Piden madres y padres de los 43 al presidente más de 800 documentos que no quiso entregar el Ejército para saber del paradero de sus hijos

Texto: Amapola periodismo

Fotografía: Tlachinollan

Chilpancingo

26 de septiembre del 2023

Madres y madres de los 43 normalistas desaparecidos enviaron una carta al presidente Andrés Manuel López Obrador para pedir la entrega de 858 documentos que tiene el Ejército, que hablan del paradero de sus hijos y que ubicó el Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI) durante sus investigaciones.

De los documentos destacan uno que da cuenta del momento en que 17 de los 43 muchachos desaparecidos son llevados a cierto lugar para privarlos de la vida.

“Pero el mismo es una hoja tamaño carta que da cuenta de una comunicación intervenida incompleta, por lo que es necesario que el Ejército entregue la comunicación completa a fin de que se pueda saber qué ocurrió con los 17 jóvenes”, detalla la carta.

El documento contiene la relación de los documentos en poder del Ejército, junto con la fecha en que se generó, el folio y el estatus, algunos de los cuales si fueron entregados.

La relación de documentos que ubicó el GIEI arranca con el folio número 525, generado el 30 de abril del 2014, que si fue entregado, pero después enlistan del 526 al 872, sin entregar. El documento 873, generado el 3 de julio del 2014, fue entregado, pero no los documentos que van del 874 al 1076.

El documento 1077 fue entregado, no así los que van del 1078 al 1202.El 1203 sí, pero del 1204 al 1211, no. El 1212, sí y del 1213 al 1251, no. El 1252 tiene estatus de entregado pero no los documentos foliados del 1253 al 1314. El 1315 y 1316 los tienen en su poder pero no los foliados del 1317 al 1372.

Finalmente, el Ejército tampoco proporcionó al GIEI los documentos foliados del 1375 al 1400.

Las madres y padres de los 43 desaparecidos de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa se dirigen a López Obrador de manera respetuosa, incluso agradecen su indicación para la apertura de los archivos militares, pero aseguran que se identificaron varios documentos que no fueron entregados.

En la carta, recuerdan a López Obrador que el Ejército infiltró la Normal, por lo que agentes de inteligencia militar dieron seguimiento a los estudiantes desde que arribaron a Iguala.

“Como madres y padres tenemos la necesidad de conocer esos documentos incompletos que hablan del paradero de nuestros hijos. No nos mueve otro interés más que saber qué contienen tales documentos que pueden ayudar a saber qué pasó con nuestros hijos”.

 

Madres y padres de los 43 exigen a AMLO que el Ejercito entregue información clave sobre Ayotzinapa; realizarán plantón en la FGR

A seis días de cumplirse nueve años de la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa, sus familiares se reunión con López Obrador y anunciaron un plantón.


Texto: Animal Político

Fotografía: Tlachinollan

20 de septiembre 2023

 

Las madres y  los padres de los 43 normalistas desaparecidos de Ayotzinapa se reunieron este miércoles con el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO), a seis días de cumplirse nueve años de la desaparición de los estudiantes en Iguala, Guerrero.

Emiliano Navarrete, padre de uno de los normalistas, dijo que durante el encuentro le insistieron al presidente que necesitan que el Ejército y la Marina entreguen la documentación que le negó al Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI).

“Sabemos que el presidente protege mucho a las Fuerzas Armadas, pero vamos a seguir insistiendo”, declaró al salir de la reunión.

Los familiares anunciaron que desde mañana, a las 11 am., harán un plantón en las instalaciones de la FGR para continuar con su demanda. 

 

Ejército y Marina negaron al GIEI información del caso Ayotzinapa

En su último informe del caso Ayotzinapa, el GIEI señaló que el Ejército y la Marina negaron información u ocultaron hechos, a pesar del compromiso del gobierno de López Obrador de garantizar apertura en las investigaciones sobre la desaparición de los 43 normalistas.

“La apertura de archivos ordenados por el presidente de México proporcionó mucha información relevante para el esclarecimiento, pero llegado un momento crucial, la negación de nuevo de otra parte de la documentación existente por parte de la Sedena ha supuesto un nuevo obstáculo”, señaló el equipo del GIEI en México.

El GIEI, que depende de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y que llegó en 2015 a investigar la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa a manos del crimen organizado, en contubernio con diversas autoridades policiacas y militares en septiembre de 2014, denunció en su sexto y último informe que la Sedena mintió en múltiples ocasiones ante el requerimiento de información clave.

Los familiares de los jóvenes ingresaron a Palacio Nacional portando imágenes y fotos de sus hijos desaparecidos, todos estudiantes de la Escuela Normal Rural Isidro Burgos.

Los acompañó el abogado Vidulfo Rosales y Santiago Aguirre, director del Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez.

Madres y padres de los 43 estudiantes desaparecidos de Ayotzinapa durante la conferencia de prensa en la Ciudad de México después de la salida del GIEI. Foto: Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan.

AMLO asegura que se entregará la información del caso Ayotzinapa 

Por la mañana, el mandatario aseguró que se entregará completa la información sobre el caso Ayotzinapa, con el objetivo de esclarecer los hechos y dar castigo a los responsables del crimen.

López Obrador descartó que haya un rompimiento en la relación con los familiares de los desaparecidos y dijo que están en su derecho de manifestarse.

Tlacolol – La frase de «se rayaron» con Evelyn Salgado, una burla de AMLO a Guerrero

Arturo de Dios Palma, Emiliano Tizapa Lucena y Jesús Guerrero Salgado

¿Nos rayamos o nos la rayaron?

El 25 de agosto, el presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, encabezó su cotidiana conferencia mañanera en Acapulco. Estuvo acompañado de integrantes del gabinete federal y, por supuesto, de la gobernadora, Evelyn Salgado Pineda.

Con la conferencia arrancó su última gira por Guerrero. Y, tal vez, la más desatinada en todo lo que va de su mandato.

La realidad que vive Guerrero, literal, lo puso sobre las cuerdas, hizo decenas de malabares, pero al final no pudo responder por qué Guerrero está cómo está: hundido en una nueva crisis de inseguridad y política. La violencia va en aumento, sin que nadie lo impida.

“¿A qué atribuye el repunte de la violencia actual en el estado presidente?”, preguntó más de cuatro veces un reportero. López Obrador no quiso responder.

No quiso, porque el presidente tiene certezas de lo que está ocurriendo en Guerrero. Sabe de la raquítica respuesta que da la gobernadora al problema de inseguridad, sabe hasta dónde están de involucradas las autoridades con las organizaciones criminales. Sabe que la Familia Michoacana se expande por todo el estado sin que nadie se lo impida, como si tuviera permiso para hacerlo.

López Obrador sabe de lo que está pasando en Guerrero como muy pocos, pero decidió minimizar, callar, encubrir y hasta engañar. Optó por poner por encima sus cálculos electorales que enfrentar la realidad que vive el estado.

Y todavía algo peor: quiso imponer su versión que desvaría con los hechos que revelan lo que realmente vive Guerrero: una pesadilla.

Dijo que en el estado no hay focos rojos, que vamos bien, que se va avanzando, que las cosas están mejor. Mentira. Todo Guerrero es un foco rojo. Todas las regiones están gangrenadas por la violencia, la cotidianidad de la población es cercenada según el designio de los criminales. Los choferes del servicio del transporte público son cazados, asesinados, calcinados. Los comerciantes son asfixiados por la extorsión, pueblos completos huyen porque quedarse es la muerte. Los políticos desayunan, comen y hasta cenan con los líderes criminales. La corrupción avanza galopante.

La inseguridad no ha disminuido, sino todo lo contrario: va en aumento. Y en aumento también va la percepción de que cada vez se hace menos para contrarrestar la violencia.

La intención de López Obrador fue proteger a la gobernadora y por lo tanto a su partido, Morena, aunque esto significó hacer a un lado lo que vivimos los guerrerenses todos los días. Hablar de violencia, de pocos resultados no dan votos.

Luego vino la frase que aún resuena entre los guerrerenses: “Estamos apoyando a Evelyn que es una muy buena gobernadora, se rayaron”. Sí, así lo dijo: “se rayaron”.

¿De verdad los guerrerenses “nos rayamos” con la llegada de Evelyn Salgado a la gubernatura?

Desde hace muchas décadas, los mexicanos no nos hemos “rayado” con un gobernante. Si estamos donde estamos es precisamente por la clase política, son ellos los que han dejado crecer la violencia, la pobreza, la corrupción, el analfabetismo. Por su negligencia el sistema de salud está devastado, igual pasa con la educación, donde miles de estudiantes siguen tomando clases en escuelas que no son escuelas, sino chozas y, peor aún, millones siguen sin tener la posibilidad de estudiar.

¿De verdad “nos rayamos” con Evelyn Salgado?

Sería preciso preguntarle eso a los miles de familiares de las personas desaparecidas, a los pueblos completos que han tenido que desplazarse porque criminales los hostigan, a los familiares de las personas asesinadas que la justicia es algo muy lejano.

Que le pregunten a los familiares de los 22 choferes asesinados en los dos últimos meses en Chilpancingo y sus alrededores.

Que le pregunten a los pobladores de Metlatónoc que el techo de su Centro de Salud se cae a pedazos por la falta de mantenimiento.

Al terminar de leer estos últimos párrafos a muchos se les vino la muletilla que sueltan los morenista: “estos problemas son culpa de los de antes”. Tiene razón. Todo esto lo provocó la ambición de políticos del PRI y PRD, sobre todo.

En 2018, millones votaron por Morena precisamente porque ya no aguantaban a los del PAN, PRI y PRD, porque quería que las cosas se resolvieran, que nos “rayáramos” con los nuevos gobernantes. Pero no “nos rayamos”. No. Aun cuando les molesten las críticas a la gobernadora, es obligado decirlo: las cosas no están nada bien y, si no se hace algo, van a estar peor.

Sin embargo, algunos sí se están “rayando” con la llegada de Evelyn Salgado a la gubernatura, comenzando por su familia.

Su padre, el senador Félix Salgado Macedonio convirtió al estado en su parque de diversión. Lo recorre en camioneta blindada y con seguridad, que hasta ahora no ha explicado quién le otorgó esas medidas, si su hija, la gobernadora o si él las paga. Donde se para lo hace con dos fines: divertirse y hacer proselitismo.

Su hermana, Liz Salgado Pineda, presidenta del DIF estatal, se está “rayando” con el presupuesto. Este 2023 el DIF ejercerá 853 millones 211 mil pesos, más que el Congreso (839 millones) y apenas por debajo del Tribunal Superior de Justicia (937 millones).

Así es, la dependencia que maneja la hermana es una de los cuatro que más dinero dispone, por encima de la Secretaría del Bienestar, la de Cultura, la del Medio Ambiente y muy pero muy por encima de la Comisión de Atención a Víctimas (CEAV), que sólo para hacer la comparación ejercerá 29 millones 577 mil pesos.

La otra hermana que se está “rayando” es Sol Salgado Pineda, quien administra uno de los negocios familiares, un periódico.

Con la llegada de Evelyn Salgado a la gubernatura el periódico familiar se transformó de La Jornada Guerrero a El Guerrero.

El Guerrero es un pasquín atiborrado de publicidad oficial. En la edición de 30 de agosto, en sus páginas hay propaganda del gobierno del estado, por ejemplo, la foto de portada es de la gobernadora; en sus interiores hay boletines de la Secretaría de Educación de Guerrero (SEG), de la Universidad Tecnológica y de la Secretaría de Fomento y Desarrollo Económico.

También hay publicidad de los ayuntamientos de Zihuatanejo, Iguala, Taxco, Coyuca de Catalán y Chilpancingo. Además del Congreso del estado, del Tribunal Superior de Justicia, de la Universidad Autónoma de Guerrero (Uagro), del Instituto Electoral y de Participación Ciudadana (Iepc) y de la Auditoría Superior del Estado. En esta edición también hay publicidad del gobierno federal y del senador de la República, el priista Manuel Añorve Baños.

En la edición de 30 de agosto, 16 instituciones se anunciaron en El Guerrero.

¿Saben quién le niega un convenio publicitario a la hermana de la gobernadora? Exacto, nadie.

Pese a la vasta publicidad que le contratan, los reporteros de El Guerrero no tienen contratos ni salario fijo, menos prestaciones. Les pagan la nota y fotografía publicada a 80 pesos.

Dinero público al negocio familiar. Un círculo perfecto. Sí que se “rayaron”.

La que se está “rayando” es la otra hermana, Celeste Salgado Pineda, de nada está en la pelea por la candidatura de Morena a la alcaldía de Iguala. Y, por si fuera poco, el sobrino, Félix Salgado Jr., ahora es cantante, aunque sólo se presenta en eventos oficiales de su tía, la gobernadora.

Otro que no podía faltar en la lista de los rayados, es Rubén Hernández Fuentes, la pareja sentimental de Evelyn Salgado.

No sólo es su pareja, es el coordinador operativo de la oficina de la gobernadora y no sólo eso, su hermano, Óscar Omar Hernández Fuentes, el director de Costos, Presupuestos, Licitaciones y Contratos de la Secretaría de Desarrollo Urbano, Obras Públicas y Ordenamiento Territorial (SDUOPOT).

Los hermanos Hernández Fuentes son representantes legales de empresas constructoras y, cada vez con mayor fuerza, se sabe que son quienes deciden y designan la obra pública en el estado.

Pues, sí que se “rayaron”.

Ese día, López Obrador soltó otra frase desatinada. Dijo que en México los políticos y los criminales ya no son la misma cosa, ya no están mezclados.

Debería darse una vuelta por Chilpancingo, donde los hechos dicen otra cosa.

Chirrionazo: La mañana de este miércoles la gobernadora despertó de buenas y publicó en sus redes una foto de un cafecito con una pieza de pan, como buen influencer. Más tarde dieron de baja esa imagen porque se les olvidó un pequeño detalle, y es que se conmemoraba el Día Internacional de la Desaparición Forzada. Los familiares y colectivos de desaparecidos marcharon, colocaron fotografías en plazas públicas y hasta volaron papalotes en Chilapa, Chilpacingo y Acapulco. Muy poca sensibilidad de la gobernadora, quien además, durante la gira del presidente en Guerrero firmó autógrafos en Ayutla como si fuera una rockstar y no una funcionaria pública. La cultura de la idolatría ya la absorbió. En tanto, su padre, el senador Félix Salgado estuvo en el Colegio Militar, abrazó a Luis Crescencio Sandoval, secretario de la Defensa Nacional y aplaudió al Ejército, que es responsable de cientos de desaparecidos durante la época mal llamada guerra sucia. ¿Y no que se decía de izquierda?

 

Colaboración especial en Amapola periodismo de sus brothers, sus panas, hermanos, su sangre y su clicka: Arturo de Dios Palma, Emiliano Tizapa Lucena y Jesús Guerrero Salgado. Aquí nos pueden enviar sus comentarios y chismecitos: eltlacololcolumna@gmail.com


Tlacolol es una columna satírica que cuestiona los hechos y dichos de lo que acontece en Guerrero. La opinión vertida en esta columna es responsabilidad de sus autores. Agradecemos el espacio a Amapola periodismo por respetar la libertad de expresión y no censurar nuestras opiniones e interpretaciones.

«¡Vamos avanzando, vamos muy bien!», dice AMLO sobre la seguridad en Guerrero

Texto: José Miguel Sánchez

Fotografía: Cromática Agencia Fotográfica y Multimedia

Chilpancingo

«¡Vamos avanzando, vamos muy bien!», dijo el presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, al ser cuestionado por un reportero sobre la inseguridad en Guerrero durante su conferencia de prensa matutina ofrecida hoy en el puerto de Acapulco.

López Obrador reconoció un repunte de homicidios en el estado, pero los atribuyó a que «grupos conservadores» que dejaron un país «con mucha violencia, porque los anteriores gobernantes estaban amafiados con la delincuencia».

Mostró una gráfica en la que durante 2018 y 2019 los homicidios en Guerrero superaban los 2,000 casos anuales, lo que, de acuerdo con la diapositiva presentada en la conferencia, en 2022 se redujo a 1, 137 homicidios.

“Tenemos repuntes porque todavía existen estos grupos que vienen de tiempo atrás, ya se ha ido avanzando, ya les mostré que no es lo mismo que antes”, dijo.

–¿Hay focos rojos en Guerrero?, –le preguntó un reportero a López Obrador, y él respondió que estos no existen, porque «vamos avanzando, vamos muy bien en el combate a la violencia».

López Obrador aseguró que la violencia en Guerrero la combaten con los programas sociales.

«El avance en materia de seguridad se debe a los programas sociales, a la atención a los jóvenes, al combate de la pobreza, en que en casi en todos los hogares de Guerrero llegue al menos un apoyo, ya sea un programa de Bienestar o un apoyo pequeño del presupuesto nacional”, comentó.

Durante la conferencia de prensa matutina que se realizó en la 27 Zona Militar en Acapulco, en los municipios de Chilpancingo y Juan R Escudero, a una hora de distancia, cuadro cadáveres fueron hallados en hechos distintos.

En Chilpancingo dos cadáveres desmembrados y decapitados fueron abandonados debajo del Puente Ayutla, a una calle del panteón central de la capital.

Durante la madrugada los cadáveres de dos mujeres fueron hallados en el municipio de Juan R Escudero. Eran los de Marlene Adame Simón y Mariela Lozano Salgado, las dirigentes transportistas reportadas como desaparecidas desde el miércoles pasado.

 

 

Opositores a Javier Saldaña piden a López Obrador aplicar auditorías a la Uagro por temas de corrupción

El presidente estará de gira por Guerrero este fin de semana y estos universitarios pretenden entregarle una carta narrándole todo el caso 


Texto: José Miguel Sánchez

Fotografía: Óscar Guerrero 

25 de agosto del 2023

Chilpancingo

 

Los ex aspirantes a la rectoría de la Universidad Autónoma de Guerrero (Uagro), Silvia Alemán Mundo y Jorge Luis Urióstegui Traín, enviaron una carta al presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, para aplicar auditorías sobre el uso de los recursos que recibe la institución y «se restablezca la democracia».

En el oficio que tiene fecha del 24 de agosto, Alemán Mundo y Urióstegui Traín explican la historia de la Uagro, desde 1960, para demostrar que es «la institución que más ha contribuido a la democracia en el estado de Guerrero».

También explican que desde el 2013, con la llegada de Javier Saldaña Almazán a la rectoría de la Uagro, la institución «suprimió la democracia».

Saldaña Almazán, de manera consecutiva, ya fue rector en los periodos 2013-2017 y 2017-2021, aun cuando la reelección estaba prohibida por la Ley Orgánica de la Uagro; en 2017 el Consejo Universitario aprobó la reelección directa.

Concluido su segundo periodo, en 2021 y tras contagiarse de Covid-19, Saldaña Almazán deja el puesto y pospusieron las elecciones; quedó como interino quien era el secretario general de la Uagro, José Alfredo Romero Olea.

Las elecciones se atrasaron dos años y este 2023 Saldaña Almazán fue otra vez como candidato único y ahora será por los próximos cuatro años y por tercera ocasión rector de la máxima casa de estudios de la entidad, con los que acumularía 12 años en el poder.

Algunas de las irregularidades de la administración de Saldaña Almazán, que este grupo opositor indica en la carta, son actos de corrupción y enriquecimiento ilícito «al hacer negocios al amparo del cargo, como crear universidades privadas que tiene a través de prestanombres incorporadas a la Universidad (Autónoma de Guerrero)».

Otro de los señalamientos en la carta es la construcción de edificios escolares sin licitar, la desviación de mil millones de pesos de gastos de operación y el pago de 2,000 trabajadores contratados de manera irregular que no tienen techo presupuestal.

«Señor presidente, quienes luchamos por reestablecer la democracia, la dignidad y la Autonomía en la Universidad Autónoma de Guerrero le pedimos nos apoye dando instrucciones al subsecretario de Educación Media Superior de la Secretaría de Educación Pública federal, para que aplique auditorías forenses a la Uagro sobre el uso de recursos que recibe», se lee en la carta.

También solicitan a la Secretaría de Gobernación federal a que restablezca la democracia y ajuste los estatutos y reglamento electoral de la Uagro a la Constitución.

Por último piden que la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) investigue a Saldaña Almazán por enriquecimiento ilícito.

Alemán Mundo y Urióstegui Traín, quienes firman el documento, intentaron registrarse como candidatos a la rectoría y competir en las elecciones contra Saldaña Almazán, pero el registro de ambos les fue negado por la Comisión Electoral de la Uagro por considerar que no reunían todos los requisitos.

Esta carta dirigida al presidente tienen previsto entregársela al presidente López Obrador durante su gira por Guerrero este fin de semana.

El Frente por la Democracia y la Institucionalidad Guerrerense (Freg), otra agrupación universitaria de oposición a Saldaña Almazán, anunció que hoy a la diez de la mañana, durante el evento de López Obrador en Ayutla de Los Libres, en la Costa Chica de Guerrero, protestaran de manera pacifica para exponerle al presidente la situación en la Uagro.

«El presidente Obrador tiene que saber que en Guerrero y en la Uagro la 4t no ha llegado (…) ¡No a la imposición del rector millonario con universidad pobre!», se lee en la invitación del Freg difundida en redes sociales.

El rector electo de la Universidad Autónoma de Guerrero, Javier Saldaña Almazán, durante su evento de registro como candidato, el 5 de mayo del 2023. Foto: Óscar Guerrero.

 

Falta de acceso a salud crece más en Chiapas, Guerrero, Hidalgo, Michoacán y Oaxaca; más de 50% de su población, sin servicios

De 2018 a 2022, el porcentaje de la población de Chiapas sin acceso a servicios de salud pasó de 17.6% a 66.1%.

 


 

Texto: Mauricio Torres / Animal Político

Fotografía: Especial

El problema de falta de acceso a servicios de salud, que se agravó en todo México entre 2018 y 2022 —en medio de la pandemia de COVID-19 y de las reformas del gobierno federal en esta materia—, tuvo un escenario aún peor en cinco de las 32 entidades del país: Chiapas, Guerrero, Hidalgo, Michoacán y Oaxaca.

La más reciente medición de la pobreza del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), dada a conocer ayer, indica que el porcentaje de habitantes de esos estados que no tienen cómo o dónde atenderse equivale a más de la mitad de su población.

En Chiapas, por ejemplo, la falta de acceso a servicios de salud pasó de afectar a 17.6% de la gente en 2018 a 66.1% en 2022. En términos absolutos, esto se traduce en un incremento de 939 mil a 3.7 millones de personas.

La situación fue similar en Oaxaca, donde el aumento porcentual en esos cuatro años fue de 16.3% a 65.7%, o bien, de 650 mil a 2.8 millones de habitantes.

Para Guerrero, el porcentaje de personas sin acceso a servicios de salud pasó en ese periodo de 13.8% a 52.7%. Esto equivale a un alza de 428 mil a 1.9 millones de personas.

A nivel nacional, Chiapas, Guerrero y Oaxaca ocupan precisamente los tres primeros lugares entre las entidades con más habitantes en condición de pobreza, de acuerdo con la medición que el Coneval publicó este jueves.

En Chiapas, el porcentaje de población pobre es de 67.4%; en Guerrero, de 60.4%, y en Oaxaca, de 58.4%. La media para el país es de 36.3%.

El informe que el Coneval publicó este jueves indica que la pobreza bajó a nivel nacional.

Michoacán e Hidalgo completan la lista de estados donde más se agravó la falta de acceso a servicios de salud.

En Michoacán, el incremento porcentual fue de 21.2% a 51.2%, mientras que en Hidalgo fue de 14.4% a 50.4%.

Pobreza y acceso a salud

El informe que el Coneval publicó este jueves indica que la pobreza bajó a nivel nacional, al pasar de 41.9% de la población a 36.3%. Esto equivale a una reducción de 5.1 millones de personas: de 51.9 millones en 2018 a 46.8 millones en 2022.

Sin embargo, el organismo autónomo también advirtió que creció el rezago en materia de salud, pues en ese periodo de cuatro años aumentó en 30.3 millones la cantidad de habitantes sin estos servicios.

A nivel estatal, no hubo una sola entidad que lograra librar esa tendencia.

Además de los casos de Chiapas, Guerrero, Hidalgo, Michoacán y Oaxaca, destacan otras entidades donde más de 40% de su población carece de posibilidades para atenderse. Estas son Estado de México (44.2%), Morelos (46.4%), Puebla (48.3%), Tabasco (44.8%), Tlaxcala (45.2%) y Veracruz (49.2%).

El informe del Coneval

El Coneval presenta cada dos años las cifras sobre la medición de la pobreza a nivel nacional y estatal. A nivel municipal, lo hace cada cinco años.

Uno de sus principales insumos es la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH), que elabora el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), aunque también toma en cuenta otras fuentes de información para presentar un panorama multidimensional.

Con esto, el consejo busca resaltar el acceso de las personas a derechos sociales, como educación, salud, seguridad social, vivienda y alimentación, para ayudar a evaluar y diseñar políticas públicas.

José Nabor Cruz, secretario ejecutivo del Coneval, dijo este jueves que los resultados obligan a revisar en particular el tema de salud.

“Hay retos importantes en cuanto a algunas de las carencias. La carencia del servicio de salud es un elemento importante que se debe de analizar en cuanto al incremento del porcentaje de población que reporta esta carencia en los últimos dos años”, señaló.

Al principio del sexenio, el gobierno federal impulsó una reforma que creó al Instituto de Salud para el Bienestar (Insabi) con la promesa de que sería la instancia que atendiera a las personas sin seguridad social, pero este año dio marcha atrás a ese plan y promovió que el Congreso aprobara otra modificación que desapareció al Insabi y dio al IMSS-Bienestar la tarea de universalizar la atención.

En Chiapas, la falta de acceso a servicios de salud incrementó de 939 mil a 3.7 millones de personas.

El presidente Andrés Manuel López Obrador afirma que una de sus metas es lograr que México tenga un sistema de salud como el de los países nórdicos. Sin embargo, argumenta que la pandemia de COVID-19 se atravesó en ese camino porque obligó a concentrar recursos, esfuerzos y tiempo para enfrentar la emergencia sanitaria —que duró desde marzo de 2020 hasta mayo pasado—, pero sostiene que antes de que termine su mandato cumplirá con este objetivo.

 

Este texto es propiedad de Animal Político y lo reproducimos con su autorización. Puedes leer el original en este enlace.

López Obrador falta a su palabra de esclarecer en el caso Ayotzinapa, denuncian madres y padres de los 43

Texto: José Miguel Sánchez
Fotografía: Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan 
26 de julio del 2023
Chilpancingo

 

Las madres y padres de los 43 estudiantes desaparecidos de la Escuela Normal Rural Raúl Isidro Burgos de Ayotzinapa, llamaron al presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, a que cumpla el decreto presidencial que firmaron en 2018 para que el Ejército y todas las dependencias de seguridad proporcionen documentos

“Decirle al señor presidente que no nos falle, porque nos está fallando, que recuerde que hay un decreto presidencial firmado por él, por la Secretaría de la Defensa (Sedena), por las instituciones de toda la República en donde se comprometieron a darnos todas las facilidades para poder encontrar a nuestros muchachos. Creo que está fallando a su palabra”, dijo Mario González Contreras, padre César González Hernández, uno de los normalistas desaparecidos, en conferencia de prensa en el Centro Agustín Pro, en la Ciudad de México, que fue transmitida por redes sociales.

La exigencia la plantearon este 26 de julio, un día después de que se presentara el sexto y último informe sobre las investigaciones realizadas por el Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI), en el que concluyeron que la Sedena y la Marina obstaculizaron las investigaciones al no entregar todos sus expedientes e información.


En contexto: Corporaciones de todos los niveles de gobierno implicados en la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa: GIEI

Estudiantes de Ayotzinapa y colectivos de desaparecidos lamentan la salida del GIEI


Las madres y padres de los 43 estudiantes desaparecidos insistieron que para continuar con el caso y poder llegar a la verdad de los hechos ocurridos la noche del 26 y la madrugada del 27 de septiembre, en Iguala, es necesario que entreguen los documentos y datos que las fuerzas armadas les niegan.

“Ya basta de tanta cerrazón. Yo quisiera preguntar sii está la información, por qué no entregarla. ¿Qué esconden? (…). Creo que la Sedena da un poco de pena porque es una institución que se ha coludido con el narcotráfico, con la maña y los que pagan son la gente de a pie (…), como, por ejemplo nuestros hijos. ¡Qué chigada culpa tenían nuestros hijos!“, mencionó González Contreras.

Las madres y padres pidieron a las autoridades que sea el informe del GIEI el que marque la ruta para las siguientes investigaciones.

También pidieron al presidente una reunión urgente para ver cuál es el paso siguiente en la investigación sin la presencia del GIEI.

Durante la conferencia de prensa, el representante legal de las madres y padres, Vidulfo Rosales Sierra, destacó que en el informe del GIEI hay avances e indicios importantes de las rutas donde pudieron llevar a los estudiantes .

“Esos indicios del paradero de los estudiantes los tiene, hoy por hoy, el Ejército mexicano, no necesitamos otra cosa, sus datos”, dijo Rosales Sierra

Sobre la salida del GIEI de las investigaciones, dijo que es una “una mala noticia”.

«Pero aun con su partida se debe mantener el respaldo del informe emitido, ya que las principales líneas de investigación están contenidas en él», agregó Rosales Sierra.

El abogado exigió que el gobierno federal cumpla con las recomendaciones emitidas por los expertos y a comprometerse con el esclarecimiento del caso, dar con el paradero de los 43 y castigo a los culpables.

Madres y padres de los 43 estudiantes desaparecidos de Ayotzinapa durante la conferencia de prensa en la Ciudad de México después de la salida del GIEI. Foto: Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan.

 

Estudiantes de Ayotzinapa y colectivos de desaparecidos lamentan la salida del GIEI

Texto: José Miguel Sánchez

Fotografía: Oscar Guerrero

Chilpancingo

Estudiantes de la Escuela Normal Rural Raúl Isidro Burgos, de Ayotzinapa, organizaciones sociales y colectivos de personas desaparecidas lamentaron la salida del Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI) sin que halla certeza sobre el paradero de los 43 estudiantes normalistas, desaparecidos en Iguala la noche del 26 y la madrugada del 27 de septiembre del 2014.

Cada 26, los estudiantes y organizaciones realizan un mitin en el Antimonumento a los 43, en Chilpancingo, para exigir justicia, castigo a los responsables y la aparición con vida de los estudiantes.

En dicho mitin, uno de los estudiantes normalistas lamentaron la salida del GIEI del caso. «Fueron los únicos que aportaron avances, al señalar la participación directa del Ejército Mexicano, de policías estatales y municipales, además de la Marina Armada de México en los hechos», dijo el estudiante.

Los normalistas reconocieron que con su investigación, el GIEI logró «tirar la llamada verdad histórica” que se dio a conocer durante el gobierno del ex presidente Enrique Peña Nieto y que aseguraba que los 43 estudiantes fueron asesinados y quemados en el basurero de Cocula.

Para los colectivos que acompañan a la Normal Rural de Ayotzinapa que los expertos del GIEI se retire sin esclarecer el caso es lamentable, porque se acortan las posibilidades de llegar a la verdad.

«El GIEI se fue con una profunda tristeza porque vieron que no había elementos para seguir con el caso, y con su salida se pierde la esperanza de encontrar a nuestros familiares», mencionó el representante del Colectivo de Familiares de Personas Desaparecidas Lupita Rodríguez Narciso, David Molina Rodríguez.

Durante el mitin colocaron una ofrenda floral por los ocho años y 10 meses de aquel 26 de septiembre del 2014.

Además de los estudiantes y el colectivo de familiares de desaparecidos, al mitin asistió una representación de la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación en Guerrero (CETEG), quienes también lamentaron la salida del GIEI.

El mitin ocurrió a las dice del día en el Antimonumento a los 43, ubicado en la avenida Lázaro Cárdenas, a la altura de la glorieta de Las Banderas, en Chilpancingo.

 

Guerrero sufre para hacer frente a la crisis de las enfermedades crónicas renales

El gobierno estatal acaba de inaugurar la Unidad de Hemodiálisis en el hospital IMSS Bienestar de Chilpancingo, pero el servicio resulta insuficiente para atender una enfermedad que es padecida por cada vez más personas.


Texto: José Miguel Sánchez

Chilpancingo

 

En Chilpancingo, y en todo el estado de Guerrero, no existe infraestructura suficiente para atender a las personas que tienen algún padecimiento renal y necesitan del servicio de diálisis o hemodiálisis.

En esta capital del estado hay tres hospitales públicos, pero sólo uno tiene una sala para atender a pacientes con esta enfermedad, inaugurada apenas el 29 de junio pasado.

Víctor Manuel Ortega González es paciente renal desde hace 10 años y hace siete perdió la vista a consecuencia de la diabetes que padece desde los 26 años de edad.

Víctor acude cada tercer día a realizarse su hemodiálisis a una clínica particular en Chilpancingo que tiene convenio con el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), del cual es derechohabiente.

La hemodiálisis es una terapia que se da a los pacientes para filtrar las toxinas y el agua de la sangre en los pacientes, lo cual permite controlar su presión arterial y equilibrar los minerales en su cuerpo.

Tan sólo en el IMSS de Chilpancingo hay 98 pacientes en la misma situación, y es que en dicho hospital no hay un área especializada para tratar padecimientos renales.

“Nosotros estamos bajo un sistema llamado subrogado, en el que a través de un convenio que tiene el IMSS con diversas clínicas privadas de aquí (de Chilpancingo) nos otorgan el servicio de la diálisis y hemodiálisis, porque ellos no cuenta con la infraestructura necesaria”, contó Víctor en entrevista.

En esta situación están dos de los tres hospitales principales de Chilpancingo y la zona Centro; la clínica del Instituto de Servicios de Seguridad Social para los Trabajadores del Estado (ISSSTE) y la del IMSS.

En el IMSS, de acuerdo con Víctor, hay 98 pacientes que requieren diálisis y hemodiálisis. Mientras que en el ISSSTE son 170, de acuerdo con la Asociación Civil de Pacientes Renales en el Estado de Guerrero A.C.

En los 10 años que ha acudido Víctor a realizarse este tratamiento, las instituciones públicas de salud han tratado de otorgar ellos mismo los servicios.

“Esto pone al paciente en dos situaciones, la primera es que si hay servicio de calidad por parte de las instituciones privadas y nosotros no pagamos nada, pero también es un tormento andar de un lugar a otro en nuestras condiciones”, contó Víctor.

Lo de la calidad en el sector privado aún lo pone en duda Víctor, pues en su experiencia hubo una clínica en la que el material que utilizaban para las diálisis y hemodiálisis era reutilizado y hubo varios pacientes que se infectaron.

Bajo el sistema subrogado, cada año las instituciones de salud, sea el IMSS o el ISSSTE, realizan un concurso público para brindar el servicio, lo que genera complicaciones para los pacientes.

De marzo a abril del 2022, la Asociación Civil de Pacientes Renales de Guerrero realizó varias protestas, pues a sus pacientes se les trató de cambiar a clínicas que no cuentan con las condiciones sanitarias requeridas.

Una vez los pacientes renales que protestaban en la Autopista del Sol estuvieron a punto de ser desalojados por la policía estatal antimotines.

El profesor jubilado Mariano González Hernández, paciente renal crónico del ISSSTE, contó que se organizó con otros 170 derechohabientes en su misma condición para protestar en contra de que se les cambiara de clínica en su calidad de subrogados porque correrían el riesgo de que se les cancelara el tratamiento.

En la clínica del ISSSTE de Chilpancingo están registrados 170 pacientes renales crónicos; ahí, por falta de infraestructura médica y personal, sólo atienden a 30 pacientes. Los otros 140 pacientes están subrogados a dos clínicas particulares de esta capital del estado.

Personal médico del ISSSTE reconoció que la infraestructura para atender a pacientes con problemas renales es insuficiente.

“Faltan médicos y especialistas, insumos para limpieza e higiene, medicamentos y aparatos médicos”, contó una paciente del hospital.

“Aquí tardamos horas formados para que surtan la receta o para ser atendidos por un médico; hay carencia de medicamentos, en mi caso como la insulina que la necesito para la diabetes”, dijo una paciente de la clínica del ISSSTE.

Las personas que sufren de diabetes, hipertensión y obesidad son las más propensas a padecer una enfermedad renal crónica, que deja a las personas incapacitadas y dependientes de tratamientos que resultan muy costosos.

Una sesión de hemodiálisis cuesta en el sector privado mil 800 pesos, además de otros mil pesos de medicamentos que acompañan el tratamiento cada tercer día.

Acciones resultan insuficientes, ante la crisis

La directora de la Clínica del ISSSTE en Chilpancingo, América Beltrán Cortés, reconoce que a nivel estatal se desconoce el número de pacientes con estos padecimientos.

“Por la información que luego nos comparten o dan a conocer en reuniones se sabe que de parte del Instituto de Salud para el Bienestar (Insabi), que opera los hospitales generales regionales, hay en el estado mil 400 pacientes en terapias de diálisis, y en los casos del IMSS e ISSSTE, tenemos los servicios subrogados a hospitales privados”, dijo Beltrán Cortés.

La directora del ISSSTE Chilpancingo alertó que la enfermedad renal crónica está aumentando su intensidad en la población y obedece que su diagnóstico se hace en forma tardía pese a que la persona ya tiene el antecedente de que padece diabetes

En México, los datos de la Secretaría de Salud indican que hay mil 300 nefrólogos certificados (especialistas en problemas renales).

En Chilpancingo, el 29 de junio la gobernadora de Guerrero, Evelyn Salgado, inauguró la Unidad de Hemodiálisis IMSS Bienestar, en el Hospital General Raymundo Abarca Alarcón, un espacio habilitado con 13 espacios para los tratamientos renales.

Aún con este espacio, la encargada de esta recién inaugurada área, la nefróloga, Leticia Tello Divicino, mencionó que no es suficiente el espacio para tratar a tantos pacientes y reconoció la falta de especialistas en Guerrero.

“En la capital del estado solo hay dos nefrólogos en el sector público, y a nivel estatal hay alrededor de 15”, mencionó en entrevista.

Tello Divicino explicó que esta nueva área tiene 13 “riñones artificiales” para atender 30 pacientes de hemodiálisis al día, los cuales se distribuirán en tres turnos.

Tan sólo en el Hospital General de Chilpancingo, ubicado en Tierras Prietas, Tello Divicino mencionó que hay 300 pacientes registrados con algún problema renal.

Y con esta nueva área 60 accederán a un tratamiento de hemodiálisis tres veces a la semana.

 

“Los pacientes no pueden esperar”: Ante el desabasto, familias buscan donativos en bancos de medicamentos y redes sociales

De acuerdo con el informe «Radiografía del desabasto de medicamentos en México 2022», elaborado por Cero Desabasto, en 2022 se reportaron más de 15 millones de recetas que no fueron surtidas efectivamente.


Texto: Eréndira Aquino / Animal Político

Iustración: Andrea Paredes

 

Ante las dificultades por el desabasto de medicamentos o por los altos costos de algunos tratamientos, algunos pacientes se ven en la necesidad de recurrir a las redes sociales o a organizaciones dedicadas a recolectar donativos de medicinas y a buscar descuentos con hospitales y empresas farmacéuticas.

El Banco Comunitario de Medicamentos de Monterrey es una de las iniciativas ciudadanas más grandes de México dedicada a buscar y brindar fármacos a pacientes en situación de necesidad. Enrique González, director del proyecto, lo describe como un sueño que inició hace seis años, con la búsqueda de medicamentos para su madre, quien vivía con daño renal y requería de hacerse diálisis en casa.

“Mi mamá tenía afiliación al seguro social (IMSS) y todo, cuando empiezas con la diálisis en casa te mandan con un proveedor que surte el material, pero a veces es tardado y hay que andar consiguiendo las cosas para poder darle calidad de vida a nuestros pacientes en lo que llega el pedido, y fue en este recorrido que inicié con estos grupos”, cuenta Enrique.

El banco funciona con más de 60 voluntarios –entre ellos médicos y familiares de pacientes– ubicados en distintos municipios del país, quienes reciben solicitudes de apoyo y se organizan a través de grupos de WhatsApp, cada uno con más de 800 integrantes, entre solicitantes y facilitadores. Cuando no cuentan con los medicamentos, buscan que clínicas particulares o empresas farmacéuticas se los vendan a menor costo.

“Recibimos donativos de personas que les sobran cajas, o que tienen producto a unos meses de caducar, también hemos logrado convenios con la asociación Cáritas, que se acercaron con nosotros porque se les quedaba mucho medicamento y ahora nos lo dan para que no se desperdicie, y conseguimos un acuerdo con una empresa de ambulancias y clínicas que nos cobran hasta 50% menos”, comenta Enrique.

Las entregas de medicamentos se dan en donde los tienen los integrantes del banco: cuando reciben una solicitud vía WhatsApp piden a los pacientes que muestren la receta médica a surtir, buscan en qué municipio tienen la medicina y se canaliza a las personas con los encargados del grupo.

Para Enrique, el banco es un proyecto que da continuidad a las labores altruistas que su madre tuvo en vida, como ministra de la iglesia: “Ella ya murió, pero ayudó a mucha gente, con la eucaristía a domicilio para los enfermos, ir a dejarles comida, cosas así, y con todo respeto digo ah, cuando ella falleció todos pensaron que esto se iba a acabar, pero no fue así, porque empecé a dedicarme a esto más tiempo… ahora pienso: mi mamá que fregona fue en vida, pero con su muerte está ayudando a muchos más”.

“Sabemos que hay desabasto, que hay robo y que hay corrupción”, reconoce, “pero en vez de invertir nuestro tiempo en andar buscando culpables nos ocupamos de buscar soluciones, porque los pacientes no pueden esperar. Seguiremos trabajando para que los medicamentos lleguen a quien los necesite”.

“Hasta que no te toca, no te importa”

En 2017, Elena García recibió la noticia de que su hijo de un año y medio de edad tenía leucemia. Como trabajadora independiente, ella y su familia recurrieron al entonces Seguro Popular para atender al niño, hasta que el programa desapareció y, a falta de seguridad social, tuvieron que buscar donativos de los medicamentos en redes sociales.

“Ha sido muy duro para nosotros, desafortunadamente hasta que no te toca, no te importa este tema de la salud. Somos trabajadores independientes y nunca pensamos que una situación así iba a llegar a nuestra vida, pero llevamos la atención en un hospital público que recibía fondos de la federación y del gobierno de Oaxaca, hasta que desapareció el Seguro Popular. Nos pegó muy fuerte y tuvimos que empezar a conseguir las quimioterapias a través de particulares, pidiendo el apoyo en redes sociales”, cuenta Elena en entrevista.

La búsqueda del medicamento metrotexato, recomendado para tratar el cáncer, la llevó a organizarse con otros 136 papás de pacientes oncológicos del Hospital de la Niñez Oaxaqueña, para encontrar donativos y convenios con farmacéuticas para comprar las medicinas a precio de proveedor.

Así fue como inició Con Causa, asociación civil que apoya a pacientes con cáncer a buscar medicamentos. “Actualmente atendemos a más de 200 niños en el estado, buscamos los medicamentos en redes sociales, donde nos ofrecen donativos de personas que desafortunadamente fallecieron, o algunos que ya ganaron la batalla y tuvieron sobrantes, nos lo regalan o venden a precios accesibles”, explica García, quien encabeza esta iniciativa.

“Lamentablemente en este proceso perdimos a muchos compañeritos de mi hijo, y es sumamente doloroso. Aunque hemos hecho cosas que nunca pensamos, como protestas, colectas, ante la falta de respuesta de los gobiernos federal y estatal entendimos que no había de otra para sacar adelante a nuestros hijos, por eso, aunque mi hijo ya superó la leucemia, seguimos en la causa”, remarca.

Los medicamentos que Con Causa envía a pacientes con cáncer llegan a tener un costo de entre 34 mil y 300 mil pesos, “y a nosotros nos los donan personas que llegan a tener sobrantes, o familias de personas que fallecieron, con lo que contribuyen a que otros pacientes no pierdan la continuidad de su tratamiento, porque nosotros como padres de un niño que tuvo cáncer sabemos la importancia de no perder ni un minuto”.

“Gracias a muchas personas nosotros pudimos superar esa situación con mi hijo, y ahora vemos esto como una manera de agradecer que él está vivo y salió adelante. Todo este tiempo ha sido de muchas enseñanzas, en su momento con sufrimiento, pero tuvimos que ser proactivos, porque no había tiempo de esperar la respuesta de las autoridades, más niños hubiesen fallecido”, asegura.

Además de apoyarlos con medicamentos, Con Causa trabaja en coordinación con el colectivo Cero Desabasto para realizar reportes cuando los pacientes señalan que no consiguen los fármacos en hospitales públicos, con la finalidad de que quede el registro oficial de la falta y que las autoridades atiendan la problemática.

De acuerdo con el informe “Radiografía del desabasto de medicamentos en México 2022”, elaborado por Cero Desabasto, el año pasado se reportaron más de 15 millones de recetas que no fueron surtidas efectivamente: 12 millones 537 mil del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), un millón 86 mil de Petróleos Mexicanos (PEMEX), 784 mil del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), 677 mil del Ejército y 166 mil de la Marina.

Caravana por los Niños con Cáncer en CDMX

Las dificultades y peligros de los intercambios virtuales

Ángel Olivares es un abogado especialista en la defensa de derechos de personas con VIH, y desde 2017 comenzó a realizar labores altruistas, primero para apoyar a damnificados por los sismos en distintos estados del país, y después consiguiendo medicamentos para pacientes.

Vivir en la ciudad fronteriza de Tijuana le permite recibir medicamentos que le donan desde distintos estados del norte de México, así como de los Estados Unidos, en donde señala que existe mayor disponibilidad de medicamentos para la prevención y tratamiento de VIH.

Cada que cuenta con fármacos disponibles los anuncia a través de sus redes sociales, donde cuenta con seguidores que viven con VIH o trabajan con pacientes, y se ponen en contacto con él para que les haga los envíos. Sin embargo, señala que cada vez resulta más difícil realizar este tipo de intercambios por internet, ya que sus perfiles y publicaciones han sido reportados por gente que estigmatiza su labor.

“Recibo tratamientos que busco distribuir a distintos pacientes en México, pero en redes sociales cada vez está más castigado el tratar de hacer esta labor, al grado que me han bloqueado la cuenta en dos ocasiones, y me parece lamentable porque ni siquiera estoy vendiéndolos, son donaciones, pero aún hay un gran estigma alrededor del VIH”, comenta.

Afortunadamente, dice que el contacto que tiene con asociaciones civiles y pacientes más allá de redes sociales le ha permitido continuar con su labor, promocionando directamente con ellos los medicamentos, porque “los pacientes positivos, si dejan de tomar la medicina un solo día, el virus adquiere resistencia y se vuelve mayor el problema, no solo para los pacientes, sino para todo el sistema de salud”.

“Este no es un trabajo individual, sino de la sociedad. Tenemos que trabajar todas las personas, en mi caso me gusta mucho poder compartir, no me da pena andar publicando que tengo medicamento, aunque a veces los estigmas vayan ligados a mi persona y empiecen a decir que tengo VIH, me es indiferente. La única intención detrás de esto es seguir ayudando”, reflexiona.

Además de la estigmatización de algunas personas dedicadas a apoyar pacientes en la búsqueda de medicamentos por redes sociales, Andrés Castañeda, integrante del colectivo Cero Desabasto, señala que en el intercambio virtual de fármacos existen otros riesgos, como la venta de productos falsificados o de dudosa procedencia que pueden resultar nocivos para quienes los consuman.

“Las labores de apoyo tienen una gran complejidad logística, pero la gente hace de todo ante la necesidad de contar con los medicamentos, incluso buscarlos en mercados virtuales donde hay quien se aprovecha del desabasto y estafa a personas de bajos recursos que no pueden pagarlos en establecimientos formales, o están desesperadas porque no encuentran lo que necesitan en farmacias”, alerta.

El aumento en la venta de medicamentos falsificados se ha visto reflejado en las denuncias recibidas por la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris), que en 2022 tuvo 218. Desde 2018, cuando se interpusieron 26 reportes, estos se han incrementado 738%.

En el mismo periodo de tiempo, las alertas emitidas por la Cofepris por robo, falsificación o adulteración de medicamentos se incrementaron 1050%, al pasar de 4 en 2018 a 46 en 2022.

Castañeda asegura que la mejor manera de hacerle frente a la falsificación de medicamentos y los fraudes contra pacientes es que las autoridades garanticen un acceso efectivo a estos.

Pero ante el panorama actual, recomienda que antes de comprar medicinas por redes sociales las personas tomen en cuenta algunos aspectos, como el precio del fármaco, que en caso de ser muy bajo podría resultar falso. Otras características a considerar son el envase, que debe estar en buen estado; los hologramas y sellos de seguridad; la forma, tamaño y colores del envase, así como el lote y fecha de caducidad.

El activista explica que ante cualquier caso de daño a la salud, los pacientes deben hacer la denuncia correspondiente ante el ministerio público, así como avisar a redes de parientes y conocidos para que estén alertas ante un posible lote de medicamentos falsificados.

 

Este texto es propiedad de Animal Político y lo reproducimos con su autorización 

AMLO anuncia que se investigará a alcaldesa de Chilpancingo por reunión con líder de grupo del crimen organizado

Texto: José Miguel Sánchez

Fotografía: Captura de video de la conferencia de prensa matutina del presidente Andrés Manuel López Obrador 

7 de junio del 2023

Chilpancingo 

 

Después que se difundieron unas imágenes de la alcaldesa de Chilpancingo, Norma Otilia Hernández Martínez, en una reunión con un presunto líder de un grupo del crimen organizado, el presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, informó que ya habló con la gobernadora Evelyn Salgado Pineda para que le inicien una investigación.

“Va haber una investigación sobre este tema, ya se habló con la gobernadora para que se inicie una investigación por este tema”, dijo López Obrador durante la conferencia mañanera de hoy viernes.

A pregunta de una reportera sobre el la reunión entre la alcaldesa de Chilpancingo y un presunto líder delictivo, López Obrador aseguró que en su administración “no se permite la impunidad».

Al presidente también le preguntaron si se pediría que la alcaldesa sea separada de su cargo «para evitar la contaminación de las investigaciones», y respondió que aún es pronto para saberlo.

“Antes había corrupción, ahora no se tolera la delincuencia”, mencionó el presidente y aseguró que este hecho no tendrá repercusiones políticas.

Dijo que se trata de un tema de justicia y no político, por lo que “no debe de haber distinción, sea quien sea”.

El miércoles circuló en redes sociales un video en el que la alcaldesa de Chilpancingo saluda y se sienta con un hombre armado que vestía playera negra y una gorra, a quien nunca se le ve el rostro.

Fuentes extraoficiales dijeron que esa persona es Celso Ortega Jiménez que, de acuerdo con la Fiscalía General de la República (FGR), es unos de los líderes del grupo criminal Los Ardillos, con presencia en parte de la Montaña y zona Centro de Guerrero.

Después de que fue difundido el vídeo, la alcaldesa reconoció dicha reunión y aseguró que fue fortuita.

Ayer jueves, el dirigente estatal de Morena, Jacinto González Varona, dijo que su partido no solapará a nadie y que sean las autoridades las que determinen las investigaciones.

Durante su conferencia de prensa matutina, el presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, informó que investigarán la reunión de la alcaldesa de Chilpancingo, Norma Otilia Hernández Martínez, con un presunto líder criminal. Foto: Captura de vídeo de la conferencia matutina.

Las reglas y fechas clave de Morena para definir su candidatura presidencial

El Consejo Nacional de Morena determinó que la persona que los representará en la elección presidencial de 2024 será electo mediante encuesta. Los resultados se darán a conocer el 6 de septiembre.


Texto: Animal Político

Fotografía: Nayeli Rondan

 

El Consejo Nacional de Morena determinó que será a través de varias encuestas como designará a su coordinador de trabajos rumbo al 2024, quien posteriormente se convertirá en su candidato o candidata presidencial.
Alfonso Durazo, presidente del Consejo Nacional de Morena, dio a conocer que habrá cinco encuestas, cuatro externas más una que realizará Morena.

Cada aspirante podrá proponer dos casas encuestadoras para realizar el ejercicio, posteriormente, la Comisión de encuestas elegirá por sorteo a cuatro de las firmas propuestas.

El cuestionario será diseñado por la comisión de encuestas de Morena.
Morena no permitirá debates entre aspirantes
El Consejo Nacional de Morena también determinó que los aspirantes a ser coordinadores de los trabajos rumbo al 2024 no podrán realizar debates públicos o caer en descalificaciones entre ellos, para así privilegiar la unidad dentro del partido.

El viernes 16 de junio es la fecha límite para el registro de aspirantes y el lunes 19 comenzarán los recorridos para que los aspirantes difundan los logros de la Cuarta Trnadormación, por lo que todos deberán renunciar a sus cargos.
Mario Delgado, líder nacional de Morena, aseguró que el proceso que hace el partido es histórico y deja atrás el llamado “dedazo».

“Deberíamos guardar un minuto de silencio por el dedazo que hoy queda enterrado para siempre”.

El Consejo también determinó que ni el presidente, gobernadores y miembros del gabinete del gobierno federal debe intervenir en el proceso, es decir, no podrán pronunciarse a favor de ningún aspirante o denostarlos.
Prohíben derroche de recursos
Otro de los puntos acordados por el consejo fue que los aspirantes presidenciables deberán realizar una campaña austera; sin embargo, no quedó claro con qué dinero se realizarían las campañas.

“Deben comportarse de manera austera, sin derroche de gastos publicitarios y propagandísticos y rechazar toda práctica antidemocrática como el acarreo, coerción y alianzas con grupos o personas a cambios de prebendas”, se lee en el acuerdo firmado por los aspirantes.

Mario Delgado, líder de Morena aseguró que los aspirantes deberán privilegiar el trabajo con la gente, tal y como ocurrió cuando se conformó el partido.

Estas son las reglas y fechas claves del proceso interno de Morena:

Fechas clave
12 al 16 de junio será el registro de aspirantes.

Del 19 de junio al 27 de agosto se realizarán los recorridos por el país, es decir, sus asambleas.

28 de agosto al 3 de septiembre será el levantamiento de la encuesta.

Del 4 al 6 de septiembre se procesa la información.

6 de septiembre se darán a conocer los resultados.

 

Este texto es propiedad de Animal Político y lo reproducimos con su autorización.

Salir de la versión móvil