Richi, el loro veracruzano de Juventina que debería estar en libertad, pero cortaron sus alas

Texto y foto: Marlén Castro

Chilpancingo

Domingo 15 de junio del 2025


Juventina tiene un loro llamado Richi.

Los loros que pertenecen a la familia de aves conocida como psittacidae son una de las especies de aves más traficadas, debido a su habilidad para imitar sonidos y palabras humanas, además de la belleza de sus plumas por sus colores intensos y brillantes. 

La mujer, quien vende tortas y sándwiches afuera de la terminal de autobuses, no sabe que tener un loro en cautiverio es ilegal y que cortarle las alas para que no se vaya, es maltrato animal. 

Tampoco sabe que a Richi, por quien siente un cariño especial, eso debió dolerle. 

“Me dijo el veterinario que no debo hacer eso. Yo no lo sabía”, expresa verdaderamente arrepentida.

Richi fue un regalo de cumpleaños a Juventina de parte de su esposo a mediados del mes de marzo pasado. Juventina y el esposo dicen que se esmeran en los cuidados a su loro. Pusieron un árbol seco en su casa para que Richi ande de rama en rama y le dan de comer de acuerdo con las indicaciones del veterinario.

Richi es apenas un polluelo, creen que tiene tres meses, porque cuando lo compraron aún no emplumaba y eso les dijo el vendedor. El esposo de Juventina compró el loro en el mercado central de Chilpancingo, donde siguen vendiendo aves protegidas a pesar de que quienes lo hacen violan la Ley General de Vida Silvestre y la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010. 

Si en México se respetaran las leyes no debería haber venta de aves en ningún lado, menos expuestos en un sitio abierto como en el mercado central. Juventina y su esposo probablemente pagarían una multa para no ir a la cárcel por comprar una especie protegida y también por cortar las alas a Richi lo que se cataloga como maltrato animal de acuerdo con la ley de Bienestar Animal del Estado de Guerrero 491. 

En el país todavía no se llega a eso y Juventina puede vender sus tortas y sándwiches en un sitio público acompañada de Richi. 

Los loros, aunque parezca fácil su domesticación no deberían estar en cautiverio. Son animales longevos. Richi tendría en su hábitat una expectativa de vida de 80 años. En cautiverio podría ser de 10 o 15 años, con muy buena calidad de vida, de acuerdo con especialistas.

La naturaleza de Richi es andar en grandes bandadas, lo que hacen en su especie para su seguridad. En cautiverio eso no es posible. Es poco probable que Richi vuelva a ver a otro individuo de su familia. El aislamiento le provocará estrés y ansiedad que manifestará con problemas de comportamiento como gritos agudos y, quizá, se castigue arrancándose su plumaje.

Para que Richi llegara a las manos de Juventina como regalo de cumpleaños muchos loros murieron en el trayecto de su sitio de captura al lugar para su venta. De acuerdo con la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) mueren entre 70 y 80 por ciento del total de loros, pericos y guacamayas que se capturan.  

Cada dato que escucha Juventina sobre lo que hay detrás de su regalo de cumpleaños se nota que la preocupa. Hace gestos en el rostro y abre sus ojos pequeños. 

En términos generales los dueños de este tipo de mascotas ignoran las condiciones en las que se lleva a cabo la venta de las aves y otras especies que están protegidas precisamente por la captura ilegal para venderlas como mascotas o por la destrucción de su hábitat.


Richi.

En México, de acuerdo con la Profepa, hay 22 especies de loro agrupadas en cuatro categorías por su tamaño: las guacamayas (Ara y Rhynchopsitta), loros y cotorros (Amazona), pericos (Aratinga, Pionus y Pyrilia) y periquitos (Brotogeris, Bolborhynchus y Forpus).

Este viernes que Richi acompañó a Juventina a vender tortas se aprecia que goza la fantasía de la libertad. Camina en una de las jardineras bajo la mirada atenta de su dueña. Es la primera vez que lo saca porque cuando ella sale se queda en casa solo. Juventina afirma que no lo deja en jaula, sino en su árbol de ramas secas.

Este viernes le tocaron sus vacunas y era complicado regresar a su casa por la mascota, así que se lo trajeron junto con su mercancía. 

Richi llama la atención de los posibles compradores.

Una pequeña jardinera y un árbol seco no es lugar para una especie salvaje, necesita espacio para volar. En la naturaleza los loros vuelan decenas de kilómetros todos los días en busca de comida, pareja y refugio.

Por la falta de ese movimiento, con el tiempo, Richi probablemente padezca obesidad y músculos débiles.

¿Te gustaría tener un ave como mascota a pesar de todo su sufrimiento? ¡No lo hagas. No seas cómplice del tráfico de especies!

Perros y gatos podrían extinguir algunas especies simplemente porque actúan por instinto


La fauna silvestre enfrenta varios tipos de peligros cuando estas mascotas están libres en ambientes tanto urbanos como rurales. Experta en Ciencias Biológicas comparte sugerencias para su cuidado, con el propósito de evitar la pérdida de especies en otros ecosistemas


Texto: Alberto Ramírez 

Foto: Archivo Amapola

Chilpancingo 

Domingo 13 de abril del 2025


Los perros y gatos que no están resguardados dentro del domicilio de sus familias humanas podrían hacer daño a la fauna silvestre. Los gatos, por ejemplo, son excelentes cazadores, y los perros también podrían ser responsables de la extinción de ciertas especies porque actúan por instinto.

Marisol Castro Torreblanca, experta en Ciencias Biológicas, egresada de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), compartió que los gatos son cazadores natos, es decir, que aun cuando estén bien alimentados, cazan por instinto a lagartijas, serpientes y mamíferos pequeños.

La fauna silvestre enfrenta varios tipos de peligros cuando los perros y gatos están libres en ambientes urbanos o rurales.

Castro Torreblanca explicó las diferencias entre los gatos o perros domésticos, aquéllos que tienen familia humana y casa, pero también pueden andar sueltos o en la calle, y los gatos y perros ferales, que nunca tuvieron contacto humano y los ven como una amenaza. 

Los gatos domésticos y ferales son más peligrosos para la fauna silvestre que los perros. “Un solo gato puede matar cientos de animales al año. Si sumas los millones de gatos domésticos y ferales que hay, el impacto es enorme”, mencionó. 

En el mundo, compartió, los gatos están implicados en la extinción de al menos 63 especies de vertebrados. 

Los perros pueden cazar ciervos, zorros, aves, reptiles, entre otros animales. En otros casos solo los persiguen hasta agotarlos.


Gatita del albergue rescatada de la basura.

Especies en peligro de extinción como tortugas o aves playeras son vulnerables al acoso o ataques de los perros. En ecosistemas cerrados, como islas, la fauna nativa y endémica, como aves marinas que anidan en el suelo, reptiles y mamíferos pequeños se han extinguido por la introducción de gatos domésticos.

La persecución o presencia de los perros en hábitats de animales silvestres implica un peligro porque provocan que abandonen sus nidos o madrigueras, que cambien su ruta de alimentación, porque evitan ciertas zonas y eso, a su vez, afecta la reproducción, alimentación y desplazamiento de la fauna silvestre. Podría ocasionar, incluso, la pérdida de especies en un ecosistema determinado.

“Hay muchos efectos en cascada en las interacciones en los ecosistemas que se pierden y con ello el equilibrio y el funcionamiento, y si esto ocurre en los bosques, los seres humanos que dependemos de todos los servicios, como el alimento, el agua, las medicinas, el vestido y el oxígeno, no tendremos futuro”, agregó. 

Además, los perros y gatos pueden transferir, tanto a especies silvestres como a humanos, enfermedades como la rabia, parvovirus o moquillos.

¿Qué hacer si tengo un gato o un perro en casa? 

La maestra en Ciencias Biológicas hizo una serie de recomendaciones para las personas que tienen gatos o perros en sus hogares.

La primera es evitar que estén libres en zonas naturales o bosques.

También comentó que es muy importante esterilizarles para evitar la reproducción descontrolada y así reducir la población en las calles. La esterilización también les ayuda a tener mejor salud y comportamiento.

No abandonar a los animales en la calle, es preferible buscar apoyo en algún refugio o redes de adopción.

Es importante adoptar mascotas con responsabilidad, porque toda especie de animales necesita atención y cuidados.

Mucha gente cree, mencionó, que alimentar a animales de la calle es una buena opción, sin embargo ocasiona varias situaciones, como propiciar una mayor reproducción hasta fomentar conflictos entre los animales por acaparar los alimentos. 

Sugirió a la población que tiene gatos y perros en casa informarse porque muchos no saben que los gatos cazan aves o que los perros asustan a especies nativas.

También apoyar campañas de control de poblaciones ferales, como de esterilización, y participar en proyectos para restaurar ecosistemas y proteger especies amenazadas.

Igualdad Animal lanza campaña para impulsar la Primera Ley General de Protección Animal en México


Texto: Redacción ZonaDocs

Foto: ZonaDocs

Chilpancingo 

2 de Marzo del 2025


La organización Igualdad Animal México lanzó la campaña “¡Por la Primera Ley General de Protección Animal!”, con el objetivo de involucrar a la sociedad civil en la creación de la primera legislación nacional que garantice la protección de todos los animales en el país.

Tras la inclusión de los derechos de los animales en la Constitución en 2024, el Congreso de la Unión debe ahora legislar para establecer estándares y responsabilidades en los tres niveles de gobierno. Esta nueva ley permitirá un marco regulatorio uniforme que facilite la vigilancia y el cumplimiento de las disposiciones en favor del bienestar animal.

Según Dulce Ramírez, directora de Igualdad Animal México, esta legislación es fundamental para consolidar los esfuerzos de la sociedad civil:

“La Ley General de Protección Animal será crucial para materializar los esfuerzos que la sociedad civil ha impulsado durante años. Establecer estándares y responsabilidades permitirá a las y los ciudadanos vigilar el cumplimiento de la ley por parte de los diferentes niveles de gobierno. Será una herramienta poderosa y efectiva para cambiar la vida de los animales”, afirmó.

La iniciativa busca que más personas se sumen al proceso legislativo y exijan la creación de una ley robusta y efectiva. En los últimos años, más de 140 mil personas han apoyado reformas constitucionales en favor de los animales, y más de 104 mil han impulsado normativas locales.

Para seguir el desarrollo de esta iniciativa y participar en la campaña, las personas interesadas pueden registrarse en: https://ia.onl/Apoya-LGPA.

¡Cautiverio no es hogar! Protestan frente al hotel Barceló en CDMX para exigir cierre de delfinario en Riviera Maya

Activistas se manifestaron frente al hotel Barceló de la Ciudad de México para exigir a la Profepa el cierre de su delfinario que se encuentra en la Riviera Maya; van tres ejemplares muertos en el año.


Texto y Foto: Verónica Santamaría

Chilpancingo

Domingo 22 de febrero, 2025


Frente a las puertas del hotel Barceló en la Ciudad de México, a la altura de la escultura del Caballito, un grupo de manifestantes de poco más de 50 personas protestaron en contra del cautiverio al que son sometidos los delfines por este complejo hotelero en la Riviera Maya.

En la protesta se encontraron integrantes de las organizaciones animalistas como manifestación Empty the Tanks México, Animal Heroes, Dolphin Freedom México, y asociadas como Marea, Océanos Vida Libre, entre otros.

Con carteles, consignas y un performance en el que representan la muerte de dos delfines en cautiverio frente a las puertas del hotel Barceló, los manifestantes reclamaron la vida en libertad de estos ejemplares de sus complejos turísticos.

La manifestación surge como respuesta a la indignación por el video que se vitalizó en redes sociales donde un delfín cae sobre el concreto mientras realizaba un salto de exhibición.

En los carteles hubo mensajes dirigidos a la titular de la Procuraría Federal de Protección al Ambiente (Profepa), Mariana Boy, destacando que el trabajo de esta institución es fundamental para proteger a los delfines que viven en cautiverio dentro los delfinarios.


Los activistas se dirigieron a Mariana Boy, titular de la Profepa. Foto: Verónica Santamaría

Desde las 9:00 de la mañana los manifestantes se concentraron frente al Hotel Barceló de la Ciudad de México para exigir el cierre del delfinario Barceló Grand Maya Resort, donde tres delfines ya han fallecido.

Durante la protesta recordaron la vida de Alex y Plata. El caso del delfín Mincho también fue mencionado luego de que se viralizara el momento en que, al saltar, impactó su cuerpo sobre concreto.

Hasta ahora animalistas y activistas se han manifestado en cinco ocasiones pero no han recibido respuesta, señalan que el hotel Barceló es quien menos se ha detenido a establecer comunicación con sus demandas.

Para las 11:20 horas, las y los manifestantes cerraron vialidades del Paseo de la Reforma para continuar con la protesta. El cierre se mantuvo poco más de media hora.


Carteles en contra del delfinario del complejo Barceló que se encuentra en Riviera Maya. Foto: Verónica Santamaría

Las consignas que más resonaron durante la manifestación fueron: ¡Cautiverio no es hogar, Barceló debes cerrar! Ni maltrato ni opresión, No más crueldad exigimos libertad, ¡Que caigan los muros de los delfinarios!

Finalmente, activistas y manifestantes liberaron las vialidades y continuaron con la protesta frente al hotel.

Huéspedes y transeúntes que empatizaron con la protesta se unieron con algunas consignas y carteles. Además, tomaron videos y fotografías.

Al término de la acción pacífica, manifestantes señalaron que mantendrán las protestas hasta recibir respuesta de la Profepa y se concrete el cierre de los delfinarios.

La próxima manifestación será frente al Barceló Guadalajara el día jueves 27 de febrero.


Este es un trabajo original de Animal Político y es reproducido con su autorización.


 

Vinagrillos, el arácnido poco conocido que parece extraterrestre 

Texto: Andrea Mendoza

Foto: Bio Explora Guerrero 

25 de agosto de 2024

Chilpancingo

En temporada de lluvias podemos hallar diferentes insectos y arañas con más regularidad en nuestras casas que en otras temporadas. Esto es porque muchos de ellos salen a buscar alimento.

En el estado de Guerrero se halla el vinagrillo (mastigoproctus giganteus) el cual es un arácnido que puede crecer hasta 15 centímetros.

Es color negro, con tenazas grandes y redondas, con cola puntiaguda y ocho patas. Y, aunque se vea aterrador, el biólogo Enrique Vázquez Arroyo, del grupo Bio Explora Guerrero, afirma que este arácnido es inofensivo e, incluso, puede ser un buen controlador de plagas en casa.

Los vinagrillos viven en zonas tropicales, desérticas y semidesérticas, comúnmente se suelen hallar bajo las hojarascas o troncos secos, aunque en época de lluvias, como muchos animales buscan refugios en lugares secos, como las casas.

Aunque los vinagrillos están todo el tiempo coexistiendo con nosotros, es más probable que los podamos observar en épocas lluviosas pues es cuando salen a buscar alimento y pareja para reproducirse.

Los vinagrillos se alimentan de insectos, arácnidos y algunos vertebrados como pequeñas ranas o incluso ratones.

El vinagrillo también se distingue por dejar un aroma fuerte a vinagre. En muchas ocasiones cuando la gente lo ve debajo de sus camas o paseando por sus casas intentan matarlo. Lo cual, Vázquez Arroyo comenta que es una de las peores maneras de coexistir con los insectos y bichos con los que vivimos día con día.

“Los insectos y arácnidos solo salen a buscar alimento, es muy raro que sean venenosos, la mayoría de las arañas que se presentan en la ciudad no lo son, tampoco los bichos”, dijo Vázquez Arroyo.

Incluso muchos de ellos son controladores de plaga, buenos para el medio ambiente e inofensivos, por lo que matarlos es la peor decisión.

Además, en el caso particular del vinagrillo que no tiene glándulas venenosas y es completamente inofensivo, cuando se intenta atrapar o matarlo segregan una sustancia en su cuerpo como parte de su defensa, la cual tiene un olor penetrante a vinagre que hará que tu espacio huela por algunos días.

Esta segregación no es venenosa, aunque algunas personas comentan que cuando les ha caído un poco de dicha segregación les salen algunas ronchas.

“Esto se debe a lo ácido que puede llegar a ser el vinagre y algunas veces las pieles son más delicadas que otras, pero no hay nada de qué preocuparse, se pasará a la media hora”, explicó el biólogo.

Vázquez Arroyo recomienda sacarlo de una manera sencilla. Cuando se halle en la casa, se debe de buscar una hoja de papel y un pequeño frasco, cuidadosamente se debe de comenzar a llevar poco a poco la hoja hacía el para que pueda posarse sobre la hoja y después con un frasco atraparla para dejarla inmóvil solo hasta llevarla afuera o a algún lugar seguro.

Recuerda no matar a los bichos y arácnidos que salgan en esta temporada de lluvias, la mayoría son inofensivos y solo buscan un lugar seguro. Además, coexistir con ellos nos ayuda a tener una mejor armonización con el medio ambiente.

El silencioso cáncer en perros, como cuidar y prevenir a nuestras mascotas

Texto: Andrea Mendoza

Foto: Cortesía Gustavo Lezama 

Domingo 14 de agosto de 2024

Chilpancingo

 

El cáncer venéreo transmitible (TVT) es una enfermedad que afecta directamente a los perros. Esta enfermedad es una de las más abrasivas para las mascotas de cuatro patas, pues se transmite por contacto sexual y afecta las partes genitales de machos y hembras.

El TVT no tiene distinción, afecta sin importar su raza o edad.

La médica veterinaria zootecnista, Joselyn Manzano, egresada de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP) afirmó que, aunque la edad no es un impedimento para que los perros contraigan dicho cáncer, comúnmente lo tienen los perros de edades jóvenes maduras.

Esto puede deberse a la no esterilización temprana, una causa que, además del TVT puede traer más problemas de salud a los perros.

“Siempre es importante la esterilización temprana, para contrarrestar enfermedades y la sobrepoblación perruna”, informó la veterinaria.

Al principio, el perro con TVT no presentará ningún síntoma, pues como todo cáncer, es silencioso.

En la primera fase pueden llegar a mostrarse pequeñas manchas rosas o rojas de un milímetro a tres, junto con la pérdida del apetito, sangrados de sus genitales, dificultad para orinar y debilidad. El perro poco a poco tendrá pequeños tumores en sus zonas genitales que serán visibles en forma de coliflor con un llamativo color rojo.

De acuerdo con Ciencia del Sur los perros con TVT tienen una alta probabilidad de vida si se detecta la enfermedad a tiempo, por lo que es importante tomar estas medidas para cuidar a tu fiel amigo de cuatro patas:

1.Esterilizar a tu perro a una edad temprana ayudará a prevenir este cáncer.

2.Llevarlo a sus consultas médicas con regularidad para saber su estado de salud es primordial en cualquier mascota que tengamos en casa.

3.Tener en cuenta cualquier cambio de conducta con nuestros animales, los bajones emocionales y la pérdida del apetito pueden indicar un malestar que debe ser atendido.

4.- Nuevas bolitas o lunares deben ser checados con un especialista cuanto antes.

Canica, una perrita callejera con TVT y su recuperación

Los perros de la calle son el sector vulnerable de esta enfermedad.

Canica fue un rescate de Gustavo Lezama, voluntario desde hace trece años en la ciudad de Chilpancingo.

Lezama cuenta que rescató a Canica al norte de la ciudad, en los alrededores de Bodega Aurrera. Canica ya presentaba TVT y estaba por los huesos debido a su enfermedad no atendida.

Su parte vaginal estaba hecha coliflor, con un tonos rojos y rosas; para entonces, l TVT había invadido toda su parte intima. Lezama cuenta que por un momento sintió que Canica no sobreviviría, la mirada de aquella perrita era de dolor, no comía y por su herida tampoco podía caminar mucho.

Aún así, Lezama decidió comenzar los procesos de quimioterapia de Canica. “Me topé con muchos obstáculos para curarla, el principal fue el dinero porque son muy costosas las quimios, y después encontrar (hallar) aquí en Chilpancingo quienes hicieran estas quimios”.

Canica dio resultados desde su primer quimioterapia, el tumor en forma de colifor que abarcaba toda su área genital había disminuido, aunque el cáncer seguía presente.

Con siete quimioterapias por vía intravenosa, Canica salió del cáncer.

Sin embargo, al momento de salir bien de su quimioterapia, el doctor se percató que tenía un segundo tumor en el estómago, el cual sería extirpado pues era benigno, aunque Canica tenía que tener cuidados especiales y detallados porque no podía volver a enfermarse, pues cualquier otra enfermedad podría costarle la vida.

Lezama cuenta que un gran porcentaje de perros callejeros presentan TVT, Lezama y la médica veterinaria Jocelyn Manzano coinciden en que el primer factor de riesgo es la no esterilización y para erradicar este problema los perros callejeros y con hogar deben de ser esterilizados y vacunados.

Las aves no son mascotas; admira, respeta y no las dañes

Texto y foto: Andrea Mendoza
2 de agosto de 2024
Chilpancingo

Encerradas en una jaula, con un cartón que simula un piso, una rama sin vida de lado a lado que les sirve de columpio, semillas de girasol regadas junto con sus propios desechos viven algunos pericos en cautiverio.

Estos periquitos son de un color verde limón con una pequeña mancha naranja en la frente.

Habitan las zonas costeras y la cuenca del Balsas.

Lo único que pueden hacer durante el resto de sus días que vivan dentro de esa pequeña jaula es recorrer los cincuenta centímetros de aquella rama seca, comer semillas y aprender palabras por medio de repeticiones de sus captores.

Algunos otros tendrán la oportunidad de no estar en jaula, y caminar entre un hábitat que no es el propio para un ave, aunque el costo de aquella libertad es el corte de sus alas de vuelo, las cuales son las plumas mas largas y puntiagudas.

La bióloga Marisol Castro Torreblanca, integrante del Club de Observadores de Aves en Chilpancingo y coordinadora del Programa de Aves Urbanas de Guerrero (PAU), comentó que aunque el procedimiento del corte es indoloro y les vuelven a crecer no deja de ser maltrato animal.

Castro Torreblanca indicó que los periquitos atoleros, llamados así porque durante su cautiverio acostumbran alimentarlos con masa y semillas de girasol, su longevidad de vida disminuye un cincuenta por ciento cuando es utilizado como mascota.

Es decir, si un ave, en este caso, un periquito atolero vive 20 años en libertad, en vida domestica solo vivirá 10.

Esto se debe a diferentes factores, en primer lugar, a la mala alimentación, pues a diferencia de lo que muchos creen, las semillas de girasol y la masa no son alimentos saludables para ellos.

Los pericos, cotorros y guacamayas en libertad llevan una dieta de semillas variadas, frutas e insectos que los mantienen sanos.

También tenerlos en jaulas o en ambientes caseros les producen estrés, por lo que su calidad de vida en el hogar, siempre será corta.

De igual manera, las aves necesitan volar para tener calidad de vida. “Es como si a una persona solo se le permitiera estar sentada todo el tiempo, y no caminar nunca. Solo comes y te sientas, entonces, pues tu calidad de vida no será buena ni satisfactoria”, indicó la bióloga.

Distribución y venta ilegal de las aves

Un periquito atolero puede costar entre 200 a 400 pesos. Son vendidos en mercados donde comparten jaulas pequeñas con más aves, algunas mueren durante el transporte desde las costas, de donde provienen, a las ciudades donde las venden.

Algunos otros, son vendidos en internet.

La venta de periquitos, guacamayas, cotorros y otras aves es un delito y maltrato animal.
Desde el año 2008, la venta y compra de aves es un delito federal sancionado por la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) y los castigos pueden ser desde una multa hasta la cárcel, de acuerdo con el portal oficial de la Profepa.

Castro Torreblanca comentó que aunque existan estas leyes y la venta de aves esté catalogada como delito desde el 2008, es muy complicado que las instituciones gubernamentales multen o castiguen a los vendedores y compradores.

“Sobre todo por la burocracia, es un sinfín de papeleos, e incluso cuando haces todo el protocolo de ir y venir, al final no les hacen nada”, lamentó la bióloga.

Castro Torreblanca recomendó admirar y respetar a las aves desde lejos, para que puedan coexistir entre nosotros y sean parte de la biodiversidad, así como no adoptar y no tenerlas de mascotas, pues las aves están hechas para los cielos y ningún animal está hecho para las jaulas.

Aparecen muertas tortugas en playas de Costa grande

Mueren por falta de vigilancia de la Profepa y Semaren


Texto: Jesús Guerrero

Foto: Redes

Domingo 28 de julio de 2024

Chilpancingo


Ante la falta de vigilancia por parte de las autoridades de la Procuraduría Federal de Protección Ecológica (Profepa) y de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semaren) han estado apareciendo tortugas muertas en las playas de la Costa Grande, denunció el hidrobiólogo Manuel Salvador Gómez Galeana.

En esta semana varias tortugas de la especie golfina fueron halladas muertas en la franja de arena de la playa El Carrizal de la Cinta, municipio de Tecpan de Galeana.

De acuerdo con las versiones de los residentes y bañistas de esta playa, los quelonios estaban destazados y en avanzado estado de putrefacción.

Hasta el momento se ignora la causa de la muerte de las tortugas.

Ángel Almazán Juárez, titular de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semaren), reconoció que ya tiene tiempo que las tortugas que aparecieron muertas en esa playa de Tecpan.

«Al parecer (la muerte de las tortugas) se debe a las malas prácticas por la pesca que realizan los pescadores, ya que tiran sus redes y no solamente atrapan peces sino también algunas tortugas; y desafortunadamente no las liberan y matan», explicó el funcionario estatal.

Agregó que incluso los quelonios aparecen con golpes y fracturas en su caparazón  ocasionados por las redes.

«Pero no tenemos todavía otra versión real de que las tortugas hayan muerto por alguna otra causa», afirmó el Secretario.

Sin embargo, el hidrobiólogo Manuel Salvador Gómez aseguró que la mortandad de tortugas en playas de Costa Grande se debe a la cacería furtiva de los depredadores.

«La Profepa tiene pocos inspectores y les es imposible vigilar las playas de manera constante; y por eso, para los depredadores se les hace muy fácil ir a la caza contra esta especie marina», declaró el especialista, quien desde hace dos años, por incumplimiento de un trámite administrativo, la Profepa le suspendió el permiso para que siga operando su campamento tortuguero.

«A mí y a otros compañeros de seis campamentos tortugueros de la Costa Grande y Costa Chica que vigilamos y cuidamos a las tortugas que anidan en las playas, nos suspendió la Profepa por un trámite burocrático engorroso», acusó el hidrobiólogo.

La versión de Manuel Salvador Gómez es que en los últimos días infinidad de tortugas han estado apareciendo muertas en las franjas de las playas.

«La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente y la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales se excusan de que no tienen personal suficiente para vigilar las playas e inventan que aparecen muertas las tortugas por descuido de los pescadores a la hora de realizar su pesca», señaló.

Dijo que no es solamente la pesca ilícita, sino también el medio ambiente lo que está provocando la extinción de la tortuga marina de las playas de Guerrero.

Rango, el perrito rescatado más famoso de las redes sociales, vive en Tixtla

Texto: Andrea Mendoza

Foto: Cortesía de Rango Tixtla

11 de mayo del 2024
Chilpancingo

El corazón de los tixtlecos fue robado desde hace cuatro años por un perrito de raza pequeña color negro con blanco. Su nombre es Rango y es la mascota oficial de Tixtla.

Rango ya no es un perro de la calle, pero se la pasa en todos lados y muy poco en la casa de la humana que lo rescató: Margot Gómez.

A Rango se le puede ver en las paradas de combis, o viajando en ellas, o puede estar sentado en cualquier banqueta de la plaza central o de las diversas iglesias de los barrios de esta cabecera pequeña de la zona Centro de la entidad, mientras ve pasar a mucha gente que lo saluda, lo acaricia y se alegra de verlo.

También está presente en las procesiones y fiestas. Rango es uno de los pocos perritos a los cuales no les asusta el ruido, sino que lo disfruta.

Rango, como lo nombró su rescatista, es un perrito de aproximadamente cinco años, rescatado de la calle.


El pequeño perrito deambulaba por las calles con dificultades, pues sus patas traseras no tienen movilidad, por lo que varias personas hicieron la denuncia a la rescatista Margot Gómez.

La rescatista sabía que tenía que auxiliarle, pues un perro con dificultad para moverse puede ser un blanco fácil de atropellamientos y violencia de otros animales.

Cuando Margot Gómez conoció Rango supo que había conocido a un perrito único; a pesar de no mover las patas traseras bien y sufrir las noches frías en las calles, Rango tenía un alma de fiesta y alegría.

Rango recibió atención médica y un buen baño para que se sintiera a gusto y seguro, y también halló un hogar al lado de la rescatista.

El médico veterinario comentó a Margot Gómez que la inmovilidad de las patas traseras de Rango pudo haber sido un atropellamiento no tratado o, simplemente, algo congénito.

Para Rango, el tema de sus patas traseras era algo que no le impedía hacer absolutamente nada. Desde el primer día la rescatista notó que Rango sería un personaje.

Su carismática personalidad llamaba la atención. Rango era un perrito inquieto a quien le gustaba pasear fuera, revolcarse en la tierra y estar presente en todos los eventos donde hubiera música.

Con el tiempo, la rescatista lo dejó ser. “Rango sale, le gusta andar de aquí para allá, y cómo todos lo conocen lo cuidan”, comentó Margot Gómez.

Rango sale todos los días de la casa de su dueña, saluda y se deja acariciar por todo aquel que lo ve.

Se da baños de sol y tierra, pasa a la taquería Morelos, su taquería favorita donde la dueña siempre le regala un poco de carne. También suele pasar al parque, donde ve a sus amigos, tanto perrunos como humanos.

Durante los cuatro años que Rango lleva viviendo con la rescatista Margot Gómez, también conoció a una cantidad inmensa de gente que lo ama y estima por su personalidad inigualable.

Con el paso del tiempo, Rango pasó de ser el compañero fiel de la rescatista a ser el compañero fiel de Tixtla.

Aquel perrito de patitas traseras inmovibles es saludado por todos cuando sale de paseo por Tixtla.

Ya sea en el mercado, fuera de puestos de tacos o en el parque, todos conocen a Rango. Y Rango a ellos.

La rescatista cuenta que Rango es un perro alegre y le gusta estar en fiestas, carnavales y fuera de la discoteca viendo a todos bailar. En cualquier acontecimiento importante que haya en Tixtla, Rango está presente, por ejemplo, el pasado 5 de marzo Rango se integró en una competencia de atletismo, el 17 de abril Rango fue fotografiado esperando la Urvan hacia la Normal Rural Raúl Isidro Burgos, de Ayotzinapa. La gente suele tomar fotos y videos donde vea a Rango y lo reporta con Margot Gómez. La fama a Rango le trajo un costo alto, porque no puede estar o irse a ningún lado sin que todo Tixtla se entere.

También es un perro noble y fiel que cuando llega el día de la partida de algún tixtleco asiste al velorio como un familiar más que acompaña en el dolor a las familias.

Por estas razones, en junio del 2023 Rango fue nombrado la mascota oficial de Tixtla, por ser un personaje familiar y una persona no humana que ha robado el corazón de Tixtla y de todo aquel que lo conoce.

En su nombramiento se expuso un mural de fotos de Rango; en algunas lleva flores, en otras asiste a carreras y en otras más hay una sonrisa sin igual.

Rango y los cambios sociales

Rango también ha ayudado a que los perros en Tixtla sean mejor tratados. Por la difícil movilidad de Rango, los conductores circulan con precaución.

También ha sido fundamental para que la rescatista Margot Gómez consiga que la población de Tixtla y la autoridad municipal sea empática con el bienestar animal. El Ayuntamiento de Tixtla es el primero en aprobar un reglamente de bienestar animal.

Rango es, sin duda, uno de los perritos con mayor suerte del mundo de los peludos. Se sacó la lotería de la adopción y tuvo la oportunidad no solo de tener un hogar, sino de ser querido por la gente de toda la ciudad.

Actualmente, aunque Rango no sea consciente de ello, ayuda a muchos de sus hermanos a tener una mejor calidad de vida en Tixtla.

Max y Charming continúan en adopción 

Son los perros de la familia señalada del secuestro y asesinato de Camila, en Taxco. La organización que los cuida urgió en adoptar sobre todo a Max, ya que es un perro de edad avanzada y merece pasar sus últimos días en la comodidad de un hogar estable y un dueño o dueña amorosos


Texto: Andrea Mendoza 

Foto: Cortesía de Adopta un amigo Taxco

4 de mayo del 2024

Chilpancingo

 

Max y Charming, los perros de la familia señalada del secuestro y asesinato de Camila, en Taxco, a más de un mes de su rescate, continúan sin ser adoptados.

Max es un perro raza Pitbull. Se hizo famoso por las imágenes en las que se le veían intentando proteger a su dueña, Ana Rosa Aguilar, a quien una muchedumbre linchó, presuntamente por ser la culpable del asesinato de Camila, de ocho años.

Max fue rescatado ese mismo día, mientras que su compañero, Charming, un perro de estatura mediana parecido a un labrador, fue rescatado dos días más tarde, después de que Amapola Periodismo informó que se hallaba otro perro en el domicilio. Charming se escondió cuando la turba tiró las puertas de la vivienda de Ana Rosa para sacarla a ella y a sus dos hijos. Los sacaron a la avenida Plateros y los golpearon. Ana Rosa murió a causa de la golpiza y los dos hijos presos se reponen todavía del castigo recibido.

Max recibió algunos de los golpes que daban a Ana Rosa. El médico veterinario zootecnista David Gómez Blanco lo rescató y atendió de los golpes recibidos. Max estaba desnutrido y varios tumores en el cuerpo que no eran producto de la golpiza, sino probablemente derivados de maltrato. Charming también padecía desnutrición y evidencias de maltrato.

Los posibles adoptantes de Max y Charming manifiestan el temor de que sean agresivos, dado su contexto, el que se cree era violento.

El refugio de animales Adopta un amigo Taxco cuida a ambos perros y aclara mediante sus redes sociales que Max y Charming son perros dóciles, juguetones y con mucho corazón.

En específico solicitaron difundir la información de que urge que Max sea adoptado, pues es un perro de edad avanzada, quien necesita pasar sus últimos días en la comodidad de un hogar estable y un dueño o dueña amoroso.

Las heridas de Max sanaron poco a poco y ya está libre de tumores. Max, luce contento y fornido, pues en Adopta un amigo Taxco han tomado como prioridad su situación anémica.

Charming tampoco ha sido adoptado, pero es un perro joven que puede esperar más tiempo a conseguir dueño.

Ambos perros gozan de buena salud y un muy buen temperamento.

Es necesario dejar los prejuicios y verlos como seres que fueron violentados y necesitan una segunda oportunidad para ser queridos y respetados.

Para adoptar puede mandar un mensaje directo a la página Adopta un amigo Taxco. Además, los rescatistas se comprometieron a cubrir las zonas de Ciudad de México, Morelos, Estado de México y Guerrero, donde pueden llevar a Max y Charming, si ahí está su nuevo hogar.


Este texto es parte de una iniciativa de Amapola Periodismo para sensibilizar a la sociedad acerca del respeto y cuidado de los animales.

En Amapola Periodismo creemos que los altos índices de violencia en México, expresado principalmente en la tasa de homicidios, están relacionados a la falta de respeto a la vida.

El cuidado o maltrato a los animales silvestres y domésticos demuestran nuestra calidad humana.

¡No maltrates, protege!

Armadillo, el mamífero más antiguo de México es un platillo exótico en Guerrero

Texto: Andrea Mendoza

Foto: Bio-explora Guerrero/ E.A.T.A

Martes 30 de abril del 2024

Chilpancingo

 

Dasypus novemcinctus es el nombre científico de uno de los animales más longevos en la humanidad: el armadillo. Este animal tiene por lo menos 11,700 años en la tierra y por su evolución lenta aún conservan rasgos físicos semejantes a su antepasado de hace 11 mil años.

En Guerrero cazan al armadillo para prepararlo en adobo y en caldo.

Personas que consumen esta carne dicen que su sabor es similar a la del cerdo, con la diferencia de que es dura.

Esto último no es un impedimento para que la población guerrerense los cace y lo consuman como comida exótica. La Enciclopedia Guerrerense menciona en su portal de internet que además del sabor a cerdo, se puede saborear al final un sabor a tierra, por la alimentación de los armadillos.

La población guerrerense consume la carne por gusto y por los mitos originados en cuanto a la medicina tradicional. Entre los mitos más comunes se dice que su carne es afrodisiaca, otra que cura el asma y también que durante el embarazo alivia malestares como los mareos. Nada de eso está comprobado.

Lo que sí está comprobado es que algunos armadillos pueden originar lepra en quienes los consumen, aun así, el armadillo se degusta en las zonas de Costa Grande, Costa Chica, Chilpancingo y Atenango del Río. Los armadillos prefieren lugares templados y con mar donde les sea más fácil excavar sus madrigueras.

El biólogo Enrique Vázquez Arroyo, del grupo Bio-explora Guerrero, comentó que aunque el armadillo no es una especie en peligro de extinción, hay una gran mortandad de las especies debido a la deforestación, incendios y la caza ilegal no regulada.

Dijo que aunque no es recomendable comer la carne de los armadillos por temas de salud, en algunos pueblos originarios esta comida es un símbolo de identidad y entra en las costumbres y tradiciones del pueblo, por lo que no se puede mantener ilegal.

Opinó que es respetable el consumo del armadillo por temas de costumbres y tradiciones, pero esta línea delgada se rompe cuando personas ajenas al pueblo comienzan a vender de manera ilegal la carne de los armadillos. Por lo que en esta situación se consideraría delito y violencia animal.

En algunas partes de México ocupan su caparazón para hacer charangos, un instrumento musical de cuerdas. El caparazón del armadillo es la parte más fuerte de su cuerpo, estos mamíferos lo ocupan para protegerse de sus depredadores.

Los armadillos no son mamíferos peligrosos. Si un día llegas a ver uno, mantén tu distancia, aprécialo y déjalo ir. Sobre todo, si eres ajeno a las tradiciones gastronómicas de los pueblos originarios, no te los comas por vivir una experiencia gastronómica exótica. ¡No contribuyas a su caza ilegal!

Tlacuaches: son marsupiales no roedores

Texto: Alberto Ramírez 

Foto: Bio-explora Guerrero/E.A.T.A

Martes 30 de abril del 2024

Chilpancingo 

 

Los tlacuaches son los únicos marsupiales de México, pero muchas personas creen que son roedores y hasta los confunden con ratas.

Los marsupiales son mamíferos, sus crías nacen en estado de gestación poco avanzada y son incubadas en la bolsa ventral de la hembra, el ejemplo más común son los canguros, pero en América son los tlacuaches o zarigüeyas.

De acuerdo con la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio), el periodo de reproducción de esta especie es desde el mes de febrero hasta mayo.

Su distribución va desde el sur de Canadá hasta Centroamérica. En México se distribuye casi en todo el territorio, aunque con menos presencia en la zona del antillano y en la península de Baja California.

Los tlacuaches son mamíferos con cuerpo similar al de un ratón, más o menos del tamaño de un gato doméstico, tienen un hocico alargado, poseen un marsupio o saco en el que descansan las crías recién nacidas.

Su pelaje grueso y esponjoso cubre todo el cuerpo, tienen unos ojos pequeños y orejas redondas.

La dieta de esta especie es omnívora y ayuda a controlar algunas plagas, además de distribuir semillas, de esta manera ayuda a la conservación del medio ambiente.

Algunas de las principales amenazas que enfrentan estos pequeños mamíferos es la pérdida de su hábitat por la urbanización y la caza inconsciente por miedo o por ignorancia. Otra amenaza que enfrentan son los atropellos en carretera.

En Chilpancingo, animalitos suelen ingresar a domicilios, ranchos o instituciones en busca de alimentos.

Recientemente la comunidad Sicarú tlacuaches Chilpancingo, recibió un reporte de una mamá tlacuache que ingresó a un rancho en busca de alimentos, afortunadamente los empleados no le hicieron daño, al contrario, pidieron ayuda para que se le diera el trato adecuado.

La tuvieron en observación algunos días para posteriormente ser liberada en un lugar adecuado lejos de los asentamientos humanos para que tenga mayor probabilidad de supervivencia.

Este domingo 28 de abril, la comunidad informó que el biólogo Enrique Vázquez Arroyo, apoyó con la liberación de la familia de tlacuaches en el municipio de Tixtla.

El biólogo informó que por el viaje el ejemplar se estresó mucho y que era importante liberarla, también dijo que eran ocho crías aproximadamente.

Sicarú tlacuaches Chilpancingo recomendó a la población en general que si ven animales silvestres los dejen seguir su camino.

Los tlacuaches suelen alimentarse de gallinas, es la razón por la cual son vistos en ranchos o en domicilios.

Salir de la versión móvil