A 8 años del asesinato de Miroslava Breach, una justicia a medias con impunidad completa

Hace 8 años, el 23 de marzo de 2017, asesinaron a Miroslava Breach Velducea afuera se su casa, cuando esperaba a su hijo menor para llevarlo a la escuela. Su crimen continúa impune.

Aún hay dos presuntos homicidas prófugos, el sistema criminal y político involucrado en su asesinato continúa intacto. Y en Chínipas, desde donde presuntamente salió la orden de su asesinato, las autoridades estatales y municipales promovieron hace un año, el culto al líder del grupo Los Salazares a través de una obra turística premiada por el gobierno estatal.


Texto: Patricia Mayorga / Raíchali

Chihuahua

Sabado 22 de Marzo del 2025


El exalcalde de Chínipas, Hugo Amed Schultz Alcaraz ha insistido que fue torturado para ser declarado culpable como cómplice del crimen en contra de la periodista Miroslava Breach Velducea, pero no ha logrado demostrarlo. Éste 3 de abril, se realizará una nueva audiencia para que un juez federal determine si cambian su medida cautelar de prisión preventiva por libertad condicional.

Hace 8 años, el 23 de marzo de 2017, asesinaron a Miroslava Breach Velducea afuera se su casa, cuando esperaba a su hijo menor para llevarlo a la escuela. Su crimen continúa impune.

Aún hay dos presuntos homicidas prófugos, el sistema criminal y político involucrado en su asesinato continúa intacto. Y en Chínipas, desde donde presuntamente salió la orden de su asesinato, las autoridades estatales y municipales promovieron hace un año, el culto al líder del grupo Los Salazares a través de una obra turística premiada por el gobierno estatal.

Sara Mendiola, directora de la Propuesta Cívica, la organización que acompaña el caso penal del asesinato de Mirolsava Breach, recordó que aún están prófugos el presunto autor intelectual Crispín Salazar Zamorano (uno de los líderes de Los Salazares que pertenece al cartel de Sinaloa) y Jasiel Vega Vega como autor material.

Ambos fueron identificados como presuntos homicidas por la Fiscalía Especializada en Atención a los Delitos contra la Libertad de Expresión (FEADLE) y un Tribunal libró las órdenes de aprehensión hace alrededor de siete años.

“Nos encontramos en esta exigencia para que autoridades correspondientes hagan las labores de inteligencia necesarias para que sean llevadas a las instancias de justicia para ser juzgados por el homicidio de Miroslava”, externó Sara Mendiola.

Respecto de Hugo Schultz, Mendiola detalló que están en una pugna legal porque solicitó la liberación condicionada ante juzgado federal. La audiencia para debatir si se autoriza o no la libertad condicional es el 3 de abril. El delito por el que está preso es por haber sido partícipe auxiliador para la comisión del homicidio de Breach Velducea.

“No es una libertad anticipada sino un cambio de medida cautelar. Nos vamos a oponer a eso, no es acorde a la justicia por haber sido un autor importante para la planeación y concretización del crimen de Miroslava”, añadió la abogada.

Hugo Amed Schultz fue sentenciado a 8 años de prisión en un juicio abreviado en junio de 2021, una condena muy baja porque solicitó el procedimiento abreviado, indicó Sara Mendiola.

El titular de la FEADLE, Ricardo Sánchez Pérez del Pozo, no ha respondido a solicitudes de entrevista para conocer el estado de búsqueda de quienes se encuentran prófugos ni los avances en la investigación.


CEAV, una institución indolente: Propuesta Cívica

Además de la justicia a medias en el caso de Miroslava Breach, luego de ocho años, la Comisión Especializada en Atención a Víctimas (CEAV) del gobierno federal, no ha reparado el daño a la familia de la periodista.

Sara Mendiola enfatizó que justicia a medias es impunidad completa y refirió que la CEAV ha sido una institución indolente, omisa, fraudulenta y ha dilatado el proceso para acceder a la justicia para la familia de Miroslava porque ha bloqueado, por años, la reparación del daño.

La abogada llamó a la CEAV a que se abstenga de generar más actos para dilatar dicha reparación. “Hemos pedido documentación desde 2020 hasta la fecha. Hemos solicitados en reiteradas ocasiones a la titular que atienda a la familia de Miroslava, que las reciba en reunión a las hermanas y no ha respondido. Lo que nos ha dicho es que no están obligados a recibirles, lo cual es lamentable porque es una institución que fue creada para atender , escuchar y apoyar a las víctimas”, agregó.

En ese momento, el caso estaba en manos del gobierno estatal de Javier Corral. Y a finales del mismo año, 2017, fue detenido Juan Carlos Moreno Ochoa, El Larry, quien fue sentenciado en abril de 2020 a 51 años de prisión, como uno de los responsables del asesinato. Con esa detención y condena, tampoco iniciaron el proceso de reparación del daño.

“El derecho humano a la reparación integral está consagrado en la Constitución mexicana y en legislación internacional, pero es meramente aspiracional en el país”, reclamó Mendiola.


El intento por justicia a medias es impunidad completa

En el año 2018 el caso del homicidio de Miroslava Breach fue atraído por la FEADLE, encargada de la investigación y detención de Hugo Schultz, quien ha intentado librar la cárcel con denuncias de tortura contra el exgobernador Javier Corral Jurado.

Sin embargo, el exgobernador expanista, encubrió a tres panistas involucrados en la grabación de llamadas telefónicas con Miroslava Breach, en las que le exigían que revelara sus fuentes de una investigación que realizó sobre “narcocandidatos”, publicada en marzo de 2016. Esas grabaciones y otras más, fueron localizadas en un laptop que se encontraba en una casa de seguridad cateada por la Fiscalía General del Estado (FGE).

En marzo de 2016, La Jornada y Proceso publicaron reportajes que señalaban narco candidaturas postuladas por el Partido Revolucionario Institucional (PRI) en algunos municipios de Chihuahua, durante el proceso electoral de ese año. El partido revocó dos candidaturas, entre éstas la de Chínipas, cuyo candidato era Juan Salazar Ochoa, sobrino de los líderes del grupo delictivo de la región.



Schultz fue detenido en junio de 2021, cuando el caso ya estaba en manos de la FEADLE, ya que el gobierno estatal aseguró que no había elementos para investigar a ninguno de los panista, así quedó documentado en el archivo hemerográfico.

Schultz perdió el año pasado un juicio de amparo 38/2023, en el que solicitó un “juicio de reconocimiento de inocencia”, por lo que alegó que fue víctima de tortura para declararse culpable por el homicidio de la periodsita Miroslava Breach Velcudea (23 de marzo de 2017), por la Fiscalía Especializada en la Atención de Delitos contra la Liberta de Expresión (FEADLE), ya que no acreditó su denuncia.

El panista Hugo Amed aseguró ante el Tribunal Colegiado de Apelaciones en Ciudad Juárez, que él y otro testigo (familiar de la familia Salazar del grupo delictivos Los Salazares, que pertenece al cartel de Sinaloa) fueron torturados para declarar que el exalcalde tuvo participación en el asesinato de la periodista chihuahuense.

El Tribunal federal determinó negarle el juicio de amparo, de acuerdo con la directora de la organización Propuesta Cívica, que lleva el caso del asesinato de Miroslava.

“Hugo Schultz pidió un proceso de reconocimiento de inocencia, solicitó un juicio de reconocimiento de inocencia, alegando que había sido víctima de tortura a cargo de la FEADLE, que había sido amenazado por la misma fiscalía, de repercutir contra su hijo en caso de que él no se declarara culpable,, de que no aceptara la acusación”, explicó Sara Mendiola.

La abogada dijo que era predecible que el amparo no tuviera éxito porque no Hugo Schultz no aportó elementos probatorios para comprobar que fue víctima de tortura, no presentó pruebas de las amenazas en contra de su hijo.

Frente a esa situación, Propuesta Cívica dio contestación al amparo con el mismo procedimiento abreviado en junio de 2021, en el que condenaron al exalcalde de Chínipas a 8 años de prisión. Él aceptó acogerse a juicio abreviado, aceptó los hechos y la acusación de la FEADLE.

“Renunció expresamente y señaló estar plena y jurídicamente informado, renunció a su derecho desahogar pruebas y defenderse del juicio oral; otorgó una disculpa pública en esa audiencia y lamentó que sus actos realizados hubiesen repercutido contra la vida de la periodista Miroslava Breach y reconoció el valor que tiene la libertad de expresión en una democracia, el valor de la actividad que realizaba Miroslava Breach”, refirió Mendiola.

La abogada agregó que durante el desarrollo del procedimiento abreviado, Schultz además ofreció una disculpa pública en la audiencia de procedimiento abreviado, lamentó que sus actos hubiesen repercutido contra la vida de la periodista Miroslava Breach, reconoció el valor que tiene la libertad de expresión en una democracia y el valor de la actividad que realizaba Miroslava en Chihuahua.

Posteriormente, en 2023 Schultz presentó un amparo para solicitar el reconocimiento de inocencia, pero le fue negado el mes de marzo del año pasado.

“No procedió, el juez le dice que no hay fundamento, no aportó fundamento probatorio para comprobar de lo que se estaba doliendo, no se sometió a protocolo de Estambul. Nosotros pensamos que al menos iba a haber una peritaje por la vía idónea para comprobar la tortura y no hubo nada de eso”, acotó Sara Mendiola.

Ahora está en espera de que un juez determine si le concede o no, el cambio de medida cautelar para enfrentar la condena en libertad.

“Miroslava era una periodista que estaba informando a la sociedad, de relevancia social, y que fue asesinada por ejercer su labor periodística. En ese sentido tendría que haber una mayor relevancia aunada a su pena de prisión y es pena baja, porque solicitó juicio abreviado”, abundó Sara Mendiola

Miroslava era originaria de Chínipas, conocía perfectamente la Sierra Tarahumara, su trabajo fue crítico, denunció la constante violación de derechos humanos.

Los últimos meses puso énfasis en Hugo Schultz, quien a pesar de señalamientos de lazos con Los Salazares, fue nombrado funcionario de Educación indígena en el gobierno de Javier Corral. Sólo lo retiraron de su cargo hasta que se conoció que participó en grabaciones telefónicas de periodistas, incluida Miroslava, para entregársela al grupo Los Salazares, según lo informó el mismo Schultz en su comparecencia durante el proceso penal en contra de Juan Carlos Moreno Ochoa, El Larry, sentenciado a 50 años del homicidio de la corresponsal de La Jornada.

La situación en Chínipas y en la Sierra Tarahumara continúa igual. El sistema es el mismo y la impunidad prevalece en la región.



Una escalera financiada por líder de Los Salazares

En marzo de 2023 inauguraron en el cerro de El Recodo en Chínipas, la escalera considerada más grande del México con mil 348 peldaños, considerada un destino turístico destacado por el gobierno estatal actual.

Autoridades municipales y estatales han solapado la vida pública e impune de integrantes del grupo Los Salazares. Fue patrocinada por Alfredo Salazar Ramírez, apodado El Muñeco, detenido en 2012 y extraditado a Estados Unidos en diciembre de 2023 por el trasiego de drogas a Estados Unidos. Él era considerado lugarteniente de Joaquín El Chapo Guzmán Loera, entre Chihuahua y Sonora, donde opera el grupo Los Salazares.

La evidencia del patrocinio es una placa colocada al pie del cerro con la siguiente leyenda:

La inauguración de la obra turística fue el 20 de marzo de 2023 por el ayuntamiento de Chínipas, seis años después del asesinato de la periodista Miroslava Breach. De acuerdo con una hipótesis del homicidio que trascendió en el juicio de Juan Carlos Moreno Ochoa, esa fecha es el cumpleaños de Alfredo Salazar, por lo que decidieron cometer el crimen ese día como “regalo”.

Esa fecha coincide con la inauguración de la escalera, el 20 de marzo de 2023, a unos días del cumpleaños de Alfredo Salazar, en el marco de una gran fiesta anual. Él es hijo de Adán Salazar, líder moral del grupo delictivo que también está preso en Estados Unidos

Adán Salazar es el principal líder de Los Salazares, quien también fue detenido en 2011 y posteriormente extraditado a Estados Unidos por delitos relacionados con la producción y tráfico de drogas.

Esa actividad no es la única que evidencia la actividad pública de Los Salazares en Chínipas. En la pandemia de Covid-19, en 2020, distribuyeron despensas a nombre de Alfredo Salazar y cada despensa llevaba las iniciales AS. La gente entrevistada, cuyos videos fueron difundidos en YouTube, agradeció el regalo al “señor”.

En septiembre de 2023, la Secretaría de Cultura del gobierno de María Eugenia Campos Galván, publicó una convocatoria para promover los primeros pueblos tradicionales de Chihuahua. Recibieron 17 propuestas, entre éstas la escalera más grande de México y una de las más grandes de México y una de las más grandes de mundo.

El 11 de enero de 2024, el secretario de Turismo, Edibray Gómez Gallegos, realizó una rueda de prensa de su dependencia y los reporteros locales le cuestionaron la promoción de la escalera de Chínipas patrocinada por Alfredo Salazar. El funcionario aseguró que desconocía ese dato.

Gómez Gallegos, molesto, pidió a los medios hacer a un lado esos comentarios y en un tono elevado dijo:

No debemos perder el enfoque, se los pido. O sea, si queremos vender el camello, tenemos que hablar bien del camello. O sea, yo les pido a través de sus micrófonos, de sus periódicos: vamos a hablar bien de Chihuahua por el amor de Dios. O sea, si no hablamos bien, si transgiversamos (SIC) la información, pues por eso salimos en los noticieros nacionales e internacionales.

El secretario agregó:

“Yo les pido de todo corazón, aunque se burlen de mí por lo romántico, pues que hablemos bien de Chihuahua, somos chihuahuenses. Vamos a sentirnos orgullosos de Parral, de Camargo, de Casas Grandes, de Gómez Farías, de Belisario Domíngue, de los 5 pueblos mágicos que tenemos, de los 5 pueblos tradicionales que tenemos”.

“O sea, no podemos desviar la mirada pues hacia UNA TONTERÍA tontería realmente. Y lo digo yo, Edibray Gómez, secretario de turismo. O sea, yo les pido por el amor de Dios: vamos a vender Chihuahua, por Dios. Chihuahua es muy bonito, Chihuahua es mágico. Tenemos 17 (proyectos promovidos) y se fijan en uno. Por el amor de Dios, ayúdenme a vender Chihuahua”

El secretario de Turismo nunca respondió a una petición de entrevista, desde 16 de enero del año pasado.

El fiscal general del estado, César Jáuregui Moreno, dijo al enterarse de la promoción de la escalera más grande de México y la placa a nombre de Alfredo Salazar, que se investigaría el caso. Sin embargo, hasta ahora la dependencia no ha dado información sobre la presunta investigación.

Chínipas también fue promovida turísticamente por el gobierno de Javier Corral en su medio oficial, Cambio 16, donde lo difundieron después del homicidio de Miroslava Breach, como un lugar turístico.

Después de 8 años, el sistema político y criminal que ordenó y permitió su asesinato, continúa intacto.


Este es un texto de Raíchali, que forma parte de la Alianza de Medios de Periodistas de a Pie, de la cual somos integrantes. Aquí puedes consultar el trabajo original.

Gertz Manero acusa a fiscalía de Jalisco de omisiones en Teuchitlán, pero la FGR también tenía responsabilidad

Aunque la Fiscalía General de la República conoce desde hace más de una semana sobre la existencia del rancho Izaguirre, formalmente no ha llevado a cabo la atracción del caso.


Texto: Siboney Flores y Marcela Nochebuena

Ciudad de México

Jueves 20 de marzo del 2025


El fiscal general de la República, Alejandro Gertz Manero, acusó a la fiscalía de Jalisco de no haber realizado las mínimas diligencias y la investigación correspondiente tras el hallazgo del rancho Izaguirre en Teuchitlán, Jalisco, pero especialistas y organizaciones coinciden en que la dependencia federal también tenía facultades de atracción del caso que omitió ejercer.

Sumado a ello, cuestionaron que aunque la Fiscalía tiene conocimiento desde hace al menos semana y media de la existencia del rancho y de la carpeta de investigación iniciada en la dependencia local, la atracción del caso sigue sin formalizarse. Durante la conferencia de prensa del miércoles, Gertz Manero reconoció que aún no cuenta con ningún dato concluyente, dado que sigue sin tener acceso a los expedientes y a la totalidad de la carpeta.

“La conferencia que dio el fiscal Gertz Manero se enfocó específicamente en denostar el trabajo de la fiscalía local, que sin duda las negligencias que se narraron son sumamente graves. Sin embargo, de la Fiscalía General de la República todos esperábamos que ya estuviera dando cuenta de información sobre la investigación que ellos ya tendrían que estar haciendo”, señaló César Contreras, del Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez (Prodh).

Criticó que para este momento todavía no tengan toda la información ni hayan comenzado con los análisis periciales, técnicos y científicos que tendrían que realizarse para poder establecer la verdad de los hechos en el caso. La organización consideró sumamente grave que aún no se confirme la atracción de la investigación, por lo que debería resolverse lo más pronto posible.

“La Fiscalía General de la República, a partir del momento en que tenemos indicios suficientes para establecer delitos de carácter federal nos vamos a hacer responsables de esta investigación y de todos sus resultados. A partir del momento en que nosotros iniciemos ese procedimiento, lo primero que vamos a hacer son las diligencias”, refirió el fiscal luego de afirmar que su obligación es recibir todas las pruebas, hacerlas públicas y establecer las premisas y presunciones de los delitos federales que van a investigarse.

No obstante, la primera autoridad federal que tuvo conocimiento de la existencia del Rancho Izaguirre fue la Guardia Nacional (GN), a partir de una llamada anónima recibida en el C5 en la que se presumía que ahí existía un campo de reclutamiento y exterminio. Al llegar ahí –describió el propio fiscal–, fueron recibidos con armas de fuego y hubo un intercambio, tras lo cual tomaron el lugar, detuvieron a 10 personas hoy procesadas y encontraron otras dos con vida, que estaban privadas de la libertad, y una más que ya había fallecido.

Una vez ocurrido esto, la Guardia Nacional le entregó toda la información al ministerio público local. “La operación que se hizo en septiembre del año pasado la hizo la Guardia Nacional; por ser delitos del orden común los que encontró, le dio participación a la fiscalía del estado, que hizo todo un procedimiento en el que procesó a los 10 que están en la cárcel, no tuvo nada que ver el orden federal en eso, ni siquiera estábamos notificados”, justificó el fiscal general.

Ven problemas de coordinación entre fiscalías por caso Teuchitlán 

Para el activista Contreras, las declaraciones del fiscal revelan, además, un grave problema de coordinación entre las fiscalías y las instancias de seguridad pública, por lo que es un error afirmar que solo le correspondía a la fiscalía local dar vista a la Fiscalía General de la República. De hecho, esa acción no es indispensable para que la dependencia federal asuma competencia sobre una investigación.

“Necesita tener conocimiento por cualquier manera; una de esas maneras, efectivamente, tendría que haber sido la Guardia Nacional poniendo de conocimiento a la Fiscalía General de la República sobre estos hechos. Eso tendría que haber ocurrido, y si no, es una omisión grave de la Guardia Nacional”, apuntó el activista.

En esto coincide Joseph Olid, abogado penalista y académico del ITESO, quien explicó que la autoridad federal sí debió estar informada. “Por lo menos debieron de haber sido informados por la Guardia Nacional al momento que llegan al lugar. Más que nada porque se menciona que las otras personas portaban armas, que incluso hubo un enfrentamiento y eso por sí mismo ya configura dos delitos federales”, dijo. Se trata del delito de posesión o acopio de armas de fuego y el delito de homicidio calificado en grado de tentativa.

Olid subrayó que de haber existido una omisión de la Guardia Nacional, debió haber un segundo momento en el que también fueran notificados. “El ministerio público inmediatamente después de haber recibido todos los registros debió de haber informado. En el informe policial homologado se menciona que hay varias armas de fuego aseguradas y un enfrentamiento donde los elementos de la guardia nacional podrían haber sido víctimas de un delito”, detalló.

El que no exista una única investigación cuando ocurren delitos federales y locales en un mismo contexto termina por afectar la propia investigación, porque podría haber acciones que no se esclarezcan o incluso sean contradictorias entre federación y localidad, apuntó el académico.

Anna Karolina Chimiak, del Centro de Justicia para la Paz y el Desarrollo (CEPAD), con sede en Jalisco, coincidió en que las declaraciones de las autoridades han evidenciado una dificultad para encontrar formas de coordinarse, debido a los diversos intereses que atraviesa el caso desde los diferentes órdenes de gobierno tanto como de los grupos criminales predominantes en el estado. Además, ha sido clara la tendencia de la FGR a deslindar a las autoridades federales, específicamente en lo relativo a la omisión de septiembre.

Sumado a lo anterior, a pregunta expresa, el fiscal general no pudo precisar la fecha exacta en la que la dependencia que encabeza tuvo conocimiento de la existencia del rancho y de la investigación iniciada por la fiscalía local. Pese a que se comprometió que más tarde el área de comunicación social confirmaría el dato a este medio, hasta el cierre de esta publicación no hubo respuesta.

“También es una omisión que la Fiscalía General de la República inmediatamente que tiene conocimiento de un rancho en donde se están realizando estos hallazgos de restos óseos, ya en este momento, no realice inmediatamente el procedimiento de atracción. No se necesitaba realizar un mayor procedimiento burocrático como el que está realizando ahora para poder asumir la investigación; tendría que haberla iniciado inmediatamente atrayendo su investigación a su competencia, como lo han señalado los colectivos de personas desaparecidas y las organizaciones que los han acompañado”, añadió Contreras.

La federación tiene derecho a realizar esta atracción según el artículo 5 de la Ley de la Fiscalía General de la República, que indica “la Fiscalía podrá ejercer su facultad de atracción en los casos que determine la constitución, que determine los tratados internacionales y las leyes aplicables”.

Dado que la atracción aún no se confirma, el Centro Pro se dijo preocupado de que la investigación federal que eventualmente se realice lleve al sesgo de acotar el hallazgo al de un campo de entrenamiento únicamente. Además, Gertz aseguró que si el ministerio público local, que tenía autonomía, cometió alguna irregularidad, se hará lo necesario para establecer responsabilidades de toda la cadena de mando.

Contreras precisó que la Ley General en materia de desapariciones es muy clara respecto a la responsabilidad de los servidores públicos, de todos los niveles, que presuntamente hayan cometido omisiones. Por ejemplo, en su artículo 24 establece que en casos de desapariciones relacionadas con delincuencia organizada, la federación será competente. De la misma manera, consigna la importancia de determinar responsabilidades administrativas de servidores públicos que obstaculicen las investigaciones o cometan irregularidades con la búsqueda e identificación.

“Tendría que iniciarse una investigación que puede ser administrativa, pero también penal, respecto de la obstaculización en la búsqueda e investigación del caso. Eso tendría que ser tanto de las autoridades locales, como investigar si en algún momento alguna autoridad como la delegación de la FGR en Jalisco tuvo conocimiento de estos hechos y no inició una investigación o no solicitó información para poder atraer el caso en su momento”, añadió.

La actuación de la fiscalía estatal

En respuesta a las declaraciones de Gertz Manero, Salvador González, fiscal estatal de Jalisco, divulgó un video en redes sociales en el que aseguró que apenas el mismo miércoles –12 días después de la difusión del hallazgo– se entregaría todo el expediente de la investigación a fin de que la FGR la atraiga.

Aseguró que desde el inicio de la actual administración estatal se han llevado a cabo diversas acciones para avanzar en el caso, por lo que hay 10 personas en prisión. Reiteró su colaboración al fiscal y propuso que a la visita que hará este jueves al Rancho puedan sumarse madres buscadoras, colectivos, activistas, académicos y organizaciones de la sociedad civil. Añadió que el gobernador, Pablo Lemus, propone la instalación de una Comisión de la Verdad.

La mayoría de las autoridades actuales de Jalisco que están dispuestas a cooperar con la federación ingresaron a sus funciones el 1 de diciembre. El gobernador Pablo Lemus relevó al entonces gobernador Enrique Alfaro. El fiscal estatal, Salvador González, relevó a Luis Joaquín Méndez Ruiz. Mientras que Blanca Trujillo, entonces fiscal especial en personas desaparecidas, se mantiene en la misma función, aunque un cambio a la ley orgánica de la Fiscalía la define ahora como vicefiscal en personas desaparecidas.

Cuando ocurrió el caso, el entonces encargado de que las investigaciones llegaran con el juez era Jaime Navarro Hernández, director general de la dirección de Seguimiento a Procesos. Pero, poco antes de finalizar la administración, en octubre de 2024, fue asesinado mientras estaba en el estacionamiento de una tienda de autoservicio en la colonia Jardines Alcalde, en Guadalajara. Ahora las funciones de la dirección de Seguimientos a Procesos fue absorbida por el área de la Vicefiscalía Especial Ejecutiva de Investigación Criminal, encabezada por Ernesto Hernández Escorcia.

El abogado penalista Joseph Olid explicó que a nivel estatal también tienen responsabilidad distintas áreas como el ministerio público local, pues el agente en el caso, fue “quien dio el mando y conducción y quien se quedó al inicio con esa patente de investigación”. También el Instituto Jalisciense de Ciencias Forenses (IJCF), un organismo público descentralizado, que debía resguardar las prendas localizadas en el predio.

Chimiak apuntó que la responsabilidad de las autoridades municipales ha quedado desdibujada, pese a que la Ley de Personas Desaparecidas del estado es clara en cuanto a que también la comparten.

El sitio permaneció meses sin resguardo de las autoridades, pues el colectivo Madres Buscadoras de Jalisco explicó a Animal Político que ingresó al predio en dos ocasiones, en diciembre de 2024 y enero de 2025. Semanas más tarde, el 5 de marzo, otro colectivo, Guerreros Buscadores de Jalisco, ingresó al Rancho Izaguirre con solo “empujar la puerta”, de acuerdo con declaraciones de las buscadoras.

Acerca de ello, el académico aclaró que las autoridades locales pudieron no haberlo realizado porque el mismo Código Nacional de Procedimientos Penales no establece medidas específicas de resguardo.

“Si se clausura un restaurante la Ley en Materia Administrativa te va a decir: ponle un sello, el sello tiene que tener estas características, va a tener una previsión de que si lo rompen, va a pasar esto. Pero, eso en lo penal no existe, a veces las autoridades le ponen sellos, letreros gigantes, cadenas, pero en realidad todo eso ni siquiera está previsto en la ley”, dijo Olid.

El fiscal general de la República, Gertz Manero, enfatizó durante su conferencia de prensa del miércoles que las autoridades de Jalisco, entre los meses de septiembre y octubre, no realizaron ni las mínimas diligencias ministeriales que le correspondían, como procesamiento de huellas, identificación de prendas o determinación del dueño del rancho. Ni siquiera se cumplió con el debido registro e identificación de todo lo hallado, ni se le dio intervención inmediata a la FGR, justificó.


Este es un trabajo original de Animal Político y es reproducido con su autorización.

“Todo ha sido una mentira”: familiares a siete años de la desaparición de estudiantes del CAAV

Texto: Darwin Franco / ZonaDocs

Jalisco 

Miércoles 19 de Marzo del 2025


#HastaEncontrarles

Este 19 de marzo se cumplen siete años de la desaparición de Javier Salomón Aceves Gastélum, Marco Francisco García Ávalos y Jesús Daniel Díaz García, estudiantes de la Universidad de Medios Audiovisuales CAAV; pese a que su desaparición forzada significó un antes y un después en la lucha social por la desapariciones en el estado, sus familiares han tenido que pelear contra una verdad fabricada en la que el Gobierno de Jalisco aseguró que los tres jóvenes fueron asesinados y que no hay forma de localizarlos porque sus cuerpos fueron disueltos en ácido.

“Verdad histórica” que fue desechada por un juez en mayo de 2024, pues en el expediente de investigación no existen pruebas periciales y forenses contundentes para cerrar el caso bajo la versión que aún sostiene como cierta la Fiscalía de Jalisco; por ello, a siete años, las familias de Marco y Daniel exigen no sólo que los busquen con vida sino que las autoridades reconozcan que todo ha sido un engaño que se orquestó para frenar la presión social generada por su desaparición.


“En el juicio una perito del Instituto Jalisciense de Ciencias Forenses señaló que en los bidones donde supuestamente habían disuelto a nuestros hijos no se encontraron restos humanos, únicamente diesel”, lo anterior fue mencionado por la señora Vicki -madre de Jesús Daniel Díaz García- en la rueda de prensa que se convocó para no olvidar que este 19 de marzo de 2025 se cumplen siete años de la desaparición forzada de Javier Salomón Aceves Gastélum, Marco Francisco García Ávalos y Jesús Daniel Díaz García, todos estudiantes de cine en la Universidad de Medios Audiovisuales CAAV.

El testimonio de la química forense que, por sí mismo pone en duda la versión oficial, formó parte del desahogo de la audiencia o juicio oral en Puente Grande que ocurrió entre el 1 de abril y el 17 de mayo del 2024, y en el que la Fiscalía General de la República -instancia que atrajo la investigación en 2018- “desahogó” las pruebas que tenía sobre el caso.

De ese proceso judicial se notificó que cinco personas recibieron sentencias condenatorias por 75 años de prisión por el delito de secuestro agravado, no por el desaparición, tal y como exigían las familias de los jóvenes estudiantes.

Las personas sentenciadas fueron Eduardo Geovani Gómez Reynoso, alias “Cochi”; Christian Omar Palma Gutiérrez, alias “QBA”; Jonathan Alejandro Anaya Delgadillo, alias “Kalimba”; Miguel Ángel Casillas Pérez, alias “Tun Tun” y Jonathan Josué Hernández Moreno, alias “Choco”; sin embargo, ese día se dejó en libertad a Alejandro N., pues no existieron pruebas contundentes de que éste hubiera participado en los hechos, algo que los padres desmienten, pues en la carpeta de investigación se sabe que éste sí fue copartícipe

“Lo más importante de ese juicio, no sólo fueron esas sentencias… sino que ese día el juez determinó que el caso no se podría cerrar porque no había elementos suficientes para señalar que nuestros hijos hayan sido asesinados y desaparecidos como asegura la Fiscalía”,explicó Sofía Ávalos, madre de Marco Francisco García Ávalos.

Para ella, el que eso haya pasado confirma que no hay forma de sostener la verdad que fabricaron las autoridades de Jalisco, pero también de que existe una obligación de que se busque con vida a los jóvenes, algo que lamentablemente nunca ha ocurrido.

“Desde el principio no se les buscó como deberían, por eso exigimos que se haga un plan para realizar una búsqueda en campo… para buscarlos con vida, ya que en estos siete años esto jamás de ha hecho”, explicó la señora Vicki, al tiempo que recordó que en los primeros días ella ofreció toda la información que tenía a la mano para que los buscaran, pero eso jamás pasó.


“Si ellos hubieran hecho bien su trabajo desde el principio, quizá, acá tendríamos a nuestros hijos, pero eso no pasó”, precisa la madre de Daniel.

Lo que pasó también en el desahogo de pruebas es que quedaron al evidente dos cosas importantes: 1) las múltiples inconsistencias en la integración de la carpeta de investigación que hizo la Fiscalía de Jalisco, y 2) la falta de trabajo pericial y de investigación de parte de la Fiscalía General de la República, instancia que tras atraer el caso no realizó ninguna nueva línea de investigación ni siquiera revisó la validez de las confesiones de los hoy sentenciados, pues al menos tres de ellos, en el propio proceso judicial, declararon haber sido torturados para firmar su participación en la versión oficial que armó la Fiscalía de Jalisco.

“Cuando el caso lo atrajo la FGR, teníamos la esperanza de que las cosas cambiarían, pero tras el paso del tiempo, pero más en el desahogo de pruebas ante el juez nos dimos cuenta de que presentaron la misma carpeta que les entregó Fiscalía de Jalisco… ni siquiera se esforzaron un poco y, a la fecha, tampoco han hecho nada”, explicó Sofía, quien hace menos de un mes intentó llamar a su ministerio púbico federal, pero ya no le contesta el teléfono.

Donde también existieron y existen inconsistencias, explica Miguel Díaz -padre de Jesús Daniel- es la presentación de las y los testigos claves en el caso, pues sin dar fundamentos contundentes, la FGR no explicó porque no fueron a declarar las últimas personas que vieron a los jóvenes antes de su desaparición:

“Nosotros señalamos lo importante que era que esas personas declararan, pero sólo se nos explicó que algunas personas no quisieron hacerlo por amenazas, otras porque no fueron localizadas… pero era importante que declararan, pero no lo hicieron”.

Quienes sí declararon, recuerdan las madres y el padre, fueron la decena de funcionarios públicos de la Fiscalía de Jalisco que desde el inicio hicieron mal su trabajo.

“Los que sí declararon fueron quienes al inicio nos dijeron que a los muchachos se los habían llevado de tal lugar, pero después en el expediente anotaban otro… lo que nos dijeron que en el lugar a donde los llevaron había estado tres días, pero después al leer el expediente decían que sólo estuvieron ahí de un día para otro… inconsistencias que nos hicieron y nos hacen desconfiar de lo que hicieron”, explicó el señor Miguel.

A casi un año, del “desahogo” de pruebas y de que la autoridad judicial determinara no sólo no cerrar el caso, sino de seguir con las investigaciones, las familias de Daniel y Marco denunciaron que no existe avance alguno del caso, pues lo único que se han girado son oficios para cotejar el ADN tomado a las familias con los cuerpos de personas fallecidas sin identificar, resguardos en diversos estados del país.

Pero de nuevas líneas de investigación, nada. Mucho menos saben de planes de búsqueda en vida, pues en estos siete años jamás les han presentado ninguna estrategia para buscar a Marco, Daniel y Salomón con vida.

“Lo que nosotros queremos es que los busquen, que salgan a buscarlos porque no lo han hecho en estos años… queremos que salgan a buscarlos porque algo me dice que mi muchacho está ahí en alguna parte”, precisó Vicki.

También exigen, como lo evidencia la señora Sofía, la realización de un proceso serio de investigación, pues ninguna de las acciones de la Fiscalía de Jalisco o de la Fiscalía General de la República han sido eficaces en la búsqueda de los jóvenes cineastas.

Actualmente, aunque el caso esté abierto para las familias está inactivo, pues nadie les ha notificado ningún avance, tampoco saben nada de la apelación por el auto de formal libertad que se dio a Alejandro N., pues las familias quieren que se revise el por qué se le dejó en libertad; por ello, le solicitaron a la presidenta, Claudia Sheinbaum, y al fiscal general, Alejandro Gertz, que revisen el caso y que se busque de manera inmediata a los tres estudiantes de cine.



¿Cómo ocurrió la desaparición forzada de los tres jóvenes?

La noche del 19 de marzo, tras finalizar una grabación en el fraccionamiento Colinas de Tonalá -ubicado en el municipio del mismo nombre- los tres jóvenes emprendían el camino de regreso a casa cuando el vehículo en el que viajaban se averió.

Al bajarse para identificar la falla mecánica fueron abordados por un grupo de hombres armados, presuntamente integrantes de la Policía Estatal, quienes los obligaron a tirarse al piso para después llevárselos por la fuerza a bordo de las camionetas negras en las que viajaban. Esta información fue confirmada por otros estudiantes que también habían acudido a la grabación y observaron a distancia lo que pasó con sus compañeros.

A través de un video, las autoridades de Jalisco mostraron una línea de tiempo con la que explicaron qué fue lo que pasó después de que los jóvenes fueran desaparecidos entre el kilómetro 19 y 20 del nuevo Periférico Oriente, en el municipio de Tonalá, por presuntos policías; sin embargo, tras las pesquisas, se dijo que no fueron policías sino integrantes del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) que portaban uniformes apócrifos.

La Fiscalía precisó que, a través de 400 entrevistas, 15 cateos en diversos domicilios y la confesión directa de dos de los ocho responsables de los hechos, la desaparición de los jóvenes sucedió por una confusión pues el lugar donde éstos realizaron una filmación escolar (el día de su desaparición), había fungido como casa de seguridad de integrantes del Cártel de la Nueva Plaza (grupo que se creó tras una escisión del CJNG en la zona); específicamente, de Diego Gabriel Mejía Oliden, detenido el 15 de julio de 2015 tras habérsele localizado, en ese mismo domicilio, armas de alto calibre y droga.

Los tres jóvenes, según confesaron dos de los detenidos Gerardo N. y Omar N., fueron trasladados a una casa de seguridad ubicada en la calle Lechuza, en la colonia Pinar de Las Palomas en Tonalá, donde fueron golpeados y torturados para obtener información del por qué estaban en el domicilio y qué información tenían sobre sus rivales.

Pero los jóvenes nada sabían de esto, ya que el tiempo y las propias investigaciones han comprobado que ellos, no tenía vinculación alguna con la delincuencia organizada.

En esa casa de seguridad, según el expediente, los estudiantes fueron golpeados, razón por la cual se encontraron ahí rastros hemáticos que resultaron positivos con la información genética de Marco Francisco García Ávalos y Jesús Daniel Díaz García; sin embargo, de Javier Salomón Aceves Gastélum no se encontró registro de sangre.

Los hoy sentenciados por el delito de privación de la libertad (no por desaparición) también confesaron que después trasladaron a los estudiantes a una segunda casa de seguridad ubicada en la calle Amapola en la colonia Rancho de la Cruz también en Tonalá, donde aparentemente fueron asesinados para después disolver ahí en ácido sus cuerpos.

En dicho lugar, la Fiscalía aseguró haber localizado 46 tinacos y 56 litros de ácido sulfúrico, comúnmente utilizado por la delincuencia para disolver cadáveres; sin embargo, esta instancia no presentó los resultados de los análisis forenses realizados a los restos biológicos localizados en dichos tinacos o en las tuberías del domicilio; sus inferencias lógicas, basadas en la declaración de los detenidos y en los hallazgos localizados en el lugar, les hizo concluir que los estudiantes tuvieron ese triste final, pues así lo precisó, Elizabeth Torres, encargada de la investigación.

Lo cierto es que, a la fecha, no se han presentado los resultados de las confrontas entre el material genético localizado (más de 20 perfiles) y las muestras de ADN otorgadas por las familias de los estudiantes; la aseveración de que los cuerpos de los estudiantes fueron disueltos en ácido fue algo que la Fiscalía del Estado Jalisco no logró sostener científicamente en su rueda de prensa, aunque en ella y en el video utilizado se señalara que: “los estudiantes fueron privados de su libertad con la finalidad de dañarlos, para quitarles la vida, y posteriormente sus cuerpos fueron disueltos en ácido”.

Circunstancia que fue desmentida por peritos del Instituto Jalisciense de Ciencias Forenses, pues los estudios realizados en esos bidones no muestran ningún tipo de rastro de restos humanos, únicamente presencia de diesel.

Por ello, es que a siete años de la desaparición de Marco, Daniel y Salomón sus familias exigen que se les busque con vida.


Este es un texto de ZonaDocs, que forma parte de la Alianza de Medios de Periodistas de a Pie, de la cual somos integrantes. Aquí puedes consultar el trabajo original.

Colectivos de Guerrero preparan su visita a Jalisco para cotejar información con los hallazgos de Teuchitlán


Texto y Foto: Margena de la O 

Chilpancingo

Martes 18 de marzo del 2025


Las madres buscadoras de Guerrero se organizan en sus colectivos para acudir a Jalisco y cerciorarse, a partir de la revisión de las prendas halladas, si sus hijos estuvieron o no en el Rancho Izaguirre, de Teuchitlán, un lugar que pudo ser utilizado para entrenamiento forzado y exterminio.

Están a la espera de conocer más información de la Fiscalía General de la República (FGR), ahora que tomó el caso, sobre cuál será el mecanismo o método de cotejo o identificación, porque entre los familiares de buscadores locales comenzaron a brotar sospechas o inquietudes de que los suyos pudieron ser llevados a ese sitio ubicado en La Estanzuela, municipio de Teuchitlán, Jalisco.

Francisca Mayo Ramírez, quien fundó el colectivo Guerrero No+Desaparecidos en busca de su hijo Jonathan Munivez Mayo, desaparecido desde el 3 de noviembre del 2008 que policías municipales de Chilpancingo lo sacaron de la casa que rentaba el joven, tiene la sospecha de que su hijo pudo estar en el Rancho Izaguirre por dos coincidencias que escuchó durante el hallazgo.

Durante la narración que hicieron integrantes del Colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco desde el interior del rancho, quienes descubrieron este sitio que antes fue cateado por autoridades, supo que en unas libretas halladas estaba el escrito el apellido Mayo y el apodo de Pelón que, coincidentemente, tienen relación con su hijo.

Contó que Mayo, su primer apellido y, por ende, el segundo de su hijo, no suele ser común, además le apodaban Pelón desde pequeño, porque le hicieron una cirugía y le raparon el pelo. Para la madre buscadora son dos elementos de peso que la tiene determinada ir a Jalisco aun si el resto de los integrantes del colectivo no se deciden. 

Solo dará espacio a que la FGR proporcione más información después de documentar todas las prendas e indicios localizados en el rancho. Antes de que la federación tomará el caso, Francisca ya había notificado a la Comisión Estatal de Búsqueda de Personas en Guerrero sobre su inquietud para que hiciera enlace con su par de Jalisco, pero ahora deben esperar los procedimientos que establezca la federación.

En otros colectivos locales circulan otras sospechas, pero esperarán hasta que tengan certezas.


La alameda Granados Maldonado de Chilpancingo fue establecida por un colectivo de familiares de desaparecidos como un sitio de memoria. Foto: Margena de la O.

El descubrimiento del rancho y las posibles operaciones que ahí realizaban volvió a trastocar las heridas de las madres buscadoras, incluidas las de Guerrero.

Francisca, de entrada, ha compartido que trae las emociones alteradas desde entonces. No sabe si es coraje, impotencia, dolor o, quizá, una mezcla de todo.

En eso coinciden otras madres que están al frente de otros colectivos en el estado, donde la desaparición de personas es consecuencia de un entorno atravesado por muchas violencias. “Es un sentimiento…creo que todas estamos, ay, yo lo tocó otra vez y me vuelve a afectar. Es un sentimiento de que ya nada más estamos en espera que nos digan de nuestros hijos, nuestros familiares”, dice Gema Antúnez Flores, presidenta del colectivo de Familiares en Búsqueda María Herrera, quien busca a su hijo Sebastián García Antúnez, desaparecido el 27 de febrero de 2011.

“En estos días no he podido dormir pensando que a lo mejor mi hijo pudo haber pasado por una situación así, de que lo torturaron, sabrá Dios en qué situación le quitaron la vida. Mientras no los encontremos siempre vamos a torturarnos; es una tortura sicológica la que vivimos todos los días, porque todo el tiempo estamos pensando si lo habrán hecho sufrir, si murió instantáneo y no sufrió, tal vez es mejor, pero no lo sabemos y todo el tiempo estamos torturándonos”, menciona Socorro Gil Guzmán, quien preside el Colectivo Memoria, Verdad y Justicia, y busca a su hijo Jonathan Romero Gil, desaparecido el 5 de diciembre 2018.

El caso de Teuchitlán también les confirma a las madres buscadoras que los servidores públicos de los diferentes niveles de gobierno no cumplen con una de las responsabilidades máximas, brindar seguridad a la ciudadanía, porque “sabemos que salimos de casa, pero no sabemos si vamos a regresar”, agrega Socorro.

Ante ese panorama de desatención, las madres y demás familiares buscadores de personas desaparecidas han tomado un papel trascendental en las acciones de búsqueda de los suyos. “La verdad que ese trabajo no tendríamos por qué hacerlo las familias o las mamás, sin embargo, lo hacemos porque es a nosotras a quienes nos faltan nuestros hijos. Las autoridades han dejado a un lado esto de las desapariciones, los tres niveles de gobierno se hacen de vista gorda, nos están minimizando, revictimizando”, insiste.

Francisca coincide con Socorro sin haberla escuchado, porque fueron entrevistadas por separado. “Nosotros somos los que los buscamos porque las autoridades no lo hacen, y si lo hacen, no como nosotros”, menciona.

El Rancho Teuchitlán fue revisado antes por servidores públicos y nunca reportaron los hallazgos que el colectivo de Jalisco expuso.

Hay algo más en lo que coinciden estas tres madres al frente de colectivos de familiares de desaparecidos en Guerrero, viajarán a Jalisco en busca de indicios en los hallazgos del rancho para ver si algo tienen que ver con sus hijos.

“Sí hay posibilidad de ir, yo creo que iremos algunas personas del colectivo”, menciona Gema.

Socorro ya tiene planeado junto a otras integrantes de su colectivo viajar a fin de mes a Jalisco, porque ha sabido por los medios de comunicación de la FGR también intenta bloquear la intervención de las madres buscadoras de Jalisco, cuando son ellas las que descubrieron ese lugar de entrenamiento forzado y exterminio.

“Yo no voy a esperar mucho tiempo”, agrega Francisca después de confirmar que el colectivo que dirige pedirá formalmente que le permitan tener acceso a los hallazgos del rancho.

“A mí país ya no regreso”: Juárez, de paso de migrantes a ciudad de refugio

Tras el endurecimiento de las políticas migratorias de Estados Unidos, cientos de migrantes han solicitado refugio en México para residir en Ciudad Juárez. Tan solo en el último mes, unas 600 personas de diferentes países realizaron su trámite con el apoyo de la oficina de movilidad de la Catedral. Son muchas sus razones para quedarse, pero la mayoría busca echar raíces de manera legal para evitar su deportación


Texto y Foto: Rocío Gallegos / La Verdad Juárez

Ciudad Juárez

Martes 18 de marzo del 2025


Ciudad Juárez– Cuando salió de Venezuela hace más de un año, María del Carmen Perdomo tenía como destino Estados Unidos, pero de allá la expulsaron en cuanto cruzó la frontera junto a su esposo, sus dos niñas y su niño, lo intentó de nuevo pero el cambio de políticas migratorias en el vecino país del norte la dejó varada en esta frontera

Ahora busca echar raíces legalmente en el país. Junto con su familia está en vías de recibir refugio en México y convertirse en residente permanente de esta comunidad fronteriza donde vive desde hace seis meses.

“No es fácil comenzar de nuevo” dijo María del Carmen, de 31 años, en una entrevista en el comedor de la Catedral de la ciudad, a donde acude cada semana por una despensa de las que distribuyen entre personas migrantes.

Aseguró que a su país ya no regresa y no buscará cruzar de nuevo a Estados Unidos por miedo a que la regresen de nuevo a su país. “En Venezuela vendí todo, no tengo nada, ni un colchón, ni a donde llegar, ya no regreso”.

La mujer, su esposo, hijas e hijo solicitaron su refugio en México a finales de enero, después de que Estados Unidos prácticamente restringió su frontera a la migración irregular, a los 15 días la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (Comar) les informó que fueron aceptados

“Nos respondieron que había sido aceptado nuestro asilo y que tenía que acercarme a Migración para hacer la primera firma” contó. “Me alegré, mucho”.

Como ella cientos de personas migrantes comenzaron a solicitar el reconocimiento de refugiado en el país desde Ciudad Juárez. Lo han realizado con la asesoría de organizaciones y personas que trabajan por los derechos de los migrantes.


Migrantes llenan los formularios para su solicitud de refugio en uno de los talleres de la Catedral. Fotografía: Rocío Gallegos / La Verdad Juárez

Se solicitó a la Comar estadísticas sobre este trámite en lo que va del año, pero aún no responden a la petición. Sin embargo, tan solo en el último mes casi 600 personas hicieron su solicitud para residir en esta frontera de manera legal con la ayuda de la oficina de movilidad de la Catedral, otras decenas están en proceso de concretarlo y unas más están en lista de espera para iniciar el trámite.

Cristina Coronado, de la oficina de movilidad y encargada del comedor de la Catedral, comentó que con la llegada de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos se derrumbaron muchos sueños de migrantes que ya habían hecho su travesía hasta esta frontera, “había mucha frustración, mucha ansiedad. La gente se preguntaba qué voy hacer”.

“Nosotros escuchamos, apoyamos, orientamos cuando podemos a la gente, pero desde ese momento muchas personas se quedaron sin opción para ingresar legalmente (a Estados Unidos) y se dieron cuenta que podían ser deportadas a su país, entonces empezamos a escuchar de la gente que quería refugio en el país”, dijo Cristina.

Ante la nueva realidad, contó que echaron mano de varias personas e instituciones para armar un programa de apoyo gratuito a los migrantes que les solicitaban orientación para gestionar el refugio.

Se contó con la ayuda de una migrante de El Salvador que había solicitado refugio, “ella sabía lo que se les iba a pedir”, se acercaron con una abogada de la Defensoría Pública Federal, para que lleve algunos casos, con la universidad, para tomar algunas fotos que requieren las personas, con un estudio fotográfico para gestionar descuentos por el servicio y con Comité Internacional de Rescate (IRC, por sus siglas en inglés) para armar talleres de llenado de formularios y presentar solicitudes en paquete.

“En lugar de hacer el trámite uno por uno, porque esto es ya muy lento, y el trámite es muy tardado, entonces lo que decidimos fue acompañar a los migrantes desde cero, en la Catedral llenan los formularios, en forma de talleres, empezamos dando una explicación de qué es el refugio y sus implicaciones, luego les orientamos en el llenado de papeles”, cuenta Cristina al hablar sobre este programa de apoyo que inició el pasado 4 de febrero y a través del cual se ha realizado 183 trámites, para familias o personas solteras, procedentes de Venezuela, Colombia, Honduras, El Salvador, Guatemala, Perú, Ecuador, Haití y hasta de África.

Son en total como 600 personas, entre adultos e infantes, los que iniciaron el trámite, dijo Cristina, pero considera que ese el número va en aumento, por la cantidad de personas que se han acercado a solicitar información del apoyo para iniciar la gestión de refugio con ellos.

“Empiezan a llegar y empiezan a se pasan la voz”, comentó. “Porque pues ellos se dieron cuenta de que ya no hay posibilidades de cruzar la frontera, al menos no por ahora”.

Migrantes llenan los formularios para su solicitud de refugio en uno de los talleres de la Catedral. Fotografía: Rocío Gallegos / La Verdad Juárez

Estados Unidos ha sido el destino para muchos migrantes de distintas regiones del continente americano que huyen de la pobreza, la agitación política, desastres naturales o la violencia. Sin embargo, cruzar la frontera entre México y Estados Unidos se ha vuelto cada vez más difícil, dicen los migrantes, por un lado los altos costos de los polleros -como llaman a traficantes de personas- y ahora por las severas acciones del gobierno de Trump en su contra.

Desanimados por el panorama, la mayoría de los que estaban en esta frontera han retornado a sus lugares de origen o se trasladaron a otras ciudades del país, pero muchos han decidido quedarse a residir de manera legal en esta comunidad fronteriza.

“Entendí que las posibilidades están en donde uno la busque, siempre y cuando uno tenga esas ganas de progresar, salir adelante y tener su propio negocio”, dice Móises quien lleva en la ciudad 11 meses.

Él salió de Venezuela con su pareja y una hermana en busca de una mejor situación económica y por la situación política que dice se vive en su país, contó mientras esperaba información en la Catedral, donde ha recibido ayuda para su gestión de asilo, “para uno poder estar bien y estable acá en México”.

Confiesa que tenía miedo hacer su travesía por México, por las historias de violencia que se cuentan, pero dijo “bueno, entremos a México” y aseguró que ha sido superbien recibido y ha encontrado oportunidades para iniciar su emprendimiento de cortes de cabello.

“Como en todos lados hay personas buenas y personas malas” dijo, pero sus experiencias buenas son más, por eso no dudo en tramitar su estancia legal cuando se enteró que lo podía hacer con ayuda de personas de la Catedral, donde también recibió alimentos cuando recién llegó.

Móises aseguró que nunca intentó cruzar la frontera de manera irregular, buscó una cita por CBP One, lo intentó por casi un año pero nunca le salió, luego llegó Trump a la Casa Blanca y sus planes cambiaron.

Su historia es parecida a la de Yulieth Rojas, una migrante colombiana, de 28 años, aunque ella sí consiguió fecha para su cita ante autoridades migratorias de Estados Unidos, pero se quedó varada por la cancelación de CBP One el pasado 20 de enero, tras las investidura de Trump como presidente. Ella iba a cruzar el 8 de febrero.

La mujer no descarta regresar a su país, donde la espera su familia, pero mientras eso ocurre decidió tramitar refugio en México “para andar tranquila aquí, cuando uno ve a policías y militares”

El aumento en las solicitudes de asilo en México también se debe al incremento en las detenciones en operativos de las autoridades de Migración mexicana.

“Lo mejor es andar con un documento legal” comentó la Yulieth quien salió de su país en agosto del 2023 y llegó a la ciudad en tren.

Contó que ya se va a cumplir el mes de que hizo la solicitud de refugio con el apoyo del programa de la Catedral y aún está a la espera de una respuesta de las autoridades.

Yulieth dijo que le gusta Juárez. “Aquí conoces a mucha gente, muchos extranjeros, me he topado con gente muy buena con la que me llevo bien”.

En esto último coincide María del Carmen, la venezolana, quien asegura que su esposo consiguió un empleo como cargador en el mercado del centro y sus hijas iniciaron la escuela en septiembre pasado.

“Aquí hemos retomado nuestra vida, mi esposo trabaja, mis hijas van a la escuela y hay personas que son como ángeles que nos ayudan mucho”, mencionó la mujer, quien espera sus papeles como refugiada para trabajar y ayudar con los gastos de su nueva casa en esta frontera.


Este es un texto de La Verdad Juárez, que forma parte de la Alianza de Medios de Periodistas de a Pie, de la cual somos integrantes. Aquí puedes consultar el trabajo original.

Teuchitlán quiebra emocionalmente a madres y hermanas buscadoras de Guerrero


Los hallazgos en el rancho Izaguirre lo ven como una muestra del infierno que pudieran estar viviendo sus hijas e hijos


Texto y Foto: Marlén Castro
Chilpancingo

Sábado 15 de marzo del 2025


Cecilia Balanzar, mamá de Mario Alberto García Balanzar, a quien desaparecieron policías municipales en Acapulco el 25 de mayo del 2023, dice que Teuchitlán le removió todo y ahora siente mucha angustia, no puede dormir y tiene la impresión de que no articula bien las ideas.

Cecilia es una de las madres buscadoras que, como parte de la Colectiva Memoria, Verdad y Justicia de Acapulco y Chilpancingo, se sumó a la jornada de vigilia y luto nacional en solidaridad con las víctimas de Teuchitlán, Jalisco, en donde hallaron un rancho con crematorios y restos humanos, el pasado 5 de marzo.

El tercer sábado de cada mes, la Colectiva Memoria, Verdad y Justicia realiza actividades en el zócalo de Chilpancingo.

Despliega las fotos de todas las personas desaparecidas que acompaña su colectiva y de colectivas de otras entidades del país, con la que se acuerpa para exigir justicia.



En esta ocasión, coincidió con la convocatoria de las colectivas de madres buscadoras de Jalisco, por el horror hallado en Teuchitlán. Las madres, hermanas y hermanos de los desaparecidos hoy están diferentes. El dolor está más por encima que otras veces.
Ese es el estado de Esther Deaquino Velázquez, madre de Luis Geovany Rodríguez Deaquino, a quien desaparecieron en esta capital el 14 de mayo del 2016.
Esther suelta el llanto a cada rato desde que escuchó la noticia del hallazgo del rancho Izaguirre en Teuchitlán, porque hace aproximadamente cinco años, cree haber escuchado a su hijo y ver sus manos en una noticia relacionada con la entrega de despensas de parte de un grupo del crimen organizado en Zapopan, Jalisco.
Ese día pensaba en Guicho, que era como ella lo llamaba, y pasaba rápido su dedo por el celular viendo todas las cosas que tenía Facebook, cuando de repente salió una noticia de Univisión, en donde escuchó la voz de su hijo.
“Gracias”, escuchó. Vio las manos de esa persona que no salía a cuadro. Eran las manos de Guicho y era su voz. Desde ese 2020 el corazón le ha estado diciendo que su hijo estaba en Jalisco y la noticia del hallazgo de ese campo de entrenamiento y exterminio, en un municipio de Jalisco, la atormenta.
Esta tarde de sábado, Esther se ha quebrado varias veces. Las personas de la colectiva acuden rápido a sostenerla. “Guicho, miniño te sigo buscando, papasito tu no merecías esto en tu vida, tu debías estar estudiando”, grita con ganas en el quiosco de Chilpancingo, como esperanzada de que su hijo la escuche.
En el quiosco, las familias prendieron veladoras y desplegaron lonas con las fotos de varias personas desaparecidas, también llevaron pares de zapatos de algunas personas que no han sido localizadas.
No es la única madre guerrerense que se está haciendo pedazos. Socorro Gil Guzmán, la presidenta de la Colectiva y progenitora de Jonathan Guadalupe Romero Gil, desaparecido también en Acapulco por policías municipales el 5 de diciembre del 2018, tiene los mismos sentimientos en estos momentos y desde días atrás.
“No ha sido fácil para nosotras esto. Desde que escuché lo de Teuchitlán no he podido dormir pensando en lo que pudieron haber sufrido, los jóvenes que estuvieron ahí”.
Socorro suplicó a quienes se llevaron a sus hijos. “Por favor, que se termine esta pesadilla que vivimos todos los días, dígannos dónde están nuestros hijos”.


El Colectivo Lupita Rodríguez Enciso de Chilpancingo también realizó actividades como parte de la jornada de vigilia y luto nacional. Fue en el punto conocido como la estatua del caballito, al sur de la capital, la tarde de este mismo sábado.
Las madres, padres, hermanas y hermanos de este grupo de desaparecidos de varias partes de la entidad exigieron una verdadera investigación para dar con los responsables de lo que ocurrió en el rancho Izaguirre.
La tarde del viernes, los colectivos Centro Minerva Bello, María Herrera, el Centro de Derechos Humanos Morelos y Guerrero No+desaparecidos hicieron también un acto en solidaridad con las víctimas de Teuchitlán.

Teuchitlán: cuando la necromáquina opera impunemente

#HastaEncontrarles

El hallazgo de tres hornos crematorios clandestinos, realizado por el Colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco en el Rancho Izaguirre en Teuchitlán, Jalisco, ofrece una nueva postal de cómo la opera en el estado una maquinaria de muerte y desaparición, pero también da evidencia de cómo el trabajo colectivo de madres buscadoras puede arrancar a la impunidad y la barbarie todo aquello que desean ocultar, pero también es una muestra fehaciente de que el Estado mexicano no busca a las personas desaparecidas, pues el hallazgo se da en un lugar que había sido cateado por la Fiscalía de Jalisco y que estaba bajo resguardo de autoridades federales.


Texto y Foto: Darwin Franco/ Zona Docs

Jalisco

Jueves 13 de marzo del 2025


“El día de hoy nos encontramos en una búsqueda en un predio que según eso ya se había cateado, pero nos estamos encontrando varias fosas, hornos crematorios y la localización de varios huesos“, así inicia la narración de uno de los videos que grabaron, el 5 de marzo de 2025, integrantes del Colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco al interior del Rancho Izaguirre, ubicado en la comunidad La Estanzuela del municipio de Teuchitlán, Jalisco. Lugar que antes y después del “cateo y aseguramiento” realizado por la Fiscalía del Estado de Jalisco, en septiembre de 2024, se presume fue utilizado como sitio de entrenamiento forzado y un lugar de exterminio.

“Ponte los guantes para que me muestres molares”, precisa la voz de una buscadora. Su compañera, guante en mano contesta: “aquí hay uno”. Y en primerísimo primer plano se muestran dientes, placas que en algún momento ayudaron a soldar huesos rotos y partes de craneo que las y los buscadores decidieron colocar dentro de una cubeta blanca tras la revisión minuciosa de los tres hornos crematorios localizados al interior del rancho.

Aquellos hornos que la Fiscalía de Jalisco no localizó porque no le dio tiempo de inspeccionar todo el lugar cuando ahí, en septiembre de 2024, detuvieron a 10 personas y hallaron el cuerpo sin vida de una persona. Dicho lugar tiene una dimensión menor a una hectárea y, pese a ello, las autoridades de Jalisco no concluyeron la total inspección del sitio, tal y como en su momento se lo demandaron las familias buscadoras.

Tras los “trabajos” realizados por la Fiscalía, el sitio quedó bajo resguardo de la Guardia Nacional.

Una llamada anónima, de un ex reclutador del lugar, alertó de nuevo al Colectivo de Guerreros Buscadores de Jalisco, razón por la cual regresaron al Rancho Izaguirre para dar cuenta del horror que ahí se hizo presente.

¿Cuánto tiempo? No es posible saberlo, aunque la cantidad de prendas y las centenares de zapatos encontrados dan evidencia de que el sitio operó de manera impune por varios meses sin que autoridad alguna sospechara de que ahí, como asegura Indira Navarro -líder del Guerreros Buscadores-, se entrenó y posiblemente asesinó a las personas que se reportaron como desaparecidas tras haber llegado a la Nueva Central de Camiones de Guadalajara, tras un ofrecimiento laboral.

Y el video sigue…

“En esta finca de entrenamiento se están localizando estos hornos crematorios… esta situación es muy delicada, pues al parecer se hacían los pozos se quemaban y se tapaban de vuelta… y así es como estamos localizando… ¿Mary qué estás viendo?”.

Lo que vemos a cuadro en la transmisión del colectivo es dantesco. Una madre buscadora armando con sus manos la dentadura de una persona. Y lo hace para que quien ve el “en vivo”, grabado para el perfil de Facebook de Guerreros Buscadores, pueda tener credibilidad de que no se trata de restos óseos de animales, sino de personas que fueron no sólo asesinadas, sino calcinadas para que toda huella de la violencia que se ejerció en su contra se perdiera bajo tierra.

Sin embargo, ahí estuvieron las manos de las madres buscadoras para extraer de la tierra restos humanos con el objetivo de darles identidad, si es que aún es posible hacerlo porque el alta exposición al fuego -o algún otro combustóleo- de acuerdo a expertos forenses, elimina toda posibilidad de extraer alguna muestra genética.

“Aquí también encontramos mucha ropa, maletas y así es el escenario que se ve el día de hoy. Lamentablemente, esto es una: ¿cómo le podemos llamar? ¿fosa o crematorio? Lo que vemos son huesos calcinados… lo que nos comentó la persona anónima es que hacían hoyos para hacer las cremaciones”, afirma Indira Navarro.

Y el video continúa, mientras la madre buscadora nos muestra a sus compañeros a ras de tierra buscando restos óseos o nos deja ver a otras que tratan de acomodar la ropa que se encontraba dentro de una bodega. Y ahí es cuando la pila de zapatos -como aquellos que se muestran como poderoso artefacto de memoria de las víctimas del holocausto en el Museo de Auschwitz-Birkenau, ubicado en Polonia- se hace presente como una evidencia de que ahí cientos de personas fueron despojadas de todo para quedar a merced de una delincuencia organizada para quien los cuerpos de aquellos que desaparecen son mercancías que pueden desechar o intercambiar.

Una muestra de que la necromáquina -como nombra Rossana Reguillo a la insaciable maquinaria de muerte operada desde el narcotráfico- existe, pero su potencia no radica en la cantidad de zapatos presentes, sino en lo que éstos en conjunto hacen visible: cientos de personas que llegaron ahí de manera forzada para ser despojadas de todo. Y las ropas localizadas por las madres buscadoras son la evidencia de que ahí estuvieron, pero ahora no. O quizá, sí… pero ya no de la forma en la que la esperanza nos incita a pensarles.

Tras el trabajo valiente de las familias en el Rancho Izaguirre, la Fiscalía de Jalisco se vio forzada a registrar cada una de las prendas, a las que para fines de investigación denominó indicios, los cuales numeró del 1A al 50J. En total, 492 indicios de prendas que van desde pantalones, blusas, suéteres, camisas, playeras y mochilas. Dicha lista puede consultarse aquí.

Hacer un recorrido por cada una de estas piezas es profundamente doloroso, pues como explicaban las madres en el video, ver tal o cual prenda dispara preguntas como: ¿era la prenda que usaban cuándo les desaparecieron? ¿era la ropa que llevaban a quienes aquí les quitaron la vida? Preguntas que quien llamó al colectivo no reparó en contestar, pues sólo habló para decirles que regresaran a Teuchitlán porque ahí operó un sitio de exterminio y entrenamiento forzado.

En el listado que compartió la Fiscalía de Jalisco, los 400 zapatos localizados en el lugar no aparecen como indicios de investigación.

Transmisiones que devuelven identidades

“Buenas tardes, buenas tardes… espero se conecten para seguir la transmisión” se escucha en un segundo video que da continuidad al trabajo de Guerreros Buscadoras de Jalisco.

“La persona que nos llamó nos dijo que en este lugar donde están estas ropas eran donde dormían las personas que fueron desaparecidas, eso nos dijo quien nos llamó… si ven o reconocen alguna prenda no duden de acudir a la Fiscalía”.

En los comentarios al video, las preguntas se multiplican: ¿encontraron alguna identificación? ¿podrían mostrar más las prendas para ver si no están la de mi familiar?

Las respuestas no se dieron por completo en el video “en vivo”, pero sí en fotografías posteriores que el Colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco publicó en sus redes sociales, tal y como la siguiente imagen en la que aparece una collar con tres imágenes: la de una mujer, la virgen de Guadalupe y la del San Francisco de Asís.

Días después se supo que la joven que aparece en el relicario era conocida como “La China”, era madre de un hijo y fue reportada como desaparecida desde 2024.

Una conocida de nombre Myriam Hernández, a través de su perfil en Facebook, escribió:

“Fuiste una buena madre buscando un mejor futuro para tu hijo, siempre te recordaremos como una guerrera. Tu hijo se queda en buenas manos. Siempre te recordaremos como una mujer fuerte, no sabemos cuánto sufriste, pero al menos sabemos que ya descansas en paz. Te amamos, Chinita. No es un adiós, sino un hasta pronto. Dios te tenga en su Santa Gloria”.

También localizaron credenciales, una perteneciente a Édgar Fabián Solis Santamaría, con residencia en Tlajomulco de Zúñiga, y otra de Eduardo Lerma Lito, originario de Cortázar, Guanajuato.

Sobre Fabián no se localizó reporte alguno de desaparición; de Eduardo se supo que fue desaparecido el 26 de febrero de 2024 en Lagos de Moreno, Jalisco. Incluso, de él se encontró una carta con el siguiente mensaje:

“Mi amor si algún día ya no regreso solo te pido que recuerdes lo mucho que te amo y digas: se me fue mi enojón berrinchón y celoso. J.G.L .Eduardo Lerma Nito 02 mayo 2003 Cortázar, Guanajuato”.

Afortunadamente, el joven fue localizado con vida a finales de ese mismo año.

A la par de las prendas también se encontraron artículos personales, y algunos mensajes escritos en libretas, como el que se puede ver a continuación y donde se hace un listado de la forma en la que se referían a las personas que se encontraban ahí.

“Lo que nos dijeron es que aquí era una escuelita, así nos dijo el anónimo, que acá se traían a las personas que eran desaparecidas… era un centro de entrenamiento y exterminio, eso fue lo que nos dijeron”, precisa una de las integrantes del colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco.

Como el Rancho Izaguirre, otros sitios más

Aunque este puede ser uno de los hallazgos más relevantes, centros de adiestramiento forzado y sitios de exterminio, con características similares, han sido localizados en Jalisco desde el 2017, aquí parte de este terrible recuento.

27 de julio de 2017: La Fiscalía General de Jalisco desmanteló múltiples campamentos en el municipio de Tala, utilizados como “narcoescuelas” por el CJNG. Estos sitios servían para reclutar y entrenar a nuevos miembros, a menudo mediante engaños y coerción. Las víctimas eran jóvenes atraídos por ofertas laborales falsas y luego sometidos a entrenamientos forzados en manejo de armas y tácticas de combate.

22 de noviembre de 2017: En el municipio de Cañadas de Obregón, se descubrió un campamento clandestino del CJNG. Este hallazgo formó parte de una serie de intervenciones en las que se identificaron instalaciones similares en diversas regiones de Jalisco, evidenciando la expansión y operatividad del cártel en el estado.

9 de agosto de 2021: La Secretaría de la Defensa Nacional aseguró un campo de adiestramiento del CJNG en el municipio de Jilotlán de los Dolores, Jalisco. En el lugar se encontraron cartuchos, chalecos tácticos con las siglas del CJNG y otros equipos utilizados para entrenar a miembros del cártel.

25 de marzo de 2023: La Guardia Nacional localizó un campamento clandestino en el municipio de Zapotlán del Rey, Jalisco. Se decomisaron armas, artefactos explosivos de fabricación artesanal y otros materiales bélicos. Se presume que el sitio era utilizado por el CJNG para entrenamiento y operaciones ilícitas.

Octubre de 2023: En Teocaltiche, Jalisco, las autoridades desmantelaron tres centros de videovigilancia clandestinos operados por el crimen organizado. Estos centros contaban con múltiples pantallas y equipos tecnológicos para monitorear actividades en la región, evidenciando la sofisticación de las operaciones delictivas.

Colectivos que buscan a personas desaparecidas en Jalisco, denuncian que tras lo ocurrido en Teuchitlán, tienen dudas de que los trabajos hechos en otros sitios similares no se hayan realizado de manera adecuada. Razón por la que piden trabajar de manera adecuada, para que este sea ya el último sitio con dichas características.

“Aquí nadie se lava las manos”: gobernador de Jalisco

Luego de que el fiscal general, Alejandro Gertz, anunciara que la dependencia a su cargo no sólo atraería el caso sino que “daría un informe muy preciso de cuáles son los antecedentes, quiénes estaban protegiendo esa área”, el gobernador de Jalisco, Pablo Lemus, aseguró que en su gobierno no se lavará las manos de nadie.

“Independientemente de que estos hechos en Teuchitlán no sucedieron en el sexenio de la Presidenta Sheinbaum ni en mi sexenio, en Jalisco nadie se lava las manos y aquí le vamos a entrar a resolver y a deslindar responsabilidades”, afirmó en un video en el que en Casa Jalisco aparece con diversos mandos estatales y federales relacionados con dependencias encargadas de la búsqueda de personas desaparecidas.

Y agregó que más de que el caso se vaya a la Fiscalía General de la República, su gobierno seguirá trabajando de manera conjunta con las autoridades, pero también con los colectivos de búsqueda para que este fenómeno (las desapariciones) se termine por completo.

Por su parte, en comunicado de prensa, la Fiscalía del Estado confirmó que, en efecto, en septiembre de 2024 en ese lugar se dio la detención de 10 personas, de las cuales dos fueron liberadas por falta de apruebas, y se localizó a una persona sin vida, aunque no precisó si ya se logró ser identificada.

También indicó que tras la labor realizada por el Colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco, la Vicefiscalía en Personas Desaparecidas detectó una modalidad que no había sido utilizada por lo grupos criminales locales, pues “además de calcinar los restos, éstos fueron ocultados bajo una losa de ladrillo y una capa de tierra”.

Así mismo se señaló que por instrucciones del Fiscal González de los Santos se giraron instrucciones para iniciar una investigación ante los órganos de control internos para deslindar responsabilidades “por eventuales omisiones en la búsqueda de septiembre y, de proceder, se sancione al funcionariado que corresponda en estricto apego a la ley”.

También la dependencia emitió un mensaje a las familias buscadoras:

“Se advierte que la existencia de un artículo personal en el sitio no representa que quien la utilizaba esté sin vida, ya que durante el operativo de septiembre de 2024 hubo un enfrentamiento entre autoridades y civiles, y un número indeterminado de personas huyó del sitio para evitar ser detenidas”.

Hasta el momento, la Vicefiscalía en Personas Desaparecidas ha registrado los siguientes indicios:

5 lotes de restos óseos fragmentados y con indicios de exposición térmica
400 prendas e indumentaria, como ropa, calzado y mochilas
96 casquillos de diversos calibres
3 cargadores
1 aros aprehensores metálicos
3 libros
1 libreta
1 identificación oficial

***

 


Este es un texto de Zonadocs, que forma parte de la Alianza de Medios de Periodistas de a Pie, de la cual somos integrantes. Aquí puedes consultar el trabajo original.


Rancho de Teuchitlán: el “centro de exterminio” del CJNG operaba desde 2018, pero el alcalde afirma que desconocían su existencia

Testimonios de sobrevivientes apuntan a que, al menos desde 2018, operó un centro de reclutamiento y exterminio en el Rancho Izaguirre, en Teuchitlán. El hallazgo vuelve a exhibir los horrores denunciados durante años por los colectivos de búsqueda de personas desaparecidas.


Texto: Siboney Flores y Marcela Nochebuena / Animal Político

Foto: Siboney Flores / Fiscalía de Jalisco 

Miércoles 12 de marzo del 2025


El Rancho Izaguirre, en el municipio de Teuchitlán, Jalisco, permanece custodiado por elementos de la Guardia Nacional y acordonado en un perímetro de al menos 100 metros a la redonda. Aunque a simple vista el terreno solo muestra un cancel en color negro con letras en blanco que dicen “Izaguirre Rancho”, se trata de un predio de 10 mil metros cuadrados que era utilizado como centro de adiestramiento y de exterminio del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG).

La zona es comúnmente transitada por los teuchitlanenses de la delegación La Estanzuela, que se desplazan en bicicleta para ir de sus casas a sus lugares de trabajo, a predios donde se cosecha maíz, caña de azúcar o agaves.

Pero, de acuerdo con colectivos de familias de personas desaparecidas en Jalisco, testimonios de sobrevivientes a los que tuvieron acceso apuntan a asesinatos, tortura y desapariciones forzadas cometidos en ese espacio al menos desde 2018. Por ello, organizaciones defensoras de derechos humanos denuncian que las autoridades han sido incapaces de investigar y ofrecer respuestas, limitándose a señalarse unas a otras.

“No tenía información”, asegura presidente municipal de Teuchitlán

Sin embargo, el presidente municipal de Teuchitlán desde 2021, José Asunción Murguía Santiago, asegura que no tenía información sobre el centro de reclutamiento y exterminio hallado en su municipio, y pide que empiece la investigación “desde arriba”.

Mientras que el fiscal General de la República, Alejandro Gertz Manero, criticó que las autoridades locales no tuvieran información fundamental. Tanto el alcalde como el exgobernador de Jalisco, Enrique Alfaro, militan en el partido Movimiento Ciudadano, que es la primera fuerza política en la entidad desde 2018.

“No tenía información si estaba, mucha gente dice que mucho más atrás ya estaba funcionando, pero la verdad no tenemos así como la fecha o el dato de qué tiempo tenga. Yo creo que las investigaciones que haga ahora la Fiscalía, nos van a dar la información adecuada para no estar dando información que no es”, señaló en entrevista José Asunción Murguía Santiago.

Además, negó que por parte del gobierno estatal haya recibido alguna solicitud de información al respecto. Las únicas que le pidieron apoyo con seguridad y protección fueron las madres buscadoras, dijo el edil.

“No es creíble que una situación de esa naturaleza no hubiera sido conocida por las autoridades locales de ese municipio y del estado; esa información es fundamental”, dijo Gertz Manero en la conferencia matutina de este martes, y declaró que la dependencia evaluará si puede atraer el caso, pero antes se investigará la actuación de las autoridades locales y estatales.

El lugar había sido previamente cateado en septiembre de 2024 por la Guardia Nacional, durante el gobierno de Enrique Alfaro. Sin embargo, en ese entonces sólo se reportó la localización de dos personas privadas de la libertad y de un cadáver cubierto con plástico. Diez personas fueron detenidas por estos hechos.

En este momento, son las autoridades estatales del gobierno del también emecista Pablo Lemus, las que están presentes en el predio.

Durante una visita, Animal Político pudo constatar que al Rancho Izaguirre arribó este martes el fiscal estatal, Salvador González de los Santos, quien descartó dar una entrevista, mientras en el punto le acompañaban la secretaria de Inteligencia y Búsqueda de Personas, Edna Montoya Sánchez, la vicefiscal en Personas Desaparecidas, Blanca Trujillo Cuevas, y el director del Instituto Jalisciense de Ciencias Forenses, Alejandro Rivera Martínez.

“Tiene que ser la investigación desde arriba, porque ahorita la nota salió aquí en Teuchitlán y los presidentes municipales, a lo mejor sí somos algo responsables de la ciudadanía, que es nuestro cargo, llevar una administración a cabo y vigilar los dineros que nos corresponde aquí en el municipio; esos sucesos realmente les tocan al estado y a la Federación”, se desmarcó el alcalde.


En los predios contiguos al Rancho Izaguirre también se encontraban algunas prendas de vestir. Foto: Siboney Flores

Pese al incremento de la violencia en el estado, el alcalde sostiene que en el municipio solo se tiene registro de entre cinco y seis personas desaparecidas. Son familias cuyos casos son conocidos por la comunidad, y el reciente hallazgo podría brindarles esperanza de obtener respuestas.

El presidente municipal considera que además de Teuchitlán se tiene que abordar la situación de Ameca, El Arenal o Tlajomulco, municipios aledaños. El mismo día que ocurrió el hallazgo de Teuchitlán se dio a conocer también que se encontraron dos fosas clandestinas en Ameca –en la delegación Del Cabezón y en el Cerro Cuauhtépetl–, mientras que en El Arenal se localizó otra –en la colonia Santa Cruz del Astillero– y otra más en el municipio de Tlajomulco de Zúñiga –frente a un kinder–.

En el último año –de enero de 2024 a lo que va de 2025– el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas contabiliza 155 personas desaparecidas en Jalisco, el 81 % hombres. En el caso específico de Teuchitlán, las estadísticas oficiales únicamente muestran la desaparición de dos hombres en los últimos cinco años, aunque los testimonios citados por las madres buscadoras refieren que personas desaparecidas en otras localidades habrían sido trasladadas hasta este sitio.

En tanto, el Sistema de Información sobre Víctimas de Desaparición de Jalisco (Sisovid) ubica al municipio dentro de aquellos que tienen las tasas más bajas de personas desaparecidas: entre 11 y 50 al 28 de febrero de 2025. De los más cercanos, Tala crece en categoría, de 101 a 500, mientras que Zapopan, Tlajomulco, Tlaquepaque y Guadalajara, que son los que siguen, llegan al rango de más de mil.


Brecha que lleva al rancho Izaguirre. Foto: Siboney Flores

“¿Cuántas personitas estuvieron ahí?”

Indira Navarro, del Colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco, recibió una llamada la madrugada de este martes. Era una joven sobreviviente del campo de reclutamiento y exterminio, quien sostiene que estuvo ahí tres años, y asegura que la operación del sitio data desde por lo menos 2012. Aunque hasta ahora es el único testimonio que habla de esa fecha. La joven aseguró que ahí les obligaban a pelear por comida, que la gente de los alrededores sabía y que en el rancho, si veían a alguien llorando, lo aventaban sin ropa a un lugar cerrado donde había cerdos.

De acuerdo con los testimonios y colectivos, el centro subsistía gracias a la colusión con autoridades. “María”, sobrenombre que puso Indira, señaló que alrededor de mil 500 personas pudieron haber sido asesinadas ahí durante el tiempo que ella estuvo, en contra de su voluntad y obligadas a hacer todo tipo de actividades, durmiendo en el suelo, bajo un domo, según narró la buscadora durante una entrevista telefónica en Aristegui Noticias.

Por separado, en entrevista con Animal Político, Ceci Flores, fundadora de Madres Buscadoras de Sonora y de México, de donde se desprende el colectivo Madres Buscadoras de Jalisco —del que a Indira se separó para formar Guerreros Buscadores de Jalisco—, explicó que acudieron al predio luego de recibir un testimonio de un sobreviviente en un sentido similar.

“Hasta ahora que se dio a conocer que ya habían trabajado y que estaban sacando los crematorios, pero las madres fueron las que hicieron el descubrimiento de esa finca a raíz de ese anónimo, de esa persona que se animó, aún con el miedo, a decir que él estuvo reclutado en ese lugar y que había al menos 200 personas ahí donde él estaba”, relató Flores, quien la tarde del lunes dio a conocer un hilo de X con imágenes de aquellos hallazgos.

La segunda vez que el colectivo Madres Buscadoras de Jalisco entró al rancho, cuando regresaron en enero, sin que las autoridades les hubieran dado permiso de excavar, hicieron videos, prenda por prenda, diciendo tallas y colores. “Fue un día muy triste, muy doloroso, al ver esa situación que estaba pasando y transmitía mucho dolor ahí, una inseguridad que la verdad sí trabajamos con miedo al creer que alguien nos iba a llegar”, relata Virginia Ponce.

Eran dos cuartos. A ella le tocó la parte de abajo. Había mochilas, gorras, equipajes, velices, muchos zapatos, llaveros, carteras, objetos en tal cantidad y diversidad que evidenciaban que ahí habían estado muchas personas. No hay un cálculo exacto, dice ella, pero era demasiado. Apartaron camisas, pantalones, chamarras y shorts. Había medicinas, shampús, jabones y era evidente el rastro de mujeres.

Abajo también había cartitas y recados, continúa. En tanto, arriba había un altar de la Santa Muerte, y más prendas: “Se sentía más tenebroso, porque como que había un murmullo”, acota. “Fue muy doloroso, tanto como para mis compañeras, como para mí”, lamenta. Llegaron a un tejabán donde había un montículo de zapatos, incluso un traje forense lleno de sangre. El olor era tremendo, remarca, pero por amor a sus hijos tenían que estar ahí. Sogas, esposas y navajas también eran parte del panorama.

En otro cuarto había bidones y llantas. Siguieron caminando. El terreno era grandísimo: había un laberinto. Siguieron caminando. Había alambres de púas crecidos a aproximadamente 30 centímetros del suelo, llantas, una cocina con trastes y una alacena completa, un cazo y tres baños por fuera. Parecía que uno se utilizaba para mujeres, porque había toallas femeninas.

Este martes la fiscalía jalisciense dio a conocer una lista de 495 indicios con sus respectivas imágenes, recolectados durante las diligencias en el Rancho Izaguirre. Aclaró que el hallazgo no implica la confirmación de identidad o condición actual de las posibles víctimas.

“Alcanzamos a ver la magnitud de lo que había. Nos hacemos la pregunta de cuántas personitas estuvieron ahí, y la pregunta del millón: ¿Dónde están? Porque con la magnitud de todas las prendas que había, ¿dónde están? Es una tristeza y es un gran dolor. Gracias a todas las pruebas que sacamos, varias personas se han estado comunicando y nos han dicho que han reconocido prendas. ¿Qué podemos decir nosotras? No tenemos respuesta alguna”, subraya.


Maletas halladas en el rancho de Teuchitlán. Foto: Fiscalía de Jalisco

Sheinbaum vuelve a guardar el plan b, c y d, y celebra en el Zócalo un mes más sin aranceles

No fue un mitin de protesta, sino un “festival” en el que Morena y sus aliados volvieron a movilizar a miles para llenar el Zócalo frente a las amenazas de Donald Trump.
Texto: Ernesto Núñez Albarrán
Foto: Presidencia de la república 
Chilpancingo
Lunes 10 de marzo, 2025

Llegaron todos. Gobernadores, senadores, diputados, presidentes municipales, secretarios de Estado, dirigentes nacionales y estatales de Morena, líderes sindicales y de organizaciones sociales… la “plana mayor” del oficialismo pasó lista en el Zócalo de la Ciudad de México, para mostrar “unidad” frente a Donald Trump.

Es el segundo Zócalo lleno que le dedica el gobierno de Claudia Sheinbaum al presidente de Estados Unidos en menos de dos meses.

En el primer Zócalo contra los aranceles, el 12 de enero, Trump ni siquiera había asumido el poder. En el de ayer, Trump y sus amenazas arancelarias volvieron a ser el pretexto para realizar una “asamblea informativa”, que no era mitin, ni protesta, sino un “festival” para celebrar que, hace tres días, el gobierno de Claudia Sheinbaum había ganado un mes más frente a la administración Trump.


Foto: Ernesto Núñez Albarrán

“Prevaleció el diálogo y el respeto, y fueron levantadas las tarifas o aranceles que se estaban aplicando a productos que exportamos hacia el vecino país”, celebró la presidenta en el Zócalo de las mil batallas, donde estaban las figuras obvias del obradorismo, pero también algunos representantes de las cúpulas empresariales, hoy cercanos al régimen y alejados de la oposición.

Francisco Cervantes, presidente del Consejo Coordinador Empresarial, era el más relevante. Como vocero de la iniciativa privada, Cervantes informó que se distribuyeron 500 invitaciones entre empresarios de todo el país, para acudir a lo que él mismo calificó como “un evento de unidad nacional”.

Evento que, en realidad, ya había perdido el propósito inicial, que era el de responder a Trump movilizando y mostrando el músculo de Morena y sus partidos, organizaciones y sindicatos aliados.

“Como bien saben, esta asamblea fue convocada por si no llegábamos a algún acuerdo, con el objetivo de anunciar una estrategia y acciones que habíamos preparado con meses de anticipación”, explicó la propia presidenta en su discurso, “afortunadamente, ha prevalecido el diálogo y, sobre todo, el respeto entre nuestras naciones”.

Así, la presidenta Sheinbaum volvió a guardarse las medidas que iba a anunciar; el famoso plan b, c y d que, según ha dicho en las conferencias mañaneras, tiene listo para activar en caso de que se haga realidad la amenaza de aplicar 25 por ciento de aranceles a los productos que México exporta a Estados Unidos.

Sheinbaum siguió sin anunciar dichas medidas y su informe fue, en realidad, un recuento de la crisis arancelaria, en el que volvió a explicar el contenido de sus dos llamadas con el presidente Trump: la del lunes 3 de febrero, y la del pasado 6 de marzo, en la que acordaron que sería hasta el 2 de abril cuando se apliquen los aranceles a los productos del Tratado México-Estados Unidos-Canadá (T-MEC).

“Ahora, quiero expresarles que somos optimistas, porque ese día, el 2 de abril, el gobierno de Estados Unidos ha anunciado que pondrá aranceles recíprocos a todos los países del mundo”, agregó Sheinbaum ante un Zócalo en el que, según el gobierno de la Ciudad de México, había más de 350 mil personas congregadas.


“No somos extremistas, pero hay principios”

La presidenta emocionó a la plaza con frases atribuidas a héroes nacionales, como “la patria es primero” de Vicente Guerrero, o “el respeto al derecho ajeno es la paz” de Benito Juárez.

Y también echó mano de los dichos de su antecesor, Andrés Manuel López Obrador, para animar una plaza que se derretía bajo el sol ardiente del mediodía: “hay un pueblo entero que nos respalda”, “no hay divorcio entre pueblo y gobierno”, “por el bien de todos, primero los pobres”.

De hecho, el momento más emotivo del mitin fue cuando Sheinbaum estaba haciendo un recuento de la relación México-Estados Unidos y mencionó al expresidente y sus diálogos con la primera administración Trump, entre 2018 y 2020.

“¡Saludos al presidente López Obrador hasta Palenque!”, exclamó Sheinbaum, y sólo hasta entonces los contingentes de los sindicatos de electricistas, petroleros, maestros, burócratas de todo el gobierno federal y de organizaciones campesinas y sociales provenientes de todos los estados gobernados por Morena, reaccionaron con aplausos y la vieja consigna: “es-un-honor-estar-con-Obrador”.

El cariño al líder y el repudio a Trump era lo que animaba a los miles de personas que se dieron cita cargando banderas, portando camisetas de la 4T, vistiendo chalecos guindas y gorras del sindicato al que pertenecían.

En la calle de 20 de Noviembre, entre las cartulinas y mantas de respaldo a Sheinbaum, la vendimia de tazas, llaveros, vasos y otros artículos estampados con la figura de “AMLITO”, destacaba una enorme bandera nacional hecha con tres telas (verde, blanca y roja) de 50 metros de largo, sostenidas por un centenar de empleados del Instituto Mexicano de la Juventud.


Foto: Ernesto Núñez Albarrán

Cuidadosa, la presidenta habló de Trump, pero evitó descalificarlo, y mostró el equilibrio que pretende lograr entre el rechazo a sus medidas y la necesidad de seguir dialogando con quien será su interlocutor inevitable durante los próximos cuatro años.

“No somos extremistas, pero tenemos muy claro que hay principios irrenunciables. No podemos ceder en nuestra soberanía, ni puede resultar afectado nuestro pueblo por decisiones que tomen gobiernos o hegemonías extranjeras; en ese caso, siempre actuaremos de inmediato”, advirtió.

Luego hizo un recuento de detenciones, aseguramientos de droga, operativos contra el crimen organizado y otras acciones con las que su gobierno busca complacer a Trump y su obsesión con el fentanilo.

Aseguró que su gobierno combate esa droga por razones humanitarias, y no sólo por la demanda explícita que ha hecho el presidente Trump, y delineó en cuatro puntos la estrategia de su gobierno contra las drogas:

  1. Atacar las causas, 2. fortalecer a la Guardia Nacional, 3. inteligencia e investigación y 4. coordinación entre corporaciones policiacas y la Fiscalía, y entre gobierno federal y gobiernos estatales.

Adelantó, además, un dato que detallará el martes en la “mañanera” sobre la presunta reducción en un 15 por ciento de los homicidios dolosos entre octubre de 2024 y febrero de 2025.

Convertido en su némesis perfecta, Trump le dio pretexto para presumir sus logros en 150 días de gobierno.


“Andy” y la foto de espaldas a Sheinbaum

Congregados todos los líderes de la llamada “cuarta transformación”, el Zócalo de la unidad frente a Trump también sirvió para que los dirigentes mostraran su propia fuerza.

Exaspirantes a la Presidencia, precandidatos a gubernaturas, líderes locales y las candidatas a la Suprema Corte de Justicia, como la ministra Lenis Batres, aprovecharon el momento para placearse entre las huestes del partido-movimiento.

Entre los más buscados para los retratos estaba el hijo de López Obrador, quien ocupaba un lugar en la zona de invitados especiales junto a la dirigente nacional de Morena, Luisa María Alcalde.

Andrés López Beltrán, “Andy” como lo llaman los morenistas, fue abordado por simpatizantes, legisladores y por los coordinadores parlamentarios.

Incluso, antes de que empezara el mitin, su presencia causó un momento incómodo para la presidenta Sheinbaum, quien salió de Palacio Nacional y caminaba rumbo al templete justo cuando los coordinadores de Morena y el Partido Verde se retrataban junto a “Andy”, quien actualmente es secretario de Organización de Morena.


Foto: Ernesto Núñez Albarrán

Sin percatarse de la presencia de la presidenta, López Beltrán, Luisa María Alcalde, el senador Adán Augusto López, el diputado Ricardo Monreal y los dirigentes del PVEM Manuel Velasco y Carlos Puente, y el senador Alberto Esquer, posaban para una foto dando la espalda a Palacio Nacional y a la presidenta, que se fue de largo cuando ellos reaccionaron e intentaron saludarla.

La escena se hizo viral en redes sociales, y provocó que, horas después, Manuel Velasco y Adán Augusto López se disculparan en sus cuentas de X.

“Estoy reunido con el senador Adán Augusto López y con el diputado Ricardo Monreal. Le ofrecemos una disculpa a nuestra presidenta @Claudiashein, ya que en la emoción del evento de unidad en el Zócalo, no escuchamos cuando llegó y pasó junto a nosotros”, escribió Velasco.

“Presidenta Claudia Sheinbaum, le ofrezco una disculpa, en la emoción del momento nunca escuchamos que usted ya estaba en el corazón de la Patria”, publicó Adán Augusto.

Ante la conversación generada por el incidente, que causó más atención que el discurso de Sheinbaum, la dirigente Luisa Alcalde atribuyó el desliz a un descuido en el protocolo y se lanzó contra la oposición en un mensaje vespertino: “Hoy tuvo lugar un gran acto de unidad en torno a la Presidenta de México. Con más de 350 mil personas reunidas en el Zócalo se demostró, una vez más, su enorme fuerza y liderazgo. Como lo han hecho en otras ocasiones, los opositores pretenden desviar la atención. Un descuido en el protocolo, que no debió pasar, no disminuye ni opaca el cariño que hoy el pueblo entero expresó en la mayor plaza pública del país”.

El mitin acabó a las 13:00 horas, con un breve paseo de Sheinbaum entre sus seguidores de las primeras filas (esta vez muy lejos de los coordinadores parlamentarios), los honores militares a la presidenta y la canción de México en la piel -interpretada por Luis Miguel– tronando en los altavoces colocados en las calles del primer cuadro.


Foto: Ernesto Núñez Albarrán

Cuando los asistentes buscaban los camiones y microbuses que los regresarían a sus colonias, municipios y estados de origen, comenzó el auténtico festival, con la Maldita Vecindad y la Sonora Santanera, que tocaron una hora, mientras la plaza quedaba vacía.


Conservacionistas de la rana de madriguera denuncian inconsistencias en acciones del gobierno

Las autoridades municipales de Aguascalientes confirmaron ante un juez la reducción de áreas de conservación en el Programa de Ordenamiento Ecológico Local (POEL); sin embargo, organizaciones denuncian que el ayuntamiento no ha podido justificar por qué tomó esa decisión.


Texto: Verónica Santamaría / Animal Mx

Foto: Bruno Sánchez 

Chilpancingo

Domingo 9 de marzo del 2025


A unos días de que se dicte sentencia por el amparo que organizaciones ambientales interpusieron en contra de las autoridades municipales de Aguascalientes, denuncian inconsistencias sobre las reformas aprobadas al Programa de Ordenamiento Ecológico Local (POEL).

La sentencia será dictada en el Juzgado Séptimo de Distrito luego de que las organizaciones ambientales que forman parte de la Alianza por la Defensa de la Naturaleza Aguascalientes (ADN-A) interpusieron un amparo contra las modificaciones regresivas al POEL.

En un comunicado, la Alianza ADN-A advierte que existen inconsistencias en los informes presentados al juez por parte de las autoridades municipales de Aguascalientes.

Pese a que las autoridades municipales ya confirmaron que sí redujeron las áreas de conservación; organizaciones de la Alianza alertan que el gobierno intenta justificar su decisión con el argumento de que se aumentaron las áreas de protección.

“Sin embargo, no han demostrado que esta medida sea equivalente ni suficiente para evitar daños ambientales”, señalaron las organizaciones denunciantes.

“La reducción de áreas de conservación es un hecho que ellos mismos reconocen. Pero, hasta ahora, no han podido explicar por qué decidieron hacerlo ni qué criterios científicos los llevaron a tomar esa decisión”, dijo Carlos Romo, presidente del Colegio de Ciencias Ambientales y miembro de la ADN-A.


Municipio intenta evadir responsabilidades ambientales

Además de las inconsistencias para argumentar el motivo por el cuál el municipio de Aguascalientes aprobó las reformas realizadas al Programa de Ordenamiento Ecológico Local, integrantes de la Alianza alertan que el gobierno intenta evadir su responsabilidad en la protección de la rana de madriguera.

Dentro de sus argumentos señalan que la conservación de esta especie es de competencia federal.

En esta nota te contamos que desde hace dos décadas investigadores de la Universidad Autónoma de Aguascalientes iniciaron investigaciones sobre la rana de madriguera como un esfuerzo de la academia por luchar en favor de su preservación.

Su población pasó de mil 400 individuos en 2010, a sólo 60 ejemplares en 2020.

Pese a que las autoridades municipales señalan que la conservación de la ranita compete al gobierno federal, en Aguascalientes cuentan con la Ley de Protección Ambiental para el Estado que obliga a los municipios a regular y proteger el medio ambiente dentro de su territorio.

La Alianza advierte en un comunicado que “este intento de deslindarse es injustificable”.

Para Romo, la afirmación de las autoridades municipales es preocupante al señalar que no tienen responsabilidad sobre la conservación del hábitat de la rana de madriguera.

“No solo es falso, sino que demuestra una falta de compromiso con el equilibrio ecológico de Aguascalientes”, agregó.


Foto: Bruno Sánchez

Exigen compromiso y acciones concretas al municipio

Evadir responsabilidades destinadas a la conservación de la biodiversidad en Aguascalientes, para las organizaciones preocupa que las autoridades municipales señalen que, por haber participado en la consulta pública del POEL se les impida impugnarlo, a pesar de que en ese espacio hicieron notar las medidas regresivas antes de su aprobación.

Mariana Ávila, presidenta del Observatorio de Violencia Social y de Género de Aguascalientes (OVSGAGS) e integrante de la ADN-A explicó que la consulta pública es un derecho ciudadano, no un mecanismo para legitimar decisiones ya tomadas ni una renuncia implícita al derecho de defensa”.

También afirmó que, el haber participado en la consulta no implica que la población deba estar de acuerdo con el resultado.

“Si el gobierno realmente escuchara a la ciudadanía, habría tomado en cuenta las observaciones técnicas que se presentaron”, afirmó Ávila.

Desde la Alianza ADN-A sus integrantes exigen al gobierno municipal lo siguiente:

Reconocer públicamente que el POEL debe rehacerse bajo criterios científicos y participativos.

Iniciar estudios para declarar nuevas áreas protegidas en la zona de la rana de madriguera y otras áreas afectadas.

Asumir su responsabilidad en la protección ambiental, en lugar de intentar trasladarla a la federación.

Garantizar que los mecanismos de participación sean espacios reales de incidencia y no simples formalismos para validar decisiones previamente tomadas.


Este es un trabajo original de Animal Político y es reproducido con su autorización.

Sin sentencia policías implicados en asesinato del normalista rural Yanqui Kothan, a un año de los hechos

Sentencia máxima contra los tres elementos detenidos, pide madre del estudiante


Texto: Amapola Periodismo

Foto: Interacción Noticias

Chilpancingo

Viernes 7 de marzo del 2025


Hoy se cumple un año que el estudiante de la Normal Rural Raúl Isidro Burgos, de Ayotzinapa, Yanqui Kothan Gómez Peralta, fue asesinado por policías estatales, y ninguno de los tres elementos detenidos por su presunta responsabilidad es sentenciado.

Con el reclamo de pena máxima contra los elementos implicados fue que sus familiares, encabezados por su madre, Vianey Peralta; normalistas de Ayotzinapa, secundados por más miembros de la Federación Estudiantil Campesina Socialista de México (FECSM) de otras partes del país y por estudiantes de normales públicas de Guerrero, y padres de los 43 normalistas de Ayotzinapa desparecidos hace más de 10 años en Iguala, además de miembros de colectivos de familiares de desaparecidos, marcharon en la ciudad en la conmemoración del primer aniversario luctuoso del estudiante.

Su madre, en el Monumento a los 43 (antes Monumento a las Banderas), la primera parada del contingente, reprochó que agentes del Estado le arrebataran a Yanqui Kothan la posibilidad de ser “un futuro de México”, como lo expresó, dijo, alguna vez el joven a manera de anhelo.

Exigió que el Poder Judicial local deje de darles largas y sentencie a los policías estatales que están detenidos por el involucramiento en el asesinato del normalista. “¡Justicia!”, gritó la madre, después de expresar que nunca olvidará el 7 de marzo.


Aspectos de la protesta de hoy viernes 7 de marzo al cumplirse un año del asesinato de Yanqui Kothan. En primer plano, la madre del estudiante asesinado. Foto: Interacción Noticias.

Desde que ocurrió el asesinato del joven hubo una obstaculización institucional, primero, de parte del gobierno estatal para que se conociera la verdad, con un evidente afán de encubrir a los elementos estatales. Es constante el involucramiento de elementos policiacos en agresiones contra estudiantes normalistas de Ayotzinapa.

Hace un año, quienes ocupaban los cargos de secretarios estatales de Gobierno, Ludwig Marcial Reynoso Núñez y el de Seguridad Pública, Rolando Solano Rivera, ofrecieron la primera versión oficial de los hechos la madrugada inmediata en una conferencia de prensa, donde dijeron que lo acontecido fue resultado de la persecución de un delito, porque la camioneta donde fue asesinado el normalista tenía reporte de robo y, además, hallaron dentro alcohol, una arma y una sustancia granulada, lo que sugería un tipo de droga.

Después que la administración del gobierno federal anterior ofreció otros detalles que exponía el involucramiento de policías estatales, ocurrió el cese de los funcionarios estatales, porque, además de todo, David “N”, el elemento que disparó contra Yanqui Kothan, se había fugado. Lo detuvieron unas semanas después, el 10 de abril; otros dos elementos involucrados ya estaban presos.

Desde entonces hasta hoy, un año después de los hechos, el caso sigue igual: ninguno de los tres agentes ha sido sentenciado, aun cuando están detenidos, lo que significa, según expusieron los familiares y normalistas en la marcha de hoy, que la justicia es una deuda que tiene con ellos el Poder Judicial local.

El contingente de la marcha que, a la vez, representaba varias deudas pendientes en términos de justicia, siguió, porque el objetivo final fue llegar hasta la zona donde ocurrieron los hechos hace un año, el viejo libramiento a Tixtla, al oriente de Chilpancingo.

La versión reconstruida hace un año sobre cómo habrían pasado los hechos, según versiones de allegados a los estudiantes, es que Yanqui Kothan, junto a dos de sus compañeros normalistas, Osiel y Arenita, vinieron de Tixtla, donde está la sede de la Normal Rural de Ayotzinapa, a Chilpancingo en una camioneta, y se detuvieron en la entrada oriente de la ciudad, porque Arenita bajó a comprar un cigarro.

El estudiante vio a lo lejos cuando los policías estatales dispararon a sus compañeros, que estaban dentro del vehículo. En esa agresión mataron a Yanqui; Osiel se salvó porque se agachó cuando vio el arma.

Una vez que el contingente de la marcha llegó hasta el libramiento a Tixtla, el sacerdote Filiberto Velázquez Florencio, director del Centro de Derechos Humanos Minerva Bello, quien ha acompañado a la familia de Yanqui Kothan en la búsqueda de la justicia, ofició una misa en memoria del normalista, donde también extendió el reclamo que plantearon durante todo el recorrido de la marcha.

“Vamos a seguir pidiendo por su familia, por su madre, por sus hermanos, por todos sus compañeros, y por todos aquellos que sufren acerca de la violencia. También pidamos por nuestros hermanos desaparecidos: los 43 estudiantes de Ayotzinapa, y por todos los desaparecidos, que están presentes los colectivos por sus seres queridos. Vamos a pedir por ellos”, dijo el sacerdote al iniciar la homilía.

En otro momento de su sermón expuso que la sociedad no puede pasar por alto las violaciones de servidores públicos contra aquellos que no pueden defenderse, como ocurrió con el caso Yanqui Kothan, en un acto claro de “abuso de poder”.


El director del Centro de Derechos Humanos, Filiberto Velázquez, en la misa en honor de Yanqui Kothan a un año de su asesinato.

Convocó también a no olvidar, porque es el aliciente más importante en la búsqueda de la justicia y en la no repetición de actos violatorios contra los normalistas rurales de Ayoptzinapa. “La exigencia de justicia por la justicia para nuestro compañero Yanqui Kothan debe ser siempre acompañada por la memoria”.

 

Desigualdad económica de las mujeres: enfrentan desempleo por cuidar, informalidad laboral y empleos con salarios de pobreza

El 58 % de las 10.8 millones de mujeres con empleo formal en México no recibe un salario digno, y de este grupo el 37 % vive con salarios de pobreza y el 21 % con salarios de supervivencia


Texto: Eréndira Akino

Foto:  Archivo / Amapola Periodismo

Chilpancingo

Viernes 7 de marzo del 2025


Sofía trabaja en una zapatería, en donde debe aguantar jornadas largas sin pagos por horas extra en las que lidia con un jefe mandón, y aunque no tiene contrato prefiere quedarse ahí que buscar un nuevo empleo, ya que necesita el dinero y es un lugar en el que le dan permisos cuando los requiere.

En México, 22 millones de mujeres se encuentran fuera del sistema laboral, y el 80 % de ellas está excluida por realizar labores domésticas y de cuidado, mientras que entre quienes cuentan con un empleo, 8 de cada 10 deben aceptar condiciones precarias y salarios de pobreza.

De acuerdo con Acción Ciudadana Frente a la Pobreza, el caso de Sofía es el de 24.3 millones de mujeres que tienen un empleo con salario, no obstante, estos empleos son precarios al no contar alguna prestación establecida por la ley. Entre ellas, el 80 % no gana lo suficiente ni para comprar dos canastas básicas, lo que limita sus posibilidades de una vida digna y las deja fuera de la justicia y la equidad laboral.

Salir de la versión móvil