La propagación del mpox no puede ser considerada una pandemia o una epidemia, ya que los patrones de contagio no han superado los niveles normales, ni se han reportado casos de la nueva variante en México.
Texto: Regina Alcántara / Animal Político
Foto: geralt / pixabay
26 de agosto del 2024
El director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró una emergencia de salud pública de importancia internacional por el brote del mpox en la República del Congo el pasado 14 de agosto.
Frente a ello, la Secretaría de Salud de México emitió un aviso epidemiológico donde, hasta el 3 de agosto, se han identificado 212 casos probables durante el 2024, de los que 49 fueron confirmados. Pese a esto, no nos encontramos ante una posible pandemia, como fue la del COVID-19.
Consultamos al investigador Mauricio Rodríguez Álvarez, profesor del departamento de microbiología y parasitología de la UNAM, quien nos explicó las diferencias entre la endemia, epidemia, pandemia y brote; y cómo la actual propagación del mpox se trata de una endemia.
Endemia, epidemia y pandemia
“La endemia es la circulación “regular” de una enfermedad en una población durante un tiempo”, señala el investigador Rodríguez. Nos explica que hay enfermedades que están prevalentes habitualmente en una determinada zona geográfica o grupo de población, y que estas son de carácter endémico, o de una región en particular.
Cuando una enfermedad se presenta en mayor frecuencia a la esperada en una población, en un tiempo en específico, se trata de una epidemia. Así, esta se da si los casos de una enfermedad en una región o población definida rebasan la incidencia normal prevista, como los casos de dengue en México.
Por otro lado, surge lo que se conoce como pandemia cuando hay una propagación de una enfermedad sostenida en tres o más regiones de la OMS. Es decir, cuando los casos abarquen un área geográficamente extensa; aunque para ello, la enfermedad debe tener un alto grado de infectividad.
Finalmente, un brote se refiere a cuando hay un aumento de casos de una enfermedad asociados entre sí, ya sea por tiempo, lugar o persona. “Puede ser la infección en un hospital, o la contaminación de comida en un barco que afecte a la tripulación”, explica el especialista.
¿Qué pasa con el mpox?
Según el investigador, el mpox es una enfermedad endémica ya que está en circulación desde hace dos años en México, luego de que se propagara en 2022 rápidamente en países donde el virus no se había observado antes.
Si bien la propagación del mpox fue declarada una emergencia de salud pública, esto fue para prevenir el brote mundial que ya se ha vivido, y que pueda ser contenido a través de la cooperación internacional, de acuerdo al director general de la OMS.
Aún más, la forma de contagio del mpox no es similar a la del COVID-19, ya que esta se transmite por contacto directo con fluidos corporales. Así, la propagación es muy limitada, y por tanto, no daría pie a una pandemia, pese a haberse previamente desplazado a otros continentes, señala el especialista.
Además, según el profesor Rodríguez, los casos de mpox están afectando en mayor medida a un grupo poblacional, en este caso a personas de la comunidad LGTBQ+; “9 de cada 10 casos están en esas comunidades de diversidad sexual, quienes están bien informadas, saben del diagnóstico, y han recibido información respecto a cómo tratarse”.
La enfermedad ha estado presente en México desde julio del 2022 de acuerdo al Sistema Nacional de Vigilancia Epidemológica. “Cuando se controle la propagación y cuando se demuestre que ya no haya una transmisión sostenida durante 60 días, ni se haya registrado el clado 1, se declararía fin de emergencia sanitaria. Pero esto no implica que vaya a desaparecer la enfermedad, sólo que será controlada”, declara el experto.
Este texto es original de Animal Político y es reproducido con su autorización. Puedes leer la nota original aquí.
Según la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición, la cobertura de algunas vacunas subió en 2023, pero solo para recuperar niveles prepandemia; ninguna alcanzó metas de cobertura universal.
Texto: Marcela Nochebuena / Animal Político Foto: Fb Comunicación Social Guerrero 24 de agosto del 2024
Solo un 41.7 % de las niñas y los niños de hasta dos años de edad recibieron un esquema completo de vacunación en 2023, de acuerdo con los resultados de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2023.
Según los datos presentados por el Instituto Nacional de Salud Pública este viernes, esto representa un incremento respecto a 2021 y 2022, cuando se registraron niveles de cobertura de 31.1 y 26.6, respectivamente, pero esta sigue sin llegar a la meta universal, que es del 95 %.
La única vacuna que reporta una cobertura dentro de ese rango (95.57 %) es la BCG —bacilo de Calmette-Guérin, contra la tuberculosis—, de la que se registró desabasto en años anteriores y en 2022 solo tuvo un 78.5 % de cobertura.
En contraste, la que previene la hepatitis B solo alcanzó un 66.8 %, apenas un punto porcentual más que en 2022, mientras que la hexavalente tuvo una cobertura de 67.6, una disminución de 1.4 % respecto al año anterior (69%).
En el documento que la Ensanut 2023 destina al análisis de la vacunación de menores de 5 años destaca que para el periodo 2021-2023 las coberturas con BCG, antihepatitis (HB), pentavalente (Pv) o hexavalente (HV), polisacárido polivalente contra neumococo, anti-rotavirus (RV) y triple viral (SRP) fueron de 86.5, 63.7, 68.9, 86.6, 81.3 y 71.3 %, respectivamente. Si se compara ese periodo respecto a 2012, la mayoría de biológicos disminuyó su cobertura de vacunación, excepto neumococo, rotavirus y triple viral.
En general, el esquema completo al año de edad cumplido registró en 2023 un incremento de cobertura respecto a los años anteriores, pues alcanzó el 49.4 %, mientras que en 2022 fue de 27.7 y en 2021 de 27.5. Según el INSP, durante 2023 se aprecia un incremento promedio del cumplimiento del esquema de vacunación completo respecto de lo alcanzado en 2022, aunque no son diferencias estadísticamente significativas.
El informe de análisis de resultados continuos de la Ensanut detalla que en el periodo 2021-2023 entre las infancias de un año de edad cumplido, 45.6 % recibieron un esquema de vacunación completo, lo que comparado con la Ensanut Continua 2012, representa una disminución de cobertura, particularmente en la región Península y localidades rurales (48.3 a 23.1 % y 54.2 a 32.43 %, respectivamente).
Además, las infancias de 1 a 2 años de edad residentes en lugares de alto y muy alto rezago social reportaron menores coberturas de vacunación que las poblaciones de bajo y muy bajo rezago social, específicamente para antihepatitis (HB) y antirrotavirus (RV). También se registró menor cobertura en hogares con integrantes hablantes de lengua indígena para RV, polio, DPT y Hib.
El esquema completo de vacunación que niñas y niños deben recibir durante el primer año de vida consiste en una dosis de BCG, tres dosis de HB, tres dosis de Pvc o Pva y HV, dos dosis de PCV y dos dosis de RV. En suma, el resultado del estudio destaca que entre 2021 y 2023, México no alcanzó la meta de cobertura de 95% para ninguna vacuna.
Además, al comparar los resultados de la Ensanut Continua 2021-2023 con la Ensanut 2012, a excepción de las vacunas RV, PCV (segundas dosis) y SRP, la cobertura de todos los biológicos disminuyó. De la misma manera, se encontraron variaciones en la cobertura por estratos geográficos o sociodemográficos que ameritan estrategias específicas, añade el análisis.
Señalan limitaciones de programa nacional de vacunación
Durante la presentación de los resultados de la Ensanut, Celia Alpuche Aranda, directora del Centro de Investigación sobre Enfermedades Infecciosas del INSP, precisó que es necesario replantear diversos aspectos del programa nacional de vacunación, sobre todo en términos de su alcance.
Para ello, es necesario que todas las instalaciones de salud públicas evalúen de manera rutinaria el estado de vacunación de las infancias menores de 5 años, y ofrecer las vacunas respectivas, además de monitorear el abasto suficiente de inmunológicos, sobre todo para la etapa de recién nacidos.
Añadió que luego de una reciente mesa de análisis sobre el programa nacional de vacunación, surgieron diversos señalamientos. Entre ellos, que el programa nacional ha crecido tanto con la inclusión de diversos inmunógenos, que no se desarrolló a la par toda la infraestructura requerida en diferentes niveles: federal, estatal y municipal.
“Respecto de coberturas, un dato que surgió es lo indispensable que es tener un registro nominal de vacunación, y es un esfuerzo que ya se está realizando en la Secretaría de Salud pero no avanza con la rapidez que nosotros queremos”, señaló.
Para ello, sería además indispensable contar con un análisis cuantificable, por estado, de los obstáculos que retrasan la implementación del registro nominal. Una vez que se tenga, haría falta una estrategia calendarizada, detallada y financiada para solucionar cada uno de ellos.
Al mismo tiempo, se requiere una evaluación a corto plazo, cuantificable, de todos los factores que impactan en el éxito del programa de vacunación universal (PVU), algunos de ellos relacionados con la infraestructura física, recursos humanos y otras herramientas que no han crecido igual. El INSP recomienda, adicionalmente, reforzar la rectoría del programa, pues hay muchos sectores que deben estar vinculados.
Además, subrayó Alpuche, es indispensable contar con un programa nacional de desarrollo y adquisición de vacunas detallado, que no solo considere comprar externamente, sino emprender paso a paso una producción propia, si bien no de todas las vacunas, aprender de la experiencia de Covid-19 para impulsar la respuesta en situaciones de crisis.
“El otro punto es que se requiere hacer una evaluación del impacto, no solo hacer la vigilancia epidemiológica convencional, sino tener análisis más sofisticados”, apuntó. Esto para conocer cuál ha sido la ganancia, tanto económica, como en salud, bienestar y diferentes aspectos, además de una evaluación continua de enfermedades prevenibles por vacunación.
Sumado a ello, como parte de su reestructuración, el PUV requiere de estrategias para poblaciones específicas, como trabajadores de la salud, trabajadores de alto contacto con la población o riesgo ocupacional, escuelas y otros sectores.
“¿Realmente sabemos si nuestro programa de vacunación universal puede soportar, puede sostener la inclusión de más inmunógenos, si no lo estamos reestructurando como debe ser? Si no, estamos agregando una carga más que hace que se debilite”, destacó. Además, añadió, tendrían que promoverse campañas de reposicionamiento de vacunación con diferentes poblaciones, considerando la diversidad cultural y lingüística.
“Tenemos que salir; el 80 % de nuestro programa de vacunación universal es intramuros. Tenemos que vincularnos con otros sectores para alcanzar a todas las poblaciones”, concluyó.
Este texto es original de Animal Político y es reproducido con su autorización. Puedes leer la nota original aquí.
Manuel Velázquez del CIJ de Culiacán alertó que el consumo de drogas por parte de padres puede llevar a adicciones en sus hijos o a intoxicaciones accidentales.
Texto: Alexandra Figueroa / Revista Espejo Imagen: Karosieben en Pixabay 20 de agosto del 2024
Culiacán, Sinaloa.- Las niñas, niños y adolescentes que crecen en hogares donde los padres o cuidadores consumen drogas o sustancias psicoactivas corren el riesgo de desarrollar una conducta adictiva a temprana edad o ingerir estas sustancias de forma accidental, advirtió Manuel Velázquez, director del Centro de Integración Juvenil (CIJ) de Culiacán.
Por ejemplo, explicó que si los padres están consumiendo drogas durante su embarazo, el niño o la niña puede nacer con una dependencia a esta sustancia y tener el síndrome de abstinencia característico al abuso de sustancias, afectando su desarrollo físico y mental.
“Imagínate que esté consumiendo metanfetamina y si está consumiendo metanfetamina, pues el niño va a nacer con una dependencia a la sustancia”, dijo.
Ante ello, mencionó que en el CIJ se ofrece un curso sobre el manejo de síndromes de intoxicación y abstinencia dirigido a padres y médicos, con el objetivo de que vayan entendiendo que un niño puede nacer con una dependencia al alcohol u otro tipo de sustancia.
“Cuando se ha dado esta capacitación a los padres de familia, principalmente, nos hemos encontrado con médicos que a lo mejor les faltaba toda la información para poder investigar que el tema del consumo tiene una repercusión”, dijo.
Además de esto, Velázquez informó que las conductas adictivas de los padres pueden influir en los hijos, pues si el padre o la madre tienen una dependencia esta puede ser aprendida por los menores como una forma de resolver situaciones de estrés o ansiedad.
“Los padres creen que los menores no lo están identificando, pero cuando él se encuentra en una situación de crisis, pues puede tomar la opción de resolver cómo resuelve su papá (…) y entonces ahí es donde puede ser como el mensaje de que el consumo puede estarlo identificando como una persona que resuelva a través del consumo del alcohol”, dijo.
Según datos de la Organización Internacional Dianova, los niños, niñas y adolescentes cuyos padres consumen sustancias psicoactivas tienen un mayor riesgo de sufrir problemas médicos, sociales, psicológicos y de comportamiento. Además, estos menores enfrentan más dificultades académicas y sociales, y son más susceptibles al abuso o la negligencia parental.
De acuerdo a expertos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), no todos los usuarios de drogas tienen una adicción, pues se suele comenzar con la experimentación y eventualmente llevar al abuso y la dependencia.
El peligro de consumo de sustancias psicoactivas también se extiende a los hogares donde los cuidadores consumen medicamentos controlados, pues se pueden derivar situaciones de ingesta accidental de estas sustancias.
“Yo no hablaría de adicción, yo más bien hablaría de un accidente en el menor, de contacto con la sustancia y eso hace que lo pueda poner en riesgo”, dijo Velázquez.
De acuerdo con datos de los Servicios de Salud de Sinaloa, obtenidos a través de solicitudes de información, en 2023, los hospitales de Sinaloa atendieron a 57 menores por envenenamiento o intoxicación con diversas sustancias, entre ellas fármacos controlados, drogas y productos de limpieza
“En niños son las envolturas de las drogas de la que usan los padres, lo que más se ha detectado en hospitales”, mencionó Cuitláhuac González Galindo, secretario de Salud de Sinaloa.
Finalmente, el director del CIJ enfatizó que el desarrollo de una conducta adictiva a temprana edad es muy riesgosa debido a que el cerebro de un niño, niña o adolescente aún no está desarrollado por completo y puede tener alteraciones más severas.
Este texto es original de Revista Espejo y es reproducido por Amapola Periodismo como parte de una alianza de medios. Puedes leer la nota original aquí.
Ser escuchada y tener atención personalizada de los malestares que ocurren durante la interrupción de un embarazo son los principales objetivos que tiene el acompañamiento
Texto: Andrea Mendoza
Foto: Amapola Periodismo/Archivo
14 de agosto de 2024
Chilpancingo
Antes de que el aborto fuera legal en México y otras partes del mundo, el aborto se practicaba de manera ilegal, muchas veces en situaciones precarias y peligrosas para la mujer. El acompañamiento, era y es una forma en la que mediante la sororidad y el acuerpamiento las mujeres pueden llevar este proceso de forma segura y en compañía.
Nadia Helena Guerra Gardida en su tesis de maestría sobre ‘el acompañamiento feminista durante el aborto’ define el acompañamiento como «una contra resistencia ante la hegemonía médica; el acompañamiento propicia ambientes de buen trato donde se atienden las necesidades emocionales».
Es decir, las mujeres que realizan este acompañamiento no buscan ser médicos, sino que buscan brindar el apoyo emocional que muchas veces no es dado en centros médicos donde se realizan dichas interrupciones.
Karla, una joven de 24 años, contó que hace dos años tuvo un aborto. Tenía 22 y había terminado con su novio de cuatro años; en ese ir y venir de las relaciones sexo-afectivas quedó embarazada. Karla, al igual que muchas jóvenes y adolescentes se asustó, apenas terminaba la universidad.
Karla asistió al módulo de partería en la alameda, ubicada en el centro de Chilpancingo. “No recibí un mal trato, me explicaron que tenía que hacerme un ultrasonido y después de eso, verían que seria lo mejor para mí”, contó la joven.
Aunque la interrupción del embarazo sea legal desde el 2022 en el estado de Guerrero y en otros 12 estados, es cierto que no hay un acompañamiento emocional que vaya de la mano con el proceso médico en los hospitales y módulos que practican la interrupción legal del embarazo.
Karla no quería pasar este momento a solas, pero tampoco quería contarle a su exnovio con quien tenía más de un mes sin hablar, ni a su madre por temor a ser reprendida por sus creencias religiosas.
Hasta que recordó que una de sus amigas, de nombre Ilse le había contado que había recibido una capacitación para acompañamiento abortivo. “Ilse es feminista y desde que se fue a estudiar a Ciudad de México está muy de cerca con los derechos de la mujer”, explicó Karla.
El acompañamiento que hizo Ilse fue de apoyo emocional, escucharla, brindarle atención y hacerla sentir cómoda en todo momento, pues el proceso de interrupción con medicamento y en casa dura hasta un día, aunque las primeras ocho horas son las de riesgo.
¿Dónde hallar mujeres que den acompañamiento y como ser una?
En Chilpancingo hay organizaciones y colectivas feministas de Chilpancingo que mediante redes indican que brindan este servicio a toda aquella mujer que lo necesite.
Las organizaciones responden de inmediato a las peticiones de apoyo, de acuerdo con lo constatado por el medio para la elaboración de este contenido.
La respuesta para proporcionar apoyo ocurrió en un promedio de dos horas.
También los grupos de nenis y trueque de mujeres que hay en Facebook dan estos tipos de apoyo.
“No dudes en contactarme, yo puedo ayudarte”, “si quieres hacerlo en casita, como y segura yo puedo ayudarte”, respondieron en una de estas colectivas de inmediato a la pregunta si daban acompañamiento.
También hubo quien criticó la petición.
“Ve a la clínica de partería y de paso que liguen las trompas para que ya no vuelvas a asesinar a un inocente”,
Aunque había dos posturas visibles, el acuerpamiento y la sororidad de las mujeres era mayor.
“No necesitan darnos razones ni justificaciones, es una decisión libre de estigmas”
La Red Guerrerense por los Derechos de la Mujer es una de las colectivas en Guerrero que ofrece acompañamiento abortivo en todo el estado.
Janis comenzó en el años 2019 cuando recibió su primera capacitación para acompañamiento abortivo por la fundación nacional Mary Stopes en Acapulco, antes de que la interrupción del embarazo fuera legal, porque el aborto siempre existió aunque fuera en la sombra de la ilegalidad.
Janis y sus compañeras de diferentes colectivas aprendieron cómo acuerpar a las mujeres que decidían por elección interrumpir su embarazo. En ese momento, Janis y sus compañeras aprendieron maneras de cuidar a aquellas mujeres que desde la ilegalidad decidían no ser madres.
La Red Guerrerense por los Derechos de la mujer tiene como enfoque principal no juzgar a ninguna mujer por sus elecciones.
“No necesitan darnos razones ni justificaciones, es una decisión libre de estigmas”, comentó Janis, quien ha acompañado a muchas mujeres por medio de la colectiva.
Janis comenta que aunque el aborto se despenalizó hace dos años, en la practica parece que nunca ocurrió.
“Probablemente en el ámbito legal fue despenalizada, pero en el estigma social no lo fue”. Janis contó cuál es la experiencia que ha tenido acompañando a mujeres de la sierra y montaña.
Tiempo atrás, recibió la llamada de una joven de la montaña quien quería practicarse un aborto. Janis le comentó que lo mejor era asistir a la clínica más cercana, donde de manera legal se lo podían realizar.
“Esto es para poder regresarle responsabilidad al Estado, porque tienen que cumplir con lo que dictan las leyes y para hacerlos cumplir su función lo primordial para nosotras es mandar a las mujeres a practicar su interrupción en las unidades correspondientes”, comenta Janis.
Pronto Janis se percató que dicha opción no sería la más adecuada para aquella chica de la montaña, donde los habitantes son pocos y todos se conocen entre sí. “Tenía familiares en la unidad”, dice Janis.
Aquella joven recibió el acompañamiento, Janis la asesoró en cuanto al medicamento, cada cuanto podía tomarlo y le comentó las posibles reacciones que tendría su cuerpo.
Aquella joven realizó su interrupción en el silencio y en secreto, pero en esta ocasión no porque fuera ilegal, sino porque el estigma social puede pesar más que las leyes.
Si bien han aumentado los casos de Mpox fuera de África, la emergencia de salud pública no es igual a la declaración de una pandemia.
Texto: Samedi Aguirre / Animal Político
16 de agosto del 2024
El aumento de casos de Mpox –antes viruela símica– en la República Democrática del Congo y otros países de África es lo que impulsó a la Organización Mundial de la Salud (OMS) a declararla como una emergencia de salud pública de importancia internacional, según informó este miércoles el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus.
Hace dos años se declaró por primera vez una emergencia internacional por el incremento de casos de Mpox; sin embargo, no es una enfermedad nueva, fue detectada en humanos desde 1970 en la República Democrática del Congo. En mayo de 2022 se incrementaron los casos de esta enfermedad fuera de África, por lo que se declaró la primera emergencia.
En México, hasta el 3 de agosto el Sistema de Vigilancia Epidemiológica ha identificado 212 casos probables de Mpox durante el 2024, de los cuales 49 son confirmados y se encuentran en 11 diferentes entidades del país.
A continuación te compartimos 5 puntos clave para entender qué es el Mpox, causas, contagios y cepas.
¿Qué es el Mpox y cuáles son sus síntomas?
Esta enfermedad es causada por un ortopoxvirus que se detectó por primera vez en humanos en 1970 en la República Democrática del Congo. La enfermedad se considera endémica de los países de África central y occidental.
Anteriormente era conocida como viruela símica o viruela del mono, pues es causada por un virus que también afecta a animales como primates y roedores. De hecho, la Mpox es una enfermedad considerada zoonosis, que son enfermedades infecciosas transmisibles naturalmente desde animales vertebrados al ser humano.
Los síntomas de esta enfermedad pueden comenzar de 3 a 17 días a partir de que se estuvo en contacto con el virus, a este periodo se le conoce como incubación, y pueden durar de 2 a 4 semanas.
Fiebre, sarpullido en la piel, hinchazón de los ganglios linfáticos, dolor de cabeza, dolores musculares y en la espalda, escalofríos y cansancio, son algunos de los síntomas que aparecen con esta enfermedad.
Aproximadamente de 1 a 4 días después de que empieza la fiebre, se produce un sarpullido en la piel, según Clínica Mayo, y suele aparecer primero en la cara, las manos o los pies y, luego, se extiende a otras partes del cuerpo.
Sin embargo, en los casos vinculados con el brote que comenzó fuera de África en 2022, el sarpullido comenzó en la zona genital, la boca o la garganta.
Vale la pena saber que el sarpullido de esta enfermedad tiene varias etapas, comienza como manchas planas que luego se convierten en ampollas. Éstas se llenan de pus, forman una costra y se caen en un período de 2 a 4 semanas. Este es el periodo en el que una persona infectada puede contagiar a otra.
La OMS también explica que el número de lesiones puede variar entre una y varios miles. Algunas personas presentan una inflamación en el interior del recto (proctitis) que puede causar un dolor intenso, así como inflamación de los genitales que puede ocasionar dificultades para orinar.
En este sentido los casos de Mpox que terminan en muerte son menos de 10% y suceden cuando la enfermedad se complica con lesiones más grandes y extendidas, infecciones bacterianas secundarias de la piel o la sangre, e infecciones pulmonares.
¿Cómo se contagia y se previene el Mpox?
La Mpox es una enfermedad que se transmite principalmente por contacto directo o indirecto con sangre, fluidos corporales, las lesiones de la piel o las mucosas de animales infectados, según explica la OMS.
Pero también te puedes contagiar mediante la transmisión del virus en gotículas respiratorias. Por ejemplo, cuando una persona infectada tose, escupe o respira muy fuerte y tú inhalas esas gotitas.
Y otra vía de contagio es tocar objetos contaminados recientemente con los fluidos del paciente. Por ejemplo, al tocar las sábanas o la ropa sucia de una persona enferma, o entrar directamente en contacto con sus lesiones de la piel.
La OMS también precisa que no hay evidencia que el virus de la Mpox se trasmita por vía sexual.
Sin embargo, vale la pena recalcar que esta enfermedad se propaga por contacto directo de cualquier tipo, lo que incluye los besos, el tocarse, el sexo oral y el sexo vaginal o anal con penetración con una persona infecciosa. Así que las personas que tienen relaciones sexuales con múltiples parejas o con parejas nuevas son quienes corren más riesgo.
Entonces, si se está en una zona de contagio de Mpox, las medidas que se pueden adoptar son el uso de condón, evitar el contacto directo con cualquier persona que tenga la enfermedad, especialmente el contacto sexual. Lavarse las manos con frecuencia utilizando jabón y agua o una loción hidroalcohólica para manos, también conocido como gel antibacterial.
¿Existe una cura contra el Mpox?
No hay ningún tratamiento específico aprobado para la Mpox, pero los cuidados médicos pueden incluir tratar el daño de la piel producido por el sarpullido, beber mucho líquido para ayudar a mantener las heces blandas y controlar el dolor y las fiebres con medicamentos comunes, según Clínica Mayo.
En algunas ocasiones los profesionales de la salud pueden tratar esta enfermedad con algunos medicamentos antivirales que se usan para tratar la viruela, como el tecovirimat o el brincidofovir, pero por lo general este tipo de medicamentos solo se prescriben a personas que tienen síntomas graves o que pueden correr el riesgo de desenlaces clínicos desfavorables (por ejemplo, las personas inmunodeprimidas y las personas con infección por el VIH con enfermedad avanzada por el VIH).
Solo en casos donde se registran complicaciones como las que ya mencionamos, se considera la hospitalización.
Al igual que con la COVID-19, se recomienda que las personas infectadas se aíslen de otras personas y animales para no propagar la enfermedad, hasta que se curen el sarpullido y las costras.
¿Hay una vacuna contra el Mpox?
Sobre la vacunación, sí existen tres vacunas contra la viruela que también han sido aprobadas para prevenir la Mpox: MVA-BN, LC16 y OrthopoxVac.
Sin embargo, la OMS no recomienda la vacunación masiva y sugiere priorizar la vacunación para personas que estén en situación de riesgo. Por ejemplo, alguien que ha tenido contacto directo con otra persona infectada o alguien que pertenezca a un grupo de alto riesgo por exposición a Mpox.
La OMS también advierte que las personas vacunadas deben seguir tomando precauciones para evitar contagiarse y propagar la Mpox.
¿Por qué es una emergencia?
Como ya mencionamos, en la República Democrática del Congo se han notificado casos de Mpox desde 1970, pero en la última década el número de casos notificados cada año ha aumentado de manera constante.
La OMS explica que el año pasado, los casos notificados en ese país aumentaron significativamente, y ya se superó lo reportado en 2023 pues en lo que va del año se han contabilizado más de 15 mil 600 casos y 537 muertes.
Vale la pena recordar que entre más contagios haya de un virus, más posibilidades de errores, mutaciones y variantes surjan. En este el año pasado apareció una nueva cepa del virus en la República Democrática del Congo, y se le denominó el clado 1b. Los expertos detectaron que parece propagarse principalmente a través de grupos que mantienen relaciones sexuales. Este clado 1b también fue detectado en países vecinos de la República Democrática del Congo y es una de las principales razones por las que se hizo la declaración de emergencia.
Según la OMS, se han producido varios brotes de diferentes clados del virus de la Mpox en diferentes países, con distintos modos de transmisión y diferentes niveles de riesgo. Un día después de la declaratoria, Suecia confirmó su primer caso de Mpox de clado 1, que es considerado por los especialistas como “del tipo más grave” .
De acuerdo con el reporte del Sistema de Vigilancia Epidemiológica mexicano, hasta el 3 de agosto no se había registrado ninguna persona infectada en territorio nacional con el clado 1b.
Este texto es original de Animal Político y es reproducido con su autorización. Puedes leer la nota original aquí.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) volvió a decretar emergencia sanitaria internacional por mpox; se registró un aumento de casos del 160 % en 2024 respecto al año anterior.
Texto: AFP / Animal Político 14 de agosto del 2024
La Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró este miércoles a la viruela del mono (mpox) como una emergencia internacional de salud pública, su mayor nivel de alerta.
“Hoy se reunió el comité de emergencia y me comunicó que, en su opinión, la situación constituye una emergencia de salud pública de alcance internacional. Acepté esa recomendación”, declaró el director general de la agencia sanitaria de la ONU, Tedros Adhanom Ghebreyesus.
“Es una situación que debería preocuparnos a todos”, añadió durante una rueda de prensa.
El jefe de la OMS es el único que puede decretar una emergencia de este tipo, con el asesoramiento de un comité de expertos.
Los 15 miembros de este comité consideraron que se cumplían los criterios para declarar una emergencia internacional de salud pública, explicó el presidente del grupo, Dimie Ogoina.
El organismo de la ONU ya había tomado una decisión similar en 2022, cuando se produjo un brote mundial de viruela símica causado por una cepa conocida como clado IIb.
Pero la epidemia actual, originada en República Democrática del Congo (RDC) y limitada de momento a África, tiene sus propias características.
El virus, más contagioso y peligroso, es causado por el clado I y una variante aún más peligrosa, el clado Ib. Su tasa de mortalidad se estima en un 3.6 %.
La agencia sanitaria de la Unión Africana declaró el martes una “emergencia de salud pública”, su máximo nivel de alerta, en respuesta a la creciente epidemia de Mpox en el continente.
Un total de 38 mil 465 casos fueron registrados en 16 países africanos desde enero de 2022, con mil 456 muertes.
Además, se registró un aumento de casos del 160 % en 2024 respecto al año anterior, según datos publicados la semana pasada por Africa CDC.
“Nos enfrentamos a varias epidemias con diferentes clados en diferentes países, con diferentes modos de transmisión y diferentes niveles de riesgo”, advirtió Tedros.
Qué es la viruela del mono (mpox)}
Conocida como viruela del mono, el mpox es una enfermedad viral que se propaga del animal al humano, pero se transmite también por contacto físico estrecho con una persona infectada por el virus.
El clado Ib provoca erupciones cutáneas en todo el cuerpo, mientras que las cepas anteriores se caracterizaban por erupciones localizadas y lesiones en la boca, la cara o los genitales.
El mpox fue descubierto por primera vez en humanos en 1970 en la actual RDC (ex-Zaire), con la difusión de un subtipo clade I y era contagiado regularmente por contacto con animales.
Declarar la alerta máxima a nivel mundial “puede permitir a la OMS acceder a fondos para las respuestas de emergencia”, explicó arion Koopmans, profesora de la universidad neerlandesa Erasmus de Róterdam.
“Por lo demás, se mantienen las mismas prioridades: invertir en capacidad de diagnóstico, en la respuesta de salud pública, el apoyo al tratamiento y la vacunación. Esto no será fácil”, añadió.
Este texto es original de Animal Político y es reproducido con su autorización. Puedes leer la nota original aquí.
Texto: Eduardo Cordero / Escenario Tlaxcala
12 agosto del 2024
Ilustraciones: No.tenteres
Tribedoce compuesto, pomada barmicil, sobres de suero y pantoprazol son parte del tratamiento rudimentario de desintoxicación en un anexo en el Estado de México.
Los hay de diferente tipo: de puertas abiertas (donde la residencia es breve), granjas (anexos ubicados en el campo), centros de rehabilitación que funcionan con los 12 pasos de Alcohólicos Anónimos, los fuera de serie (en extremo violentos), etc. En todos estos espacios se llega en contra de la voluntad.
En un barrio del Estado de México (Edomex), Job* recuerda su paso por la preparatoria. “Yo era de aquellos que decían de todo menos cristal y piedra. Pero toda mi preparatoria consumía cristal. Estaba bien cabrón”.
Para adquirir cristal debía ir a otro barrio, ya que en donde el trabajaba sólo se vendía marihuana y piedra (crack). Cerca del punto, pueden verse latas o envases vacíos de Yakult, utilizados para hacer pipas con el uso de ceniza de cigarro.
En nuestro país, de acuerdo con el Informe del Sistema de Vigilancia Epidemiológica de las Adicciones 2022 (SISVEA) -realizado en Centros de Tratamiento no gubernamentales, Centros de Tratamiento para Adolescentes, Servicio Médico Forense (SEMEFO) y Servicio Médico de Urgencias-, las drogas de inicio más consumidas son el alcohol y el tabaco, seguidas de la marihuana.
Sin embargo, en Edomex, el cristal es la segunda droga de impacto (por la cual las personas buscan ayuda) después del alcohol. También es la droga de impacto en 24 estados del país: entre 2019 y 2022 siete de cada diez personas (69%) demandaron tratamiento por el consumo de esta sustancia de tipo anfetamínico.
Los registros del SISVEA- realizados a partir de 1994- indican que, desde el año 2017, el cristal se posicionó en el cuarto lugar como sustancia ilícita de inicio, con un crecimiento sostenido, desplazando a los solventes.
El 9.3% de personas atendidas en 1, 771 en Centros de Tratamiento iniciaron su consumo de drogas con cristal.
El cristal y la piedra tienen a Mario* y Joaquín*, conocidos de Job, en dos anexos distintos. En uno de ellos cobran 800 pesos quincenales para mantener encerrado a Mario, lejos de las calles. Su madre y familia sostienen este gasto con dificultad, hartos de convivir con un consumidor que extraía de su casa todo lo que pudiera ser vendido.
Joaquín estudiaba la preparatoria en una vocacional del Instituto Politécnico Nacional, hasta que comenzó a fumar piedra. Después de abandonar la escuela, su familia lo anexó en un centro de rehabilitación de corte cristiano. Tienen 17 años.
El tratamiento del Estado para personas con adicciones
En México existen tres instituciones principales para atender a las personas tienen un uso problemático de sustancias: el Consejo Nacional de Salud Mental y Adicciones (CONASAMA), los Centros de Integración Juvenil (CIJ) y el Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente, menciona en entrevista Kosett Torres Bonilla, directora de los Centros de Integración Juvenil (CIJ) de Querétaro.
En Edomex existen 13 establecimientos residenciales reconocidos por el CONASAMA. Estos establecimientos cumplen con la norma 028-SSA2-2009, donde se enumeran qué requisitos deben cubrir para operar centros estatales y privados.
La NOM 028 clasifica a los adolescentes como grupo de alto riesgo ya que tienen mayor posibilidad de uso y abuso de sustancias, por lo que deben ser atendidos aparte de niños, personas adultas mayores y con capacidades diferentes.
La Norma estipula la obligación de contar con un área de recepción, regaderas, independientes, camas independientes, dormitorios separados por sexo, comedor, botiquín de emergencia, etc., deben ser atendidos por personal especializado, donde la medicación es prescrita por un médico, además de contar con un expediente clínico propio.
La estancia debe ser voluntaria, salvo casos excepcionales donde peligre la vida del consumidor.
En los CIJ, por ejemplo, se atendieron a más de 8 millones de personas en una red de 120 unidades distribuidas en todo el país durante 2023, con acciones preventivas en su gran mayoría. Del total, el 2% recibió algún tratamiento a través de consulta externa y hospitalización, es decir, 139 mil personas.
Kosette Torres refiere que sólo 10 de las 120 unidades del CIJ son de hospitalización ya que entre el 10% y 12% de personas con adicciones tienen problemas que requieren ayuda clínica.
Para tratarse residencialmente en los CIJ, se requiere expresamente de voluntad. Sin embargo, el nivel de consumo no permite que las personas lleguen a atenderse por su propio pie, por lo que los anexos se convierten en opciones donde, por una cantidad mínima, se incluye el servicio de traslado.
“Tú dime quién es y lo amarramos dos días para que se esté ahí cagado y miado”, fue la respuesta al preguntar por un anexo cercano en el barrio donde viven Mario y Joaquín.
Entre el 75 y 80% de la población que se atiende en centros CIJ tienen otro trastorno mental, como depresión, ansiedad déficit de atención o trastorno límite de la personalidad, asegura Torres. Los diagnósticos de estos tratamientos son costosos para el Estado.
Anexos: el negocio alimentado por la tortura
Mario empezó a fumar marihuana a los 14 años. Recibió un disparo por estar inmiscuido en asuntos del punto, cuando pasó de consumir a vender.
Ahí continuó ya no con marihuana, sino con piedra. El uso problemático le quitó el privilegio de portar un arma metida en el pantalón: regresó a las calles a juntar lentamente dinero para saciar su sed de humo.
La hora no importaba. De mañana o noche la frenética búsqueda no cedía. La piel comenzó a secarse, los músculos resaltaron ágiles y ansiosos de entre la piel de uva seca. Ojeras prominentes decoraban su anguloso rostro, donde los dientes comenzaron a corromperse.
Ahora pasa los días anexado, por tercera vez antes de cumplir 20 años.
“Los anexos surgen porque se abre un mercado. En el momento en que el Estado no tienen la capacidad o no ofrece el servicio para internar a las personas que requieren la atención residencial, deja un espacio abierto. Ese espacio lo ocupan negocios privados” dice Pablo Chiw, psicólogo clínico y doctor en Ciencias Sociales.
Ahí adentro la tortura física y mental está definida por el padrino, quien usa su genio inventivo para idear castigos o faenas humillantes: ser amarrado de pies y manos durante días, mirar un objeto durante horas o servir como costal de box son sólo algunos ejemplos ofrecidos por Chiw, quien hizo su estudio en Baja California Sur.
El objetivo de la tortura en los anexos es “instalar la suficiente cantidad de miedo y terror para que la idea de escapar sea impensable”. Para el doctor en Ciencias Sociales, la producción de sujetos emocionalmente desvinculados y sin empatía es la consecuencia más grave de pasar por un anexo.
Además de las secuelas generadas por la tortura física y mental en un anexo, las poblaciones adolescentes sufren de un desfase académico y de integración social. “La persona pierde la posibilidad de entrar a otras opciones porque llegó a un lugar donde lo trataron mal”, menciona Kosett Torres.
En Edomex se han registrado 1620 víctimas de tortura o tratos crueles, inhumanos o degradantes, entre 2018 y 2023 de acuerdo con el Registro Nacional del Delito de Tortura (RENADET).
A pesar de que ocupa el cuarto lugar a nivel nacional por este delito con 991 expedientes abiertos, la Fiscalía General de Justicia del Estado de México “no cuenta con carpetas de investigación abiertas y carpetas judicializadas (causas penales) por la posible comisión de delitos de tortura y tratos crueles, inhumanos o degradantes, por hechos perpetrados en centros de rehabilitación conocidos como anexos”, de acuerdo con la solicitud de transparencia folio 601613.
Los anexos, al ser espacios particulares, no son visitados por la Comisión Estatal de Derechos Humanos del Estado de México, por lo que no existen registros de recomendaciones emitidas. Al no ser de carácter gubernamental, el Departamento de Estadística de esa institución no tiene quejas al respecto, como se lee en la solicitud 00125/CODHEM/IP/2024.
Sin embargo, La Ley General para Prevenir, Investigar y Sancionar la Tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanas o degradantes indica que el Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura puede realizar supervisiones en lugares de privación de la libertad, públicos o administrados por particulares.
El Informe de Supervisión 01/2022 del Mecanismo Nacional para Prevenir la Tortura (MNPT), realizado en Centros Especializados para el Tratamiento de Adicciones de Jalisco y Nayarit, indica que hace falta una supervisión sistemática y permanente en centros especializados en adicciones, la falta de estas supervisiones dificulta la prevención de la tortura.
El MNPT realizó visitas de supervisión en septiembre de 2021 a 13 centros especializados en adicciones de Jalisco y Nayarit, documentando castigos como: permanecer sentado durante 5 horas, permanecer parados hasta por 6 días, en silencio, suspensiones de visitas familiares, etc.
De las 145 personas usuarias entrevistadas por el Mecanismo, el 75% dijo que los castigos fueron infligidos por el padrino.
En Edomex, la Comisión Federal de Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) registró 271 centros de rehabilitación para personas usuarias de drogas y alcohol entre enero de 2018 y mayo de 2024, sin que se tenga registro de cuántas personas habitan en cada espacio, de acuerdo con información entregada vía transparencia.
“El primero objetivo de la tortura en los anexos es el lucro (…), su función es mantener a estar personas allí. No son lugares para la rehabilitación”, menciona Pablo Chiw . Su trabajo en anexos realizado en Baja California Sur es prolijo en detalles sobre los métodos de tortura empleados por los padrinos. En cada región del país los métodos de tortura son distintos.
Mario llegó al barrio un día por la mañana, descalzo, huyendo de su segundo anexo. Logró escapar al segundo intento- el primero, fallido, lo pagó con una golpiza-, corrió desorientado sin saber a dónde ir cuando saltó la barda.
Después de estar encerrado durante meses, regresó al mismo barrio a vivir tranquilo unos días y reiniciar el consumo de piedra.
A pesar de las recientes reformas a la Ley General de Salud en materia de salud mental y adicciones, que obliga a los prestadores de servicios de salud a considerar la voluntad de adolescentes para determinar sus tratamientos, los anexos siguen siendo espacios sin regulación, donde la tortura sólo tiene como límite la imaginación de los padrinos.
*Seudónimo utilizado para proteger la identidad de personas menores de edad.
Este reportaje es republicado por Escenario Tlaxcala bajo la premisa de máxima publicidad de la información pública.
Esta investigación que fue realizada en el marco del proyecto “Periodistas contra la Tortura” con el acompañamiento de la organización Documenta. El contenido de este reportaje es responsabilidad de su autor y no necesariamente refleja el punto de vista de Documenta.
Este texto es original de Escenario Tlaxcala y es reproducido por Amapola Periodismo como parte de una alianza de medios. Puedes leer la nota original aquí.
Texto: Alberto Ramírez Foto: Fb Servicios de Salud IMSS Bienestar Martes 13 de agosto del 2024
El director general del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Zoé Robledo Aburto, informó que Guerrero es uno de los estados con más centros de salud porque es la entidad donde hay más población sin seguro social.
Robledo destacó que con el programa La clínica es nuestra del IMSS Bienestar, en Guerrero se crearon 883 comités de salud y que son 321 millones de pesos ejercidos para mejorar las condiciones de infraestructura y equipamiento.
En la conferencia de prensa de este martes, el director también dijo que en el centro de salud San Pedro Cuitlapa, municipio de Tlacoachistlahuaca y en el centro de salud de El Durazno, municipio de Tixtla, se realizaron trabajos en los hospitales como pinturas en las fachadas, herrerías en las bardas, construcción de techado en el acceso principal; actividades realizadas del 5 al 22 de julio.
Robledo informó que en el 2019 había 662 médicos especialistas y que la meta es tener 1,036, hay 2,019 médicos generales y la meta es que sean 3,695; 2,970 personal de enfermería y se pretende que sean 6,719 en diferentes hospitales del IMSS Bienestar que equivale a 80 o 90 por ciento de avances en la contratación del personal.
Los manifestantes acusan al alcalde de negarse a hacer la obra.
Texto: Jesús Guerrero
Foto: Especial
Lunes 12 de agosto de 2024
Chilpancingo
Habitantes de Tlacoapa tomaron este lunes 12 de agosto la sede del ayuntamiento para exigirle al presidente municipal, Amado Basurto Gálvez, que aclare el destino de medio millón de pesos destinados a la construcción de una casa para médicos cubanos que laboran en el Hospital Básico Comunitario de esa localidad.
Los vecinos de las colonias de Tlacoapa, cabecera del municipio del mismo nombre perteneciente a la Región Montaña, acusaron al alcalde de negarse a construir esa vivienda bajo el argumento de que el ayuntamiento carece de recursos.
De acuerdo con los manifestantes, la casa para los médicos residentes debió de construirse en los primeros meses de este año.
Los manifestantes se concentraron afuera del ayuntamiento desde la noche del domingo 11 y este lunes 12 se metieron al edificio para esperar la llegada del alcalde, el síndico y los regidores.
La falta de medidas preventivas por parte de las autoridades de la Secretaría de Salud ha provocado que aumente el dengue en Guerrero, ya que en los últimos siete días se registraron 70 enfermos, por lo que se acumulan 4,403 casos y 12 fallecimientos en lo que va de este 2024.
Apenas hace poco más de un mes, el gobierno del estado que encabeza la morenista Evelyn Salgado Pineda intensificó la difusión de la campaña «Lava, tapa, voltea y tira», para eliminar la picadura del mosquito transmisor, y la campaña de fumigaciones en calles.
Pero los casos de enfermos por dengue se han disparado sobre todo en municipios urbanos como Acapulco, Chilpancingo, Iguala y Taxco.
De acuerdo con datos proporcionados por la Secretaría de Salud estatal, hasta este 1 de agosto, Acapulco sumaba 1998 casos de dengue; Chilpancingo, 342; Taxco de Alarcón, 202; Iguala, 179, y Tlapa de Comonfort, 163.
En Acapulco han fallecido por dengue ocho personas y uno en cada uno de los municipios de Marquelia, Florencio Villarreal, Zirándaro y Cutzamala de Pinzón.
No aparecen en la gráfica de la Secretaría de Salud estatal los decesos de dengue en Chilpancingo, en donde, según versiones de la gente, se han registrado al menos dos casos.
Se trata de una alumna de primaria y del empresario Jesús Adame.
En Chilpancingo, muchos de los enfermos de dengue prefieren acudir a las clínicas del sector privado, debido a que en los hospitales y centros de salud públicos no hay medicamentos ni médicos suficientes.
«Yo me enfermé de dengue y nunca fui al Hospital General Raymundo Abarca Alarcón porque estaba saturado de enfermos y, además, no tenían medicamentos», expuso una mujer que enfermó de dengue y fue atendida en su casa por un médico particular durante 15 días.
En esta semana, la Secretaría de Salud estatal envió brigadas para fumigar las calles del centro y de las colonias de Chilpancingo, ante el incremento de casos de dengue.
«Las acciones de prevención que está realizando la Secretaría de Salud estatal, las debió de haber realizado desde a principios de este 2024, pero este gobierno no realiza ninguna planeación en todos los temas», incriminó otra persona que enfermó de dengue.
En el último corte de casos de dengue que dio a conocer este viernes 9 de agosto la Secretaría de Salud, señala que de los 4,403 casos, 2,589 fueron con signo de alarma; 194, grave, y 1,620, no grave.
Reclamar públicamente por la falta de atención en el IMSS le costó a un derechohabiente la “estigmatización”, una atención precaria y la incertidumbre ante la posibilidad de perder el tratamiento.
Texto: Nayeli Roldán / Animal Político
Foto: Facebook Secretaría de Salud
7 de agosto del 2024
En enero de este año, Javier Delgado, de 50 años, sufrió un infarto. Fue atendido en el IMSS de Mérida, y gracias a un cateterismo pudieron salvarle la vida. Cuando aún estaba en el hospital avisó a los doctores que sentía una bolita en la lengua, pero le dijeron que tal vez era una infección y sólo necesitaba enjuagarse con astringosol.
Dos meses después la bolita era más grande y “no se quitaba con nada. Se nos hizo muy raro, por eso decidimos ir con un médico internista, porque no era normal”, relata Adriana Promotor, su esposa.
Por esa sospecha y aún con las limitadas condiciones económicas de la familia, pagaron 800 pesos por una primera consulta con un médico internista. Al revisarlo, sospechó que era cáncer y lo envió con un oncólogo quien cobró otros mil pesos por la consulta, y una segunda revisión por mil pesos. Ahí ordenó una biopsia urgente.
Con ese diagnóstico y sabiendo que la biopsia era más cara que pagar una consulta, la familia acudió a solicitarla al Hospital General Regional 17 del IMSS de Cancún, donde vivían, pero les dijeron que no podrían realizarla hasta al menos tres meses. “Es urgente”, les insistió Adriana, pero de nada valió. Tenían que esperar ese tiempo.
Decidieron hacerlo por su cuenta, vendiendo lo que pudieron, “el aire acondicionado, una mesa, todas nuestras cosas. Las subimos a Mercado Libre y así las fuimos vendiendo”, cuenta Adriana con la voz entrecortada.
Lograron juntar 8 mil pesos para pagar la biopsia y el resultado confirmó las sospechas de los médicos particulares: era cáncer. El tratamiento, les explicaron, consistiría en radioterapias que costarían 350 mil pesos y quimioterapias de 5 mil pesos semanales.
Esas cifras, impagables para casi cualquiera en este país, eran más inalcanzables para Javier, quien trabajaba en el sector hotelero como técnico mecánico, y sólo recibía 5 mil pesos mensuales como parte de una pensión temporal ante la imposibilidad de volver al trabajo por las complicaciones de salud.
Adriana, su esposa, es ama de casa; su hija, de 32 años, tiene una bebé de seis meses y el esposo trabaja como lavaplatos en el aeropuerto de Cancún. Definitivamente necesitarían del servicio público para atender a Javier, pensaron.
Aunque vivían en Cancún, el hospital de ahí no podía atender cáncer, al no contar con médicos ni aparatos, pero de urgencias, lo canalizaron a Mérida nuevamente, a la Unidad Médica de Alta Especialidad “Ignacio García Téllez”. Por eso, Adriana, su hija y su nieta se fueron allá. Rentaron un cuartito por 3,500 pesos y desde entonces sólo sobreviven con el sueldo del yerno y la pensión de Javier.
En el IMSS de Cancún no le realizaron ningún otro análisis y tampoco recibieron los estudios que le habían hecho de forma particular. Con la revisión de los doctores en emergencias de Quintana Roo lo trataron como paciente confirmado de cáncer en Mérida.
Lo citaron para el 15 de julio para la primera sesión de radioterapia y la familia creía que al menos todo el sacrificio y el batallar de los meses previos tendría buen puerto y por fin comenzaría el tratamiento que Javier necesitaba, porque lo que comenzó como una ‘bolita’ ya le había cubierto toda la lengua para entonces.
Pero no fue así. El día de la cita, el área de oncología del hospital no tenía luz y no lo pudieron atender. Le dijeron que volviera al siguiente día. Así lo hicieron, pero el 16 de julio los recibieron con otra mala noticia: la máquina de radioterapia estaba descompuesta y abría servicio hasta tres días después.
“Por eso perdió las primeras quimioterapias porque primero van las radioterapias, pero como no se las dieron, las citas se perdieron para lo demás. Ya después, nos dijeron que no había un medicamento para la quimio. Y así nos han traído”, dice Adriana.
Ante eso, Javier decidió hacer videos que publicó en Tik Tok para denunciar la falta de atención. Apenas pudiendo hablar por la afectación en la lengua, pero con la esperanza de ser escuchado y, sobre todo, atendido. Mientras que Adriana interpuso una queja ante la Comisión Nacional de los Derechos Humanos y, a través de una organización no gubernamental interpuso un amparo para lograr el tratamiento.
También manda correos frecuentemente a todas las autoridades para suplicar atención. “¿Van a esperar a que mi esposo se muera?”, decía Adriana a todos los funcionarios con los que hablaba. Sin embargo, su exigencia le trajo el reclamo de funcionarios del instituto, como el que hizo Gabriela Paredes, trabajadora para la atención y orientación del derechohabiente del IMSS en Cancún.
“Me habló muy molesta. Me dijo que no tengo por qué hacerlo público porque ella ha estado en la mejor disposición para ayudarme. Y si ella quisiera no me daría ningún medicamento para mi esposo. Me dio a entender que ya no diga nada porque las personas que me están ayudando solo lo hacen por ‘lucro’ y ‘no se vale’”, relató Adriana.
Tres horas después, me avisaron que el medicamento ya estaba disponible.
Gracias a su exigencia ha conseguido un poco de respuesta. Hasta el inicio de agosto Javier ha recibido cuatro sesiones de radioterapia y una primera sesión de quimioterapia. La segunda la tiene programada para el 7 de agosto.
Sin embargo, viven en permanente incertidumbre de que el tratamiento sea interrumpido porque la experiencia hasta el momento no ha sido satisfactoria. De hecho, el medicamento para tratar los problemas del corazón después del infarto no los obtienen del Seguro Social, porque nunca ha habido, lo tienen que comprar en 2 mil pesos la caja que dura un mes.
Su exigencia, dice, les ha provocado que ahora “estamos marcados. Cada vez que vamos a la radioterapia nos hacen esperar horas y horas. Mi esposo se ha desmayado en el baño por lo débil que ya está, ha bajado 25 kilos, y está muy débil, pero no les importa. No tienen corazón”.
Además, con los gastos que ha traído una mudanza forzada, la familia está atravesando una situación económica aún más carente. “Allá (en Mérida) vendíamos tamales, pero acá no conocemos a nadie, no tenemos ni para empezar a vender y yo cuido a mi esposo y mi hija a su bebé; mi yerno tiene que pagar la renta de allá, y nosotras otra acá. A veces no tenemos ni para comer”, relata Adriana.
Por eso busca alguna organización que pueda ayudarles económicamente y apela a algún donativo que pueda ayudarles en estos momentos. (El número de cuenta sping de Oxxo es 646690146402951032, a nombre de Adriana Promotor).
El carente sistema de salud
Las carencias en el sistema de salud no son nuevas. En realidad han recrudecido en el actual sexenio. Como documentó Animal Político en la investigación periodística No Fuimos Dinamarca, el presupuesto al sector salud ha disminuido, mientras los servicios han ido a la baja.
Todas las instituciones de salud tuvieron menos recursos que tradujeron en menos servicios. Por ejemplo, la Secretaría de Salud tuvo hasta 39% de recorte en servicios básicos como agua y 37% menos en la “instalación, reparación y mantenimiento de equipo e instrumental médico”.
El IMSS tuvo 67% de recorte en la partida de “materiales, accesorios y suministros de laboratorio”, referidas a “materiales para radiografía, electrocardiografía, medicina, y demás materiales y suministros utilizados en los laboratorios médicos”. Mientras en 2018 gastó 4 mil 630 millones de pesos, en 2024 tuvo 2 mil 32 millones de pesos.
En el último año de gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador el presupuesto a la Secretaría de Salud y el IMSS Bienestar, que atienden a quienes no tienen seguridad social, es decir, a los más pobres, registró un subejercicio de 16.8 % hasta el primer semestre de 2024.
Mientras que un nuevo programa llamado “La Clínica es Nuestra”, que consiste en entregar dinero directamente a las comunidades para que se encarguen de mejorar la infraestructura de sus centros de salud, ya gastó mil millones de pesos en el primer semestre del año.
Se trata de un modelo parecido al programa educativo “La Escuela es Nuestra”, mediante el cual se han entregado más de 84 mil millones de pesos durante el sexenio a los comités escolares, sin que hasta el momento hayan comprobado cómo y en qué se gastaron.
Este texto es original de Animal Político y es reproducido con su autorización. Puedes leer la nota originalaquí.
La Guardia Nacional tiene más presencia en la Ciudad de México que en estados como Zacatecas, Tamaulipas, Colima, Michoacán y Sinaloa, distinguidos por sus altos niveles de violencia, de acuerdo con informe.
Texto: Alex Ortiz/Animal Político
Foto:
1 de agosto de 2024
En el estado de Colima, uno de los más pequeños de todo el país, los asesinatos son un mal que se padece a diario y no hay autoridad que los evite. Una muestra de esta violencia se dio apenas el pasado fin de semana, del viernes 26 al lunes 29 de julio, cuando se registraron 11 homicidios.
Siete personas fueron asesinadas a balazos mientras caminaban en la calle o esperaban afuera de una tienda. Una mujer fue víctima de homicidio al interior de su propia casa. Y los cuerpos o restos de tres personas fueron encontrados en la vía pública.
Estos no son casos aislados. Si algo se sufre en Colima, es la violencia, y eso lo demuestran las cifras oficiales del gobierno: durante 2023, en este pequeño estado del Occidente se registraron 891 asesinatos, equivalentes a 121 homicidios por cada 100 mil habitantes.
Para atender este problema, el gobierno federal apenas ha destinado 533 elementos de la Guardia Nacional, la institución insignia del presidente Andrés Manuel López Obrador en materia de seguridad pública.
En febrero de este año, el Consejo Ciudadano para la Seguridad Pública y Justicia Penal informó que Colima capital es la ciudad más violenta de todo el mundo. A pesar de eso, el estado donde se encuentra esa urbe no cuenta con suficientes elementos de la Guardia Nacional desplegados, según un informe publicado por la organización Causa en Común.
Incluso la Ciudad de México cuenta con más elementos de la Guardia Nacional, un total de 5 mil 253, aunque aquí la tasa de homicidios en 2023 fue de nueve por cada 100 mil habitantes, un cálculo 13 veces menor al de Colima. Esto pese a que la Ciudad de México es también la entidad con más policías locales.
Guardia Nacional despliega de forma desigual a sus elementos
La Guardia Nacional, creada en 2019 en sustitución de la Policía Federal, ha sido desplegada de forma desigual a lo largo del territorio mexicano, advirtió Causa en Común en un informe que fue presentado en el Senado de la República el día de ayer, 31 de julio.
El Quinto Informe del Observatorio de la Guardia Nacional y la Militarización en México muestra que, hasta marzo de 2024, la Ciudad de México tenía más elementos desplegados respecto a otros estados que se caracterizan por tener un alto nivel de violencia, en buena parte por las disputas y el control de los grupos del crimen organizado.
En esa situación se encuentran Zacatecas, donde hay mil 507 elementos de la Guardia Nacional; Tamaulipas, con 2 mil 867; Sinaloa, con 3 mil, 916, y Michoacán, con 4 mil 624.
Sobre este reparto de elementos de seguridad, el informe de Causa en Común señala: “A marzo de 2024, la Ciudad de México mantiene uno de los despliegues más importantes, pese a ser la entidad con la policías más numerosa del país y con índices delictivos más bajos que otras entidades con un menor número de elementos desplegados”.
En Chiapas, un estado de la República que actualmente sufre un problema grave de violencia por el crimen organizado en sus municipios que colindan con Guatemala, hay 5 mil 964 elementos de la Guardia Nacional, es decir, 13% más que los que hay en la capital del país.
Solo Guanajuato, Chiapas, Estado de México, Jalisco, Guerrero y Oaxaca tienen más elementos de la Guardia Nacional desplegados en comparación con la Ciudad de México, según la investigación de Causa en Común que se basa en los informes de seguridad del gobierno federal y en solicitudes de información hechas a las autoridades.
Causa en Común criticó a la Guardia Nacional por este tema debido a que en la Estrategia Nacional de Seguridad Pública se estableció que esta dependencia “establece su despliegue operativo, considerando la incidencia delictiva presente en el país e informado en el reporte de incidencia delictiva del fuero federal, por entidad federativa, publicado por el Centro Nacional de Información del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública”.
Guardia Nacional detiene más por robo que por crimen organizado
A cinco años de la creación de la Guardia Nacional, la organización Causa en Común reportó que esta institución de seguridad suele realizar más detenciones por el delito de robo que por casos relacionados al crimen organizado.
El informe de la asociación civil destaca que el último Censo Nacional de Seguridad Pública Federal del Inegi, con datos al 2022, señala que ese año la Guardia Nacional logró la detención de 2 mil 814 personas, de las cuales el 50% fueron capturada por el delito de robo.
El robo es un delito del fuero común que es responsabilidad de las policías de los estados. Los hechos delictivos relacionados al crimen organizado corresponden a la Guardia Nacional, pero la institución solo detuvo a 38 personas por este delito durante 2022.
“Los resultados de la Guardia Nacional son muy pobres, según lo acreditan sus propios informes y los registros de incidencia delictiva”, expresó Causa en Común en su informe.
Más de mil militares trabajan en las secretarías de seguridad civiles
A la par que la Guardia Nacional ha tenido un despliegue desigual en los estados con más violencia en México, el Ejército ha ido ganando terreno incluso en instituciones de seguridad de los estados que tienen un carácter civil.
A través de solicitudes de información, Causa en Común detectó que mil 237 elementos con pasado militar trabajan en secretarías de seguridad de los estados. Lo hacen en puestos de secretarios, directores y administradores.
A la cabeza de estos elementos militares se encuentran al menos 15 secretarios de Seguridad que se formaron en las Fuerzas Armadas, pero ahora se encargan de las dependencias civiles de los estados que combaten el crimen.
Baja California, Baja California Sur, Colima, Guerrero, Michoacán, Morelos, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, Sinaloa, Tabasco, Tamaulipas, Tlaxcala, Veracruz y Zacatecas son las entidades federativas en las que hay secretarios de Seguridad con antecedentes militares actualmente.