México sí participará en la prueba PISA 2025; CENEVAL aplicará la evaluación en octubre

México confirmó su participación en la prueba PISA 2025, luego de que fuera necesario interponer un amparo ante la posible salida del país de la prueba.


Texto: Eréndira Aquino / Animal Político 

Foto: Amapola Periodismo/Archivo 

19 de agosto del 2024

 

La inscripción de México para la prueba PISA 2025 está confirmada con la recepción por parte de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) de la documentación con la que se inscribió al Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior (CENEVAL) como representante designado y director de proyecto para la aplicación de la evaluación en el próximo mes de octubre.

Miguel Ángel Ortiz, abogado de la firma Cuatrocasas, explicó que la confirmación de la aplicación de la prueba PISA es resultado de un amparo presentado por la asociación Educación con Rumbo, ante la posible salida de México de la evaluación.

Derivado del amparo presentado, el Poder Judicial de la Federación ordenó mediante una suspensión definitiva a la Secretaría de Educación Pública (SEP) llevar a cabo todos los trámites y gestiones a fin de garantizar que se realice la prueba que evalúa los niveles de aprendizaje en lectura, matemáticas y ciencias de jóvenes de 15 años de los países integrantes de la OCDE.

Además, la SEP deberá entregar informes periódicos, “a fin de asegurar su cumplimiento y evitar desviaciones que puedan trascender a realización de la prueba y, por ende, en ua violación al derecho humano a la educación en México”.

La coordinadora nacional de Educación con Rumbo, Paulina Amozurrutia, destacó que estos informes son importantes “en el marco del proceso de transición por el cambio de gobierno con la participación de la sociedad civil que permitirá definir las políticas públicas en materia educativa de la siguiente administración”.

Por ello hizo un llamado al próximo titular de la SEP, Mario Delgado, para trabajar de manera coordinada y corresponsable en el diseño del Programa Sectorial de Educación 2024-2030 y en la constitución de los canales de comunicación y participación de los especialistas de la sociedad civil.


Niñas y niños de la primaria Raúl Ramírez Castañeda toman a clases en aulas improvisadas en Chilpancingo, el 23 de enero del 2024. Foto: Amapola Periodismo/Archivo

AMLO confirmó participación de México en la prueba PISA

Ante los cuestionamientos de especialistas y organizaciones sobre la permanencia de México en la evaluación, el presidente Andrés Manuel López Obrador confirmó que el país sí aplicará la prueba PISA el próximo año.

El mandatario aseguró que el país formará parte de la iniciativa “sin ningún problema, todo lo que tenga que ver con la educación se apoya”, y dijo desconocer el origen de los rumores de la posible salida de México.

Sin embargo, ante la falta de certeza sobre el cumplimiento de los pagos y trámites necesarios para la permanencia de México en la prueba PISA, Educación con Rumbo continuó con el proceso del juicio de amparo para asegurar que las autoridades lleven a cabo todas las gestiones necesarias para que se lleve a cabo la evaluación.

Los últimos resultados de México en la prueba PISA

De acuerdo con los resultados de la prueba PISA de 2022, México lleva al menos 15 años con una disminución en los conocimientos y habilidades en matemáticas, lectura y ciencias, niveles menores al promedio de los países de la OCDE, una tendencia que, según especialistas, se agudizó por la pandemia de Covid-19.

El retroceso más pronunciado se registró en matemáticas, con 395 puntos (14 menos que en 2018), seguido de ciencias, con 410 puntos (9 menos) y lectura, con 415 puntos (5 menos).

En la evaluación del pensamiento creativo -cuya medición se incluyó en la prueba PISA por primera vez en 2022-, México obtuvo un puntaje “significativamente menor al promedio de la OCDE”, con resultados que mostraron un “fuerte desempeño relativo” en el pensamiento creativo de los jóvenes de 15 años.

Este texto es original de Animal Político y es reproducido con su autorización. Puedes leer la nota original aquí.

Guerrero, entre las entidades a las que se les «perdieron» millones de pesos en educación

Entre las irregularidades en educación encontradas por la Auditoría, en todos los estados, están la falta de documentación justificativa y comprobatoria del gasto.


Texto: Redacción Animal Político

Foto: Animal Político

Domingo 30 de junio del 2024

Los gobiernos de los estados ejercieron 457 millones de pesos etiquetados para educación sin comprobar en qué lo gastaron, lo que representa el 6.1% de los ocho mil 609 millones de pesos que recibieron en 2023.

Se trata del mayor monto de irregularidades observado en los últimos seis años en el gasto del Fondo de Aportaciones para la Educación Tecnológica y de Adultos (FAETA).

Las entidades que concentran el 74% de irregularidades, que ascienden a 338 millones de pesos son Guerrero, Veracruz, Chihuahua, México y Chiapas, según detectó la Auditoría Superior de la Federación en la primera entrega de informes de Cuenta Pública 2023.

El estado con más irregularidades fue Guerrero, que recibió 314 millones 530 mil pesos del Fondo de Aportaciones para la Educación Tecnológica y de Adultos (FAETA), pero de ello, gastó 131 millones de pesos (41%) sin presentar comprobación.

Entre las irregularidades encontradas por la Auditoría en todos los estados está la falta de documentación justificativa y comprobatoria del gasto; es decir, aunque las entidades gastaron los recursos, no hay facturas, contratos ni ninguna otra documentación que compruebe en qué se aplicaron.

Esta fue la irregularidad más recurrente, pues ascendió a 288 millones de pesos, que representaron el 63% del monto total por aclarar. Le siguen los pagos indebidos o injustificados al personal por 135.2 millones de pesos (29.5% del monto total por aclarar).

La Auditoria entregó el primer informe parcial de la revisión de la Cuenta Pública de 2023. Foto: Auditoria

También hubo recursos o rendimientos financieros no ejercidos, devengados o sin ser reintegrados a la Tesorería de la Federación, por 22.2 millones de pesos, (4.8% del monto total por aclarar).

Auditoria detecta alza de irregularidades

El resto de irregularidades consistió en la falta de aplicación de penas convencionales a los trabajadores, y saldos bancarios sin conciliar (3.4 millones de pesos); transferencia de recursos a otras cuentas bancarias por 2.6 millones de pesos; pagos a trabajadores no identificados en los centros de trabajo por 2.3 millones de pesos.

Además, las entidades pagaron 2.1 millones de pesos por bienes y servicios que no se hicieron; además de pagos improcedentes por 1.7 millones de pesos.

La Auditoría detectó un alza en las irregularidades del FAETA, toda vez que en el monto por aclarar con respecto a la muestra auditada fue de 0.2% en 2021; 5.3% en 2022 y de 6.1% en 2023.

“Este incremento se debe principalmente a la falta de documentación comprobatoria del gasto, que se determinó en los estados de Aguascalientes, Chiapas, Chihuahua, Coahuila, Colima, Durango, Guerrero, Jalisco, Michoacán, Morelos, Nuevo León, Quintana Roo, Sonora y Veracruz”, determinó la auditoría.

Ante las irregularidades, la Auditoría recomendó fortalecer los mecanismos de control y supervisión, para que las operaciones presupuestarias y contables del fondo se registren en los sistemas correspondientes; implementar mecanismos de supervisión que permitan validar que el personal contratado acredite el perfil académico requerido y establecer las medidas necesarias para llevar a cabo una planeación estratégica y supervisión adecuadas para el ejercicio oportuno de los recursos.

 

 

 

 

Este texto es original de Animal Político y es reproducido por Amapola Periodismo. Puedes leer la nota original aquí.

Siguen cerradas escuelas de la sierra de Coyuca de Benítez, debido a la inseguridad

Texto: Amapola Periodismo

Foto: Redes

Lunes 22 de abril de 2024

Chilpancingo

 

Escuelas de educación básica de siete comunidades de la sierra del municipio de Coyuca de Benítez siguen cerradas luego de que el 16 de abril unos 40 hombres armados asaltaron a profesores en un plantel educativo y los expulsaron de la zona.

Un líder regional de la Sección 14 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), que por razones de seguridad pidió omitir su nombre, dijo que los docentes acordaron no regresar a clases si el gobierno no les garantiza medidas de seguridad.

Las escuelas de educación primaria, preescolar, secundaria, telesecundaria que permanecen cerradas, son de El Terrero, El Huamuchil, Los Nopales, Huertesillas, Colonia del Río, Las Lomitas y El Porvenir.

Foto: Redes

Las amenazas contra los maestros empezaron y lunes 15 de abril cuando los sujetos armados los interceptaron al llegar a las localidades a bordo de sus vehículos y los obligaron a retirarse.

El grupo de docentes regresó el martes 16, y cuando estaban en una escuela de la comunidad de Las Lomitas, llegaron unos 40 hombres armados y los despojaron de sus automóviles, teléfonos celulares y carteras.

Los profesores acordaron impartir las clases a sus alumnos de manera virtual, pero hasta este lunes no se había establecido la fecha para tal efecto.

«Nuestros compañeros profesores no van a regresar a clases hasta que no haya condiciones de seguridad», sostuvo un líder de la SNTE.

Este lunes, se esperaba que el titular de la Secretaría de Educación en Guerrero (SEG), Marcial Rodríguez Saldaña, se reuniera con los docentes de esa zona de Coyuca de Benítez que son amenazados por integrantes de la delincuencia organizada.

De acuerdo a la versión del líder regional del SNTE, las amenazas e intimidaciones contra el magisterio por parte de la delincuencia, no solamente se está generando en las comunidades de Coyuca de Benítez, sino también en otros municipios de Costa Grande.

«Hay pueblos de la sierra de Petatlán, Tecpan y Atoyac en donde los maestros tienen miedo de subir, pero aun así, se arriesgan y dan clases, pero solamente cuando la situación se complica se bajan a las cabeceras de los municipios», dijo el profesor.

La SEG informó que los maestros y padres de familia de las escuelas de los pueblos de Coyuca de Benítez serán los que decidan la fecha del regreso a clases de manera presencial, y cuando esto ocurra se darán garantías de seguridad.

La Fiscalía General del Estado (FGE) integró una carpeta de investigación por el asalto que sufrieron los profesores.

«No podemos decir los nombres de los maestros que sufrieron el robo de su vehículo, porque eso implicaría ponerlos en riesgo; es muy peligroso», señaló el líder del SNTE en esa zona.

En Chichihualco, cabecera del municipio de Leonardo Bravo, más de seis mil estudiantes de 26 escuelas de educación básica y media superior siguen sin clases presenciales desde agosto de 2023, por la violencia e inseguridad que desde esa fecha existe en esa demarcación ubicada a 40 minuto de distancia de Chilpancingo.

Educal, la librería chida de Chilpancingo 

Texto y foto: Alberto Ramírez

Miércoles 10 de abril del 2024

Chilpancingo

 

La librería Educal es un espacio con una pequeña sala de lectura para disfrutar ahí de los libros.

Tiene todo el acervo del Fondo de Cultura Económica, como Lectorum y Planeta, entre otras, y también tiene libros de otras editoriales.

En Educal realizan lecturas en compañía de autores destacados del estado y del país, como José Agustín Solorzano, poeta mexicano autor de cuatro poemarios, quien obtuvo el premio de poesía Carlos Eduardo Turón 2015 y otros premios más.

El personal de la librería habilita una parte del espacio para que se realicen ahí las pláticas con los autores.

Tienen un programa que se llama A viva voz en coordinación con el Museo Regional de Guerrero y se lleva a cabo todos los jueves de 12 a 2 y media de la tarde.

Interior de la librería Educal en Chilpancingo

La actividad consiste en realizar lectura en grupo en voz alta y comentar entre los integrantes lo que se leyó, puede ser lectura de poesía o de otros géneros literarios.

La librería tiene el servicio de mesa de regalo, que funciona para las personas que no saben qué regalar a sus familiares o amigos.

El servicio de búsqueda desde casa en su página web, es otro servicio, seleccionan los libros que requieran y solo pasan a pagarlos y recogerlos.

El 23 de abril se celebra el Día Internacional del Libro por lo que la librería Educal en coordinación con la Asociación Nacional de Libreros formará parte de la feria del libro que se llevará a cabo a partir del 15 y termina el 29 de este mes, frente al Museo Regional de Guerrero.

La Universidad Autónoma de Guerrero (Uagro), el Ayuntamiento con su área de cultura y educación, entre otros, también forman parte de la actividad.

Las librerías locales serán partícipes importantes porque son representantes de las editoriales.

En la feria habrá diversas actividades como presentaciones de libros, ponencias y conferencias.

El objetivo de la feria es que tanto los libros como los autores sean conocidos y que las personas se reencuentren con sus libros favoritos, además que el lector adquirir con su compra el libro de su agrado, incluso para generar nuevos lectores.

Los asistentes aprovechan para intercambiar ideas entre ellos o con los autores de los libros, también para despejar dudas acerca de los libros que se van a leer o que se leyeron.

Elena Ortíz, encargada del lugar invitó a la comunidad en general a visitar la librería.

Mencionó que pueden hacer uso de la sala de lectura sin costo alguno, solo con identificarse, se puede usar para pequeñas reuniones, cursos o para lo que se requiera siempre y cuando se sigan las reglas.

Sala de lectura de Educal en Chilpancingo

Hay promociones que se pueden aprovechar, descuentos desde el 40 o 50 por ciento en algunos libros.

La librería Educal está en el centro de la ciudad, en el Palacio de Cultura y su horario es de 10 de la mañana a siete de la noche de lunes a viernes y los sábados de 10 de la mañana a seis de la tarde.

Los estragos de Otis en la educación: familias de Acapulco no saben cuándo volverán los niños a la escuela

Ante el daño en escuelas y la inexistencia de una fecha para su reapertura, familias alistan maletas para dejar el puerto de Acapulco y que niños, niñas y adolescentes puedan continuar con sus estudios.


Texto: Andro Aguilar y Marcela Nochebuena / Animal Político 

Fotografía: Oscar Guerrero / Archivo

10 de noviembre 2023

La señora Elvira Vidal Carrillo y su familia decidieron que, ante el cierre de escuelas, dejarán Acapulco para que sus hijos puedan seguir estudiando.

“Con esto de que cierran las escuelas es una noticia muy pesada y más para ellos, que de por sí tengo dos que ya van de salida, el de sexto y la de la secundaria, que ya van a cambiar de nivel, entonces como para que la cierren…. es muy difícil”, cuenta.

A esto se suma que dos semanas después del huracán, los saqueos, la falta de servicios y el cierre de escuelas han generado un cúmulo de estrés en sus hijos.

“Mi hija la grande anda como con ansiedad, porque se la pasa come y come y come. Le digo ‘Ay, Andrea, ya deja de comer’; pero yo pienso que es por lo mismo de que tiene la ansiedad, de que andan estresados y que no es lo mismo que se iban a la escuela, llegaban a hacer tareas… Ahorita andan estresados, como cuando paso con el Covid, así más o menos”.

La señora Elvira ve lejana la atención a la salud emocional de sus niños, ya que 17 días después del huracán, en la colonia Barrios Históricos donde viven carecen de luz y agua, por eso toda la familia acarrea el líquido desde un pozo en cubetas de distintos tamaños. Otros vecinos, señala, también se han ido.

“Hace una semana se fue mi vecina. Nos estamos quedando solitos y te quedas como: ¿Qué está pasando? Se están yendo. Se quedan las personas que ya no tienen hijos, que pues no les afecta tanto el agua, la luz, y pues uno que tiene hijos, por eso se van, por las enfermedades que llegan a venir y por el agua y por la luz”.

La familia de los hermanos Andrea Elena y Paco planeaban que terminaran de estudiar la secundaria y la primaria en Acapulco, pero la familia decidió dejar el puerto ante el cierre de su escuela por los daños que le dejó el huracán.

Este jueves, en su comparecencia ante el Senado, la secretaria de Educación Pública, Leticia Ramírez, informó que no existe una fecha definida para un posible regreso a clases en Acapulco. La funcionaria federal destacó que antes se debe atender la salud emocional de los estudiantes.

Andrea, una adolescente de 14 años de edad, explica que regresar al Estado de México, donde vivieron muchos años, para poder continuar sus estudios es una decisión ya tomada.

“Se llegan rumores de que las van a abrir para febrero o van a tardar más. Nos vamos a regresar para el Estado de México mi papá, mi mamá y mis tres hermanos”, comenta la estudiante.

“(Terminar la secundaria) se siente bonito porque es un paso más, pero con lo que pasó todo cambia. Sí quiero seguir estudiando y por eso nos vamos a regresar para allá”, añade.

La niña confiesa que extraña a sus actuales compañeros de la escuela, pero explica que lleva poco tiempo conviviendo con ellos y que la crisis que enfrenta Acapulco está fuera de su alcance.

“No puedo hacer nada, y aparte dicen que se vienen cosas peores, por eso nos vamos a regresar para allá, no importa”.

La familia vive a unos metros de la escuela Felicitas V. Jiménez, en la zona centro de Acapulco; desde su vivienda se alcanzan a ver algunos de los salones, que resultaron dañados por la fuerza del huracán.

Su hermano, Paco de 11 años de edad, cursaba su último año en la primaria. La familia recuerda que las autoridades informaron que en dos semanas la reabrirían, pero hasta la fecha no le han dicho nada.

“Hace rato me encontré a un amigo y me dijo que él también, para seguir su escuela, se va a ir a otro lado… y muchos de los compañeros que teníamos acá ya se fueron para otros lados a estudiar”, dice Paco.

El niño comenta que han sido días difíciles sin poder ir a la escuela y lidiando con el impacto de Otis.

“No estamos en la escuela y aparte estamos limpiando, como ahorita que no tenemos agua, estamos acarreando y así muchas cosas las limpiamos”.

—¿Van a volver a Acapulco cuando se recupere?— se les pregunta.

—No— dice Andrea, tajante.

Refugio vacío

El gobierno de Guerrero incluyó la escuela Felicitas V. Jiménez en la lista de refugios temporales para enfrentar los estragos del huracán Otis y subió un listado de personas damnificadas, con actualización hasta el 3 de noviembre.

Los vecinos de la colonia, sin embargo, niegan que haya funcionado como un refugio.

El señor Miguel Gómez Santana, cuya vivienda está a aproximadamente a 15 metros de distancia, dice que solo se puso a disposición, pero no se usó.

“Nunca, nunca dijeron, cuando son albergues ponen (una señalización) ahí, pero ahí no. El director de ahí dijo que la gente de por acá que quisiera irse a refugiar pudiera, pero nadie fue, nadie quiso”.

Él tiene cuatro sobrinos entre seis y doce años de edad que se quedarán sin ir a la escuela. La mamá de ellos, añade, es maestra, por lo que les está poniendo actividades en casa.

“Las ponen a estudiar, les ponen tarea. Otros niños, quién sabe verdad, los dejan que anden en la calle y todo así…”.

El señor de 72 años, sin embargo, reconoce que sus sobrinos ya anhelan volver.

Una familia observa el mar desde el malecón.

“Ellos normal, ya quieren ir a la escuela. Dicen que ya quieren ir. No saben que va para largo. Les decimos ‘ya mero, ya mero’”.

El miércoles pasado, las autoridades de Educación estatal y federal informaron que 336 escuelas fueron dañadas por el huracán.

La suspensión de clases por los daños en escuelas de Acapulco y Coyuca de Benítez afecta a 214 mil 716 alumnas y alumnos de todos los niveles escolares.

Infancias y adolescencias, las más vulnerables

En días recientes, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) advirtió que tras el impacto de Otis, los niños y adolescentes son quienes principalmente pueden enfrentar carencias de alimentación adecuada, acceso limitado al agua potable, riesgo de enfermedades relacionadas con estancamiento de agua, deshidratación y atención médica reducida.

El organismo advierte que los daños a hogares e infraestructura crítica, como hospitales y escuelas, representan un riesgo especial para la población infantil y adolescente.

Ante ello, Juan Martín Pérez García, coordinador de Tejiendo Redes Infancia en América Latina y el Caribe, llama la atención en torno a que en los 20 puntos que contempla el plan de reconstrucción presentado por el gobierno mexicano no existe ninguno dirigido específicamente a las infancias y adolescencias.

“Lo primero y más preocupante es que se repita la pésima experiencia de gestión de la pandemia de covid-19, donde recordaremos que los niños y niñas quedaron totalmente fuera de la estrategia del gobierno federal, con efectos muy graves que se tradujeron en afectaciones en el rendimiento escolar, incremento de trabajo infantil, pero sobre todo incrementos de delitos de violencia contra ellos”, advierte en entrevista.

Para el especialista, es evidente que tras un desastre natural o emergencia sanitaria las personas más afectadas son las infancias, adolescencias y mujeres, y en este caso no se está reconociendo que las niñas y niños tienen derechos propios ante la falta de un enfoque de derechos humanos y de atención al principio del interés superior de la niñez.

“No se está reconociendo a la población más afectada, tampoco se están haciendo visibles las afectaciones a otros municipios y no se está considerando que en la reconstrucción se aprenda de los errores ya cometidos en lo que ahora es un desastre en Acapulco… Hay una cantidad de decisiones que la reconstrucción tiene que considerar y que tienen que ser explícitas desde ahora, pero específicamente involucrar a niños y niñas, y personas jóvenes”, señala Pérez García.

Las infancias y adolescencias tienen que ser partícipes, añade, tanto del proceso de atención a la emergencia como del de reconstrucción, por lo que hace un llamado a que se convoque a una sesión del Sistema de Protección Integral de Niños, Niñas y Adolescentes (SIPINNA) de Guerrero, que está presidido por la gobernadora Evelyn Salgado, para que se articulen respuestas institucionales.

Del mismo modo, agrega, sería importante realizar un censo para conocer la situación de los niños y niñas, y llevar a cabo acciones de restitución de derechos para prevenir el abandono escolar, el trabajo infantil de sobrevivencia, así como la violencia física y sexual, y cuidar la salud básica y la vacunación de las infancias ante su susceptibilidad a enfermedades.

“Esos temas sanitarios inmediatos, como acceso al agua, vacunas y otro tipo de infecciones que se van a dar por el tema de basura al aire libre, pero recordemos también la precondición que tienen niñas y niños de sobrepeso, obesidad, desnutrición en estas zonas, que son pobres en general, van a impactar inmediatamente en su calidad de vida y su salud al verse afectados por agua y alimentación”, apunta.

Marchan normalistas para exigir al gobierno del estado plazas y material didáctico

Fotos y texto: Oscar Guerrero

Chilpancingo

6 de octubre del 2023

Alrededor de 600 integrantes del Frente único de Normales Públicas del Estado de Guerrero (FUNPEG) marcharon del Monumento a Las Banderas al centro de la ciudad.

Avanzaron por la Avenida Lázaro Cárdenas.

En la Comisión Estatal de los Derechos Humanos (CEDH) entregaron una queja a la presidenta y pidieron su intevencion para que el gobierno estatal cumpla con su pliego petitorio.

Acusaron que el pliego petitorio fue entregado desde hace un año; incluye la solicitud de material didáctico para sus prácticas, equipo de cómputo y plazas docentes para los alumnos de cuarto año próximos a egresar.

Además recriminaron que los policías del estado con equipo antimotines violaron sus derechos humanos en los diferentes desalojos.

 

En aulas de madera, lámina galvanizada y sin ventanas, reciben clases estudiantes de secundaria y bachillerato en Chilpancingo

Las instituciones educativas a las que asisten 297 estudiantes, 225 de primaria y 72 de secundaria, están en la colonia Plan de Ayala, uno de los asentamientos más grandes de la capital


Texto y fotografia: Jesús Guerrero

Chilpancingo

1 de octubre del 2023

Son las 9:30. Suena el timbre del recreo.

Cuando los estudiantes de la Escuela Secundaria General Otilio Montaño Sánchez, ubicada en la colonia Plan de Ayala, al poniente de la ciudad, lo escuchan, como la niñez de todas las escuela, corren afuera del aula para aprovechar cada segundo de su tiempo libre.

La diferencia con estudiantes de otras instituciones es que estos adolescentes salen de un salón sin puertas, ventanas y con un techo de lámina galvanizada, afianzado con piedras, para que el viento no las vuele.

La Secundaria Otilio Montaño, en la que estudian 225 adolescentes, está sobre un terreno plano ubicado entre un enorme cerro y un barranco. Tiene seis aulas, de las que cuatro, no tienen puertas ni ventanas.

Este predio era una parcela de siembra de maíz, pero hace 12 años, los colonos lo donaron para una escuela, la que empezó con aulas de madera, techo de lámina de cartón, sillas y pizarrones que ellos compraron con su dinero.

El pasado jueves 22 de septiembre, el secretario de Educación en Guerrero (SEG), Marcial Rodríguez Saldaña, visitó la escuela y entregó a los maestros 50 butacas, siete escritorios y seis pizarrones.

Se comprometió a que el Instituto de Infraestructura Educativa Guerrerense (IGIFE) colocará las ventanas de cuatro salones antes de que inicie la temporada de invierno.

Durante su visita, una estudiante pidió que el gobierno invierta más recursos en la infraestructura educativa.

«Las aulas de material se construyeron con las aportaciones económicas de los padres de familia y de algunos políticos y el gobierno no nos apoyó», aseguró el director del plantel Sabino Pablo De la Cruz.
En abril del 2014, la escuela recibió la clave de reconocimiento oficial.

«El gobierno también nos dio la plaza a los maestros pero nunca nos construyeron el edificio y todo lo que se ha hecho aquí es con las cooperaciones de los padres y madres de familia».

El plantel educativo está rodeado de follaje y de plantíos de maíz, calabaza y chile.

«Esta es una zona rural y como estamos alejados del centro tenemos muchas carencias no solo en la escuela sino en la misma colonia».

En el patio de la escuela hay dos baños sin puertas.

«No hay drenaje en nuestra escuela ni en toda la colonia porque el gobierno todavía no ha introducido este servicio».

De acuerdo con datos oficiales, la colonia Plan de Ayala tiene una población de 5,000 habitantes, una de las más grandes de la ciudad.

La Secundaria tiene agua del proyecto Peña Rajada que les llega por gravedad, al igual que a los habitantes de la colonia.

«Si no nos llegara el agua de allá arriba del cerro tampoco tendríamos este servicio en la escuela».

En los 12 años de haberse fundado este plantel educativo, el único beneficio que han recibido del gobierno federal fue su inclusión en el programa La escuela es nuestra.

Con un apoyo de 600 mil pesos de este programa federal se construye un salón que será utilizado como comedor y un aula que ya fue terminada y que en breve será inaugurada.

Los padres y madres de familia no han reunido los recursos para construir una cancha techada donde sus hijos puedan tomar sus clases de educación física.

Los niños realizan sus prácticas deportivas en un terreno pedregoso y polvoriento que está a unos metros del barranco.
Si un balón con el que juegan los estudiantes se va al barranco ya no lo pueden rescatar.

La visita del secretario de Educación se debió, de acuerdo con el director, a que la gobernadora Evelyn Salgado Pineda leyó una nota informativa en un medio local en donde él denunció la falta de butacas y pizarrones.

Rodríguez Saldaña solo ofreció construir las ventanas de los salones aunque son evidentes las demás carencias de la escuela.

En peores condiciones que la Secundaria Otilio Montaño está el plantel del Bachillerato Rafael Ramírez Castañeda, ubicado en la misma colonia Plan de Ayala, en la que estudian 72 jóvenes.

El jueves 22 de septiembre, los docentes del Bachillerato aprovecharon la visita del secretario de Educación para plantearle las condiciones de la institución.

Las cinco aulas del Bachillerato son de piso de tierra, paredes de madera y techo de lámina galvanizada. Fueron construidas por los padres de familia hace cinco años en un terreno empinado.

El baño es un cuarto de madera que parece que en cualquier momento se va a desbarrancar por el terreno empinado.

«No tenemos baños, servicio de agua, drenaje; nos faltan butacas y pizarrones», dice Filemón Hernández Grande, director de la escuela.

«Hablamos con el secretario de Educación (Marcial Rodríguez) y solo nos dijo que para que construyan nuestra escuela primero debe de tener el reconocimiento oficial».

La Escuela Secundaria y la de Bachillerato surgieron a propuesta de los habitantes de esta colonia por los excesivos gastos que les ocasionaba enviar a sus hijos a planteles educativos ubicados en el centro.

La escuela de Bachillerato Rafael Ramírez Castañeda está incorporada a planteles educativos con reconocimiento oficial para que los estudios de los alumnos tengan respaldo académico.

Los siete maestros de este plantel de educación media superior reciben un salario simbólico que corre a cuenta de las madres y padres de familia.

Los docentes de Bachillerato tienen otras actividades para sostener a sus familias.
Filemón Hernández dice que a pesar de las penurias económicas que ellos enfrentan y las malas condiciones en que está la escuela ellos seguirán adelante con este proyecto.

«Estamos aquí para ayudar a la gente, para que los jóvenes de esta colonia salgan adelante y no escojan otros caminos», afirmó el profesor.

Cerca de las 12 del día, los jóvenes salen de las aulas.

Por ahí pasó el secretario de Educación cuando visitó la Secundaria, iba en su automóvil, del que no se bajó, ni tampoco bajó el vidrio en el lugar en el que iba sentado, para apreciar las condiciones del Bachillerato. Pasó de largo.

 

Trabajadores de la Normal de Ayotzinapa paran labores para exigir mayor presupuesto

Texto: Jesús Guerrero

Fotografía: Oscar Guerrero

Chilpancingo

25 de septiembre del 2023

Maestros y trabajadores administrativos de la Escuela Normal Rural Raúl Isidro Burgos, de Ayotzinapa, iniciaron un paro de labores y protestaron en las calles de esta ciudad para exigirle a la gobernadora Evelyn Salgado Pineda cumplir demandas relacionadas con el techo presupuestal.

Los trabajadores que se desplazaron en varios vehículos de Tixtla a Chilpancingo denunciaron que las autoridades estatales no quieren respetar los acuerdos de que las plazas por defunciones o jubilación se queden en la Escuela Normal Rural.

«Llevamos varios años pidiendo que esas claves académicas se queden en la escuela Normal para cubrir las necesidades de nuestra institución», dijo el profesor Antonio García, vocero de los trabajadores administrativos y docentes.

Los profesores y administrativos marcharon por la avenida Ruffo Figueroa y llegaron a las oficinas de la Secretaría de Educación Guerrero (SEG).

«Solución al pliego petitorio de la Escuela Normal Rural Raúl Isidro Burgos, de Ayotzinapa», decía la manta que llevaban los manifestantes.

También una de las consignas que iba escrita en la manta hacía referencia a los 43 normalistas de Ayotzinapa que este martes 26 cumplen nueve años desaparecidos.

En el mitin, el profesor Antonio García dijo que otra de las demandas es de que el gobierno estatal reinstale la mesa de negociaciones para homologados con el propósito de que los trabajadores accedan a otro nivel académico.

«Está estancado este programa de homologación pese a que muchos compañeros han escalado niveles académicos y merecen un ascenso», dijo.

«Como maestros de la Normal estamos en esta protesta para exigir la presentación con vida de los 43 normalistas de Ayotzinapa desaparecidos hace nueve años en Iguala», dijo Antonio García.

De acuerdo con la versión de los manifestantes este lunes las autoridades de la SEG habían programado una reunión pero de último momento fue cancelada.

Pidieron una reunión con el titular de la SEG, Marcial Rodríguez Saldaña, para que les dé respuesta a sus peticiones.

Antonio García denunció que a muchos maestros se les adeuda horas académicas acumuladas.

«Desde este lunes los 60 profesores y 100 trabajadores administrativos de la Normal nos declaramos en sesión permanente en paro laboral hasta que el gobierno del estado nos dé una respuesta», advirtió el profesor Antonio García.

Las protestas de la planta docente y de los trabajadores administrativos se suman a las demandas que plantean los normalistas de Ayotzinapa que exigen mayor presupuesto para el mejoramiento físico de las instalaciones, incremento a las raciones alimenticias y material didáctico.

Los integrantes del Comité Estudiantil de Ayotzinapa denunciaron que la gobernadora Evelyn Salgado no quiere dar respuesta a su pliego petitorio.

 

El nuevo modelo educativo en México, un buen paso para revalorizar los conocimientos de los pueblos, pero insuficiente

Texto: Margena de la O

Fotografía: Oficial

14 de septiembre del 2023

Chilpancingo


La Nueva Escuela Mexicana (NEM) es el nuevo modelo educativo que se aplica en el país dotado de rasgos del pensamiento crítico latinoamericano, como las Epistemologías del Sur, una teoría que pugna por hacer consciente a los actores sociales de su entorno y de los saberes y conocimientos de las comunidades y de los grupos segregados por la educación tradicional.

Esta condensación de elementos son parte de las reflexiones del académico universitario local, José Luis García García, durante una entrevista con la intención de documentar parte de los trasfondos del debate que se generó en semanas recientes, por el arranque del ciclo escolar 2023-2024, debido a que los docentes y alumnos de educación básica comenzaron a utilizar los nuevos libros de texto.

Estos libros forman parte del nuevo modelo educativo instaurado de manera oficial por el gobierno del presidente de Andrés Manuel López Obrador a partir de este año, porque el ciclo escolar pasado sólo lo anunciaron como una prueba piloto que desarrollarían en 30 escuelas.

El nuevo modelo educativo y la utilización de estos nuevos libros de textos generaron reacciones en grupos muy focalizados, como las asociaciones nacionales de padres de familia, que desde las áreas de gobierno federal identifican como miembros de la “derecha”, y de los medios de comunicación tradicionales, como la televisión, que en la academia son identificados como parte de los poderes fácticos, *pero que en términos generales son sectores de la sociedad con mucho poder y penetración política.*

Quizá es por esto que García circunscribe el nuevo modelo educativo en un amplio y complejo marco político.

–Hay una polarización en la agenda pública nacional. Hay dos grupos con visiones económicas, políticas, históricas, sociales, culturales divergentes, que parecen no tener grupos de convergencia. Por un lado un grupo conservador encabezado por los partidos políticos tradicionales, y por el otro lado el presidente López Obrador y sus seguidores; la cuestión es que lo que proponga uno es desechado en automático por el otro, independiente si tiene características positivas o no.

“Esta confrontación política ha hecho que grandes temas de la vida pública de este país queden estancados porque los propone un grupo u otro; ahí está el problema de los libros de textos”.

Desde su punto de vista, el elemento político ha generado que las posiciones alrededor del modelo educativo y, en particular de los libros de texto, se sostenga más en la “opinología” en lugar de una visión pedagógica y didáctica.

García, quien es fundador y coordinador del Programa de Maestría en Docencia de las Ciencias Sociales, en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Autónoma de Guerrero (Uagro), revisó esta última versión de los libros de texto, y halló contenidos de una educación comunitaria, porque por primera vez hablan de “nuestros saberes”, en un reconocimiento de los saberes de los pueblos y las comunidades. También de elementos importantes de los contextos sociales actuales, como que las familias son diversas, de muchos tipos, no sólo las conformadas por papás, mamás e hijos, y de un lenguaje inclusivo, *o sea de aquel que elimina la discriminación sexista.*

También es verdad, expone, que los libros de texto tienen algunos errores conceptuales o de datos, “pero tampoco son lo que la derecha quiere hacer ver que son. “No te puedo decir que son los mejores libros de texto, pero tampoco es tan diferente a lo que hemos visto en el pasado”.

En la imagen los nuevos libros de texto gratuitos para este ciclo escolar. Fotografía: SEG.

Han surgido desde los grupos políticos opositores al actual gobierno señalamientos en contra de los contenidos de texto que van desde que existen un intento por pervertir a las niñas y a los niños hasta que fomentan un sistema comunista, pero de todo esto nunca han ofrecido argumentos.

Lo que sí han reconocido los integrantes del equipo de creadores de los libros de textos es que se inspiraron en elementos de la educación crítica. Por ejemplo, Etienne Daniel Fass Alonso, integrante del equipo de creadores de los libros de texto, comentó en una entrevista con reporteros que aun cuando los libros están enmarcados en una propuesta propia mexicana, apuestan por una filosofía de las Pedagogías del Sur.

*Las Epistemologías del Sur son un rasgo del pensamiento crítico latinoamericano. Fueron planteadas por el sociólogo y catedrático Boaventura de Sousa Santos, secundada por diversos pensadores académicos, como Aníbal Quijano, Juan Carlos Monedero y otros tantos que han fundado su teoría desde la idea de revalorizar los conocimientos y los saberes que surgen desde las luchas sociales, pueblos indígenas, afrodescendientes, migrantes y cualquier grupo social segregados.*

Estos datos fueron planteados en la entrevista con García, en particular si veía rasgos de estas pedagogías en el modelo educativo.

–¿Si podemos hablar de una intención desde este pensamiento (en el modelo educativo y los libros de texto)?, –se le pregunta.

–Sí, las Epistemologías del Sur se fundamenta en la idea de revalorizar los conocimientos que surgen desde las comunidades y los territorios, que no necesariamente están validados por la ciencia occidental. Las Epistemologías del Sur es una manera de visibilizar los saberes ancestrales, las comunidades que son segregados por la ciencia occidental.

Entonces, cuando los libros de textos hablan de nuestros saberes hay clara tendencia, no sólo política sino de conocimiento hacia la Epistemologías del Sur.

García plantea que este nuevo modelo educativo es una apuesta diferente a “las lógicas del eurocentrismo o las lógicas de los estadounidenses (en las que está basada la educación tradicional). Percibimos, sentimos, palpamos el mundo desde sus valores y solemos invisibilizar los valores, conceptos y métodos que surgen desde nuestros territorios”.

“Los libros me gustan, me agradan; la Nueva Escuela (Mexicana) me agrada, el problema que yo veo en términos de operatividad y de materializarla. Cómo llevar a la práctica tantos nuevos conceptos en un mundo que hace 30 años no ha visto más luz que la luz educativa del neoliberalismo”. *Se entiende por neoliberalismo a la corriente económica que privilegia la privatización, la competencia, y a un mercado sin restricciones que sólo beneficia a unos cuantos.*

Pero en un ejercicio también de ubicar las ausencias, expuso que a la par del lanzamiento de los contenidos del nuevo proyecto educativo debieron instruir a los profesores encargados de implementarla la nueva política educativa, lo que no ocurrió. Además de otros problemas más profundos.

–¿Cuáles son los principales problemas para que el proyecto educativo no sólo quede en el discurso?, –se insiste.

–Hay varios obstáculos, el primero creo que está relativamente sorteado, si no pasa nada increíble Morena volverá a ganar las elecciones a la presidencia a la República el siguiente año, y parece que hay cierta luz para darle continuidad al proyecto. Sin embargo, Morena tiene un lema que es la revolución de las conciencias, yo creo que ahí se fundamenta el principal obstáculo y lo que no estamos haciendo en educación; una coyuntura política puede ayudar a ganar una elección por 30 millones de votos, porque la gente está harta de un partido político, de ciertos personajes, ciertas prácticas, ciertos métodos (…). Pero no sólo es ganar la elección, es en cómo profundizas tu proceso de transformación, y eso no está en los votos, sino en la transformación de conciencia de cada individuo, en Filosofía le llamamos el ethos, la esencia de las personas; no hay un trabajo con el ethos de las personas, sino desterramos los vicios del neoliberalismo, del capitalismo y de la postmodernidad, difícilmente se puede dar continuidad a cualquier proyecto educativo.

El nuevo modelo educativo es un muy buen paso, pero no es suficiente, “se tendría que hacer un análisis mucho más detallado de la situación sociopolítica”.

Es decir que, aunado a formar ciudadanos conscientes de sus entornos sociales–donde en casos como Guerrero hay violencia, inseguridad, extractivismo (un ejemplo, la explotación minera), desigualdades estructurales y demás–, éstos deben ser modificados. Para que esto ocurra deben ocurrir muchos cambios, por ejemplo, *hacerle frente a los sectores sociales con mucho poder.*

–Otro de los grandes problemas del gobierno de Andrés Manuel López Obrador es que no ha mantenido a cara los problemas fácticos. Un axioma de la ciencia política latinoamericana es que ganar elecciones no es ganar el poder en América Latina; los medios de comunicación, la iglesia, el sector empresarial, la delincuencia organizada también gobiernan.

“Tú tienes esta idea del nuevo modelo educativo que visibilice las condiciones educativas, históricas, culturales de la región, pero también por otro lado tienes a un gobierno de facto que no has podido erradicar”.

“Es necesario hacer conciencia de las condiciones actuales en las que vivimos los mexicanos y los guerrerenses, pero eso sólo es un paso inicial, después te tienes que enfrentar con desigualdades estructurales que no te permiten generar grandes transformaciones desde tu nueva conciencia. Eres consciente de que hay extractivismo, creas una propuesta comunitaria, las mineras no se van. No sólo es concientizar, sino generar las condiciones sociales para que ese proceso de concientización derive en transformaciones reales”.

El nuevo modelo educativo, desde la mirada y experiencia de García, está bien, pero la pregunta que aún no tiene respuesta es *¿qué otras acciones lo fortalecen?*

Pide CEDH a la SEG generar las condiciones para garantizar el derecho a la educación de las infancias y adolescencias que viven en zonas violentas

Texto y fotografía: Marlén Castro

Chilpancingo

La Comisión Estatal de Derechos Humanos de Guerrero (CEDHG) pidió a la Secretaría de Educación que genere las condiciones indispensables para que maestros y maestras que laboran en lugares con problemas de violencia impartan clases y se cumpla el derecho a la educación de las infancias y adolescencias.

Cecilia Narciso Gaytán, presidenta de la CEDHG, indicó que envió esa petición al secretario de Educación, Marcial Rodríguez Saldaña, de asignar los maestros que hagan falta en aquellas poblaciones con problemas de violencia y si están asignados y no asisten por la misma circunstancia social generar las condiciones para que lo hagan.

En El Nuevo Poblado El Caracol, municipio de Heliodoro Castillo, el que cuenta con unos 200 habitantes, de acuerdo con autoridades locales y el INEGI tiene censados a más de 650, los estudiantes de los niveles preescolar, primaria y secundaria no iniciaron el año escolar el pasado 28 de agosto, como ocurrió en el resto de la entidad.

El ciclo se retrasó debido a que los días 26 y 27 de agosto, los habitantes fueron atacados con bombas caseras manejadas por drones que cobró la vida de un joven de 20 años. Esta es la tercera ocasión que hombres armados, al parecer, se trató de integrantes de la Familia Michoacana, organización del crimen organizado que, de acuerdo con las mismas autoridades, controla parte de municipios de la Tierra Caliente y la zona Norte y están en confrontación con otra organización criminal denominada Los Tlacos, cuya base de operaciones está en Tlacotepec, cabecera del municipio de Heliodoro Castillo.

El pasado mes de julio, después del primer ataque a los habitantes de El Nuevo Caracol y que las madres y padres de familia denunciaran que sus hijos no tenían clases presenciales desde dos años atrás, situación que siguió así después de la pandemia por la covic, el secretario de Educación aseguró que los menores ya tendrían clases presenciales. Aunque los maestros y maestras sólo acuden a dejar tareas y calificaciones, denunciaron madres de familia el martes 29 de agosto durante la presencia de una caravana humanitaria en la comunidad para llevarles víveres debido a la situación por la violencia y el ataque reciente.

Narciso Gaytán indicó que el derecho a la educación debe garantizarse a los menores de El Nuevo Caracol, como a las infancias de cualquier otra comunidad con problemas, porque ser uno de los derechos sociales más importantes para el desarrollo de las infancias.

La presidenta indicó que el director del Centro de Derechos Humanos Minerva Bello, José Filiberto Velázquez Florencio, pidió la intervención de la CEDHG para atender el tema de la educación de los menores, entre otras situaciones, razón por la que se reunirán posiblemente este jueves o viernes para ver de qué forma la Comisión apoya la labor humanitaria de la organización no gubernamental.

La CEDHG también busca una sesión de trabajo con la Secretaría de Educación para afinar una estrategia que se implemente en El Nuevo Caracol y los menores tengan clases finalmente.

En El Nuevo Poblado El Caracol están asignados con carga laboral 20 maestros, en la primaria hay cinco profesores y el director, en la secundaria cuatro profesores y también un director, pero no hay clases presenciales, sólo a distancia, pero las madres y padres deben pagar fichas de internet y no todas las familias tienen las posibilidades de hacer esa inversión para que sus hijos reciban clases.

La barda en la que está sentado el niño tiene varios orificios resultado de los diversos ataques.

5,000 estudiantes sin clases en comunidades de Guerrero por la inseguridad: SEG

Texto: Amapola Periodismo

Fotografía: Oscar Guerrero / Archivo

Chilpancingo

A una semana de que arrancó el ciclo escolar 2023-2024, unos 5,000 estudiantes de más de 40 escuelas de educación básica y de bachillerato de comunidades de cuatro municipios del estado siguen sin clases presenciales por inseguridad, informó la Secretaría de Educación en Guerrero (SEG).

Son comunidades de los municipios de San Miguel Totolapan, Heliodoro Castillo, Leonardo Bravo, Coyuca de Catalán y Tecpan de Galeana.

En la comunidad de Linda Vista, San Miguel Totolapan, el pasado jueves 31 de agosto ocurrió un enfrentamiento a balazos entre habitantes de esta localidad e integrantes de una organización criminal. El saldo de este hecho fue de una persona muerta a tiros.

Un vecino de Linda Vista informó que derivado de los hechos de violencia, las clases en una escuela primaria, en un kínder, en una secundaria y en una telesecundaria no han iniciado. Además llevan cuatro días sin servicio de transporte público.

“Por más que los maestros quieran regresar a nuestro pueblo no lo podrán hacer porque no hay transporte”, dijo una mujer de quien se omitirá el nombre por seguridad.

La violencia que se ha desatado en la Sierra también afecta a otras comunidades. Un vecino de la localidad de Toro Muerto, San Miguel Totolapan, contó que en la zona hay 17 pueblos que son atacados por un grupo criminal.

“En todas estas comunidades no han iniciado las clases presenciales ni tampoco de manera virtual porque aquí el internet siempre está fallando, más ahorita con las lluvias”, dijo el vecino de Toro Muerto entrevistado vía telefónica.

En Chichihualco, cabecera del municipio de Leonardo Bravo, ubicada a 40 minutos de distancia de Chilpancingo, 3,000 estudiantes de 26 escuelas de primaria, secundaria, bachillerato y una preparatoria popular cumplieron seis días sin recibir clases presenciales aun con los patrullajes del Ejército, Guardia Nacional y Policía Estatal.

Del 27 al 29 de agosto hubo enfrentamientos a balazos entre grupos armados en Chichihualco y sus alrededores, donde unas cuatro personas serían asesinadas, según los pobladores, porque las autoridades nunca reportaron este saldo.

La población no ha recuperado sus actividades normales, la mayoría de los establecimientos comerciales siguen cerrados y los habitantes encerrados en sus casas desde las seis de la tarde.

El servicio de transporte público y foráneo tiene un horario restringido.

“La paz que hay en estos momentos en Chichihualco está en alfileres porque no sabemos en qué momento habrá más balaceras y creo que eso depende del tiempo que aquí permanezca el Ejército y las otras fuerzas de seguridad”, dijo una habitante de Chichihualco.

El titular de la Secretaría de Educación en Guerrero (SEG), Marcial Rodríguez Saldaña, informó que hasta este lunes en 50 escuelas de educación básica y de bachillerato todavía no hay las condiciones para el inicio de clases presenciales.

Dijo que 5,000 estudiantes no reciben clases presenciales en localidades de Tecpan de Galeana, Coyuca de Catalán, San Miguel Totolapan y en Leonardo Bravo; en este último sólo en Chichihualco.

En total, reportó, son 48 planteles educativos que están cerrados pero, según el funcionario, los estudiantes reciben clases de manera virtual.

“Donde no haya condiciones (de seguridad) no habrá clases presenciales porque nuestra obligación es salvaguardar la integridad de los estudiantes, de los niños y docentes, y no vamos a exponer a ninguno”, agregó.

Necesaria la inclusión de los movimientos populares de Guerrero en los nuevos libros de texto: activistas

Texto: José Miguel Sánchez

Fotografía: Oficial SEG

Chilpancingo

Los nuevos libros de texto gratuitos de la Secretaría de Educación Pública (SEP) para alumnos de nivel básico en el país abordan episodios del pasado reciente que muestran a la vez las luchas sociales. Dos casos particulares son el movimiento popular y estudiantil de 1960 y la lucha social y armada encabezada por los profesores Genaro Vázquez Rojas y Lucio Cabañas Barrientos.

En el libro Nuestros Saberes México, Grandeza y Diversidad, dirigido a alumnos de sexto año de primaria, en el capítulo titulado Estabilidad Política, Conflictos y Avances dan cuenta de temas como el movimiento estudiantil de Chilpancingo en 1960 y la conformación de la Asociación Cívica Nacional Revolucionaría, dirigida por Vázquez Rojas, sumada a la guerrilla. Al igual que Cabañas Barrientos, otro dirigente social sumado a la lucha armada.

Esta información generó críticas a los contenidos del libro, muchas de ellas expresadas en los medios de comunicación. “SEP idealiza a guerrillas en libros para docentes”, se lee en un encabezado del periódico El Universal. “Guerrilleros como Lucio Cabañas y Genaro Vázquez, entre otros, son exaltados y sus movimientos romantizados”, es el primer párrafo del mencionado contenido periodístico.

La coordinadora nacional de la organización civil Educación con Rumbo, Paulina Amozurrutia Navarro, mencionó en diversas entrevistas en televisión nacional que el libro quiere imponer ciertas ideologías a los docentes y alumnos para “volver héroes a personas que han confrontado a gobiernos anteriores y que ensangrentaron el país”.

Educación con Rumbo es una asociación civil cercana a grupos religiosos y conservadores del país como el Frente Nacional por la Familia y el Partido Acción Nacional (PAN).

“Hablarle a los alumnos de secundaria sobre la guerrilla, el neoliberalismo, no abona en nada para mejorar el aprendizaje, pero sí para llenarlos de resentimiento”, es otro de los comentarios hechos por Amozurrutia Navarro.

Pero hay posiciones de otros actores sociales que legitiman la inclusión de los profesores que acudieron a la lucha armada.

Derecho a la memoria

“En Guerrero, un movimiento popular en el que participaron estudiantes, comerciantes y amas de casa derrocó en 1960 al represivo gobernador Raúl Caballero Aburto. Un grupo de jóvenes encabezados por Genaro Vázquez, Lucio Cabañas y algunos políticos locales formaron la Asociación Cívica Guerrerense, que luchó por las demandas de los campesinos y la participación democrática en las urnas (…) sin embargo, frente al fraude electoral, frustrada la lucha cívica y agotadas las instancias políticas transformaron la Asociación en la Asociación Cívica Nacional Revolucionaria y optaron por tomar las armas”, es un párrafo de la página 276 del libro Nuestros Saberes México, Grandeza y Diversidad.

Para algunos activistas sociales la aparición del movimiento estudiantil de 1960 es parte del derecho a la memoria que tienen las víctimas de este acontecimiento aun cuando en el libro de la SEP solo le dedique un párrafo. Para Guerrero este es uno de los acontecimientos políticos más importantes del pasado reciente.

El 30 de diciembre de 1960 ocurrió en Chilpancingo una represión cometida por tropas del Ejército contra un movimiento estudiantil y popular iniciado en octubre, que buscaba la autonomía del entonces Colegio del Estado, hoy Universidad Autónoma de Guerrero (Uagro).

En la represión, el Ejército asesinó a 19 personas, entre estudiantes y ciudadanos que mantenían un plantón en contra del gobernador Caballero Aburto.

En memoria de las personas asesinadas durante el movimiento fue construido un monumento en la parte central de la Alameda Granados Maldonado, que constaba de una fuente rodeada de una pérgola con 19 muros, en representación de cada una de las personas asesinadas, que estuvo en riesgo por la remodelación que la administración municipal, encabeza por la alcaldesa morenista Norma Otilia Hernández Martínez, hace a la alameda.

De acuerdo con la fundadora del Comité Independiente de Solidaridad con las Familias de los Caídos de 1960, Roberta Campos Adame, la mención de este movimiento en los libros de texto es una forma de rendir homenaje a las 19 personas asesinadas por el Ejército.

“Ahí perdieron la vida 19 personas que se sacrificaron por un futuro mejor y su memoria estaba resguardada en un espacio que hoy quieren desaparecer, pero ponerlos en los libros y que las próximas generaciones sepan quiénes son, los visibilizan y los colocan donde siempre debieron estar, en las páginas de la historia”, comenta.

Nicomedes Fuentes García, quien participó activamente en los movimientos sociales de 1970 y fue perseguido político durante la llamada guerra sucia, celebró la inclusión de estos movimientos en los libros.

“Eso ocurrió realmente y hoy está recogido por la historia, lo cual me parece correcto, porque es necesario que se plasme eso que paso, para aprender de ellos, aprender lo bueno y aprender lo que no debe ocurrir”, dice.

Para él la oposición a estás lecciones de historia en los libros de texto en realidad son grupos de poder que ven una amenaza en el contenido.

“A veces la historia es contada por las personas que fueron beneficiadas con las consecuencias y medidas de represión que hubo en esa época; que eran medidas y beneficios enormes para las clases dominantes y para ellos cualquier cosa contraria a sus intereses está mal y ellos quisieran continuar como antes, en un ambiente de poder político y económico a su servicio”, agrega.

El presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, han defendido la aparición de los profesores Genaro Vázquez y Lucio Cabañas en los libros porque son “parte de la historia”.

El mandatario lamentó que los opositores emprendieran “una campaña muy exagerada” en contra de los libros de texto.

“¿Y por qué Genaro Vázquez Rojas? ¿Por qué Lucio Cabañas? Porque no había libertades, se reprimían a los campesinos, a los maestros en Guerrero. Entonces hay que explicar eso nada más. Y eso es la historia”, expuso el presidente durante una de sus conferencias de prensa matutina.

 

Salir de la versión móvil