La minería deja tantos daños que no la resarcirán con la limpieza del Balsas, plantean especialistas

Texto y fotografía :José Miguel Sánchez

31 de marzo del 2023

Chilpancingo

 

Después de que ayer autoridades estatales, municipales y las empresas mineras asentadas en las cercanías del río Balsas se comprometieron a limpiarlo de residuos sólidos, especialistas consideraron que faltan muchas cosas por hacer si se toma en cuenta que la minería deja muchos más daños

El acuerdo entre las autoridades y las empresas fue que limpiarán el tramo del río Balsas que corre de Mezcala a la Presa del Caracol, en la zona Norte de Guerrero, que ya acumula entre 250 y 300 toneladas de residuos sólidos que contaminan el agua de las comunidades de los municipios de Eduardo Neri, Heliodoro Castillo, Cocula, Apaxtla de Castrejón y Cuetzala del Progreso, zona donde hay explotación minera a cielo abierto.

Las minas que operan en la zona son Equinox Gold y Media Luna. En el acuerdo nunca mencionaron de los residuos que generan estas mineras en el ambiente, incluido el río que, de acuerdo a la documentación de periodistas, provocan grandes daños a la salud de los habitantes.

Lo que sí destacaron es que aportaron 500,000 pesos para la limpieza y una cantidad similar las autoridades.

Para la especialistas y académica en temas del cuidado del agua y el medio ambiente, no es suficiente limpiar de residuos sólidos los ríos, «se tendría que ver también de qué manera desecha su drenaje ácido en el Balsas y hacerse responsable de eso».

Información de la Asociación Interamericana de Derecho Ambiental (AIDA) indican que la minería es una de las industrias que más necesitan agua para funcionar en el mundo, lo que afecta a la cantidad, disponibilidad y calidad en las zonas cercanas.

«La minería de tajo a cielo abierto propicia la erosión y contaminación de los suelos y arrasa de manera permanente con la orografía de los territorios en los que se realiza. La deforestación causada por esta industria afecta tanto el hábitat local de cientos de especies, como los flujos de agua que abastecen a diversas comunidades», se lee en un artículo de la AIDA.

A nivel más local no se tienen números de cuánta agua toman estas minas del río Balsas ni en qué condiciones de contaminación es vertida una vez que se ocupó.

Las minas no entregan dicha información y la autoridades son laxas al no exigirlas.

«La actividad minera consume grandes cantidades de agua que desecha en forma de drenaje ácido. Estos residuos pueden llegar a contaminar las aguas superficiales y subterráneas de los territorios con metales tóxicos».

Aspectos de la mina a cielo abierto Equinox Gold, propiedad de le empresa canadiense Gold Corp, en carrizalillo, en la zona norte de Guerrero. Foto: José Miguel Sánchez (Archivo Amapola)

 

¿Sequía? Sembrar nubes no es la solución

Los bajos niveles de las presas del sistema Lerma-Cutzamala, que surten a agua casi la mitad del Valle de México, serán aliviadas por “siembra de nubes”, un proceso de geoingeniería que será llevado a cabo por la Secretaría de la Defensa y que puede no ser la mejor respuesta a esta sequía.


Texto: Arturo Contreras Camero / Pie de Página

Foto: José Miguel Sánchez (Archivo)

28 de marzo del 2023

Ciudad de México

 

Con la sombra de la sequía que azotó Monterrey el año pasado, en la Ciudad de México, sus habitantes y su gobierno empiezan a tomar medidas para afrontar un estiaje que, dicen algunos, será histórico. Ante tal amenaza, el gobierno Federal anunció que llevará a cabo un programa de siembra de nubes a lo largo del sistema Lerma-Cutzamala, para que sus presas puedan llenarse y surtir a la ciudad.

Según anunció el secretario de la Defensa, Luis Crescencio Sandoval,se llevará a cabo un plan para hacer llover en la capital del país mediante el bombardeo de nubes. Adelantó que el plan se está coordinando con la Comisión Nacional del Agua para realizar la maniobra de bombardeo durante marzo, abril y mayo para que las presas del Cutzamala puedan recargarse.

En la urbe, la noticia suena coherente para muchos, que no asoman los riesgos que semejantes acciones puedan esconder.

Intervenir el planeta para corregir nuestros errores

“Lo más preocupante es que esté ganando terreno la idea de que podemos intervenir el sistema planetario para corregir los síntomas de lo que nosotros hemos creado. Ese es el principio de la Geoingeniería”, comenta al respecto Dolores Rojas, coordinadora del eje verde de la Fundación Heinrich Böll, que promueve la ecología, la sustentabilidad, la democracia, la autodeterminación y la justicia.

La Geoingeniería reúne un compendio de técnicas que han ido ganado popularidad entre los grupos más poderosos del mundo. Es un método para mitigar e incluso controlar la Emergencia Climática. Se tratan de acciones a escala global o regional que usan tecnología de punta para diseminar algas que absorban CO2, sembrar nubes o, incluso, tapar la luz del sol con nubes volcánicas.

“Se entiende que en este momento, cuando te dicen que las presas están en un mínimo histórico, quieras hacer lo que se pueda, claro porque es la preocupación de la gente. Pero esta medida es solo un remiendo, es querer remedar al planeta, de algo que causamos los seres humanos”, comenta Dolores Rojas.

“Podemos empezar con eso y seguir con lanzar sulfato al cielo para reflejar los rayos solares, o lo de sembrar plancton para absorber el exceso de CO2. Basta empezar. Me parece que el riesgo es ese. Pensar que siempre van a haber tecnologías para salvarnos”.

Detrás de esta discusión, queda pendiente atender los temas que han llevado a la sequía que enfrentamos, que van desde la tala clandestina a la siembra semindustrializada de aguacate y pasa por nuestros hábitos de consumo diarios.

Un sueño viejo

Desde tiempos antiguos, las prácticas para hacer llover han variado entre diferentes sociedades; desde hacer danzas, lanzar doncellas a cenotes, sacar santos en procesión, ninguna había probado ser tan efectiva como lanzar litros de yoduro de plata para apurar la precipitación.

Hoy, la Organización Meteorológica Mundial señala que la siembra de nubes produce resultados positivos en muchos casos, pero que depende de muchos factores como la especificidad de las nubes, la velocidad y dirección del viento y el terreno. A pesar de ello, la Sedena ha invertido 35 millones de pesos de presupuesto y cuatro aviones que han bombardeado los cielos de Sonora, Sinaloa, Chihuahua y Coahuila, según reporta el diario El País.

Por ejemplo, el pasado 14 de abril, el gobernador de Nuevo León, Samuel García, anunció con gusto el plan de bombardeo de nubes en Nuevo León para mitigar un incendio en la sierra de Santiago y aliviar la falta de agua en la región.

«Estamos diciendo: vamos a sembrar o bombardear nubes para provocar lluvia, pero ¿qué impactos se pueden tener? De eso no han hablado y no lo sabemos, hay poca información pero no se está comunicando, igual no tiene efectos secundarios más que la lluvia, pero si pensamos que no tiene consecuencias, es ignorar lo que hemos aprendido después de mucho tiempo, que es que todos estos sistemas naturales están interconectados», sentencia Dolores Rojas.

Un plantío de maíz seco en el municipio de Mártir de Cuilapan, Guerrero. Foto: José Miguel Sánchez (Archivo Amapola)

Este texto es propiedad de Pie de Página y lo reproducimos como parte de la Alianza de Medios de la Red de Periodistas de a Pie. Puedes leer el originar en este enlace. 

La autogestión y una nueva Ley de Aguas, probables alternativas para el desabasto en Chilpancingo

Aquí se ofrecen rasgos de cómo esta ciudad pasó de la abundancia a la falta de agua, pero también de cómo la misma población ha sorteado este reto que las autoridades sólo administran


Texto: José Miguel Sánchez 

Fotografía: Oscar Guerrero

Chilpancingo

 

Héctor Gutiérrez Muñoz tienen 80 años, es originario de Chilpancingo y toda su vida ha radicado aquí. Recuerda la abundancia de agua que había en 1950 y como ha disminuido.

Sentado en la sala de su casa, ubicada en el barrio de San Antonio, en el centro de la ciudad, dice que hace unos 50 años el agua no era un problema, aun cuando no contaban con tuberías ni un sistema para su distribución.

“Antes toda el agua que generaban las partes altas de Chilpancingo bajaba por las barrancas, se hacían pozas y de ahí íbamos a traerla, y también había conchitas (espacios públicos destinados para el almacenamiento de agua), donde también podíamos ir a colectar, y realmente nos alcanzaba muy bien”.

Héctor cuenta que las casas cerca de los cauces de las barrancas tenían un pozo de agua para abastecimiento propio.

Con el paso del tiempo y ante el crecimiento urbano acelerado en Chilpancingo durante las décadas de 1980 y 1990, las autoridades estatales y municipales comenzaron a embovedar las barrancas, las convirtieron en drenaje y el agua la entubaron.

Para Héctor ese fue el principio del problema. Durante su infancia y adolescencia nunca sufrió por agua en su hogar, el cual era abastecido por dos manantiales que estaban en los antiguos viveros del gobierno del estado, hoy ese predio es el llamado recinto ferial que está en remodelación desde hace un año.

“De los manantiales nadie sabe qué pasó, después de ser vivero se hizo feria y parece que desaparecieron por arte de magia, y nosotros a partir de ahí comenzamos a sufrir por falta de agua”, comenta.

En el hogar de Héctor nunca se vieron en la necesidad de construir una cisterna para almacenar agua, pero con los años esa fue necesidad y, después, un problema. Su casa ya estaba construida, nunca pensó que una cisterna sería necesaria.

Ahora Héctor cuenta con dos tinacos de 1,000 litros y tres tambos, en donde recolecta el agua desde hace 20 años. Debe comprar una pipa de agua cada mes, que le cuesta 700 pesos.

En lo que va del año, sólo en enero la Comisión de Agua Potable y Alcantarillado de Chilpancingo (CAPACH) le suministró agua en su calle, para febrero y marzo ha comprado pipas.

“En Chilpancingo hay agua, yo sé y me consta porque lo vi, pero la duda es, ¿por qué nos la escondieron? Ahora nosotros no tenemos pero hay pipas y embotelladoras que nos la venden, ahí está lo raro”, menciona.

Los métodos que emplea Héctor para ahorrar agua son diversos, además del almacenamiento que forzosamente realiza, el agua que sale de lavar ropa y platos la almacenan para utilizarla en el baño.

“Es obvio que no podemos comparar una población de 80,000 personas de hace 50 años a una de 200,000 que tiene actual, pero el desabasto se generó precisamente por una desatención al desarrollo urbano”, comenta.

En Chilpancingo sí hay agua, coinciden especialistas y activistas

El especialista en hidrología y catedrático de la Universidad Autónoma de Guerrero (Uagro), German Urbano Navarrete, asegura que Chilpancingo no tendría por qué sufrir por escasez de agua.

En entrevista para Amapola, periodismo transgresor, el catedrático de la Uagro explico que existe agua suficiente, no sólo de los cuatro puntos de captación con los que actualmente se abastece Chilpancingo si no que debajo hay suficiente agua para surtir a todos los hogares de los capitalinos.

Considera que las autoridades no quieren invertir en investigación y desarrollo para extraer el agua que hay debajo de la ciudad y que puede asegurar el suministro de agua. Atribuye la escasez de agua en la capital a factores políticos que a la falta del recurso natural.

Un factor favorable para la capital, explica, es que Chilpancingo es la zona que más recibe agua durante la temporada de lluvia de la región Centro, lo que garantiza el agua en el subsuelo, mantos acuíferos y ríos de la zona.

“Aquí debajo hay bastante agua, lo que no hay es voluntad de hacer las cosas, en Monterrey todo el tiempo hay escasez y perforan pozos a más de 200 metros bajo tierra, y aquí no quieren hacer eso”.

“Nosotros tenemos un proyecto con varias soluciones, a las autoridades sólo le costaría 3 millones de pesos perforar y saber si debajo de Chilpancingo hay agua, pero prefieren gastar cientos de millones pensando que pueden traer agua del río Balsas o del Papagayo que, por cierto, ya están contaminadísimos”, plantea el académico.

El director de la CAPACH, Carlos Balbuena Schiaffini, en una entrevista para este medio el pasado 22 de enero expuso que la falta de agua en la capital es por falta de inversión en el mantenimiento de las tuberías.

Chilpancingo necesita, menciona, entre 500 y 600 litros de agua por segundo para abastecer de manera eficiente a la población.

En época de lluvias, de acuerdo con el funcionario, a Chilpancingo llegan a ingresar 500 litros por segundo, y la mitad se pierde en fugas por falta de mantenimiento en la red.

El desabasto 

Por la falta de agua, cientos de colonias de Chilpancingo reciben el agua una vez al mes, hay en otras que pasan hasta tres meses y continúan esperándola.

El desabasto genera protestas y bloqueos en calles y avenidas. El bloqueo de calles en el centro de la ciudad en reclamo de agua son casi cotidianos.

Para el arquitecto Victor Antonio Luviano Gutiérrez existe una desatención total de parte de las autoridades al tema del agua. El desabasto en realidad, expone, lo administra y resuelve la propia ciudadanía con sus medidas y gastos adicionales.

“Ya es cultural el tema de la construcción de cisternas, una casa actual que se construye en Chilpancingo tiene que tener su cisterna y sus tinacos para resistir el desabasto”, explica Luviano Gutiérrez.

La falta de agua genera gastos en las familias; las pipas de agua van desde los 300 hasta los 700 pesos, depende del tamaño y la zona.

Hay colonias donde ni siquiera existe una red de agua, menos de drenaje. Como en la Nueva Esperanza, la colonia más alejada del oriente de Chilpancingo, quizá porque está ubicada en los más alto, además de que es una colonia irregular.

El derecho adquirido

Si el Ayuntamiento de Chilpancingo no garantiza el suministro de agua, hay ejemplos de autogestión en la ciudad que les permitió acceder al agua entubada.

Por ejemplo, la comunidad Emperador Cuauhtémoc, un asentamiento al sur de la capital fundado por personas de los cuatro pueblos originarios de Guerrero que se asentaron en la ciudad. Sus habitantes construyeron su propia red de agua para garantizarse el suministro.

Graciela Juárez, integrante de la Comisión Colectiva de la Comunidad Emperador Cuauhtémoc, contó que fueron los mismos colonos que se conectaron a la red de agua de los fraccionamientos contiguos.

“A base de cooperaciones y organización logramos hacer nuestra propia red. CAPACH nunca se hizo responsable y fue que nosotros fuimos y les notificamos; sólo nos hicieron un descuento de un año por hacerles el trabajo”, cuenta Graciela Juárez.

A partir de ahí cada 20 días, aproximadamente, les llega el agua, lapso en que el organismo bombea el agua a los fraccionamientos Río Azul y Villas Vicente. “Si no existieran esos fraccionamientos yo creo no tendríamos agua”, dice.

Falta legislación para garantizar el agua como un derecho humano 

Guerrero cuenta con la Ley 574 de Aguas del Estado que, de acuerdo con la diputada y presidenta de la Comisión de Agua, Infraestructura y Recursos Hidráulicos, Nora Yanek Velázquez Martínez, está obsoleta y se necesita una nueva, que ya construye, para garantizar a la población su derecho de acceso al agua.

En entrevista, al término del foro Diálogo por el Derecho Humano al Agua, realizado en el Congreso local, Velázquez Martínez mencionó que ya se trabaja en una nueva Ley de Aguas que garantice una transversalidad de temas que la anterior no contempla.

“El asunto de esta ley tiene que ver con temas muy transversales como el medio ambiente, género, bienestar animal, justicia social y justicia ambiental, que no están en la ley actual”, explica.

Velázquez Martínez cree que esta ley ampara a todos los sectores afectados por la falta de agua.

Hoy que se celebra el Día Mundial del Agua, la autogestión y una nueva ley que la garantice, quizá sean algunas alternativas para el desabasto.

Lo que exponen especialistas y funcionarios es que sin recursos económicos para atender la fata de agua no resolverán el desabasto.

 

Se pierde casi la mitad de agua potable en fugas por las tuberías viejas y obsoletas: CAPACH

En época de lluvias logran ingresar 500 litros de agua por segundo a la capital, de los 600 que necesitan, pero hasta 43 por ciento de esa agua se desperdicia


Texto: José Miguel Sánchez

Fotografía: José Luis de la Cruz (Portada) y Amílcar Juárez / Archivo Amapola 

24 de enero del 2023

Chilpancingo

 

La problemática de carencia agua en las casas de Chilpancingo tiene que ver con la fuga por las tuberías obsoletas que durante 40 años sólo han recibido reparaciones mínimas, según la versión del director de la Comisión de Agua y Alcantarillado de Chilpancingo (CAPCH), Carlos Balbuena Schiaffini.

“Del 100 por ciento de agua que mandamos a la red, 42, 43 por ciento se pierde en fugas y muchas de las fugas salen a la luz, pero hay otras que no se ven y se producen los famosos socavones”, mencionó en entrevista en las oficinas centrales de CAPACH.

Entonces, los datos que proporcionó Balbuena Schiaffini indican que en época de lluvias logran ingresar 500 litros de agua por segundo a la capital, de los cuales la mitad se pierden en fugas de la red de tuberías que abastece de agua a la capital.

“La necesidad de Chilpancingo puede rondar los 600 litros por segundo y puede no ser mucha la diferencia pero con la pérdida de agua que tenemos, del 40 por ciento, obviamente hace que prácticamente se pierda la mitad”.

La red principal que existe desde hace 40 años y nunca recibió una remodelación, además del crecimiento urbano de Chilpancingo sin planeación.

En la imagen, dos jóvenes sacar agua de un pozo artesanal ubicada en el Barrio de San Mateo. Foto: José Luis de la Cruz (Archivo)

 

“Se le hacen parches (a la red) pero no existe un cambio de mínimo 10 kilómetros de tubería en muchos años y como son obras que son enterradas es complicado”.

La solución sería cambiar toda la red de agua de Chilpancingo y aunque Balbuena Schiaffini reconoce que hay esfuerzos por parte de la administración municipal, no es suficiente.

“Obviamente el presupuesto no alcanza para cambiar toda la red de Chilpancingo”.

Para cambiar la red de agua, de acuerdo con estimados de la CAPACH, necesitan alrededor del 1,000 millones de pesos.

El presupuesto aprobado por el Congreso local para el 2023 para la administración municipal es de 1,027 millones de pesos.

Datos de Conagua mencionan que Guerrero no tiene problemas de agua, pero en Chilpancingo, la capital, los habitantes sufren de desabasto todos los días.

Entre los demás factores que abonan a que el agua no llegue a casa de los usuarios están una deuda de 200 millones que tienen CAPACH a trabajadores y otros servicios, como el de luz eléctrica. De ese monto, 50 millones adeudan sólo a la Comisión Federal de Electricidad (CFE), por esta razón los cortes de luz eléctrica para el bombeo de agua.

El resto, 130 millones son adeudos con trabajadores, por concepto de salarios y pagos.

CAPACH como organismo paramunicipal debería ser autosuficiente, pero no genera los recursos suficientes para serlo.

“El problema con eso son los usuarios morosos; de 43,000 tomas que hay en la ciudad la mitad no paga y el problema se hace más grande, si no paga no tenemos recursos para operar y si no operamos no podemos suministrar el agua”, agregó Balbuena Schiaffini.

Aun con este panorama, el mantenimiento de las tuberías es una responsabilidad institucional, es decir, que recae en la responsabilidad del organismo y, en un plano más amplio, del gobierno municipal.

Ante la falta de agua en Chilpancingo la ciudadanía opta por almacenar agua en tinacos y cisternas. Foto: Amílcar Juárez (Archivo)

Te puede interesar: 

El agua en Guerrero es vasta, la carencia está en los servicios básicos, revela estudio

Desabasto de agua en Chilpancingo, una historia que no acaba ni acabará

Texto: José Miguel Sánchez

Fotografía: José Luis de la Cruz (Archivo)

Chilpancingo 

 

Desde hace varios años Chilpancingo superó la cantidad de habitantes a los que puede suministrar el agua, los cuatros puntos de captación actuales son insuficientes para atener a las 700 colonias y más de 200,000 habitantes que diario necesitan el abasto.

El abastecimiento eficiente de agua es un problema que ninguna administración municipal y de la Comisión de Agua Potable y Alcantarillado de Chilpancingo (CAPACH) ha resuelto. Muchas familias viven cada día con la incertidumbre de si les llegará a sus casas.

Pedro Nava, vecino de la calle 5 de mayo, en el centro de Chilpancingo, contó que desde hace un mes no le llega agua, «cuando antes, hace unos 10 años, cada tres días nos llegaba».

Casos como el de los vecinos de la calle 5 de mayo, es recurrente en la capital, pero también en zonas más alejadas, donde el desabasto de agua tarda de dos a tres meses

A la ciudad ingresan 250 litros por segundo en tiempo de estiaje y en lluvias asciende a sólo 300 o 400 litros, pero necesitan 650 litros por segundo para abastecer a Chilpancingo de una manera eficiente, de acuerdo con datos de CAPACH.

¿De dónde se abastece de agua a Chilpancingo?

De acuerdo con datos de la CAPACH, son tres las principales fuentes de abastecimiento de agua para las familias de esta capital: Omiltemi, Acahuizotla y Mochitlán.

Omiltemi surte a las colonias del norte, noreste y poniente de la ciudad, mientras que Acahuizotla y Mochitlán a la zona sur y sureste.

En menor medida, el sistema de Peña Rajada surte a algunas colonias del poniente de la ciudad.

Cada una de estas fuentes de abastecimiento generan de manera individual entre 70 y 80 litros por segundos, lo cual es insuficiente para una ciudad de 225,493 habitantes.

El director de atención integral de CAPACH, Arturo Martínez Carranza, aclaró que los tiempos para que Capach otorgue el servicio de agua a determinada colonia dependen de la cantidad o temporada de captación de agua en cualquiera de los tres principales sistemas.

“CAPACH tarda mucho en surtir agua en las colonias porque no tenemos de donde sacar más, debido a que los tres sistemas principales en época de estiaje no captan lo suficiente”, explicó Martínez Carranza en entrevista.

Otro problema para garantizar el abastecimiento es que los tres puntos de producción de agua son los mismos que los de hace 60 años, además de que con los años las colonias y habitantes en Chilpancingo aumentaron.

Hasta en la década de los ochentas eran 60 colonias y cuatro barrios, ahora son más de 700, señala un informe de la Dirección de Barrios y Colonias del Ayuntamiento de Chilpancingo.

Para CAPACH, dijo Martínez Carranza, son dos los principales problemas que enfrentan como institución, lo que impide garantizar a la población el suministro de agua.

El primero es la poca captación de agua en los sistemas, y el segundo es un déficit financiero, según ellos, generado por los usuarios morosos.

De las 42,000 tomas de los usuarios que tienen registradas, sólo 12,000 tienen sus pagos al corriente.

Aumentan protestas por abasto

Desde el inicio de este año, familias de colonias y barrios de Chilpancingo salieron a las calles a protestar por el desabasto de agua.

Han realizado bloqueos en las calles del centro de la ciudad y en los perímetros de los barrios de San Mateo y San Antonio.

En el barrio de San Antonio, el pasado 17 de diciembre hubo una pelea entre los vecinos que bloquearon la calle Abasolo y un automovilista que a golpes intentó cruzar por la protesta.

Es precisamente en los cuatro primeros meses del año cuando se registran estas movilizaciones por ser la época de mayor estiaje.

La administración municipal de la morenista Norma Otilia Hernández Martínez intentó tener una calendarización por día de las colonias que serían abastecidas de agua.

Como una medida de contención para los bloqueos y para informar a los colonos el día de abastecimiento.

Dicha calendarización no funcionó y a los pocos meses dejaron de publicarlo en las redes sociales del ayuntamiento y de la CAPACH.

Los habitantes de la comunidad de Acahuizotla también mantienen tomadas las instalaciones de la planta de suministro de agua del sistema de bombeo.

La toma de esta planta afecta el suministro de agua a un sector de habitantes de Chilpancingo desde el pasado viernes.

Esta acción de los habitantes de Acahuizotla es porque la alcaldesa de Chilpancingo no les cumplió con la realización de obras sociales en su comunidad.

Una de las demandas incumplidas es la segunda fase del sistema de agua en beneficio de esta comunidad.

Denunciaron que en el 2021 realizaron la primera fase de esta obra, pero los trabajos fueron hechos de mala calidad.

Hernández Martínez les propuso que dialogaran con el secretario de Obras municipal, Carlos Leyva Vázquez, pero se negaron porque consideran que el funcionario no tiene la capacidad para darles una solución.

Los habitantes de Acahuizotla también le reclaman a la alcaldesa de Chilpancingo la realización de otras obras, como la pavimentación de calles.

Recordaron que desde que la alcaldesa inició su gobierno se comprometió a llevar a cabo estas obras.

Los pobladores de esta localidad, ubicada a 30 minutos de esta capital, cumplieron tres días con la toma de la planta.

En la imagen, vecinos de la calle 5 mayo bloquean el cruce con Doctor Liceaga para exigir al Ayuntamiento de Chilpancingo el suministro de agua el pasado mes de abril de 2021. Foto: José Luis de la Cruz (Archivo)

 

Trabajadores de Capach protestan por adeudo de pago

Texto: José Miguel Sánchez

Fotografía: Oscar Guerrero 

Chilpancingo

 

Trabajadores de la Comisión de Agua Potable y Alcantarillado de Chilpancingo (Capach) protestaron para exigir el pago de salarios y prestaciones que les adeudan desde el 2020.

Los trabajadores agremiados a la sección XXXII del Sindicato Único de Servidores Públicos del Estado de Guerrero (SUSPEG) marcharon por las principales calles de la ciudad.

Exigieron el pago de la prima vacacional, retroactivo desde el mes de enero, bono del servicio público, tres quincenas atrasadas (del 1 al 31 de agosto y del 1 al 15 de septiembre de 2021) despensas y el seguro de vida.

Gaudencio Atrisco Campos, secretario general de la sección XXXII, dijo que no hay voluntad de la alcaldesa Norma Otilia Hernández Martínez para resolver las demandas de pago a los trabajadores.

“Lo único que nos dice es que no hay dinero, que nos esperemos, ajá, pero y luego nosotros que comemos”, mencionó.

De acuerdo con Atrisco Campos, a 150 trabajadores les adeudan los pagos y prestaciones, la cantidad asciende a 10 millones de pesos.

También denunció que dos trabajadores murieron por Covid-19 y a los familiares nunca les entregaron el apoyo por defunción y que desde la llegada de Hernández Martínez al Ayuntamiento solo pagó completamente dos quincenas, todas las demás solo pagó porcentajes.

Denunciaron que en las mesas de trabajo el primer síndico de Chilpancingo, Andrei Marmolejo Valle, se retira a mitad de las reuniones sin motivos y sin voluntad de resolver.

Atrisco Campos dijo que la única solución que les ofrece la alcaldesa es declarar en banca rota a la Capach y pasar a la Comisión de Agua Potable y Saneamiento del Estado de Guerrero (Capaseg) el problema.

“Se quiere deslindar del problema, no nos quiere pagar, pero ella desde que era diputada sabía del problema y nos ofrecía mil soluciones, cómo ya no está en campaña ya no le importa”, se quejó Atrisco Campos.

La protesta comenzó en las oficinas de Capach, ubicadas en el barrio de San Mateo, a las 9:40 de la mañana y recorrió las principales calles de la ciudad.

A las 10 de la mañana la protesta se detuvo en la entrada del Ayuntamiento para pedir una audiencia con Hernández Martínez.

Durante la protesta se suscitó un temblor, lo que generó confusión en los trabajadores del ayuntamiento porque estaba bloqueada la entrada.

“¡Está temblando¡ ¿Por qué? ¡Porque la Capach está presente¡ Sólo le dimos un sacudón al Ayuntamiento y si no hay solución mañana será más fuerte”, mencionó uno de los oradores mientras sucedió el temblor.

Durante la manifestación gritaron consignas contra Hernández Martínez.

“Aquí y allá, Norma nunca está” , “Otilia celebrando, Capach protestando”.

La manifestación terminó en el Congreso local donde los manifestantes fueron recibidos por la secretaria general del SUSPEG, Adela Hernández Angelito, quien les informó que se reunirán con los diputados locales para plantear la situación.

 

AMLO anuncia una veda a cerveceras en el norte, frente a la crisis hídrica

El presidente ofreció “todo el apoyo” a la producción cervecera en el sur del país, pero aclaró que no pueden seguirse otorgando concesiones de agua donde están abatidos por completo los mantos freáticos. “No vamos a tener plantas para quitar arsénico al agua, como sucede en la Laguna”


Texto: Arturo Contreras / Pie de Página

Fotografía: Presidencia 

Ciudad de México

 

Ante la escasez de agua en el norte del país, el presidente Andrés Manuel López Obrador anunció una revisión de las concesiones de agua que tienen las empresas cerveceras para establecer «una especie de veda» en esa región, así como incentivos para que puedan instalarse en el sur-sureste, donde hay mucha agua.

Esto les permitiría mantener los niveles de producción, en su mayor parte para exportar.

Durante su conferencia de prensa diaria, el mandatario recordó el caso de la cervecera Constellation Brands en Mexicali, Baja California, donde se revocó el permiso después de que en una consulta pública en la que ganó la no instalación de la planta.

Los pobladores de Mexicali rechazaron la instalación de la cervecera porque comprometía “incluso el agua para uso doméstico”, dijo el presidente.

En otros casos, dijo, “tenemos que hacer algo parecido y buscar no dejar sin permiso a las cerveceras”.

Necesitamos poner orden

El tema surgió como respuesta a una pregunta de Pie de Página, sobre cómo lograr que Conagua sea un órgano que defienda a los consumidores primarios del agua y no a las grandes empresas.

“Vamos a trabajar sobre eso. Estoy convencido, desde hace tiempo, pero por lo que ha estado sucediendo en los últimos tiempos, es importante poner orden en todo lo que son las concesiones de agua y darle la prioridad, como debe de ser, al usuario, al que utiliza el agua para alimentarse, para desarrollarse (…) porque es un derecho humano. Eso lo vamos a garantizar. Es cosa de ver cómo”, comentó el presidente.

Para el caso de las cerveceras, pidió transmitir un video de la base de datos de la ONU, que muestra un histórico gráfico, a partir de 1995, cuando México ocupaba el cuarto lugar mundial en exportaciones, con 320 millones de dólares anuales.

En ese año Países Bajos (Holanda) ocupó el primer lugar con mil 90 millones de dólares, seguido por Alemania, con 714 millones, y Estados Unidos, con 409.

Para 2010, México pasó al primer lugar con mil 972 millones de dólares, seguido por Países Bajos con mil 878 millones.

A partir de 2019, la gráfica muestra un constante crecimiento de exportaciones de cerveza, que se mantuvo a pesar de la pandemia. En 2021, México llegó a 5 mil 15 millones de dólares de exportaciones, que representan más del doble de los 2 mil 160 millones de dólares de Países Bajos, que se mantiene en segundo lugar.

“Entonces, no es decir: ‘ya no vamos a producir cerveza’. Es decir: ‘no se va a producir cerveza en el norte’. O sea, ya veda”, dijo el presidente.

“¿Quieren seguir produciendo cerveza aumentando la producción? Todo el apoyo para el sur, sureste, ahí está el (río) Grijalva, el Usumacinta, el Papaloapan. Lo mismo en el caso de otros productos, pero ya no se puede dar permiso en donde no hay agua donde están abatidos por completo los mantos freáticos y ya lo que se está sacando es agua con arsénico. No vamos a tener plantas para quitar arsénico al agua, como sucede en la Laguna, eso no se puede”, insistió.

Aclaró que en México también se consume cerveza pero la mayor parte de la producción no es consumo interno, sino para exportación.

Constellation Brands ya tiene permisos en Veracruz

El 22 de abril pasado, en su conferencia de prensa matutina realizada en Veracruz, el presidente López Obrador informó que, tras la cancelación de la construcción de la planta en Mexicali, la cervecera estadounidense movería sus operaciones a ese estado.

El día anterior, el presidente se había reunido con representantes de la cervecera, que presentaron un proyecto por 1.3 mil millones de dólares.

El canciller Marcelo Ebrard lo anunció como un proyecto que generará dos mil empleos directos y diez mil indirectos. “La inversión más grande en 60 años para la zona”.

Por su parte, el mandatario dijo que la nueva planta de la cervecera ya tenía los permisos para instalarse en la Antigua Hacienda de Santa Fe, en Nevería.

El 4 de agosto pasado, la empresa anunció que obtuvo 14 concesiones de agua para una planta en el estado de Veracruz por alrededor de 3 millones de litros, según explicó el abogado Bernardo Martínez Aguirre, responsable de inversión de la compañía en el sureste mexicano, a la revista Forbes.

El abogado destacó que el agua proviene de una fuente independiente de la ciudad de Veracruz, y que la cervecera se está adaptando a un programa del gobierno federal para mantener su cuidado.

“Encontramos un espacio de terreno que cumple con características que nosotros buscamos en este tipo de exploraciones con las vías del tren cercanas, con acceso ferroviario y carretero al puerto, con acceso directo a una fuente de abastecimiento de agua que el gobierno federal nos ha señalado y que es independiente al de la ciudad”, insistió Martínez.

Bienvenidos al sur

En la conferencia de Veracruz, López Obrador destacó que en el sur de México se encuentra el 70 por ciento del agua que tiene el país, por lo que, desde su perspectiva, proyectos como el de la cervecera son viables en esa región.

Por su parte, en la presentación del proyecto, los directivos de Constellation Brands aseguraron que la planta tendrá la mejor tecnología.

El canciller Marcelo Ebrard destacó que “a los directivos de Constellation Brands la inversión que se pone en marcha les parece increíble y están muy complacidos de ser parte de la comunidad local”. También anunció que al día siguiente tendrían un encuentro con numerosas empresas de Estados Unidos y Canadá interesadas en invertir en el corredor del Interoceánico.

Luego, difundió un mapa de las rutas de exportación que tendrá Constellation Brands, desde los municipios de Veracruz y Coatzacoalcos, hacia varios puntos de la costa este de Estados Unidos, desde Galveston hasta Nueva York.

“Una ventana de oportunidades se abre para la región”.

Mueren miles de peces en presa por culpa de CONAGUA, acusan pescadores

Texto: Jesús Guerrero

Fotografía: Cortesía

15 de mayo de 2022

 

Personal de la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) no arregló un desperfecto en la compuerta de una  presa de Guerrero quedándose sin agua y como consecuencia miles de peces han muerto.

Se trata de la presa Andrés Figueroa que está ubicada en la comunidad de Las Garzas, del municipio de Ajuchitlán del Progreso, en la región de la Tierra Caliente.

Los lugareños que en su mayoría son pescadores de esta zona se percataron de la baja de agua en la presa el pasado 10 de mayo cuando notaron que toneladas de peces estaban muertos cerca de la compuerta principal.

Elfego Jiménez Figueroa, presidente de la cooperativa Pescadores Unidos de las Garzas denunció que el personal de la CONAGUA nunca pudo manejar el desfogue del agua de la presa y dejaron que millones de litros de agua se salieran.

Contó que cuando los pescadores le pidieron una explicación al personal de la CONAGUA por la mortandad de peces recibieron como contestación que eso no les importaba y que les interesaba más drenar la presa.

Jiménez Figueroa dijo que nunca había pasado una situación como esta y lo peor es que al quedar sin agua la presa las familias de esa zona que viven de la venta del pescado y de su alimentación van a sufrir más.

Antonio Jaimes Terrones, presidente de la Cooperativa Pescadores Liberales Ajuchitlecos señaló que en lo que falló la CONAGUA fue en no sellar la compuerta de la presa lo que provocó la salida de agua y miles de peces que murieron fuera de su hábitat.

«Se perdieron millones de pesos por la irresponsabilidad de la CONAGUA porque todas las familias de la comunidad de Las Garzas tienen como principal actividad económica la pesca», señaló.

Según el dirigente de los pescadores la gente de esta localidad vende la mojarra a los nueve municipios de la Tierra Caliente.

Los dirigentes de las cooperativas pesqueras pidieron el apoyo del presidente Andrés Manuel López Obrador, a la gobernadora Evelyn Salgado y al alcalde de Ajuchitlán del Progreso Hugo Vega Hernández que ayuden a las familias para que no se queden sin sustento económico.

«Para poder recuperarse de esta tragedia que es un ecocidio se necesita que en las próximas semanas llueva para que de nueva cuenta se llene la presa y sembrar los alevines», afirmó.

Los dirigentes de las cooperativas denunciaron que tiene ocho años de que las autoridades no los apoyan para la siembra de alevines que es una actividad de suma importancia en acuicultura.

Dijeron que en caso de que de nueva cuenta se llene la presa de agua es necesario que la CONAGUA repare la compuerta para que no se vuelva a presentar el mismo problema de que se salga el agua.

Defensoras del agua: cómo la escasez afecta más a las mujeres y luchan por ella

Las mujeres son las principales afectadas por la falta de agua, pero también se han convertido en luchadoras para acceder a este derecho.


Texto: Samedi Aguirre / Animal Político 

Fotografía: José Miguel Sánchez / Archivo 

13 de mayo de 2022

 

Son las 5:00 de la mañana y Marisela se levanta para juntar y calentar el agua con la que Francisco, su hijo, se bañará antes de irse a trabajar. Ellos viven en el municipio de Nezahualcóyotl, Estado de México, en donde la falta de agua en algunas colonias es una constante y su acceso al recurso es a través de pipas, que “hay que corretear”.

Al igual que muchas otras mujeres, Marisela es la responsable de cuidar que una de las pipas les dejen agua. Y como no se sabe a qué hora van a pasar, los martes y los jueves ella no sale de su casa y se asegura de quedarse frente a su portón el tiempo que sea necesario, para lograr que la pipa abra su manguera solo por un minuto. De no ser por Marisela, Francisco no se podría ni bañar.

“La escasez de agua, la contaminación y su mala gestión afecta a muchas comunidades en el mundo; pero históricamente son las mujeres las encargadas de los cuidados y servicios del hogar, así que la falta de agua afecta más a las mujeres”, explicó a Animal Político la doctora Helena López, académica del Centro de Investigaciones y Estudios de Género de la UNAM, quien recalcó que la principal causa de esto es la división del trabajo por razón de género.

Es decir, socialmente se asignan tareas y responsabilidades diferentes para hombres y mujeres. Por ejemplo, a las mujeres se les asigna el rol de cuidadoras y encargadas de las labores del hogar, sin que por ello perciban un sueldo, y a los hombres el del trabajo remunerado fuera de casa.

Basta con ver las cifras de INMUJERES para saber que esto va más allá de un concepto, pues durante el primer trimestre de 2021, la tasa de participación en trabajo no remunerado, es decir, que realizan alguna labor sin recibir un sueldo, fue de 72.7 para hombres, pero de 95.38 para mujeres.

De acuerdo con el INEGI, en 2020 el valor económico de las labores domésticas y de cuidados reportó un monto de 6.4 billones de pesos, equivalente a 27.6% del PIB del país. Y fueron las mujeres quienes aportaron 2.7 veces más valor económico que los hombres por sus actividades de labores domésticas y de cuidados en el hogar.

Hablando específicamente de agua, un estudio realizado en Hidalgo que se encuentra disponible en la plataforma Scielo concluyó que “los problemas de escasez, falta de calidad y deficiente gestión ponen en riesgo el ejercicio del derecho humano al agua de las mujeres”.

Y esto implica sobrecargas de trabajo para abastecerse de otras fuentes y gastos adicionales para comprar agua. “Como responsables de todas las tareas domésticas, las mujeres son las primeras afectadas por esta situación”, destaca.

“Las desigualdades de género en el ámbito del agua son profundas y persisten en todos los niveles, con graves repercusiones en los esfuerzos internacionales para el logro del desarrollo sostenible”, recalca la Unesco.

Dicha institución describe que el género define los roles, las responsabilidades y las oportunidades de las personas en la sociedad y, muy a menudo, determina potencial, conocimientos, talentos y oportunidades que pueden alcanzar.

“El género también determina la relación que establecen las personas con el agua al moldear las necesidades, acceso, uso y beneficios de este recurso vital”, señala.

Mujeres que luchan por el agua

Nezahualcóyotl es una de las demarcaciones de la zona metropolitana del centro del país a la que el Sistema Cutzamala provee del 30% del agua que utiliza. Pero esa agua proviene de las presas Tuxpan y El Bosque, en el estado de Michoacán, y Colorines, Ixtapan del Oro, Villa Victoria, Valle de Bravo y Chilesdo en el Estado de México.

Es decir, el agua que usamos en la Ciudad de México y parte del área metropolitana se extrae de otros sitios. Esto sucede desde hace 40 años, debido a la sobreexplotación de las cuencas de los valles de México y Toluca-Ixtlahuaca.

Este es un ejemplo de extractivismo, que se entiende como esta situación en la que se explota la riqueza natural de un lugar, en este caso el agua, para exportarla a otro sitio sin ningún tipo de compensación para los habitantes de donde se saca el recurso, aunque eso implique reordenar los territorios.

Por ello, la investigadora señala que para resolver el problema del acceso al agua en particular, y del extractivismo en general, “lo más importante es cambiar la cultura patriarcal, colonial y racista”.

 

Ante presión ciudadana comienza Capaseg trabajos de la red de agua en Huiziltepec

Si incumplen con los acuerdos, los habitantes mantienen su postura de trasladar su protesta a la Autopista del sol


Texto: José Miguel Sánchez

Fotografía: Oscar Guerrero / Archivo

21 de abril de 2022

Chilpancingo

 

Habitantes de Huiziltepec, en el municipio de Eduardo Neri, informaron que la Comisión de Agua Potable y Alcantarillado del Estado de Guerrero (Capaseg) y el ayuntamiento están trabajando en la rehabilitación de la red de drenaje y alcantarillado que lleva 11 años colapsado, pero acordaron que si los trabajos se detienen siguen dispuestos a bloquear la Autopista del Sol.

Consultado vía telefónica el presidente del comisariado de bienes comunales, Francisco García Carlos, dijo que ayer miércoles comenzaron los trabajos de rehabilitación de la red de drenaje.

“Ya están trabajando, llegó personal de Capaseg y del ayuntamiento con las maquinas y ya están abriendo las ollas de drenaje”, mencionó.

La población de Huiziltepec mantiene la postura de bloquear la Autopista del Sol, que se ubica a pocos metros de la localidad, en caso de que las autoridades incumplan los acuerdos de rehabilitación.

Agregó que vigilaran de cerca los trabajos que se realizan y si ven que se detienen bloquearan la Autopista del Sol.

“Los vamos a estar viendo, si vemos que se detienen o ya no regresan a trabajar, nosotros como población estamos dispuestos a bloquear la autopista”, dijo García Carlos.

Sin precisar una cifra, García Carlos, dijo que el Instituto Nacional de Pueblos Indigenas (INPI) se comprometió a aportar el 70 por ciento del presupuesto y el ayuntamiento de Eduardo Neri el 30 por ciento restante necesario para la rehabilitación.

Hace 11 años que en la comunidad de Huiziltepec la red de drenaje y la planta tratadora de aguas residuales no funciona, la población convive todos los días con los malos olores que las aguas residuales generan, provocando daños a la salud y al medio ambiente, denunciaron los pobladores,

Fue a través de una asamblea que la población decidió bloquear la Autopista del Sol para que las autoridades pongan atención a sus demandas, específicamente el problema con las aguas residuales y la planta tratadora, y que ninguna autoridad solucionó en 11 años.

El bloqueo estaba previsto para el pasado 13 de abril, día que inicio el periodo vacacional de Semana Santa. Ante la amenaza de impedir el paso a los turistas la presidenta municipal de Eduardo Neri, Sara Salinas Bravo, se traslado a Huiziltepec junto con personal de Capaseg para hablar con la población e impedir el bloqueo.

En un asamblea en la que estuvo presente la alcaldesa, y los funcionarios de Capaseg, los pobladores acordaron una reunión en Chilpancingo, en la cual se acordó comenzar con los trabajos de rehabilitación.

En esa reunión estuvo presente personal de la Secretaría General de Gobierno, y de Asuntos Indigenas y Afromexicanos, del INPI y el ayuntamiento de Eduarno Neri.

Evitaron el primer bloqueo y para que los funcionarios cumplieran, García Carlos informó que si las autoridades no se presentaban a trabajar, como acordaron, cumplirían con la amenaza de bloquear.

 

Familias siguen con las protestas por falta de agua en Chilpancingo y alcaldesa dice que no hay

Texto: José Miguel Sánchez

Fotografía: Oscar Guerrero / Archivo

12 de abril de 2022

Chilpancingo

Mientras que la alcaldesa morenista de Chilpancingo, Norma Otilia Hernández, dijo que hay graves problemas de abasto de agua para las colonias y barrios, grupos de vecinos de esta ciudad nuevamente protestaron en las calles para exigir el suministro en sus tomas domiciliarias.

La presidenta municipal y el director de la Comisión de Agua Potable y Alcantarillado de Chilpancingo (Capach), Luis Enrique Carbajal Neri, ofrecieron una conferencia de prensa para salir al paso a las críticas que ha hecho la población por la falta de este servicio.

Hernández admitió que debido a la baja captación de agua de los tres principales sistemas de abastecimiento (Omiltemi, Acahuizotla y Mochitlán) será difícil darle el agua a las familias de las 700 colonias de Chilpancingo.

Carbajal Neri informó que el caso más grave es el del sistema de Omiltemi, donde están captando 50 litros por segundo de agua cuando lo normal es de 150 litros. Dijo que la Capach tiene un adeudo histórico con la Comisión Federal de Electricidad (CFE) por 68 millones de pesos, y por esa situación hay cortes de luz por un par de horas de manera constante, lo que a su vez impide un bombeo continuo de agua en la ciudad.

Dijo que la paramunicipal adeudaba 78 millones de pesos a la CFE, pero que en lo que va de esta administración le abonaron 10 millones de pesos y aun así siguen cortándoles el suministro de luz eléctrica a los sistemas de agua de Mochitlán y Acahuizotla.

Otro problema que se enfrenta y que contaron los funcionarios municipales es el taponamiento de las tuberías de la red, porque el agua que se trae de los sistemas de captación de Mochitlán y Acahuizotla tiene muchos minerales. «El sarro que se acumula en las tuberías es lo que provoca que estas se tapen e impidan que corra el agua generándose fugas», dijo Carbajal Neri.

También mencionó que de las 44,000 tomas de servicio de agua, 30 por ciento no paga el recibo de agua a la Capach, lo que le genera un déficit financiero a este organismo paramunicipal.

En la misma conferencia de prensa en el ayuntamiento, el director de Obras Públicas del ayuntamiento, Carlos Alberto Leyva Vázquez, informó que en este 2022 se están invirtiendo 69 millones de pesos para restaurar las tuberías de la red de agua y drenaje de esta ciudad, y otros 16 millones para reparar los sistemas de captación de agua de Mochitlán y Acahuizotla.

En tanto, vecinos de la colonia del PRI protestaron en las oficinas de Capach para exigir que el gobierno que encabeza la alcaldesa Norma Otilia Hernández cumpla con el suministro de agua como  les prometieron las autoridades el pasado 2 de abril, cuando cerraron un puente peatonal y vehicular que está frente a una tienda departamental, al sur de esta ciudad.

De acuerdo con Arturo Brito Castillo, vecino de la colonia del PRI, Capach incumplió el acuerdo de enviar el agua a más tardar el 6 de abril, por lo que decidieron manifestarse en las instalaciones de la paramunicipal.

Funcionarios de Capach que se percataron de la protesta salieron a dialogar con los colonos.

Después de la reunión, uno de los colonos comentó que les prometieron que este martes les caería el agua a sus tomas domiciliarias.

Desde la semana pasada en varios puntos de Chilpancingo han incrementado las protestas de la gente para exigir el suministro del agua. Las autoridades municipales para desactivar las protestas han enviado pipas de agua a colonias y barrios de esta ciudad. Los inconformes se han quejado porque solamente les dan para llenar un tinaco de 500 litros o, a veces, sólo seis u ocho cubetas.

Desde la semana pasada, familias de los barrios de San Mateo, San Antonio, las colonias Alianza Popular, Emiliano Zapata, CNOP, Sección B, San Lucas, Guerrero, Obrera, Vista Hermosa y El Bordo de San Mateo han bloqueado calles en reclamo de agua.

La alcaldesa ha minimizado estas protestas acusando a  funcionarios de la anterior municipal de participar en estas movilizaciones contra su gobierno.

Familias de Chilpancingo gastan en agua seis salarios mínimos al mes

Aumentan las protestas en reclamo de agua; hoy cinco bloqueos simultáneos en la ciudad


Texto: José Miguel Sánchez 

Fotografía: Oscar Guerrero 

7 de abril de 2022

Chilpancingo

 

Como cada temporada de estiaje la captación de agua en los sistemas para municipales se reduce y las familias deben comprarla en pipas, lo que afecta la economía familiar. Sonia Fernández y su familia, habitantes de la colonia Alianza Popular de Chilpancingo, quienes llevan tres meses sin recibir agua potable en sus casas, gastan en promedio 1,000 pesos mensuales en pipas, lo que representa un 35 por ciento del salario mínimo.

“Ya tenemos bien calculada el agua, cada 20 días sin falta llamamos a la pipa de 10,000 litros, que nos cobra 750 pesos”, comentó Sonia. Con esta cantidad se calculó el gasto mensual de agua de esta familia de cinco integrantes.

Por los tres meses transcurridos sin agua potable lleva 3,000 pesos gastados. “Nosotros ya ni marcamos a la pipa, al contrario, ellos ya saben y a los 20 días nos marcan preguntando si ya nos traen el agua”, contó Sonia.

Si tomamos como base el salario mínimo, que es 172 pesos diarios, una persona con esa percepción necesita trabajar cinco días, destinando todo su ingreso, para adquirir una pipa de agua de 10,000 litros.

La familia de Sonia compró una pipa cada 20 días, entonces, su gasto para tener agua fue similar a un 35 por ciento del salario mínimo, aun cuando la Comisión de Agua Potable y Alcantarillado de Chilpancingo (Capach) cobra a la población por el servicio.

La realidad es que el organismo no cuenta con los recursos para abastecer completamente de agua a la ciudad. A Chilpancingo no entra el agua suficiente para abastecer a las 700 colonias que existen.

Se requieren de 600 a 700 litros de agua por segundo para que el tandeo de agua sea una vez a la semana; sólo ingresan en temporadas buenas, no como en esta de estiaje, 250 litros.

Además de la falta de agua para abastecer a la ciudad, la Capach tiene una deuda de 73 millones de pesos con la Comisión Federal de Electricidad (CFE), lo que genera un bombeo de agua insuficiente.

El monitor de sequía de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) indica que este año se observaron lluvias por arriba del promedio en Tabasco, Chiapas y la Península de Yucatán, pero no son suficientes para contrarrestar la sequedad del suelo en 15 de 32 estados de la República que “en estos momentos sufren de sequía extremadamente alta”, se lee en el informe de Conagua.

Aun cuando Guerrero no figura en los estados con sequía extrema, la realidad es que la falta de agua obliga a los colonos de Chilpancingo a manifestarse para exigir agua.

El día de hoy ocurrieron cinco bloqueos en distintos puntos de la ciudad para exigir a la Capach el suministro eficiente de agua: dos en el antiguo Libramiento a Tixtla, a la altura del cuartel de la Policía Municipal; dos en el barrio de San Mateo, calle s Corregidora y Humberto Osorio Regino, y otro en la colonia Emilia Zapata, donde es la tercera que protestan.

En el barrio de San Mateo, los vecinos denunciaron que llevan seis meses sin agua potable; por es razón de bloquearon las calles.

A ese punto de la ciudad llegó Arturo Carranza Martinez, del área de atención a usuarios de Capach, y se comprometió a darles dos pipas de agua para minimizar la escasez de agua en el barrio.

Dos horas después de que inició el bloqueo llegaron al barrios las pipas gestionadas por Capach, y fue que los vecinos se retiraron.

De manera simultánea en el Libramiento a Tixtla, vecinos de la colonia CNOP, Paraíso, Atlitenco de Altamira, y Ahuiyuco bloquearon la circulación, y una cuadra más adelante, en la esquina de la calle Heroico Colegio Milita, estaban los vecinos de la Alianza Popular.

En ambos bloqueos, los vecinos pedían lo mismo, el suministro de agua.

Moises Olivares Peña, vecino de la colonia Atlitenco de Altamira, dijo que llevan de tres a seis meses sin agua, por lo que decidieron manifestarse.

Aun con los bloqueos constantes, el ayuntamiento municipal no ha presentado una estrategia o proyecto para dar solución a la problemática del agua.

 

Te puede interesar: ¡Prensa, no disparen! Hacer periodismo en México entre la precariedad, el desplazamiento y la impunidad

Salir de la versión móvil