Amenaza madre a una maestra con matarla en jardín de niños en Chilpancingo

Le dijo que se dedicaba a asesinar


Texto: Marlén Castro

Foto: Andrea Mendoza

Chilpancingo

02 de febrero del 2024

 

El 23 de septiembre del 2023, la profesora Sandra Nava Bustamante, del Jardín de Niños María Luisa Ocampo, de la colonia Cooperativa, recibió la primera de las dos amenazas de muerte que afectaron su trabajo y con ello su vida.

“Te voy a matar. Eso es lo que yo hago. No sabes con quien te metiste”, le dijo la madre de una de sus niñas más queridas.

No estaban solas. Había otras madres y algunos menores del segundo año que atiende, entre ellos, su propia hija.

El problema inició porque la madre, una joven de unos 23 años, quería que la profesora escribiera en el cuaderno de la niña todas las tareas acumuladas por varios días que no llevó a su hija a la escuela.

“Me es imposible hacerlo yo –recuerda que le dijo–. Tengo otras mamás que atender, yo te voy pasando las tareas pendientes y tú vas escribiendo y pegando los dibujos”.

La maestra así procede con las niñas y los niños que no van por varios días a la escuela. Cuando tiene el cuaderno de tareas en el salón, al final del día, escribe en cada cuaderno, cuando no y además son muchos días, no puede hacerlo sola, necesita la ayuda de la madre o el padre de familia.

Cuadernos de tareas de las alumnas y alumnos del Jardín de Niños María Luisa Ocampo. Foto: Andrea Mendoza

En esta ocasión, la madre le dijo que para eso estaba la maestra. Sandra explicó que necesitaba de su ayuda. La mamá se enojó y soltó la primera amenaza de muerte.

Días después, el Comité de Madres y Padres de Familia del Jardín de Niños María Luisa Ocampo acudieron con la directora Ricarda Real Don Juan, para que reconviniera a la madre de familia a cambiar su actitud.

“Pero ellas son amigas –la madre que amenazó y la directora– y la madre continúa con una actitud grosera con otras maestras y trabajadores del plantel”, contó Luisa Fernanda Ramírez, integrante del Comité de Madres y Padres de Familia.

Por esa razón, el pasado martes 30 de enero, madres, padres y docentes de la institución bloquearon la avenida Gobernadores, la artería principal de la colonia Cooperativa, para exigir la destitución de la directora.

La maestra Sandra Nava cree que la solución no es expulsar a la niña, porque a la menor no se le puede violar su derecho a la educación por culpa de la madre, pero si destituyen a la directora que la protege, probablemente, la actitud de la señora sea diferente. Además la niña, dijo la maestra, es apreciada en el plantel por la mayoría de los docentes. “Aquí todos la queremos, se da a querer”.

Sandra tiene 24 años como educadora, aquí sólo nueve.

El aula de Sandra es cálida y alegre. El color amarillo que domina proporciona esa sensación. Tiene cortinas de flores y caracoles, jugueteros rebosantes de diversas piezas, libreros, un garrafón y vasos pequeños para que sus estudiantes tomen agua.

Aula del Jardín de Niños María Luisa Ocampo donde da clases la profesora Sandra Nava Bustamante. Foto: Andrea Mendoza

La segunda amenaza ocurrió en diciembre, porque pidió la cooperación para hacer los aguinaldos para las niñas y los niños.

La madre no quiso aportar cooperación económica o en especie. Cuando se la pidieron se enojó, se acuerdan de que gritó y amenazó de nuevo. En esta ocasión dijo textual: “Soy sicaria y me dedico a matar”.

Las madres, padres de familia y los demás docentes volvieron a hablar con la directora. Creen que Ricarda Real nunca le dijo nada a la madre, porque mantuvo su actitud desafiante con la maestra de su hija, otros trabajadores y, además, comenzó a tener problemas con otras madres y padres de familia.

El Jardín de Niños es un edificio de dos pisos, desprovisto de vegetación, con restos de pasto silvestre seco. Algunas partes del edificio están descarapeladas. El entorno no es agradable a la vista. Las madres y padres de familia acusan de este descuido a la directora, porque en los ocho años al frente no hizo gestiones para mejorar las condiciones y, obstaculiza, las que ellos realizan.

Madres y padres del Jardín de Niños María Luisa Ocampo regresan por sus hijas e hijos para llevarlos a casa. Foto: Andrea Mendoza

Luisa Fernanda Ramírez y Fernando Manrique Miguel, ambos integrantes del Comité de Madres y Padres de Familia indicaron que la directora no les quiere sellar las solicitudes que necesitan llevar a las instituciones para hacer alguna gestoría.

“No hace y ni deja hacer”, se quejó Fernando Manrique.

Lo peor de todo, contaron, es la actitud con respecto a la señora que amenazó a la maestra Sandra.

La maestra Sandra, por su parte, asegura que recibe a la niña igual que antes, porque nunca va a coartar su derecho a la educación. Hizo sus denuncias ante el área jurídica de la Secretaría de Educación Guerrero (SEG) y ante el Ministerio Público no la ha hecho porque requiere emplear mucho tiempo, dar varias vueltas, y tendría que dejar solos a las niñas y los niños.

Sandra Nava contó que con las amenazas se siente vulnerable y alguien de su familia la lleva a la escuela y va por ella.

“Lo único que le pido a Dios es que me cuide, porque sí me siento expuesta”.

Temen que terreno para escuela sea para un cuartel

Por eso, aún con las condiciones en las que trabajan y que ya iniciaron las obras de construcción, docentes, madres, padres y estudiantes no se mueven de La Bloquera, el espacio que consiguieron con marchas, bloqueos y tomas de edificio


Texto: Marlén Castro

Foto: Andrea Mendoza

Chilpancingo

02 de febrero del 2024

 

Génesis y Pedro no están hoy en clases en la Escuela Primaria Rafael Ramírez Castañeda, al norte de Chilpancingo. Ambos enfermaron.

Génesis ya no regresará. Su salud se deterioró por las condiciones en las que recibe clases. Su mamá buscó otra escuela para no arriesgarla. Su nariz sangra por el polvo. Tiene sinusitis.

Pedro lleva dos semanas en las que asiste un día y falta dos o tres, también por problemas en las vías respiratorias.

En la Escuela Primaria No hay aulas. No hay baños. No hay agua. Es una galera para carros arruinados y materiales en desuso.

Hay ruido y mucho polvo.

Las butacas rojas tienen polvo, las paredes improvisadas con lonas tienen polvo.

El profesor de cuarto grado, Saúl Cruz Nava, al concluir el recreo, intenta retomar la clase pero no puede. Los carros de volteo que pasan frente a la escuela improvisada apagan su voz, disminuida por hablar todos estos días a todo pulmón.

En estas condiciones, 170 menores entre los seis y 12 años, intentan estudiar.

Pocos lo logran.

Niñas y niños de la primaria Raúl Ramírez Castañeda intentan tomar clases en aulas improvisadas. Foto: Andrea Mendoza

Sin cancha, pero en recreo

Son las 10:30 del jueves 1 de febrero. No hay timbre que anuncie el receso. La maestra o el maestro de cada espacio donde debería haber un aula avisa y sus estudiantes salen de entre las lonas o cortinas.

Como no hay cancha, las y los estudiantes no juegan, solo caminan por la superficie de tierra suelta. Como en cada escuela, algunas madres de familia llegan con el desayuno para sus hijas e hijos. Se acercan a la malla ciclónica que a principios de año colocaron para generar algo de seguridad en este espacio abierto.

Niños y niñas de la primaria Raúl Ramírez Castañeda en su receso. Foto: Andrea Mendoza

Entre estas madres de familia llega María Robledo. María tiene tres hijos. Los dos mayores estudiaron en el edificio arruinado de la Primaria Rafael Ramírez Castañeda, ubicada en la calle Taxco, sin número, de la colonia San Rafael Norte.

La generación de Manuel y Jesús, los hijos de María, fue la 2010-2016. Les tocó ir a una escuela enmohecida por la inundación del 2013, el año del huracán Ingrid y la tormenta tropical Manuel.

Desde entonces, las madres y padres de familia de la escuela comenzaron a hacer peticiones para reubicar la escuela. Ahora Manuel y Jesús son dos jóvenes de preparatoria.

María cuenta que llevar a sus hijos a la escuela después de la inundación le daba miedo, por las condiciones en las que quedó el edificio. No tenía otra, las demás escuelas de la zona estaban saturadas.

María y sus hijos ya no padecieron lo peor. Los temblores del 2017 y 2019 afectaron la estructura del edificio y en 2020 se detectó una falla geológica en varias colonias del norte de Chilpancingo, la San Rafael es una de ellas, entonces Protección Civil ordenó el desalojo del inmueble.

Ahora María lleva a la primaria a Diego, su hijo más pequeño, a quien ya no le tocó estar en el edificio, sino en las canchas de la escuela Galeana y ahora en esta galera polvorienta. Diego tiene una virtud. Aprende bien y rápido. Tiene buenas calificaciones, cumple con sus tareas y no se enferma seguido como otras niñas y niños.

“De lo único que se queja es del frío. Mami tengo mucho frío siempre me dice”.

En enero hubo días con bajas temperaturas. Los menores entran a las ocho de la mañana.

Termina el recreo. Nunca se escucharon los gritos y algarabía de los menores. Aquí no hay forma de jugar a las encantadas, agarradoras, al avión. Aquí no se puede improvisar nada. Los menores no tienen razón para reír.

El ruido de los volteos que acarrean el material extraído y la retroexcavadora apagan cualquier otro sonido. Al fondo de La Bloquera comenzó lo que podría ser la construcción de su edificio.

Camiones y maquinaria de construcción cerca de las instalaciones improvisadas de la primaria Raúl Ramírez Castañeda, donde niños y niñas intentan tomar sus clases. Foto: Andrea Mendoza

Aquí nos quedamos: Comité de Reconstrucción

Miguel Ángel Ventura Ramos es otro profesor de la Escuela Primaria Rafael Ramírez Castañeda, además de eso, asumió la tarea de organizar a las madres y padres para demandar al gobierno la reubicación de la escuela. Aunque este terreno tiene materiales del Ayuntamiento y lo consiguieron después de varias movilizaciones, no es propiedad municipal, sino del gobierno estatal.

Consiguieron la donación de parte del gobierno municipal, en 2022, después de bloqueos. Cuando ese paso ya estaba dado, el Instituto de Vivienda y Suelo Urbano (Invisur) reclamó La Bloquera como propio. Otra vez bloqueos, tomas de edificios y marchas. Invisur accedió a donar el predio por la presión.

A mitad del sexenio del priísta Héctor Astudillo Flores, en 2019, la Escuela Primaria consiguió la asignación de 10 millones de pesos para la construcción.

Pero en 2020 se presentó el dictamen de protección civil acerca de la falla geológica que afectaba sobre todo a la primaria. Se detuvo el proyecto, porque necesitaban conseguir otro predio para la reubicación. Se vino la pandemia. Se fue la pandemia. En 2021 comenzaron las movilizaciones para conseguir este predio.

El 22 de enero, docentes, madres, padres y estudiantes marcharon por las calles de Chilpancingo y tomaron el edificio gubernamental Juan Álvarez. Ese día, el gobierno estatal se comprometió a que el lunes 29 de enero iniciarían los trabajo para la construcción de la nueva escuela en La Bloquera.

El lunes no hubo ningún movimiento. Sólo llegaron funcionarios a solicitar una prórroga de una semana. Las madres y padres recibieron esa información, pero advirtieron que radicalizarían sus protestas.

El martes 30 llegó la maquinaria pesada y la obra comenzó. Por eso en medio de las clases transitan carros de volteo cargados de piedras y tierra para desalojar el material que arrancan con la excavadora.

Aunque la obra ya inició y que las clases no se desarrollan en las mejores condiciones, el Comité de Reconstrucción decidió que la Escuela Primaria siga funcionando aquí, porque aún tienen dudas de si las obras de extracción de material serán para iniciar la construcción de su edificio.

Las razones de estos temores son porque la gobernadora Evelyn Salgado Pineda no se presentó a dar el arranque de la obra. Porque anunció 50 obras este año y, entre ellas, no figura la primaria.

En este terreno acordaron que no sólo se construirá la Primaria Rafael Ramírez Castañeda, sino también el Jardín de Niños Moisés Guevara.

“Estas dos obras no son pequeñas, entonces, ¿Por qué no las anuncia entre las 50 de este año?”, pregunta Ventura Ramos.

En una reunión de trabajo cuando negociaban la donación del predio, gente cercana a la alcaldesa Norma Otilia Hernández Martínez compartió que este terreno estaba destinado para un cuartel de la Guardia Nacional.

Ese es el temor, salirse y después de mucho ir y venir, les digan que los reubicarán en otro terreno, porque aquí hay otro proyecto.

Sustraerse del ruido para iniciar la clase

Cuando acaba el receso, al profesor Saúl Cruz Nava, le cuesta trabajo retomar la clase.

“Vamos a abrir su libro de…”. Pasa un volteó. Se calla. “Abran su cuaderno en la página…”, ahora un carro grande que circula por la calle toca su claxon por unos segundos. Sus estudiantes se sientan, se levantan, algunos afinan su oído para escuchar mejor. Otros mejor platican entre ellos. En su espacio solo atiende a 15 niñas y niños.

Saúl Cruz Nava imparte su clase a niñas y niños a pesar de las condiciones desfavorables. Foto: Andrea Mendoza

El profesor Saúl no se rinde. Respira para tranquilizarse. Aunque lleve a sus pulmones una mezcla de polvo y aire.

Vuelve a dar indicaciones. Sus estudiantes fijan sus ojos en el profesor, toman sus cuadernos, abren de acuerdo con la instrucción y, después de varios intentos, se sustraen del ruido exterior.

Continúa la violencia contra los jóvenes

Dos asesinados en Tepecoacuilco y uno más desaparecido en Petatlán


Texto: José Miguel Sánchez

1 de febrero del 2024

Chilpancingo

 

La mañana de ayer dos cadáveres fueron hallados sobre la carretera Iguala-Tierra Colorada, en el municipio de Tepecoacuilco, en la zona Norte de Guerrero, horas más tarde se confirmó que se trató de dos jóvenes de 20 y 25 años.

Fueron los pobladores que circulan por esa carretera los que dieron el aviso a las autoridades del hallazgo.

De acuerdo con fuentes policiacas los cadáveres fueron hallados maniatados, con huellas de tortura y disparos de arma de fuego, además en el lugar se halló una cartulina con un mensaje escrito presuntamente por hombres armados organizados.

Las cartulinas mencionaban que a las víctimas las asesinaron por realizar labores de vigilancia supuestamente para otro grupo.

Las víctimas fueron identificadas como los hermanos Victor Manuel y Caritino Rosas Vázquez, originarios del poblado de Rincón de la Cocina.

En el caso de Caritino, desapareció el lunes por la noche y su hermano Víctor el martes por la mañana; fue el miércoles que hallaron asesinados a ambos.

En otro hecho, en Petatlán, municipio ubicado en la Costa Grande de la entidad, la Fiscalía General del Estado (FGE) emitió una ficha de búsqueda para localizar a José Julián Benítez Ramírez, de 22 años, quien desapareció el martes 29 de enero.

Ficha de búsqueda de José Julián Benítez Ramírez, desaparecido en Petatlán el 29 de enero del 2024. Foto: CEBP

La información que hay sobre Julián es que se le vio por última vez en las calles de Petatlán, que circulaba en una cuatrimoto, vestía pantalón de mezclilla y playera azul marino.

En Tixtla continúa un joven desaparecido. En Acapulco apareció Omar Jaimes

En la edición del pasado martes, se informó que dos jóvenes desaparecieron; uno en Tixtla y otro en Acapulco.

El de Tixtla, Joshua Suárez Bibiano, de 15 años, esta desaparecido desde el 27 de enero.

Elementos de la Guardia Nacional y policias estatales en Chilpancingo, el 18 de noviembre del 2021. Foto: José Luis de la cruz/Archivo

El caso del joven de Acapulco, Omar Jaimes Muñoz, la familia anunció que apareció con vida el pasado miércoles, aunque evitó dar detalles sobre su localización.

Omar desapareció el 27 de enero, al salir de su casa a entregar unas medias deportivas a un amigo a una cancha cercana a su domicilio y apareció el pasado 31 de enero.

Se retiran trabajadores de partidos políticos de protesta de 10 días

Texto y foto: José Miguel Sánchez

1 de febrero del 2024

Chilpancingo

 

Los trabajadores de partidos políticos que protestaron durante 10 días afuera del edificio Juan Álvarez, en el centro de Chilpancingo, para exigir el pago sus salarios levantaron hoy su protesta al prometerles el pago de las dos quincenas de enero.

Desde el martes de la semana pasada alrededor de 100 trabajadores administrativos del PRI, PAN y PRD tomaron el edificio de finanzas y recaudación, Juan Álvarez, para exigir a la Secretaría de Finanzas y Administración (Sefina), el pago de 26 millones de pesos al Iepcgro para pago de prerrogativas a los partidos políticos.

Los manifestantes mencionaron que se les deben cinco quincenas desde noviembre y los partidos no podían pagar porque el gobierno estatal no entregaba los recursos para su dispersión.

Los trabajadores de partidos políticos dejaron el edificio Juan Álvarez después de 10 días de protesta, este 1 de febrero del 2024. Foto: José Miguel Sánchez

Con la confirmación del depósito a los partidos políticos, los trabajadores levantaron su protesta.

Los trabajadores de partidos políticos dejaron el edificio Juan Álvarez después de 10 días de protesta, este 1 de febrero del 2024. Foto: José Miguel Sánchezcontinuarán con la exigencia del pago completo de sus quincenas y que buscarán que los representantes de cada uno de los partidos lleven el tema al Consejo General del Iepcgro.

 

 

 

 

Movimiento Ciudadano denuncia a aspirantes morenistas ante el INE por actos anticipados de precampaña

Texto y foto: José Miguel Sánchez

1 de febrero del 2024

Chilpancingo

 

La representación de Movimiento Ciudadano ante la Junta Local Ejecutiva del Instituto Nacional Electoral (INE) presentó esta tarde una solicitud de fiscalización contra 103 aspirantes morenistas a un cargo de elección por hacer precampaña sin comprobar sus gastos.

La solicitud se entregó en Oficialía de Partes del INE local y va dirigida a la Secretaría Ejecutiva del INE y a la Unidad Técnica de Fiscalización.

El representante de MC ante la Junta Local del INE, Isaac David Cruz Rabadán y el vocero de la Coordinación Estatal de MC, Sergio Montes Carrillo, presentaron la denuncia.

Después de entregar el documento, en conferencia de prensa explicaron el procedimiento y dieron algunos nombres de los aspirantes que, aseguran, incumplen la ley de procedimientos electorales.

Además de la solicitud, presentaron una lista de 103 aspirantes a candidaturas en Guerrero, en la que aparecen funcionarios federales, estatales y trabajadores de la Universidad Autónoma de Guerrero (Uagro) que hacen propaganda sin comprobar sus gastos ante el INE.

“En dicha relación hay personas servidoras públicas que pueden estar haciendo uso de recursos públicos; han incurrido en gastos para promocionarse y posicionarse ante la ciudadanía con la finalidad de obtener la nominación a diversas candidaturas; lo cuál resulta contrario a la normatividad electoral en materia de fiscalización”, dijo Montes Carrillo.

Sergio Montes Carrillo, vocero de la Coordinación Estatal de Movimiento Ciudadano denuncia a 103 aspirantes morenistas por violar la ley. Foto: José Miguel Sánchez

En la lista, que fue difundida por Montes Carrillo hay nombres de algunos funcionarios como el ex subsecretario de Educación Básica, Ricardo Castillo Peña; de Educación Media y Superior, Marco Antonio Marbán Galván, quienes aspiran a la candidatura por la alcaldía de Chilpancingo.

El ex subsecretario del Bienestar, Héctor Suárez Basurto, que también aspira a la alcaldía de Chilpancingo.

Además aparecen funcionarios federales como la delegada en Chilpancingo del Instituto de Salubridad y Seguridad Social para trabajadores del Estado (ISSSTE), América Libertad Beltrán Cortés, que aspira a una diputación local y que la semana pasada rindió protesta como diputada suplente de la legisladora Yéssica Rayo.

El delegado del Bienestar en la Tierra Caliente, Andrés Nieto Cuevas, es otro funcionario que aparece en la mencionada lista.

Varios diputados locales también están en dicha lista, como el actual dirigente de Morena, Jacinto González Varona, el diputado local Fortunato Hernández Carbajal, Marco Tulio Sánchez Alarcón y Carlos Cruz López.

Las diputadas Nora Yanek Velázquez Martinez, Citlali Calixto Jiménez, María Flores Maldonado y Estrella de la Paz Bernal, también aparecen en la lista y, de acuerdo con Montes Carrillo, realizan actos de pre campaña sin que les fiscalicen la propaganda.

“Esto representa una vulneración a las reglas de fiscalización electoral, toda vez que sin estar registradas en el Sistema nacional de Registro de Precandidatos y Candidatos (SNR) han ejercido gastos que no han reportado a la autoridad electoral nacional”, se lee en la solicitud entregada al INE.

“Solicitamos que se realicen las investigaciones correspondientes a efecto de cuantificar los gastos incurridos y no reportados de las personas incluidas en la relación que se adjunta, así como determinar si los recursos provienen del erario público”, dijo Montes Carrillo.

Pezuapan, la zona arqueológica desconocida de Chilpancingo

Texto: Alberto Ramírez Santos 

1 de febrero del 2024

Chilpancingo

 

La zona arqueológica Pezuapan (lugar de la gran barranca) está ubicada entre las calles Zirándaro y Coyuca de Catalán de la actual colonia Unidad Guerrerense, mejor conocida por los capitalinos como la Indeco.

A pesar de que está a unas cuadras de las instalaciones de la Feria de San Mateo, Navidad y Año Nuevo, pocos habitantes de la ciudad de Chilpancingo conocen sobre su existencia.

“Es una zona arqueológica interesante de Chilpancingo, pero considero que hace falta la intervención de las autoridades para que se le dé un mantenimiento digno y se impulse su difusión y apertura al público”, comentó Moisés Nava, residente de la ciudad capital.

Mide aproximadamente media hectárea, está resguardada por malla ciclónica que impide el acceso libre a las personas que quieran entrar a explorar.

Está rodeada por decenas de casas. Es un lugar que el tiempo convirtió en un pequeño punto de historia, o de abandono, entre tanta urbanización.

La zona arqueológica Pezuapan desvalorada por los vecinos y el resto de habitantes capitalinos. Foto: Alberto Ramírez

Es un espacio de la historia de Chilpancingo en el interior de la mancha urbana, que las personas que habitan en las colonias vecinas tienen poco o nulo conocimiento de su existencia.

“Siempre la cultura, el arte y el deporte son rezagados en presupuesto, no es de extrañar que esta sea la situación con esta zona. Los vecinos pasan cerca y pocos saben que es una zona arqueológica y es porque no se le ha dado difusión”, lamentó Carlos Cabrera vecino de la colonia Los Ángeles.

La zona arqueológica no tiene la difusión necesaria, muchas personas de la ciudad ni siquiera saben de su existencia y otros solo saben que en la ciudad hay una zona arqueológica porque se han enterado por redes sociales, pero no saben su ubicación.

Los pocos capitalinos y foráneos que sí conocen de la zona consideran que hay mucho trabajo por hacer para que deje de estar en el abandono y se convierta en un lugar educativo y sobre todo, para que la gente pueda entrar, conocer y disfrutar de la historia del lugar y de Chilpancingo.

“Nadie hace nada por seguir la excavación”, “Años y años de abandono”, son comentarios que se leen en publicaciones de Facebook donde aparecen fotos de la zona arqueológica.

No hay alguna autoridad o institución que tenga la labor de estar en la zona para dar algún recorrido o explicación de lo que ahí sucedió o existe.

La zona arqueológica Pezuapan desvalorada por los vecinos y el resto de habitantes capitalinos. Foto: Redes

De acuerdo con el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), la zona arqueológica Pezuapan fue descubierta en el año 1982.

En ese año, el Instituto Nacional de la Comunidad Rural y la Vivienda Popular (Indeco), realizaba trabajos para que, la entonces colonia Nicolás Bravo, se poblara y se urbanizara por el creciente aumento de la población de la capital.

Durante la urbanización de esa colonia, grandes maquinarias destruyeron parte de la base piramidal, por lo que el gobierno intervino. Llamó al Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) de Chilpancingo para que realizara los estudios de la zona.

Para ese momento, el lugar y su alrededor ya estaba ocupado por asentamientos humanos y ya habían realizado obras como drenajes y tomas de agua.

El gobierno en turno realizó el rescate de la zona a través de excavaciones. Halló muros, pisos y escalinatas.

Desafortunadamente, los vecinos aprovecharon para apropiarse de más territorios, por la noche demolieron los trabajos realizados.

Debido a estas acciones, el gobierno volvió a cubrir lo que ya se había excavado y la gente usó el lugar como basurero, dejaban ahí todo tipo de desechos.

Se ha estimado que la extensión del sitio abarcó cerca de 80 hectáreas.

Lo que queda de la zona arqueológica está conformada por un basamento piramidal de aproximadamente 50 metros por lado y 12 metros de altura.

El asentamiento Pezuapan alcanzó su máximo nivel poblacional entre los años 800 d. C. y el 1100 d. C. Sin embargo, según las evidencias, su origen data de muchos años atrás.

De acuerdo con los objetos encontrados y la arquitectura, a partir del año 900 d. C. presenta influencia tolteca.

Para la construcción de esta zona se utilizaron grandes bloques de piedra, también se usó la cal para elaborar los pisos y los acabados de la pared.

Se manifestaron características propias de la cultura Mezcala como los clavos decorativos.

En ese lugar se concentraron distintas funciones cívicas y administrativas. Se fusionaron los espacios palaciegos, religiosos, talleres de manufactura y cuartos de almacenamiento.

La población del Pezuapan dependía de muchos manantiales de agua a su alrededor, mientras que los plantíos de alimentos los regaban con aguas del río Huacapa.

La existencia de estos manantiales y del río Huacapa permitieron que el territorio del Pezuapan creciera y se convirtiera, probablemente, en uno de los asentamientos que controlaban las rutas o corredores que unían el centro de México con el Océano Pacífico.

Adeudos a trabajadores de partidos menor al 5 por ciento de las prerrogativas pendientes

Los trabajadores en protesta, mayormente del PRI, cumplen hoy nueve días en protestas


Texto y foto: José Miguel Sánchez

31 de enero del 2023

Chilpancingo

 

Trabajadores de diversos partidos políticos cumplen nueve días de protestas para exigir a la Secretaría de Finanzas y Administración (Sefina) pague un adeudo de 26 millones de pesos al Instituto Electoral y de Participación Ciudadana de Guerrero (Iepcgro) y este a su vez pague las prerrogativas a los partidos.

Los trabajadores protestan porque se les adeuda sus salarios, debido a la retención de las prerrogativas.

El adeudo corresponde a los meses de octubre, noviembre y diciembre del 2023, tiempo en el que, de acuerdo con los trabajadores manifestantes, no recibieron su pago de nómina.

“Nos deben ya cinco quincenas y acumulándose”, mencionó Ángel Domínguez Estrada, uno de los trabajadores del PRI afectados.

Son más de 100 trabajadores de partidos políticos los que se manifiestan desde hace nueve días afuera del edificio Juan Álvarez.

Aunque los manifestantes mencionan que los salarios varían, dependiendo del puesto y la antigüedad, la mayoría percibe el salario mínimo y otros un poco más, pero aseguran nadie rebasa los 5,000 pesos mensuales.

Si se hace una estimación, partiendo del salario mínimo, al mes un trabajador recibe 6,210 pesos.

Al mes, por estos 100 trabajadores, los partidos políticos destinan 621,000 pesos.

Por los tres meses adeudados, los partidos políticos, en este caso PRI, PAN, PRD y Movimiento ciudadano, deben a su base trabajadora un millón 863 mil pesos.

Con esta estimación, el pago de nómina es una mínima parte del adeudo de 26 millones que se debe a los partidos políticos.

Los 26 millones que adeuda la Sefina al Iepcgro, se repartían entre los entonces cuatro partidos, por lo que a cada uno le toca de seis millones de pesos y un millón se destina para el pago de nómina.

De acuerdo con el presidente del Concejo Estatal del PRD, Mario Ruiz Valencia, además del pago de nóminas ese recurso se destina al pago de oficinas, salarios de la dirigencia y algunos viáticos.

“La postura del PRD, desde que el gobierno del estado comenzó a deberle al órgano electoral es de exigir el pago, lo de los trabajadores es un tema, pero nosotros como dirigencia, a través de nuestra representación, estamos exigiendo ese pago desde hace meses”, dijo Ruiz Valencia.

A pregunta sobre cuanto gana la dirigencia estatal del PRD, no respondió.

Aunque la mayoría de los trabajadores manifestantes son del PRI, aseguran que es un movimiento de trabajadores y no es un tema político.

“Nos han querido embarrar en un tema político, pero nosotros solo queremos nuestros salarios, porque de eso dependen nuestras familias”, mencionó la vocera del movimiento Araceli de la Torre Salgado en entrevista en el plantón que mantienen en el edificio de finanzas.

“Nosotros hemos sido muy respetuosos con la gobernadora, solo pedimos que se ponga en nuestros zapatos, que como ella tenemos hijos, gastos y asuntos personales fuera de la política”, agregó.

– ¿Por qué la protesta no es contra su patrón directo que son los partidos políticos? Se le preguntó a de la Torre Salgado.

Trabajadores de diferentes partidos políticos protestan afuera de la Sefina, este 31 de enero del 2024. Foto: José Miguel Sánchez

«La verdad es que ellos no nos dicen nada por estar aquí y creemos que entienden la situación por la que pasamos», respondió.

Los trabajadores del PRI, además de liderar esta movilización en el edificio de Finanzas, también tienen cerradas sus oficinas centrales, ubicadas en la colonia Villa Moderna, al sur de la capital.

De acuerdo con información del Iepcgro, anualmente el PAN recibe 14 millones de pesos; el PRI, 49 millones; el PRD, 29 millones; Movimiento Ciudadano 13 millones y Morena 68 millones.

El adeudo de los 28 millones era solo para terminar el ejercicio fiscal 2023 y pagar quincenas y aguinaldos.

Desde el martes de la semana pasada, estos trabajadores de partidos políticos, mantienen cerrado el edificio Juan Álvarez.

Trabajadores de diferentes partidos políticos protestan afuera de la Sefina, este 31 de enero del 2024. Foto: José Miguel Sánchez

 

Durante estos nueve días de protesta cerraron algunas calles del centro de la ciudad e irrumpieron durante una sesión del Iepcgro para exigir al órgano electoral más determinación para exigir el adeudo.

“Nosotros aquí vamos a seguir, hasta que no veamos reflejados nuestros pagos, porque nos deben 2023 y comienzan a deber 2024”, agrego Domínguez Estrada.

Esta tarde, una comisión se reunió de nuevo con la presidenta del Iepcgro, Luz Fabiola Matildes Gama, quien les dijo que ya hay recursos legales ante los tribunales para que el gobierno del estado pague el adeudo.

“El tema del recurso que fue aprobado por el Congreso no ha sido entregado en su totalidad y la prueba somo nosotros que no se nos ha pagado, pero ella (Matildes Gama) nos aseguró que esta haciendo todo lo posible”, agregó de la Torre Salgado.

Sí se va. Astudillo hizo oficial su renuncia al PRI

«Ya no deseo pertenecer a un partido sin ideales», dijo


Texto y foto: José Miguel Sánchez

30 de enero del 2024

Chilpancingo

 

El ex gobernador priÍsta de Guerrero, Héctor Astudillo Flores, anunció esta mañana su renuncia al PRI.

El partido en el que militó por 40 años, llevó a Astudillo tres veces a la alcaldí de Chilpancingo, tres veces a la diputación local y dos veces candidato a gobernador.

La renuncia, dijo, se debe a la exclusión que hay desde la dirigencia nacional del PRI hacía los militantes en Guerrero dentro del proceso electoral 2024.

En una conferencia de prensa realizada en su domicilio, al oriente de Chilpancingo, Astudillo Flores leyó su carta de renuncia en la que explicó sus motivos.

«En el caso del PRI, tal parece que las candidaturas que recientemente se publicaron, están solamente anunciando que se llevarán los restos que quedan del PRI», dijo Astudillo Flores.

El ex gobernador Héctor Astudillo Flores anunció su renuncia al PRI esta mañana en una conferencia de prensa, en su casa en Chilpancingo, este 31 de enero del 2024. Foto: José Miguel Sánchez

Remató: «Ya no me siento del PRI de hoy, que se ha convertido en un grupo sectario, sin ideología, sin debate y mucho menos reflexión».

En su carta, el ex gobernador recordó su militancia en el PRI, que de acuerdo con el documento, inició en 1984.

Desde entonces ocupó cargos en el PRI municipal de Chilpancingo, fue síndico procurador de la capital, tres veces alcalde, tres veces diputado local, dos veces candidato a gobernador, la primera en 2006, contienda que perdió ante el perredista Zeferino Torreblanca Galindo.

La segunda candidatura a la gubernatura, en 2015, la ganó y en 2021 entregó el Poder Ejecutivo a la morenista Evelyn Salgado Pineda.

«Ya no deseo pertenecer a un PRI sin ideales y sin idealistas y me avergüenzo de un PRI en el que, frecuentemente, Alejandro Moreno Cárdenas se ha visto envuelto en confrontaciones y en acusaciones internas que han causado bajas importantes de hombres y mujeres».

El ex gobernador Héctor Astudillo Flores anunció su renuncia al PRI esta mañana en una conferencia de prensa, en su casa en Chilpancingo, este 31 de enero del 2024. Foto: José Miguel Sánchez

Al término de la lectura de su carta, Astudillo Flores presentó una diapositiva titulada Exclusión y desprecio, análisis comparativo, donde comparó a Guerrero con Campeche en términos de militantes y votos y la cantidad de espacios plurinominales en las bancadas del PRI para el Senado y el Congreso federal.

En dicha lámina colocó datos del padrón electoral de Guerrero y Campeche.

De acuerdo con estos datos, el padrón electoral de Guerrero cuenta con 2 millones 663 mil 134 personas y el de Campeche 695,604 electores.

Otro dato que puso fue el de las últimas elecciones de 2021, donde aseguró que el candidato priista, ahora también ex priista, Mario Moreno Arcos obtuvo 580,971 votos y, en el caso de Campeche, 129,120 votos.

Aún con estos datos, dijo el ex gobernador, al PRI de Guerrero no se le otorgó ninguna senaduria y diputación federal plurinominal por órdenes del dirigente nacional, Alejandro Moreno Cárdenas.

En el caso de Campeche la dirigencia nacional otorgó dos senadurias y diputaciones federales plurinominales.

«No quise poner nombres, pero al Senado va Alejandro Moreno Cárdenas», dijo Astudillo Flores.

Agregó: «Por las anteriores razones hoy tomo la decisión de separarme del PRI, en el que me formé y al que le debo mucho».

También reconoció pláticas con Movimiento Ciudadano, desde hace dos años, a través de su coordinador nacional Dante Delgado, aunque aclaró que aún no ha definido su destino político.

Aclaró que seguirá en la vida pública, aunque no estará en la boleta del próximo 2 de junio.

Al anuncio llegó el coordinador de la fracción parlamentaria del PRI, Héctor Apreza Patrón, la diputada local Gabriela Bernal Reséndiz, y algunas figuras priístas que dijeron en próximos días también tomarán una decisión.

Son policías comunitarios, los integrantes de la familia desaparecida en Ayahualtempa

Texto y foto: Marlén Castro
28 de enero del 2024
Ayahualtempa

El día que desaparecieron Cecilia, José Teodoro y sus dos hijos Gaudencio y Roberto salieron de Ayahualtempa para cuidar a sus chivos.

Getulio, el hijo que los espera en casa, lo único que puede hacer es encomendarlos a Dios. “Sólo dios sabe… hoy ya son ocho días”, dice el hijo en entrevista el viernes 26 de enero.

Salieron el jueves, la madre, el padre y el hijo menor. Al día siguiente, los alcanzó el hijo mayor de todos. Les llevó alimentos.

Como a las once de la mañana del viernes 19 de enero, Getulio, quien es el hijo de en medio, tuvo una sensación extraña y comenzó a marcar a sus hermanos. Nadie contestó. Sabía que en Zacatepec la recepción es difícil, sólo subiendo a una lomita el aparato recibe la señal, optó por tranquilizarse.

Llegó la tarde, volvió a marcar. Ninguna respuesta. “Ahora sí me empecé a preocupar”. Getulio fue a reportar a las autoridades del pueblo, a la comisaría y a la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias-Pueblos Fundadores (CRAC-PF), que no tenía noticias de su mamá, papa y hermanos desde esa mañana.

Luis Morales Rojas, integrante del Consejo Tradicional del Pueblo Náhuatl, la instancia a la que está adherida la Policía Comunitaria, indicó que el sábado por la mañana fueron a Zacatepec dos comandantes regionales de la CRAC-PC a buscar a la familia y lo que hallaron fueron evidencias de que se los habían llevado.

¿Quiénes? Para ellos, en ningún momento hay duda. En Ayahualtempa, un pueblo nahua de 600 habitantes que se resiste al control del crimen organizado, saben que los culpables de la desaparición forzada de la familia Domingo Gaspar son Los Ardillos.

La Fiscalía General del Estado (FGE) coloca la etiqueta No localizado a personas de las que se desconoce su paradero. No localizado es para omitir nombrar un delito evidente y grave. A la familia Domingo Gaspar la desaparecieron y si la desaparecieron personas integradas a un grupo con características paramilitares es desaparición forzada.

Getulio también lo asume con claridad. “Fueron Los Ardillos”.

Getulio es policía comunitario. Sus hermanos Roberto y Gaudencio son policías comunitarios. Su padre José Teodoro es policía comunitario.

Getulio se hizo policía comunitario por necesidad. Porque su trabajo como él de sus hermanos, madre y padre es estar en descampado.

Un adolescente de Ayahualtempa conduce su caballo por el centro de la comunidad.

Getulio dice que su familia siempre hizo caso de la advertencia de no salir de Ayahualtempa.

“La advertencia” es una información que les dio la presidenta municipal de José Joaquín de Herrera, la priísta Orquídea Hernández Mendoza. En 2019, cuando comenzaron los asesinatos de gente de Ayahualtempa y la fueron a ver cómo autoridad, Orquídea Hernández les dijo que por seguridad de la población mejor no salieran de Ayahualtempa, refirió Luis Morales Rojas, integrante del Consejo Tradicional del Gobierno Náhuatl.

Donde la familia Domingo Gaspar tiene sus chivos forma parte de los bienes comunales de Ayahualtempa, nunca salieron del perímetro de su territorio, lo que quiere decir, que integrantes de ese grupo incursionaron en territorio comunitario.

Getulio comparte que su familia siempre ha tenido chivos y algunas reses y en el poblado no hay zonas ni espacio para el pastoreo, por eso los tienen en Zacatepec.

Ayahualtempa está rodeado de montañas escarpadas por las que es imposible que los chivos y reses se alimenten.

En el poblado, dice otro integrante del Consejo Tradicional del Gobierno Náhuatl, “desde que te haces ciudadano formas parte de la Policía Comunitaria y desde que eres menor ya eres parte porque tienes que aprender a defenderte”.

Policías comunitarios vigilan las calles de Ayahualtempa.

Este policía comunitario explica que él es policía comunitario y sus hijos, es padre de una niña y un niño, ya forman parte de la estructura, no es opcional, porque son habitantes de Ayahualtempa, donde desde hace años se resisten a que el crimen organizado los controle.

Asegura que antes se resistieron al grupo criminal conocido como Los Rojos y ahora a Los Ardillos.

Si se mira alrededor de Ayahualtempa no hay riquezas que pudieran ser la causa del asedio, tienen bosque medio, que se caracteriza por árboles cortos y de poco follaje.

Luis Morales asegura que Los Ardillos quieren controlar el territorio para que sus hijos –una parte de estos menores de 15 años los presentaron el miércoles 24 de enero como integrantes de la Policía Comunitaria– sean parte de sus filas y realicen las actividades del crimen organizado, cobro de cuotas a la población o asesinar a quienes se resistan.

La lucha, dice Luis Morales, es por sus hijos. Por sus hijos resisten.

Funcionarios estatales dejan cargos para competir por puestos de elección

Se retiran de sus funciones en medio de protestas e inconformidades


Texto y foto: José Miguel Sánchez
30 de enero del 2024
Chilpancingo

 

Varios funcionarios estatales renunciaron a su cargo para competir en los procesos internos de Morena y obtener la candidatura a un cargo de elección popular.

Destacan los casos de funcionarios de la Secretaría de Educación Guerrero (SEG) que en medio de una serie de protestas e inconformidades del sector educativo abandonaron sus espacios para buscar candidaturas.

Desde el secretario particular del titular de la SEG, Marcial Rodríguez Saldaña, Alejandro Mendoza Pastrana, quien deja el cargo para buscar la candidatura a la alcaldía de Chilpancingo.

Otro caso es el del ex subsecretario de Educación Básica, Ricardo Castillo Peña, que también aparece en las lista de aspirantes a la alcaldía de Chilpancingo.

El ex subsecretario de Educación Media y Superior, Marco Antonio Marbán Galván, que al igual que sus dos ex compañeros aspira a ser el abanderado de Morena a la alcaldía de la capital.

La actual alcaldesa Norma Otilia Hernández Martínez busca la reelección.

Las renuncias surgen en un contexto de protestas e inconformidades en el sector educativo.

Hoy en Chilpancingo hubo tres protestas de este sector, con movilizaciones y bloqueos de calles en distintos puntos de la ciudad.

En una de las protestas, madres y padres de familia del Jardín de Niños Eduardo Maliachi y Velasco, de la comunidad de Petaquillas, bloquearon la carretera federal Chilpancingo-Acapulco para exigir a la SEG que designe a un director y a un docente.

De acuerdo con los manifestantes, desde que inició el ciclo escolar este plantel no tiene director y no hay manera de hacer gestiones, ni firmar boletas, tampoco pueden comenzar los procesos de inscripción para el ciclo 2024-2025.

En otra protesta en el centro de Chilpancingo, maestros de escuelas secundarias generales del municipio de Ayutla protestaron en la Dirección de Escuelas Secundarias para exigir la destitución del director general Rafael Ramírez Avilés. Acusaron al director de no respetar la promoción vertical de la Unidad Estatal del Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros (Uesicamm) para subdirectores, directores y supervisores.

En el jardín de niños María Luisa Ocampo, ubicado en la colonia Cooperativa, al oriente de Chilpancingo, madres y padres de familia pidieron la destitución de la directora por no asistir a sus labores.

Ayer, estudiantes y docentes de la Universidad Intercultural de los Pueblos de Guerrero (Unipeg) fueron desalojados con violencia de la Autopista del Sol por exigir presupuesto y reconocimiento ofical.

El desalojo dejó un saldo de 20 manifestantes heridos.

Madres y padres de escuelas secundarias generales protestan en Chilpancingo, este 30 de enero del 2024. Foto: Miguel Sánchez

La secretaria de Desarrollo y Bienestar Social estatal, Maricarmen Cabrera Lagunas, anunció también su renuncia al cargo para buscar la diputación federal del tercer distrito, con sede en la Costa Grande, espacio que busca también el alcalde con licencia de Petatlán Javier Aguilar Silva y que incluso renunció al PRI para obtener ese espacio por Morena.

Semanas atrás, el subsecretario del Bienestar, Héctor Suárez Basurto, renunció a su cargo para buscar la candidatura a diputado por el primer distrito de Chilpancingo.

Al menos 15 diputados locales dejarán su cargo para buscar candidaturas o la reelección

Texto: José Miguel Sánchez
30 de enero del 2024
Chilpancingo

De 46 diputados que integran el Congreso local, al menos 15 se irán a buscar otro cargo de elección popular y algunos otros optaron por la reelección.

El coordinador de la Fracción Parlamentaria del PRI y vocal de la Junta de Coordinación Política (Jucopo) en el Congreso local, Héctor Apreza Patrón, mencionó que hasta ahora hay al menos 15 diputados que adelantaron a la Jucopo su intención de pedir licencia para buscar otro cargo o la reelección.

Aunque Apreza Patrón no adelantó nombres, aseguró que «esa información puede cambiar, depende de como vean sus aspiraciones cada uno, porque al final es una decisión personal».

En las listas de aspirantes de Morena aparecen algunos actuales diputados que aspiran estar otros tres años en el Congreso local.

En la lista de aspirantes a diputados locales por el segundo distrito de Chilpancingo aparecen el actual diputado por ese mismo distrito, Osbaldo Ríos Manrique y la diputada plurinominal Nora Yanek Velázquez Martínez.

Sesión ordinaria del Congreso local. Foto: Oficial

En la lista de diputados plurinominales aparece el actual dirigente estatal de Morena y diputado local plurinominal, Jacinto González Varona; la actual presidenta de la Junta de Coordinación Política, Gloria Citlali Calixto Jiménez y la diputada Beatriz Mojica Morga.

Los diputados locales que aspiran a una diputación federal son el morenista José Efrén López Cortés, quien busca el octavo distrito, con sede en la Costa Chica y la morenista María Flores Maldonado, busca el quinto distrito federal, perteneciente a la denominada Montaña alta.

Algunos se fueron a buscar la candidatura a una alcaldía, como las morenistas Jéssica Ivete Alejo Rayo, que aspira a la alcaldía de Chilpancingo y Marben de la Cruz Santiago, la alcaldía de Azoyú, en la Costa Chica.

Aún no hay nombres oficiales de los aspirantes de otros partidos, aunque Apreza Patrón mencionó que por lo menos un diputado de su grupo parlamentario buscaría la reelección.

Diputados de la Jucopo en el Congreso local, el 28 de abril del 2022. Foto: Oficial

Otro caso es el priísta Rafael Navarrete Quezada, quien solicitó licencia para buscar una diputación federal por el octavo distrito, de la Costa Chica.

«Aún tienen tiempo para decidir, aunque la ley electoral permite que para le reelección no hay que dejar el cargo, esto depende mucho de los procesos internos de cada partido», dijo Apreza Patrón.

Exigen a autoridades de Jalisco aplicación de la Sentencia Mariana Lima

En el marco de la Caravana Nacional contra el Feminicidio, Irinea Buendía, madre de Mariana Lima, ofreció una conferencia en el Poder Judicial del Estado de Jalisco donde abogó por un cambio urgente en la perspectiva de género en la justicia en un estado donde, tan sólo en 2023, se registraron 224 homicidios de mujeres, pero sólo 36 de tipificaron como feminicidios.


Texto y foto: Mario Marlo/Zona Docs

27 de enero 2024

 

En el marco de la Caravana Nacional contra el Feminicidio, realizada en Guadalajara el 26 de enero, la defensora Irinea Buendía ofreció una conferencia en el Poder Judicial del Estado de Jalisco sobre la Sentencia Mariana Lima Buendía, un parámetro jurídico para juzgar con perspectiva de género emitida por la Suprema Corte de Justicia de la Nación, esto con el objetivo de generar un espacio de diálogo, reflexión, construcción y sensibilización para ejercer la justicia de con perspectiva de género.

Irinea Buendía, defensora de los derechos de las mujeres, es madre de Mariana Lima Buendía, mujer de 28 años que fue víctima de feminicidio en el año 2010 a manos de su esposo, Julio César Hernández, un ex comandante de la policía judicial del Estado de México.

Durante su exposición, Irinea Buendía detalló la violencia física, sexual, económica y psicológica que Mariana enfrentó a manos de su entonces esposo, y denunció la insensibilidad de las autoridades que, inicialmente, respaldaron la versión de suicidio presentada por el agresor.

La defensora enfatizó la necesidad de aplicar las leyes existentes y de la capacitación constante en perspectiva de género para todas las autoridades. Alertó sobre la emergencia nacional que representa la violencia de género y la importancia de actuar para evitar más feminicidios.

Desde finales de 2022, Irinea Buendía, emprendió una Caravana a nivel nacional para visibilizar y exigir que lo dictado por la Sentencia Mariana Lima Buendía se cumpla en cada entidad federativa, promoviendo que existan mecanismos y procedimientos adecuados a nivel nacional para juzgar con perspectiva de género todas las muertes violentas de mujeres.

Durante la conferencia, la defensora de los derechos de las mujeres compartió su lucha para hacer frente al feminicidio en México, a través de la propuesta de Ley Mariana Lima Buendía, la cual plantea investigar muertes violentas de mujeres y niñas con perspectiva de género para establecer si se trata de un feminicidio, esto incluye también todos los casos de suicidio y accidentes.

La iniciativa también propone sancionar a los servidores públicos corruptos que incurren en omisiones, negligencias y que obstruyen la investigación y la justicia; así como la reparación integral del daño para las víctimas de feminicidios y sus familias, además de la participación de las familias de las víctimas en el proceso penal.

La activistas, Irinea Buendía, y Daniel Espinosa, presidente del Supremo Tribunal de Justicia de Jalisco (Foto: Mario Marlo).

En su intervención, el presidente del Supremo Tribunal de Justicia, Daniel Espinosa Licón, dio la bienvenida a Irinea Buendía y agradeció “el regaño” y llamó a todas y todos los que se encontraban en la Sala a ser mejores servidores públicos.

“Como integrantes del Poder Judicial, no nos enseñan a respetar la norma, pero no implica que como siempre lo hayamos hecho de esa manera sea correcto. En el caso lamentable de Mariana Lima, donde demuestra la negligencia, la omisión, la falta de empatía de entendimiento de un caso, a veces nos volvemos tan fríos que tenemos un expediente en la mano y lo vemos como tal: un expediente, y a partir de ahí sí, podemos dictar una sentencia ajustada a derecho. La pregunta es si es ajustada a la realidad, si realmente estamos aportando y contribuyendo a emitir una sentencia eficaz que resuelva el conflicto que se encuentra detrás del expediente.” Expresó.

Daniel Espinosa Licón se comprometió a integrar en el programa de estudios de maestría una clase sobre la sentencia Mariana Lima Buendía.

“Están todos exhortados, insto a todas y todos, tenemos que ser mejores servidores públicos, escuchemos contra la violencia de género. Hoy me comprometo, no es solo mi palabra. Cambiamos el programa de estudios de la maestría para tener la clase específica de la sentencia Mariana Lima Buendía, juzgar con perspectiva de género, magistradas, magistrados, despidos su apoyo para que esta propuesta sea incorporada, desde ya muchas gracias a todas y todos.”

En entrevista con ZonaDocs, el presidente del Supremo Tribunal de Justicia detalló que en 2023, en Jalisco, se sentenciaron cinco casos como feminicidio, mientras que 12 se encuentran judicializados.

En su participación, Irinea Buendía señaló:

“Cuando mataron con violencia a mi hija Mariana Lima Buendía eran dos de tres mujeres a las que le quitaban la vida, ahora son 20 mujeres, pero la autoridad dice que son nueve, pero no es cierto. Con mi visita a Jalisco son 26 estados los que he visitado, me propuse a hacer esta Caravana porque nos siguen matando, ya no sólo a las mujeres en edad reproductiva… también matan a las niñas y las mujeres de la tercera edad. Yo tenía que dar a conocer esta sentencia de la Suprema Corte de la Nación porque en muchos estados no la conocen, y si no la conocen no la pueden aplicar. La Sentencia Mariana Lima explica cómo se debe juzgar con perspectiva de género y cómo se debe castigar a los victimarios feminicidas. La Sentencia señala que toda muerte violenta de mujeres se deben investigar bajo el protocolo de feminicidio, la sentencia no dice si quieren o ahí si quieren, dice que se tiene que hacer… no es al contentillo”.

A las doce del día, la defensora Irinea Buendía entregó al Congreso del Estado de Jalisco, la iniciativa de ley para que sea incorporada a la legislación estatal la Sentencia Mariana Lima.

Foto: Mario Marlo

Caso Mariana Lima

Mariana Lima Buendía fue víctima de feminicidio por parte de su esposo Julio César Hernández Ballinas, comandante de la Policía Judicial del municipio de Chimalhuacán, Estado de México, el 28 de junio de 2010, a la edad de 28 años.

Con el acompañamiento del Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio (OCNF), Irinea Buendía Cortés, inició una lucha para lograr el acceso a la justicia por el feminicidio de su hija.

Desde el asesinato de Mariana Lima, Irinea y su esposo iniciaron un largo caminar en busca de justicia que derivó en 2015 en la sentencia 554/2013 de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), en la que el tribunal ordenó que el caso -que había sido cerrado calificando la muerte de Mariana Lima como suicidio- se reabriera para que fuera investigado como feminicidio.

La nueva investigación encontró al esposo de Mariana Lima como responsable del feminicidio, por lo que fue aprehendido el 23 de junio de 2016. Siete años después, en marzo de 2023, el Poder Judicial del Estado de México sentenció a Julio César Hernández Ballinas a 70 años de prisión por el feminicidio de Mariana Lima Buendía.

Durante la búsqueda de justicia, Irinea Buendía ha sido objeto de agresiones y amenazas que la obligaron a desplazarse de manera forzada de su hogar. El nivel de riesgo de ella y su familia ha ameritado la otorgación de medidas de protección del Mecanismo de Protección para Personas Defensoras de los Derechos Humanos y Periodistas de la Secretaría de Gobernación (SEGOB).

Según el OCNF, la sentencia lograda por Irinea Buendía y su familia, así como por sus representantes legales, marcó un precedente histórico para el caso de Mariana Lima y para las mujeres víctimas de la violencia feminicida en México.

El máximo Tribunal dictó lineamientos específicos para la investigación en los casos de asesinatos de mujeres, destacando principalmente tres disposiciones:

  • Todas las muertes violentas de mujeres deben ser investigadas como feminicidio, con perspectiva de género y con base en los estándares internacionales más altos.
  • En todos los casos, es necesario recolectar y salvaguardar la evidencia para determinar si la víctima sufrió de violencia sexual o si vivía en un contexto de violencia.
  • La inacción y la indiferencia del Estado ante los casos llevan a la revictimización y discriminación, por lo que todos los funcionarios responsables deben ser sancionados.​
Salir de la versión móvil