Después de una semana de movilizaciones de maestros y estudiantes de la Escuela Normal Urbana Federal Rafael Ramírez Castañeda (ENUF) que culminó con un desalojo en la Autopista del Sol, la Secretaría de Educación Guerrero (SEG) no les ofrece soluciones concretas a sus demandas.
Los docentes piden la promoción directa de ocho maestros de la ENUF. Los estudiantes material didáctico y 58 plazas para los egresados de este ciclo escolar.
Ante dichas peticiones y después del desalojo, el subsecretario de Educación Superior, Marco Antonio Marbán Galván, informó que atiende a los estudiantes pero que sus peticiones sobre plazas automáticas no procede.
«Para ser contratados como docentes tienen que presentar un examen y respetar la lista de prelación, para garantizar un proceso justo transparente», mencionó en un comunicado Marbán Galván horas después del desalojo del pasado 27 de enero.
Por su porte, Josefina Herdosay Salinas, representante sindical de la ENUF comentó que después del desalojo no hubo un acercamiento inmediato de parte de las autoridades y que se analiza que acciones tomarán la siguiente semana.
«Maestros y alumnos resultaron heridos y vehículos oficiales también tuvieron daños, por lo que nos vamos a reunir para determinar qué acciones emprendemos, porque lejos de que hubiera diálogo nos reprimieron», mencionó Herdosay Salinas en entrevista telefónica.
En tanto, el Comité estudiantil de la ENUF emitió un comunicado donde denunciaron abuso de autoridad, lesiones a maestros y alumnos y daño a las unidades de transporte oficiales por parte de los elementos policiacos.
«Comprobamos una vez más que el diálogo de la 4T se basa en los golpes, la intimidación, represión y persecución», se lee en el comunicado.
A pesar de que ya existen ofrecimientos de parte del gobierno estatal para continuar con mesas de negociación, tanto los alumnos y maestros piden hablar directamente con la gobernadora Evelyn Salgado Pineda.
Fuentes cercanas a los alumnos informaron que las movilizaciones continuarán hasta que la reunión con Salgado Pineda se concrete.
Con la comparecencia de Rodríguez Saldaña arranca segundo día de comparecencias para detallar el primer informe de la gobernadora
Texto: José Miguel Sánchez
Fotografía: Óscar Guerrero
22 de noviembre del 2022
Chilpancingo
En el segundo día de comparecencias, los diputados se lanzaron contra el titular de la Secretaría de Educación Guerrero (SEG), Marcial Rodríguez Saldaña, por la falta de maestros, plazas y las manifestaciones de distintos sectores educativos.
En la comparecencia de hoy, con motivo de la glosa del primer informe de la gobernadora Evelyn Salgado Pineda, tocó el turno a Rodríguez Saldaña, a quien distintos sectores educativos catalogan como falto de capacidad para atender las demandas educativas.
Durante el primer año de Rodríguez Saldaña al frente de la SEG las manifestaciones de maestros de la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación en Guerrero (CETEG), del Frente Unido de Normales Públicas del Estado de Guerrero (FUNPEG), de docentes de Preparatorias populares y padres de familia que exigen maestros e infraestructura son comunes en la entidad.
Al respecto, los diputados preguntaron sobre los motivos de esas manifestaciones, de la situación de los maestros del Fondo de Aportaciones para la Nómina Educativa (FONE) y de los normalistas.
El que encendió los ánimos y marcó la tendencia de la comparecencia fue el diputado de Morena y presidente de la Comisión de Educación, Macedonio Mendoza Basurto.
En el inicio de la primera ronda de preguntas, Mendoza Basurto pidió a Rodríguez Saldaña explicar la inversión de 83 millones de pesos para la elaboración de 150,000 uniformes para alumnos de educación básica de zonas marginadas.
Mendoza Basurto mencionó que dichos uniformes presentan retraso en su entrega por lo que pidió saber el proceso de licitación.
También pidió conocer sobre los equipos de cómputo que dan a las normales del estado, ya que mencionó «es un reclamo vigente de los normalistas en sus manifestaciones».
Rodríguez Saldaña no respondió de manera clara al diputado; sobre los uniformes mencionó que a la SEG no le corresponden los procesos de licitación para la compra de uniformes escolares, sino a la Secretaría de Finanzas.
Sobre los equipos de cómputo mencionó que 50 por ciento de la matrícula de normales se benefició con equipo de cómputo.
En su réplica, Mendoza Basurto expuso la desatención de la SEG a las problemáticas de la educación en el estado, así como el constante deslinde de Rodríguez Saldaña en muchas de sus responsabilidades.
El diputado local lamentó la represión a estudiantes del FUNPEG desalojados en distintas protestas en la capital por elementos de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP), con equipo antimotin
«Somos contrarios a lo que decimos, antes condenabamos la represión y ahora hacemos uso de la fuerza pública», lamentó.
Dicho eso, Mendoza Basurto concluyó su participación y aclaró que no usaría su contra réplica, por lo que Rodríguez Saldaña ya no respondió a los reclamos.
Siguió el turno de la priista Flor Añorve Ocampo, quien preguntó sobre las medidas implementadas para reducir el porcentaje de abandono escolar, los mecanismos de selección de estudiantes beneficiarios de los uniformes escolares y cuántas plazas se recolectaron por jubilaciones y otros mecanismos, a efecto de contratar al mismo número de maestros.
El titular de la SEG explicó que para atender la deserción escolar se implementan distintas acciones de gobierno, entre ellas, la mejora de la infraestructura, y la creación de la Beca Ignacio Manuel Altamirano.
Las preguntas de los legisladores a Rodríguez Saldaña fueron en torno a temas de deserción escolar, falta de atención a estudiantes, al magisterio, infraestructura de las escuelas y la falta de maestros.
Sobre esos cuestionamiento, Rodríguez Saldaña enfatizó que uno de los principales problemas es la falta de infraestructura, «porque durante muchos años no se dio mantenimiento ni se invirtió para atender las escuelas».
Sobre las manifestaciones, Rodríguez Saldaña dijo que las principales demandas de las movilizaciones del sector educativo son por infraestructura, docentes, prórrogas de nombramientos, validación de horas adeudo, asignación de plazas a egresados normalistas, reconocimiento de docentes en funciones directivas, y basificaciones.
A lo que dijo «son problemas heredados, son asuntos que ya tienen años» pero afirmó que se tratan de resolver y reconoció que no son suficientes los recursos de la dependencia para poder atender muchas de las demandas educativas.
La diputada del PRI Julieta Fernández Márquez pidió a Rodríguez Saldaña detallar una inversión de 60,855 pesos realizados por el gobierno del estado junto con la UNICEF, distribuidos a 275 escuelas de la Montaña y Costa Chica.
Preguntó también si hay diagnósticos claros sobre la deserción escolar en zonas de riesgo, «lo que genera rezago educativo, incrementando el trabajo infantil, el consumo de sustancias nocivas y el reclutamiento de niñas, niños y jóvenes por parte de los grupos delictivos».
En su respuesta, el secretario precisó que los recursos citados de la UNICEF se utilizaron para material desinfectante en escuelas de la región Montaña y Costa Chica.
Con relación a la deserción escolar explicó que en los años siguientes incrementarán los programas sociales «con el objetivo de recuperar la matrícula, invirtiendo en infraestructura contribuye a revertir esta problemática».
En su réplica, Fernández Márquez dijo que la infraestructura no es la única opción y llamó al secretario a «redoblar esfuerzos y hacer uso de todas sus facultades para que la presente administración estatal cumpla los compromisos contraídos con los guerrerenses», finalizó.
Por su parte, Rafael Navarrete Quezada, del PRI, reprochó al secretario su responsabilidad en torno a las manifestaciones.
«Claramente no está haciendo lo suficiente por las marchas y movilizaciones de la CETEG», le mencionó Navarrete Quezada, quien también preguntó sobre el tema de prepas populares y deserción escolar, a lo que Rodriguez Saldaña respondió que eso «son asuntos que ya tienen años».
Por último, la diputada de Morena, Maria Flores Maldonado, cuestionó la falta de capacidad de Rodríguez Saldaña al no lograr atender a los maestros de la CETEG quienes en estos momentos realizan una movilización en la Ciudad de México.
Rodríguez Saldaña respondió que de parte de su dependencia se les atendió y que sus demandas no corresponden al estado si no a la federación.
La regularización de claves es una de las tantas demandas que tiene el magisterio en el estado, problemática que sobresale en los y las docentes que laboran en zonas pobres, marginadas y de difícil acceso.
Texto: Beatriz García
Foto: Amílcar Juárez
13 de junio de 2022
Chilpancingo
En Guerrero hay más de 3,000 profesores de nivel básico que no cuentan con una clave que avale las funciones que desempeñan, algunos desde hace 30 años, como directores, jefes de sector y supervisores. Todos reciben un salario que no corresponde a su trabajo.
Las autoridades del estado justifican que el problema de regularización de sus claves compete a la federación, pero las autoridades federales insisten que es complicado otorgar presupuesto a un estado donde, por ejemplo, se han otorgado más claves de directores que las escuelas existentes.
Esta situación en la entidad es visible por la organización de maestros y maestras de la diferentes regiones. Por un lado la Coordinadora Estatal de los Trabajadores de la Educación en Guerrero (CETEG) y por el otro el Frente Estatal de Directores Encargados del Estado de Guerrero (FEDEEG).
Los miembros de estas dos organizaciones han exigido con marchas, tomas de oficinas, plantones y protestas en diferentes áreas de la Secretaría de Educación Guerrero (SEG) y las Oficinas del Recinto del Poder Ejecutivo del Estado, pero también en la Ciudad de México en la Secretaría de Educación Pública (SEP), en Palacio de Gobierno y la Secretaría de Gobernación (Segob) que regularicen las claves docentes, porque hay directores en funciones con claves de maestros, aun cuando de manera oficial existe un exceso de directores.
La regularización de claves es una de las tantas demandas que tiene el magisterio en el estado, problemática que sobresale en los y las docentes que laboran en zonas pobres, marginadas y de difícil acceso.
Entre las que orillaron a maestros y maestras ocupar cargos de dirección, supervisión y jefes de sector fue que en las comunidades rurales y campesinas uno o dos maestros atienden toda una escuela. Es decir, dan clases a todos los grados, ocupan cargos directivos y sacan los asuntos administrativos, declaró en entrevista el secretario general de la CETEG, Héctor Torres Solano.
Además las autoridades educativas contrataron maestros con claves que no estaban reconocidas por la federación; había necesidad de que ocuparan esos cargos aun cuando no tenían presupuesto. Las autoridades contrataron a maestros y les asignaron otras funciones.
El problema creció en la época del gobernador priista René Juárez Cisneros (1999-2005), cuando las autoridades educativas asignaron claves que denominaron 1477.
Las claves 1477 son clave bajas que sólo garantizaban a los docentes un salario mínimo, sin que cubrieran sus funciones frente a grupo, pero las aceptaron con miras a ascender y finalmente obtener una clave de profesor. El problema siguió durante los periodos de los gobernadores Zeferino Torreblanca Galindo y Ángel Aguirre Rivero. De acuerdo con el dirigente cetegista las autoridades otorgaron 1,200 claves de este tipo.
Antes las 1477 el panorama era peor, del gobierno estatal asignaba claves de aspirantes, para que, aparentemente, ascendieran, primero a promotor y finalmente de docente frente a grupo, pero nunca les cumplieron. Con las 1477 hicieron nuevas entregas y a los aspirantes nunca les mejoraron su situación con niguna de las claves. El problema lo arrastran desde entonces.
Torres Solano compartió que el pasado 3 de junio los secretarios generales de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) tuvieron una asamblea, porque la problemática se repite en otros estados, por lo que determinaron movilizarse conjuntamente el 20 de junio siguiente.
Maestros y maestras con 30 años en funcione y sin clave
El 15 de enero del año pasado, en entrevista para Amapola. Periodismo, el profesor integrante del FEDEEG, Feliciano Cruz Santiago, con 30 años de servicio en la docencia y 22 años fungiendo como director de la telesecundaria Heriberto Castillo Martínez, en Venta Vieja, municipio de Acapulco, compartió que de 14,000 pesos que debería percibir quincenalmente gana 9,400.
El caso de Feliciano demuestra que los profesores que asumen otras funciones no son remunerados de manera justa.
En entrevista, el vocero del FEDEEG, Leucipo Abarca Mateos, dijo que con el ex presidente de la República, Enrique Peña Nieto (2012-2018) se implementó la Reforma Educativa, con la que intentaron someterse a los maestros a una evaluación para obtener sus claves en tres oportunidades máximo. Se trató de la Ley General del Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros
Esta situación provocó descontento al magisterio y orilló a la CNTE a movilizarse para mostrar su rechazo a la Reforma Educativa, por la violación a los derechos laborales de los docentes, consigna que mantienen en la actualidad.
Los maestros en diversas ocasiones denunciaron que las autoridades se negaban a regularizar sus claves, pero sí otorgaban claves “por amiguismo” a nuevos profesores. Además otorgaron nuevas claves de directores, supervisores o jefes de sector a personas que están en otras áreas administrativas, declaró el integrante del Frente de Directores.
El profesor dijo que cuando entró en fucniones el presidente Andrés Manuel López Obrador aseguró “echaría abajo” la Reforma Educativa, pero sólo la revirtió a la Unidad de Sistema para la Carrera de las Maestras y Maestros (USICAMM). Es decir, implementó otra evaluación.
Lo único que las autoridades quitaron fue “lo punitivo”, es decir, las tres oportunidades que tenían para aprobar la evaluación, ahora sería libre, destacó Leucipo Abarca.
También sumaron otros requisitos. Para obtener la clave, los maestros necesitan una matrícula mínima de 70 alumnos en sus escuela, pero en las comunidades hay planteles con pocos alumnos.
Las telesecundarias surgen porque había comunidades alejadas o sin una secundaria cercana. El maestro comentó que las comunidades aceptaron la telesecundaria con grupos de 12 alumnos por grados; la exigencia de las autoridades es que haya 20 alumnos por grupo.
Los profesores tanto de la CETEG como del FEDEEG buscan no hacer el examen que exige la USICAMM, porque los profesores ya ocupan sus cargos directivos, de jefes de sector y supervisión con 30, 20 o 10 años de experiencia. Exigen la regularización de sus claves.
A ambas organizaciones magisteriales las autoridades les argumentan la falta de presupuesto y responsabilizan a la federación, y ésta responde que el aunto está en manos d ela administración estatal, según la versión de los dirigentes.
Las autoridades federales insisten que en Guerrero hay más claves de directores otorgadas que planteles existentes.
SEG trabaja en un proyecto de gestión, secretario
El secretario de Educación en el estado, Marcial Rodríguez Saldaña, dijo que la Secretaría de educación Guerrero (SEG) entregó un proyecto a las autoridades federales para resolver el problema; necesitan cerca de 500 millones de pesos para regularizar las claves.
En breves declaraciones por telefóno dijo que desde que inició la administración estatal retomaron las demandas del magisterio y que por fortuna han tenido buena respuesta por parte de la secretaria de Educación, Delfina Gómez.
Insistió que el problema de ahora, es que las maestras y maestros exigen su regularización cuando el problema comenzó hace 30 años
Los docentes no están de acuerdo con el secretario y exigen ahora respuesta.
El año pasado, la SEG informó al FEDEEG que ya habían entregado el proyecto de gestión para regularizar sus claves, pero los recursos económicos nunca llegaron a Guerrero. La situación continúa como al principio, los docentes enrolados en funciones siguen en espera de respuesta, aun cuando muchos de ellos están aproximándose a la jubilación.
Los maestros llevan tres años solicitando su reconocimiento en funciones administrativas, jefaturas de sector y recategorizaciones
Texto: José Miguel Sánchez
Foto: Amílcar Juárez
Chilpancingo
14 de enero del 2022
Alrededor de cien docentes que pertenecen al Frente de Directores Encargados del Estado de Guerrero (FEDEEG) bloquearon los accesos del Palacio de Gobierno para exigir a las autoridades les resuelvan una serie de demandas entre ellas la asignación de recategorizaciones y reconocimiento a sus funciones administrativas.
Desde las siete de la mañana los inconformes cerraron los accesos de la sede del Poder Ejecutivo y también la calle que está frente a estas oficinas de gobierno.
Los maestros llevan tres años solicitando su reconocimiento en funciones administrativas, jefaturas de sector y recategorizaciones, de acuerdo a lo que informaron.
El nombramiento oficial a sus verdaderas funciones que desempeñan les generaría prestaciones de ley en su beneficio.
“Hay docentes aquí en el frente que estamos desempeñando la función directiva, de supervisión o de jefatura de sector sin el reconocimiento ni la remuneración que nos corresponde por parte de la Secretaría de Educación Guerrero (SEG)”, comentó Herlinda Herrera Gálvez representante del FEDEEG en la Región Montaña.
Herrera Gálvez explicó que el pasado mes de diciembre se reunieron con el secretario de Educación en Guerrero (SEG), Marcial Rodríguez Saldaña, quien les aseguró les daría solución a sus demandas, pero a la fecha no han recibido respuesta favorable por parte de la dependencia estatal.
En las lonas que los maestros colocaron en los principales accesos del Palacio, plantearon que: “Exigimos regularización de claves efectivas, por una justicia educativa y laboral”.
Personal de la Dirección de Gobernación estatal llegó con ellos para tener un diálogo para que liberaran los accesos al inmueble, pero los maestros les dijeron que lo que querían es tener una reunión con la gobernadora Evelyn Salgado Pineda.
La mandataria estatal está desde este jueves en la región de la Tierra Caliente en donde realiza una gira de trabajo.
“Los de Gobernación vienen y dicen que nos entienden y están con nosotros, pero no es verdad, si de verdad nos entienden ya nos hubieran resuelto”, comentó una de las manifestantes.
Desde la administración del priísta Héctor Astudillo Flores, los maestros han estado pidiendo solución a sus demandas.
El 20 de mayo de 2021 al no ser
atendidos por la anterior administración estatal, los docentes se manifestaron en el Palacio Nacional y en las oficinas de la Secretaría de Educación Pública (SEP) en la Ciudad de México pero tampoco recibieron respuesta.
Con la administración de Salgado Pineda los maestros retomaron el diálogo con el titular de la SEG, Marcial Rodríguez Saldaña, quien les prometió revisar el techo presupuestal y conforme a eso darles solución a sus demandas, pero hasta el día de hoy no tiene respuesta.
Los docentes inconformes, aseguraron que ellos están trabajando de manera gratuita la parte administrativa y docente y solo se les paga una función, muchos de ellos son maestros y son directores al mismo tiempo y para lograr atender esas dos funciones trabajan por la tarde, o fines de semana sin remuneración ni prestaciones laborales.
“Nos preocupa la negligencia, la falta de interés y de compromiso por parte de la secretaria de educación a nuestra situación, por eso hoy estamos aquí, pidiendo un diálogo y solución a nuestras peticiones”, afirmó la maestra Herlinda Herrera Gálvez.
En Chilpancingo dos maestros dan positivo al virus
Texto: Beatriz García
Foto: Óscar Guerrero
10 de enero del 2021
Chilpancingo
Escuelas en el estado optaron por reiniciar clases a distancia y otras más de una manera híbrida que permita no estar todos los días en las aulas, ello, ante el alto índice de contagios por Covid-19 y pese al llamado de las autoridades del estado de regresar a clases presenciales.
Las escuelas de preescolar, primaria, secundaria y telesecundaria que regresaron a las aulas lo hicieron al igual que el inicio del ciclo escolar en agosto del año pasado, asumiendo los costos económicos para tratar de cumplir con las medidas sanitarias.
Sin embargo, las autoridades educativas no han resuelto problemas como el de infraestructura, agua entubada y faltante de maestros, coincidieron maestros de la región centro, Montaña y el secretario general de la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación en Guerrero (CETEG), Héctor Torres Solano.
El secretario de Educación, Marcial Rodríguez Saldaña, argumentó que estaba en reunión y no podía atender la entrevista cuyo objetivo fue conocer el panorama de este reinicio a clases.
El reinicio de clases se dio el pasado 3 de enero, pero hubo escuelas iniciaron clases hasta este lunes, ante el temor de que maestros, trabajadores de los planteles y alumnos estuvieran contagiados después de las fiestas de Navidad y Año Nuevo.
En la inauguración del reinicio de clases presenciales el pasado 3 de enero, la gobernadora Evelyn Salgado Pineda dijo que era muy importante el regreso a clases, que era la oportunidad de niños y niñas para prepararse.
En el mundo, sin excepción Guerrero, vive la cuarta ola de contagios por la Covid-19 y lo demuestran las cifras que a diario hacen públicas las autoridades de Salud en el Estado. Hasta este lunes el registro es de 1,123 casos activos, los casos nuevos confirmados en 24 horas son 48, pero esta cifra puede ser engañosa porque en fines de semana los registros disminuyen porque además los módulos de vacunación no trabajan, como lo han informado en otro momento las autoridades.
Un registro antes del actual las autoridades de Salud informaron que en las últimas 24 horas se registraron 293 contagios, y un día antes de este se registraron 267 nuevos casos en ese mismo lapso de tiempo.
En Chilpancingo dos maestros dieron positivo a Covid-19: delegada de la CETEG
En Chilpancingo dos maestros de secundaria dieron positivo por coronavirus la semana pasada, lo que indica el riesgo inminente de regresar a las aulas, dijo en entrevista la delegada DIII-16-02 de la CETEG, Reyna Bello de Jesús.
La dirigente en la región Centro dijo que aunque las autoridades del estado insistan en el regreso a clases presenciales es arriesgado para los alumnos y maestros, porque no se sabe quiénes tuvieron contacto con personas Covid en vacaciones
La profesora dijo que no tenía la precisión de cuántas escuelas regresaron a clases presenciales en la región Centro, pero que la mayoría lo hizo de manera híbrida para evitar estar mucho tiempo en las aulas.
La maestra recientemente dialogo con profesores de la región y coincidieron que hay problemas que agudizan la situación de la pandemia, por ejemplo el hospital del ISSSTE –donde están subrogados los trabajadores de la educación- no les está dando todos los servicios después de los daños que sufrió con el temblor de septiembre pasado, tampoco hay medicamentos.
Agregó que otros problemas que aquejan a los planteles es que la SEG no ha atendido problemas de infraestructura, agua, internet, ni tampoco para mantener la higiene de la escuela, y en la medida de sus posibilidades los maestros y padres de familia lo solventan.
En el inicio del ciclo escolar en agosto del año pasado, las autoridades de la SEG de la administración anterior encabezada por el gobernador Héctor Astudillo Flores dijeron que se estaba proveyendo de insumos de higiene a las escuelas. Luego las autoridades del actual gobierno aseguraron que también lo estaban haciendo, pero a cinco meses del inicio de ciclo no es así.
“Quienes están sacando la educación sin recursos, son los docentes y son los más vulnerables, porque mandan a los niños, pero los papás anduvieron en fiestas”, destacó.
La maestra lamentó que el actual secretario de Educación está impuesto por costos políticos no por experiencia pedagógica, y que entonces a los gobiernos no les importa la educación.