Inunda Lester más de 700 viviendas en Guerrero

Texto: Jesús Guerrero

Fotografía: Óscar Guerrero

18 de septiembre del 2022

Chilpancingo

 

El paso de la tormenta tropical Lester en Guerrero dejó hasta el momento 777 viviendas inundadas, 17 derrumbes en carreteras, caída de árboles y poblados incomunicados, informó la Secretaría de Protección Civil (SPC).

Los daños más severos por las lluvias que cayeron desde este viernes en la tarde fueron en el municipio de Coyuca de Benítez, en donde 706 casas se inundaron.

La SPC informó este recuento de daños en 17 municipios de Guerrero en forma preliminar.

El segundo municipio afectado por Lester es Tixtla. En este pequeño municipio pegado a la capital, 22 viviendas resultaron inundadas, además de daños en las parcelas de los productos básicos que siembran los campesinos.

En Tixtla hubo inundaciones desde el viernes en la noche por los desbordamientos de los arroyos Coacuilpa, Xaltipan, Coxtlapa y Tezahuapa.

Mientras los mismos ciudadanos daban cuenta de lo que ocurría a través de las redes sociales, por la misma vía denunciaron al alcalde morenista Antonio Moisés González Cabañas por la falta de limpieza en las barrancas.

Desde este viernes como consecuencia de las intensas lluvias, la Laguna Negra, está a su máxima capacidad.

«No queremos vivir otra tragedia como la del 2013 con la tormenta tropical Manuel y el huracán Ingrid que cientos de casas se inundaron y miles de familias resultaron damnificadas», dijo uno de los ciudadanos del barrio de El Santuario.

La ciudadanía señaló que desde la anterior administración que encabezó la perredista Erika Alcaraz Sosa, no se ha realizado el desazolve de arroyos y barrancas que cruzan esta localidad, ubicada a 25 minutos de Chilpancingo.

La SPC informó que en Tixtla se habilitó un refugio temporal en el Auditorio Municipal, en donde solamente ocho personas se instalaron.

Otras personas afectadas prefirieron refugiarse de manera temporal con algún familiar.

En Chilpancingo, otro municipio afectado por Lester, 21 casas se inundaron, tres de las cuales resultaron colapsadas.

También se registraron tres derrumbes en carreteras además de tres personas lesionadas; sólo una fue hospitalizada.

En la región Montaña, comunidades del municipio de Acatepec quedaron incomunicadas debido a un corte que sufrió la carretera de Escalerilla Laguna-Tecuitlapa.

Roberto Arroyo Matus, titular de la SPC, afirmó que se prevé que en las próximas horas haya más lluvias pero en forma ligera por el remanente que está dejando la tormenta tropical Lester.

Profepa decomisó aves en situación de riesgo en Acapulco

Texto: Itzel Urieta 

Fotografía: Profepa

14 de septiembre del 2022

Chilpancingo 

 

La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) decomisó 11 aves en riesgo y protegidas por la NOM – 059 en una vivienda del puerto de Acapulco.

Tras una denuncia ciudadana por comercio de fauna protegida, Profepa acudió a revisar un domicilio particular en el barrio Pozo de la Nación donde halló 11 aves resguardadas de manera ilegal por un particular, de quién se omitió el nombre.

A través de un comunicado, la Profepa informó que las aves halladas fueron 11 ejemplares de psitácidos, entre los cuales, están un loro yucateco, cuatro pericos frentinaranja, una cotorra frente blanca, un perico mejilla amarilla, un loro cabeza amarilla y tres cotorras guayaberas.

«Los inspectores en materia de vida silvestre visitaron el domicilio, luego de que el denunciante se quejó por presunta venta ilegal de aves y ruido en un inmueble del centro porteño», se lee en el comunicado de Profepa.

Todas esas especias están protegidas por la NOM-059 por lo que su comercio y resguardo son ilegales si no hay un permiso otorgado por Profepa.

Las aves fueron entregadas de manera temporal a una Unidad de Manejo Ambiental (UMA) para su resguardo, aunque no se informó en que unidad se resguardaron.

El decomiso se realizó porque no se comprobó la procedencia legal de los ejemplares.

Las aves decomisadas figuran en la categoría de protección en la NOM- 059 de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat). Además, la Ley General de Vida Silvestre prohíbe que todas las aves de dicha familia en el país, sean comercializadas.

La Profepa informó que comenzaron el procedimiento administrativo correspondiente para determinar las sanciones contra quienes resulten responsables.

Amotlazolli, un espacio para reciclar los residuos de los capitalinos

Texto y fotografía: Itzel Urieta

Chilpancingo

 

Crecer en una ciudad con problema de residuos de basura hizo que desde pequeño Moisés Emmanuel Manzanares Manzanares se planteara hacer algo en beneficio del medio ambiente.

Moisés recuerda que, en su infancia, buscaban con su papá un lugar donde tirar la basura, ya que no pasaban camiones recolectores, e iban al tiradero de la colonia La Cinca.

Se preguntaba qué podía hacer él por tratar de aminorar este problema y decidió estudiar ingeniera ambiental. Moisés es egresado del Instituto Politécnico Nacional (IPN).

La problemática sobre la basura y los residuos siempre estuvo presente en Moisés, por eso decidió que después de culminar su carrera universitaria regresaría a su ciudad con el objetivo de hacer algo con los residuos. Cumplió. Por eso existe Amotlazolli.

Amo significa no en náhuatl y tlazolli es basura. Al unir estas palabras se forma la frase: No basura o No es basura. “Buscábamos un nombre que fuera parte de nuestra identidad y por eso nos decidimos por un nombre nahuatl”.

Desde hace un año, Moisés y su hermana crearon Amotlazolli, una casa de reciclaje ubicada en la calle Nicolás Bravo número 8, en el centro de Chilpancingo.

Decidieron ubicarse en el centro para que más personas los conozcan, tengan la facilidad y la cercanía de llevar sus residuos.

“Muchas veces las personas buscan lugares donde llevar sus residuos y hay lugares a los que es muy difícil llegar por eso decidimos que fuera un lugar céntrico”. Ahí reciben los residuos de martes a sábado de 11 de la mañana a seis de la tarde.

El objetivo de Amotlazolli es recuperar la mayor cantidad de residuos que las personas acumulan en sus espacios para darles otro uso. Reciben materiales como papel, cartón y tetra pack, plásticos, pet, vidrio de grado alimenticio, es decir, vidrio que tenga contacto con alimentos y vidrio plano. De metales reciben latas de chile, de conserva, de atún y de aluminio.

Amotlazolli revende algunos materiales como el periódico y el cartón. El tetra pack y el vidrio los mandan a reciclar a Ciudad de México, ya que en el estado no hay casas de reciclaje con la infraestructura necesaria para recibir estos materiales.

Las personas pueden llevar cualquiera de esos residuos por donación, por trueque o para vender.

En Amotlazolli también reciben ropa, tortillas, aceite de cocina, peluches y muebles. Esto es para realizar los trueques.

“Si alguna persona trae lo equivalente a 20 pesos le podemos dar dos libros, dos despensas o una playera”, comenta Moisés.

Con el trueque evitan tres impactos ambientales que son: en vez de tirar lo que ya juntaste ya no haces un impacto ambiental, al recibir un libro de segunda mano ese libro no fue tirado y otro impacto ambiental es que no se cortó un árbol para producir ese libro.

Aunque mandan a reciclar algunos materiales fuera del estado, en Amotlazolli tratan de que todo se recicle y se venda en Chilpancingo.

Amotlazolli también tiene contacto con emprendedores locales que se dedican a vender productos para disminuir el impacto ambiental, en Amotlazolli les hacen publicidad y los venden.

Dificultades

Una de las dificultades a las que se enfrentan es la falta de educación ambiental que existe en lo habitantes de la capital.

Hacer las cosas en pro del medio ambiente también es difícil. Hay personas que llegan con sus materiales y buscan una remuneración económica, se olvidan de hacerlo por disminuir el impacto ambiental.

La falta de difusión es otra dificultad. Amotlazolli tiene redes sociales, participan en algunas exposiciones sobre el medio ambiente y hacen difusión en otros medios de comunicación como radio, pero aún hay personas que no los conocen.

A un año de Amotlazolli, Moisés considera que la aceptación de las personas es un poco lenta.

Amotlazolli a futuro

Moisés quiere que Amotlazolli crezca, que sea sustentable. “Hoy en día seguimos con la inversión, rentando el local con los trabajadores”, comenta.

Quieren hacer recolecciones en escuelas y negocios porque se los han pedido, pero por la falta de personal y un vehículo adecuado no es posible.

Planean tener una mayor difusión para llegar al diez por ciento de la población de Chilpancingo y que su proyecto sea rentable.

Para Moisés este proyecto implica mucho sacrificio. Espera que en un futuro Amotlazolli se convierta en un banco de materiales. “Tener estantes de objetos que se puedan reutilizar y que la gente vaya a intercambiar, a hacer trueque, a comprar objetos de segunda mano que se puedan reutilizar”.

Te puede interesar: 

El Calehual, la galería urbana que concentra a Guerrero sin salir de Chilpancingo

Actividad minera provoca mortandad de peces en río Mezcala

​Texto: Jesús Guerrero

Fotografía: Especial

Mezcala

 

Comuneros de este poblado del municipio de Eduardo Neri, quienes cumplen cuatro días en plantón en uno de los accesos de la mina que pertenece a la compañía canadiense Equinox Gold, denunciaron que en los últimos diez años la actividad minera ha provocado la mortandad de peces en el río Mezcala.

Los pescadores de esta comunidad denunciaron la muerte masiva de peces y por ese motivo suspendieron su actividad de pesca que representa para ellos un sustento económico para mantener a sus familias.

Este lunes 5 de septiembre, unos 400 comuneros cerraron el acceso a la mina, impidiendo la entrada de los vehículos que surten cianuro, explosivos y otros materiales, además, también a los contratistas que vienen de otros estados del país.

Rubén Darío López López, presidente de los Bienes Comunales de Mezcala, contó que un trabajador de la mina le dijo que debido a la protesta que desde hace cuatro días mantienen los comuneros, las afectaciones de la compañía minera ya se reflejaron con la disminución de la extracción de oro y otros metales.

Los que participan en la protesta son, en su mayoría, los comuneros que rentan sus tierras a las distintas compañías mineras que desde hace más de 18 años explotan los yacimientos.

A esta empresa canadiense, los comuneros le rentan 500 hectáreas de tierras pero el representante de esta compañía extranjera, Carlos García, de origen chileno, les quiere bajar el costo por la ocupación.

La mina que opera en Mezcala es subterránea a diferencia de la que está ubicada en la comunidad vecina de Carrizalillo que es a cielo abierto.

«Este señor (Carlos García) nos ha dicho que nos va a rentar menos tierras y a un menor costo y eso no nos conviene», afirmó López López.

«En los 18 años en que hemos rentado nuestras tierras a distintas compañías mineras, los conflictos sociales de diversa índole nos los han heredado como son los problemas delincuenciales, de salud y, lo principal, del medio ambiente y eso se refleja en los cerros devastados», aseguró López López.

En el tema del medio ambiente, el dirigente de los comuneros mencionó que ellos ya acordaron la contratación de un laboratorio que realice los estudios científicos del río Mezcala para determinar si esa contaminación que tiene cada temporada de lluvias es provocada por la mina al arrojar residuos tóxicos.

«La empresa minera nos ha dicho que ellos a través de un laboratorio certificado realizan sus estudios y que no hay ninguna contaminación del río pero obviamente no les creemos», dijo López López.

Es en cada temporada de lluvias cuando los pescadores de Mezcala se dan cuenta que al verterse las aguas rojas de la mina al río es cuando los peces se mueren.

Una de las salidas que pudiera haber para solucionar este problema es que la compañía canadiense cumpla el compromiso firmado en una minuta la entrega de 250 mil alevines para cría de mojarras a las 30 familias que se dedican a la pesca.

La empresa minera canadiense Torex Gold que explota los yacimientos mineros en el municipio de Cocula, les entrega a los pescadores del río Balsas cinco millones de alevines, dijo López.

En el cuarto día de protestas de los comuneros que le rentan las tierras a la Equinox Gold, tuvieron una plática con el director de Gobernación estatal, Francisco Rodríguez Cisneros, quien solo les comunicó que este viernes a las 12 del día varios representantes de la minera estarán en las oficinas de la Secretaría de Gobierno en Chilpancingo para un diálogo.

López López dijo que confían que haya una solución en esa plática con los enviados de la compañía minera pero que si no es así seguirán con el plantón en el acceso a la mina.

Los comuneros exigen que la Equinox Gold cumpla con los acuerdos que estableció con ellos como es mantener el precio de la renta de sus tierras, la aportación de diez millones de pesos en un lapso de diez años que se utilizan para la irrigación en zonas deforestadas.

La deforestación de los cerros en Mezcala se provocó precisamente por la actividad minera.

Sin embargo, la Equinox Gold se ha negado a dar ese recurso puntualmente a la comunidad.

Otro de las cláusulas incumplidas por la Equinox es la contratación de los servicios de la maquinaria, transporte y otros servicios a pequeños empresarios de la comunidad.

También la compañía minera no cumplió con meter maquinaria para el rastreo de caminos durante el período de cosechas.

«Fue un convenio con demandas sociales que establecimos con la compañía minera y que ahora se niega a cumplir a cabalidad y por eso vamos a mantenernos aquí hasta que cumpla», advirtió López López.

El grupo de comuneros están debajo de varias carpas que les sirve para cubrirse de los rayos del sol.
Carne frita de puerco tortillas, agua y refrescos es lo que este jueves disfrutaron los plantonistas.

 

Te puede interesar: 

Inauguran Universidad de la Sierra en Tlacotepec

Jóvenes piden a Congreso legisle sobre salud, medio ambiente y penalizar matrimonios forzados infantiles

Texto: José Miguel Sánchez

Fotografía: Especial

Chilpancingo

Durante del Parlamento Juvenil realizado en el Congreso local, jóvenes de las siete regiones del estado pidieron a los diputados legislar sobre temas de salud, justicia, el reconocimiento de sus derechos y el medio ambiente.

El Parlamento Juvenil es una plataforma impulsada por el Congreso local, el Instituto Electoral y de Participación Ciudadana de Guerrero (Iepcgro) y la Secretaría de la Juventud para darle la oportunidad a los jóvenes de proponer en la tribuna del Congreso reformas y leyes que sean importantes para ellos.

Algunas de las propuestas de los jóvenes fueron el reconocimiento de sus derechos como juventud, y como parte de algún pueblo originario y afrodescendiente y como población LGBT.

La joven Olimpia Pastrana Sarabia pidió reformar la Ley Número 607 sobre Juventud del Estado de Guerrero para que los jóvenes de pueblos originarios y afrodescendientes sean mencionados como sujetos de derechos.

«En la ley 607 no hay artículos que nos garanticen derechos políticos a los pueblos afro y por lo mismo hay muchos sueños truncados», mencionó Pastrana Sarabia.

Sobre el tema de pueblos originarios, Carmen Ignacio García, quien pertenece a la comunidad na savi y es originaria de Cochoapa El Grande, en la Montaña de Guerrero, habló sobre el tema de los matrimonios infantiles y pidió que sea catalogado como delito e incluirlo en el Código Penal del Estado.

«En la Montaña las niñas no podemos soñar con ser abogadas o doctoras porque los señores grandes nos venden, y eso no es justo, tiene que ser delito privarnos de esos sueños».

En la Montaña de Guerrero en los últimos años diversos casos de venta de niñas fueron públicos.

Alondra Iturbide Ortíz, joven Amuzga, planteó derogar el artículo referente a la justicia indígena dentro de la Ley 701 de Reconocimiento, Derechos y Cultura de los Pueblos y Comunidades Indígenas, por considerar que las denominadas policías comunitarias afectan a las mujeres de la región al permitir la venta de niñas y penalizarlas en caso de que se nieguen a ser vendidas.

Sobre el tema de las infancias Erick Pavell Galeana Mayo propuso reformas al Código Penal del Estado para que se elimine la prescripción de los delitos cometidos en contra de los niños, niñas y adolescentes.

Hubo una propuesta de crear en los municipios un Consejo Ciudadano de juventud y que sea un organismo autónomo e independiente integrado por personas jóvenes.

Otro tema abordado por los jóvenes fue el medio ambiente y cambio climático.

Justino Jacinto Román propuso la creación de una ley de arbolado urbano, que establezca normativas y sanciones para quienes talen árboles en zonas urbanas de la entidad.

Otro de los jóvenes preocupados por el medio ambiente fue Pablo Cortés García, quien planteo se debe agregar a la Ley 878 de Equilibrio Ecológico la educación ambiental y sancionar a los pueblos y ciudades que contaminen ríos cercanos.

Los derechos sexuales y reproductivos fue otro de los grandes temas, donde una gran parte de los jóvenes se pronunciaron.

«La menstruación es la única sangre que no proviene de la violencia y es la que más repudia la sociedad «, mencionó al inicio de su participación Galilea García Bello.

Ella propuso que las mujeres tengan una menstruación digna; mencionó la Secretaría de Salud debe garantizar productos gratuitos para la menstruación y asignar espacios dignos para las mujeres, así como una educación plena sobre el tema.

Julio César Lázaro Alejo subió a tribuna y colocó una bandera LGBT, durante su participación propuso que dentro del Premio Estatal de la Juventud se integre un espacio para la diversidad.

Otro de los jóvenes que participaron en el tema de la diversidad sexual fue Luis Fernando Mendoza García, quien propuso reformar el Código Civil del Estado para garantizar el matrimonio igualitario y la adopción homoparental, así como la tipificación de los crímenes de odio en el Código Penal.

En el tema de ciencia y tecnología, Arlette Pamela Silva Hernández propuso dotar de recursos económicos a las instituciones dedicadas al arte, la ciencia, la tecnología y la innovación, y prestarle atención a las comunidades marginadas.

Silva Hernández es parte de 60 jóvenes seleccionados de todo el mundo para participar en el Programa Internacional del Aire y el Espacio de la NASA en Alabama, Estados Unidos.

Un tema del que muchos de los participantes hablaron fue el de garantizar el derecho a la salud y, en particular, a la salud mental, pues, consideraron que es un tema abandonado por las autoridades y que impacta en los jóvenes.

Al término del Parlamento, el diputado presidente de la Junta de Coordinación Política del Congreso Local, Alfredo Sánchez Esquivel, mencionó que harán un resumen de las participaciones y las tomarán en cuenta.

No mencionó sobre una próxima reunión o plan de trabajo para darle seguimiento a las propuestas de los jóvenes.

Te puede interesar: Hermano de desaparecido hace 16 años acusa a Fiscalía de perder expediente

Relleno sanitario de Acapulco daña medio ambiente, Semaren pide que se apliquen medidas

Texto: ​Jesús Guerrero

Fotografía: Especial

Chilpancingo

 

La Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semaren) dio a conocer un informe en donde comprobó que el relleno sanitario de Acapulco daña al medio ambiente.

La dependencia emplazó a las autoridades de este municipio a que apliquen medidas correctivas de forma urgente.

El titular de esta Secretaría, Ángel Almazán Juárez, dijo que recomendaron a los funcionarios de la Dirección de Ecología de Acapulco y a la directora del relleno sanitario construir una nueva celda de emergencia.

Los trabajos de supervisión que realizaron autoridades ambientales en el relleno sanitario ubicado en el sitio conocido como Paso Texca es por la serie de denuncias que se han dado a conocer a través de las redes sociales sobre el ecocidio.

«El relleno sanitario de Acapulco está desbordado, los lixiviados inundan el lugar y están yéndose a los mantos acuíferos así como al río Texca», escribió en su cuenta de Twwiter, Ramiro Solorio Almazán, dirigente del Movimiento Ciudadano (MC) en este municipio.

«Una de las recomendaciones que hicimos es que se deben de realizar obras necesarias para evitar el derrame de lixiviados sobre todo en esta temporada de lluvias», expresó Almazán Juárez.

Indicó que se van a realizar estudios de suelo y agua para determinar el nivel de contaminación del relleno sanitario.

En este vertedero que está a cielo abierto se depositan diariamente 800 toneladas de basura.

En temporada de vacaciones el número es de mil y hasta mil 200.

«Después de los resultados de los estudios que haremos de los daños naturales podríamos presentar un plan de remediación del sitio contaminado», expresó el funcionario estatal.

Almazán Juárez aseguró que el relleno sanitario no está saturado.

De las 104 hectáreas del relleno, sólo utiliza el ayuntamiento un 40 por ciento de residuos.

«El personal que labora en el relleno sanitario no compacta debidamente los residuos y no los cubre con material biológico para que se eviten los malos olores y el escurrimiento de los lixiviados hacia las partes bajas», dijo.

Según el funcionario, este miércoles se corrigió el derrame de lixiviados en una de las tres tinas del relleno sanitario.

Almazán Juárez afirmó que debido a las lluvias esa tina se saturó de lixiviados y provocó su derramamiento hacia las partes bajas.

En agosto del 2021, derivado de la acumulación de la basura tirada en las calles y las irregularidades ambientales del relleno sanitario, la Comisión para la Protección Contra Riesgos Sanitarios (Copriseg) emitió una alerta sanitaria al municipio de Acapulco.

Esto ocurrió durante la administración municipal de la también morenista Adela Román Ocampo.

En mayo de este 2022, con la actual alcaldesa Abelina López Rodríguez, la Copriseg levantó esta alerta sanitaria.

«La anterior administración municipal no manejó bien el relleno sanitario y eso derivó en que se emitiera una alerta que ya se levantó pero ya hicimos la recomendación a las actuales autoridades que contraten más personal y maquinaria para operar el relleno», expuso el funcionario.

La operatividad de este relleno sanitario género una serie de protestas y bloqueos de parte de los pepenadores.

En marzo de este año, los pepenadores cerraron el relleno sanitario para exigir a las autoridades municipales que ordene a los trabajadores recolectar el material como el fierro, aluminio y botellas de plástico.

Hasta ahora, son los pepenadores quienes recolectan material y es lo que les genera un sustento económico.

 

Te puede interesar: La negligencia, el camino hacia el feminicidio de Magdalena Aguilar

Lucha legal y cultural para recuperar el Pezuapa

A casi un mes de que un supuesto dueño de una parte del parque Pezuapa apareciera, cortara árboles, y colocara una malla ciclónica, vecinos del barrio Tequicorral exigen a las autoridades resolver el conflicto a favor del área verde y evitar el despojo. 


Texto: Itzel Urieta

Fotografía: Amílcar Juárez

Chilpancingo

 

La población de Chilpancingo ha decidido luchar para recuperar su espacio recreativo que es el Pezuapa en dos vías: La legal ante las autoridades judiciales y la política, realizando actos culturales para difundir la importancia de tener este lugar en manos de la ciudadanía. 

A casi un mes de que un supuesto dueño de una parte del parque Pezuapa apareciera, cortara árboles, y colocara una malla ciclónica, vecinos del barrio Tequicorral exigen a las autoridades resolver el conflicto a favor del área verde y evitar el despojo. 

Además de lo que pueda resolver el ayuntamiento, los vecinos interpusieron una demanda de amparo ante un Juzgado de Distrito de Chilpancingo para que invalide las escrituras que posee una persona que se dice dueño el predio.

El pasado viernes diez de junio un actuario del Juzgado acudió al parque Pezuapa para llevar a cabo una diligencia de desahogo de pruebas a la que acudió la gente.

Dicho funcionario judicial habló brevemente y dijo que el caso de este amparo que interpuso una parte de los interesados sigue en curso pero que faltan una serie de pruebas para determinar a quien se le da la razón.

Los vecinos dijeron que pese a que en esta diligencia se le invitó a que estuvieran presentes funcionarios del ayuntamiento de Chilpancingo nadie acudió.

Indicaron que con la falta de presencia de algún enviado municipal se demuestra una vez más que a la alcaldesa morenista Norma Otilia Hernández Martínez no le interesa resolver el caso pese a que ella sabe que anteriores administraciones municipales son responsables de haber avalado supuestas escrituras a un particular que ahora pretende vender el predio.

Mencionaron que incluso el propio Juzgado de Distrito en donde se interpuso el amparo se le hizo un requerimiento a la autoridad municipal para que estuviera presente en la audiencia del pasado 10 de junio.

Después de la audiencia los vecinos dijeron que el Registro Público de la Propiedad del Gobierno estatal no ha aportado los datos sobre la propiedad de este predio además de que falta que se realicen peritajes.

Pero mientras dura el litigio ante la autoridad judicial federal, la gente que disfruta este parque siguen difundiendo este asunto organizando festivales culturales los fines de semana en el Pezuapa.

Este domingo 12 de junio se realizó una muestra pictórica y fotográfica donde diversos artistas plásticos y fotógrafos expusieron parte de su obra.

Las obras de diez artistas, que acudieron ese día al parque para solidarizarse con los vecinos, se colocaron alrededor de la malla que cercó el particular cuadros de pinturas y fotografías.

“Nosotros como artistas independientes nos sumamos a las actividades que se están haciendo aquí, propusimos hacer esta exposición al aire libre como intervención simbólica para hacer un poco de ruido hacia está situación”, comentó R. Foster uno de los artistas participantes.

Con esta exposición los vecinos pretenden visibilizar de manera pacífica la importancia de los espacios públicos y su utilidad en la vida de la población. 

El pasado  28 y 29 de mayo se realizó el Festival Pezuapa, una muestra artístico cultural donde participaron artistas, deportistas y sociedad, además de un tendedero de listones sobre la malla que cerca el espacio del que se pretende apropiar.

En los listones las personas colocaron palabras de apoyo al parque.

“Dios hizo el mundo grande para todos, pero demasiado pequeño para los ambiciosos”, se lee en uno de los listones que continúan colgados. 

 

Te puede interesar: La histórica biblioteca de Tixtla y la leyenda del libro de piel humana

“El cambio climático tiene que ver con la fosilización de nuestros corazones”: Vandana Shiva

La crisis climática es el colapso de una forma de pensamiento antropocéntrico, colonial, capitalista y patriarcal, define la pensadora india en la conferencia #Clacso2022, que arrancó con discusiones sobre feminismos, roles de género y políticas de cuidado, y un duro cuestionamiento al “iluminismo de la razón”


Texto: Arturo Contreras Camero y Daniela Pastrana / Pie de Página

Fotografía: Isabel Briseño 

9 de junio de 2022

Ciudad de México

 

¿Qué tienen que ver los bienes públicos con el cambio climático y la forma de entender el mundo? Si usted no encuentra una línea inmediata, es probable que tenga que recalibrar su sistema de sentido en el mundo. Cambiar la forma de entender nuestra relación con todo lo que nos rodea es, quizá, el reto más grande que tenemos como humanidad.

De ese tamaño ha sido el planteamiento puesto sobre la mesa en las conferencias magistrales de la novena Conferencia Latinoamericana y Caribeña de Ciencias Sociales, que se realiza en la UNAM. En una de las mesas más abarrotadas y aclamadas, la filósofa ecofeminista Vandana Shiva sostuvo que el cambio climático no es sólo una cuestión de temperatura.

“El cambio climático tiene que ver con la mente fosilizada que se olvidó que la Tierra está viva y que somos parte de la biodiversidad. Tiene que ver con la fosilización de nuestros corazones que olvidaron la solidaridad. No es un índice de un fenómeno; es el colapso de una forma de pensamiento”, dijo Shiva en un video enviado por internet.

Aseguró que “la mente colonizada del pensamiento mecanicista” nos separó de la Tierra, y en un apartheid ecológico, creó una superioridad artificial de los humanos sobre otras especies. Con el antropocentrismo, dijo, llegaron el racismo, el patriarcado “y todas las demás jerarquías”.

Por eso, lanzó una convocatoria:

«Éste es el momento para que las culturas indígenas del sur se rebelen; para que las mujeres del mundo se manifiesten; para que los jóvenes del mundo construyan un futuro para el último insecto, la última abeja, el último gusano (…) Tenemos que pasar de un ideal destructivo y mecanicista sobre la economía de la codicia a una mente ecológica y una economía del cuidado».

Vandana Shiva.

México puede ser punta de lanza

Vandana Shiva apuntó al colonialismo como el gran impulsor de la propiedad privada. Ella lo conoce por la historia colonial de su país, la India, que de un plumazo quedó bajo propiedad del imperio inglés. Así pasó también con México y con todo el sur global, dijo la filósofa.

“Las personas pertenecen a la Tierra, no la Tierra a las personas”, recordó.

“La semilla no es una fábrica, no es una propiedad de Monsanto, ni una invención del cartel del veneno de los cuatro integrantes”, dijo en referencia a las cuatro mayores empresas de la agroindustria mundial: Dow DuPont, Bayer-Monsanto, ChemChina-Syngenta y BASF.

En ese sentido, destacó la batalla que ha dado el actual gobierno mexicano contra el maíz transgénico y contra el glifosato, uno de varios agroquímicos señalados como tóxicos, cancerígenos y casi mortales. “México ha hecho mucho en decir ‘no a los transgénicos, al glifosato’. México puede liderar al mundo en reclamar el bien público”, aseguró.

La crisis de la razón

El mensaje de Vandana fue el inicio de una mesa en la que el economista y sociólogo ambiental Enrique Leff planteó la crisis climática como una crisis de la razón.

«Vemos la degradación de las relaciones humanas, de la moral humana. La crisis ambiental es una crisis del conocimiento», dijo Leff.

«Estamos ante la más crítica crisis de la razón humana como el privilegio y la soberanía del ser humanos sobre el planeta. El iluminismo de la razón como aquello que habría de orientar los destinos de la vida».

El economista recordó la primera conferencia mundial sobre el medio ambiente, celebrada en 1972 en Estocolmo. Su conclusión fue dura:

«Cincuenta años no han sido suficientes para recomponer, para reorientar los destinos de la vida y los modos de comprender la vida y de habitar el planeta (…) Hoy la vida ya no evoluciona a través de las leyes de la naturaleza. Hoy la vida se degrada por la intervención de un régimen ontológico. Un régimen de racionalidad que se ha apoderado del mundo y del planeta, que interviene el metabolismo de la vida, orientándolo hacia la muerte entrópica del planeta».

Enrique Legg. Foto: Isabel Briseño

 

Un nuevo modelo desde el sur

El antropólogo colombiano Arturo Escobar se sumó a la discusión al asegurar que el cambio tiene que atender no solo a las formas en que funcionamos como sociedad o como entes económicos, “sino en cómo nos explicamos a nosotros mismos como parte de un planeta vivo”.

Si bien puede sonar a un cambio muy radical, Escobar es optimista, pues considera que hay una conciencia creciente del carácter destructivo que impera en todos los sistemas económicos.
Y la respuesta, anuncia, no vendrá de los países desarrollados, sino del Sur, de los países colonizados, que tendrán que encontrarla colectivamente, sin recetas.

Aún no existe un país que esté intentando dar este salto a una transición socioecológica radical, como él la llama, y de la que se puede conocer más en el ¨Pacto Ecosocial del Sur, que desde su perspectiva es una de las inspiraciones de las propuestas de gobierno de Gustavo Petro en Colombia.

Los cuidados en el centro

La conferencia de Clacso, que tiene como tema transversal “Las tramas de las desigualdades”, arrancó con dos temas centrales para la agenda de las ciencias sociales del siglo XXI: feminismos y políticas de cuidados.

“Es fantástico poder estar iniciando estos diálogos magistrales con la temática del cuidado. Muchas de las que están aquí saben que esto no hubiera sido posible hace unos años”, destacó la socióloga uruguaya Karina Batthyány, secretaria ejecutiva de Clacso.

En la mesa magistral “Sociedad del cuidado y políticas de la vida”, Batthyany aseguró que a quienes no habían descubierto la importancia de este tema “el cuidado les estalló en su casa” con la pandemia.

Nos encontramos en sociedades que sufrirán necesariamente reconfiguraciones en el corto y el mediano plazos. Y es necesario que sigamos trabajando para colocar en esas reconfiguraciones el cuidado y a las personas en el centro. Que el cuidado y la vida sean los ejes organizadores. Y no el mercado, como es hoy en la mayoría de las acciones que se realizan», insistió.

Batthyany destacó que los estados tienen que desarrollar políticas públicas que trabajen para que el cuidado esté en el centro; deben hacerlo desde una perspectiva feminista y con sistemas universales de protección.

Pero ¿cómo avanzamos a que personas y sociedad reconozcan y valoren la importancia de las diferentes formas del cuidado sin reforzarlas como una tarea de mujeres y niñas?

“Se dice muy fácil, parece muy simple, pero sabemos que es una de las transformaciones sociales más difíciles y que enfrenta grandes resistencias y ataques”.

Karina Batthyány, secretaria ejecutiva de Clacso

Aquí puedes ver la sesión completa:

Nadya Araujo, integrante de la Academia Brasileña de Ciencias y profesora de sociología de la Universidad de Sao Paulo, Brasil, consideró que “mirar a las intervenciones políticas desde el punto de vista del cuidado es estratégico” para los países de la región.

«Hablar de cuidado es hablar de la multiplicidad de las formas de existencia de las mujeres en sociedades desiguales. En ese sentido, pensar en políticas es pensar en los destinos de distintas mujeres, la parte dominante de los proveedores de cuidados”.

Nadya Araujo.

 

Vulnerables e interdependientes

La argentina Eleanor Faur, doctora en Ciencias Sociales, planteó que la organización social que tenemos está fundada sobre supuestos que tenemos que empezar a deconstruir de forma radical.

Uno de ellos es pensarnos como sujetos desligados de otros, autosuficientes e invulnerables, “cuando en realidad somos personas vulnerables y hay que aceptar esto y pensar en la sociedad de cuidado es reconocer la interdependencia y la vulnerabilidad”.

La sociedad capitalista se ha construido a partir de la lógica de acumulación del capital y el mercado como regulador de toda la organización social de la vida. Frente a eso, “tenemos que poner la sostenibilidad de la vida en el centro de todo (…) Y repensar la construcción social de las masculinidades porque no hay manera de revalorizar los cuidados si no estamos todas y todos comprometidos con esto”.

El planeta, insistió la feminista, no está para que lo usemos y desechemos, sino para que vivamos en él, reconociendo nuestra vulnerabilidad e interdependencia.

«Frente a la cultura de lo descartable, la cultura de la restauración colectiva”, concluyó.

Eleanor Faur

Mesa, «Feminismos, géneros y luchas en América Latina y el Caribe” con la participación de Montserrat Sagot, Dora Barrancos y Marta Lamas. Presenta Karina Batthyány Fotos: Isabel Briseño

El feminismo crítico y la reflexividad

#Clacso2022 abrió el martes con una mesa dedicada a los feminismos. Ahí, la antropóloga mexicana Marta Lamas planteó uno de los principales debates actuales:

«Tenemos una gran posibilidad de pensar en un feminismo crítico, antiesencialista, que asume, antes de desarrollar cualquier tarea política, el imperativo ético de la reflexividad”. Dijo la feminista, en un mensaje que destacó por el lenguaje incluyente y la defensa de las identidades no binarias.

«La pregunta para las ciencias sociales no sería qué es la transexualidad, sino más bien, ¿cuál es el significado social y político de que cada vez más seres humanos rechazan ajustarse a los modelos convencionales de ser hombre o ser mujer?».

Marta Lamas, antropóloga feminista.

Piden reforestación de parque Omiltemi

Gran parte del agua que Chilpancingo consume proviene del parque Omiltemi , que es el inicio natural de la microcuenca del Río Huacapa-Río Azul.


Texto: Itzel Urieta

Fotografía: Oscar Guerrero

Chilpancingo

 

En el marco del Día Mundial del Medio Ambiente, la ambientalista Ángela Memije Alarcón exigió a las autoridades estatales y municipales atención al área natural de Omiltemi para garantizar un ambiente natural sano y proveer de agua suficiente a Chilpancingo.

Sin bien este domingo 5 de junio se festeja este el día mundial del Medio Ambiente, ambientalistas y estudiantes se manifestaron porque las autoridades atiendan la emergencia climática.

En entrevista, Angela Memije, pidió que el parque Omiltemi se conserve como un área natural protegida, que se detenga la tala de bosques para que el bosque siga generando el agua que llega a la capital y se conserve la biodiversidad que es única en el mundo.

“Es una deuda que se tiene de todas las administraciones para que ese lugar se conserve como un bosque, que regresen a ver a la naturaleza porque estamos en un momento de crisis ambiental como nunca la hemos tenido”, dijo Memije Alarcón.

De acuerdo con la ambientalista, proteger el parque Omiltemi beneficia a la biodiversidad y especies endémicas importantes para el estado y considera importante la conservación de este lugar para que haya agua suficiente en la ciudad.

Gran parte del agua que Chilpancingo consume proviene del mencionado parque, que es el inicio natural de la microcuenca del Río Huacapa-Río Azul.

La ambientalista explicó que Omiltemi es “la cabeza de la cuenca” porque a través de sus manantiales inician las dos grandes cuencas que existen en Guerrero, la cuenca del Pacifico a través del Río Huacapa y la cuenca del Balsas que es a través de un río subterráneo que termina en Zumpango y se una con el Río Balsas.

La microcuenca abarca cinco municipios, los principales son Chilpancingo, Mochitlán y Quechultenango, y otros dos secundarios que son Tixtla y Zumpango

Que abarca alrededor de 10 municipios de la entidad.

Hizo un llamado a las autoridades de esos municipios a tomar acciones para beneficiar el medio ambiente.

“En este tema tenemos que hacer a un lado las diferencias y división política, el ambiente no conoce de eso, y tenemos que unirnos para rescatar y restaurar la micro cuenca”, mencionó.

Agregó que las acciones de conservación del parque son para evitar lo que catalogó como una “Tragedia ambiental”.

Estas declaraciones las realizó durante una jornada de actividades en el marco del Día Mundial del Medio Ambiente que organizó Memije Alarcón.

En la actividad se invitó a 43 escuelas de la región e instituciones para dar conferencias y talleres acerca de la importancia del cuidado del medio ambiente.

La jornada concluyó este lunes con una marcha de más de mil estudiantes de escuelas de preescolar, primaria y secundaria por las avenidas Guerrero, Benito Juárez e Ignacio Ramírez.

Con el grito de “queremos a la tierra”, los estudiantes concluyeron la marcha con un mitin en la plancha de la plaza Primer Congreso de Anáhuac de esta capital.

 

Paran labores brigadistas de Conafor por falta de unidades y equipo

Texto: Jesús Guerrero

Fotografía: Oscar Guerrero

Chilpancingo

 

En plena temporada de incendios que se registran en Guerrero, brigadistas de la Comisión Nacional Forestal (Conafor) iniciaron este miércoles un paro de labores porque sus patrullas están en malas condiciones mecánicas además no les han entregado uniformes y herramientas.

Se trata de 22 brigadistas de la región centro y Atoyac de Álvarez que se instalaron en plantón afuera de las oficinas de la Conafor que están en el interior de las instalaciones de la delegación de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader).

A unos metros donde está la protesta de los trabajadores permanecen las patrullas contra incendios forestales estacionadas.

“Desde enero de este año cuando empezaba la temporada de incendios se le enviaron oficios a la dirección general de la Conafor pidiéndole que se repararan las unidades pero no han dado ninguna respuesta”, afirmó Juan Manuel Cervantes, secretario de conflictos de la Sección 22 del Sindicato de Trabajadores de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT).

Dijo que aquí en Guerrero a nivel local la directora de la Conafor no les resuelve nada y es por eso que solicitan que de manera directa resuelva sus peticiones la dirección general de esta dependencia federal.

Señaló que a este grupo de brigadistas de la Sección 22 les corresponde atacar los incendios forestales que se registren en la zona centro del municipio de Chilpancingo y en Atoyac de Álvarez, en la Costa Grande.

Sin embargo dijo que los incendios que sigan activos en estas dos zonas de Guerrero seguramente los está combatiendo otras brigadas, la del Ejército y Protección Civil del estado y de los municipios. En el pliego de demandas que plantearon los brigadistas es la entrega puntual de gasolina para las patrullas.

«El otra vez los compañeros brigadistas se quedaron varados en una patrulla a media carretera porque la unidad se quedó sin combustible y ellos tuvieron que poner de su bolsa para pagar la gasolina», dijo. Los brigadistas también piden herramientas, entre las cuáles machetes, rastrillos y radios GPS. El dirigente sindical denunció que varias trabajadoras de la Conafor Guerrero sufren violencia de género. Los brigadistas dijeron que van a seguir con su protesta en caso de que no les den una solución a sus peticiones. Según el dirigente sindical hasta este martes se tenía el registro de 18 incendios forestales activos en Guerrero.

Mueren miles de peces en presa por culpa de CONAGUA, acusan pescadores

Texto: Jesús Guerrero

Fotografía: Cortesía

15 de mayo de 2022

 

Personal de la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) no arregló un desperfecto en la compuerta de una  presa de Guerrero quedándose sin agua y como consecuencia miles de peces han muerto.

Se trata de la presa Andrés Figueroa que está ubicada en la comunidad de Las Garzas, del municipio de Ajuchitlán del Progreso, en la región de la Tierra Caliente.

Los lugareños que en su mayoría son pescadores de esta zona se percataron de la baja de agua en la presa el pasado 10 de mayo cuando notaron que toneladas de peces estaban muertos cerca de la compuerta principal.

Elfego Jiménez Figueroa, presidente de la cooperativa Pescadores Unidos de las Garzas denunció que el personal de la CONAGUA nunca pudo manejar el desfogue del agua de la presa y dejaron que millones de litros de agua se salieran.

Contó que cuando los pescadores le pidieron una explicación al personal de la CONAGUA por la mortandad de peces recibieron como contestación que eso no les importaba y que les interesaba más drenar la presa.

Jiménez Figueroa dijo que nunca había pasado una situación como esta y lo peor es que al quedar sin agua la presa las familias de esa zona que viven de la venta del pescado y de su alimentación van a sufrir más.

Antonio Jaimes Terrones, presidente de la Cooperativa Pescadores Liberales Ajuchitlecos señaló que en lo que falló la CONAGUA fue en no sellar la compuerta de la presa lo que provocó la salida de agua y miles de peces que murieron fuera de su hábitat.

«Se perdieron millones de pesos por la irresponsabilidad de la CONAGUA porque todas las familias de la comunidad de Las Garzas tienen como principal actividad económica la pesca», señaló.

Según el dirigente de los pescadores la gente de esta localidad vende la mojarra a los nueve municipios de la Tierra Caliente.

Los dirigentes de las cooperativas pesqueras pidieron el apoyo del presidente Andrés Manuel López Obrador, a la gobernadora Evelyn Salgado y al alcalde de Ajuchitlán del Progreso Hugo Vega Hernández que ayuden a las familias para que no se queden sin sustento económico.

«Para poder recuperarse de esta tragedia que es un ecocidio se necesita que en las próximas semanas llueva para que de nueva cuenta se llene la presa y sembrar los alevines», afirmó.

Los dirigentes de las cooperativas denunciaron que tiene ocho años de que las autoridades no los apoyan para la siembra de alevines que es una actividad de suma importancia en acuicultura.

Dijeron que en caso de que de nueva cuenta se llene la presa de agua es necesario que la CONAGUA repare la compuerta para que no se vuelva a presentar el mismo problema de que se salga el agua.

Defensoras del agua: cómo la escasez afecta más a las mujeres y luchan por ella

Las mujeres son las principales afectadas por la falta de agua, pero también se han convertido en luchadoras para acceder a este derecho.


Texto: Samedi Aguirre / Animal Político 

Fotografía: José Miguel Sánchez / Archivo 

13 de mayo de 2022

 

Son las 5:00 de la mañana y Marisela se levanta para juntar y calentar el agua con la que Francisco, su hijo, se bañará antes de irse a trabajar. Ellos viven en el municipio de Nezahualcóyotl, Estado de México, en donde la falta de agua en algunas colonias es una constante y su acceso al recurso es a través de pipas, que “hay que corretear”.

Al igual que muchas otras mujeres, Marisela es la responsable de cuidar que una de las pipas les dejen agua. Y como no se sabe a qué hora van a pasar, los martes y los jueves ella no sale de su casa y se asegura de quedarse frente a su portón el tiempo que sea necesario, para lograr que la pipa abra su manguera solo por un minuto. De no ser por Marisela, Francisco no se podría ni bañar.

“La escasez de agua, la contaminación y su mala gestión afecta a muchas comunidades en el mundo; pero históricamente son las mujeres las encargadas de los cuidados y servicios del hogar, así que la falta de agua afecta más a las mujeres”, explicó a Animal Político la doctora Helena López, académica del Centro de Investigaciones y Estudios de Género de la UNAM, quien recalcó que la principal causa de esto es la división del trabajo por razón de género.

Es decir, socialmente se asignan tareas y responsabilidades diferentes para hombres y mujeres. Por ejemplo, a las mujeres se les asigna el rol de cuidadoras y encargadas de las labores del hogar, sin que por ello perciban un sueldo, y a los hombres el del trabajo remunerado fuera de casa.

Basta con ver las cifras de INMUJERES para saber que esto va más allá de un concepto, pues durante el primer trimestre de 2021, la tasa de participación en trabajo no remunerado, es decir, que realizan alguna labor sin recibir un sueldo, fue de 72.7 para hombres, pero de 95.38 para mujeres.

De acuerdo con el INEGI, en 2020 el valor económico de las labores domésticas y de cuidados reportó un monto de 6.4 billones de pesos, equivalente a 27.6% del PIB del país. Y fueron las mujeres quienes aportaron 2.7 veces más valor económico que los hombres por sus actividades de labores domésticas y de cuidados en el hogar.

Hablando específicamente de agua, un estudio realizado en Hidalgo que se encuentra disponible en la plataforma Scielo concluyó que “los problemas de escasez, falta de calidad y deficiente gestión ponen en riesgo el ejercicio del derecho humano al agua de las mujeres”.

Y esto implica sobrecargas de trabajo para abastecerse de otras fuentes y gastos adicionales para comprar agua. “Como responsables de todas las tareas domésticas, las mujeres son las primeras afectadas por esta situación”, destaca.

“Las desigualdades de género en el ámbito del agua son profundas y persisten en todos los niveles, con graves repercusiones en los esfuerzos internacionales para el logro del desarrollo sostenible”, recalca la Unesco.

Dicha institución describe que el género define los roles, las responsabilidades y las oportunidades de las personas en la sociedad y, muy a menudo, determina potencial, conocimientos, talentos y oportunidades que pueden alcanzar.

“El género también determina la relación que establecen las personas con el agua al moldear las necesidades, acceso, uso y beneficios de este recurso vital”, señala.

Mujeres que luchan por el agua

Nezahualcóyotl es una de las demarcaciones de la zona metropolitana del centro del país a la que el Sistema Cutzamala provee del 30% del agua que utiliza. Pero esa agua proviene de las presas Tuxpan y El Bosque, en el estado de Michoacán, y Colorines, Ixtapan del Oro, Villa Victoria, Valle de Bravo y Chilesdo en el Estado de México.

Es decir, el agua que usamos en la Ciudad de México y parte del área metropolitana se extrae de otros sitios. Esto sucede desde hace 40 años, debido a la sobreexplotación de las cuencas de los valles de México y Toluca-Ixtlahuaca.

Este es un ejemplo de extractivismo, que se entiende como esta situación en la que se explota la riqueza natural de un lugar, en este caso el agua, para exportarla a otro sitio sin ningún tipo de compensación para los habitantes de donde se saca el recurso, aunque eso implique reordenar los territorios.

Por ello, la investigadora señala que para resolver el problema del acceso al agua en particular, y del extractivismo en general, “lo más importante es cambiar la cultura patriarcal, colonial y racista”.

 

Salir de la versión móvil