La casa de ladrillos ecológicos de Teresa

Texto: José Miguel Sánchez 

Fotografía: Oscar Guerrero

Chilpancingo 

 

«Dicen que lo que al principio es llanto y tristeza, después se vuelve alegría», reconoce Teresa Eugenio Aparicio al recordar el incendio de su casa el 8 de diciembre del 2019. 

El hogar de Teresa se ubica en la colonia Nueva Esperanza, al noreste de Chilpancingo, uno de los asentamientos más alejados de la capital; no tiene servicios básicos, como luz eléctrica, agua o drenaje. 

Fue la falta de luz eléctrica lo que ocasionó el incendio de su hogar. 

Del mercado central a la colonia Nueva Esperanza hay media hora de trayecto en carro particular, el cual circula por un camino escabroso que culebrea los cerros del noreste de la capital, en el que la mitad del camino es terracería. 

La mañana del 8 de diciembre, debido a la falta de luz en el asentamiento, al tratar de conectarse a la toma eléctrica de la colonia Flores Baños, más abajo de la Nueva Esperanza, un cortocircuito afectó la casa de Teresa y causó un incendio que acabó con todo su patrimonio. 

«Era un sábado, después de que le pagué a una persona para que me arreglará la luz conecté mi celular, escuché un ruido y mejor lo desconecté, y me fui a comprar cuando me marca me hijo y me dice, tu casa ya se quemó», recordó Teresa. 

De la casa de Teresa, construida de madera y techo de cartón nada se salvó. El refrigerador, tanque de gas, camas, mesa y sillas fueron consumidas por el fuego. 

A tres años del incendio de su casa Teresa cuenta la historia con un poco de nostalgia, pero ahora dentro de su nuevo hogar reconstruido en su totalidad, más grande y hecho con materiales 100 por ciento reciclados. 

Los cimientos y el muro de contención de la casa son de llantas recicladas rellenas de tierra y las paredes son en su totalidad de ecoladrillos, que no es más que botellas de Pet rellenas con residuos que muchas personas consideran basura; empaques de frituras, galletas, unicel y hasta credenciales para votar trituradas que fueron donadas por el Instituto Nacional Electoral (INE). 

Además, la pared está rellena y revocada con una mezcla de paja arcilla y arena. 

«Yo jamás me imaginé que se podía hacer una casa con botellas y llantas», dice Teresa. 

Una reconstrucción ecológica 

La noticia del incendio llegó a oídos de María Guadalupe Díaz Salazar, responsable del Programa de Sustentabilidad de la Universidad Autónoma de Guerrero (Uagro), conocido popularmente como Uagro Verde, una instancia de la máxima casa de estudios dedicada a la educación ambiental, separación de residuos y cuidado del medio ambiente. 

Díaz Salazar tenía un proyecto en Ciudad Universitaria (CU) de una bodega hecha con materiales reciclados de todos los residuos que se generan dentro de CU. 

«Los residuos que se generaban en Ciudad Universitaria los ocupamos para hacer una pequeña bodega y la construcción consiste básicamente en todo lo que es plástico; bolsas, platos, cucharas, popotes, empaques», explicó Díaz Salazar.  

Cuando se enteró del incendio, le pareció apropiado ayudar a Teresa y demostrar la importancia de los materiales reciclados. 

El origen del proyecto fue un experimento de muros de Pet, proyecto que era parte de un estudio de alumnos de la Facultad de Ingeniería Civil, quienes comprobaron su uso para la construcción.  

«El muro Pet no es otra cosa que un pallet (una tarima de madera) relleno con las botellas y revocado con la mezcla de paja arcilla y arena, el cual por metro cuadrado soporta diez toneladas y nos dijeron que era apto para una vivienda», explica Díaz Salazar.  

Los estudiantes que comenzaron con dicho experimento, que en un principio fue parte de una tesis, se acercaron a Díaz Salazar, quien se comprometió a buscar un espacio para plasmar el proyecto.  

«No sabía en que me había metido, no tenía dinero, no tenía gente y ni siquiera el terreno y fue que buscamos a la familia de Teresa».  

Diaz Salazar se dio a la tarea de buscar y platicar con Teresa y su familia. Les explicó el proyecto y se buscaron voluntarios para trabajar en la construcción.  

«Vimos que (el incendio) fue en la Nueva Esperanza y un día nos subimos a la combi llegamos y empezamos a preguntar dónde fue el incendio», recuerda Díaz Salazar. 

Al llamado de voluntariado se sumó un arquitecto de nombre Pedro Li Gatica y los estudiantes que realizaban su servicio social en Uagro Verde.  

Después de la aprobación de Teresa se vio el terreno, se hicieron medidas, un plano y comenzaron los trabajos.   

Así comenzó en enero de 2020 la construcción de lo que sería el nuevo hogar de Teresa. «Pero pues no teníamos dinero», recuerda Díaz Salazar.  

La idea era que Teresa no pagara por la construcción de su vivienda.  

Sin dinero, pero con entusiasmo, comenzó un proyecto que tardaría tres años en concretarse.  

«Salíamos a botear en Rectoría y con la foto de la casa quemada y con otra de como quedaría apenas nos daban 10 pesos y pues no se juntaba mucho».  

Hasta que se organizó una tocada en una cafetería, el grupo de la Uagro Verde juntó los primeros 1,700 pesos con los que arrancó la construcción.  

«No era mucho, pero teníamos algo para empezar».  

Tres años de dificultades 

El 2020 fue un año complicado para todo el mundo, el confinamiento generado por la pandemia del Covid-19 afectó la construcción de la vivienda de Teresa.  

En marzo, cuando la pandemia de Covid-19 llegó a Guerrero ya no se pudo continuar con la construcción.  

Teresa un poco desanimada vivía en la casa de su nuera, que está a un lado de su vivienda, tiempo que reconoce lo pasó un poco desanimada.  

«Le decía a mi hija y mi nuera que yo ya no tenía nada, lo había perdido todo en el incendio y me decían que eso no era cierto, mira aquí están los platos que me prestaste, aquí dejaste un garrafón, no es cierto que no tienes nada, me decían», recuerda Teresa.  

Fue hasta octubre que se les permitió a los estudiantes regresar a la construcción, luego de firmar una carta responsiva por si les llegaba pasar algo.  

Los estudiantes junto con Díaz Salazar acudían los sábados a trabajar en la construcción de la casa, pero las vacaciones, la falta de materia y dinero los retrasaba constantemente.  

«Nos detuvimos otra vez y teníamos que conseguir dinero, nadie nos quería dar y los chicos que empezaron con lo de la tesis se desesperaron, ya no quisieron venir y nos dejaron solos».  

Al final solo el arquitecto, cuatro estudiantes del servicio social y Díaz Salazar sacaron adelante el proyecto.  

La Universidad Autónoma de Guerrero (Uagro) financió en un 70 por ciento la construcción, lo demás fue a través del cobro de capacitaciones que realizaba la Uagro Verde sobre recolección de residuos.  

«En el 2021, comenzamos desde febrero. En marzo, la Uagro liberó el recurso y ahora sí todos los sábados nos dedicábamos al proyecto. Nos pueden decir que nos tardamos mucho, pero no veníamos todos los días, había sábados que no veníamos porque no había chavos y luego la pandemia, finalmente después de toda una odisea entregamos la casa el 21 de noviembre de 2022», cuenta Díaz Salazar.  

La casa de las botellas 

En la construcción de la casa se involucró toda la familia de Teresa, su hijo mayor, su nuera y sus nietos.  

Toda la familia ayudó en el relleno de los eco ladrillos, en realizar la mezcla de paja, arcilla y arena para el revoque y darle el acabado final: poniendo mezcla para rellenar los espacios entre las botellas de Pet.  

La nueva casa de Teresa es más grande que la anterior, tiene el doble de tamaño; cuenta con dos cuartos, sala, cocina, cuarto de lavado y un baño amplio.  

«Antes mi hija me venía a visitar, entraba y estaba yo sentada ahí, ahora viene y me tiene que gritar y buscar entre los cuartos porque ya es más grande la casa», cuenta Teresa.  

Los muros de la vivienda consisten en un pallet relleno con eco ladrillos, una malla y el relleno con la mezcla de arcilla y paja.  

Durante la construcción, y antes de que las paredes fueran rellenadas y revocadas, se veían las paredes de botellas.  

En una ocasión Díaz Salazar junto con sus alumnos que trabajan en la construcción pidieron tortillas a domicilio y preguntaron a Teresa la dirección de la vivienda, «solo diga que, en la casa de las botellas, los repartidores ya saben», respondió Teresa. 

Así le apodaron los vecinos a la primera casa de Chilpancingo hecha con materiales reciclados. 

La casa además de ser más grande tiene un sistema de captación de agua, un panel solar que alimenta a tres focos y, por los materiales, es térmica. 

El costo total de la vivienda fue de alrededor de 70,000 pesos, de los cuales Teresa no puso nada, solo la instalación de luz corrió por su cuenta. 

En total se ocuparon cinco toneladas de residuos para la construcción de la vivienda. 

Las puertas y ventanas fueron donadas por otras personas y fueron instaladas por Germán Hernández Moreno, esposo de Teresa. 

En la casa de botellas habitan tres personas, Teresa, su esposo Germán y su hija Julieta Adilene Hernández Eugenio. 

En realidad, la casa es habitada en su totalidad por Teresa y su hija Adilene. 

Germán, el padre de familia migra todos los años a Tijuana, donde trabaja de chofer porque la paga es mejor que en Chilpancingo. 

«La idea es demostrar que con materiales reciclados se puede hacer algo diferente, que los residuos sirven para dar solución al problema de la basura», mencionó Díaz Salazar. 

En una ciudad que genera, de acuerdo con datos oficiales, 500 toneladas de basura al mes, la casa de las botellas existe para demostrar que hay alternativas para el uso de residuos. 

 

Chilpancingo genera casi 500 toneladas de basura al día sin política para la separación de residuos

Texto: José Miguel Sánchez

Fotografía: Oscar Guerrero

Chilpancingo

 

Por las esquinas de las calles y avenidas de Chilpancingo es común ver bolsas de basura, aun cuando existen multas para quienes sean sorprendidos dejándolas en las calles. Datos de la Dirección Municipal de Limpia indican que en la capital se generan entre 300 y 450 toneladas de basura al día, para las que no hay un programa o política pública de separación de residuos

«Toda la basura que se genera se va al relleno sanitario que está en el cerro del Huiteco, por el nuevo libramiento a Tixtla”, mencionó Juan Manuel Adame Sánchez, director de Limpia de Chilpancingo.

Al no existir un programa para la separación de residuos los trabajadores de los camiones de basura asumen esa labor.

«Por lo regular los mismos compañeros separan la basura, lo que es el Pet (plástco), papel, aluminio y fierro, todo eso ellos mismos (los recolectores) lo van separando al ingresar al camión”.

En el relleno sanitario, los pepenadores también tienen esa función, por cuenta propia recolectan y separan los residuos los reutilizables para después venderlos. Los trabajadores de los camiones también llevan a centros de reciclaje lo que separaron, de acuerdo con el funcionario.

Así funciona la separación de residuos en Chilpancingo.

Adame Sánchez mencionó que trabajan en un proyecto para la separación de residuos en la capital, pero nunca ofreció detalles.

Las zonas que más generan basura son el centro de Chilpancingo y el mercado Baltazar R Leyva Mancilla. En el mercado se generan cinco toneladas al día; sólo para dimensionar la cantidad, una colonia genera entre siete y ocho toneladas a la semana, según las mismas fuentes municipales.

«En el centro tenemos que pasar cinco veces al día y en todas el camión de ocho toneladas se llena, por la cantidad de comercios”.

Mucha de esta basura los habitantes la dejan en las calles.

«El principal problema de Chilpancingo es que no hay una cultura para tirar basura, la gente se va a trabajar y no hay quién tire la basura, y la saca o muy temprano o muy tarde”.

Estos datos sólo son los que genera la Dirección de Limpia, porque los recolectores privados, conocidos popularmente como la basura jefa, también recolectan y llevan los residuos de manera directa al relleno sanitario.

Otro residuo que también llega al tiradero y no reporta el municipio, son las llantas que, muchas veces, son quemadas, lo que provoca mayor contaminación al ambiente.

Datos de la Uagro Verde (Programa de Sustentabilidad de la Universidad Autónoma de Guerrero) revelan que las llanteras y vulcanizadoras generan entre 500 y 600 llantas a la semana.

Para el tema de la recolección de basura, el municipio tiene 30 camiones que atienden las 600 colonias de Chilpancingo.

 

De la Montaña baja a la Riviera Nayarit: reducir, reciclar, reutilizar

Texto: Beatriz García

Foto: Cortesía

Chilpancingo

 

En Los Mesones, municipio de Atlixtac, en la Montaña baja de Guerrero, hace siete años se comenzó a escribir una historia en pequeños de preescolar junto a su profesora Guadalupe Natividad Xantzin Flores, que los llevó a trascender fronteras para compartir la concientización de su medio ambiente, haciendo su hábito diario el uso de las tres erres: reducir, reciclar y reutilizar.

La educadora y sus pequeños alumnos nunca pensaron que la solución de un problema en el ambiente en su localidad, que comenzó siete años atrás, los llevaría a ser uno de los 30 proyectos que la Fundación Somos el cambio premió este año por su impacto en su comunidad de un conjunto de 2,200 proyectos similares que se presentaron en el país.

Somos el cambio es una fundación internacional que invita y guía a miles de personas del país a resolver los problemas de su comunidad, con proyectos o acciones sociales con sus propios recursos, de acuerdo con la información que la organización tiene pública en su página web.

Pero, en sí, el proyecto de la educadora y sus alumnos: El reciclaje como una forma de vida en la aplicación de las tres erres, reducir, reciclar y reutilizar, en realidad comenzó siete años atrás, justo el día que la profesora llegó a la localidad a laborar en el preescolar, cuando se percató y preocupó sobre a donde iba a parar la basura de los habitantes.

En entrevista telefónica, la profesora, luego de seis días de permanecer en la Riviera Nayarit junto a su alumna de cuatro años Melina Reyes Nava en la premiación por hacer un cambio en su comunidad, contó sobre el camino que recorrió en Los Mesones, nunca con el fin de participar en un concurso si no de resolver un problema grave: la quema de basura.

Los Mesones está ubicado en la Montaña baja de Guerrero, a unos 15 minutos de Atlixtac, cabecera municipal de es Atlixtac. En esta localidad, de acuerdo con los lugareños, habitan cerca de 85 familias.

Hace siete años, la profesora Guadalupe Natividad Xantzin, originaria de Chilapa a una hora y 15 minutos de distancia a Los Mesones, llegó a la localidad a dar clases en el Jardín de Niños José de Jesús Núñez.

La profesora de 32 años además de impartir clases es la directora del plantel, en el que asisten 11 niñas y niños.

Esa primera semana que vivió en la localidad la docente se percató del problema que había, no tenían un lugar donde depositar sus desechos mucho menos un centro de acopio para reciclar, tampoco en la cabecera municipal.

Cada viernes la profesora viaja a su casa, a Chilapa, y desde esa primera semana tomó la basura que generaba en la casa donde vivía en Los Mesones y la del preescolar, y se la llevaba con ella. Para empezar las tapitas de botellas las entregaba a un centro de acopio que ayudaba a niños con cáncer.

Así pasaron las semanas hasta que un día unas madres de familia se acercaron a la educadora y le preguntaron por qué se llevaba la basura a Chilapa.

Ese momento lo aprovechó la maestra para contarles lo preocupada que estaba porque las familias en Los Mesones quemaban su basura y contaminaban el ambiente, incluso, cuando tenían clases el humo de esa quemazón se colaba en las aulas.

A partir de ese momento algunas mamás llevaban los desechos que consideraban podían reciclarse, para que la maestra los llevara a algún centro de acopio.

Cuando el grupo creció a cinco madres de familia que se interesaron por lo que la maestra observó, que había una inminente necesidad de reciclar la basura y buscar soluciones a la contaminación generada, comenzaron a trabajar juntas a través de un Consejo de Participación Social.

El grupo de madres y la profesora hicieron un plan anual que no solo incluía el tema de la basura si no también se aprovechó para tener actividades con las madres y padres a través de la lectura o activación física. Al final ya eran ocho madres y padres de familia interesados en las actividades de la docente.

Tres años trabajó esta dinámica la profesora solamente dentro del preescolar, luego otros vecinos de la comunidad se interesaron y se integraron. Ahí empieza la expansión de las actividades en pro del medio ambiente.

Las pláticas de la profesora se expandieron en la comunidad sobre cómo reciclar la basura y los efectos de la contaminación, incluso hubo reuniones con los dueños de tiendas de abarrotes para adquirir compromisos, uno de ellos dejar de utilizar bolsas de plástico y desechables.

Por ejemplo, en el preescolar, cuando hay una actividad que implique consumir alimentos los niños, las niñas y las madres y padres de familia ya saben que deben de llevar sus recipientes. Se volvió un hábito.

La profesora dice que cambiar el hábito fue un camino arduo pero ha valido la pena. Lo único que espera es un beneficio en la comunidad.

Esta forma de trabajo en Los Mesones la presentó en la cabecera municipal hace tres años que derivó en que se dispusiera del preescolar como punto de centro de acopio. Previamente, las familias con la capacitación que recibieron llevan sus desechos separados.

Al llegar esta nueva forma de trabajo en pro del medio ambiente a la cabecera permitió que se concientizara de la problemática a otras localidades de ese municipio, como Petatlán y Duraznal.

Todos los desechos separados que llegan al centro de acopio se trasladan a Tlapa, que está a hora y media rumbo a la Montaña alta o a Chilapa, con apoyo de algunas autoridades del municipio.

Hace un año, la maestra se enteró de la existencia de la fundación Somos el cambio, y le interesó, porque pensó que de lo que se trataba era compartir experiencias del cambio que se generó en la localidad a partir del cuidado del medio ambiente en su escuela con trabajos similares en otras partes del país, nunca pensó que había un premio detrás de ello.

La profesora inscribió el proyecto en la plataforma de la fundación pensando que a través de ello podía conocer otras experiencias que sumaran al trabajo que en su comunidad.

La inscripción del proyecto incluía además de la profesora un equipo de alumnas y alumnos de su preescolar.

Además de Melina están María Fernanda, Fabiola, Amanda y José Miguel.

El pasado 3 de junio la educadora se enteró que de 2,200 proyectos inscritos en la plataforma de Somos el cambio, su proyecto “la aplicación de las tres erres” había sido seleccionada como parte de los 30 mejores proyectos, además eran el único preescolar en el país con este reconocimiento, y premiados con un viaje a la Riviera Nayarit.

El viaje se hizo del 20 al 26 de septiembre pasado, y podían asistir con todo pagado la profesora a cargo, los cinco alumnos y una madre o padre de familia para auxiliar al equipo.

La docente contó que desafortunadamente las niñas y el niño nunca habían salido de su comunidad, había temor por sus padres, quienes también muchos de ellos no habían hecho viajes largos.

Al final, solamente Melina y su madre asistieron a la premiación junto con la docente.

Para ir al viaje, aunque hospedaje, transporte y alimentación estaban cubiertos, hubo otros gastos que se generaron, como compra de vestuario, artículos de ambientación para instalar un stand del proyecto.

La profesora buscó a algunas personas que la apoyaron con algunos gastos, aunque no todo pudo cubrirse, entonces una parte la puso de su dinero y otra más hizo rifas.

Melina, la pequeña alumna de la profesora Guadalupe Natividad Xatzin, a sus cuatro años fue la primera vez que salió de su municipio y esta vez para viajar a la Riviera Nayarit, también por primera vez en un autobús y en avión por cerca de 11 horas.

Para la pequeña, de acuerdo con su profesora, fue la primera vez de varias experiencias, además del viaje conoció el mar, conoció otros proyectos similares al de su comunidad, conoció a otros niños y niñas.

Ahora más que nunca la profesora está convencida de seguir trabajando a favor de su comunidad, más allá del trabajo que implica ser directora y educadora.

Candy Bags, emprendimiento juvenil para disminuir el impacto ambiental

Texto: Itzel Urieta

Fotografía: José Miguel Sanchez

Chilpancingo

 

Bordar, pintar y coser tote bags (bolsas de manta) significó para Candy Julissa Marcos un ayuda en plena pandemia por Covid-19. En ese entonces, comenzó a sufrir ataques de ansiedad. La manera de disminuir estos síntomas la halló en diseñar sus propias bolsas.

Además de ser emprendedora Candy es psicóloga. Nombró a su emprendimiento Candy Bags, el cual inició hace un año.

Las bolsas, además de ayudarle con sus síntomas de ansiedad, permitieron a Candy obtener ingresos extra en uno de los momentos de más incertidumbre para muchos jóvenes: culminar estudios de licenciatura en plena pandemia

A Candy siempre le gustaron las tote bags. En puebla, que es donde estudió y vivió algunos años, constantemente veía este tipo de bolsas por lo que decidió comprarse algunas.

Después, se dio cuenta de que en Chilpancingo no había tote bags, por lo que comenzó a realizar ella sus propias bolsas.

Candy Bags es ahora el nombre de su emprendimiento. Candy realiza bolsas pintadas a mano, bordadas a máquina y bordadas a mano. Los tamaños varían, son en forma de cartera o cosmétiquera de 21 centímetro por 13, tote bag clásica de 34 por 36 centímetros, grand tote bag de 35 por 42 centímetros y mini tote bag de 30 por 32 centímetros.

El primer pedido que entregó fue para un amigo, y fue una tote bag pintada a mano. Ahí enfrentó su primer reto, aprender a pintar sobre manta con pintura textil.

Candy recuerda que ese pedido le causó incertidumbre y miedo. Pensaba que podría no gustarle a su cliente. Comenzó a ver vídeos y tutoriales en Youtube, comenzó a practicar. Así logró hacer su bolsa, entregarla y a su cliente le gustó.

Candy Bags es un emprendimiento responsable con el medio ambiente, a Candy siempre le gusta contribuir en lo que está en sus posibilidades para disminuir el impacto ambiental.

Uno de los motivos por los que ella realiza estas acciones es porque se dio cuenta que en su casa solían utilizar muchas bolsas de plástico.

Su inquietud la hizo cuestionarse cuánto tarda una bolsa de plástico en degradarse.

Al ver la situación, pensó que además de las acciones que ya realiza como siempre llevar su propio bote de agua, podía hacer algo más.

“Pensé, creo que es momento de contribuir tantito. En mi página de Instagram dice: incluso los gestos pequeños son importantes porque por una persona llegas a más y así muchos pueden utilizar su bolsa”.

Es así como a través de su emprendimiento Candy quiere llegar a muchas personas y dar el mensaje de que entre más gente se una a utilizar bolsas de manta y reutilizar, el impacto ambiental disminuirá.

Candy hace sus bolsas mientras bebe un té relajante y prende un incienso, es algo que le ayuda con sus crisis de ansiedad.

Por sus estudios en piscología, Candy sabe que actualmente muchas personas viven con ansiedad, eso la motivó a, en cada entrega, regalar un té y un incienso a sus clientes. “Quiero que quienes me compren se sientan bien”.

El apoyo de su mamá y papá es fundamental. Fue su mamá quien le regaló su máquina para coser y su papá le ayuda a bordar. Además de las bolsas, también realiza separadores para libros y fundas para lap tops.

Las dificultades de emprender

Una de las dificultades a las que Candy se enfrentó en un inicio, fue que sus bolsas gustaran ya que en Chilpancingo no había quien vendiera este tipo de bolsas, ella se abrió paso en este mercado y hacerse de clientes.

Al principio, por las bajas ventas, pensó que sus bolsas no le gustaban a las personas, después de un tiempo y de ir a bazares comenzó a tener más pedidos.

Reconoce que muchas veces por su trastorno de ansiedad, ella misma llegó a ponerse trabas y pensar “No va a funcionar”.

En la cuestión del regateo, no le piden mucho. Candy reconoce el valor de su trabajo, para hacer una bolsa se lleva de cuatro a cinco horas. Siempre trata de brindar opciones a sus clientes para que no regateen su trabajo.

Candy Bags a futuro

Candy cumplirá un año con su emprendimiento, una de sus metas es crecer en clientes y pedidos.

Candy viaja aun a Puebla, algunos pedidos son enviados a esa ciudad por lo que le gustaría tener un punto de venta en Puebla y otro en Chilpancingo.

Candy ve su emprendimiento con responsabilidad social, además de contribuir al medio ambiente, quiere apoyar a otras causas como a los perros en situación de calle.

Piensa en varios proyectos para estos animales, como hacer suéteres y regalarlos en temporada de frío a refugios destinados al cuidado de perros.

“De alguna u otra forma tenemos que apoyarnos y retribuir un poco”.

 

Inunda Lester más de 700 viviendas en Guerrero

Texto: Jesús Guerrero

Fotografía: Óscar Guerrero

18 de septiembre del 2022

Chilpancingo

 

El paso de la tormenta tropical Lester en Guerrero dejó hasta el momento 777 viviendas inundadas, 17 derrumbes en carreteras, caída de árboles y poblados incomunicados, informó la Secretaría de Protección Civil (SPC).

Los daños más severos por las lluvias que cayeron desde este viernes en la tarde fueron en el municipio de Coyuca de Benítez, en donde 706 casas se inundaron.

La SPC informó este recuento de daños en 17 municipios de Guerrero en forma preliminar.

El segundo municipio afectado por Lester es Tixtla. En este pequeño municipio pegado a la capital, 22 viviendas resultaron inundadas, además de daños en las parcelas de los productos básicos que siembran los campesinos.

En Tixtla hubo inundaciones desde el viernes en la noche por los desbordamientos de los arroyos Coacuilpa, Xaltipan, Coxtlapa y Tezahuapa.

Mientras los mismos ciudadanos daban cuenta de lo que ocurría a través de las redes sociales, por la misma vía denunciaron al alcalde morenista Antonio Moisés González Cabañas por la falta de limpieza en las barrancas.

Desde este viernes como consecuencia de las intensas lluvias, la Laguna Negra, está a su máxima capacidad.

«No queremos vivir otra tragedia como la del 2013 con la tormenta tropical Manuel y el huracán Ingrid que cientos de casas se inundaron y miles de familias resultaron damnificadas», dijo uno de los ciudadanos del barrio de El Santuario.

La ciudadanía señaló que desde la anterior administración que encabezó la perredista Erika Alcaraz Sosa, no se ha realizado el desazolve de arroyos y barrancas que cruzan esta localidad, ubicada a 25 minutos de Chilpancingo.

La SPC informó que en Tixtla se habilitó un refugio temporal en el Auditorio Municipal, en donde solamente ocho personas se instalaron.

Otras personas afectadas prefirieron refugiarse de manera temporal con algún familiar.

En Chilpancingo, otro municipio afectado por Lester, 21 casas se inundaron, tres de las cuales resultaron colapsadas.

También se registraron tres derrumbes en carreteras además de tres personas lesionadas; sólo una fue hospitalizada.

En la región Montaña, comunidades del municipio de Acatepec quedaron incomunicadas debido a un corte que sufrió la carretera de Escalerilla Laguna-Tecuitlapa.

Roberto Arroyo Matus, titular de la SPC, afirmó que se prevé que en las próximas horas haya más lluvias pero en forma ligera por el remanente que está dejando la tormenta tropical Lester.

Profepa decomisó aves en situación de riesgo en Acapulco

Texto: Itzel Urieta 

Fotografía: Profepa

14 de septiembre del 2022

Chilpancingo 

 

La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) decomisó 11 aves en riesgo y protegidas por la NOM – 059 en una vivienda del puerto de Acapulco.

Tras una denuncia ciudadana por comercio de fauna protegida, Profepa acudió a revisar un domicilio particular en el barrio Pozo de la Nación donde halló 11 aves resguardadas de manera ilegal por un particular, de quién se omitió el nombre.

A través de un comunicado, la Profepa informó que las aves halladas fueron 11 ejemplares de psitácidos, entre los cuales, están un loro yucateco, cuatro pericos frentinaranja, una cotorra frente blanca, un perico mejilla amarilla, un loro cabeza amarilla y tres cotorras guayaberas.

«Los inspectores en materia de vida silvestre visitaron el domicilio, luego de que el denunciante se quejó por presunta venta ilegal de aves y ruido en un inmueble del centro porteño», se lee en el comunicado de Profepa.

Todas esas especias están protegidas por la NOM-059 por lo que su comercio y resguardo son ilegales si no hay un permiso otorgado por Profepa.

Las aves fueron entregadas de manera temporal a una Unidad de Manejo Ambiental (UMA) para su resguardo, aunque no se informó en que unidad se resguardaron.

El decomiso se realizó porque no se comprobó la procedencia legal de los ejemplares.

Las aves decomisadas figuran en la categoría de protección en la NOM- 059 de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat). Además, la Ley General de Vida Silvestre prohíbe que todas las aves de dicha familia en el país, sean comercializadas.

La Profepa informó que comenzaron el procedimiento administrativo correspondiente para determinar las sanciones contra quienes resulten responsables.

Amotlazolli, un espacio para reciclar los residuos de los capitalinos

Texto y fotografía: Itzel Urieta

Chilpancingo

 

Crecer en una ciudad con problema de residuos de basura hizo que desde pequeño Moisés Emmanuel Manzanares Manzanares se planteara hacer algo en beneficio del medio ambiente.

Moisés recuerda que, en su infancia, buscaban con su papá un lugar donde tirar la basura, ya que no pasaban camiones recolectores, e iban al tiradero de la colonia La Cinca.

Se preguntaba qué podía hacer él por tratar de aminorar este problema y decidió estudiar ingeniera ambiental. Moisés es egresado del Instituto Politécnico Nacional (IPN).

La problemática sobre la basura y los residuos siempre estuvo presente en Moisés, por eso decidió que después de culminar su carrera universitaria regresaría a su ciudad con el objetivo de hacer algo con los residuos. Cumplió. Por eso existe Amotlazolli.

Amo significa no en náhuatl y tlazolli es basura. Al unir estas palabras se forma la frase: No basura o No es basura. “Buscábamos un nombre que fuera parte de nuestra identidad y por eso nos decidimos por un nombre nahuatl”.

Desde hace un año, Moisés y su hermana crearon Amotlazolli, una casa de reciclaje ubicada en la calle Nicolás Bravo número 8, en el centro de Chilpancingo.

Decidieron ubicarse en el centro para que más personas los conozcan, tengan la facilidad y la cercanía de llevar sus residuos.

“Muchas veces las personas buscan lugares donde llevar sus residuos y hay lugares a los que es muy difícil llegar por eso decidimos que fuera un lugar céntrico”. Ahí reciben los residuos de martes a sábado de 11 de la mañana a seis de la tarde.

El objetivo de Amotlazolli es recuperar la mayor cantidad de residuos que las personas acumulan en sus espacios para darles otro uso. Reciben materiales como papel, cartón y tetra pack, plásticos, pet, vidrio de grado alimenticio, es decir, vidrio que tenga contacto con alimentos y vidrio plano. De metales reciben latas de chile, de conserva, de atún y de aluminio.

Amotlazolli revende algunos materiales como el periódico y el cartón. El tetra pack y el vidrio los mandan a reciclar a Ciudad de México, ya que en el estado no hay casas de reciclaje con la infraestructura necesaria para recibir estos materiales.

Las personas pueden llevar cualquiera de esos residuos por donación, por trueque o para vender.

En Amotlazolli también reciben ropa, tortillas, aceite de cocina, peluches y muebles. Esto es para realizar los trueques.

“Si alguna persona trae lo equivalente a 20 pesos le podemos dar dos libros, dos despensas o una playera”, comenta Moisés.

Con el trueque evitan tres impactos ambientales que son: en vez de tirar lo que ya juntaste ya no haces un impacto ambiental, al recibir un libro de segunda mano ese libro no fue tirado y otro impacto ambiental es que no se cortó un árbol para producir ese libro.

Aunque mandan a reciclar algunos materiales fuera del estado, en Amotlazolli tratan de que todo se recicle y se venda en Chilpancingo.

Amotlazolli también tiene contacto con emprendedores locales que se dedican a vender productos para disminuir el impacto ambiental, en Amotlazolli les hacen publicidad y los venden.

Dificultades

Una de las dificultades a las que se enfrentan es la falta de educación ambiental que existe en lo habitantes de la capital.

Hacer las cosas en pro del medio ambiente también es difícil. Hay personas que llegan con sus materiales y buscan una remuneración económica, se olvidan de hacerlo por disminuir el impacto ambiental.

La falta de difusión es otra dificultad. Amotlazolli tiene redes sociales, participan en algunas exposiciones sobre el medio ambiente y hacen difusión en otros medios de comunicación como radio, pero aún hay personas que no los conocen.

A un año de Amotlazolli, Moisés considera que la aceptación de las personas es un poco lenta.

Amotlazolli a futuro

Moisés quiere que Amotlazolli crezca, que sea sustentable. “Hoy en día seguimos con la inversión, rentando el local con los trabajadores”, comenta.

Quieren hacer recolecciones en escuelas y negocios porque se los han pedido, pero por la falta de personal y un vehículo adecuado no es posible.

Planean tener una mayor difusión para llegar al diez por ciento de la población de Chilpancingo y que su proyecto sea rentable.

Para Moisés este proyecto implica mucho sacrificio. Espera que en un futuro Amotlazolli se convierta en un banco de materiales. “Tener estantes de objetos que se puedan reutilizar y que la gente vaya a intercambiar, a hacer trueque, a comprar objetos de segunda mano que se puedan reutilizar”.

Te puede interesar: 

El Calehual, la galería urbana que concentra a Guerrero sin salir de Chilpancingo

Actividad minera provoca mortandad de peces en río Mezcala

​Texto: Jesús Guerrero

Fotografía: Especial

Mezcala

 

Comuneros de este poblado del municipio de Eduardo Neri, quienes cumplen cuatro días en plantón en uno de los accesos de la mina que pertenece a la compañía canadiense Equinox Gold, denunciaron que en los últimos diez años la actividad minera ha provocado la mortandad de peces en el río Mezcala.

Los pescadores de esta comunidad denunciaron la muerte masiva de peces y por ese motivo suspendieron su actividad de pesca que representa para ellos un sustento económico para mantener a sus familias.

Este lunes 5 de septiembre, unos 400 comuneros cerraron el acceso a la mina, impidiendo la entrada de los vehículos que surten cianuro, explosivos y otros materiales, además, también a los contratistas que vienen de otros estados del país.

Rubén Darío López López, presidente de los Bienes Comunales de Mezcala, contó que un trabajador de la mina le dijo que debido a la protesta que desde hace cuatro días mantienen los comuneros, las afectaciones de la compañía minera ya se reflejaron con la disminución de la extracción de oro y otros metales.

Los que participan en la protesta son, en su mayoría, los comuneros que rentan sus tierras a las distintas compañías mineras que desde hace más de 18 años explotan los yacimientos.

A esta empresa canadiense, los comuneros le rentan 500 hectáreas de tierras pero el representante de esta compañía extranjera, Carlos García, de origen chileno, les quiere bajar el costo por la ocupación.

La mina que opera en Mezcala es subterránea a diferencia de la que está ubicada en la comunidad vecina de Carrizalillo que es a cielo abierto.

«Este señor (Carlos García) nos ha dicho que nos va a rentar menos tierras y a un menor costo y eso no nos conviene», afirmó López López.

«En los 18 años en que hemos rentado nuestras tierras a distintas compañías mineras, los conflictos sociales de diversa índole nos los han heredado como son los problemas delincuenciales, de salud y, lo principal, del medio ambiente y eso se refleja en los cerros devastados», aseguró López López.

En el tema del medio ambiente, el dirigente de los comuneros mencionó que ellos ya acordaron la contratación de un laboratorio que realice los estudios científicos del río Mezcala para determinar si esa contaminación que tiene cada temporada de lluvias es provocada por la mina al arrojar residuos tóxicos.

«La empresa minera nos ha dicho que ellos a través de un laboratorio certificado realizan sus estudios y que no hay ninguna contaminación del río pero obviamente no les creemos», dijo López López.

Es en cada temporada de lluvias cuando los pescadores de Mezcala se dan cuenta que al verterse las aguas rojas de la mina al río es cuando los peces se mueren.

Una de las salidas que pudiera haber para solucionar este problema es que la compañía canadiense cumpla el compromiso firmado en una minuta la entrega de 250 mil alevines para cría de mojarras a las 30 familias que se dedican a la pesca.

La empresa minera canadiense Torex Gold que explota los yacimientos mineros en el municipio de Cocula, les entrega a los pescadores del río Balsas cinco millones de alevines, dijo López.

En el cuarto día de protestas de los comuneros que le rentan las tierras a la Equinox Gold, tuvieron una plática con el director de Gobernación estatal, Francisco Rodríguez Cisneros, quien solo les comunicó que este viernes a las 12 del día varios representantes de la minera estarán en las oficinas de la Secretaría de Gobierno en Chilpancingo para un diálogo.

López López dijo que confían que haya una solución en esa plática con los enviados de la compañía minera pero que si no es así seguirán con el plantón en el acceso a la mina.

Los comuneros exigen que la Equinox Gold cumpla con los acuerdos que estableció con ellos como es mantener el precio de la renta de sus tierras, la aportación de diez millones de pesos en un lapso de diez años que se utilizan para la irrigación en zonas deforestadas.

La deforestación de los cerros en Mezcala se provocó precisamente por la actividad minera.

Sin embargo, la Equinox Gold se ha negado a dar ese recurso puntualmente a la comunidad.

Otro de las cláusulas incumplidas por la Equinox es la contratación de los servicios de la maquinaria, transporte y otros servicios a pequeños empresarios de la comunidad.

También la compañía minera no cumplió con meter maquinaria para el rastreo de caminos durante el período de cosechas.

«Fue un convenio con demandas sociales que establecimos con la compañía minera y que ahora se niega a cumplir a cabalidad y por eso vamos a mantenernos aquí hasta que cumpla», advirtió López López.

El grupo de comuneros están debajo de varias carpas que les sirve para cubrirse de los rayos del sol.
Carne frita de puerco tortillas, agua y refrescos es lo que este jueves disfrutaron los plantonistas.

 

Te puede interesar: 

Inauguran Universidad de la Sierra en Tlacotepec

Jóvenes piden a Congreso legisle sobre salud, medio ambiente y penalizar matrimonios forzados infantiles

Texto: José Miguel Sánchez

Fotografía: Especial

Chilpancingo

Durante del Parlamento Juvenil realizado en el Congreso local, jóvenes de las siete regiones del estado pidieron a los diputados legislar sobre temas de salud, justicia, el reconocimiento de sus derechos y el medio ambiente.

El Parlamento Juvenil es una plataforma impulsada por el Congreso local, el Instituto Electoral y de Participación Ciudadana de Guerrero (Iepcgro) y la Secretaría de la Juventud para darle la oportunidad a los jóvenes de proponer en la tribuna del Congreso reformas y leyes que sean importantes para ellos.

Algunas de las propuestas de los jóvenes fueron el reconocimiento de sus derechos como juventud, y como parte de algún pueblo originario y afrodescendiente y como población LGBT.

La joven Olimpia Pastrana Sarabia pidió reformar la Ley Número 607 sobre Juventud del Estado de Guerrero para que los jóvenes de pueblos originarios y afrodescendientes sean mencionados como sujetos de derechos.

«En la ley 607 no hay artículos que nos garanticen derechos políticos a los pueblos afro y por lo mismo hay muchos sueños truncados», mencionó Pastrana Sarabia.

Sobre el tema de pueblos originarios, Carmen Ignacio García, quien pertenece a la comunidad na savi y es originaria de Cochoapa El Grande, en la Montaña de Guerrero, habló sobre el tema de los matrimonios infantiles y pidió que sea catalogado como delito e incluirlo en el Código Penal del Estado.

«En la Montaña las niñas no podemos soñar con ser abogadas o doctoras porque los señores grandes nos venden, y eso no es justo, tiene que ser delito privarnos de esos sueños».

En la Montaña de Guerrero en los últimos años diversos casos de venta de niñas fueron públicos.

Alondra Iturbide Ortíz, joven Amuzga, planteó derogar el artículo referente a la justicia indígena dentro de la Ley 701 de Reconocimiento, Derechos y Cultura de los Pueblos y Comunidades Indígenas, por considerar que las denominadas policías comunitarias afectan a las mujeres de la región al permitir la venta de niñas y penalizarlas en caso de que se nieguen a ser vendidas.

Sobre el tema de las infancias Erick Pavell Galeana Mayo propuso reformas al Código Penal del Estado para que se elimine la prescripción de los delitos cometidos en contra de los niños, niñas y adolescentes.

Hubo una propuesta de crear en los municipios un Consejo Ciudadano de juventud y que sea un organismo autónomo e independiente integrado por personas jóvenes.

Otro tema abordado por los jóvenes fue el medio ambiente y cambio climático.

Justino Jacinto Román propuso la creación de una ley de arbolado urbano, que establezca normativas y sanciones para quienes talen árboles en zonas urbanas de la entidad.

Otro de los jóvenes preocupados por el medio ambiente fue Pablo Cortés García, quien planteo se debe agregar a la Ley 878 de Equilibrio Ecológico la educación ambiental y sancionar a los pueblos y ciudades que contaminen ríos cercanos.

Los derechos sexuales y reproductivos fue otro de los grandes temas, donde una gran parte de los jóvenes se pronunciaron.

«La menstruación es la única sangre que no proviene de la violencia y es la que más repudia la sociedad «, mencionó al inicio de su participación Galilea García Bello.

Ella propuso que las mujeres tengan una menstruación digna; mencionó la Secretaría de Salud debe garantizar productos gratuitos para la menstruación y asignar espacios dignos para las mujeres, así como una educación plena sobre el tema.

Julio César Lázaro Alejo subió a tribuna y colocó una bandera LGBT, durante su participación propuso que dentro del Premio Estatal de la Juventud se integre un espacio para la diversidad.

Otro de los jóvenes que participaron en el tema de la diversidad sexual fue Luis Fernando Mendoza García, quien propuso reformar el Código Civil del Estado para garantizar el matrimonio igualitario y la adopción homoparental, así como la tipificación de los crímenes de odio en el Código Penal.

En el tema de ciencia y tecnología, Arlette Pamela Silva Hernández propuso dotar de recursos económicos a las instituciones dedicadas al arte, la ciencia, la tecnología y la innovación, y prestarle atención a las comunidades marginadas.

Silva Hernández es parte de 60 jóvenes seleccionados de todo el mundo para participar en el Programa Internacional del Aire y el Espacio de la NASA en Alabama, Estados Unidos.

Un tema del que muchos de los participantes hablaron fue el de garantizar el derecho a la salud y, en particular, a la salud mental, pues, consideraron que es un tema abandonado por las autoridades y que impacta en los jóvenes.

Al término del Parlamento, el diputado presidente de la Junta de Coordinación Política del Congreso Local, Alfredo Sánchez Esquivel, mencionó que harán un resumen de las participaciones y las tomarán en cuenta.

No mencionó sobre una próxima reunión o plan de trabajo para darle seguimiento a las propuestas de los jóvenes.

Te puede interesar: Hermano de desaparecido hace 16 años acusa a Fiscalía de perder expediente

Relleno sanitario de Acapulco daña medio ambiente, Semaren pide que se apliquen medidas

Texto: ​Jesús Guerrero

Fotografía: Especial

Chilpancingo

 

La Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semaren) dio a conocer un informe en donde comprobó que el relleno sanitario de Acapulco daña al medio ambiente.

La dependencia emplazó a las autoridades de este municipio a que apliquen medidas correctivas de forma urgente.

El titular de esta Secretaría, Ángel Almazán Juárez, dijo que recomendaron a los funcionarios de la Dirección de Ecología de Acapulco y a la directora del relleno sanitario construir una nueva celda de emergencia.

Los trabajos de supervisión que realizaron autoridades ambientales en el relleno sanitario ubicado en el sitio conocido como Paso Texca es por la serie de denuncias que se han dado a conocer a través de las redes sociales sobre el ecocidio.

«El relleno sanitario de Acapulco está desbordado, los lixiviados inundan el lugar y están yéndose a los mantos acuíferos así como al río Texca», escribió en su cuenta de Twwiter, Ramiro Solorio Almazán, dirigente del Movimiento Ciudadano (MC) en este municipio.

«Una de las recomendaciones que hicimos es que se deben de realizar obras necesarias para evitar el derrame de lixiviados sobre todo en esta temporada de lluvias», expresó Almazán Juárez.

Indicó que se van a realizar estudios de suelo y agua para determinar el nivel de contaminación del relleno sanitario.

En este vertedero que está a cielo abierto se depositan diariamente 800 toneladas de basura.

En temporada de vacaciones el número es de mil y hasta mil 200.

«Después de los resultados de los estudios que haremos de los daños naturales podríamos presentar un plan de remediación del sitio contaminado», expresó el funcionario estatal.

Almazán Juárez aseguró que el relleno sanitario no está saturado.

De las 104 hectáreas del relleno, sólo utiliza el ayuntamiento un 40 por ciento de residuos.

«El personal que labora en el relleno sanitario no compacta debidamente los residuos y no los cubre con material biológico para que se eviten los malos olores y el escurrimiento de los lixiviados hacia las partes bajas», dijo.

Según el funcionario, este miércoles se corrigió el derrame de lixiviados en una de las tres tinas del relleno sanitario.

Almazán Juárez afirmó que debido a las lluvias esa tina se saturó de lixiviados y provocó su derramamiento hacia las partes bajas.

En agosto del 2021, derivado de la acumulación de la basura tirada en las calles y las irregularidades ambientales del relleno sanitario, la Comisión para la Protección Contra Riesgos Sanitarios (Copriseg) emitió una alerta sanitaria al municipio de Acapulco.

Esto ocurrió durante la administración municipal de la también morenista Adela Román Ocampo.

En mayo de este 2022, con la actual alcaldesa Abelina López Rodríguez, la Copriseg levantó esta alerta sanitaria.

«La anterior administración municipal no manejó bien el relleno sanitario y eso derivó en que se emitiera una alerta que ya se levantó pero ya hicimos la recomendación a las actuales autoridades que contraten más personal y maquinaria para operar el relleno», expuso el funcionario.

La operatividad de este relleno sanitario género una serie de protestas y bloqueos de parte de los pepenadores.

En marzo de este año, los pepenadores cerraron el relleno sanitario para exigir a las autoridades municipales que ordene a los trabajadores recolectar el material como el fierro, aluminio y botellas de plástico.

Hasta ahora, son los pepenadores quienes recolectan material y es lo que les genera un sustento económico.

 

Te puede interesar: La negligencia, el camino hacia el feminicidio de Magdalena Aguilar

Lucha legal y cultural para recuperar el Pezuapa

A casi un mes de que un supuesto dueño de una parte del parque Pezuapa apareciera, cortara árboles, y colocara una malla ciclónica, vecinos del barrio Tequicorral exigen a las autoridades resolver el conflicto a favor del área verde y evitar el despojo. 


Texto: Itzel Urieta

Fotografía: Amílcar Juárez

Chilpancingo

 

La población de Chilpancingo ha decidido luchar para recuperar su espacio recreativo que es el Pezuapa en dos vías: La legal ante las autoridades judiciales y la política, realizando actos culturales para difundir la importancia de tener este lugar en manos de la ciudadanía. 

A casi un mes de que un supuesto dueño de una parte del parque Pezuapa apareciera, cortara árboles, y colocara una malla ciclónica, vecinos del barrio Tequicorral exigen a las autoridades resolver el conflicto a favor del área verde y evitar el despojo. 

Además de lo que pueda resolver el ayuntamiento, los vecinos interpusieron una demanda de amparo ante un Juzgado de Distrito de Chilpancingo para que invalide las escrituras que posee una persona que se dice dueño el predio.

El pasado viernes diez de junio un actuario del Juzgado acudió al parque Pezuapa para llevar a cabo una diligencia de desahogo de pruebas a la que acudió la gente.

Dicho funcionario judicial habló brevemente y dijo que el caso de este amparo que interpuso una parte de los interesados sigue en curso pero que faltan una serie de pruebas para determinar a quien se le da la razón.

Los vecinos dijeron que pese a que en esta diligencia se le invitó a que estuvieran presentes funcionarios del ayuntamiento de Chilpancingo nadie acudió.

Indicaron que con la falta de presencia de algún enviado municipal se demuestra una vez más que a la alcaldesa morenista Norma Otilia Hernández Martínez no le interesa resolver el caso pese a que ella sabe que anteriores administraciones municipales son responsables de haber avalado supuestas escrituras a un particular que ahora pretende vender el predio.

Mencionaron que incluso el propio Juzgado de Distrito en donde se interpuso el amparo se le hizo un requerimiento a la autoridad municipal para que estuviera presente en la audiencia del pasado 10 de junio.

Después de la audiencia los vecinos dijeron que el Registro Público de la Propiedad del Gobierno estatal no ha aportado los datos sobre la propiedad de este predio además de que falta que se realicen peritajes.

Pero mientras dura el litigio ante la autoridad judicial federal, la gente que disfruta este parque siguen difundiendo este asunto organizando festivales culturales los fines de semana en el Pezuapa.

Este domingo 12 de junio se realizó una muestra pictórica y fotográfica donde diversos artistas plásticos y fotógrafos expusieron parte de su obra.

Las obras de diez artistas, que acudieron ese día al parque para solidarizarse con los vecinos, se colocaron alrededor de la malla que cercó el particular cuadros de pinturas y fotografías.

“Nosotros como artistas independientes nos sumamos a las actividades que se están haciendo aquí, propusimos hacer esta exposición al aire libre como intervención simbólica para hacer un poco de ruido hacia está situación”, comentó R. Foster uno de los artistas participantes.

Con esta exposición los vecinos pretenden visibilizar de manera pacífica la importancia de los espacios públicos y su utilidad en la vida de la población. 

El pasado  28 y 29 de mayo se realizó el Festival Pezuapa, una muestra artístico cultural donde participaron artistas, deportistas y sociedad, además de un tendedero de listones sobre la malla que cerca el espacio del que se pretende apropiar.

En los listones las personas colocaron palabras de apoyo al parque.

“Dios hizo el mundo grande para todos, pero demasiado pequeño para los ambiciosos”, se lee en uno de los listones que continúan colgados. 

 

Te puede interesar: La histórica biblioteca de Tixtla y la leyenda del libro de piel humana

“El cambio climático tiene que ver con la fosilización de nuestros corazones”: Vandana Shiva

La crisis climática es el colapso de una forma de pensamiento antropocéntrico, colonial, capitalista y patriarcal, define la pensadora india en la conferencia #Clacso2022, que arrancó con discusiones sobre feminismos, roles de género y políticas de cuidado, y un duro cuestionamiento al “iluminismo de la razón”


Texto: Arturo Contreras Camero y Daniela Pastrana / Pie de Página

Fotografía: Isabel Briseño 

9 de junio de 2022

Ciudad de México

 

¿Qué tienen que ver los bienes públicos con el cambio climático y la forma de entender el mundo? Si usted no encuentra una línea inmediata, es probable que tenga que recalibrar su sistema de sentido en el mundo. Cambiar la forma de entender nuestra relación con todo lo que nos rodea es, quizá, el reto más grande que tenemos como humanidad.

De ese tamaño ha sido el planteamiento puesto sobre la mesa en las conferencias magistrales de la novena Conferencia Latinoamericana y Caribeña de Ciencias Sociales, que se realiza en la UNAM. En una de las mesas más abarrotadas y aclamadas, la filósofa ecofeminista Vandana Shiva sostuvo que el cambio climático no es sólo una cuestión de temperatura.

“El cambio climático tiene que ver con la mente fosilizada que se olvidó que la Tierra está viva y que somos parte de la biodiversidad. Tiene que ver con la fosilización de nuestros corazones que olvidaron la solidaridad. No es un índice de un fenómeno; es el colapso de una forma de pensamiento”, dijo Shiva en un video enviado por internet.

Aseguró que “la mente colonizada del pensamiento mecanicista” nos separó de la Tierra, y en un apartheid ecológico, creó una superioridad artificial de los humanos sobre otras especies. Con el antropocentrismo, dijo, llegaron el racismo, el patriarcado “y todas las demás jerarquías”.

Por eso, lanzó una convocatoria:

«Éste es el momento para que las culturas indígenas del sur se rebelen; para que las mujeres del mundo se manifiesten; para que los jóvenes del mundo construyan un futuro para el último insecto, la última abeja, el último gusano (…) Tenemos que pasar de un ideal destructivo y mecanicista sobre la economía de la codicia a una mente ecológica y una economía del cuidado».

Vandana Shiva.

México puede ser punta de lanza

Vandana Shiva apuntó al colonialismo como el gran impulsor de la propiedad privada. Ella lo conoce por la historia colonial de su país, la India, que de un plumazo quedó bajo propiedad del imperio inglés. Así pasó también con México y con todo el sur global, dijo la filósofa.

“Las personas pertenecen a la Tierra, no la Tierra a las personas”, recordó.

“La semilla no es una fábrica, no es una propiedad de Monsanto, ni una invención del cartel del veneno de los cuatro integrantes”, dijo en referencia a las cuatro mayores empresas de la agroindustria mundial: Dow DuPont, Bayer-Monsanto, ChemChina-Syngenta y BASF.

En ese sentido, destacó la batalla que ha dado el actual gobierno mexicano contra el maíz transgénico y contra el glifosato, uno de varios agroquímicos señalados como tóxicos, cancerígenos y casi mortales. “México ha hecho mucho en decir ‘no a los transgénicos, al glifosato’. México puede liderar al mundo en reclamar el bien público”, aseguró.

La crisis de la razón

El mensaje de Vandana fue el inicio de una mesa en la que el economista y sociólogo ambiental Enrique Leff planteó la crisis climática como una crisis de la razón.

«Vemos la degradación de las relaciones humanas, de la moral humana. La crisis ambiental es una crisis del conocimiento», dijo Leff.

«Estamos ante la más crítica crisis de la razón humana como el privilegio y la soberanía del ser humanos sobre el planeta. El iluminismo de la razón como aquello que habría de orientar los destinos de la vida».

El economista recordó la primera conferencia mundial sobre el medio ambiente, celebrada en 1972 en Estocolmo. Su conclusión fue dura:

«Cincuenta años no han sido suficientes para recomponer, para reorientar los destinos de la vida y los modos de comprender la vida y de habitar el planeta (…) Hoy la vida ya no evoluciona a través de las leyes de la naturaleza. Hoy la vida se degrada por la intervención de un régimen ontológico. Un régimen de racionalidad que se ha apoderado del mundo y del planeta, que interviene el metabolismo de la vida, orientándolo hacia la muerte entrópica del planeta».

Enrique Legg. Foto: Isabel Briseño

 

Un nuevo modelo desde el sur

El antropólogo colombiano Arturo Escobar se sumó a la discusión al asegurar que el cambio tiene que atender no solo a las formas en que funcionamos como sociedad o como entes económicos, “sino en cómo nos explicamos a nosotros mismos como parte de un planeta vivo”.

Si bien puede sonar a un cambio muy radical, Escobar es optimista, pues considera que hay una conciencia creciente del carácter destructivo que impera en todos los sistemas económicos.
Y la respuesta, anuncia, no vendrá de los países desarrollados, sino del Sur, de los países colonizados, que tendrán que encontrarla colectivamente, sin recetas.

Aún no existe un país que esté intentando dar este salto a una transición socioecológica radical, como él la llama, y de la que se puede conocer más en el ¨Pacto Ecosocial del Sur, que desde su perspectiva es una de las inspiraciones de las propuestas de gobierno de Gustavo Petro en Colombia.

Los cuidados en el centro

La conferencia de Clacso, que tiene como tema transversal “Las tramas de las desigualdades”, arrancó con dos temas centrales para la agenda de las ciencias sociales del siglo XXI: feminismos y políticas de cuidados.

“Es fantástico poder estar iniciando estos diálogos magistrales con la temática del cuidado. Muchas de las que están aquí saben que esto no hubiera sido posible hace unos años”, destacó la socióloga uruguaya Karina Batthyány, secretaria ejecutiva de Clacso.

En la mesa magistral “Sociedad del cuidado y políticas de la vida”, Batthyany aseguró que a quienes no habían descubierto la importancia de este tema “el cuidado les estalló en su casa” con la pandemia.

Nos encontramos en sociedades que sufrirán necesariamente reconfiguraciones en el corto y el mediano plazos. Y es necesario que sigamos trabajando para colocar en esas reconfiguraciones el cuidado y a las personas en el centro. Que el cuidado y la vida sean los ejes organizadores. Y no el mercado, como es hoy en la mayoría de las acciones que se realizan», insistió.

Batthyany destacó que los estados tienen que desarrollar políticas públicas que trabajen para que el cuidado esté en el centro; deben hacerlo desde una perspectiva feminista y con sistemas universales de protección.

Pero ¿cómo avanzamos a que personas y sociedad reconozcan y valoren la importancia de las diferentes formas del cuidado sin reforzarlas como una tarea de mujeres y niñas?

“Se dice muy fácil, parece muy simple, pero sabemos que es una de las transformaciones sociales más difíciles y que enfrenta grandes resistencias y ataques”.

Karina Batthyány, secretaria ejecutiva de Clacso

Aquí puedes ver la sesión completa:

Nadya Araujo, integrante de la Academia Brasileña de Ciencias y profesora de sociología de la Universidad de Sao Paulo, Brasil, consideró que “mirar a las intervenciones políticas desde el punto de vista del cuidado es estratégico” para los países de la región.

«Hablar de cuidado es hablar de la multiplicidad de las formas de existencia de las mujeres en sociedades desiguales. En ese sentido, pensar en políticas es pensar en los destinos de distintas mujeres, la parte dominante de los proveedores de cuidados”.

Nadya Araujo.

 

Vulnerables e interdependientes

La argentina Eleanor Faur, doctora en Ciencias Sociales, planteó que la organización social que tenemos está fundada sobre supuestos que tenemos que empezar a deconstruir de forma radical.

Uno de ellos es pensarnos como sujetos desligados de otros, autosuficientes e invulnerables, “cuando en realidad somos personas vulnerables y hay que aceptar esto y pensar en la sociedad de cuidado es reconocer la interdependencia y la vulnerabilidad”.

La sociedad capitalista se ha construido a partir de la lógica de acumulación del capital y el mercado como regulador de toda la organización social de la vida. Frente a eso, “tenemos que poner la sostenibilidad de la vida en el centro de todo (…) Y repensar la construcción social de las masculinidades porque no hay manera de revalorizar los cuidados si no estamos todas y todos comprometidos con esto”.

El planeta, insistió la feminista, no está para que lo usemos y desechemos, sino para que vivamos en él, reconociendo nuestra vulnerabilidad e interdependencia.

«Frente a la cultura de lo descartable, la cultura de la restauración colectiva”, concluyó.

Eleanor Faur

Mesa, «Feminismos, géneros y luchas en América Latina y el Caribe” con la participación de Montserrat Sagot, Dora Barrancos y Marta Lamas. Presenta Karina Batthyány Fotos: Isabel Briseño

El feminismo crítico y la reflexividad

#Clacso2022 abrió el martes con una mesa dedicada a los feminismos. Ahí, la antropóloga mexicana Marta Lamas planteó uno de los principales debates actuales:

«Tenemos una gran posibilidad de pensar en un feminismo crítico, antiesencialista, que asume, antes de desarrollar cualquier tarea política, el imperativo ético de la reflexividad”. Dijo la feminista, en un mensaje que destacó por el lenguaje incluyente y la defensa de las identidades no binarias.

«La pregunta para las ciencias sociales no sería qué es la transexualidad, sino más bien, ¿cuál es el significado social y político de que cada vez más seres humanos rechazan ajustarse a los modelos convencionales de ser hombre o ser mujer?».

Marta Lamas, antropóloga feminista.

Salir de la versión móvil