Rechazan legisladores locales, entre pleitos, la creación de un fideicomiso para afectados por Otis

Texto: Itzel Urieta

Fotografía: Oscar Guerrero

7 de noviembre del 2023

Chilpancingo

Durante la sesión de este martes, entre pleitos, dichos y reclamos, los diputados y las diputadas del Congreso local, en su mayoría morenistas, rechazaron la propuesta de los priistas Ricardo Astudillo Calvo y Gabriela Bernal Reséndiz para de crear un fideicomiso estatal que apoye a los afectados por el huracán Otis en Acapulco y Coyuca de Benítez.

El rechazo de esta propuesta generó un larga discusión entre los morenistas con los priistas y perredistas; se acusaron de corruptos, ladrones y «traidores al pueblo».

La propuesta consistía en la «creación de un fideicomiso o cualquier otra figura financieramente viable para la reactivación económica de las zonas afectadas»

La diputada Bernal Reséndiz, quien leyó la propuesta, dijo que en 2013, después del paso de la tormenta tropical Manuel y el huracán Ingrid, el gobierno federal destinó 61 mil millones de pesos, lo mismo que destinará el gobierno del morenista Andrés Manuel López Obrador, pero «sin considerar temas como la inflación, lo que reduce el valor del monto en un 35 por ciento en comparación del 2014»

Bernal Reséndiz agregó que ayer la Cámara de Diputados federal aprobó el Presupuesto de Egresos de la Federación 2024 y no asignó recurso extraordinario para la reconstrucción de los municipios afectados por el huracán Otis en Guerrero.

“Ni un solo peso para poner de pie a las zonas siniestradas, además de que se le recorta presupuesto a los municipios, inversión en agua, carreteras y campo”, comentó.

Esto no pareció agradarle a las y los diputados morenistas, quienes votaron en contra de su propuesta.

Al final, con 19 votos a favor y 12 en contra, el pleno del Congreso local rechazó «como asunto de urgente y obvia resolución” la propuesta de Bernal Reséndiz, lo que encendió los ánimos de la oposición.

Al ser un asunto de urgente y obvia resolución, se necesita la mayoría absoluta del pleno para que la propuesta quede aprobada, pero como no ocurrió, la propuesta fue enviada a la Comisión de Hacienda.

Durante la votación, la presidenta de la Mesa Directiva, la petista Leticia Mosso Hernández, aliada de la bancada de Morena, votó a favor de la propuesta de la priista, lo que generó reacciones de los morenistas, como la del diputado Carlos Cruz López, quien soltó una carcajada.

«Solicitarle de manera muy atenta al diputado Carlos Cruz, que se dirija con respeto a la diputada presidenta», le reviró la secretaria de la Mesa Directiva, la perredista Patricia Doroteo Calderón.

Desde ese momento comenzaron los roses entre los integrantes de las bancadas.

Después de la relatada votación, la perredista Elzy Camacho Pineda, vía virtual–no acude a las sesiones presenciales por supuestas amenazas de grupos delictivos–, propuso un exhorto a la gobernadora Evelyn Salgado Pineda y a la Coordinación Nacional de Protección Civil para que incluyan a otros 45 municipios de las regiones Tierra Caliente, la Montaña, zona Centro y Costa Chica en la declaratoria de emergencia por el huracán Otis.

El 3 de noviembre la coordinadora nacional de Protección Civil, Laura Velázquez Alzúa, eliminó 45 municipios del estado de dicha declaratoria. Sólo aceptó a Acapulco y Coyuca de Benítez.

Pero la votación tampoco alcanzó para su aprobación y se turnó a la Comisión de Protección Civil.

Los morenistas votaron en contra de todo lo propuesto por los priistas y los perredistas.

Fue durante la participación del priista Ricardo Astudillo Calvo, hijo del ex gobernador Héctor Astudillo Flores, que todo el pleno salió de juicio.

El priista habló sobre los problemas que hay en materia de seguridad y salud y el «riesgo de enfermedades gastrointestinales, conjuntivitis y respiratorios, ante la cantidad de desechos que existen en la vía pública».

Astudillo Calvo se refirió la propuesta de su compañera Bernal Reséndiz, sobre crear un fondo para que ayude a reconstruir al puerto y garantizar apoyos para las familias afectadas; agregó que Acapulco vive un “doble golpe asestado en la cámara de diputados federales, en donde se aprobó un presupuesto de egresos que no considera recursos destinados para la recuperación del puerto y los demás municipios afectados».

Uno de los momentos de la discusión en pleno entre los legisladores, durante la sesión de esta tarde.

“¡Son traidores!”, dijo el legislador priista a los que votaban en contra de las iniciativas presentadas y a los diputados federales de Guerrero que aprobaron el presupuesto federal sin solicitar apoyo para Acapulco.

Astudillo Calvo y Bernal Reséndiz se dicen orginarios de Acapulco y desde el 28 de octubre acuden a las sesiones del pleno en ropa casual.

Astudillo Calvo cambió las camisas de marca y las pantalones formales por playeras básicas y pantalones de mezclilla. Bernal Reséndiz dejó las zapatillas por botas de trabajo; expusieron que también son afectados por el huracán.

Caso contrario a las diputadas morenistas de Acapulco, Beatriz Mojica Morga y la presidenta de la Junta de Coordinación Política (Jucopo), Yoloczin Domínguez Serna, quienes asisten a las sesiones con vestimenta formal, tacones y maquillaje.

Fuera de las apariencias, el que intervino y descontroló la discusión en pleno fue el ex coordinador de dicha bancada y presidente de la Jucopo, Antonio Helguera Jiménez, quien de entrada, dijo, que las afectaciones por Otis «no deben utilizarse para generar división, encono social y menos para tratar de sacar ventaja política».

“No hablemos de traiciones, porque podemos recibir respuestas más radicales”, dijo Helguera Jiménez al señalar que los diputados federales tienen sus razonamientos para respaldar el presupuesto enviado por la administración federal.

Los perredistas Bernardo Ortega Jiménez y Ociel Hugar Trujillo soltaron una carcajada desde sus curules.

«No se rían compañeros, porque yo les preguntaría: ¿Dónde está el PRD actualmente?», preguntó en tono sarcástico Helguera Jiménez, en clara evidencia de la fuerza disminuida del PRD.

Hugar Trujillo le respondió a gritos desde su curul: “¿En dónde está el PRD? Pues yo sigo aquí mismo, sigo sin chapulinear, a otros los estoy viendo aquí en frente”.

Este fue el primer pleito que modera la recién nombrada presidenta de la Mesa Directiva, quien solicitaba a sus compañeros se manejaran con respeto, pero no hicieron mucho caso.

Las participaciones subieron de tono.

La perredista Hilda Jennifer García Lucena se encargó de leer los nombres de los diputados federales que el priista Astudillo Calvo calificó como traidores: Rosario Merlín García, Araceli Ocampo Manzanarez, Sergio Peñaloza Pérez, Rosario Reyes, Carlos Sánchez Barrios y el ex aspirante a la gubernatura, Pablo Amilcar Sandoval Ballesteros de Morena

Eunice Monzón García, Eddie Palacios y Karen Castrejón Trujillo del PVEM, junto con el petista Victoriano Wences Real, esposo de la presidenta de la mesa directiva del Congreso local.

Después subió la priista Julieta Fernández Márquez, esposa del senador Manuel Añorve Baños, quien dijo que el dinero no será el único elemento para recuperar al puerto.

«También habrá que reposicionarlo como el principal motor de la economía estatal, por eso es importante dejar de simular que se ayuda al estado cuando en realidad se le está abandonando a su suerte», mencionó la priista.

Bernal Raséndiz regresó a la tribuna para exigir al diputado Helguera Jiménez que no se burle de los afectados por el huracán, y más adelante el moresnista refutó que no politizaran el asunto.

El dirigente estatal de Morena, el diputado local Jacinto González Varona dijo que hay muchos actores políticos que «actúan de forma carroñera en el caso» y reprochó la caravana que militantes del PRD y del MC que realizaron hacia la Ciudad de México, encabezados por el ex alcalde de Acapulco, Evodio Velázquez Aguirre quien, se sabe, tiene aspircaiones para senador, y el ex diputado local, Ramiro Solorio Almazán, quien ha pasado por casi todos los partidos políticos.

«Hay obras de mala calidad que se encuentran inconclusas desde septiembre de 2013, cuando las tormentas Ingrid y Manuel devastaron a Guerrero y se anunció un plan de rescate superior a 60 mil millones de pesos, de los que solamente se ejerció la mitad y la otra mitad no se sabe dónde quedó», dijo en tribuna González Varona.

Después de tantos gritos, las participaciones las cerró la morenista Beatriz Mojica Morga, quien sin entrar en el conflicto dijo que la Comisión de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes que preside, trabaja en un programa emergente con Liconsa que ya opera en el territorio afectado, con el propósito de dotar a las infancias de leche.

Justicia social, salud y aumento de programas sociales, solicitan adultos mayores en el Congreso local

Texto: Itzel Urieta

Fotografía: 

4 de octubre del 2023

Chilpancingo

 

Lucha contra el maltrato familiar que sufren, hospitales geriátricos con especialistas, aumento de la pensión estatal, representación política, proyectos productivos y puestos de trabajo fueron las propuestas en el Congreso local de las personas adultas mayores en el primer parlamento de este grupo vulnerable.

Durante el desarrollo del Parlamento de las Personas Adultas Mayores, en el que participaron 46 personas, 23 hombres y 23 mujeres, realizado este miércoles en el Congreso del estado, las y los participantes demandaron a las instituciones correspondientes la efectiva aplicación de las leyes en materia de protección de los derechos y acceso a la justicia social de los adultos mayores que les garantice una mejor calidad de vida.

Elías Ramírez Ruiz planteó la necesidad de trabajar “en la construcción de una cultura social con nula discriminación y violencia hacia este grupo social”.

Melitón López Peralta exigió a las autoridades de los tres niveles de gobierno la implementación de políticas públicas que garanticen un envejecimiento digno, responsable e incluyente, “con servicios de salud y trabajo dignos, que contemple la habilitación de estancias donde se impartan talleres, capacitación, deportes y actividades culturales y de recreación.

Este parlamento reunió a 23 hombres y 23 mujeres de las diferentes regiones de la entidad, quienes expusieron sus inquietudes y propuestas para que la 63 Legislatura las retome e incorpore en una agenda legislativa en favor del sector.

Angélica Castro Rebolledo solicitó a las y los legisladores locales reformar el artículo 119 fracción décima de la Constitución Política del Estado para que se incluya el reconocimiento pleno de los adultos mayores a partir de los 60 años y que los diputados federales planteen la misma reforma en el Congreso de la Unión.

Celia Jiménez López mencionó que en el presupuesto de egresos 2024 se etiqueten recursos para la construcción de hospitales con especialistas en cardiología, gerontología, fisioterapia, traumatismo y tricología, dotados de todos los medios para trasladarlos y atenderlos.

Benjamín Zepeda Marín pidió al Congreso local legislar en materia de infraestructura, para que los espacios públicos y calles garanticen la movilidad de este sector.

“Queremos que se plasme en las leyes locales la entrega de sillas de ruedas, andaderas, bastones y demás aparatos que coadyuven a la movilidad y condiciones de vida de las personas adultas”, pidió.

Una de las demandas que más se repitió fue solicitar a las autoridades correspondientes solucionar los problemas financieros que enfrenta el Instituto de Seguridad Social de los Servidores Públicos del Estado de Guerrero (ISSSPEG).

“Pedimos a las diputadas y diputados intervenir ante el gobierno del estado y el ISSSPEG para que se solucionen los problemas que enfrentan los 7 mil jubilados y se les proporcione el seguro de jubilación por 120 días de salario al momento del retiro; que el seguro de vida no sea descontado del salario; seguridad social, y que las pensiones, indemnizaciones y prestaciones correspondientes sean pagadas oportunamente”, mencionó Eustacia Chino Jiménez.

Sobre la participación y representación política, Pedro de la Cruz Cabañas solicitó la incorporación de las personas adultas mayores en la toma de decisiones y en el proceso de creación de leyes, políticas públicas y programas.

“Que nuestras propuestas sean incorporadas en los planes de desarrollo anual y sexenal de los gobiernos en turno, para que sean apegados a la realidad y se favorezca verdaderamente al desarrollo del sector”, mencionó.

Las y los participantes recibieron su respectivo reconocimiento por parte de las diputadas Leticia Mosso Hernández, Jessica Ivette Alejo Rayo y Leticia Castro Ortiz.

 

Texto patrocinado por el Congreso local

Legislar sobre salud mental y el fortalecimiento de la Sierra, las propuestas más recuerrentes en Parlamento Juvenil 2023

Texto: José Miguel Sánchez

Fotografía: Congreso de Guerrero

22 de septiembre del 2023

Chilpancingo

 

Durante el Parlamento Juvenil 2023, realizado hoy en el pleno del Congreso de Guerrero, los jóvenes parlamentaristas guardaron un minuto de silencio y realizaron el pase de lista de los 43 estudiantes normalistas de Ayotzinapa, en el marco del noveno aniversario de la desaparición de los jóvenes normalistas ocurrida la madrugada del 26 de septiembre en la ciudad de Iguala.

Además, los 46 jóvenes de las ocho regiones de Guerrero pidieron, durante sus participaciones en el pleno, se legisle sobre temas de salud mental, educación financiera, justicia para mujeres violentadas, derechos para las poblaciones LGBTI+ y apoyos para la recién creada región Sierra.

El Parlamento Juvenil 2023 es una plataforma impulsada por el Congreso local, el Instituto Electoral y de Participación Ciudadana de Guerrero (Iepcgro) y la Secretaría de la Juventud para darle la oportunidad a los jóvenes de proponer en la tribuna reformas y leyes que sean importantes para ellos.

Algunas de las propuestas en las que más coincidieron los jóvenes fueron en garantizar la atención de la salud mental.

Tal es el caso de la parlamentarista María Alhely Carachure Bustos, que durante su participación habló sobre la educación emocional y el cuidado de la salud mental.

«Aún falta legislar lo relacionado al tema de la salud mental, que si bien pareciera no formar parte de las competencias de la educación, la verdad es necesario que se atiendan las necesidades emocionales, sentimentales e incluso conductuales de niños, niñas, adolescentes y jóvenes», mencionó en tribuna Carachure Bustos.

Otro parlamentaristas que habló sobre el acceso al derecho a la salud fue Carlos Emilio Rueda Bruno, quien durante su participación propuso se implementen clínicas móviles y de educación sanitaria y mental que recorran todas las regiones de la entidad.

Otro tema recurrente que abordaron los jóvenes fue educar en temas financieros y apoyar al emprendedurismo.

El parlamentarista Seir Eduardo Bernal Romero propuso que en el organigrama municipal se cree una dirección especial que promuevan y apoyen a las y los jóvenes emprendedores.

«Sabemos que el emprendimiento no solo es una opción, también es una necesidad para generar empleo, impulsar el crecimiento económico y enfrentar los desafíos que nos presenten», mencionó Bernal Romero.

Hilda Quetzalli Arriaga Benítez, una de las parlamentaristas mencionó que el Poder Ejecutivo debe crear políticas públicas que fomenten la cultura del emprendimiento en jóvenes e impartir taller para su desarrollo.

«Los jóvenes emprendedores y estudiantes necesitamos políticas innovadoras que nos brinden la posibilidad de asistir a un taller y a capacitaciones donde podamos interactuar y recibir capacitaciones fomentando la cultura del emprendimiento», mencionó Arriaga Benítez.

Sobre los derechos laborales de los jóvenes, la parlamentarista Martha Contreras Navarrete mencionó que los jóvenes son el sector más desprotegido en el ambito laboral, ya que carecen de oportunidades, hay bajos salarios no hay acceso a seguridad social.

Contreras Navarrete propuso que el Estado cree programas que regulen los mercados de trabajo y vigilen específicamente las condiciones labores de los jóvenes y sus empleadores.

«La juventud guerrerense está sometida a la desregulación de los mercados de trabajo, alejada de lo que la Organización Internacional del Trabajo denomina trabajo decente el cual denota un empleo bajo contrato, protección social, libertad de asociación prestaciones y un salario que le permita superar la pobreza», dijo en tribuna Contreras Navarrete.

Algunas leyes específicas para los lugares de origen de los parlamentaristas también se escucharon en el pleno.

El parlamentaristas originario de Ocotito, pueblo de Chilpqncingo, propuso crear un nuevo municipio en la región Centro que integre los llamados pueblos del valle, y pueblos santos, además de comunidades en la Sierra para, dijo, «asegurar su progreso».

Otro joven que pidió apoyo para su región, la Sierra, fue Juan José Reyes Angulo, quien pidió la creación de una Fiscalía Regional para que investiguen y detengan los delitos ambientales como la tala inmoderada de árboles.

Durante el acto de clausura, a los jóvenes parlamentaristas les entregaron un diploma de parte de la Junta de Coordinación Política (Jucopo) y de la Comisión de la Juventud y el Deporte.

La respuesta de la Comisión de la Juventud y el Deporte a las y los jóvenes fue que analizarán todos sus planteamientos y propuestas para considerarlos en el trabajo legislativo.

 

Texto patrocinado por el Congreso del Estado de Guerrero

Reclamos en el Congreso local en la toma de protesta del Ayuntamiento instituyente de Santa Cruz del Rincón

Texto: Marlén Castro

Fotografía: Oscar Guerrero

Chilpancingo

19 de septiembre del 2023

No hubo un solo voto en contra pero si reclamos, ayer por la noche, durante la toma de protesta de los integrantes del Ayuntamiento instituyente de Santa Cruz del Rincón, en la región de la Montaña.

El reclamo provino del diputado morenista Alfredo Sánchez Esquivel, quien leyó una carta de habitantes de Rancho Nuevo, en la que culpan al Congreso de la muerte de tres promotores del nuevo municipio, quienes fallecieron en un accidente automovilístico el pasado 23 de agosto.

Ese día, Amador Oropeza Marín, de 51 años, Saturnino Espíndola, de 48 años y Secundina Rojas Oropeza, de 49, promotores del nuevo municipio, regresaban a su pueblo Rancho Nuevo, cuando tuvieron un accidente entre Ayutla y San Luis Acatlán. Los tres fallecieron, al volcarse el vehículo en el que viajaban.

Las tres personas fallecidas viajaron a Chilpancingo el 21 de agosto para protestar en el Congreso porque el pleno rechazó el Cabildo instituyente, supuestamente porque había desacuerdos en las asambleas municipales sobre los integrantes. El 23 de agosto se regresaron después de una reunión con la Junta de Coordinación Política (Jucopo).

Esta tarde, la sesión del Congreso local se dilató varias horas en empezar, porque seguía el desacuerdo sobre quienes integraban este Cabildo. Empezó hasta las siete de la noche, aunque estaba prevista para las once de la mañana.

Finalmente inició y fue leído el acuerdo con las siguientes propuestas: Godofredo Avilés Mendoza como presidente municipal; Fabiola Oropeza Calderón, síndica procuradora, y como regidores Lázaro Rea Basurto, Angelina Jesús García, Nabor Jinete Piza, María Manzanares Castro, Carmen Castro Rojas y Felicitas Medel Agustín.

Cuando se abrió la discusión, Sánchez Esquivel pidió la palabra y fue ahí cuando leyó una carta de los habitantes de Rancho Nuevo, de Santa Cruz del Rincón. El diputado morenista recalcó con sus propias palabras que era ruin que tres personas hayan muerto para que el pleno nombrara el Ayuntamiento instituyente.

EL diputado del PRD, Bernardo Ortega Jiménez, fue el primero en refutar a Sánchez Esquivel. Le dijo que si esas personas habían muerto fue porque los manipularon para venir e Chilpancingo a protestar, pero dijo que de todos modos lo lamentaba.

Luego otro perredista, Carlos Reyes Torres, lamentó que haya gente que intente lucrar con la muerte de personas “no es digno ni sano”. Aseguró que miles de personas no son atendidas por los funcionarios públicos y si a alguien le pasa algo cuando acude a buscar a alguien para alguna gestión “no es responsabilidad de ningún funcionario público”.

La tercera persona en subir a tribuna fue el priísta Héctor Apreza Patrón. Reprochó que hubiera gente que intentó obtener en el Congreso lo que en territorio no consiguió y recordó que se establecieron las reglas y después no se quisieron respetar.

Hizo eco de la petición de un minuto de silencio que pidió Sánchez Esquivel por la muerte de los tres promotores, aunque esto ya había ocurrido en la sesión del 24 de agosto, al día siguiente de los fallecimientos.
Se voto y se llevó a cabo el minuto de silencio.

Después ya no hubo oradores y se pidió la votación: 42 votaron a favor, cero en contra, cero abstenciones. Hubo seis ausencias.

Se designó la comisión de cortesía para ir por los integrantes del nuevo Ayuntamiento. Protestaron.
Así concluyó un reclamo de años y un proceso que el Congreso local prolongó por seis meses. El decreto del nuevo municipio se publicó en el Periódico Oficial el 9 de marzo y hasta hoy rindieron protesta las autoridades.

Los integrantes del Ayuntamiento instituyente de Santa Cruz del Rincón, en la región de la Montaña, rinden protesta esta noche del 19 de septiembre, seis meses después de publicado el decreto del nuevo municipio.

Sesión solemne en el Congreso local para reconocer al Heroico Colegio Militar

Texto: Amapola periodismo

Fotografía: Oscar Guerrero

Chilpancingo

El Congreso local tiene una inscripción más en letras doradas desde este 4 de septiembre, razón por la cual el Poder Legislativo sesionó hoy de forma solemne y recibió en sus graderías a militares de grado y de tropa, quienes fueron testigos de la develación para reconocer el papel del Heroico Colegio Militar en la vida pública del país.

Debido a que se tenía prevista la presencia del secretario de la Defensa Nacional (Sedena), Luis Crescencio Sandoval, el recinto legislativo fue cercado con vallas desde las ocho de la mañana, aunque la sesión fue programada para las 10:30 horas del día.

La gobernadora Evelyn Salgado Pineda y su gabinete estuvo presente en esta sesión solemne, presidida por la petista Leticia Mosso Hernández, a la que acudió el director del Heroico Colegio Militar, Jorge Antonio Maldonado Guevara y el comandante de la Novena Región Militar, Ricardo Flores González.

Además de la sesión pública y solemne para inscribir en el muro de honor 2023 año del Bicentenario del Heroico Colegio Militar, se instaló este día el primer periodo ordinario del tercer año de ejercicio constitucional de la sexagésima tercera Legislatura.

La sesión solemne tuvo tres oradores. La presidenta de la Mesa Directiva, la gobernadora Evelyn Salgado y el director del Heroico Colegio Militar. La gobernadora destacó que la inscripción con letras doradas en el muro de honor era un reflejo del agradecimiento que el pueblo de Guerrero le tiene al Colegio Militar. Recordó el papel que juegan las fuerzas armadas en la vida pública de México, por ejemplo, durante las emergencias ante eventos naturales.

Maldonado Guevara destacó el lugar que ocupa Guerrero en la vida nacional por los hechos históricos que aquí se presentaron como la declaración de Los Sentimientos de la Nación y el nacimiento de Vicente Guerrero.

Aseguró que la frase Mi patria es Primero es la guía en la que los militares basan su actuación.

 

Texto patrocinado

Sancionan al presidente estatal de Morena por violencia política de género

Texto: José Miguel Sánchez

Fotografía: Oscar Guerrero /Archivo

Chilpancingo

El Tribunal Electoral del Estado de Guerrero (TEE) sancionó al diputado local y presidente estatal de Morena, Jacinto González Varona, por cometer violencia política de género contra la diputada del PRI, Gabriela Bernal Reséndiz.

Esta tarde, durante la vigésima cuarta sesión pública de resolución, los magistrado del TEE votaron de manera unánime a favor de un acuerdo en el que avalaron una serie de sanciones contra Gonzalez Varona por ejercer violencia política de género contra Bernal Reséndiz.

En el acuerdo, elaborado por la magistrada Alma Delia Eugenio Alcaraz, se define que sí existe la violencia política en razón de género contra la legisladora local priista, y se dictan medidas contra González Varona.

Las sanciones contra el presidente estatal de Morena es una multa de 150 Unidades de Medidas y Actualización (Umas), equivalentes a 15,551 pesos, también se le imponen medidas de reparación Integral de daño y no repetición de la conducta y le instruyen al Instituto Electoral y de Participación Ciudadana de Guerrero (Iepcgro) inscribir por un plazo de un año y cuatro meses «al ciudadano Jacinto González Varona, en el registro local de personas sancionadas por violencia política contra las mujeres en razón de género».

De manera unánime, los magistrados del (TEE) avalaron el proyecto y Gonzalez Varona también tendrá que ofrecer una disculpa pública y asistir a una capacitación sobre persepectiva de género.

«Se demostró que el tipo de violencia desplegada en contra de la denunciante (Bernal Reséndiz) fue simbólica y psicológica, con una intencionalidad dolosa y se calificó la falta como grave», mencionó el magistrado José Inés Betancour Salgado, quien leyó el proyecto durante la sesión.

Todo comenzó un sábado 15 de abril, durante una asamblea de Morena con mujeres de Ometepec, en la Costa Chica de Guerrero, donde González Varona se refirió a Bernal Reséndiz como una mujer «que sólo fue utilizada en las elecciones constitucionales del 2018 para engendrar a un hombrecito”, en referencia al hoy senador priista Manuel Añorve Baños.

Añorve Baños y Bernal Reséndiz fueron postulados por el PRI en la primera y segunda fórmulas como candidatos al Senado de la República.

Tras perder en las urnas, Añorve Baños obtuvo un lugar en el Senado como plurinominal representante de la primera minoría y Bernal Reséndiz quedó fuera de un escaño.

Los dichos de González Varona se dieron después de un debate en el Congreso local donde la priista denostó una reforma constitucional impulsada por Morena que pretendía limitar las facultades y atribuciones del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF).

“Subió (a tribuna) una diputada local del PRI que no tienen vergüenza, es mujer, pero está equivocada, está por el lado equivocado, porque a ella la ocuparon, ocuparon su imagen para engendrar a un hombrecito a que fuera senador”, dijo en aquella asamblea González Varona.

Y agregó: «¿Si se acuerdan de Gabriela Bernal? Que le pusieron un huipil y la colocaron en todos los espectaculares para senadora en el 2018. Pusieron un montón de espectaculares, la imagen bonita, la cara bonita, pero atrás de ella era Chucky (Añorve Baños) el que iba a ser el senador, a ella solamente la utilizaron para que la gente votara».

El discurso de González Varona fue filtrado en redes sociales, ya que de acuerdo con fuentes dentro de Morena, muchas de las asambleas municipales son cerradas y se les pide que no utilicen el celular.

 

Buscará Cabildo instituyente del municipio Ñuu Savi regirse por usos y costumbres

Texto: José Miguel Sánchez

Fotografía: Oscar Guerrero

Chilpancingo

Esta tarde, ante la Comisión Permanente del Congreso local, rindió protesta el Cabildo instituyente del nuevo municipio Ñuu Savi, después de dos años de gestión.

Los nuevos funcionarios esperan ser el segundo municipio en Guerrero en regirse por el sistema de usos y costumbres.

Durante una sesión de la Comisión Permanente, Donaciano Morales Porfirio y Eusebia de los Santos Hermelinda, rindieron protesta como presidente municipal y síndica, respectivamente, del nuevo municipio Ñuu Savi.

Víctor Bernabé Porfirio, Hermelinda Campos Leova, Inocente Morales Álvarez, Maribel García Maximino, Rodrigo Silverio Guadalupe y Divina Oropeza de la Luz rindieron protesta como regidores.

Los integrantes del Ayuntamiento insituyente Ñuu Savi estarán en funciones del 25 de agosto del 2023 al 29 de septiembre del 2024, fecha en que entre en funciones un nuevo Cabildo electo, es decir, elegido en urnas de las siguientes votaciones.

Al término de la protesta, Morales Porfirio, en entrevista, mencionó que la primera necesidad es el edificio para el Ayuntamiento, y después recibirán las demandas de las comunidades para integrarlas en el presupuesto del próximo año.

Este nuevo Ayuntamiento también buscará la forma de que su municipio tenga un sistema de usos y costumbres, como el de Ayutla de Los Libres, municipio del que se desprendió inicialmente Ñuu Savi.

«Antes de ser municipio ya veníamos trabajando bajo el sistema de usos y costumbres donde la Asamblea es la máxima autoridad y ahorita se nos facilita más trabajar bajo ese esquema, y una vez que se logre concretar todo este proceso vamos a solicitar los usos y costumbres», dijo Morales Porfirio.

En total son 37 comunidades que se desprendieron de Ayutla de Los Libres para conformarse en Ñuu Savi, con alrededor de 12,000 pobladores.

En la sesión de hoy el Congreso recibió la notificación de un escrito firmado por comisarios de nueve localidades mediante el cual piden al Poder Legislativo que no tome protesta a la planilla del Ayuntamiento instituyente de Ñuu Savi.

El escrito está firmado por el ciudadano Mario Fabián Francisco, quien también solicitó al Congreso local un informe del acuerdo de la Junta de Coordinación Política (Jucopo) por el que emitió la propuesta de planilla que hoy rindió protesta.

Sobre esta inconformidad, el alcalde Morales Porfirio dijo que son quejas interpuestas por «intereses de dos personas de manera particular», cuyos nombres no mencionó, pero aseguró que el proceso de quejas ya está rebasado y tienen que respetar la planilla que hoy rindió protesta.

Morales Porfirio dijo que la planilla de este nuevo municipio fue la única aprobada por el pleno de los cuatro municipios votados el pasado pasado jueves.»Ñuu savi cumplió con todos los requisitos y entregamos nuestras actas de asamblea en forma».

Los cabildos que faltan por integrarse son de los nuevos municipios de Las Vigas, desprendido de San Marcos; San Nicolás, que se desprenden de Cuajinicuilapa y Santa Cruz del Rincón, de Malinaltepec.

Fuentes del PRD y del PRI dentro del Congreso local mencionaron que los tres cabildos restantes no fueron aprobaron porque no hubo acuerdo político por parte de los grupos parlamentarios.

De acuerdo con esta fuente, los partidos quisieron repartirse los municipios. «Santa Cruz del Rincón y San Nicolás serían cuotas morenista, Las Vigas sería perredista y Ñuu Savi priista», mencionó la fuente.

«Pero el acuerdo que llegó al pleno y que presentó la Jucopo finalmente tenía nombres distintos a los que los diputados acordaron, y por eso se rechazaron».

Ñuu Savi fue la única planilla aprobada por unanimidad y, según esta fuente, fue la única que cumplía con los acuerdos de las bancadas.

«Este municipio era cuota del PRI y junto con el morenista Alfredo Sánchez Esquivel se logró la conformación de una sola planilla, en el caso de Santa Cruz del Rincón, que se desprende de Malinaltepec, la inconformidad fue porque presuntamente el PRI intervino en la conformación y el acuerdo era que este municipio sería para Morena, entonces los diputados se dan cuenta y en el pleno deciden rechazarlas», agrega.

 

Protestan cabildos instituyentes rechazados en el Congreso local

Texto: Amapola Periodismo

Fotografía: Oscar Guerrero

Chilpancingo

Integrantes de quienes serían parte del Cabildo de Las Vigas se sumaron a la exigencia de pobladores del nuevo municipio de Santa Cruz del Rincón de que les diputados les expliquen por qué rechazaron la aprobación de su Cabildo instituyente, demanda por la que mantuvieron bloqueados los accesos al Congreso local.

Desde ayer los pobladores de Santa Cruz del Rincón llegaron al perímetro del Congreso local para exigir una reunión con la Junta de Coordinación Política (Jucopo). Se retiraron esta tarde con la promesa de una reunión para el próximo viernes con los seis integrantes de la Jucopo, donde definirían un nuevo proceso para la elección de las planillas.

En Santa Cruz del Rincón la propuesta rechazada por el pleno fue la que tenía como alcalde a Godofredo Avilés Mendoza, como síndica a Fabiola Oropeza Calderón y como regidores a Lázaro Rea Basurto; Angelina Jesús García, Nabor Jinete Piza, María Manzanares Castro, Carmen Castro Rojas y Felicita Medel Agustín.

El representante del Comité Gestor de Santa Cruz del Rincón, Francisco Rodríguez Flores, informó que los atendió una comisión de diputados, ente ellos la presidenta de la Jucopo, la morenista Yoloczin Domínguez Serna, y acordaron una próxima reunión con todos los integrantes de esta comisión para definir fechas y nuevos procedimientos para llevar de nuevo la planilla al pleno.

“El día viernes tendremos una reunión a las 12:00 del día con toda la Jucopo para que planteemos el respeto a nuestra propuesta enviada y aprobada por el Congreso y ver las fechas de instalación de nuestro municipio”, dijo Rodríguez Flores.

Los integrantes del Cabildo instituyente de Las Vigas, también planilla rechazada por el pleno del Congreso local en sesión extraordinaria el pasado jueves, solicitaron a la Jucopo una explicación de esa decisión, porque, aseguraron, cumplieron con todos los requisitos.

Esta tarde, Adriana Elizabeth Garnica Ventura, propuesta como alcaldesa y Francisco Mendoza Ramírez, como síndico de este nuevo municipio, llegaron al Congreso local a solicitar una audiencia con la presidenta de la Jucopo, la morenista Yoloczin Domínguez Serna.

“Mi duda y mi pregunta es qué pasa, por qué no podemos avanzar, por qué estamos detenidos, qué es lo que está sucediendo y por qué rechazaron la propuesta que la Jucopo ya había determinado”, mencionó Garnica Ventura.

A la planilla de Las Vigas, la Jucopo también la citó para una reunión el próximo viernes a las dos de la tarde.

En la sesión extraordinaria del jueves pasado, el pleno del Congreso local votó los cuatro cabildos instituyentes para los municipios de Las Vigas, desprendido de San Marcos; San Nicolás, que se desprenden de Cuajinicuilapa; Ñuu Savi, de Ayutla de Los Libres y Santa Cruz del Rincón, que pertenecía a Malinaltepec.

El pleno sólo aprobó el Cabildo de Ñuu Savi y los tres restantes, entre ellos Las Vigas y Santa Cruz del Rincón, los regresó a la Jucopo para un nuevo análisis.

La visita de Garnica Ventura y Mendoza Ramírez coincidió con la otra protesta por parte del Comité Gestor de Santa Cruz del Rincón.

Con la votación en contra de tres planillas, el Congreso local alarga y complica el proceso para la creación de tres nuevos municipios, que desde hace dos años buscan el reconocimiento por parte del Poder Legislativo.

Los gestores de San Nicolás, quienes también fueron rechazados, no han definido una postura.

 

Protestan en Congreso local para exigir justicia por el asesinato de Arnulfo Cerón Soriano

Texto: José Miguel Sánchez

Fotografía: Oscar Guerrero

Chilpancingo

Integrantes del Frente Popular de la Montaña (FPM) protestaron esta tarde afuera del Congreso de Guerrero para exigir justicia por el asesinato del activista Arnulfo Cerón Soriano.

Cerón Soriano fue desaparecido el 11 de octubre del 2019 en la ciudad de Tlapa, en la Montaña de Guerrero, y hallado asesinado 49 días después en una fosa clandestina.

De su asesinato está acusado como autor intelectual del crimen el empresario Marco Antonio García Morales, quien se desempeñaba como jefe de gabinete del entonces alcalde morenista, Dionicio Merced Pichardo.

García Morales estuvo preso desde 2019 por ser el presunto autor intelectual, pero un juez dictaminó que llevara el juicio en libertad y salió de prisión en octubre del 2022.

Con este antecedente, el FPM inició hoy una jornada de manifestaciones en Chilpancingo para exigir a los tres poderes del estado un alto a la impunidad y a la corrupción que rodean el caso de Arnulfo.

“Llevamos tres años exigiendo justicia para nuestro compañero Arnulfo y resulta que el tiempo pasa y pasa y no hay nada y ahora vemos que el juez se inclina en favor de la defensa del autor intelectual”, mencionó Ubaldo Segura Pantoja, integrante de la Dirección Colectiva del FPM.

La manifestación del FPM comenzó en el Congreso del estado, donde unos 100 manifestantes cerraron los accesos principales y colocaron lonas donde exigen justicia para Arnulfo Cerón.

Fuera del Congreso local realizaron un mitin donde explicaron que su protesta es para acceder justicia en el caso de Arnulfo Cerón.

“Nosotros estamos convencidos que solamente con la denuncia pública vamos a lograr que haya justicia, nosotros no confiamos en las autoridades, confiamos en nuestra lucha”, mencionó Segura Pantoja.

A finales de este mes terminará el juicio sobre el asesinato de Arnulfo y el FPM espera que el juez emita una sentencia final y condenatoria contra García Morales.

De acuerdo con las investigaciones, García Morales fue acusado por los autores materiales del crimen de ser él responsable del asesinato de Arnulfo.

“Nosotros creemos que hay contubernio entre los poderes”, dijo Segura Pantoja.

La desaparición y posterior asesinato de Arnulfo, de acuerdo con el FPM, está relacionado a su activismo en defensa de los derechos de los pueblos originarios y su oposición al entonces alcalde de Tlapa, Dionicio Merced Pichardo y a su jefe de gabinete, García Morales, este último vinculado a proceso por el crimen.

Después de permanecer en el Congreso local, los manifestantes del FPM acudieron a la sede del recinto del Poder Ejecutivo, para buscar una mesa de trabajo con el secretario general de Gobierno, Ludwig Marcial Reynoso Núñez, y mañana tienen agendada una reunión a las once de la mañana con el magistrado presidente del Tribunal Superior de Justicia de Guerrero, Raymundo Casarrubias Vázquez, para hablar sobre el caso de Arnulfo.

Protestan en el Congreso local en reclamo de aprobación del Cabildo instituyente de Santa Cruz del Rincón

Texto: Itzel Urieta

Fotografía: Oscar Guerrero

Chilpancingo

Pobladores del nuevo municipio de Santa Cruz del Rincón, ubicado en la Montaña de Guerrero, marcharon en Chilpancingo y bloquearon el edificio del Congreso local para exigir una explicación sobre la decisión en pleno de rechazar a su Cabildo instituyente.

Durante la sesión extraordinaria del jueves pasado, el pleno del Congreso local votó los cuatro cabildos instituyentes para los municipios de Las Vigas, desprendido de San Marcos; San Nicolas, que se desprenden de Cuajinicuilapa; Ñuu Savi, de Ayutla de Los Libres y Santa Cruz del Rincón, que pertenecía a Malinaltepec.

Pero sólo aprobó el Cabildo de Ñuu Savi y los tres restantes los regresó a la Junta de Coordinación Política (Jucopo) para un nuevo análisis.

De acuerdo con la presidenta de la Jucopo, la morenista Yoloczin Domínguez Serna, lo hicieron así porque había desacuerdos en las asambleas municipales de Las Vigas, San Nicolás y San Cruz del Rincón.

Este mediodía, durante la protesta afuera del Congreso local, el presidente del Comité Gestor de Santa Cruz del Rincón, Francisco Rodríguez Flores, dijo que ellos cumplieron con todos los requisitos y negó un desacuerdo en las asambleas.

“Como municipio hemos estado cumpliendo, se nos hace injusto que jueguen con nuestra dignidad como pueblos originarios, que nos pisoteen y nos traten como a ellos se les de la gana”, comentó.

Expuso que las 19 comunidades que integran Santa Cruz del Rincón avalaron la propuesta enviada al Congreso local.

Esta integrada de la siguiente manera: como alcalde a Godofredo Avilés Mendoza, como síndica a Fabiola Oropeza Calderón, y en las regidurías a Lázaro Rea Basurto, Angelina Jesús García, Nabor Jinete Piza, María Manzanares Castro, Carmen Castro Rojas y Felícita Medel Agustín.

Con la votación en contra de las tres planillas, el Congreso local alarga más el proceso de institucionalización de estos cuatro nuevos municipios, donde sus pobladores desde hace dos años buscan reconocimiento legal.

“Son dos años desde que el Congreso aprobó la creación de los municipios, pero detrás hay una lucha de más de 25 años y hoy por simples intereses políticos el Congreso nos niega nuestro derecho como pueblos originarios”, dijo Rodríguez Flores.

El 31 de agosto, el último día de la 62 legislatura, los diputados aprobaron la creación de estos cuatro municipios, y dejaron a esta legislatura la tarea de aprobarlos.

En enero del 2022, la 63 legislatura ratificó la creación de estos municipios y sus nombres fueron agregados a la Constitución Política del Estado de Guerrero.

Lo que faltaba era una autoridad que manejara la gobernabilidad de los municipios, lo cual también es competencia del Congreso local; lo que lleva casi dos años de retraso.

Para el diputado morenista, Alfredo Sánchez Esquivel, quien durante la 62 legislatura fue el principal promotor de estos municipios, la decisión de sus compañeros de bancada de no aprobar tres de las cuatro planillas fue una “conjugación de intereses políticos”.

Explicó que hubo quejas e inconformidades de los pobladores que no estaban de acuerdo con los nombres que aparecieron en las planillas.

“Pero eso es normal en cualquier proceso político, en el que definitivamente algunos salen beneficiados y otros se sientes perjudicados, pero nosotros seremos respetuoso de lo que se dé”, dijo Sánchez Esquivel.

En el caso de Ñuu Savi, la planilla única aprobada por unanimidad está conformada por Donaciano Morales Porfirio, como alcalde; Eusebia de los Santos Hermelinda, quien sería síndica procuradora y Víctor Bernabé Porfirio, Hermelinda Campos Leyva, Inocente Morales Álvarez, Maribel García Maximino, Rodrigo Silverio Guadalupe y Divina Oropeza de la Luz, como regidores.

En la sesión del 23 de agosto próximo, la Comisión Permanente tomará protesta de ley a los integrantes del Ayuntamiento instituyente Ñuu Savi, quienes fungirán en el cargo a partí de esa fecha hasta el 29 de septiembre del 2024.

Hasta las tres de la tarde, los 100 manifestantes de Santa Cruz del Rincón mantenían bloqueados los accesos al Congreso local en espera de una reunión con los integrantes de la Jucopo.

“Ya nos dijeron que van a ver la posibilidad de reunir a los diputados, y si es necesario nosotros aquí estaremos porque viajamos seis horas, ya gastamos y no podemos regresar sin una respuesta”, agregó Rodríguez Flores.

Atascada Ley sobre personas desaparecidas en Congreso local porque su aprobación significa prepuesto, denuncian

Texto: José Miguel Sánchez

Fotografía: Oscar Guerrero

Chilpancingo

El Congreso de Guerrero no aprueba la Ley en Materia de Desaparición Forzada y Desaparición Cometida por Particulares porque va acompañada de presupuesto para la creación de un centro regional de identificación humana, denunció el representante del Colectivo de familiares de personas desaparecidas, Lupita Rodríguez Narciso, David Molina Rodríguez.

Desde el 7 de marzo pasado varios colectivos de familiares de personas desaparecidas marcharon y tomaron el edificio del Congreso local para exigir a los diputados y diputadas que retomaran los trabajos de la Ley en Materia de Desaparición Forzada y Desaparición Cometida por Particulares.

Esta ley es impulsada por los colectivos desde el 2018 y cinco años después, siguen en espera de que sea discutida en el pleno.

“Los diputados no quieren aprobar la Ley en Materia de Desaparición porque va acompañada de recursos, y ese es el principal problema, porque queremos que haya recursos necesarios para la construcción de un centro de identificación humana, y esa plática la tuvimos apenas en el Congreso con otros colectivos”, comenta Molina Rodríguez.

El problema en este punto es que no hay acuerdo entre los diputados y las instituciones sobre de quién dependería el mencionado centro de identificación humana.

De acuerdo con Molina Rodríguez, la Fiscalía General del Estado (FGE) es la que pretende administrar dicho centro “porque según ellos hacen todo, pero hemos ido a otros estados y hemos visto que allá lo dirigen las comisiones de búsqueda estatales y se manejan de una manera muy eficiente con las víctimas de los colectivos”, menciona.

La iniciativa actualmente está en la Comisión de Derechos Humanos del Congreso local, donde, afirman, trabajan para poder presentarla al pleno, aunque sin una fecha clara aún.

El secretario de dicha comisión, el morenista Osbaldo Ríos Manrique, dijo que los trabajos para presentar la ley ante el pleno están en marcha, pero mencionó que al ser un problema grave y complejo analizan todos los puntos de vista.

Son dos los documentos sobre los que todas las partes involucradas trabajan para crear este ley, el más reciente es una iniciativa que se presentó el 10 de noviembre del 2022, los promoventes de esta iniciativa fueron las diputadas Nora Yanek Velázquez Martínez, de Morena; Leticia Castro Ortiz, del Partido del Trabajo (PT), y el también el morenista Alfredo Sánchez Esquivel.

El otro documento es otra iniciativa que los colectivos trabajan con organizaciones internacionales desde 2018 y que en el 2021 la presentaron a los diputados de la 62 legislatura, quienes la mandaron a la congeladora y al final resultó perdida.

De acuerdo con Molina Rodríguez, la ley tampoco es aprobada porque uno de los promoventes es el ex presidente de la Junta de Coordinación Política (Jucopo) del Congreso local, Alfredo Sánchez Esquivel.

“Como fue una iniciativa que presentó Sánchez Esquivel, vemos que el golpeteo político que hay en su contra también nos pasa a afectar a nosotros, como él la presentó, no la quieren pasar”, comenta Molina Rodríguez.

Sánchez Esquivel en estos momentos enfrenta una resolución emitida por la Comisión Nacional de Honor y Justicia de Morena (CNHJ), su partido, por violencia política de género, interpuesta por su compañera y actual presidenta de la Jucopo, la morenista Yoloczin Domínguez Serna.

La última resolución de la CNHJ sobre el caso es que Sánchez Esquivel sea expulsado de Morena, la cual impugnó y está espera de la resolución.

El aún morenista apoya de manera abierta como aspirante presidencial de su partido a Marcelo Ebrard Casaubón. Domínguez Serna, al igual que la gobernadora Evelyn Salgado Pineda y su padre, el senador Félix Salgado Macedonio, apoyan a la ex jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum Pardo.

En entrevistas, Sánchez Esquivel dijo que hay una “persecución política” en su contra por parte de “actores políticos en el poder”, nunca mencionó nombres.

En esta iniciativa los colectivos pidieron presupuesto y autonomía para las instituciones encargas de atenderlos, como la Comisión Estatal de Búsqueda de Personas (CEBP), con el propósito de que realcen un trabajo más eficiente en la búsqueda de las personas no localizadas.

Molina Rodríguez denunció que la CEBP carece de presupuesto para capacitaciones, a pesar de que el personal tiene la disposición de apoyar a las familias de las víctimas.

En los próximos meses el Colectivo Lupita Rodríguez asistirá a Jalisco una capacitación para el uso de drones con fines de búsqueda y los acompañará un elemento de la CEBP, pero asistirá con sus propios recursos porque en la dependencia, que es parte de la Secretaría General de Gobierno, no le asignan presupuesto para capacitaciones.

“Si no hay recurso para operativos, menos para capacitación, por eso no vemos avances ni por dónde quiera caminar esta ley”, agrega.

 

Biblioteca del Congreso de Guerrero: una obra detenida, con más de 44 mdp asignados y bajo la lupa de la ASF

La obra que comenzó en 2021 y que en principio sería solamente una rehabilitación ya ha recibido decenas de millones de pesos y sigue inconclusa. Desde el ámbito federal, la Auditoría Superior detectó anomalías por 9.6 mdp.


Por: Emiliano Tizapa Lucena

Fotografía: Oscar Guerrero

 

La construcción de la nueva biblioteca del Congreso de Guerrero cada vez se alarga más. En los últimos dos años, a esta obra le han asignado 44 millones 604 mil 167 pesos, de los cuales 29 millones 604 mil 167 pesos ya fueron ejercidos y significan una cifra superior al proyecto original. Los trabajos están suspendidos y la Auditoría Superior de la Federación (ASF) ya detectó una serie de irregularidades en la primera etapa.

La nueva biblioteca Siervo de la Nación fue promovida y gestionada desde 2021 por el entonces presidente de la Junta de Coordinación Política (Jucopo), el morenista Alfredo Sánchez Esquivel.

De acuerdo con dictámenes técnicos, la demolición no era necesaria porque el anterior edificio no tenía daños estructurales; incluso, la obra originalmente fue proyectada como “rehabilitación”.

Sin embargo, con el cambio de gobierno en Guerrero y la llegada de la morenista Evelyn Salgado Pineda, Sánchez Esquivel insistió en la demolición y reconstrucción de la biblioteca. Desde entonces, el proyecto enfrenta irregularidades y polémica e, incluso, fue utilizado para desbancarlo de la Jucopo.

La decisión de demoler y construir un nuevo edificio se debió a la intención de adicionar un segundo nivel para un restaurante para los diputados locales, promovido por Sánchez Esquivel.

El origen

De acuerdo con documentos del gobierno del estado, el 10 de junio de 2021 —mediante el oficio SPD.DGP.FAFEF.0396021— se le autorizó al entonces secretario de Desarrollo Urbano, Cozovi Isaac Ocampo Guzmán, la cantidad de 10 millones de pesos del Fondo de Aportaciones para el Fortalecimiento de las Entidades Federativas 2021 (FAFEF) para la “Rehabilitación del Inmueble del Congreso del Estado”.

El 6 de julio del mismo año, Ocampo solicitó el pago número 130100-2006 de la primera ministración para la rehabilitación de la biblioteca, la cual fue aprobada por el subsecretario de Egresos, Eduardo Montaño Salinas, por 5 millones de pesos.

Dicha obra fue considerada prioritaria por el gobierno del priista Héctor Astudillo Flores; su realización se debía hacer en “el menor tiempo posible”, según el dictamen técnico para la adjudicación directa del contrato SDUOPOT-FAFEF-AD-192-2021, que se firmó el 21 de julio de 2021.

De acuerdo con este documento, la rehabilitación contemplaba la planta baja, área de biblioteca, aire acondicionado, mobiliario, equipo de oficina y escaleras. Para su realización, el gobierno hizo un estudio de mercado entre tres empresas: Entre-Trazos Diseño y Construcción, Arquitecto Lugi Pérez Ríos, y Diseño y Construcciones Arcany.

La empresa elegida fue Entre-Trazos Diseño y Construcción, que ofreció el menor precio: 9 millones 471 mil 268 pesos.

En el contrato firmado entre Ocampo Guzmán y el contratista, el arquitecto urbanista Santos Alonso Vázquez, se dio un importe para el inicio de los trabajos de 2 millones 922 mil 380 pesos.

La empresa ganó con tan solo 10 meses de haberse constituido como sociedad mercantil, pues en el contrato señala que lo hizo el 2 de septiembre de 2020 ante el notario público 3 del distrito de Los Bravo, Hugo Pérez Ruano, e indica que en el Registro Público de la Propiedad se dio de alta días después, el 28 de septiembre.

Entre-Trazos Diseño y Construcción debía rehabilitar el edifico entre el 26 de julio y concluir el 22 de noviembre de 2021.

Según una copia de la transferencia del dinero, del 30 de julio de 2021, se pagaron los 5 millones de pesos como primera ministración.

Todo lo anterior se hizo sin que existiera un dictamen de seguridad estructural, pues fue hasta el 27 de agosto de 2021, cuando se contrató al director Responsable de Obra (DRO) Ángel Cortés Niño, quien sostuvo que ante la falta de planos estructurales de la construcción, era necesario conocer la distribución del refuerzo en los elementos estructurales y su geometría.

Por ello, se realizaron pruebas de vibración ambiental, así como calas y demolición parcial de algunas columnas, y pozos para verificar la profundidad y geometría de la cimentación.

El 16 de septiembre de 2021, el DRO entregó el dictamen de seguridad estructural final; sus conclusiones fueron que el concreto de las vigas y columnas tenían una resistencia “aceptable”.

Además, que el desplazamiento en condiciones de diseño que presentaba la biblioteca ante efecto sísmico se encontraba “dentro de los límites permisibles por la Norma Técnica Complementaria para Diseño por Sismos, del Reglamento de Construcciones de la Ciudad de México 2017”.

Sin embargo, sostenía que las columnas no cumplían con la resistencia requerida, y aunque las vigas no tenían ninguna falla, concluyó que podría tener fallas por la capacidad de carga, y recomendó que la estructura del edificio fuera reforzada, junto con la cimentación.

Hizo dos recomendaciones más: “Se determina que el nivel de refuerzo que se requiera dependerá de las nuevas condiciones de operación de la estructura existente” y que “para la adición de un nivel superior se tendrán en cuentas las recomendaciones contenidas en los planos de la sección 2”.

Pero hasta ese momento, en ningún documento oficial de la obra se había contemplado la adición de un segundo piso.

En una minuta de trabajo del 7 de octubre de 2021, a ocho días de que ocurriera la sucesión de gobierno del estado, se le pidió a la empresa Entre-Trazos un análisis y un presupuesto que contemplara la propuesta de reestructuración que se necesitaría en el edificio de la biblioteca para saber el monto que se requeriría para los trabajos y los alcances que se tendrían en la obra.

Esta minuta fue firmada por la residente de Obra, Jeny García Ruano, por parte de la Secretaría de Desarrollo Urbano; por el superintendente de Obra, Oscar David Alcocer de Jesús, en representación del contratista, y por el Congreso local, por el encargado de la Secretaría de Servicios Financieros y Administrativos, Cristóbal Soto Cabrera.

El documento argumenta que fue Soto Cabrera quien sostuvo que era de “mucho interés” aumentar las áreas de trabajo dentro de la instalación, tomando en cuenta la “adición de un nivel al edificio de la biblioteca”.

El nuevo gobierno

Ya con la morenista Evelyn Salgado en el gobierno estatal, el 9 de noviembre se solicitó la segunda ministración para la rehabilitación de la biblioteca, por 5 millones de pesos.

Debido a que existe el documento de solicitud de pago número 130100-3739, se conoce que el dinero se pagó y usó: transferencia 1026 de la Secretaría de Finanzas y Administración, con fecha 23 de noviembre de 2021.

Ocho días antes de la transferencia, el 16 de noviembre de 2021, el entonces presidente de la Jucopo, Alfredo Sánchez Esquivel, envió el oficio HCEG/LXIII/JCP/ASE/0117/2021 a la secretaria de Desarrollo Urbano, Irene Jiménez Montiel.

El documento es una repuesta al oficio SDUOPOT-J-1014-2021, en el que Jiménez Montiel le informó que haría una “terminación anticipada” de la obra de rehabilitación, debido a una “reorientación” de los trabajos originalmente solicitados en la biblioteca.

Sánchez Esquivel atajó que el Congreso solicitó una nueva propuesta, argumentando que el peritaje estructural recomendó un reforzamiento mayor, lo que resultaba “más caro que construir un edificio nuevo en la misma área”.

Expuso que el importe contratado no sería suficiente, pero se podría “iniciar con la demolición del edificio existente, el mejoramiento de terreno y el desplante para la cimentación del nuevo inmueble”.

Sánchez Esquivel solicitó a Jiménez Montiel “su apoyo” para que los trabajos se iniciaran a la brevedad, y de ser necesario, solicitó “una suspensión temporal, para definir el nuevo proyecto, y los alcances con el importe de contrato actual”.

El 10 de diciembre de 2021, el gobierno decidió la “terminación anticipada” del contrato SDUOPOT-FAFEF-AD-192-2021 para la “Rehabilitación del Inmueble del Congreso del Estado”, y pidió que se reintegrara el dinero ejecutado.

A la empresa Entre-Trazos no se le permitió realizar ningún trabajo, según el expediente de la terminación anticipada, donde se relata una serie de hechos basados en la bitácora de la ingeniera Jeny García Ruano, que manifiesta que el 26 de julio de 2021 se le indicó al administrador único de la empresa, Santos Alonso Vázquez, que se revisaría el proyecto y que no debería iniciar los trabajos hasta definir el proyecto a ejecutar.

En la bitácora se menciona que desde el 13 de agosto de 2021 ya se tenía en cuenta por el representante del Congreso local, Cristóbal Soto Cabrera, adicionar un nivel al edificio existente, pero los trabajos no iniciaron por las disposiciones oficiales ante la pandemia del COVID-19.

El 22 de octubre, Sánchez Esquivel pidió mediante un oficio a la secretaria de Obras Públicas que los recursos autorizados para la rehabilitación de la obra fueran reorientados para que el edificio fuera demolido y se construyera uno nuevo.

El 5 de noviembre, la secretaria informó al diputado Sánchez Esquivel que era necesario elaborar un nuevo proyecto y que se determinaba la “terminación anticipada” del contrato.

El 22 de diciembre de 2021, de acuerdo con el oficio SPRD-SDP-DGP.FAFEF.0179.2021, la entonces secretaria de Planeación y Desarrollo Regional, Verónica Olimpia Sevilla Muñoz, autorizó los 9 millones 604 mil 167 pesos para la ejecución del nuevo proyecto, ahora con la demolición y construcción de la nueva biblioteca.

El 23 de diciembre de 2021, Jiménez Montiel firmó un nuevo contrato ahora con la empresa Corporativo de Ingenieros Civiles AVICAT, por un monto de 9 millones 362 mil 45 pesos, de los cuales de anticipo para iniciar los trabajos en la biblioteca se otorgaron 2 millones 808 mil 613 pesos.

El plazo de ejecución establecido fue del 24 al 31 de diciembre de 2021, para la demolición y construcción de la obra.

Dentro de las cláusulas del contrato, se indica que el gobierno del estado encomendó a la empresa a realizarla hasta su total terminación, con “materiales y mano de obra”.

El gobierno de Evelyn Salgado adjudicó de manera directa el nuevo proyecto bajo el argumento de que la obra era prioritaria y su terminación debería de ser en el menor tiempo posible.

El 24 de diciembre de 2021, Jiménez Montiel hizo la solicitud de pago por los 9 millones 604 mil 167 pesos, y el 28 de diciembre, la Secretaría de Finanzas y Administración del realizó la transferencia número 1224.

La demolición en sigilo

Durante las vacaciones decembrinas de 2021 se demolió la biblioteca en sigilo y sin banderazo de inicio de obra.

El legislador Sánchez Esquivel consideró que era necesaria la demolición del edificio de la biblioteca porque presentaba “daños estructurales” derivado de ataques  de normalistas de Ayotzinapa durante protestas.

La vieja biblioteca se demolió y se construyeron solo los cimientos, pero en agosto de 2022 todos los trabajos quedaron detenidos.

Más recursos de 2022 para la obra

A pesar de que la obra estaba detenida, las secretarías de Finanzas y Obras Públicas asignaron otros 20 millones de pesos de recursos estatales para su segunda etapa, dice el oficio SFA/SE/DGPSC/DG/519/2022.

El secretario de Protección Civil del estado, Roberto Arroyo Matus, quien declaró a los medios que no era necesaria la demolición de la biblioteca sino solo una rehabilitación, entregó a la presidenta de la Jucopo, Yoloczyn Domínguez Serna, tres dictámenes de los resultados de los estudios técnicos de las condiciones del edificio.

El 22 de diciembre de 2022, la gobernadora, acompañada de su padre, el senador Félix Salgado Macedonio, dio el banderazo a la segunda etapa de construcción y señaló que respaldaba la decisión del Poder Legislativo de construir una nueva biblioteca “sin lujos ni excesos”.

De acuerdo con el Presupuesto de Egresos 2023, este año se destinaron —mediante la Secretaría de Desarrollo Urbano— 15 millones de pesos de Inversión Estatal Directa para la “Terminación del edificio de la biblioteca del Congreso del Estado”.

Actualmente, la construcción sigue detenida y solo se avanzó con la instalación de las columnas y vigas de acero del edificio, y por lo pronto, la Auditoría Superior de la Federación ya detectó una serie de irregularidades por un monto de 9 millones 600 mil pesos.

 

Este es un contenido exclusivo de Amapola periodismo para Animal Político.

Salir de la versión móvil