Richi, el loro veracruzano de Juventina que debería estar en libertad, pero cortaron sus alas

Texto y foto: Marlén Castro

Chilpancingo

Domingo 15 de junio del 2025


Juventina tiene un loro llamado Richi.

Los loros que pertenecen a la familia de aves conocida como psittacidae son una de las especies de aves más traficadas, debido a su habilidad para imitar sonidos y palabras humanas, además de la belleza de sus plumas por sus colores intensos y brillantes. 

La mujer, quien vende tortas y sándwiches afuera de la terminal de autobuses, no sabe que tener un loro en cautiverio es ilegal y que cortarle las alas para que no se vaya, es maltrato animal. 

Tampoco sabe que a Richi, por quien siente un cariño especial, eso debió dolerle. 

“Me dijo el veterinario que no debo hacer eso. Yo no lo sabía”, expresa verdaderamente arrepentida.

Richi fue un regalo de cumpleaños a Juventina de parte de su esposo a mediados del mes de marzo pasado. Juventina y el esposo dicen que se esmeran en los cuidados a su loro. Pusieron un árbol seco en su casa para que Richi ande de rama en rama y le dan de comer de acuerdo con las indicaciones del veterinario.

Richi es apenas un polluelo, creen que tiene tres meses, porque cuando lo compraron aún no emplumaba y eso les dijo el vendedor. El esposo de Juventina compró el loro en el mercado central de Chilpancingo, donde siguen vendiendo aves protegidas a pesar de que quienes lo hacen violan la Ley General de Vida Silvestre y la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010. 

Si en México se respetaran las leyes no debería haber venta de aves en ningún lado, menos expuestos en un sitio abierto como en el mercado central. Juventina y su esposo probablemente pagarían una multa para no ir a la cárcel por comprar una especie protegida y también por cortar las alas a Richi lo que se cataloga como maltrato animal de acuerdo con la ley de Bienestar Animal del Estado de Guerrero 491. 

En el país todavía no se llega a eso y Juventina puede vender sus tortas y sándwiches en un sitio público acompañada de Richi. 

Los loros, aunque parezca fácil su domesticación no deberían estar en cautiverio. Son animales longevos. Richi tendría en su hábitat una expectativa de vida de 80 años. En cautiverio podría ser de 10 o 15 años, con muy buena calidad de vida, de acuerdo con especialistas.

La naturaleza de Richi es andar en grandes bandadas, lo que hacen en su especie para su seguridad. En cautiverio eso no es posible. Es poco probable que Richi vuelva a ver a otro individuo de su familia. El aislamiento le provocará estrés y ansiedad que manifestará con problemas de comportamiento como gritos agudos y, quizá, se castigue arrancándose su plumaje.

Para que Richi llegara a las manos de Juventina como regalo de cumpleaños muchos loros murieron en el trayecto de su sitio de captura al lugar para su venta. De acuerdo con la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) mueren entre 70 y 80 por ciento del total de loros, pericos y guacamayas que se capturan.  

Cada dato que escucha Juventina sobre lo que hay detrás de su regalo de cumpleaños se nota que la preocupa. Hace gestos en el rostro y abre sus ojos pequeños. 

En términos generales los dueños de este tipo de mascotas ignoran las condiciones en las que se lleva a cabo la venta de las aves y otras especies que están protegidas precisamente por la captura ilegal para venderlas como mascotas o por la destrucción de su hábitat.


Richi.

En México, de acuerdo con la Profepa, hay 22 especies de loro agrupadas en cuatro categorías por su tamaño: las guacamayas (Ara y Rhynchopsitta), loros y cotorros (Amazona), pericos (Aratinga, Pionus y Pyrilia) y periquitos (Brotogeris, Bolborhynchus y Forpus).

Este viernes que Richi acompañó a Juventina a vender tortas se aprecia que goza la fantasía de la libertad. Camina en una de las jardineras bajo la mirada atenta de su dueña. Es la primera vez que lo saca porque cuando ella sale se queda en casa solo. Juventina afirma que no lo deja en jaula, sino en su árbol de ramas secas.

Este viernes le tocaron sus vacunas y era complicado regresar a su casa por la mascota, así que se lo trajeron junto con su mercancía. 

Richi llama la atención de los posibles compradores.

Una pequeña jardinera y un árbol seco no es lugar para una especie salvaje, necesita espacio para volar. En la naturaleza los loros vuelan decenas de kilómetros todos los días en busca de comida, pareja y refugio.

Por la falta de ese movimiento, con el tiempo, Richi probablemente padezca obesidad y músculos débiles.

¿Te gustaría tener un ave como mascota a pesar de todo su sufrimiento? ¡No lo hagas. No seas cómplice del tráfico de especies!

Exige colectivo a FGE entregar esta semana restos de desaparecido o procederá legalmente

Texto: Marlén Castro 

Chilpancingo 

Lunes 16 de junio del 2025


El Colectivo de Desaparecidos Guadalupe Rodríguez Narcizo exigió a la Fiscalía General del Estado (FGE) entregar esta semana los restos de José Vázquez Culebrina, a quien desaparecieron en 2013, halló la Fiscalía en 2015, pero notificó a familiares hasta diciembre de 2024 y, ahora, no lo halla entre decenas de desaparecidos.

Vázquez Culebrina, entonces de 32 años, era trabajador del Ayuntamiento capitalino, se desempeñaba como conductor de un carro recolector de basura. El 5 de junio se cumplieron 12 años que se lo llevaron hombres armados al salir del Rastro Municipal, al norte de la ciudad.

Este martes, David Molina Rodríguez, coordinador del Colectivo Lupita Rodríguez Narcizo, estuvo en la FGE en los trámites para recuperar los restos del desaparecido, sin resultados.

«Me quedó claro que la Fiscalía no tiene ni idea de dónde pueden estar los restos de Pedro Vázquez o que pasó con ellos», indicó.

El pasado diciembre del 2024, a la esposa de Vázquez Culebrina, Nora Elsi Maldonado Cruz le llamaron de un Ministerio Público federal para informarle que los restos de su esposo habían sido localizados en el Semefo de Chilpancingo y, como corresponde, se los iban a entregar.

Desde diciembre, Nora Elsi va y viene de la Fiscalía, del Semefo, del MP local, MF y ninguna instancia le da informes de los restos de su esposo.

No solo eso, Nora Elsi buscó a su esposo durante 11 años, aunque la Fiscalía lo halló a los dos años de desaparecido.

Como parte de las labores de Búsqueda del Colectivo, Nora Elsi fue varias al Semefo a preguntar sobre alguien con las características de su esposo, instancia que tenía las pruebas de ADN de los hijos del matrimonio, las características del desaparecido y sus pertenencias y nunca habló de la posibilidad de que los restos de José Vázquez estuvieran ahí.

David Rodríguez Molina indicó que aunque esté caso se federalizó, la FGE es la responsable de la cadena de custodia.

«Es su responsabilidad plena, no de Periciales o de Semefo, la Fiscalía es la responsable directa”.

El Colectivo advirtió a la FGE que esperará toda la semana para tener información veraz acerca de los restos de José Vázquez, de no ser así, a partir de este lunes 15 de junio procederían legalmente contra la institución, además de otras acciones como marchas y plantones en la Fiscalía.

El Colectivo Guadalupe Rodríguez exige desde hace alrededor de cinco años la Creación del Centro Estatal de Identificación Humana, como ya lo tienen otros estados del país, precisamente para que los restos de las personas desaparecidas tengan el tratamiento adecuado.

Sin embargo, lo que ha hecho el gobierno estatal, se quejó, es decir que fortalece las comisiones de búsqueda con más recursos económicos.

El Colectivo considera que esa medida solo genera más corrupción, porque con esos recursos económicos compran más camionetas que sólo les sirven a los funcionarios, no a las familias de los desaparecidos. 

Exigió que ya se concrete el Centro Estatal de Identificación Humana.

Dudan familiares de víctima que restos humanos recibidos correspondan a su ser querido

Sonia Erika Carbajal recibió los restos de su esposo Marco Antonio el 31 de julio del 2023, después de casi cuatro años de desaparecido, pero los restos que recibió cree que no podrían ser del esposo, porque siempre negaron en el Semefo que hubiera un cadáver con esas características 


Texto: Marlén Castro

Foto: Cortesía de Narrativas y memorias de la desaparición en México

Chilpancingo

Domingo 8 de junio del 2025 (publicado esta fecha en redes sociales)


Para dar con su esposo Marco Antonio Cristino Marino, Sonia Erika Carbajal Sostenes, de 36 años, se convirtió en buscadora, mientras Marco estuvo desde el día uno que no regresó a casa en el Servicio Médico Forense (Semefo), de Chilpancingo. 

Los prosectores del Semefo recogieron el cadáver y lo ingresaron al Semefo, desde el 14 de noviembre del 2019, el día que Sonia Erika, entonces de 30 años, dejó de ver a su esposo. 

El próximo 31 de julio cumplirá dos años que a Erika le entregaron los restos de Marco. “Sí se pueden llamar restos a lo poco que recibimos”, contó.

Desde el pasado mes de diciembre, a Sonia Erika le asaltó la duda acerca de si los restos que recibió corresponden realmente a los de Marco, quien tenía 32 años al momento de la desaparición, porque otra mujer buscadora del Colectivo de Familiares de Desaparecidos Guadalupe Rodríguez Narcizo, Nora Elsi Maldonado Cruz, recibió la noticia de que habían identificado a su esposo, pero a seis meses de esa notificación no le entrega nada la Fiscalía General del Estado (FGE) porque no los halla de entre decenas de muertos. 

Desde el 14 de noviembre del 2019, Sonia Erika acudió varias veces al Semefo a preguntar por alguien de las características de su esposo: un hombre alto, moreno, con sobrepeso, tatuajes en los brazos y cicatrices en el ojo y la nariz y de la ropa que llevaba: un pantalón de mezclilla azul y playera verde.

“Siempre nos dijeron que no, que no había llegado una persona con esas características”, recordó Sonia Erika. 

De acuerdo con información recabada por la familia, Marco fue localizado muerto el mismo día de su desaparición en el retorno del Parador del Marqués, junto a otro individuo. Pero eso lo supieron hace apenas unos meses. 

En la sección policiaca de El Sol de Chilpancingo publicaron del hallazgo de los cadáveres de dos hombres. El medio indica que la noche del 14 de noviembre del 2019, alrededor de las 23 horas, se reportó que dos hombres con huellas de tortura y amarrados con las manos hacia la espalda fueron hallados a la mitad del retorno del Parador del Marqués. 

Ese 14 de noviembre Sonia no se enteró de tal noticia. Esa noche, no pudo dormir por la angustia de que su esposo no había regresado del trabajo. Al día siguiente acudió a hospitales a preguntar por Marco y días después al Semefo, en donde aportó los datos y características de su esposo.

En ningún momento, el personal del Semefo le habló de la posibilidad de que uno de los hombres tirados en el retorno del Parador del Marqués fuera Marco.

“Me decían: no nos ha llegado un cuerpo así”.

La evidencia de los hechos violentos en los que hallaron asesinado a su esposo publicado por diferentes medios muestran a dos hombres adultos tirados en el asfalto de la carretera del retorno a Chilpancingo, por el lado sur. Los cadáveres se observan ensangrentados, pero completos. 

Sin embargo, lo que Sonia recibió como restos de su esposo eran tejidos y huesos, que son imposibles de identificar solo con la vista.

Esos restos que le entregaron a Sonia fueron confrontados con las muestras de ADN tomadas a sus hijos –tiene cuatro–. Ella recibió los restos y los sepultó el mismo 31 de julio. 

El día que Sonia dejó de verle, Marco Antonio fue a colocar ventanas de herrería a una casa en Chichihualco. “Él no era herrero, era albañil, pero tenía necesidad de ganarse unos pesos y se fue a hacer ese trabajo”, compartió Sonia.

Autoridades de Guerrero dejan en ruinas primaria de Acapulco tras Otis; familias acuden a la justicia para que la reparen


Madres y padres de 56 alumnos de la primaria ‘Rafael Ramírez Castañeda’ en Acapulco, Guerrero, promovieron un amparo para obligar a las autoridades a reconstruir la escuela que quedó destruida tras los huracanes Otis y John.


Texto: Manu Ureste /Animal Político

Foto: Especial (para Animal Político)

Lunes 9 de junio del 2025


Por los barrotes oxidados de la ventana sin cristales se observa el interior del aula, una sala de unos pocos metros cuadrados con paredes deslavadas y la pintura desconchada, cubierta por un frágil techo de lámina que ya está carcomido por el implacable sol de Acapulco, en la costa de Guerrero.

Se trata de una de las 12 aulas de la escuela primaria ‘Rafael Ramírez Castañeda’, en la colonia La Sabana del puerto, que atiende a casi 600 niños y niñas estudiantes. Al interior de esa misma aula, apoyadas sobre una de las paredes, yacen amontonadas unas sillas rotas de plástico de color naranja, y unos pupitres de madera ya putrefacta. Junto a ellas, hay una mesa –probablemente la del maestro o la maestra— que tiene un enorme y aparatoso boquete sobre la madera corroída por la humedad y el calor.

Enfrente, apoyadas sobre la otra pared donde hay colgada una pizarra, hay más sillas rotas amontonadas y también sillones tipo de oficina cubiertos por una gruesa capa de polvo y barro. Y en el suelo hay varias láminas rotas del techo, y restos de cascotes de concreto y escombros junto a unas botellas vacías de cerveza que alguien dejó ahí tiradas.


Foto: Especial.

En las aulas contiguas, la escena es prácticamente igual de desoladora: paredes y muros dañados, cables y conectores de electricidad que cuelgan del techo, más pupitres tirados por todas partes, y más escombros. Incluso, en algunas de las aulas ya no hay ni techo de lámina, ni barrotes protegiendo los ventanales.

Lo que sí hay en algunas fachadas de las aulas son las pintas de las pandillas que acceden con total libertad y facilidad a esta primaria, que a pesar de estar ubicada en una colonia con altos índices delictivos en Acapulco –que de por sí ya es una de las ciudades más violentas de México y el mundo, con al menos 645 asesinatos en 2024 y casi 200 hasta abril de 2025, en apenas 4 meses— lleva más de un año y medio sin la barda perimetral que impide el acceso de desconocidos al recinto donde estudian cientos de niños y niñas entre los turnos de mañana y tarde.

Por esta escuela, literal, pasó un huracán y la arrasó.

O para ser más precisos, pasaron dos, pues el primero que destrozó el inmueble –junto a buena parte de Acapulco–, fue Otis, que en octubre de 2023 dejó 50 personas muertas, cientos de heridos, y miles de millones en pérdidas económicas por los daños en infraestructura. Y casi un año exacto después, el huracán John volvió a dejar una estela de daños y pérdidas económicas y materiales. Esto, sin contar que medio año antes de Otis, un potente sismo –de los habituales en la costa de Guerrero—ya había generado daños de diversa consideración en los inmuebles de la ciudad portuaria, incluyendo a esta escuela primaria, cuya barda quedó cuarteada antes de que la tumbara el huracán.

Autoridades de Guerrero incumplen promesa de reconstruir primaria destruida por Otis y John

Las autoridades prometieron reconstruir y reparar todos los centros educativos de la ciudad tras los fenómenos naturales. Sin embargo, a casi dos años de Otis, hoy estás instalaciones son más propias de un recinto abandonado y casi en ruinas, que el lugar donde reciben clases casi 600 estudiantes.

Por ello, padres y madres de 29 niños y 27 niñas del turno vespertino acudieron con un grupo de abogados y abogadas de las organizaciones civiles ‘Toma tu Remo’ y ‘Perteneces’ para pedirles ayuda, quienes, ante las evasivas de las autoridades de atender el asunto, promovieron un amparo ante la justicia para obligarlas a reconstruir la escuela.

Sin embargo, a pesar de que la justicia ya ordenó a la Secretaría de Educación de Guerrero y al Instituto de Infraestructura Educativa guerrerense a que rehabiliten el centro, por considerar que los niños y niñas no están recibiendo clases en un espacio seguro, las autoridades –denuncian las abogadas– se han dedicado a “tirarse la bolita” entre ellas y han hecho caso omiso al mandato.

“En las leyes está establecido que se debe garantizar el bienestar y la armonía en un centro educativo público, pero ahora mismo esta escuela no es un espacio digno ni seguro para los niños y niñas”, lamentó un maestro que pidió anonimato.

Previo a la publicación de este reportaje, Animal Político buscó a la SEP de Guerrero para pedirle una entrevista o postura sobre la situación de esta escuela primaria en Acapulco, e incluso le envió un escrito con la petición. Por medio de comunicación social, la SEP guerrerense respondió que debido a “la problemática con docentes de la CETEG” no estaban en condiciones de confirmar una entrevista con el secretario, dejando abierta la posibilidad a una posible futura entrevista.

Reconstrucción de primaria en Acapulco dañada por Otis: “Se tiran la bolita unos a otros”

Fernando Aragón es investigador y consultor en gestión de riesgos por desastres naturales y cambio climático. En febrero del año pasado acudió por parte de una organización civil a dos escuelas públicas en Chilpancingo, la capital guerrerense, y en Acapulco, donde visitó la primaria ‘Rafael Ramírez Castañeda’ como parte de un trabajo de campo para analizar las condiciones de las escuelas para enfrentar peligros por desastre climáticos, y proponer mecanismos y formas de reducir esos riesgos.

“Habían transcurrido como cinco meses, más o menos, del huracán Otis, y la escuela todavía seguía en condiciones bastante deplorables, muy deteriorada”, plantea Aragón en entrevista.

“Muchos techos habían volado y la barda perimetral, casi en su totalidad, estaba destruida, por lo que cualquiera persona de fuera podía acceder. Tampoco se había restablecido la energía eléctrica, ni el abasto regular de agua potable. En otras palabras: no había las condiciones mínimas para que operara la escuela”, subraya.

Algo más de un año después, en mayo de este 2025, otro docente que pide anonimato para evitar posibles represalias laborales, asegura que la escuela continúa prácticamente en las mismas condiciones deplorables que atestiguó el investigador Fernando Aragón.

“Si bien nos va, hay un avance en la reconstrucción del 20 por ciento”, asegura.

El agua potable, por ejemplo, dice que les llega por tandeo unas tres veces a la semana. En cuanto a la electricidad, las aulas tienen luz pero porque se tomó de otra línea eléctrica que alimenta la escuela. Sin embargo, esa línea está muy saturada y el transformador, de repente, truena y se va la luz. En la parte de atrás del inmueble, donde se cayó la barda, el poste de electricidad sigue tirado y la Comisión Federal de Electricidad (CFE) aún no ha ido a repararla.

“Todo está lleno de escombros y materiales por el suelo que volaron con el huracán. No parece una escuela”, hace hincapié el docente, que incluso apunta que tienen que dar clases con los niños fuera de los salones, en el patio, por las malas condiciones de las aulas.

Otro maestro explica que durante las vacaciones de Semana Santa de este 2025 llegó personal de la aseguradora que la SEP tiene contratada, Agroasemex, para este tipo de casos. Llegaron luego de que en diciembre del año pasado la organización Perteneces obtuvo, a raíz del amparo, una suspensión para que las autoridades hicieran algo. Sin embargo, los trabajadores de la aseguradora abrieron una zanja para comenzar las obras de reparación, y poco después se retiraron sin dar una explicación.

“Nada más cobraron, se retiraron y la escuela se quedó a medias”, denuncia el maestro.

Raquel Cherqueño, abogada de la organización civil ‘Perteneces’, explica en entrevista que luego de que promovieron el amparo en noviembre pasado, el propio tribunal mandó a su personal para corroborar las malas condiciones de la primaria, y en diciembre les concedieron una suspensión a partir del cual se instruyó a la SEP a que reparara la escuela.

“Sin embargo –plantea Cherqueño–, la SEP respondió diciendo que no puede hacer nada porque está involucrado el seguro. Es decir, le pasa la bolita a la aseguradora Agroasemex”.

“No obstante –matiza a colación-, esto no es del todo cierto, porque si bien hay un seguro, pues la obligada a dar la cara es la propia institución educativa, que fue quien contrató a la aseguradora”.

“Mientras tanto, los niños y niñas se encuentran en riesgo por las malas condiciones de la primaria, a pesar de que las autoridades del estado dijeron que iba a haber apoyos para las escuelas dañadas por los huracanes. Pero, hasta ahora, las familias de esta escuela no han visto nada de ese apoyo”.


Foto: Especial.

Lorena Aragón es abogada de la organización ‘Toma tu Remo’. En entrevista, lamenta que, a pesar de que la justicia les concedió la suspensión a raíz del amparo, “todavía no haya una respuesta de las autoridades”, y critica que la otra institución implicada en el asunto, el Instituto Guerrerense de Infraestructura Educativa “también se lave las manos” asegurando que “no tiene capacidad ni poder de gestión con la aseguradora Agroasemex, porque el contrato fue firmado con la SEP”.

“Se están tirando la bolita unos a otros”, critica también la abogada.

“La inseguridad para los niños es alarmante”: maestros de primara dañada por huracanes en Acapulco

Además de las malas condiciones del plantel educativo, todos los docentes entrevistados coinciden en apuntar que uno de los puntos que más les preocupa es la barda perimetral destruida por el huracán Otis y el hecho de que cualquier extraño pueda acceder a la escuela con cientos de niños y de niñas, cuya seguridad es responsabilidad de los maestros y maestras.

Por ejemplo, plantea otro docente, hace unas semanas estaban teniendo una reunión con padres y madres, cuando vieron a un hombre merodeando por el baño de las niñas.

“Eso es algo alarmante”, dice el maestro. “No supimos si era alguien drogado o que estaba mal de sus facultades mentales, pero con tantos niños y niñas, es un riesgo muy grande”.

Incluso, el maestro asegura que en la colonia, ubicada en lo alto de un cerro y muy alejada de la zona turística y más protegida de los hoteles de la costera Miguel Alemán, a veces se escuchan balazos y luego ven a los agresores que pasan por el patio de la escuela corriendo para huir, “como si fuera su casa”.

“Aquí las autoridades de la Secretaría de Educación, el gobierno estatal, y la presidencia municipal, dicen que los maestros no hemos buscado hacer una estrategia para resguardar la integridad del alumnado. Pero nosotros no podemos hacer todo. Porque si se mete alguien, no solo está en riesgo la vida de los alumnos, sino que también va de por medio nuestra propia vida”, concluye el maestro.

 

Este es un trabajo original de Animal Político, un medio aliado de Amapola, periodismo transgresor, y lo reproducimos con su autorización. Consulta aquí el texto original.

Morena se adueña del Tribunal Electoral: con acordeones impone a magistrados de Sala Superior y Salas Regionales


De las 17 personas que aventajan en la elección de magistradas y magistrados de Salas del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, 15 estaban señaladas en los acordeones distribuidos por Morena antes de los comicios


Texto: Alfredo Maza /Animal Político

Ciudad de México

5 de junio del 2025


Con la distribución masiva de los acordeones para la elección judicial, Morena logró imponer a la enorme mayoría de las y los magistrados de la Sala Superior y de las Salas Regionales del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), quienes serán la máxima autoridad en materia electoral del país.

De acuerdo con los resultados de los Cómputos Distritales Judiciales 2025, con corte a las 20:00, se trata de 15 de 17 candidatas y candidatos a magistrados electorales que fueron favorecidos por los acordeones y que hoy se perfilan para ser las y los ganadores tras las elecciones del pasado domingo 1 de junio.

En la Sala Superior, con el 80.50 % de las actas computadas, Claudia Valle Aguilasocho y Gilberto de Guzmán Bátiz García apuntan para ser los nuevos magistrados que ocuparán los dos puestos vacantes de este órgano del Tribunal Electoral, favorecidos por los acordeones, durante ocho años, terminando su periodo hasta el 2033.

Con estos resultados, se robustece la mayoría de magistraturas de la Sala Superior afines al régimen, actualmente compuesta por la magistrada presidenta, Mónica Soto, y los magistrados Felipe de la Mata Pizaña y Felipe Fuentes Barrera, quienes tienen clara afinidad con el gobierno y su partido.

Soto, de la Mata y Fuentes permanecerán en el máximo tribunal electoral hasta 2027, junto con los dos integrantes que han mantenido una postura distinta, Janine Otálora Malassis y Reyes Rodríguez Mondragón.

Así, un órgano que es la última instancia jurisdiccional en materia electoral, que conoce y resuelve de forma definitiva e inatacable las controversias electorales presentadas por ciudadanos, candidatos, partidos políticos y demás actores políticos, se pintará de guinda.

¿Qué pasa en las Salas Regionales?

Además de la Sala Superior, el Tribunal Electoral se conforma con cinco Salas Regionales, una por circunscripción, que también fueron reestructuradas con la reforma judicial, que ordenó su reducción, de cinco a tres magistraturas, y la elección de sus integrantes por voto directo.

Es decir, el domingo se votó para elegir 15 magistraturas, tres por cada Sala Regional.

En este caso, con el 54.56 % de las actas computadas, se perfilan para ganar 13 candidatos que también fueron promovidos masivamente mediante el uso del acordeón.

Con los datos de los Cómputos Distritales, que aún no son definitivos, destaca que sólo dos de las 15 magistraturas electas, una de la Sala Regional 2 y otra de la Regional 5, no eran candidaturas destacadas en los acordeones que Morena distribuyó en la página Poder Judicial 4T.

En la Sala Regional número uno, con cabecera en Guadalajara, las dos magistradas y el magistrado que adelantan en los votos son Rebeca Barrera Amador, Irina Graciela Cervantes Bravo y Sergio Arturo Guerrero Olvera, los tres venían en el acordeón.

En la Sala Regional número dos, con cabecera en Monterrey, las dos magistradas y el magistrado ganador son Maria Guadalupe Vazquez Orozco, Claudia Patricia de la Garza Ramos y Ernesto Camacho Ochoa. Tanto la primera como el último coinciden con los del acordeón.

En la Sala Regional número tres, radicada en Xalapa, las dos magistradas y el magistrado que ganó son Roselia Bustillo Marín, Eva Barrientos Zepeda y José Antonio Troncoso Ávila, quienes igual aparecieron en los acordeones.

En la Sala Regional número cuatro, con sede en Ciudad de México, los ganadores fueron María Cecilia Guevara y Herrera, Ixel Mendoza Aragón y José Luis Ceballos Daza, quienes también estaban en los acordeones.

Finalmente, en la Sala Regional número cinco, de Toluca, las dos magistradas y el magistrado virtualmente electos  fueron Nereida Berenice Ávalos Vázquez, Marcela Elena Fernández Domínguez y Omar Hernández Esquivel. Los dos primeros también figuraron en los acordeones.

Prevén sentencias que favorezcan a Morena en las próximas elecciones

Desde que comenzaron a circular diversos acordeones para la elección judicial, especialistas en materia electoral y constitucional comenzaron a advertir que se preparaba una operación fraudulenta para influenciar indebidamente los resultados.

Más tarde, cuando se dieron a conocer los resultados para la Suprema Corte de Justicia de la Nación, y el Tribunal de Disciplina Judicial, en los que ganaron en su mayoría los candidatos del acordeón, especialistas señalaron que este hecho solo comprobaba sus advertencias sobre la intromisión indebida de actores políticos.

“Comprueba que hubo una operación masiva de inducción del voto mediante acordeones, simple y llanamente ¿Qué puede decir esto? Pues que no hubo voto libre en su mayoría”, señala Luis Carlos Ugalde, director general de Integralia.

En entrevista con Animal Político, el también exconsejero presidente del entonces Instituto Federal Electoral (IFE) señala que entre las repercusiones de que ahora un partido se adueñe del árbitro electoral estarán la elaboración de sentencias que favorecerán indebidamente al Gobierno.

“Que se erosionan las garantías de competencia libre y equitativa, que se tendrán sentencias electorales en los próximos años que tiendan a favorecer los intereses del gobierno y de Morena, que habrá menos capacidad de garantizar la legalidad de las elecciones, que habrá piso disparejo, todo eso” señala.

La Sala Superior y las Salas Regionales, tocadas por la reforma judicial

La Sala Superior, en única instancia, es el órgano jurisdiccional encargado de resolver los medios de impugnación relacionados con la elección presidencial y de gubernaturas, incluida la Ciudad de México, así como las elecciones federales de diputaciones y senadurías.

Entre otras cosas, también se encarga de realizar el cómputo final de la elección presidencial en México, una vez resueltas las impugnaciones que se hubieren interpuesto respecto a esta, en ese caso, procede a formular la declaración de validez de la elección y la de presidenta o presidente electo.

El Tribunal Electoral también cuenta con una Sala Regional Especializada, que se encargaba de asuntos relacionados con el modelo de comunicación política, la propaganda, los actos anticipados de campaña y precampaña, entre otros temas, pero a raíz de la reforma judicial, publicada por el presidente Andrés Manuel López Obrador en septiembre de 2024, esta quedará totalmente extinta a más tardar el 1 de septiembre de 2025.

Por su parte, las Salas Regionales resuelven problemas relacionados a procesos electorales y los derechos político-electorales de la ciudadanía en las llamadas “circunscripciones plurinominales” en las que actualmente se divide el país: Guadalajara, Monterrey, Xalapa, Ciudad de México y Toluca. Cada una está integrada por tres magistradas o magistrados.

El Tribunal Electoral ahora cuenta solo con cinco Salas Regionales, integrada por dos magistradas y un magistrado, quiénes durarán al igual que los magistrados de la Sala Superior electos este periodo electoral ocho años en el cargo, plazo que vencerá en 2033.

Hasta antes de la reforma judicial, los tres magistrados electorales eran elegidos por el Senado de la República, a propuesta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), que ocupaban el cargo por un periodo de nueve años.

¿Y los abogados qué opinan de la elección de integrantes del Poder Judicial?


Tres abogados litigantes de Guerrero, con diferentes orígenes y perfiles, opinaron sobre la elección de este 1 de junio


Texto: Marlén Castro

Foto: Especial

Chilpancingo

Domingo 1 de junio del 2025


 

“La elección es la mejor manera de acabar con la corrupción en el Poder Judicial”, sostuvo el abogado Rubén Cayetano García, originario de la región de la Costa Chica. En tanto, Valentín Sandoval Montiel, originario de Acapulco y con ejercicio profesional en esta ciudad capital, aseguró que el de este domingo no fue un ejercicio ciudadano, porque la mayoría de las personas acudieron a votar con un acordeón preparado por gente de Morena y Fernando Jaimes Ferrel, un abogado originario de la Tierra Caliente, opinó que la población no debió salir a votar por candidatas y candidatos seleccionados con tómbolas en vez de ser propuestos por expertos en derecho, como los colegios y barras de abogados. 

Esta elección de integrantes del Poder Judicial tiene la impronta del abogado Cayetano García porque en 2023, el oriundo de Marquelia, en la Costa Chica, inicio un periplo por varias ciudades del país para recoger firmas para que el presidente Andrés Manuel López Obrador antes de concluir su mandato impulsara la reforma. Como parte de este recorrido, Cayetano Rubén Cayetano García y seguidores tomaron la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN). El movimiento reunió las cien mil firmas que se propuso. Así que la elección de este día es para el abogado como la culminación de un propósito de vida. 

Cayetano García, quien es militante de Morena, el partido que creó el presidente López Obrador, luce muy satisfecho. Fue a votar alrededor de las once de la mañana, en una casilla afuera de un centro comercial por el sur de la ciudad. 

Entrevistado después de su sufragio, Cayetano García expresó que el proceso puede ser muy criticable, pero es la mejor manera de acabar con la corrupción en el Poder Judicial. Pidió no justificar la poca participación ciudadana por el desconocimiento. 

En su opinión, la principal dificultad de la elección de integrantes del Poder Judicial se debe a que “como votantes ejercemos la democracia de manera consignataria, buscamos un logotipo y votan por logotipos y colores, esta es la primera vez que se vota por personas, no por colores y emblemas”.

Para el abogado esta situación lejos de ser mala para la democracia es una cuestión positiva porque en adelante para votar la población se va a dar la tarea de investigar quiénes son las y los candidatos y quedará atrás el voto por consigna. 

Otra cuestión que resaltó el litigante, quien fue diputado federal por Morena, fue que la presidenta Claudia Sheinbaum cuenta con una mayoría calificada con la que podía quitar y poner a ministros y en vez de ejercer esa facultad constitucional, le concedió al pueblo esa decisión. 

El abogado Sandoval Montiel acudió a votar a pesar de sus reticencias con respecto a la elección. Indicó que se trató de una elección que le dio tristeza porque se notó la falta de preparación, además de que el ejercicio no se puede definir como ciudadano.


Abogado Valentín Sandoval Montilel.

A Sandoval Montiel no se le ubica por su militancia en algún partido, aunque tiene cercanía con actores políticos ligados al PRI y al PRD, como es el caso de su amistad entrañable con el malogrado alcalde de Chilpancingo, Alejandro Arcos Catalán, asesinado el pasado octubre del 2024. 

Sandoval Montiel reprochó que el partido de Morena se apropiara del proceso, “con ello ensució un ejercicio que debía ser democrático”. 

Indicó que, como abogado, no conocía a las y los candidatos, a pesar de que está inmerso en este ambiente. 

“Me fue muy difícil votar. En lo personal tuve que modificar varias boletas porque no conozco a nadie, me pregunté entonces cómo le iba a ser para votar una persona que no forma parte de la abogacía, sería más complicado, a menos que llevara su acordeón”. 

Sentenció: “No podemos hablar de una votación ciudadana, sino de una votación de Morena mediante acordeones”. 

Por su lado, Fernando Jaimes Ferrel aseguró que en Tierra Caliente la gente iba a salir a votar porque así se lo ordenaron en Morena y los estuvieron mandando con su acordeón, con las indicaciones por quienes votar.

Jaimes Ferrel fue funcionario estatal durante el gobierno del expriista Héctor Astudillo Flores y años atrás funcionario federal durante los gobiernos panistas.


Abogado Fernando Jaimes Ferrel.

Consideró que, con esta reforma, las cosas serán peor en el Poder Judicial porque “los juzgadores responderán a quienes los impulsaron y pusieron”.

Lo más grave, aseguró, es que esas personas a las que se está eligiendo “son una caterva (conjunto) de mediocres”.

En su opinión, para cambiar el Poder Judicial se deben crear más tribunales federales, dado que actualmente en los Tribunales Colegiados de Circuito, los juicios tardan más de tres años en resolverse “lo que molesta y genera problemas de gobernabilidad”.

Acusan a César Duarte de despojar de agua a Chihuahua, exhiben presa ilegal en uno de sus ranchos


La presidencia exhibió al exgobernador de Chihuahua por usar de manera ilegal unos 700 mil metros cúbicos del agua en el rancho El Saucito; interpondrán denuncian ante FGR. César Duarte logra amparo

“No se puede permitir es que un lugar donde hay escasez de agua, haya una apropiación privada del agua sin permiso y, además, pues en este contubernio de autoridades”: Claudia Sheinbaum


Texto: Itzel Ramírez / La Verdad Juárez 

Foto: Especial

Chihuahua

Viernes 30 de mayo del 2025


El exgobernador César Duarte Jáquez mantenía en uno de sus ranchos la infraestructura suficiente para acaparar cerca de 700 mil metros cúbicos de agua sin tener los permisos ni concesiones de ley, acusó la Comisión Nacional del Agua (Conagua).

De acuerdo con Efraín Morales López, director de la Conagua, una revisión a los títulos de concesión exhibió que en el rancho El Saucito, ubicado en el municipio de Balleza, se encontraba una presa, cinco represas y un pozo que no contaban con los documentos que acreditaran su uso legal, lo que llevó a la ejecución de un procedimiento administrativo para la clausura y destrucción de las construcciones.

En conferencia de prensa de la Presidencia de la República, Morales explicó que menos de 24 horas después de la notificación del procedimiento, Duarte Jáquez –que enfrenta en libertad varios procesos judiciales por corrupción–, es señalado ahora por despojar de agua a Chihuahua, un estado que padece sequías crónicas obtuvo una suspensión provisional para evitar la ejecución, aunque sí se realizó la destrucción de la presa.

El funcionario dijo que la conducta exhibida en el rancho se debía a un “contubernio” y que representaba la comisión de un delito.

“El uso ilegal del agua en sí mismo es un delito. Entonces, hay delitos y hay responsables que están participando en cometer estos delitos. Se trata también de —que es importante señalarlo—, de un tema de contubernio, es un tema en el que participan varias personas para sacar un beneficio personal en perjuicio de la gente”, señaló Morales en la conferencia de prensa de la Presidencia de la República celebrada ayer.

La presidenta Claudia Sheinbaum se sumó al señalamiento de la participación de autoridades para permitir el acaparamiento de agua.

“… Lo que no se puede permitir es que un lugar donde hay escasez de agua, haya una apropiación privada del agua sin permiso y, además, pues en este contubernio de autoridades”, mencionó la titular del Ejecutivo.

Sheinbaum Pardo indicó que se presentará una denuncia ante la Fiscalía General de la República tanto por el uso ilegal del agua como por las conductas de “todos los que estén vinculados con este proceso”.

En Chihuahua, la gobernadora Maru Campos se refirió al operativo.

“Todos los chihuahuenses, si no es que todos los mexicanos, estamos viéndola muy dificl en el tema del agua y que no se vale que alguien que tuvo autoridad se aproveche de esa situación … y qué bueno que si hay una irregularidad, qué bueno que se hizo el cateo, qué bueno que se quite el agua para darle el agua a la gente que lo necesita”, declaró a medios.

José Luis Martínez, vocero del gobierno estatal, no respondió cuando fue cuestionado por La Verdad Juárez para saber si autoridades locales participaron en el operativo de destrucción de la infraestructura dentro de “El Saucito”.

CRITICAN A JUEZA POR AMPARO

Según la narrativa de Morales, el lunes 26 de mayo la Conagua notificó que al día siguiente, se ejecutaría el procedimiento administrativo para derribar y claususrar la presa, las represas y el pozo; para ese mismo martes 27, la jueza Madhay Soto Morales, del décimo Distrito federal en Chihuahua, concedió una suspensión provisional como parte del expediente 1183/2025.

Tanto el titular de Conagua como la presidenta Sheinbaum criticaron la decisión de la jueza, quien en agosto de 2023 dictó una suspensión para evitar la entrega en Chihuahua de los nuevos libros de texto gratuito, en un caso que enfrentó al gobierno federal con la administración estatal.

“Quien se presenta a informarnos que este procedimiento se está llevando a cabo fue quien dijo ser los hermanos del gobernador. Y además, también lo que nos informan es que se trata de la misma juez, por ejemplo, que suspendió la distribución de los libros de texto. Entonces, creemos que esto es parte de esta asociación que se tenía entre el poder político y muchos factores de poder para seguir sacando beneficios de manera personal”, detalló Morales.

El registro del recurso de amparo indirecto indica que los promotores fueron Severiano Bustillos y Alejandro Orpinel Bustillos, que interpusieron como acto reclamado específico la demolición de obras dentro del predio ejidal.

De acuerdo con los avisos, se fijó el 3 de junio como la fecha para la audiencia incidental, mientras que el 25 del mismo mes será la audiencia constitucional.

Ayer por la tarde, el abogado Juan Carlos Mendoza Luján, defensor de Duarte en procesos penales, emitió un comunicado en el que señaló que le había sido notificada la orden de ejecución del procedimiento administrativo.

“Ante dicha notificación le informé al personal de la Comisión Nacional del Agua que ni mi cliente ni nadie que le represente tiene posesión del rancho El Saucito por estar ilegalmente asegurado, de tal manera que respetuosamente consideramos que la notificación era irrelevante”, se lee en el comunicado.

El abogado afirmó que fue “un grupo de ejidatarios de un ejido avecindado al rancho, así como un grupo de hermanos indígenas que suelen aprovechar para consumo de su ganado y para su uso humano las aguas que corren por el rancho El Saucito”, quienes promovieron el amparo.

Según Mendoza, la barda que retenía el agua tiene más de 40 años de existencia y no es capaz de retener los 700 mil metros cúbicos de líquido que señaló Conagua.

“Lamentamos enormemente la desinformación que equívocamente le fue otorgada a la Presidenta de la República”, finalizó el comunicado.


Foto: Gobierno de México.

PRESAS EN PLENA SEQUÍA

La acusación sobre el acaparamiento de agua tiene lugar a poco más de un mes de que el presidente estadounidense Donald Trump amenazara con imponer aranceles adicionales a México por la deuda de agua derivada del Tratado Internacional de Aguas de 1944.

El anuncio de Trump hizo que la presidenta Sheinbaum indicara a parte de su gabinete la necesidad de negociar para entregar el agua a Estados Unidos, de acuerdo con la disponibilidad del recurso en el Río Bravo.

El agua presuntamente contenida en las presas de Duarte, recordó Sheinbaum, forma parte de los ríos de la cuenca del tratado de 1944, que están en los territorios de Chihuahua, Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas.

Ya en 2020, la entrega de agua a Estados Unidos supuso conflictos entre autoridades locales, federales y agricutores en Chihuahua.

A inicios de abril de este año, la sección mexicana de la Comisión Internacional de Límites y Aguas informó que, debido a la sequía, no sería posible cumplir con la entrega de la cuota del líquido.

El monitor de sequía de Conagua para el 15 de mayo registró que prácticamente la totalidad del territorio de Chihuahua estaba entre sequía extrema y sequía excepcional.


 

Este es un texto original de La Verdad Juárez, un medio independiente de Territorial-Alianza de Medios, de la cual formamos parte, y lo reproducimos con su autorización. Consulta aquí la versión original.

 

 

¿Por qué las personas adultos mayores de México no pueden sólo descansar?


Araceli, Catalina, Juana y Otilio tienen más de 40 años trabajando, y ninguna posibilidad de descanso en su futuro próximo. Esta es la realidad de muchas personas de la tercera edad en la Ciudad de México, que, a causa de políticas gubernamentales deficientes, no logran vivir su vejez de manera digna.


Texto y fotos: Sofia Pontiroli / Zona Docs

Jalisco 

Miércoles 28 de mayo del 2025


Araceli inició a trabajar a los 8 años. Ahora tiene 63, hace 10 meses dejó a su esposo por infidelidad, y tiene un hijo de 23 años con Asperger en la universidad. Araceli no tiene auto, usa un bastón para caminar por un problema en sus rodillas, y cada día tiene que salir para vender ropa usada fuera del metro Jamaica o realizar limpieza en varias casas en la Ciudad de México. Hace unos meses solicitó ayuda por parte del gobierno, pero no le alcanza para que pueda vivir con tranquilidad.

“En la Ciudad de México es imposible dejar de trabajar, porque sino, no comes. Yo tengo que trabajar aunque mi hijo y yo tengamos ayuda del gobierno. Tuve que dejar a mi esposo porque ya llevaba 17 años teniendo una relación con mi hermana, y cuando mi hijo encontró a su papá con mi ella, tuvo una crisis nerviosa”.

La psicóloga y el neurólogo del hijo de Araceli, después de visitarlo, dijeron que iba a ser muy difícil para él aguantar altos niveles de estrés. De esta forma Araceli, por el amor que le tiene a su hijo, decidió dejar a su esposo a los 62 años, perdiendo su casa y sabiendo que iba a tener que seguir trabajando por muchos años más.

Catalina tiene 68 años, y trabaja desde los 19, cuando tuvo a su primera hija. Durante esos años, estuvo trabajando de manera legal cotizando a través del seguro social; sin embargo, a la hora de ir a solicitar su pensión, le mencionaron que le faltaban dos años para cotizar. Eso significa que tiene dos opciones: o trabajar dos años más, o pagar una cuota para poder recibir su pensión mensual. Catalina ha tratado de buscar trabajo en diferentes lugares, pero siempre recibe la misma respuesta: superados los 40 años, es muy difícil ser contratada por una empresa.



“Nuestra señora presidenta, este año, aumentó de 200 pesos el apoyo, entonces estoy recibiendo 6200 bimestrales: apenas me alcanza para pagar los servicios de mi casa y mi despensa”, afirma Catalina.

“Me quedé sin mi trabajo de secretaria cuando empezó la pandemia. Empecé a buscar, pero por la edad ya no he encontrado en ninguna oficina, me dicen que necesitan jóvenes de 18 a 30 años: yo les doblo la edad”, dice riéndose un poco.

Actualmente Catalina está trabajando en un puesto, vendiendo artículos de ropa.

La situación actual de pensiones en la Ciudad de México

Para mujeres entre 60 y 64 años, en 2025 el Gobierno Federal – a través del Programa Pensión Mujeres Bienestar – comenzó a otorgar 3 mil pesos bimestrales. Sin embargo, hay estudios señalando que la cantidad ideal para vivir en la capital del país y cubrir sus gastos cotidianos es de 29,500 pesos (Forbes, 2024).

En 2019, durante el gobierno de López Obrador se creó la Pensión para el Bienestar de las Personas Adultas Mayores, un programa social para “contribuir al bienestar de las personas adultas mayores a través de la entrega de una pensión no contributiva” (Gobierno de México, 2021). En cinco años, esta política pública creció de 466% (398 mil millones de pesos), iniciando con un presupuesto de 85 mil millones de pesos. Según este programa, las personas solicitantes mayores de 65 años, recibirán 6200 pesos bimestrales de apoyo. Siempre y cuando cumplan con los requisitos.

Juana y Otilio tienen 59 y 67 años. Son una pareja originaria de Oaxaca, ambos iniciaron a trabajar a muy temprana edad. Otilio es sordo, y en la primaria se salió de la escuela para empezar a trabajar en una oficina automotriz. Juana en la primaria realizaba trabajos de limpieza. Cuando se conocieron, decidieron abrir una tienda de abarrotes en Oaxaca, para después mudarse a Ciudad de México y abrir la tienda ahí.

“Este año decidimos descansar por varios temas de salud, y mi cuñado nos ayuda con la tienda, pero realmente cuando él se tiene que ir nosotros la cuidamos. Estamos acostumbrados al negocio, y no vemos posible dejar de trabajar, hasta que Dios nos permita estar”, afirma Juana.

El sueño de Otilio es irse a Oaxaca, porque la Ciudad es muy ruidosa y caótica para él. Allá quisiera seguir trabajando, pero en el campo, con algunos animales como vacas o toros.

Actualmente Otilio recibe apoyo por parte del gobierno, pero no le alcanza. Además de seguir abriendo la tienda todos los días, aunque Juana tiene artritis y se le dificulta trabajar, reciben apoyo económico por parte de sus hijas. El apoyo que recibe Otilio – a través de la Pensión del Bienestar – es de 6,200 bimestrales. Juana todavía no tiene la edad para recibir ese apoyo.

En México, la población de la tercera edad que se considera económicamente activa y ocupada corresponde a más de 6 millones de personas (CESOP, 2023). Pese a los programas sociales aquí señalados, el Estado no proporciona apoyos suficientes para que los adultos mayores puedan gozar de su derecho al descanso.

De acuerdo al INEGI, en México, las personas mayores de 60 años representan el 12.9% de la población, se espera que dicha proporción se incremente al 25% en el año 2050. Con esta estimación no habrá forma de sostener los apoyos económicos que hoy se le brinda a esta población.

Empleo por grupo etario en la Ciudad de México

Según el  Observatorio Laboral, realizado por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social en septiembre de 2024, los grupos etarios mayores presentaron los siguientes niveles de empleo:

  • Más de 60 y hasta 65 años: 101,676 empleos, con un crecimiento mensual de 0.93% y anual de 7.66%.
  • Más de 65 y hasta 70 años: 29,136 empleos, con un crecimiento mensual de 0.61% y anual de 8.12%.
  • Más de 70 y hasta 75 años: 9,689 empleos, con un crecimiento mensual de 0.77% y anual de 12.90%.
  • Más de 75 años: 4,885 empleos, con un crecimiento mensual de 1.26% y anual de 12.30%.


Estos datos destacan un crecimiento notable en el empleo de adultos mayores en la Ciudad de México. Además, es importante revisar los datos oficiales sobre los adultos mayores con empleo informal a nivel nacional. Como menciona un artículo de Milenio, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) reportó que, al segundo trimestre de 2022, el 70% de los adultos mayores ocupados laboraban en la informalidad.

Más en específico, el 75% de las mujeres y el 68% de los hombres en este grupo de edad trabajaban en condiciones informales. Aunque estos datos son a nivel nacional, reflejan una tendencia que podemos observar en la realidad que muchas personas en la Ciudad de México viven, según los testimonios mencionados.

“Antes de la pandemia estaba trabajando como ayudante de cocina, pero era tan pesado estar parada 8 horas que duré solamente 7 meses ahí: tuve un problema de circulación en ambas piernas. Pero le digo, yo trato de buscar un trabajo en donde pueda generar dinero, porque tengo que pagar mis cosas”, cuenta Catalina.

Araceli, por otro lado, todos los días recorre kilómetros y kilómetros por la ciudad, para ir a limpiar casas o vender ropa en el mercado, ayudándose con su bastón, sin el cuál no podría caminar.

¿Qué acciones está realizando el Estado para resolver este problema?

Actualmente, está en vigor una reforma por parte del partido de Morena, que creó el Fondo de Pensiones para el Bienestar. Este fondo tiene como objetivo garantizar que los trabajadores del IMSS e ISSSTE que cotizan bajo el régimen de cuentas individualizadas, puedan recibir una pensión equivalente al 100% de su último salario, con un tope de 17 mil 364 pesos mensuales.

Esto aplica solamente para las personas que tuvieron la suerte de ser empleados en una empresa que diera la oportunidad de cotizar a través del seguro social. Hay muchas otras personas, como Araceli, que tuvieron empleos informales todas sus vidas; o hay otras como Catalina, que aún contando con años de trabajo formal cotizados a través del seguro social, no puede acceder a su pensión por un pequeño detalle burocrático.

“Me faltan dos años por cotizar porque trabajé en varios lados, y en algunos no me daban seguro. La solución es trabajar otros dos años cotizando, o pagar 1800 pesos al mes durante esos dos años. ¿Cómo puedo hacerle? Si no me aceptan para trabajar en ningún lado por mi edad, no tengo trabajo, y por ende no puedo pagar mensualmente los 1800”.

Esta situación evidencia cuánto, en realidad, el sistema de pensiones actualmente implementado beneficia solamente a parte de la población mexicana de la tercera edad. “Siempre lo digo, ¿por qué los jubilados tienen más cosas de los que no tenemos jubilación?”, pregunta Catalina. “No tiene sentido”.

Además del Fondo de Pensiones para el Bienestar, el gobierno cuenta con programas de apoyo que promueven la inclusión de los adultos mayores en el mundo laboral. Si tienen más de 60 años, los hombres y mujeres que cuentan con hoja de jubilación pueden acceder a programas de capacitación impartidos por el INAPAM, en donde pueden “aprender cómo producir artículos de diversa índole, con el objetivo de ocupar su tiempo libre y obtener un ingreso extra” (Gobierno de México, 2016).

“Fui a vinculación productiva del INAPAM para buscar trabajo, y me pidieron la hoja de jubilación: si no tienes esa no te dan acceso a ese programa”, concluye Catalina.

*Es importante preguntarnos, ¿todos estos programas promovidos por el gobierno, son sustentables? Según el Dr. Ricardo Velázquez Leyer, académico del Departamento de Ciencias Sociales y Políticas de la IBERO, la respuesta es no.

“La Pensión para el Bienestar de las Personas Adultas Mayores del gobierno federal enfrenta tres riesgos: no es sustentable, incentiva el empleo informal y presenta fallas de implementación”, afirma un estudio realizado por la universidad Iberoamericana en 2022.

El académico afirma que las necesidades de presupuesto destinadas a estos programas crecerán en el tiempo, a la par con el envejecimiento de la población a nivel mundial. Esto causará que mucho del dinero invertido para sustentar estos programas, deberá de quitarse a cualquier otro tipo de apoyo o beneficio que necesitan otros sectores de la población, igual de vulnerables. Además, destaca como las pensiones no contributivas tienen un efecto negativo en la formalización del trabajo, ya que muchos empleadores no invertirán recursos para otorgar pensiones dignas a sus colaboradores: el gobierno lo podrá hacer.

“Uno está acostumbrado al negocio, yo estoy acá en la casa y me siento encerrada, y ya con el negocio platicamos con las personas y nos distraemos”, afirma Juana. A los adultos mayores en la Ciudad de México, no les queda más que adaptarse a una realidad que no cambiará pronto. Aún con problemas de salud o cansancio por una vida entera trabajando no podrán descansar, y los programas promovidos por el gobierno actual no serán sustentables en el tiempo.


 

Este es un texto original de Zona Docs, un medio independiente de Territorial-Alianza de Medios, de la cual formamos parte, y lo reproducimos con su autorización. Consulta aquí la versión original.

Este trabajo es el resultado del proceso formativo de ZonaDocs: Escuela de Periodismo, 2da. Generación.

Irrumpe Ceteg en órganos electorales y advierte con boicotear elección del Poder Judicial del próximo domingo


Los maestros que forman parte de la CNTE, como parte del plan nacional, mantienen un movimiento por la abrogación de la Ley del ISSSTE, mejoras salariales y otras demandas


Texto: Amapola Periodismo

Foto: Alex Ortiz

Chilpancingo

Lunes 26 de mayo del 2025


Maestros de la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación (CETEG) irrumpieron en acciones continuas en las instalaciones del Instituto Electoral y de Participación Ciudadana del Estado de Guerrero (Iepcgro) y del Instituto Nacional Electoral (INE), después de marchar por la ciudad, con la advertencia de que boicotearán las elecciones prevista el próximo domingo para renovar los cargos en el Poder Judicial.

Estas acciones son en concordancia con la movilización en el país convocada por la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), a la cual pertenece la Ceteg. Esta mañana otros bloques de la CNTE realizaron protestas en estados y zonas donde tienen presencia, como la Ciudad de México, donde ya han realizado otras acciones.

La movilización nacional de los maestros disidentes inició desde más de una pasada con la exigencia de la abrogación de la Ley del ISSSTE, eliminación de la Reforma Educativa y una lista de mejoras salariales. 

Esta mañana, los maestros de la CETEG salieron en marcha desde sus instalaciones, ubicadas en la colonia Burócratas, y recorrieron varias calles de la ciudad hasta llegar a las instalaciones del Iepcgro, ubicado en el paseo Alejandro Cervantes Delgado, el primer punto de la protesta.


Aspectos de la marcha de la Ceteg por la ciudad de Chilpancingo. Foto: Alex Ortiz.

Para ingresar al inmueble, los maestros derribaron a empujones algunas contenciones de herrería. Después desalojaron a los trabajadores; les dieron unos minutos para que se retirarán sin presiones.

El propósito, según expusieron mediante su consignas, es impedir las votaciones para elegir jueces, magistrados y ministros del Poder Judicial, lo que sería una medida de presión porque no han logrado que el gobierno federal les resuelva sus demandas.

El órgano electoral encargado de la elección es el Instituto Nacional Electoral (INE).

Después de un par horas de acciones en el Iepcgro, los maestros continuaron con las protestas; siguieron con la marcha justo hasta llegar ahora a las instalaciones locales del INE, ubicada en calle Encino, muy cerca del centro de la ciudad.

Cuando el contingente llegó al lugar, las oficinas estaban cerradas y los maestros comenzaron a empujar el portón principal con el coche donde llevaban el sonido, hasta abollar la parte inferior. Después, un grupo de maestros la derribó a empujones, lo que les permitió ingresar.

Una vez adentro, los maestros realizaron pintas en el inmueble, el mobiliario y en vehículos oficiales con algunas de sus demandas. “Derogación a la ley del ISSSTE”, escribieron con aerosol en una pared.

Los maestros se retiraron de edificio un vez que llenaron el lugar con sus consignas.


Una maestro cetegista escribe una consigna en fachada de la Junta Local del INE. Foto: Alex Ortiz.

“¡Ayotzinapa no olvida!”

Esta mañana en las calles de la ciudad de Chilpancingo han concurrido varias protestas simultáneas derivados de varios conflictos sociales, lo que generó que diferentes puntos estuvieran tapados o complicados para el tráfico.

Otro contingente en protesta fue el de los estudiantes de la Normal Rural Raúl Isidro Burgos, de Ayotzinapa, quienes realizaron una concentración en el renombrado monumento a los 43 (antes Las Banderas), para reclamar justicia por sus compañeros, porque hoy se cumplen 10 años y ocho meses de la desaparición de los 43.

Los estudiantes, como cada mes, realizaron el mitin acompañados por representantes de otros contingentes que también buscan a sus desaparecidos. “¡Ayotzinapa no perdona, Ayotzinapa no olvida! Llegaremos hasta las últimas consecuencias”, dijo uno de los estudiantes durante su discurso político.

Esta concentración tiene un sentido especial porque hace unos días detuvieron y dictaron formal prisión a la ex presidenta del Tribunal Superior de Justicia (TSJ) en Guerrero, Lambertina Galeana Marín, por su presunta responsabilidad en la destrucción de videos clave relacionados con la desaparición de los 43 normalistas, ocurrida en septiembre de 2014 en Iguala. 

En ese momento ella estaba al frente del Poder Judicial y esos videos los habrían captado las cámaras de seguridad Ciudad Judicial en Iguala. “Hoy que se encuentra detenida, le decimos al gobierno (federal) que queremos avances significativos”, agregó el estudiante que arrancó el mitin.

Junto a los representantes de otros colectivos de familiares de desaparecidos, los estudiantes exigieron al gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo que aclare e investigue el caso y sancione a todos los responsables con diferentes niveles de involucramiento. En resumen, reiteraron su exigencia de justicia por el caso de desaparición colectiva más impactante de este siglo, el cual está por cumplir 11 años y las autoridades siguen sin esclarecer.

De pintar en las calles a exhibir en galerías: la increíble vida de Don Baldemar


En pandemia se volvió viral gracias al apoyo de una chica que mostró su trabajo en redes sociales y ahora, este artista que una vez vivía en situación de calle, ahora exhibe sus dibujos en espacios culturales.


Texto: Paula Paredes S. / Animal Político

Foto: Animal Político

Ciudad de México

Viernes 23 de mayo del 2025


Don Baldemar es un artista de 78 años que ahora expone ‘Beauty Picture’, un conjunto y selección de sus obras que puedes ver en una galería, pero antes de esto, el talentoso dibujante pasó mucho tiempo exhibiendo su arte en la calle.

Te contamos su historia, cómo paso de dibujar en la calle a tener miles de fans en redes y todo sobre su exposición para que no te la pierdas.

Don Baldemar y su amor por el dibujo

“Yo empecé desde los 11 años a dibujar. El dibujo es como cualquier cosa, cuando uno empieza, pues empieza mal. Todo lo hace uno mal. Pero con los años y pasito a pasito fui aprendiendo. Yo nunca necesité que nadie me enseñara”, cuenta Don Baldemar.

Desde pequeño, el dibujo ha sido su refugio, su forma de expresarse y con el tiempo también su sustento. Él es un artista empírico originario de Reynosa, Tamaulipas, que vivió varios años en situación de calle. Pero su vida cambió el 26 de junio de 2020, durante la pandemia, gracias a un encuentro inesperado.

“26 de junio era un viernes en la tarde y llegó esta muchacha a la banquita que está junto al cine en la Diana cazadora. Yo no sabía las intenciones de esta muchacha, ¿verdad? Entonces pensaba ‘señorita, por favor, no me interrumpa, que yo estaba dibujando’”, recuerda Baldemar sobre la primera vez que vio a Tania.


Foto: Instagram Don Baldemar.

Un encuentro que cambió dos vidas

Tania Ríos es la responsable en gran parte de la viralidad que ha tenido Don Aldemar, y lo que inicialmente comenzó como una ayuda, pronto se convirtió amistad y cariño genuino que les cambio la vida a ambos.

“Me llamó mucho la atención que un viejito estuviera dibujando, me acerqué y estuve un buen rato platicando con él, me enseñó sus dibujos, él habla mucho. Me dio curiosidad que tenía muchas ilustraciones de felinos y muchas tenían texto en inglés, entonces me contó que había sido deportado y su historia me conmovió mucho”, recuerda Tania.

Ante este panorama, Tania le propuso compartir su historia en redes para ver si alguien podía ayudar. Don Baldemar accedió, aunque con escepticismo.

Esa misma noche, Tania volvió al lugar con algo que no esperaba: varios amigos le habían mandado dinero para ayudar al artista. Le entregó 2 mil 500 pesos y desde entonces nació una red de apoyo espontánea pero poderosa.

“Él no se esperaba que a la gente le gustaran sus dibujos. Hasta la fecha creo que no se la cree. Siempre dice: ‘los hubiera hecho mejor’”, cuenta Tania.

El poder de las redes sociales

El talento de Don Baldemar encontró eco, la publicación se viralizó y llegaron seguidores de muchas partes del mundo, junto con donaciones, encargos, palabras de aliento y una comunidad que realmente se muestra interesada por su bienestar. Gracias a esa ayuda, pudo empezar a pagar noches en hoteles y, eventualmente, dejar la calle.

En enero de 2021, Tania decidió dar un paso más: con el dinero que había reunido, lo ayudó a mudarse a un departamento en la colonia Bucareli.

Más adelante, otra seguidora de la historia le ofreció un nuevo espacio, más tranquilo y acogedor. En una semana, gracias a redes sociales, amueblaron completamente el departamento: refrigerador, microondas, cama, mesa, sillón. Todo donado por personas que se sintieron tocadas por la historia y el arte de Don Baldemar.

La reacción de Don Baldemar

Hoy sigue dibujando todos los días. Con su trazo firme, da vida a tigres, panteras y otros felinos, sus favoritos. Pero también a escenas llenas de imaginación y emoción. Aunque aún se asombra de todo lo que ha pasado y que sus dibujos lleguen a miles de personas, hay algo que Don Baldemar tiene claro:

“Es lo más hermoso que pueda ver, es una joya. Me pusieron en Instagram y llegue a diferentes lugares de México, también a Perú, Bolivia, Japón… Bueno, en tantas partes. Ya nomás hace falta que llegue hasta allá, hasta el África, por allá”, dice Baldemar.


Don Aldemar y Tania Rios. Foto: Animal.mx.

Redibujando a su familia

Cuando los videos se volvieron virales, el dibujo —además de ser su gran pasión— se convirtió en su sustento y en la puerta que lo llevó a lugares que nunca imaginó.

Don Baldemar tiene mil historias que contar, pero una de las más fuertes en su vida es la de su deportación.

Como muchos mexicanos, migró a Estados Unidos en busca de oportunidades junto a su familia. Sin embargo, fue deportado y regresó solo a México, donde vivió por años en la informalidad, entre trabajos precarios y la calle. Durante mucho tiempo, pensó que ya no tenía familia, pero el dibujo le ayudó a descubrir lo contrario.

Con el reconocimiento que fue ganando gracias a su talento, Don Balde incluso apareció en televisión. Fue así como su hermana, que vive en Estados Unidos, lo reconoció y se enteró de que seguía con vida. Intentaron tramitar una visa para reencontrarse, pero no fue otorgada.

Aun así, gracias al dibujo, hoy pueden mantenerse en contacto por videollamada, cosa que para Don Balde ya es una gran alegría.

Asiste a ‘Beauty Picture’, su mas reciente exposición

La exposición de Don Baldemar estará disponible hasta el 8 de junio en Tajo Taller, ubicado en Misantla 33, colonia Roma Sur. La entrada es libre y el horario es de 17:00 a 21:00 horas, todos los días.

Si te gusta su trabajo, puedes apoyarlo de distintas formas: adquiriendo alguna de sus obras, difundiendo su arte, comprando su merch o haciendo una donación directa a su cuenta:

  • BANCO BBVA
  • Baldemar Véliz Cerda
  • 4152 3142 9422 3733

Como cuentan Tania y el propio Don Balde, lo recaudado va directamente al pago de su renta y a cubrir sus necesidades básicas. Puedes conocer más sobre su obra aquí. 

 

Este texto es original de Animal Político, un aliado de Amapola, periodismo transgresor y lo reproducimos con su autorización.

Quedan siete días para clausurar basurero de El Huiteco y Chilpancingo todavía sin una alternativa para tirar la basura


En el relleno sanitario de Matlalapa solo depositarán materiales pétreos o de construcción a petición de opositores que lo consideraban un riesgo de contaminación para los mantos acuíferos de Zumpango. “Es una tragedia ambiental que se nos niegue depositar en Matlalapa”, reprochó el secretario de Medio Ambiente de Chilpancingo, Tulio Estrada; sostiene que el problema real de contaminación es El Huiteco 


Texto y Foto: Margena de la O 

Chilpancingo

Jueves 22 de mayo del 2025


Al gobierno municipal de Chilpancingo le quedan siete días del plazo que les dio el gobierno del estado para clausurar el basurero a cielo abierto de El Huiteco, y todavía no saben dónde van a depositar las 450 toneladas de basura que son generadas a diario en la capital del estado, informó el secretario de Medio Ambiente, Cambio Climático y Sustentabilidad del Ayuntamiento de Chilpancingo, Ismael Estrada Apátiga.

Este escenario tiene que ver también con que la administración municipal está impedida a operar  el relleno sanitario que construyeron en tierras de Matlalapa, un pueblo que pertenece a Tixtla, derivado de la reunión del martes pasado entre servidores públicos de Chilpancingo y el grupo de habitantes de la comunidad y Zumpango del Río, cabecera de Eduardo Neri, que forman parte del movimiento opositor al proyecto con el argumento de que está en riesgo la contaminación de los mantos acuíferos que surten a comunidades cercanas.

“Es una tragedia ambiental que se nos niegue depositar en Matlalapa”, dijo en una entrevista Estrada Apátiga.

En la reunión, donde las autoridades estatales fungieron como reguladoras, acordaron, sin que los servidores públicos de Chilpancingo estuvieron convencidos, que el relleno sanitario será ocupado solo para depositar materiales pétreos o de construcción, no para arrojar la basura, según las versiones que ofrecieron ambas partes. Estrada Apátiga comentó que él en particular salió de esa reunión “muy agraviado”, y que Matlalapa “no sirve” para residuos de manejo especial, como los de construcción.

Un grupo de habitantes de Matlalapa y Zumpango llevan tiempo, porque el proyecto comenzó desde el trienio 201-2015, en un movimiento contra la operación del relleno sanitario al cual, de manera reciente, se sumó el Cabildo de Eduardo Neri, encabezado por la alcaldesa Sara Salinas Bravo, con el argumento del riesgo de contaminación de los mantos acuíferos a pueblos de su municipio. Amapola, periodismo transgresor ha dado seguimiento al tema, aquí hay más detalles.

Los acuerdos en la reunión coinciden con el emplazamiento que les puso la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semaren) y la Procuraduría de Protección Ambiental al Ayuntamiento de Chilpancingo para clausurar el lugar donde depositan la basura en la actualidad, El Huiteco, ubicado en un predio del municipio, pero cercano a Zumpango. 

El secretario municipal comentó en entrevista que el verdadero problema de contaminación es El Huiteco y afectará en particular a Zumpango, y no el relleno sanitario de Matlalapa que, insiste, cumple con toda la norma ambiental 083 (Nom-083-Semarnat-2003), y ni siquiera les permitieron operar. 

“Me están dando 10 días para que clausure El Huiteco. OK, ¿dónde voy a tirar? Sería mi primera pregunta. Si el estado me está pidiendo eso y el estado mismo dice que no puedo tirar en Matlalapa, es una gran contradicción”, agregó.


En la imagen, el secretario del Medio Ambiente, Tulio Estrada Apátiga. Foto: Oficial-Ayuntamiento de Chilpancingo.

El Huiteco es un basurero a cielo abierto que comenzaron a operar en 2017, porque el municipio de Chilpancingo se quedó sin lugar dónde tirar la basura porque las autoridades ambientales clausuraron el basurero de La Cinca, ubicado al sur de la ciudad, muy cerca de zonas habitacionales. El tiradero actual, de acuerdo con lo que informaron en ese momento las autoridades en funciones y documentó en la prensa, estaba previsto para tres años, pero lleva ocho.

En la actualidad está agotado y, a decir del secretario, Chilpancingo carece de otro lugar para llevar la basura. La alternativa inmediata que han analizado es abrir espacio en el mismo basurero en lo que adquieren otro predio continuo, porque tiene que valorar otros aspectos, como los costos. “Lo veo complicado porque es más inversión”, mencionó.

En la infraestructura del relleno sanitario de Matlalapa invirtieron 15 millones de pesos, más otros gastos anteriores, como la adquisición del predio, según datos del Ayuntamiento de Chilpancingo. “Se está tirando un proyecto a la basura y yo espero que se recapacite y que se analice bien técnicamente y legalmente. Que se analice a profundidad, esto fue un avasallamiento y es una injusticia ambiental”, recalcó.

El secretario consideró que en el movimiento contra la operación del relleno sanitario no existe una preocupación “genuina” por el ambiente porque, entonces, deberían considerar el problema de El Huiteco que “es donde está impactando atmósfera y subsuelo”.

Hizo una llamado a los gobiernos estatal y la federal para intervenir conforme a las normas ambientales y legales.

Día Internacional de la Diversidad Biológica: tres proyectos para proteger tapires, ajolotes y árboles


Las iniciativas se llevan a cabo en Colombia, México y Perú.

Buscan sensibilizar sobre la urgencia de abordar las amenazas contra estas especies y garantizar su conservación en la región.

Los tapires, arquitectos de su territorio, y los ajolotes, anfibios bandera en la Ciudad de México, son dos de los protagonistas de estas historias de esperanza.

Además, en Perú, comunidades recuperan semillas de tres árboles arrasados por la tala: el tornillo, la caoba y el cedro.


 

Texto: Astrid Arellano/Mongabay

Foto: Archivo Mongabay


 

Desde el insecto más pequeño hasta los vastos océanos, cada especie y ecosistema cumple una función importante para mantener el equilibrio del planeta. Proteger la biodiversidad no es solo conservar paisajes hermosos o especies amenazadas, sino asegurar la salud, alimentación y futuro de la humanidad. En un contexto de crisis ambiental y social, valorar toda forma de vida es una muestra de esperanza y compromiso con un mañana más justo y sostenible para las generaciones futuras.

Cada 22 de mayo se celebra el Día Internacional de la Diversidad Biológica, una fecha clave para reconocer el papel esencial que juega la biodiversidad en la sostenibilidad del planeta y el bienestar humano. La fecha conmemora la adopción del Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB) en 1992 y desde entonces ha servido como una plataforma para promover su implementación y la conciencia global para proteger la vida en el planeta.


El lago de Xochimilco y sus canales, en el centro de México, albergan una gran variedad de aves como las garzas, patos y el martín pescador. Foto: cortesía CI / Víctor Martínez.

Este 2025, bajo el lema “Armonía con la naturaleza y desarrollo sostenible”, la celebración se enfoca en destacar la interconexión entre la biodiversidad y los desafíos más amplios del desarrollo global, como la erradicación de la pobreza, la reducción de desigualdades y la seguridad alimentaria.

En Mongabay Latam compartimos tres proyectos que invitan a la sensibilización sobre la importancia de mantener una armonía con la naturaleza y la relevancia de trabajar colectivamente por la conservación de la diversidad biológica en América Latina.

Semilleros Machiguenga: un banco para el futuro

En la región donde la majestuosidad de los Andes y la Amazonía se unen, existen inmensos árboles de hasta cuarenta metros de altura que crean un bosque espectacular. Este paisaje es parte de la Reserva Comunal Machiguenga, un área natural protegida por la alianza entre las comunidades indígenas y el gobierno peruano. La zona no sólo representa un reservorio de biodiversidad impresionante, sino que significa una oportunidad económica sostenible para las comunidades. Las semillas de estos árboles son la clave.

La comunidad asháninka de Puerto Rico, habitante de la reserva, se ha organizado para monitorear, proteger y comercializar las semillas que les proveen sus especies “madre”, como las reconocen. Se trata del tornillo (Cedrelinga catenaeformis), la caoba (Swietenia macrophylla) y el cedro (Cedrela odorata), árboles que en el pasado fueron gravemente explotados por su alto valor como especies maderables, pero que gracias al trabajo comunitario aún se conservan dentro del bosque de la reserva.


Monitoreo de árboles semilleros en la Reserva Comunal Machiguenga. Foto: cortesía archivo Sernanp – RCMAC.

Desde 2020, las comunidades recolectan sus semillas por temporadas y las venden por precios de 300 a 1000 soles (80 a 270 dólares) por kilo, a compradores y proyectos de restauración locales que utilizan estos árboles para proveer sombra a proyectos de agroforestería.

“En estas 112 hectáreas hay una cantidad impresionante de especies de árboles”, explica Ernesto Escalante, biólogo y jefe de la Reserva Comunal Machiguenga. “Entre ellas se han encontrado 14 especies semilleras, de las cuales se han destinado ocho para su aprovechamiento y las otras seis no se tocan, porque tienen que continuar con la dinámica del bosque para su regeneración”.

El último reporte sobre tala ilegal de estas especies que tiene el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp), es de 2012, por lo que el biólogo considera que la estrategia está funcionando.


Regeneración natural del tornillo. Foto: cortesía archivo Sernanp – RCMAC.

La comunidad se ha organizado en la Asociación Forestal Ecologista de la Comunidad Nativa de Puerto Rico, actualmente integrada por 25 familias y liderada por un presidente. Su temporada más activa arranca entre diciembre y febrero, cuando llega el momento de la cosecha de semillas. Previamente, en noviembre de cada año, se organizan en grupos de cinco personas para ingresar al área cuyo acceso es complejo, pues únicamente se puede a través del río, a bordo de pequeñas embarcaciones conocidas como peque peque, con las que tardan hasta un día en llegar desde la comunidad.

“Estamos hablando de gente que ha vivido toda su vida en el bosque, en el monte, por eso conocen y manejan muy bien las temporadas”, explica Escalante. “Ellos hacen una primera entrada en noviembre, donde ven si las semillas ya maduraron y están por caer. A partir de diciembre, entran grupos de cinco a cosechar todo lo que ha caído, y cada mes es así”.

Sin embargo, las salidas también han tenido que adaptarse debido a los efectos del cambio climático, dice el biólogo. “Debemos admitir que en el mundo de la conservación, el tema del cambio climático ha sido una locura: no es como antes, cuando tenías fechas marcadas. Ahora las lluvias se retrasan o se adelantan. Entonces a veces hay excepciones y los grupos pueden tener autorización para una entrada adicional al bosque para la fase de cosecha”.


Monitoreo de semillas en la Reserva Comunal Machiguenga. Foto: cortesía archivo Sernanp – RCMAC

En la fase de postcosecha, la asociación realiza un monitoreo para confirmar que se está dando la regeneración natural a través de las semillas que no han recolectado. Esto también representa un buen indicador para el equipo, pues, al identificar pequeñas plántulas creciendo en la tierra bajo los árboles, significa que las semillas que comercializarán son viables.

Finalmente, bajo este compromiso, cada año reforestan con 100 plántulas nuevas de tornillo. Dentro de este grupo se incluye a jóvenes desde los 16 años para que empiecen a involucrarse con el proyecto y sepan que sí puede hacerse un manejo efectivo del bosque, explica Escalante.

“Los jóvenes van en compañía de su padre y él le va enseñando”, afirma el biólogo. “Ellos dicen que esta es su manera de enseñarles y de garantizar que esto continúe en el tiempo. Ellos han entendido que todos se deben encargar de cuidar y proteger a los árboles. Y es como ellos mismos lo describen: ‘Este es mi banco para el futuro’”.

Restaurar chinampas para salvar ajolotes

La imagen más común que se tiene del lago de Xochimilco suele comenzar con las trajineras: coloridas embarcaciones que recorren sus canales, animadas por mariachis y turistas que disfrutan tacos y beben cervezas a bordo. Sin embargo, este emblemático sitio ubicado en el centro de México tiene una milenaria tradición agrícola que va mucho más allá del paisaje festivo que atrae a los visitantes. Sus aguas, además, son el frágil hogar de una criatura única y en grave peligro: el ajolote (Ambystoma mexicanum), un pequeño anfibio endémico sumamente sensible a la contaminación y a las alteraciones provocadas por la actividad humana.

Este 2025, un censo a cargo de un grupo de científicos de la organización Conservación Internacional México y del Laboratorio de Restauración Ecológica del Instituto de Biología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) busca determinar el estado de conservación de la especie considerada en Peligro de extinción por la normatividad mexicana y Críticamente amenazada por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). Esto ocurre en los humedales del Lago de Xochimilco, en la Ciudad de México, un sitio Ramsar también declarado Patrimonio Mundial de la Humanidad, y que se trata del último remanente natural del sistema lagunar del Valle de México.

“Se decidió realizar el censo de ajolotes porque es parte de un seguimiento de un estudio que se ha dado desde 1999, donde el primer censo arrojó que había 6000 ajolotes por kilómetro cuadrado y en el último que se realizó, que fue en 2014, ya solo había 36”, explica Vania Mendoza, bióloga especialista en limnología del Laboratorio de Restauración Ecológica de UNAM y coordinadora del Censo de Ajolotes.

“Esto nos habla de que la población del ajolote ha tenido un declive muy fuerte y esto es principalmente por tres problemáticas: la contaminación del agua, la urbanización y la introducción de especies exóticas”.

Durante las dos primeras fases del censo —realizadas entre septiembre y octubre de 2024, y en la tercera semana de febrero de 2025—, no se logró capturar ningún ajolote en estado silvestre en los 136 puntos del lago que fueron muestreados. Para los trabajos, se colaboró con pescadores locales como Basilio Rodríguez, habitante con un profundo conocimiento de la zona, quien se encargó de ubicar los sitios y lanzar redes de atarraya y triangulares para intentar capturar a la especie.

Otra metodología empleada es la del ADN ambiental, con la que se tomaron muestras de agua que se llevan al laboratorio para buscar indicadores que confirmen la presencia de ajolotes. Una tercera fase del censo está programada para septiembre y octubre de este año.

“Todavía nos falta más del 60 % de esfuerzo de muestreo”, dice Mendoza. “Entonces, hasta este punto, podríamos decir que es normal no haber encontrado ajolotes todavía. Es un proceso muy interesante porque nuestro pescador conoce muy bien el ecosistema y, conforme vamos navegando, él observa el movimiento del agua y el sonido”. En alguna ocasión, cuenta la bióloga, Rodríguez les llegó a decir que el sonido que escuchó era más parecido a un coleteo de ajolote que al de un pez. A pesar de que lanzó la atarraya, no lograron capturar al individuo. Sin embargo, todo puede cambiar a partir de los resultados de ADN ambiental que el equipo obtendrá en junio.

“Es un lugar difícil de trabajar porque las aguas son muy oscuras, no se puede ver a través de ellas, el fondo está cubierto de lodo y de vegetación”, explica Esther Quintero, bióloga especialista en conservación y directora técnica de Conservación Internacional México. “De entrada, sabemos que estamos en una situación de menos ajolotes que en 2014. Es como encontrar una aguja en un pajar, aún cuando sea una frase muy trillada”.

El ajolote es considerado una especie de bandera. Es decir, si los estudios se enfocan en este anfibio, los científicos podrán tener un panorama general sobre cómo se encuentra la salud del ecosistema, dice Mendoza. “Saber cómo está la población de ajolotes en vida silvestre es fundamental para reevaluar y repensar si las estrategias de conservación y los proyectos de restauración que se están llevando a cabo funcionan, además de buscar soluciones para poder mitigar de una u otra manera toda esta situación”, agrega la especialista.


Canales de Xochimilco, cerca del Embarcadero de Cuemanco. Esta chinampa es la que fue ilustrada para el billete actual de 50 pesos mexicanos, en el que también se incluyó al ajolote. Foto: cortesía CI / Susana Portillo

Por ello, la gran apuesta es el proyecto Chinampa Refugio, un modelo de restauración implementado en colaboración con las y los chinamperos, los agricultores de Xochimilco. El propósito es proteger este ecosistema a través de la restauración de la técnica agrícola tradicional en las chinampas, un antiguo sistema de cultivo desarrollado en zonas lacustres y pantanosas, originario de la cultura mexica o azteca. Se trata de islas artificiales o parcelas de tierra ubicadas entre canales de agua, cuya alta productividad y sostenibilidad permiten el cultivo de plantas, verduras y hortalizas.

El proyecto busca incrementar la calidad de los productos sembrados, principalmente hortalizas y flores libres de pesticidas y otros contaminantes, a la par de mejorar la calidad del agua en los canales, mediante el uso de biofiltros construidos con piedras porosas, como la roca volcánica tezontle, plantas de diversos tipos y troncos que se colocan en la entrada de los canales, entre las chinampas. Su función es impedir el ingreso de especies invasoras —como las tilapias y carpas— y purificar el agua. Como consecuencia, se logra la protección del ajolote y otras especies nativas al restaurar su hábitat.

El movimiento de los ajolotes es muy rápido. Al ser casi ciegos, tienen una mayor sensibilidad en su cuerpo, lo que los hace muy susceptibles a cualquier movimiento a su alrededor. Foto: cortesía Armando Vega / Conexiones Climáticas

“El área natural protegida cuenta con 2507 hectáreas. En este momento, tenemos 19 chinampas que ocupan un área de siete hectáreas”, explica Quintero. “La idea es que podamos crecer por lo menos a unas 45 hectáreas próximamente y que, eventualmente, se pueda escalar a unas 1000 chinampas para poder tener una población sana”.

Si se logra restaurar el sistema de chinampas, dicen las especialistas, Xochimilco podría producir hasta el 25 % de las hortalizas que consume la población de la Ciudad de México.

“Para que haya conservación, debe de haber restauración”, concluye Mendoza. “Es muy esperanzador, pero también sé que esto se trata de un proceso que requiere paciencia para ir, poco a poco, ganando espacios para convertirlos en Chinampas Refugio. Con eso creo que estamos logrando un poco de lo que deseamos, que es la restauración de Xochimilco”.

Colombia, país de tapires

En lo profundo de las selvas colombianas, el tapir camina silencioso, abriendo senderos invisibles entre la vegetación densa. Con su cuerpo robusto y andar pausado, este gigante herbívoro se alimenta de frutos silvestres, digiere la pulpa y dispersa las semillas a lo largo de su ruta. Allí donde pisa, nace un nuevo bosque. Por eso lo llaman el arquitecto de la selva, porque diseña sin planos, construye sin herramientas y regenera con su existencia.

“En el río Bita, la gente ha empezado a darse cuenta de que, en lugar de cazar a los tapires, es mejor tenerlos vivos, como un atractivo para que turistas puedan fotografiarlos y observarlos”, describe Fernando Trujillo, biólogo y director científico de la Fundación Omacha en Colombia. “Estamos cambiando ese paradigma de que un tapir son 250 kilos de carne y, más bien, entendiendo que es un arquitecto de la naturaleza”.


Los tapires de Colombia. Foto: cortesía Diego Quintero Candela / Colombia, país de tapires.

También son importantes por otras razones, dice el biólogo. “Por ejemplo, cuando he estado en expediciones en sitios remotos como Chiribiquete, uno ve caminos y se pregunta: ‘Pero si aquí no hay gente, ¿quién hace estos caminos?’ Y son los tapires. Abren caminos dentro de la vegetación y esos senderos se convierten en corredores para otros animales, incluso para los depredadores que los siguen, como los jaguares. En estos caminos hemos encontrado huellas de diferentes especies, como lapas, venados y pumas”.

El nuevo libro Colombia, país de tapires es una obra de la Fundación Omacha y del Grupo de Investigación en Ecología del Paisaje y Modelación de Ecosistemas (ECOLMOD) de la Universidad Nacional de Colombia, publicada en abril de 2025. Expone estas y otras características de tres de las cuatro especies reconocidas a nivel mundial de la familia de los Tapiridae que habitan en Colombia.

La publicación, acompañada de fotografías, ilustraciones y mapas, pretende ser una herramienta de educación ambiental y una invitación a descubrir el papel crucial de estos mamíferos en los ecosistemas colombianos y a valorar su conservación como símbolo de la riqueza natural del territorio.

El tapir centroamericano (Tapirus bairdii) es la única especie residente en Centroamérica, pero que también habita en la región del Pacífico colombiano. A lo largo de los valles interandinos y de la Orinoquia y Amazonía, habita el tapir de tierras bajas (Tapirus terrestris). Finalmente, el tapir de montaña (Tapirus pinchaque), la más pequeña de las tres especies, vive en las partes altas de los Andes, que ocupa las alturas de la cordillera central. La cuarta especie y, de mayor tamaño, es el tapir malayo (Tapirus indicus), restringido a Sumatra y sur de Indochina.

“No tenemos consolidados números efectivos, hay algunas estimaciones, pero los números son muy bajos”, dice Trujillo, coautor del libro, respecto al estado de las poblaciones de tapires en el país.

Estos mamíferos enfrentan múltiples amenazas que ponen en riesgo no solo sus poblaciones, sino también los ecosistemas que ayudan a sostener. La caza indiscriminada y el tráfico ilegal de crías los persiguen incluso en los rincones más remotos, mientras que la transformación acelerada de sus hábitats naturales —que ya afecta a cerca del 50 % del territorio continental colombiano— reduce drásticamente su acceso a alimento y refugio.

Esta pérdida de cobertura vegetal también los expone a fenómenos climáticos extremos, como incendios forestales cada vez más frecuentes e intensos. Pero la amenaza no termina ahí: la expansión de la frontera agropecuaria y el crecimiento humano en zonas aisladas aumentan el riesgo de atropellamientos, ataques por perros ferales e incluso enfermedades transmitidas entre animales domésticos y tapires.

“El libro se empezó a hacer hace unos dos años, se había dejado un poco en el aire, pero luego volvimos a inyectarle la energía necesaria para sacarlo adelante. Ahora está disponible en línea y buscamos conseguir fondos para imprimirlo porque vale la pena, es muy bonito, y queremos distribuirlo ampliamente en las regiones donde están los tapires, porque lo que queremos es generar un impacto”.


Cría de tapir de tierras bajas (Tapirus terrestris). Foto: cortesía Fernando Trujillo / Fundación Omacha.

 

Salir de la versión móvil