de la Independencia, pero omitió referirse a la situación que viven los tixtlecos y de otros municipios sacudidos por las organizaciones criminales.

El mensaje de la mandataria hace recordar a viejos políticos del PRI y PRD que en los actos oficiales del 9 de agosto lo utilizan para su lucimiento político.

Candidatos del PRI a gobernadores como José Francisco Ruiz Massieu, Rubén Figueroa Alcocer y René Juárez Cisneros arrancaron su campaña política en Tixtla y una de sus principales promesas que les hicieron a los tixtlecos fue la construcción de la red de drenaje y planta tratadora.

En la administración de Juárez Cisneros se construyó la red de drenaje que no funcionó y la planta tratadora de aguas residuales que está abandonada en las afueras de Tixtla, rumbo a la comunidad de Atliaca.

En su discurso del 9 de agosto a Evelyn Salgado se le olvidó resaltar la importancia que tiene este municipio de Tixtla en la historia de Guerrero.

Por ejemplo, que durante la época de las leyes de reforma, en 1851, Tixtla pasó a ser la capital del estado y en la guerra por la Independencia del país fue el principal centro de operaciones de Vicente Guerrero.

Tixtla siempre ha vivido situaciones difíciles, desde conflictos poselectorales, desastres naturales y autoridades municipales que se han enriquecido del erario público.

Lo que ha marcado a Tixtla y la historia del país, es la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa en Iguala en 2014.

Lo que hoy afrontan los tixtlecos es que ni siquiera pueden tener una vida normal porque no saben en qué momento podrían ser víctimas colaterales de la violencia provocada por Los Ardillos. Y en esto, la autoridad simplemente está de adorno o de florero, como dice el presidente Andrés Manuel López Obrador.

Chirrionazo: La tarde del 9 de agosto se hizo entrega del reconocimiento de Barrio Mágico a El Santuario, en Tixtla, al que González Cabañas invitó a otros ediles y funcionarios, y todavía, nos cuentan, que pidió a los pobladores que aportaran dos mil mixiotes para la gorra, obviamente lo mandaron a volar al alcalde morenista, quien tuvo que pagar la comida de sus invitados. 

Solo una brecha se ha construido de la prometida Universidad del Bienestar en Tixtla

Texto y fotografía: Jesús Guerrero

11 de noviembre del 2022

Ojitos de Agua/Tixtla

 

En un terreno de tres hectáreas en Ojitos de Agua, ubicado a diez minutos de Tixtla, se pretende construir la Universidad del Bienestar Benito Juárez en donde no hay servicio de agua, drenaje, conexión de internet y transporte público.

Hace menos de un mes la coordinadora de las Universidades del Bienestar Benito Juárez (UBBJ), Raquel Sosa, prometió a los estudiantes de la Licenciatura en Enfermería y Obstetricia que en esta comunidad se realizará la obra pero hasta el momento solo han construido una brecha de 400 metros para llegar al sitio.

En las tres hectáreas de terreno que según el alcalde morenista de Tixtla, Moisés Antonio González Cabañas, donaron los ejidatarios de Omeapa y su anexo Ojitos de Agua, hay dos cerros con follaje y en medio una antena de alta tensión de unos diez metros de altura de la Comisión Federal de Electricidad (CFE).

El 28 de octubre, a otro día que Sosa tuvo una accidentada reunión con los estudiantes en el Auditorio Municipal en Tixtla, fue a Ojitos de Agua a supervisar el lugar que rechazaron los estudiantes.

Trabajadores del Ayuntamiento de Tixtla abrieron una brecha para que la funcionaria pudiera entrar a este sitio llamado La Lagunita, la mañana del 28 de octubre.

«Ya todo está legal para que se construya la escuela y hay un acta de donación del terreno que se aprobó en una asamblea de ejidatarios y es un trámite que después de mucho tiempo lo autorizó el Registro Agrario Nacional», aseguró González Cabañas.

Fuentes del RAN aseguraron que en la dependencia no tienen ninguna acta de donación de ese terreno que pertenece a los ejidatarios de Omeapa y Ojitos de Agua, municipio de Tixtla.

El responsable de la Procuraduría Agraria en Guerrero, Marcos Méndez Lara, confirmó que existe un acta de asamblea del ejido de donación del terreno pero que legalmente eso no es suficiente.

«Los representantes del ejido nos mostraron un acta de asamblea de donación pero eso no es suficiente para la regularización y digamos que esa acta y esa asamblea es como una promesa del ejido que da su aval para la construcción (de la universidad) pero eso no es suficiente», declaró el funcionario federal.

Méndez Lara detalló que para que haya una formalidad en esa donación del terreno debe haber una asamblea especial.

«Es una asamblea que tiene ciertas especificaciones en donde tienen que estar el 75 por ciento de los ejidatarios en primera convocatoria y el 51 por ciento en segunda convocatoria», explicó.

Pero además en estas asambleas especiales (de los ejidatarios) tiene que estar presente un notario público y un representante de la Procuraduría Agraria para dar fe del acto.

Méndez Lara afirmó que otra de las formalidades que se requiere es que la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) emita una opinión sobre el cambio de uso de suelo.

Al respecto, el delegado estatal de la Semarnat, Armando Sánchez Gómez, dijo que no ha llegado ninguna solicitud para que emitan un dictamen sobre el cambio de destino de tierras de la comunidad Ojitos de Agua, municipio de Tixtla.

«Hace dos meses me informaron en el departamento del área forestal que alguien de un despacho técnico vino a solicitar los requisitos para realizar el trámite para ese cambio (de destino de tierra) pero solamente eso».

Mencionó que antes de que la Universidad del Bienestar inicie la construcción del edificio escolar la Semarnat debe emitir una opinión sobre si es factible o no el cambio de destino de tierra.

«Si no cumplen ese requisito entonces tendrá que entrar la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente para que realice una inspección del lugar y emitir una sanción o clausurar la obra si es que ya se está realizando pero siempre y cuando haya una denuncia de por medio», afirmó el delegado.

El comisario de la comunidad de Ojitos de Agua, Eraclio Bartolo de la Cruz, afirmó que en el 2021 los ejidatarios (46 de Ojitos de Agua y 3 de Omeapa) aprobaron en una asamblea la donación de las tres hectáreas de tierras comunales para la obra.

«Estuvo aquí (Raquel Sosa) para hablar con la gente a quienes agradeció por la donación de terreno y nosotros esperamos que si se construya la universidad pero todavía no se está seguro de eso», comentó.

El comisario reconoció que en su comunidad se carece de agua, servicio de transporte, internet y hasta de una red de drenaje.

«Eso de Ojitos de Agua solo quedó en el dicho porque aquí no hay agua y tenemos que comprar pipas para el uso doméstico y de botellón para tomar», contó.

Sin embargo confía en que con la construcción de la universidad todos esos servicios públicos de los que carecen se resuelvan.

Aunque Ojitos de Agua pertenece a Tixtla para llegar a la comunidad se toma el transporte público de la ruta Chilpancingo-Chilapa.

«Somos un pueblo de gente pobre y nos mantenemos de la siembra de maíz, calabaza y chile, pero la mayoría sobre todo los jóvenes se van a trabajar a los Estados Unidos», dice el comisario.

En una de las calles de este pueblo está una tienda Diconsa de Seguridad Alimentaria Mexicana (Segalmex) vacía de alimentos básicos.

Ojitos de Agua es conocido en la región Centro de Guerrero por su producción de mezcal que se elabora de manera artesanal.

«Aquí no hay agua pero sí mucho mezcal», dice el comisario.

Bartolo de la Cruz cuenta que el lugar donde se planea construir la Universidad se llama La Lagunita porque cuando llueve se inunda.

«No sabemos cuándo se vaya a construir la escuela ya que hasta ahora solo han construido la brecha pero a lo mejor para el siguiente año ya empieza la obra», dice.

 

«Nos están engañando»: estudiantes

 

Una estudiante de esta Universidad dijo que en la convocatoria que publicó hace unos días la Coordinación General de las Universidades del Bienestar Benito Juárez García para la construcción del centro escolar en Ojitos de Agua solo están contratando a albañiles, peones, carpinteros, bodeguero, fierrero y ayudante.

«A nosotros nos dijeron que ya habían empezado con la construcción pero no hay nada, solo nos están engañando», dijo la alumna de la Licenciatura en Enfermería y Obstetricia.

Hace más de tres años se fundó esta escuela y es la fecha en que los estudiantes reciben clases en aulas de dos escuelas públicas y una privada ubicadas en distintos puntos de Tixtla.

Actualmente la población estudiantil es de mil 747 alumnos.

Hace casi tres semanas un grupo de profesores y alumnos se instalaron en plantón en la orilla de la carretera federal Tixtla-Chilapa e interceptaron el convoy que encabezaba el presidente Andrés Manuel López Obrador, quien les prometió la construcción de su edificio escolar en Tixtla.

Entrevistada vía telefónica, la estudiante dijo que el alcalde y el rector de la UBBJ, Abel Gómez, no les han dejado ver el acta de donación del terreno donde se construirá la escuela en Ojitos de Agua.

«Nosotros ya fuimos a la comunidad y vimos que no hay maquinaria como para decir ya van a empezar con la obra pues ni siquiera hay una maqueta del proyecto».

Gobierno construirá Universidad en Tixtla en terreno ilegal y sin servicios públicos; estudiantes rechazan propuesta

Texto: Jesús Guerrero

Fotografia: Oscar Guerrero

Tixtla

 

Estudiantes de la Universidad del Bienestar Benito Juárez, quienes desde hace tres años luchan porque se les construya su edificio, rechazaron el sitio donde les informaron realizarán la obra porque, según ellos, este lugar, ubicado en la comunidad de Ojitos de Agua, no está legalizado, carece de agua, drenaje, servicio de transporte e internet.

Los estudiantes y madres y padres de familia se reunieron con el coordinador de la Universidad Benito Juárez, con sede en Tixtla, Abel Alonso Hernández, quien aseguró que ya les habían donado el terreno para la construcción de la escuela, pero no mostró el documento.

La reunión que se desarrolló este lunes en la Escuela Secundaria Heroína de Tixtla empezó a las tres y media y concluyó a las cinco de la tarde.

«Le dijimos al coordinador que nosotros no queremos una escuela en ese lugar, pero además no hay ningún documento firmado por los ejidatarios que donan el predio», afirmó una estudiante que participó en esta asamblea que duró hora y media.

Durante la mañana de este lunes les había informado a los alumnos que estaría la coordinadora de las Universidades del Bienestar Benito Juárez, Raquel Sosa, pero nunca llegó.

«Fue una reunión muy tensa porque hubo reclamos y regaños del coordinador (Alonso Hernández), y nosotros suponemos es por la protesta que realizamos el pasado viernes ante el presidente Andrés Manuel López Obrador», dijo.

El pasado viernes en la carretera Tixtla-Chilapa, los estudiantes y profesores hicieron que el presidente Andrés Manuel López Obrador se detuviera para exponerle su demanda.

López Obrador dijo a los inconformes que acudiría a Tixtla Raquel Sosa para informarles que ya se construirá el edificio de la Universidad.

«Si nos dijeron que vendría, pero ahora dicen que es posible que venga el miércoles, en realidad no sabemos ya que ella (Raquel Sosa Elizaga) llega siempre de sorpresa y sólo para regañarnos», dijo uno de los jóvenes.

Los 1,733 alumnos de esta UBBJ de la Licenciatura de Enfermería y Obstetricia reciben clases en tres sedes, unos en la preparatoria 29 de la Universidad Autónoma de Guerrero (Uagro), otros en un edificio de un centro escolar privado y un tercer grupo en la Escuela Secundaria Heroína de Tixtla.

En el 2021, los jóvenes realizaron una primera protesta para exigir la construcción de su edificio y posteriormente recibieron la visita sorpresiva de Sosa Elizaga, quien les advirtió que el grupo que siguiera protestando se las iba a ver con ella.

En la manifestación que realizaron esa vez el alcalde morenista de Tixtla, Moisés Antonio González Cabañas, los encaró y, según las versiones que contaron los alumnos, calificó a este centro de estudios como “una universidad patito».

Después, en la reunión con Sosa Elizaga, los estudiantes recibieron regaños.

«Los que hagan grupo se las van a ver conmigo, así nos advirtió la coordinadora», contó una estudiante.

Las amenazas de Sosa las cumplió el coordinador de esta Universidad, quien dio de baja a un estudiante y daba órdenes a otros maestros para que reprobaran a otros alumnos que participaron en la protesta, contó una alumna.

Muchos de los estudiantes de esta Universidad provienen de diferentes municipios de Guerrero e, incluso, de otros estados.

«Yo vengo del estado de Veracruz y decidí estudiar aquí en esta Universidad porque creo en el proyecto del presidente Andrés Manuel López Obrador, pero gente que lo rodea no le ayuda, como es el caso de la coordinadora (Raquel Sosa) a quien debería de destituir», afirmó la estudiante.

Contó que a ellos como estudiantes les conviene que la UBBJ se quedé en la cabecera del municipio porque pagan renta y además la comida es barata.

Ojitos de Agua es una comunidad que está a 15 minutos de Tixtla; no hay señal de internet, carece de una red de drenaje y agua.

«En nuestra carrera profesional se requiere de mucha agua por el lavado de manos y cómo le vamos hacer si no hay agua allá», expresó otra estudiante.

Contaron que ya había un predio de tres hectáreas para construir el edificio aquí en Tixtla, pero que el coordinador (Abel Alonso) le dio muchas vueltas para que no lo adquirieran.

Se «politizó» el caso de la Universidad

El alcalde de Tixtla, Antonio Moisés González Cabañas, aseguró que el próximo lunes 31 de octubre inician los trabajos de construcción del edificio de la Universidad en la comunidad de Ojitos de Agua.

Mencionó que en la reunión que tenga con la coordinadora de las UBBJ, le va a proponer que en el ingreso a esta Universidad del Bienestar de Tixtla se impongan «filtros».

«Esto para evitar que se siga potilizando», afirmó el alcalde morenista en relación a las protestas en su contra por parte de los estudiantes.

Entrevistado en sus oficinas, el edil aseguró que la protesta que realizaron los alumnos de esta escuela el pasado viernes frente a López Obrador, agilizó el trámite administrativo para que el Registro Agrario Nacional (RAN) validara la donación de las tres hectáreas de terreno por parte de los ejidatarios de Ojitos de Agua.

 

Te podría interesar:

Con medidas de seguridad regresan a clases la mitad de escuelas de San Miguel Totolapan

Campesinos de Tixtla pierden sus cultivos por lluvias

Fotografia: Oscar Guerrero

Casi un centenar de campesinos de Tixtla perdieron sus cultivos por las lluvias provocadas por la tormenta tropical Lester.

A causa de Lester se desbordaron cuatro arroyos que atraviesan la ciudad de Tixtla y desembocan en la laguna, lo que provocó que se llenara y desbordara.

Mario Vázquez, quien tiene su sembradío en el barrio El Santuario, perdió una hectárea de maíz.

Hasta el momento, las autoridades federales, estatales o municipales no han ayudado a los campesinos afectados.

Mario tampoco podrá vender sus flores, las lluvias tambien las dañaron.

Cuenta el campesino que perdió alrededor de 30,000 pesos por la inversión que hizo en semilla, fertilizante y pago de peones.

Mario es optimista, empezó a sembrar maíz de nuevo.

 

 

Te puede interesar:

Campesinos de Tixtla pierden por lluvias sus cultivos de flor de Día de Muertos

Salir de la versión móvil