Servicio de agua gratuito, propone diputada del Congreso local

Texto: José Miguel Sánchez

Fotografía: David Juárez

Chilpancingo

La diputada de Morena, Nora Yanek Velázquez Martínez, presentó una iniciativa de reforma a la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Guerrero, para que el estado garantice un servicio de agua potable gratuito en los hogares de los guerrerenses.

La iniciativa se presentó en la sesión de la Comisión Permanente del 10 de agosto, y de acuerdo con la diputada promovente, se pretende «brindar el servicio de agua potable como un derecho humano, dando preferencia al servicio de los hogares sobre el de los negocios u otros usos», dijo Velázquez Martínez.

Durante su exposición de motivos, la diputada morenista explicó que en el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, ratificado por México en 1981, establece el derecho humano al agua como un tema «interrelacionado» con otros derechos, como a la salud, vivienda y alimentación.

«El Estado está obligado a garantizar el derecho al agua bajo los términos que la ley reglamentaria lo indique, de forma equitativa para la ciudadanía y con visión de largo plazo sobre su uso, con la finalidad de que sea sustentable entre generaciones».

Además dijo que el acceso al agua para uso personal y doméstico debe ser «suficiente, salubre y gratuita, en los términos que señalan la Constitución General y los Tratados Internacionales en un rango de 50 a 100 litros diarios por persona».

Esta iniciativa pretende reformar la fracción sexta, numeral 1 del artículo 6, denominado Derecho al agua, de la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Guerrero.

«Toda persona tiene derecho a disfrutar del agua para consumo personal y doméstico, en forma suficiente y salubre: gratuita, con base en lo estipulado en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y en los tratados internacionales suscritos por el Estado Mexicano», se lee en este artículo constitucional.

Al cual se le pretende agregar lo siguiente: «El Estado garantizará el acceso, disposición y saneamiento y la ley definirá las bases, apoyos y modalidades para el acceso y uso equitativo y sustentable de los recursos hídricos».

Esta iniciativa también plantea que se tome en zonas rurales o poco urbanizadas donde no exista red de agua potable, se establezcan esquemas comunitarios que permitan a la ciudadanía administrar su propia agua bajo los principios de solidaridad, complementariedad, reciprocidad, equidad, diversidad, racionalidad, autogestión y sustentabilidad.

«El servicio público de agua estará a cargo del municipio en términos de la ley aplicable, y no será sujeto de privatización. La gestión del agua será pública y sin fines de lucro», es otro agregado en esta reforma al artículo seis constitucional.

La iniciativa fue turnada a la Comisión de Estudios Constitucionales y Jurídicos para su análisis y dictaminación.

«Queremos con esta reforma que la administración del agua se enfatice en una participación social que se sustente en esquemas comunitarios, que involucra la responsabilidad y decisión de la colectividad; y establecer que el servicio público no puede ser objeto de privatización».


Este contenido es patrocinado por el Congreso del Estado de Guerrero

 

Desde la falta de infraestructura pública hasta la inexistencia de una educación inclusiva, el tamaño de los obstáculos para personas con discapacidad

Texto: Itzel Urieta
Fotografía: Óscar Guerrero
10 de agosto del 2023
Chilpancingo

Falta de rampas en espacios y edificios públicos y un ordenamiento en la calles impiden que personas con discapacidad en Guerrero puedan movilizarse de manera eficiente, menos pueden acceder a una educación inclusiva, denunciaron familiares y expertos ante diputados del Congreso local durante la mesa de trabajo presencial de la Consulta a las personas con discapacidad.

Estas mesas de trabajo convocadas por la Comisión de Atención a Personas con Discapacidad, del Congreso local, tienen el objetivo de conocer cuáles son los problemas que enfrentan las personas con discapacidad en su ambiente educativo , para así buscar la manera que puedan acceder a una educación inclusiva.

Durante la inauguración del evento, que se realizó en la velaría del Congreso de Guerrero, Martín Campos García, padre de Miguel Ángel Campos, una persona con sordera, dijo que hay mucho trabajo por hacer para acceder a espacios inclusivos que garanticen los derechos de las personas con discapacidad.

«Nosotros seguimos luchando por los espacios urbanos que no hay para las personas con alguna discapacidad, tal es el caso de las personas con sillas de ruedas donde no hay un transporte especial para ellos, las banquetas esta invadidas por el comercio, no hay una reglamentación que pondere a las personas en silla de ruedas o las rampas que sólo las utilizan como bandera política», denunció ante los diputados presentes.

También reprochó que estás acciones y diálogos lleguen tarde y que los diputados no realicen más acciones en beneficio de las personas con discapacidad.

«El presidente López Obrador se bajo la mitad de su salario, por qué ustedes no pueden un día decir hoy con mi sueldo voy a donar sillas de ruedas», mencionó.

Aun cuando este espacio fue exclusivamente para abordar el tema de educación inclusiva, los asistentes comentaron sus preocupaciones en temas de movilidad, discriminación y falta de espacios para ellos.

Fidel Montemayor Cetina, integrante del Consejo Consultivo de Personas con Discapacidad, dijo que el principal reto de las personas con discapacidad es que las instalaciones de las escuelas no están acondicionadas para personas con alguna discapacidad motriz.

«Para las personas que son sordas no contamos con maestros bilingües ni tenemos interpretes suficientes para que ellos puedan acceder no solamente a primaria, secundaria, preparatoria o alguna carrera universitaria», dijo.

De acuerdo con Montemayor Cetina, la Secretaría de Educación Guerrero (SEG) tiene pocos maestros con conocimientos básicos en lenguaje de señas, pero no tiene algún especialista que se le considere interprete.

Los resultados de esta consulta serán para crear una iniciativa que adhiera a la Ley 454 de de Educación del estado de Guerrero, un apartado en materia de Educación Inclusiva.

En esta consulta instalaron seis mesas de trabajo distribuidas conforme a cada discapacidad: visual, auditiva, motriz e intelectual. Además de dos mesas enfocadas a infancias y personas de talla baja.

«Queremos sensibilizarnos y responsabilizarnos de las demandas históricas por parte de las personas con discapacidad, que viven diferentes realidades. Nosotros creemos que las personas con discapacidad no son un grupo vulnerable, si no son un grupo que ha sido vulnerado y que el propio Estado y el sistema no les ha dado condiciones igualitarias para que puedan desempeñarse», dijo la diputada y presidenta de la Comisión de Atención a Personas con Discapacidad, Gloria Citlali Calixto Jiménez.

Aunque esta consulta se centró en un tema educativo, el tema de infraestructura, espacios públicos y movilidad para las personas con discapacidad se tratarán en otra consulta, después que la Comisión de Transporte analice una iniciativa presentada por la diputada Nora Yanek Velázquez Martínez y el diputado Marco Tulio Sánchez Alarcón el pasado 20 de junio.

Velázquez Martínez, una de las promoventes de esta iniciativa, mencionó que el tema no se ha abordado en la Comisión por el receso legislativo, pero espera que el próximo mes sesione y determinen realizar otra consulta en materia de movilidad para personas con discapacidad.

Diputadas, diputados y personas con discapacidad durante las mesas de trabajo de la Consulta a personas con discapacidad en materia de educación inclusiva. Foto: Óscar Guerrero.

 

Congreso local emite convocatoria para Parlamento Juvenil 2023

Texto: José Miguel Sánchez

Fotografía: Congreso del estado de Guerrero 

 Julio del 2023

Chilpancingo

 

El Congreso local, a través de la Comisión de la Juventud y el Deporte, presentó la convocatoria para participar en el Parlamento Juvenil 2023, donde establece que a través de encuentros regionales elegirán a los 46 parlamentaristas que participarán el próximo 22 de septiembre del 2023 en pleno.

Serán ocho encuentros regionales de participación ciudadana de la juventud guerrerense donde el Congreso local, junto con el Instituto Electoral y de Participación Ciudadana de Guerrero (Iepcgro) elegirán a los 46 participantes, mujeres y hombres.

En conferencia de prensa, la presidenta de la Comisión de la Juventud y el Deporte, la morenista Angélica Espinoza García, dijo que «la juventud guerrerense es uno de los sectores más necesarios de atender y de proveer de instrumentos de participación para conocer sus necesidades, retos y el estado que guardan sus derechos humanos».

La diputada morenista agregó que el compromiso del Congreso es «abrir espacios para el diálogo y la recopilación de propuestas de las juventudes».

La convocatoria menciona que participarán cuatro jóvenes por cada una de las ocho regiones de Guerrero, dos mujeres y dos hombres de entre 18 y 29 años.

Además habrá dos espacios destinados para integrantes de las poblaciones LGBTI+, para jóvenes con discapacidad, indígenas y afromexicanos. En estos casos serán electos un hombre y una mujer por cada grupo de población.

De acuerdo con la convocatoria, para la selección de las y los parlamentaristas realizarán ocho encuentros vía virtual en las regiones Montaña, el 21 de agosto; Costa Chica, el 22; Tierra Caliente, el 23; zona Norte, el 24; Costa Grande, el 25; zona Centro, el 28; Acapulco, el 29 y la Sierra, el 30.

En dichos encuentros los jóvenes propondrán una iniciativa de ley que será analizada por el Comité Organizador, integrado por el Congreso local, el Iepcgro y la Secretaría de la Juventud y la Niñez de Guerrero.

En la presentación de la convocatoria estuvo, además de Espinoza García, la consejera presidenta del Iepecgro, Luz Fabiola Matildez Gama y la secretaria de la Juventud y la Niñez, Jessica Maldonado Morales.

En sus intervenciones, Maldonado Morales dijo que el Parlamento Juvenil es un proceso de representación democrática de las juventudes, «y esta ocasión no será la excepción para que las y los jóvenes expresen sus ideas y den a conocer sus propuestas».

En su oportunidad, la presidenta del Iepcgro, Luz Fabiola Matildes Gama, quien estuvo acompañada por la consejera Vicenta Molina Revueltas, confió en que estos encuentros regionales, que serán de manera virtual, se desarrollen con éxito y deriven en una amplia y decidida participación de las juventudes.

Para participar en los encuentros, las interesadas y los interesados podrán registrarse a partir de que se emita la convocatoria (19 de julio); la fecha límite es el 15 de agosto próximo.

El registro será virtual y considerarán los siguientes temas: representación política de los pueblos originarios, afromexicanos y equiparables del estado de Guerrero; seguridad social y atención a la salud pública; sistemas de justicia para adolescentes y jóvenes; atención y erradicación de las adicciones; personas jóvenes en situación de calle; derecho a la educación y a la promoción del trabajo; derechos culturales, arte, ciencia y tecnología; derechos sexuales, reproductivos y diversidad sexual de las personas jóvenes, y derechos humanos de las personas jóvenes con discapacidad.

 


Contenido patrocinado por el Congreso del estado de Guerrero 

Comienzan preparativos para entregar Presea Sentimientos de la Nación 

Texto: José Miguel Sánchez 

Fotografía: Congreso del estado de Guerrero 

Julio del 2023

Chilpancingo 

 

En sesión extraordinaria del Congreso local, la 63 legislatura aprobó un acuerdo parlamentario que designa a las diputadas y diputados que integrarán la Comisión Especial encargada de expedir la convocatoria y dictaminar las candidaturas que se presenten para elegir al recipiendario de la Presea Sentimientos de la Nación.

La Comisión quedó integrada por la diputada y presidenta de la Junta de Coordinación Política (Jucopo), Yoloczin Domínguez Serna; la representante del PAN, Ana Lenis Reséndiz Javier y los diputados Héctor Apreza Patrón del PRI y Raymundo García Gutierrez, del PRD, quienes en la sesión extraordinaria del 19 de julio pasado rindieron protesta para integrar dicha Comisión especial.

«Dicha convocatoria deberá ser difundida ampliamente para hacerla del conocimiento de la ciudadanía, e invitándola a que presente sus propuestas de quien considere merecedor de esta alta condecoración que será entregada el próximo 13 de septiembre de 2023 en sesión pública y solemne, en el marco de la conmemoración del 210 aniversario de la Instalación del Primer Congreso de Anáhuac», mencionó la presidenta de la Mesa Directiva, Yanelly Hernández Martínez.

La Presea Sentimientos de la Nación es una distinción otorgada por el Congreso de Guerrero a personas que contribuyan a la paz, la democracia o los derechos humanos, que se otorga desde 1997 por decreto del Poder Ejecutivo.

«A la citada Presea se harán acreedores los mexicanos o extranjeros que se hayan distinguido por su cercanía a los principios políticos del Primer Congreso de Anáhuac y de los Sentimientos de la Nación, como son: la lucha por la paz, la democracia, la defensa de los derechos humanos y en general, a los más altos valores de la humanidad; la que otorgará la Legislatura del Estado, a través de una comisión de Diputados integrada para el efecto de calificar y dictaminar previo el estudio de los expedientes de los ciudadanos propuestos», se lee en el decreto de creación de la presea, publicado en el Diario Oficial del Estado de Guerrero el 11 de julio de 1997.

En dicho decreto se menciona que la presea se otorgará anualmente, cada 13 de septiembre, aniversario del Primer Congreso de Anáhuac, en sesión pública y solemne con la presencia de los poderes Ejecutivo y Judicial del estado, así como una compensación económica «que se determinará de acuerdo a las posibilidades presupuestarias».

La entrega de la Presea Sentimientos de la Nación es parte de las celebraciones que realiza el gobierno del estado, el Congreso local y el Poder Judicial para conmemorar la celebración del Primer Congreso de Anáhuac, celebrado en Chilpancingo el 13 de septiembre de 1813.

El Primer Congreso de Anáhuac es, de acuerdo con varios historiadores, el primer órgano de gobierno independiente de América Latina.

Como primera acción, el Congreso de Anáhuac decretó los Sentimientos de la Nación, el primer marco jurídico de la América independiente, realizado por el curo y líder insurgente José María Morelos y Pavón.

Con este antecedente, el Congreso de Guerrero, en Coordinación con los poderes Ejecutivo y Judicial cada año en Sesión Pública y Solemne, el día 13 de septiembre, en la Catedral de Santa María de la Asunción, se conmemoran la instalación del Primer Congreso de Anáhuac como una forma de rendir homenaje a Morelos y a los 12 diputados constituyentes.

Desde 1997, entre los recipiendarios de la Presea Sentimientos de la Nación están Hortensia Bussi de Allende, viuda del ex presidente de Chile, Salvador Allende Gossens; el historiador Miguel León Portilla; el guerrerense y ex rector de la Universidad Nacional Autonoma de México (UNAM), Guillermo Soberón Acevedo; el fundador del PRD, Cuauhtémoc Cárdenas Solorzano; el historiador Enrique Krauze y la activista guerrerense por los derechos de las mujeres, María Luisa Garfias Marín, entre otros.

El primer recipiendario de esta presea, a propuesta del entonces presidente del Congreso, Florencio Salazar Adame, fue el ex presidente de España, Adolfo Suárez González.


Contenido patrocinado por el Congreso del estado de Guerrero.

FGE investiga a nueve alcaldes, un síndico y una diputada por delitos graves

La dependencia estatal requirió documentos de estos ediles y legisladora para su investigación al Congreso local, pero contestó que no eran la instancia adecuada y los remitió al Iepcgro, donde le entregaron las actas que pidió


Texto: José Miguel Sánchez

Fotografía: Oscar Guerrero 

17 de julio del 2023

Chilpancingo

 

El Instituto Electoral y de Participación Ciudadana de Guerrero (Iepcgro) entregó a la Fiscalía General del Estado (FGE) las actas de mayoría y de toma de protesta que les requirió de nueve alcaldes, en su mayoría de Tierra Caliente, una diputada local y un síndico, al parecer por la investigaciones judiciales que lleva contra ellos.

La consejera presidenta del Iepcgro, Luz Fabiola Matildes Gama, dijo que ya se atendió la solicitud que realizó la FGE sobre esos documentos, pero mencionó que el tema es manejado con cautela.

Aclaró que el Iepcgro desconoce el contenido de las investigaciones y el motivo de la solicitud de las actas.

La entrega de estas actas por parte del Iepcgro ocurrió después de que la FGE se las pidió al Congreso local de Guerrero, y éste respondió que era una solicitud improcedente.

Desde el viernes 7 de julio la FGE solicitó al Congreso de Guerrero copias certificadas de las actas de protesta y de las constancias de mayoría de nueve alcaldes, un síndico y una diputada local relacionados a una investigación.

De acuerdo con documentos a los que tuvo acceso Amapola, periodismo transgresor, la FGE entregó dos oficios al Congreso local para que “a la brevedad posible remita a esta Fiscalía Especializada en la Investigación de Delitos Graves, dependiente de la Fiscalía General del Estado, copia certificada de las actas de protesta o en su caso constancia documentales que los acrediten como servidores públicos y el cargo de las personas que se mencionan a continuación”.

Los funcionarios citados en el documento son los alcaldes de Acapetlahuaya, en la zona Norte, César Ortiz Torres, del partido Movimiento Ciudadano.

De Pungarabato, Cuauhtémoc Mastachi Aguario; de Cutzamala de Pinzón, Mayte Arce jaimes; de Arcelia, Bulmaro Torres Berum; de Tlapehuala, Jose Luis Antunes Goicochea y de Ajuchitlán del Progreso, Víctor Hugo Vega Hernández, todos alcaldes priistas de la Tierra Caliente de Guerrero.

El alcalde perredistas mencionado en el documento es Eusebio Echeverría Tabares, de Coyuca de Catalán, también en la Tierra Caliente.

La mayoría de estos alcaldes mencionados en el documento participaron en los bloqueos carreteros de la Tierra Caliente el pasado 28 de mayo, en el que exigieron la salida de la FGE por presunto abuso de autoridad en contra la población.

Este bloqueo de alcaldes ocurrió después de una operación de la FGE en el que decomisaron 12 vehículos de lujo y clásicos, algunos con reporte de robo, presuntamente propiedad de los hermanos Jhony y José Alfredo Hurtado Olascoaga, líderes de la Familia Michoacana en la Tierra Caliente de Guerrero.

En la lista también aparece la alcaldesa morenista de Tlalchapa, Tania Mora Eguiluz, quien es hermana de la ex diputada local y ex secretaria Migración y Asuntos Internacionales de Guerrero, Celeste Mora Eguiluz.

La diputada que aparece en este listado es la perredista Elzy Camacho Peñaloza, hija del ex alcalde de Coyuca de Catalán, Elí Camacho Goicochea, asesinado en 2017.

La Tierra Caliente de Guerrero es una región en la que, de acuerdo con fuentes de seguridad, opera la Familia Michoacana, grupo del crimen organizadio que según pobladores controla los precios y la comercialización del refresco, la cerveza y el maíz, además del llamado cobro de piso a los comerciantes sin ningún freno de las autoridades.

Además de la actividad comercial, la Familia Michoacana, según habitantes, también está involucrado con la actividad política de la región.

Los ausentes en esta lista de funcionarios son el diputado priista de Arcelia, Adolfo Torales Catalán y el alcalde de San Miguel Totolapan, Fredy Vázquez Palacios, quienes también participaron en los bloqueos.

Vázquez Palacios fue nombrado como alcalde por el Congreso local después que un grupo de civiles armados asesinaron al alcalde de entonces, Conrado Mendoza Alameda, a su padre y a otros 17 servidores públicos municipales.

En un segundo documento, recibido el mismo viernes 7, la FGE solicitó también al Congreso local el acta de mayoría y de toma de protesta de la alcaldesa de Chilpancingo, Norma Otilia Hernández Martínez y del primer síndico procurador, Andrei Marmolejo Valle.

Esta ocurre después de una serie de eventos violentos en Chilpancingo, ocurridos después de que filtraron imágenes donde la alcaldesa está reunida con uno de los presuntos líderes del grupo criminal Los Ardillos, Celso Ortega Jiménez.

Antes, Hernández Martínez fue señalada en una cartulina de un encuentro previo.

Dicha solicitud fue contestada ayer por el Poder Legislativo donde precisaron que era el Instituto Electoral y de Participación Ciudadana de Guerrero (Iepcgro) el que debía proporcionar esos documentos.

“Me permito hacer de su conocimiento que después de realizar la búsqueda minuciosa en los archivos del Congreso del Estado de Guerrero no se encontró documento o constancia alguna con la información solicitada”, se lee en el documento de respuesta.

El único documento que proporcionó el Congreso local fue el de la diputada perredista Elzy Camacho Pineda.

“Se remite copia certificada del acta de sesión pública y solemne de instalación de la Sexagésima Tercera Legislatura al Honorable Congreso del Estado de Guerrero, celebrada el día miércoles primero de septiembre de dos mil veintiuno, en la que consta la toma de protesta de dicha persona, como Diputada integrante de dicha Legislatura”, se lee en ese oficio.

Por los demás documentos el Congreso local sugirió a la FGE solicitarlos al Iepcgro, instancia que ya dio respuesta.

La alcaldesa de Chilpancingo, Norma Otilia Hernández Martínez, una de las ediles investigadas por la FGE, durante una de sus conferencias de prensa matutina. Foto: Oscar Guerrero.

 

Paran otra vez la cuestionada construcción de la biblioteca en el Congreso local; diputados desconocen motivos

Texto: José Miguel Sánchez

Fotografía: Óscar Guerrero 

16 de junio del 2023

Chilpancingo

 

Por segunda ocasión se detuvieron los trabajos de construcción de la biblioteca de la Biblioteca Siervo de la Nación del Congreso local, y diputados desconocen las razones; en esta obra han gastado 20 millones de pesos, de acuerdo con los datos oficiales, y no hay fecha para que concluya.

Hace unos días la detuvieron después de seis meses de trabajos ininterrumpidos.

“Ya vi que se detuvieron (los trabajos) desde algunos días, pero como un diputado más de la 63 legislatura desconozco el motivo y yo espero que en próximos días la Jucopo (Junta de Coordinación Política) nos pueda informar, pero de antemano desconozco el motivo”, dijo en entrevista telefónica el diputado local y presidente estatal de Morena, Jacinto González Varona.

 

Se trató de contactar al presidente del Comité de Biblioteca del Congreso, el priista Adolfo Torales Catalán, quien desde hace dos meses no asiste al Congreso por presuntas amenazas de grupos delictivos que les impiden ingresar a la capital, pero no respondió el teléfono.

La presidenta de la Jucopo, Yoloczin Domínguez Serna, tampoco quiso dar declaraciones sobre el tema; dijo que en su momento dará a conocer los pormenores de la obra.

Hoy (16 de junio) no se observó maquinaria ni trabajadores en el inmueble del Poder Legislativo. Sólo hay columnas rojas de acero de lo que será la estructura del edificio.

Desde enero de 2022 empezó la construcción de la biblioteca del Congreso local y después de que algunos legisladores cuestionaron la obra, en mayo de ese año, fue suspendida, al parecer, por falta de recursos.

La obra ya fue detenida en tres ocasiones y tuvo dos inicios de construcción. La primera vez en enero del 2022, el entonces presidente de la Jucopo, el morenista Alfredo Sánchez Esquivel, dio el banderazo a la demolición; en mayo se detuvo y diciembre de ese mismo año reiniciaron la obra.

En el acto por del arranque de la segunda etapa de la obra estuvo presente la gobernadora morenista Evelyn Salgado Pineda, quien informó que el gobierno estatal invertirá 20 millones de pesos para la terminación del inmueble.

Desde mayo de 2022, Apreza Patrón denunció que a los diputados no les pidieron autorización para realizar la obra, gestionada por Sánchez Esquivel.

Desde el inicio de la obra quedaron expuestas irregularidades; una de ellas es que la Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil del estado informó que la biblioteca no ameritaba demolición, sólo remodelación.

Otra de las irregularidades que rodea la construcción de este edificio es una observación que realizó la Auditoría Superior de la Federación (ASF) por un monto de casi 9 millones de pesos que siguen sin comprobar.

La secretaria de Obras Publicas y Ordenamiento Territorial del estado, Irene Jiménez Montiel, informó en diciembre del 2022, durante el inicio de la segunda etapa de la obra, que el edificio estaba presupuestado en tres etapas: cimentación, estructura e interiores.

Para las dos primeras etapas fueron destinados 20 millones de pesos, de los cuales nueve están en observación.

Para concluir el edificio, la Secretaría de Obras Públicas necesitará más recursos.

Sin consenso, el pleno del Congreso rechazó a Joaquín Badillo como presidente de la Mesa Directiva

Texto: José Miguel Sánchez
Fotografía: Oficial-Congreso del Estado de Guerrero 
15 de junio del 2023
Chilpancingo

 

Después de una acalorada discusión y tres horas de sesión, la mayoría de los diputados rechazaron la propuesta de Joaquín Badillo Escamilla como presidente de la Mesa Directiva para el próximo periodo ordinario de sesiones.

En números la votación quedó de la siguiente manera: 22 votos en contra, tres votos nulos y 20 a favor. Es decir, el pleno del Congreso local rechazó la propuesta a la Mesa Directiva.

La sesión inició minutos antes de las diez de la noche, y antes del debate y la discusión, los diputados y las diputadas aprobaron por unanimidad una reforma al Código Civil y Penal del Estado que tipifica la violencia vicaria.

Después de esta muestra de unidad todo salió de control.

En el último punto del orden del día estaba la elección de la Mesa Directiva para tercer periodo ordinario de sesiones y último año de ejercicio legislativo.

Una primer propuesta fue leída por el morenista Carlos Cruz López, y llevaba como presidente de la Mesa Directiva al ex morenista y ahora con la representación del Partido Verde, Joaquín Badillo Escamilla; a la priista Julieta Fernández Márquez, como vicepresidenta; a la morenista Yesica Alejo Rayo, segunda vicepresidenta y como secretarios a la morenista María Flores Maldonado y al priista Esteban Albarrán Mendoza.

En esta propuesta los secretarios suplentes eran Andrés Guevara Cárdenas, de Morena y Jennyfer García Lucena, del PRD.

Cruz López aún no bajaba de tribuna y los priistas Julieta Fernández y Esteban Albarrán, así como la perredista Jennyfer García, solicitaron que retiraran sus nombres de la planilla presentada con el argumento de que nunca les consultaron.

Fernández Márquez agregó que «el PRI no será parte de una propuesta que carece de certeza y de legalidad”.

La Mesa Directiva, presidida por la perredista Yanelly Hernández Martínez, decretó otro receso «para generar consenso», pero los diputados no lo lograron.

Otra vez el morenista Cruz López, quien hizo la presentación final de la propuesta, quedó conformada de la siguiente manera: el diputado Joaquín Badillo Escamilla como presidente de la Mesa Directiva; Jessica Alejo Rayo, como primera vicepresidenta; Marbén de la Cruz Santiago, en la segunda vicepresidencia; Andrés Guevara Cárdenas y María Flores Maldonado, como secretarios propietarios, y Claudia Sierra Pérez y Nora Velázquez Martínez, como secretarios suplentes.

En esta segunda planilla todos son morenistas, a excepción, en el papel, de Badillo Escamilla, quien el jueves pasado renunció a la bancada de Morena para sumarse a la del Partido Verde.

La propuesta presentada, argumentaron los morenistas, contemplaba al Partido Verde como presidente de la Mesa Directiva, lo que ocasionó un debate entre legisladores que se extendió por más de tres horas.

En una de sus intervenciones, el diputado del PRD, Bernardo Ortega Jiménez, adelantó su voto en contra de la propuesta, al señalar a Badillo Escamilla como «inelegible» y cuestionar la ilegalidad de la propuesta hecha por el partido de Morena.

Ortega Jiménez, argumentó que Badillo Escamilla es militante de Morena y, «por ley, el presidente de la Mesa Directiva no puede pertenecer al mismo partido político de quien preside la Junta de Coordinación Política (Jucopo)», que en este caso es Morena, a través de Yoloczin Domínguez Serna.

La intervención del diputado tuvo una rápida respuesta por parte de la diputada de Morena, Beatriz Mojica Morga, quien cuestionó a Ortega Jiménez por considerar que Badillo Escamilla sea inelegible; acusó a las fracciones del PRD y PRI de «buscar paralizar las actividades del Poder Legislativo».

En otra intervención, el diputado del PRI, Héctor Apreza Patrón, criticó que «los legisladores hace unos momentos se unieran para aprobar la Ley Vicaria, en favor de las mujeres, y por otro lado un grupo de legisladores pretendan dar la Mesa Directiva, a un hombre, a pesar de que el espacio ha sido ocupado en los últimos años por diputadas».

“Eso se llama traición a la lucha de las mujeres”, sentenció el priista ante el dividido pleno del Congreso.

Los legisladores morenistas Antonio Helguera Jiménez y Mojica Morgala, la  petista Leticia Mosso Hernández y el propio Carlos Cruz justificaron y defendieron la planilla presentada; argumentaron que existió pluralidad, pero que fueron los partidos de oposición los que rechazaron integrarse a la lista presentada en un primer momento por la fracción de Morena.

La sesión culminó con la votación por cédula, es decir, en urna para hacerlo de manera anónima, la cual ocurrió minutos antes de la una de la mañana, con los resultados ya antes informados.

Sin otra propuesta, la Mesa Directiva decretó otro receso.

Fue hasta las dos de la mañana cuando el diputado secretario de la Mesa Directiva, Ricardo Astudillo Calvo, leyó un acuerdo firmado y avalado por los Integrantes de la Jucopo, que establecen como fecha límite el 19 de julio para integrar la nueva Mesa Directiva.

 

Reglas del 15 Parlamento Estudiantil impiden a 39 parlamentaristas participar en tribuna

Texto: José Miguel Sánchez 

Fotografía: Óscar Guerrero 

9 de junio del 2023

Chilpancingo 

 

Durante el 15 Parlamento Estudiantil, organizado por el Congreso del Estado y la Secretaría de Educación Guerrero (SEG), a 39 jóvenes estudiantes les impidieron subir a tribuna por las reglas impuestas por los organizadores, situación que generó descontento en una madre de familia.

Es la primera vez en un parlamento de este tipo, en el que participa un sector específico de la población, jóvenes estudiantes, que se impide que los 46 asistentes suban a tribuna y presenten una iniciativa.

El 26 de mayo se realizó el 20 Parlamento Infantil, en el que si participaron los 46 parlamentaristas.

En esta ocasión, por reglas establecidas en la convocatoria, sólo nueve estudiantes subieron a tribuna, el resto, los 39, asistieron como invitados y oyentes.

En ese contexto, y al impedirle a una asistente su participación, una madre señaló a los organizadores de caer en la ilegalidad.

Después de las nueve participaciones, la estudiante que presidió la Mesa Directiva, Mitzaé Villafuentes Arellano, declaró clausurada la sesión, pero segundos antes de que sonara el timbre, la voz de otra parlamentarista se escuchó en el recinto.

“Solicito a la Mesa Directiva hacer uso de la palabra”, dijo Camila Nájera Ortega, estudiante de Cocula, región Norte.

Parecía que la solicitud pasaba inadvertida para todos los asistentes, hasta que la voz de una mujer, quien después se supo era la madre de Camila, resonó en las graderías y dijo: “pidieron la palabra presidenta. Esto es un atropello a los derechos de los asistentes; hagan algo diputados, todos tienen derecho a participar”.

Del otro lado otro hombre le contestó: “Respeto a la sesión, ya se clausuró, no hay razón para su petición”.

“Sólo quiere que se aplique la ley, esto no le harían aun diputado. De acuerdo a la constitución la niña tiene derecho a la petición”, atajó Vanesa Ortega Jimenez

Las diputadas y los diputados presentes y funcionarios de la Secretaría de Educación Guerrero (SEG), quienes son los organizadores de la actividad, parecían no escuchar el pleito que se suscitó en la parte superior del salón de plenos.

“Agradecemos a todos su asistencia y los invitamos a pasar al lobby para la entrega de reconocimientos”, dijo la presidenta de la Mesa Directiva, la diputada perredista Yanelly Hernández Martínez.

Después del percance en las graderías, Ortega Jiménez contó que su hija sólo quería exponer su propuesta sobre los derechos humanos y las adolescencias.

Contó que desde el concurso para elegir a los parlamentaristas Camila sufrió injusticias. Hubo un concurso en el que los estudiantes expusieron sus propuestas por regiones y un jurado decidió a los ganadores.

De acuerdo con la convocatoria, por región, acudieron tres estudiantes pero sólo uno, el primer lugar, ganador del concurso, podría subir a la tribuna a exponer su iniciativa.

Este es el primer parlamento que funciona de esta manera, en todos los anteriores se dio voz a los 46 asistentes.

“Pero esta vez como fue un evento en coordinación con la SEG ellos decidieron que fuera así” , mencionó Hernández Martínez.

Camila asistió por parte de la Escuela Secundaría Técnica Mi Patria es Primero, de Cocula y, de acuerdo con su madre, su primer lugar le fue usurpado porque quien fue declarado el ganador del concurso regional. “Ganó porque su tío era parte del jurado, aquí no tienen nada cultura de la legalidad”, comentó la madre de la estudiante.

“En el concurso que realizaron el viernes pasado todo el público se abocó a felicitarla a ella (Camila), el que ganó se equivocaba y se paraba mucho”, dijo Vanesa Ortega.

Después del percance de hoy la diputada que preside la Mesa Directiva ofreció recibir a Camila el próximo martes para escuchar su propuesta.

El parlamento

Sobre el desarrollo del parlamento, las propuestas fueron en torno a la educación, valores, cultura de la paz y marginación.

El primer parlamentarista Brayan Martín Reséndiz Godínez, de Acapulco, habló sobre la falta de regulación de la tecnología en espacios escolares y como afectan la comunidad estudiantil.

Su propuesta fue que se establezcan normas en escuelas y espacios públicos para el uso de las tecnologías y que los padres y madres se encarguen de vigilar el uso de las redes sociales.

El parlamentarista de la zona Centro, Luis Donaldo Adriano Cruz propuso “fortalecer los valores en la casa, en las escuelas, en el área laboral, centros comerciales y en las comunidades para que podamos convivir todos en paz”.

“En el México que yo vivo existen escuelas que no tienen maestros y las autoridades no hacen nada por cambiarla, les exijo que cumplan y garanticen el derecho a la educación”, dijo Iker Orlando Rosas Céspedes, parlamentarista de la Costa Grande, que solicitó a los diputados “no escatimar en los recursos destinados a la educación”.

La parlamentaristas Cristi Jimena Morales Leyva, representante de la Costa Chica, habló que sobre la seguridad pública, las personas desaparecidas y regular contenidos en la televisión que hagan apología del delito.

También pidió a la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Guerrero (CDHEG) cumpla con su tarea de promover la práctica de valores.

Karen Monserrat Lorenzo Vargas, de origen ñomndaa, habló sobre la marginación y discriminación que viven las comunidades indígenas.

“Parece que nos tratan como ciudadanos de segunda clase, en lo más profundo en nuestras almas es doloroso ver como nuestros hermanos y hermanas indígenas son marginados”, dijo.

De manera general las parlamentaristas y los parlamentaristas exigieron a los tres niveles de gobierno que no escatimen en recursos humanos ni económicos para mejorar el sistema educativo.

Llamaron a las diputadas y a los diputados para que sus propuestas sean contempladas en la elaboración de proyectos de leyes en beneficio de toda la población.

Al final, los diputados les aseguraron que sus propuestas serían enviadas a las distintas comisiones legislativas para el proceso que corresponde.

 

¿Quién es Juan del Carmen y por qué los diputados exhortaron a la SEP incluirlo en los libros de Texto?

Texto: José Miguel Sánchez
Fotografía: Portada del libro Juan del Carmen: Insurgente en la Costa Chica de Guerrero 
15 de mayo del 2023
Chilpancingo

El coronel Juan del Carmen fue el lugarteniente de Vicente Guerrero y murió en batalla mientras defendía el sitio de Xonacantlán, hoy municipio de Alcozauca, en la Montaña de Guerrero. Por su participación en la Independencia, la actual legislatura del Congreso local exhortó a la Secretaría de Educación Pública (SEP) para que lo incluya en los libros de texto para el ciclo escolar 2023-2024.

De acuerdo con la Enciclopedia Guerrerense, Juan del Carmen nació en 1790 en la comunidad indígena de Cuananchinicha, ahora municipio de Tlacoachistlahuaca, a los 21 años se adhirió al Ejército Insurgente y se puso a las órdenes del general Vicente Guerrero.

Por su destacada participación en el movimiento armado fue nombrado lugarteniente de Vicente Guerrero y obtuvo el grado de coronel. A sus filas sumó habitantes de los pueblos originarios y afromexicanos.

Juan del Carmen acompañó a Vicente Guerrero en diversos combates por las hoy regiones de la Costa Chica y la Montaña, zonas ñuu savi y me’ phaa.

En 1817, Juan del Carmen se concentró, junto a Vicente Guerrero, en un fuerte en el cerro de Xonacatlán, lugar donde los realistas lo sitiaron y finalmente murió al recibir los disparos que iban dirigidos a Vicente Guerrero.


Te puede interesar: El centro de operaciones de Vicente Guerrero en la Montaña está en venta


Por tal motivo el Congreso local, en la sesión del 4 de mayo pasado aprobó por unanimidad un exhorto a la titular de la SEP, Leticia Ramírez Amaya, para incluir “la vida y obra del coronel Juan del Carmen en los libros de texto gratuitos correspondientes al ciclo escolar 2023-2024, como reconocimiento a este insigne hombre de la Costa Chica guerrerense que luchó por la libertad de México al lado del general Vicente Guerrero”, se lee en el exhorto.

Al presentar la propuesta, la diputada morenista Claudia Sierra Pérez dijo que hablar de Vicente Guerrero es recordar a sus correligionarios, “quienes en el momento en que la lucha independentista atravesaba por una etapa oscura, casi sin aliento ni esperanza impulsaron al general no sólo a continuar, sino que lo defendieron a costa de su propia vida para poder lograr una patria libre”.

Sierra Pérez mencionó que Juan del Carmen se distinguió “por ser un hábil insurgente que libró batallas sin tener derrota alguna frente a los realistas”.

“El liderazgo del coronel fue tanto, que incluso llegó a ser nombrado el segundo teniente en las filas de la insurgencia, y junto al general Guerrero recorrió lo que hoy es este estado de un extremo a otro, pasando por puntos fortificados y guarnecidos por el enemigo, asistiendo al llamado independentista de José María Morelos y Pavón”.

Los diputados locales exhortaron a la SEP para incluir a Juan del Carmen en la historia oficial para estudiantes de educación primaria por su destacada participación.

“De modo que su nombre sea conocido y recordado a lo largo y ancho del país, pues, gracias a sus proezas, la lucha de Guerrero por nuestra independencia no sólo continuó cuando estaba por extinguirse la llama, sino que pudo llegar a feliz término”, agregó la diputada en tribuna el día que presentó el exhorto y que fue aprobado.


Este  texto es patrocinado por el Congreso del estado de Guerrero

 

Congreso busca que Secretaría de Salud implemente acciones para proteger a animales en situación de calle

Texto y fotografía: José Miguel Sánchez

2 de mayo del 2023

Chilpancingo 

 

En el Congreso local existe un exhorto planteado para que el Poder Ejecutivo instruya a la titular de la Secretaría de Salud Guerrero (SSG), Aidé Ibarez Castro, para implementar más campañas de esterilizaciones gratuitas para perros y gatos, y otras de concientización sobre adopción de mascotas, además de la creación de nuevos refugios para animales en situación de calle.

El exhorto fue presentado desde hace dos semanas por la diputada morenista Marbén de la Cruz Santiago, como un seguimiento, de acuerdo a lo que dijo en tribuna, de los resultados de la Consulta Infantil 2022 que realizó el Instituto Nacional Electoral (INE).

En dicha consulta los niños y niñas expresaron su preocupación por los animales en situación de calle.

«De acuerdo a la Asociación Mexicana de Médicos Veterinarios de Pequeñas especias, el 70 por ciento de las mascotas en nuestro país está en la calle, asimismo, el INEG (Instituto Nacional de Estadística y Geografía) ha indicado que somos el tercer país de America Latina con mayor maltrato animal y el primero en tener más perros en la calle por abandono de sus dueños», mencionó em esa ocasión durante su exposición de motivos la diputada.

Otro punto que aborda el exhorto es que la SSG asuma su responsabilidad de prevenir enfermedades zoonóticas, que producen las heces fecales de los perros y gatos callejeros.

«Tan sólo en el municipio de Acapulco, uno de los más grandes de la entidad, datos de la Secretaría de Salud indican que hay más de 100,000 perros callejeros que generan 10 toneladas diarias de heces fecales», dijo la diputada morenista.

Agregó que «en la opinión del Departamento de Epidemiología, dependiente de la Secretaría de Salud estatal, hay más de 417,801 mascotas domésticas en situación de calle, y cada mascota abandonada emite diariamente en promedio 150 gramos de materia fecal».

La morenista también cuestionó que no exista ningún registro municipal, estatal a de alguna otra entidad gubernamental que establezca la responsabilidades de tener una mascota doméstica y que tenga herramientas legales en caso de abandono o maltrato.

«Para mitigar este fenómeno de abandono y maltrato de mascotas domésticas proponemos con carácter de urgente habilitar más establecimientos como refugios de mascotas».

Agradeció a los refugios independientes y asociaciones protectoras de animales por realizar labores de rescate «con recursos propios sin ningún apoyo municipal o gubernamental».

El exhorto fue turnado a las Comisiones Unidas de Salud y Recursos Naturales, Desarrollo Sustentable y Cambio Climático del Congreso local, donde sigue para su análisis y dictaminación.


Este texto es patrocinado por el Congreso del estado de Guerrero 

 

Diputados guardan un minuto de silencio por los cuatro feminicidios de la última semana

Texto: José Miguel Sánchez

Fotografía: Oficial, Congreso del estado de Guerrero 

27 de abril del 2023

Chilpancingo

 

Al inicio de la sesión ordinaria del jueves 27 de abril, los diputados del Congreso local guardaron un minuto de silencio por los asesinatos de cuatro mujeres ocurridos la última semana en Guerrero.

Fue la presidenta de la Comisión de Equidad de Género del Congreso, Gabriela Bernal Reséndiz, quien solicitó a la Mesa Directiva que antes de que iniciar la sesión guardarab un minuto de silencio «en memoria de las mujeres que han sido asesinadas en las últimas horas en Guerrero».

Durante su petición a la Mesa Directiva, Bernal Reséndiz mencionó los nombres de las mujeres asesinadas.

«Justicia para Marlene», «Justicia para Vanesa», «Justicia para Bonifacia», «Justicia para Guilebalda».

Sobre el caso de Vanesa Pérez Bahena, de 16 años, su cadáver fue hallado en un barranco la tarde del 25 en la colonia Mozimba, en Acapulco.

El otro caso que mencionó fue el de la maestra de preescolar Marlene Enríquez Brito, asesinada la mañana del miércoles 26, en la entrada del Jardín de Niños Gabriela Mistral, ubicado en el fraccionamiento Revolución, al sur de Chilpancingo, y sepultada este mediodía.

Otro caso que mencionó la diputada del PRI fue el asesinato de Guilibalda Reyes, de 18 años, cuyo cadáver fue localizado el domingo pasado en el basurero de Tierra Colorada, cabecera municipal de Juan R Escudero.

En la comunidad de Ayahualtempa, municipio de José Joaquín de Herrera, en la Montaña baja de Guerrero, la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias (CRAC) reportó otro feminicidio en contra de Bonifacia Mendoza Ortiz, mujer nahua de 27 años.

El pleno del Congreso aceptó la petición de la diputada Bernal Reséndiz y se guardó el minuto de silencio.

“Es momento de que cada quien haga lo que le corresponde; autoridades municipales, estatales y la Fiscalía del Estado, todos debemos proteger la vida de las mujeres”, dijo Bernal Reséndiz en declaraciones posteriores.

Diputados guardan un minuto de silencio por los últimos cuatro feminicidios que se registraron en Guerrero en la última semana. Foto: Congreso del estado de Guerrero

 

Otro pleito en el Congreso: acusan diputadas del PRI, PAN y PRD de misógino a Jacinto González, sus compañeras lo defienden

Texto: José Miguel Sánchez
Fotografía: Amilcar Juárez 
18 de abril del 2023
Chilpancingo

Después de que el diputado local de Morena, Jacinto González Varona, quien también es el presidente estatal de ese partido, arremetió contra la diputada local del PRI, Gabriela Bernal Reséndiz, al decir que fue utilizada para que el senador Manuel Añorve Baños llegara al Senado de la República, el pleno del Congreso local fue escenario de una intensa discusión entre los priistas y morenistas.

El pleito comenzó con la lectura de un pronunciamiento del Grupo Parlamentario del PRI al que titularon La violencia política de género en el estado de Guerrero. Lo leyó la priista Flor Añorve Ocampo, quien desde un principio se refirió a las declaraciones de González Varona contra Bernal Reséndiz.

“Como grupo parlamentario exigimos que ninguna mujer sea agredida nunca más, ni mucho menos violentada en sus derechos políticos que mucho trabajo nos ha costado ganar”, mencionó en un tono de voz enérgico.

Agregó que los representantes populares y de partido deben ser promotores de la tolerancia y el respeto.

“Desde aquí pedimos que renuncie a ser diputado, porque esas no son formas de dirigirse a una mujer”, agregó Añorve Ocampo.

Hubo un silencio hasta que la voz de la presidenta de la Mesa Directiva, la perredista Yanelly Hernández Martínez, lo rompió. “En el punto cuatro del orden del día clausura de la sesión”, dijo.

En un primer momento pareció que la bancada de Morena no reaccionaría, pero de repente se escuchó: “¡No presidenta, aquí!”, gritó desde su cural del lado izquierdo la morenista Citlali Calixto Jiménez.

“¿Con qué objeto?”, preguntó Hernández Martínez. “Sobre el mismo tema”, atajó Calixto Jiménez.

Así comenzaría un largo debate que acabó en gritos y una voz cortada de Bernal Reséndiz.

En su participación, Calixto Jiménez, habló sin sobre saltos sobre que el país enfrenta retos y cambios en torno a los derechos de las mujeres y los hombres. Celebró que temas como la violencia de género muevan a los grupos parlamentarios y representaciones políticas a debatir en el pleno.

“Llamo a no polemizar ni politizar los temas, lo importante aquí es acompañar la lucha de las mujeres a través del diálogo y el aprendizaje para seguir avanzando en la suma de voluntades y consensos en beneficio de las mujeres, como grupo parlamentario de Morena seguiremos apostando al diálogo y la reflexión con perspectiva de género en favor de las mujeres guerrerenses”, mencionó Calixto Jiménez.

“Sobre el mismo tema”, dijo en seguida la palabra la diputada del PAN, Ana Lenis Reséndiz Javier.

Comentó que la discriminación contra las mujeres es un fenómeno social y cultural muy arraigado en el país, y pidió que los dichos de González Varona no séeentiendan como un problema aislado, “sino recurrente, que impacta en la vida pública y privada”.

En la tribuna, la panista condenó las expresiones que, dijo, “buscan demeritar el trabajo de las mujeres, como las que realizó un legislador contra una legisladora”.

“Jacinto González Varona es un misógino”, mencionó y con eso terminó su participación Reséndiz Javier.

Llegó el turno de la morenista y ex perredista Beatriz Mojica Morga, quien sí mencionó en tribuna a González Varona, al decir que él no cometió ninguna falta.

“No puede haber linchamiento político ni de un lado ni del otro y debemos ser muy cuidadosos en el uso de la violencia política de género, y no intentar darle un uso electoral al tema”.

Recriminó a los diputados y diputadas del PRI de estar muy interesados en la defensa de las mujeres, pero, mencionó, cuando se trata de legislar alguna ley sobre el tema ningún diputado se pronuncia.

Llamó a sus compañeros y compañeras a darle agilidad a los temas legislativos pendientes que tienen relación con los derechos de las mujeres.

Siguió el diputado Ociel Hugar Garcia Trujillo, del PRD, quien dijo “que no se debe defender lo indefendible, porque eso impide avanzar en el tema de la violencia política de género”.

Pidió coherencia a los dirigentes de los partidos en sus declaraciones porque, aseguró, representa retrocesos en los derechos alcanzados por las mujeres.

El debate siguió. La priista Alicia Zamora Villalba acusó a los morenistas de encubrir a personajes que violentan a las mujeres.

A esta participación hubo una contestación directa de Mojica Morga, quien dijo que ella también sufrió violencia política de género en las elecciones del 2018 y nadie de las que hoy defiende a Bernal Reséndiz la acompañó.

En este punto, los gritos de las diputadas hacía la tribuna subían de tono. “Yo sí estuve ahí”, gritó Bernal Reséndiz desde su curul.

“¡Ya cállense!”, se escuchó decir a un enfurecido Jesús Parra García, deL PRI. “Ese es el misógino”, atajó el morenista Alfredo Sánchez Esquivel.

Ante el desorden en la sesión, la Mesa Directiva decretó un receso de cinco minutos para tratar de calmar los ánimos.

Al regreso de la sesión participó el diputado de PRI, Esteban Albarrán Mendoza. Él también dio el respaldo a su compañera Bernal Reséndiz.

Bernal Reséndiz fue la que cerró las participaciones del debate y agradeció las muestras de apoyo de su grupo parlamentario y el de otras diputadas, pero comentó que interpondrá una denuncia ante las instancias competentes por violencia política de género.

Llamó a sus compañeras diputadas de Morena que sean congruentes y no solamente apoyen “a quienes les conviene”.

Esto en referencia de que varias diputadas de Morena apoyaron a la presidenta de la Junta de Coordinación Política (Jucopo), Yoloczin Domínguez Serna, cuando por los mismos motivos de violencia política en razón de género atacaron al diputado Alfredo Sánchez Esquivel.

El debate se generó sin la presencia de González Varona, quién ya faltó a dos sesiones del Congreso local.

La diputada del PRI, Gabriela Bernal Reséndiz, durante su participación en tribuna al final de un pleito en el que atacaron al presidente de Morena por misogino. Foto: Amílcar Juárez.

 

Salir de la versión móvil