Luchar contra los prejuicios sociales, el reto de las personas con SIDA y VIH

Texto: Itzel Urieta

Fotografía: Colectivo Lgbti+ Guerrero / Archivo

6 de diciembre del 2023

Chilpancingo

 

Jéssica Abigail Campos Alarcón, de 21 años, se enteró que era seropositiva el 15 de diciembre del 2022, entonces vivía en la Ciudad de México.

Jéssica, quien prefiere que la llamen Jess, entró en shock, pero dice que se sobrepuso y la noticia no la deprimió.

“Yo sabía de los procesos (de la enfermedad) y sobre asociaciones que se dedican a apoyar a personas con VIH”.

La historia de Jess es una de las tantas que buscan ser visibilizadas para crear conciencia sobre el virus y apoyar a quienes lo necesiten, por lo que el 1 de diciembre se conmemora el Día Mundial de la Lucha contra el SIDA.

Jess es activista por los derechos de las personas trans y de las poblaciones LGBTI+, es fundadora del colectivo Orgullo Trans Guerrero, vocera en la Red de Jóvenes Activistas por los Derechos Sexuales y Reproductivos (Redefine Guerrero) e integrante del Colectivo Lgbti+ Orgullo Guerrero.

Cuando Jess fue detectada con VIH tenía 97 mil copias del virus en su cuerpo, “se me estaban reproduciendo como locas porque no estaba en tratamiento”.

Los Linfocitos CD4, (los cuales son un tipo de glóbulo blanco que ayudan a combatir infecciones al hacer que el sistema inmunitario destruya virus, bacterias y otros gérmenes que pueden enfermarlo), eran muy bajos en el organismo de Jess, por las altas copias del virus en su cuerpo.

En la imagen de archivo se muestra una marcha del Colectivo Lgbti+ Orgullo Guerrero, con motivo del Día Mundial contra el SIDA, en diciembre del 2021, quienes piden desmontar sus prejuicios acerca de la enfermedad y la asociación a esta población, cuando las estadísticas indican que entre las personas heterosexuales se registra el mayor número de casos.

Ella tenía 164 Linfocitos CD4, lo cual es muy bajo. Menos de 200 Linfocitos CD4, se considera etapa SIDA, la fase más grave de la infección por el VIH. Quiere decir que el virus ha destruido el sistema inmunitario, por lo que el cuerpo no puede luchar contra las infecciones.

“Yo entré en etapa SIDA, me tenían que atender en chinga, porque iba a llegar a una etapa fea si no me atendía”.

Gracias al tratamiento, Jess salió de la etapa de SIDA y ahora es indetectable.

Se es indetectable a partir de una correcta adherencia al tratamiento antirretroviral, significa que se logra evitar la replicación del virus y se disminuye su cantidad en sangre hasta niveles que no pueden ser detectados por análisis convencionales.

Estigmas del VIH

A pesar de los avances en la medicina y de que ya se comprobó que con un tratamiento adecuado y correcto las personas con VIH realizan sus actividades normales y tienen una vida como una persona no infectada, aun existen estigmas sobre el VIH.

Jess afirma que ella nunca ha sufrido situaciones de discriminación o rechazo.

“Siento que es algo muy privilegiado de mi parte al no enterarme que hablan de mi y de mi estado serológico. Saben que yo realmente sí los voy a poner en su lugar”.

Aunque Jess, hasta el momento, no ha vivido situaciones de discriminación, sabe que su realidad no es la de todas, todos y todes las personas infectadas, desde su historia y su activismo trata de concientizar a las personas.

“Los tabúes más existentes es que se transmite por saliva o contacto físico”.

Jess explicó que el VIH solo se transmite por sangre y relaciones sexuales sin protección, pero además cuando una persona es indetectable, ya no puede transmitir el virus mediante relaciones sexuales, en cuanto al contagio por sangre, las probabilidades son bajas.

El director de la Diversidad Sexual de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Guerrero (CDHEG), Francisco Gática Chávez, indicó que aún existen varios tabúes entorno al VIH, por ejemplo, que este virus lo contraen las poblaciones LGBTI+.

“Las personas LGBT son las personas que menos estadística tienen en cuanto a contagios de VIH. Son las personas heterosexuales quienes tienen la estadística más fuerte”, aclaró Gática Chávez.

Gática Chávez recomendó que las campañas de prevención del VIH se enfoquen en todas las personas, no solo en las poblaciones LGBTI+.

El sistema de salud para las personas con VIH

Jess realiza su tratamiento en los Centros Ambulatorios para la Prevención y Atención en SIDA e Infecciones de Transmisión Sexual (Capasits), en Chilpancingo, en este centro la atención y los medicamentos son gratuitos.

La experiencia de Jess en este Capasits es buena, aunque no es la realidad de todos los Capasits del país.

“Yo creo que la atención de salud en México es muy escasa y negligente. El Censida (Centro Nacional para la Prevención y el Control del VIH/SIDA) y la Secretaría de Salud no tienen un buen protocolo para las personas que somos seropositivas”.

A pesar de que Jess considera que la atención en el Capasits de Chilpancingo es buena, sabe y reconoce que aun falta hacer mucho por las personas con VIH.

Hacen falta médicos especialistas en VIH, en algunos lugares hace falta la entrega de medicamentos a tiempo. “Las personas que están ahí abordan muy bien el tema y eso me alegra mucho”.

Los Capasits deben garantizar la atención y entrega de medicamento gratuito. El precio del Biktarvy, que es el medicamento que toman las personas con VIH, cuesta alrededor de 10,000 y 13,000 pesos, si se adquiere de manera privada.

“Las instituciones te tienen que dar el medicamento, no te lo pueden vender”.

Parte de las acciones del Colectivo Lgbti+ Orgullo Guerrero son brindar información sobre el VIH, alertando que la enfermedad afecta a toda la población, la imagen también en diciembre del 2021, en Chilpancingo.

Jess optó por hacer pública su historia con VIH, porque sabe que no todas las personas que viven con este virus tienen el acompañamiento y la fortaleza de sobrellevar esta enfermedad, busca ser y hacer un cambio y apoyo para quienes tienen VIH.

“Sí te genera una depresión, la gente piensa que es sencillo lidear con eso pero no es así. Se puede vivir con el virus, se puede vivir siendo seroporivo, sepotive y seropositiva. Yo estoy para apoyar a todas, todos y todes”.

El VIH en Guerrero

De acuerdo con los datos de la Secretaría de Salud, durante 2023, se registraron 395 casos nuevos de personas que adquirieron el virus.

La coordinadora estatal del Programa de Prevención y Control de Enfermedades de Transmisión Sexual, María Luisa Méndez Sánchez, indicó que se registraron 395 nuevos pacientes con VIH: 169 en Acapulco, 83 en la región Centro, 36 en Costa Grande, 26 en la región Norte, 25 en la Costa Chica, 17 en Tierra Caliente y cinco en la región de la Montaña.

De estos 13,965 infectados de VIH, 59.86 por ciento continúan vivos y se registraron defunciones en 37.19 por ciento.

Acapulco ocupa el primer lugar con 4,225 casos, seguido de la Costa Grande con 1,026, en la zona Centro hay registro de 982, Costa Grande con 897, Norte con 665, Costa Chica con 897 y la Montaña con 204 casos.

Del 100 por ciento de nuevos casos, 70 por ciento son hombres y 27 por ciento mujeres.

Las instituciones de gobierno, los espacios más discriminatorios para poblaciones LGBTI+, exponen en conversatorio 

Texto: José Miguel Sánchez

Fotografía: Óscar Guerrero 

31 de mayo del 2023

Chilpancingo

 

Durante el conversatorio Valentía para tu voz realizado esta mañana en el Congreso local, ponentes de las poblaciones LGBTI+ coincidieron que aún enfrentan malos tratos y discriminación en las instituciones de gobierno por su orientación sexual.

Esta es la primera de una serie de actividades que realizará el Congreso local para celebrar el Mes del Orgullo, una iniciativa de las poblaciones LGBTI+ para hacer visible el adeudo que existe en el reconocimiento de sus derechos.

Durante el conversatorio, Jorge Medina Rangel, diseñador y empresario de Acapulco, contó que es en las oficinas de gobierno donde más enfrentan discriminación y malos tratos.

“Nos ponen caras o nos dicen esto no se puede para ustedes, como si no fuéramos humanos, como si fuéramos extraterrestres o algo así”, contó.

Lucero Castro Martínez, quien es productora teatral, coincidió con Medina Rangel al decir que son los espacios de gobierno donde enfrentan mayor discriminación.

“Parece que esos son los espacios más violentos, nosotros sí desde aquí pedimos a los legisladores que atiendan el caso y de alguna manera existan sanciones o métodos para evitar ese tipo de situaciones”, mencionó Castro Martínez.

Las diputadas presentes en el conversatorio fueron las perredistas Jennifer Ponce Mendoza y Patricia Doroteo Calderon, quienes se comprometieron a apoyar la petición

También estuvo presente Elva Viviana Olazo Delgado, quien es la titular de la Unidad de Transparencia del Ayuntamiento de Taxco, y denunció que en su municipio, ubicado en la zona Norte de Guerrero, aún es un tabú hablar sobre diversidad sexual.

“Aunque existe una Dirección de la Diversidad Sexual parece que sólo está porque tiene que existir, pero no para ayudar, porque realmente Taxco es un pueblo muy conservador que no acepta otro tipo de ideas”, dijo Olazo Delgado.

Con este conversatorio se inauguró el Bazar a todo color, un espacio de venta para emprendedores de las poblaciones LGBTI+, organizado por el Congreso local y la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Guerrero (CDHEG).

El bazar permanecerá en el área de la velaría de recinto legislativo hasta el próximo viernes; estará abierto para todo público.

El conversatorio Valentía para tu voz se realizó en el Congreso de Guerrero la mañana de este 31 de mayo del 2023. Foto: Óscar Guerrero.

 

23.7% de mexicanos fueron discriminados en 2022; su forma de vestir, su peso y opiniones políticas, las principales razones

Los grupos de población que presentan mayor prevalencia de ser discriminados son la población de la diversidad sexual, afrodescendientes, trabajadoras del hogar y las personas con discapacidad.


Texto: Animal Político

Fotografía: José Luis de la Cruz (Archivo)

25 de mayo del 2023

 

Uno de cada cinco mexicanos o el 23.7% de la población mayor de 18 años declaró haber sido discriminado en el país durante 2022, principalmente por su forma de vestir y su arreglo personal; su peso o estatura; y por sus opiniones políticas, según la más reciente Encuesta Nacional sobre Discriminación (Enadis), presentada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

A esas razones le siguen ser mujer u hombre, la edad, la creencias religiosas, la clase social, el lugar donde vive, su estado civil y el tono de piel.

En 2017 −fecha de la publicación de la última encuesta−, el 20.2% de la población reportaba haber sido discriminada, ya para 2022 la cifra se elevó al 23.7%.

Los más discriminados

Los grupos de población que presentan mayor prevalencia de discriminación son la población de la diversidad sexual, afrodescendientes, las trabajadoras del hogar remuneradas, las personas con discapacidad y las personas migrantes.

Datos de la encuesta levantada entre julio de 2021 y septiembre de 2022 arrojan que el 24.5% de mujeres, frente al 22.8% de la población de hombres manifestaron haber sido víctimas de discriminación en los últimos 12 meses.


Te puede interesar: Denuncian ante Derechos Humanos a director que niega a estudiante participar en su clausura por carecer de uniforme de gala


Mientras que de la población de mujeres de la diversidad sexual y de género, 44.6% dijo haber tenido alguna experiencia de discriminación en los últimos 12 meses.

Para las mujeres, el motivo de exclusión más frecuente es el género; para las personas LGBTI+, la apariencia, el género y la orientación sexual; mientras que para los adultos mayores es la edad.

Estados que más y menos discriminan

Los estados del país donde se registró mayor discriminación son Yucatán (32.1%), Puebla (30.6%), Querétaro (30.5%), Ciudad de México (29.6%) y Jalisco (27.1%).

En contraste, los estados donde menos se discrimina son: Sinaloa (13.8%), Sonora (17.5%), Nayarit (17.9%), Nuevo León (18.4%) y Campeche (18.5 %).

El 20.5% de población manifestó que se le negó injustificadamente alguno de sus derechos en los últimos cinco años. De este porcentaje, 21.3% correspondió a mujeres y 19.6% a hombres. Entre los derechos negados destacan: recibir apoyos de programas sociales (becas, Bienestar, etcétera), atención médica o medicamentos, atención o servicios en alguna oficina de gobierno, así como a un crédito de vivienda, una tarjeta o un préstamo.

La población coincide en que los derechos que menos se respetan en nuestro país son los de las personas LGBTI+.

Adultos mayores reciben de la gobernadora Evelyn Salgado Pineda el apoyo económico a Personas con Discapacidad y Adultos Mayores en la plaza cívica primer congreso de Anáhuac, el 30 de noviembre del 2021. Foto: José Luis de la Cruz (Archivo Amapola)

Este texto es propiedad de Animal Político y lo reproducimos con su autorización. Puedes leer el original en este enlace.

 

Club de deporte adaptado en Chilpancingo, un espacio que potencia destrezas de personas con discapacidad

Texto: Itzel Urieta

Fotografía: Oscar Guerrero

Chilpancingo

 

Cerca de la cancha de futbol que está al fondo de la Unidad Deportiva CREA, tres personas practican diferentes tipos de lanzamiento: bala, disco, y clavas, además de atletismo.

En personalidad y edad son diferentes, pero los unen dos razones, una es que tienen una discapacidad y la conexión al deporte. Son Efrén Corona, Marco Antonio Cortés y Edith Nájera, todos integrantes del Club de Deporte Adaptado Avispones de Chilpancingo.

Este club comenzó a funcionar desde hace 25 años; lo fundó Alejandro Hernández Iturio, el actual presidente de la asociación.

Lo fundó a raíz de un accidente donde perdió una de sus piernas, desde entonces utiliza silla de ruedas. Creó primero un club de basquetbol, la disciplina con la que comenzaron.

Diego Reyna Cortez, quien es el entrenador del club, supervisa el entrenamiento de los tres atletas. Él es originario de Chilpancingo, es profesor de educación física, tiene una maestría en Ciencias del Deporte y una certificación como entrenador paralímpico.

Estudió en Morelos, pero la falta de deporte adaptado en Guerrero aumentó su inquietud por contribuir. Desde que Diego se acercó al club, hace seis años, uno de sus objetivos era el implemento de más disciplinas, su intención siempre fue llevar al estado competiciones anuales locales, nacionales e internacionales.

Diego no recibe un sueldo como entrenador del club. Está en gestión de una beca para entrenadores, espera que con los resultados que ha brindado al club, se concrete.

“Me acerco con el presidente Alejandro Hernández Iturio y le cuento mi propuesta, me dice que primero trabajemos con el basquetbol en silla de ruedas y, primero, estuvimos trabajando con ellos. Regresando de la pandemia echamos a andar estos deportes, lo teórico ya lo traía y lo práctico es lo que complementa este conocimiento”, menciona.

Actualmente en el club hay 35 participantes; no todos son constantes, pero el grupo crece. “Lo que ahora queremos es fortalecer otras áreas para que en futuros juegos la delegación del estado sea más grande y haya mejores resultados”.

Una de las disciplinas en las que tienen poca participación es natación, de la que se encarga el entrenador León Castorena Franco.

Aun cuando el club funciona en Chilpancingo desde hace más de 20 años, Diego cree que les falta mejor difusión para que la información llegue hasta las personas con discapacidad y se sumen.

“Anteriormente las redes sociales no estaban tan en auge y una de mis propuestas que hice al presidente del club fue darle difusión en las redes. Sí nos ha ayudado a que lleguen algunos compañeros y a que la gente conozca lo que estamos haciendo”.

Apenas en 2022 abrieron la página de Facebook del club, hasta ahora su única herramienta de difusión.

Una de las dificultades que enfrenta el club es el poco apoyo al deporte adaptado por parte de las instituciones.

Entonces, expuso, es más complicado conseguir el apoyo económico. Han logrado que instituciones como el Instituto del Deporte de Guerrero (INDEG), el DIF estatal, el Ayuntamiento Municipal de Chilpancingo, y legisladores atiendan sus algunas solicitudes, por ejemplo recursos para viajar a competencias.

Para unirse al club no requieren ninguna cuota. Los integrantes actuales todos se conocen; platican, bromean y se dan ánimos entre ellos.

Los entrenamientos ocurren en diferentes lugares de la ciudad. Quienes hacen natación entrenan de lunes a viernes en las albercas recreativas de Mitzumaru y los sábados en el CREA.

Los que hacen atletismo practican en el gimnasio del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), y los sábados practican en el CREA. Para el atletismo de pista las prácticas son en el Polideportivo y en el CREA.

“Vamos buscando espacios que nos brindan las unidades deportivas de manera gratuita”.

Además de hallar el área del deporte que más les acomode, para muchos el club es una forma salir de la depresión. Para muchos la discapacidad física es causa de algún accidente, lo que conlleva a un proceso de adaptación.

“Muchos llegan con esa situación de depresión, pero el deporte no sólo ayuda para la salud física, también ayuda a la salud emocional. A que ellos se integren y conozcan a personas que también tienen una discapacidad”.

El Club de Deporte Adaptado Avispones de Chilpancingo, tuvo una participación destacada en los 44 Juegos Nacionales Deportivos en Silla de Ruedas y Amputados Uruapan 2023, lograron medallas.

Edith Nájera se trajo a Chilpancingo de Michoacán la medalla de oro en la disciplina de atletismo, categoría de 100 metros planos. Efrén Corona la medalla de bronce en lanzamiento de clava, categoría F51.

Marco Antonio Cortez un tercer lugar en el ranking nacional de lanzamiento de bala, categoría F56.

Con estos logros Guerrero quedó en el 23 lugar del tablero.

“Si vamos a las diferentes unidades deportivas nos damos cuenta de que no hay deporte adaptado, pero estamos abriendo puertas, picando piedras para ser los precursores, ya están los pioneros, ahora nosotros queremos darle continuidad a esto que es el deporte adaptado en el estado”, dice Diego ya con la mirada puesta.

Aurelia se suma a lucha de mujeres criminalizadas

Texto: Itzel Urieta

Fotografía: Red Guerrerense por los Derechos de las Mujeres 

Chilpancingo

Víctima de violación sexual y de criminalización por parte del Estado, situación que la mantuvo tres años y dos meses en la cárcel de Iguala, la joven nahua Aurelia García Cruceño, quien anoche fue.liberada, podrá cumplir los proyectos de vida que le fueron truncados.

Aurelia fue acusada injustamente del delito de homicidio en razón de parentesco, que en realidad fue un parto fortuito resultado de una violación.

La noche de este martes 21 de diciembre del 2022, después de varias audiencias, fue absuelta de ese delito por la jueza Mariela Alfaro Zapata.

Aurelia enfrenta abuso y criminalización

La historia de injusticiad contra Aurelia comenzó en su natal Xochicalco, una comunidad nahua perteneciente al municipio de Chilapa de Álvarez.

Xochicalco, está ubicada a 10 kilómetros de distancia de la cabecera municipal de Chilapa. Sus 360 habitantes, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), viven en pobreza extrema.

Para Aurelia, todo cambió en 2019, cuando fue víctima de una agresión sexual por parte de un hombre que, en ese entonces, era autoridad comunitaria de Xochicalco.

Aurelia quedó embarazada de ese abuso. En su comunidad no es bien visto que una mujer tenga relaciones sexuales o se embarace antes del matrimonio; desde niña le dijeron que a esas mujeres las quemaban vivas.

Por todo esa estigma y por miedo a represalias de su agresor, Aurelia decidió huir de Xochicalco e iniciar una nueva vida en la ciudad de Iguala, donde se alojó con una tía.

Nunca se imaginó que ahí comenzaría su calvario.

Aurelia llegó a Iguala en junio del 2019, cuatro meses después. El 2 de octubre, Aurelia, sola en el lugar donde se alojaba, tuvo dolores fuertes y sangrado vaginal intenso durante una semana sin saber que estaba embarazada, después expulsó el producto.

Cuando su tía se percató de la situación de Aurelia llamó a una ambulancia que la traslado a un hospital, ahí el paramédico que la atendió inicialmente dijo que estaba a punto de sufrir un choque hipovolémico por la falta de sangre.

En el Hospital, Aurelia recibió varias transfusiones de sangre y cuando se recuperaba le colocaron un implante anticonceptivo sin darse cuenta y sin su consentimiento.

Pero eso no fue todo, al siguiente día de su ingreso al hospital, varios policías la esposaron a la misma cama donde se recuperaba. Estaba detenida.

«Todavía ella no estaba recuperada, no se sabía de los hechos ni del producto y ella ya estaba siendo procesada, detenida y esposada en la cama del hospital. Ya estaba siendo oficialmente detenida por el delito de homicidio”, narró Verónica Garzón Bonetti, abogada defensora de Aurelia.

Dos días después de su ingreso al hospital y aun cuando todavía no le dadan de alta, los policías la trasladaron al Centro de Reinserción Social de Iguala.

Finalmente, el 8 de julio del 2021 una jueza dictó una sentencia condenatoria en su contra por 13 años y cuatro meses de prisión por el delito de homicidio en razón de parentesco.

Aurelia fue recluida en el penal de Iguala, donde pasó tres años en la incertidumbre sobre su vida. No sabía si quedaría libre o permanecería en prisión.

Inconsistencias en el caso

Verónica Garzón Bonetti y Ximena Ugarte Trangay, integrantes del Instituto Mexicano de Derechos Humanos y Democracia (IMDHD), fueron las abogadas defensoras de Aurelia, quienes denunciaron que su caso estuvo lleno de inconsistencias.

La primer inconsistencia que detectaron, dijeron, fue que después del parto no hubo ningún traductor que le explicara los motivos de su detención. La lengua materna de Aurelia es el náhuatl.

Otra fue que en el hospital donde la atendieron le colocaron un implante anticonceptivo sin su consentimiento.

Una más, al momento de su detención estaba delicada de salud.

Al no hablar español, Aurelia no comprendió mucho de lo que le sucedió. No contó con un traductor que le explicara su situación.

Por esa razón, la defensa de Aurelia argumentó que nunca le juzgaron con perspectiva intercultural ni de género.

Actualmente Aurelia tiene 23 años y hasta la noche de ayer, vivió tres años en prisión preventiva, lo que representaba otra irregularidad, porque la Constitución señala, explicaron las abogadas, que el plazo máximo debe de ser de dos años.

Aurelia estuvo presa tres años en un centro penitenciario donde hay 463 hombres y 27 mujeres sin estar separados.

Además, el penal de Iguala cuenta con altos niveles de autogobierno, lo que ponía a Aurelia y al resto de las mujeres, denunciaron las abogadas, en una situación de riesgo grave a actos de violencia.

Una nueva esperanza

Al retomar las abogadas del IMDHD el caso de Aurelia lograron que la justicia federal otorgara un amparo y la magistrada del Poder Judicial de Guerrero, Indalecia Pacheco León, aceptara la reposición del procedimiento el 17 de enero del 2022.

El IMDHD estableció que Aurelia fue víctima de la Fiscalía General del Estado (FGE) y el Poder Judicial al realizarle un proceso discriminatorio en razón de su condición de pobreza y su origen nahua.

Además de acusarla de un delito que no cometió, pues, comprobó que fue un parto fortuito.

Tuvieron que pasar cinco audiencias maratónicas y una más cardíaca que la anterior, para que Aurelia lograra obtener su libertad.

Desde que comenzaron las audiencias, la FGE, quien acusaba a Aurelia de homicidio, trató por todos los medios de que continuara en prisión.

Desde retrasar las audiencias, solicitar más testigos y asistencias técnicas innecesarias, la FGE impidió que la defensa de Aurelia desahogara todas las pruebas.

Faltaban días para darse a conocer la sentencia, y en ese momento el Poder Judicial de Guerrero dio otro golpe al caso de Aurelia.

El 15 de diciembre, la jueza determinó que Garzón Bonetti y Ugarte Trangay no podían hablar con la prensa sobre el caso de Aurelia, con el pretexto de que el juicio estaba en curso y por privacidad para la jueza, quien argumentó que estaba en riesgo su seguridad.

Después las audiencias que eran públicas se volvieron privadas, y los familiares de Aurelia no tuvieron acceso a todas las audiencias.

Pese a todos los obstáculos, Garzón Bonetti y Ugarte Trangay lograron lo que se pensaba imposible, se enfrentaron al sistema judicial y lograron la liberación de Aurelia, quien podrá cumplir su sueño de ser maestra.

La libertad

La audiencia de la tarde de ayer en Iguala, que estaba agendada a las cuatro de la tarde, se pospuso y comenzó hasta las siete, después de dos horas a puerta cerrada, la jueza Mariela Alfaro Zapata finalmente falló por la liberación de Aurelia.

“En la audiencia lo que dijo la jueza es que no había elementos suficientes aportados por la fiscalía para sostener su acusación y condenar a Aurelia. Que ella no era repsonsable del homicidio y debía quedar en absoluta e inmediata libertad”, expuso Garzón Bonetti.

Aurelia salió acompañada de su madre Agustina Cruceño Naranjas, de su padre Alberto García Palazin, y sus abogadas Garzón Bonetti y Ugarte Trangay.

Entre los planes de Aurelia ahora que está en libertad es estudiar y convertirse en maestra.

«Voy a estudiar mucho y ojalá pueda lograr mi sueño de ser maestra», expresó Aurelia.

Comentó que aprendió a hablar español en la cárcel y que conoció a más mujeres en su misma situación, a quienes deseó que también hallen apoyo para ser liberadas.

Diversas activistas y colectivas feministas estuvieron fuera de Palacio de Justicia de Iguala en apoyo a Aurelia, quienes al verla salir la recibieron con aplausos y consignas.

Aurelia ya es una mujer libre y aun cuando nunca recuperará los tres años que estuvo en prisión, podrá continuar con su vida.

 

Piden disculpa pública a alumna que no le permitieron salir en su foto de generación

Texto: José Miguel Sánchez

Fotografía: Cortesia

Chilpancingo

 

La alumna Diana Abril Astudillo Ronco, a quien se le impidió tomarse la foto de generación con sus compañeros de grupo, recibió una disculpa pública de parte del director de la escuela, Getulio Sebastián Cuevas, durante la ceremonia de clausura.

La disculpa pública del director sucedió porque el pasado 15 de julio Diana Abril se presentó a la toma de fotografía con su uniforme de la escolta, pero al momento de colocarse intervino su maestra y le dijo a ella y a su padre que no podía salir en la foto sin el uniforme de gala.

Ante la negativa de la maestra, el padre de Diana Abril buscó al director para que interviniera.

Le explicó la situación pero éste se negó y la maestra del grupo dijo que ella sólo atendía las órdenes del director.

De acuerdo con el padre de Diana Abril, el director también amenazó a la menor con impedir su participación en la escolta de la escuela el día de la clausura.

Los hechos sucedieron en la Escuela Primaria Federico Encarnación Astudillo, en el poblado de Apango, cabecera municipal de Mártir de Cuilapan.

Después de los sucesos de la foto, José Astudillo Rodríguez, padre de Abril, acudió a la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Guerrero (CDHEG) para interponer un denuncia por exclusión y discriminación en contra del director.

Finalmente y después de la demanda ante la CDHEG contra el director y de una declaración pública del Comité de Padres dónde defendieron al director, finalmente Sebastián Cuevas ofreció una disculpa pública a Diana Abril durante la ceremonia de clausura de fin de cursos.

La ceremonia comenzó a las 10 de la mañana con el tradicional cambio de escolta, donde finalmente Diana Abril si participó, y después del acto protocolario Sebastián Cuevas rindió un informe de labores donde al finalizar su intervención le ofreció las disculpas a Diana Abril.

De acuerdo con lo relatado por Astudillo Rodríguez (Padre de la menor), el director pidió a Diana Abril ponerse de pie y le dijo:

«..Si en algún momento de su formación académica, su servidor en calidad de director de la escuela llegué a ofenderla, si en determinado momento cometí el error de discriminarla, quiero ofrecerle de manera pública, ante mis autoridades educativas, compañeros directores, profesores, padres y madres de familia, una disculpa ante la falta que haya cometido y decirte que como trabajador de esta escuela no tengo motivo alguno para guardar algún resentimiento personal o familiar».

Consultado vía telefónica al término de la ceremonia de clausura, Astudillo Rodríguez mencionó que su hija aceptó la disculpa del director.

Aunque mencionó que a pesar de la disculpa su hija no apareció en ninguna foto del recuerdo, lona, ni folder en dónde se les entregó sus documentos.

 

Te puede interesar: Hieren de bala en Chilapa a sacerdote de Iguala

Denuncian ante Derechos Humanos a director que niega a estudiante participar en su clausura por carecer de uniforme de gala

La menor terminaría su primaria el próximo 28. El docente ya impidió que apareciera en la fotografía de su generación


Texto: José Miguel Sánchez

Fotografía: Itzel Urieta

Apango 

Diana Abril Astudillo Ronco de 12 años es una alumna destacada de la escuela primaria Federico Encarnación Astudillo, ubicada en Apango, cabecera municipal de Mártir de Cuilapan. Tiene uno de los mejores promedios de su generación y es parte de la escolta de su escuela, pero fue excluida de su foto de generación y del acto de clausura por el director, porque carece del uniforme de gala que le exige a los estudiantes.

El padre de Abril, José Astudillo Rodríguez, interpuso una denuncia en la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Guerrero (CDHEG) por la exclusión que vició de su hija. Ahí mismo exigió la destitución del director del plantel, Getulio Sebastián Cuevas.

El padre considera que si hija sufrió discriminación y prepotencia cuando el director le impidió tomarse la foto del recuerdo con sus compañeros. Dijo que el director pretenden que ya no participe en la escolta en el acto de clausura.

Todo comenzó cuando en reuniones previas entre los maestros y el Comité de Padres de Familia abordaron el tema de la clausura, donde según Astudillo Rodríguez nunca hablaron sobre la foto y la manera en que tenían que ir vestidos los estudiantes.

Por la pandemia de la Covid-19 y las clases híbridas a los alumnos de esta escuela les permitieron asistir a clases con el uniforme deportivo.

Después de dos años en clases virtuales a Diana Abril ya no le queda su uniforme de gala y sus padres decidieron ya no comprarlo porque el ciclo escolar concluye y sería un gasto extra para la familia.

Astudillo Rodríguez contó que tuvieron un gasto familiar muy fuerte por la operación a uno de sus hijos de una pierna; el uniforme de gala era un gasto extra y consideraron en su familia que no era necesario.
“Fue en una reunión privada entre los seis padres que integran el Comité y los directivos que tomaron la decisión de utilizar el uniforme de gala sin consultar a los demás padres”, comentó Astudillo Rodríguez.

El día 13 de julio informaron de esa decisión que tomaron unos cuantos a los padres de familia por mensaje: la foto del recuerdo sería el día 15 de julio con el uniforme de gala de manera obligatoria.

“De buenas a primeras nos avisan que en dos días se tomará la foto y que es obligatorio el uniforme de gala”, agregó.

Los padres de Diana Abril trataron por todos sus medios conseguir el uniforme pero por el poco tiempo les fue imposible, porque en las boneterías del pueblo estaba agotado y en dos días no estaría listo.

“Yo le dije a mi esposa que iba hablar con la maestra y con el director de que mi hija pudiera salir con el uniforme de la escolta, debido a la situación de que no logramos conseguir el uniforme”.

La mañana del 15 de julio, Diana Abril se presentó a la toma de fotografía con su uniforme de la escolta, pero al momento de colocarse intervino su maestra y le dijo a ella y a su padre que no podía salir en la foto sin el uniforme de gala.

Ante la negativa de la maestra, el padre de Abril buscó al director para que interviniera. Le explicó la situación pero éste se negó y la maestra del grupo dijo que ella sólo atendía las órdenes del director.

El padre dijo que si su hija no salía en la foto tampoco participaría en la escolta, y el director le respondió: “eso no me importa, es lo de menos, yo le diré al maestro de educación física que ponga a otro niño”, recordó Astudillo Rodríguez.

El maestro de educación física se negó a sacar de la escolta a Diana Abril, sólo mediante oficio emitido por la dirección. A la estudiante le impidieron salir en la foto.

La situación fue denunciada por Astudillo Rodríguez, primero por redes sociales. Derivado de eso, Diana Abril recibió comentarios de reproche de sus maestros.

“En clases los maestros le dicen a mi hija indirectas sobre esa situación y le dicen que ella no sabe lo que es discriminación, que se confunden los términos”, agregó el padre.

El padre ya habló con el supervisor de la zona escolar, quien le recomendó que la alumna ya no asista a las clases y se presente hasta día de la clausura a recibir sus documentos. El acto de clausura está programado para el próximo 28.

De acuerdo con Astudillo Rodríguez, el director de la primaria tiene acusaciones por malos tratos a los padres y madres de familia, “pero por miedo muchos ya no dicen nada”.

El padre también expuso en la entrevista que el director Sebastián Cuevas fue denunciado por no comprobar más de 600,000 pesos del programa Escuelas de Tiempo Completo en la primaria de la comunidad de La Esperanza, también de Mártir de Cuilapan, donde laboró anteriormente.

Denunció además que en la primaria Federico Encarnación Astudillo, donde actualmente es el director, no comprobó 300,000 pesos del programa La Escuela es Nuestra correspondiente al 2020 que inició la pandemia.

Esta tarde, Astudillo Rodríguez acudió con su hija a las instalaciones de la CDHEG en Chilpancingo para interponer la denuncia contra el director por discriminación y exclusión contra la menor.

“Lo que hoy hacemos aquí es para sentar un presente y las nuevas generaciones no sufran por los actos del director de la primaria”.

 

Te puede interesar: En este gobierno, crecen los decomisos de drogas sintéticas, caen los de mariguana y la violencia se mantiene

Salir de la versión móvil