Perros y gatos podrían extinguir algunas especies simplemente porque actúan por instinto


La fauna silvestre enfrenta varios tipos de peligros cuando estas mascotas están libres en ambientes tanto urbanos como rurales. Experta en Ciencias Biológicas comparte sugerencias para su cuidado, con el propósito de evitar la pérdida de especies en otros ecosistemas


Texto: Alberto Ramírez 

Foto: Archivo Amapola

Chilpancingo 

Domingo 13 de abril del 2025


Los perros y gatos que no están resguardados dentro del domicilio de sus familias humanas podrían hacer daño a la fauna silvestre. Los gatos, por ejemplo, son excelentes cazadores, y los perros también podrían ser responsables de la extinción de ciertas especies porque actúan por instinto.

Marisol Castro Torreblanca, experta en Ciencias Biológicas, egresada de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), compartió que los gatos son cazadores natos, es decir, que aun cuando estén bien alimentados, cazan por instinto a lagartijas, serpientes y mamíferos pequeños.

La fauna silvestre enfrenta varios tipos de peligros cuando los perros y gatos están libres en ambientes urbanos o rurales.

Castro Torreblanca explicó las diferencias entre los gatos o perros domésticos, aquéllos que tienen familia humana y casa, pero también pueden andar sueltos o en la calle, y los gatos y perros ferales, que nunca tuvieron contacto humano y los ven como una amenaza. 

Los gatos domésticos y ferales son más peligrosos para la fauna silvestre que los perros. “Un solo gato puede matar cientos de animales al año. Si sumas los millones de gatos domésticos y ferales que hay, el impacto es enorme”, mencionó. 

En el mundo, compartió, los gatos están implicados en la extinción de al menos 63 especies de vertebrados. 

Los perros pueden cazar ciervos, zorros, aves, reptiles, entre otros animales. En otros casos solo los persiguen hasta agotarlos.


Gatita del albergue rescatada de la basura.

Especies en peligro de extinción como tortugas o aves playeras son vulnerables al acoso o ataques de los perros. En ecosistemas cerrados, como islas, la fauna nativa y endémica, como aves marinas que anidan en el suelo, reptiles y mamíferos pequeños se han extinguido por la introducción de gatos domésticos.

La persecución o presencia de los perros en hábitats de animales silvestres implica un peligro porque provocan que abandonen sus nidos o madrigueras, que cambien su ruta de alimentación, porque evitan ciertas zonas y eso, a su vez, afecta la reproducción, alimentación y desplazamiento de la fauna silvestre. Podría ocasionar, incluso, la pérdida de especies en un ecosistema determinado.

“Hay muchos efectos en cascada en las interacciones en los ecosistemas que se pierden y con ello el equilibrio y el funcionamiento, y si esto ocurre en los bosques, los seres humanos que dependemos de todos los servicios, como el alimento, el agua, las medicinas, el vestido y el oxígeno, no tendremos futuro”, agregó. 

Además, los perros y gatos pueden transferir, tanto a especies silvestres como a humanos, enfermedades como la rabia, parvovirus o moquillos.

¿Qué hacer si tengo un gato o un perro en casa? 

La maestra en Ciencias Biológicas hizo una serie de recomendaciones para las personas que tienen gatos o perros en sus hogares.

La primera es evitar que estén libres en zonas naturales o bosques.

También comentó que es muy importante esterilizarles para evitar la reproducción descontrolada y así reducir la población en las calles. La esterilización también les ayuda a tener mejor salud y comportamiento.

No abandonar a los animales en la calle, es preferible buscar apoyo en algún refugio o redes de adopción.

Es importante adoptar mascotas con responsabilidad, porque toda especie de animales necesita atención y cuidados.

Mucha gente cree, mencionó, que alimentar a animales de la calle es una buena opción, sin embargo ocasiona varias situaciones, como propiciar una mayor reproducción hasta fomentar conflictos entre los animales por acaparar los alimentos. 

Sugirió a la población que tiene gatos y perros en casa informarse porque muchos no saben que los gatos cazan aves o que los perros asustan a especies nativas.

También apoyar campañas de control de poblaciones ferales, como de esterilización, y participar en proyectos para restaurar ecosistemas y proteger especies amenazadas.

Oceanida, el equipo mexicano que cruzará a remo el Atlántico por la protección del ecosistema marino

Cuatro atletas mexicanas buscarán cruzar por primera vez el océano Atlántico en remo y lo harán para apoyar dos causas importantes como la protección y regeneración de los ecosistemas marinos y la igualdad de oportunidades para niñas y mujeres.


Texto: Verónica Santamaría / Animal Político 

Foto: Gregory Allen

Chilpancingo 

Domingo 30 de marzo, 2025


Cuatro remeras mexicanas se alistan para cruzar juntas el océano Atlántico por una buena causa: llevar un poderoso mensaje a través del mar por la protección y regeneración de los ecosistemas. Las atletas también navegarán por la lucha por la igualdad de oportunidades para mujeres y niñas en México.

Se trata de Eugenia Mendez, Andrea Gutierrez, Ana Lucía Valencia y Lucila Muriel, quienes enfocadas en diferentes profesiones como fotografía marina, biología marina, navegación y consultoría ambiental, decidieron embarcarse en esta aventura por una de las dos grandes regiones marinas que rodea el territorio mexicano.

Juntas formaron el primer equipo mexicano de remo en cruzar el océano Atlántico remando y lo harán bajo el nombre de Oceanida. Su participación es parte del cruce Atlántico que organiza Atlantic Campaigns.


El equipo de Oceanida. Foto: Gregory Allen.

Andrea Gutiérrez explica en entrevista para Animal MX que Oceanida trabaja para salir a remar por el océano el próximo 12 de diciembre de 2025.

Adentrarse en este reto nace de un arranque de aventura inspirado y motivado por Eugenia Mendez, quien, con dos cruces Atlánticos y un total de 20 mil millas náuticas recorridas, inició la búsqueda de un grupo de mujeres para atravesar en equipo el océano.

“Es así como ella da con un documental de un grupo de mujeres que cruzan el Pacífico llegando hasta Australia desde San Francisco. Fue así como dijo: ‘Ah, okay, esto sí es posible’”, señala Gutiérrez.


¿Cómo será el cruce en remo?

El cruce por el océano Atlántico lo organiza la empresa española Atlantic Campaigns, ubicada en San Sebastián de La Gomera, España.

Este evento de remo es anual y lo lleva a cabo la organización World’s Toughest Row desde el año 2012.

Las cuatro atletas cruzarán 4 mil 800 kilómetros juntas. El punto de partida será en La Gomera, Islas Canarias, España, y llegarán 55 días después, aproximadamente, al puerto de Antigua y Barbuda, en el Caribe.

Oceanida es un equipo en el que sus integrantes comparten una conexión diferente y cercana con el mar, esta característica que les permitió empalmar este objetivo compartido.

“El mar es algo que nos une a todas, independientemente del contexto del que viene cada quien. Cada una tiene una relación muy íntima con el mar, en particular, desde lugares muy diferentes (…) y el remo es algo muy interesante porque, en realidad, ninguna de nosotras había remado como tal, antes. Entonces es un deporte nuevo que estamos adquiriendo”, relata en entrevista Eugenia Mendez.

El remo es un deporte que ninguna de sus integrantes practicó antes de este reto, sin embargo, no fue un tarea para ellas, quienes al decidir ser parte de esta aventura comenzaron a investigar, estudiar y prepararse para cruzar un océano juntas.

“El remo es algo muy mágico que llegó para nosotras y que tenía que suceder para nosotras. Pensándolo, un poco más filosóficamente, este tema de remar en conjunto es una metáfora muy bonita que se utiliza mucho entre mujeres porque remamos juntas hacia un objetivo mismo y a través de un océano”, resalta Eugenia.


Oceanida será el primer equipo mexicano en cruzar el Atlántico en remo. Foto: Gregory Allen

“Remamos juntas”

Para prepararse para este reto de 55 días, las atletas no solo se han conocido y entrenado durante años, sino que para cumplir este objetivo se lo plantearon como un proyecto que las ha enseñado a derribar obstáculos.

Eugenia Mendez explica que lanzarse a remar juntas sin saber nada de este deporte las motivó a aventurarse.

“Mi objetivo no es ser atleta de remo, sino cruzar el océano y si para eso tengo que aprender este deporte nuevo que es remar y remar en conjunto con cuatro mujeres, lo vamos a hacer y eso es en lo que ha consistido el proyecto en los últimos tres años”, añade.

Pasión y motivación son dos sentimientos que han mantenido unidas a las cuatro integrantes de Oceanida, quienes se han preparado física, emocional, mental y espiritualmente durante sus entrenamientos en estos años.

Este reto “no tiene que ser perfecto”, cuenta Eugenia, ya que el objetivo es cruzar y cruzar seguras y mientras ese objetivo que tienen como equipo se logre, es lo importante.

“Parte de la misión y propósito de este cruce en general es un tema de mujeres. No necesariamente tenemos que ser las número uno pero sí podemos hacer lo que queramos hacer y eso es parte del sueño que partimos como equipo”, agrega.


¿Cómo se preparan para remar por el océano?

Andrea Gutierrez, quien desempeñará el ‘rol de oficial de navegación y seguridad a bordo’, comenta que el reto de remar es entender que este deporte se desarrolla a la velocidad del humano, es decir, no hay motor, no hay vela, es el cuerpo propio.

“Es el moverse de un lugar a otro. Es tú te llevas a ti misma y a tu equipo del punto A al punto B, y lo haces a tu tiempo, seguras y una palada a la vez”, explico.

El entrenamiento que recibe el equipo ha sido muy integral, ya que no solo atienden el estado físico de sus integrantes, sino también la salud mental y psicoemocional al tratarse de un viaje de mucha resistencia mental.

“Entrenamos en el gimnasio, entrenamos en el agua (…) pero también somos cuatro cabezas que piensan y sienten distinto. Entonces, lo más importante y fuerte allá afuera, además del reto físico, va a ser cómo manejamos nuestras emociones, cómo manejamos la comunicación entre nosotras y cómo resolvemos los problemas”, explica Eugenia Mendez.

La asignación de roles dentro de la embarcación permitirá delegar las actividades que cada una realizará antes y durante el reto.

Además del entrenamiento físico, las atletas toman terapia psicológica una vez a la semana o una vez al mes. Incluso, asisten a talleres de comunicación asertiva, ya que la forma en cómo interactúa el equipo a bordo será muy importante durante la convivencia juntas.

Otro de los aprendizajes que adquirieron previo a su salida al mar son talleres de respiración que les permiten crear estrategias de calma individual por si algún evento ansioso se presenta.

“Hemos buscado talleres de respiración y cómo buscar formas de calamar y encontrar ese centro porque cada una tiene que conseguir esa estrategia porque al final todas somos una red de apoyo”, explica Eugenia.

Finalmente, dentro del entrenamiento está la parte teórica relacionada a la náutica. Ahí aprenden más del comportamiento del viento, del mar y cómo utilizar esas condiciones a su favor.

Incluso cómo resanar la embarcación y qué hacer en caso de tener algún contratiempo o accidente que requiera alguna reparación en la nave.


Las mexicanas tardarán 55 días en cruzar el Atlántico. Foto: Gregory Allen.

Reman por la protección del ecosistema marino

En nueve meses las cuatro integrantes de Oceanida saldrán a su viaje para llevar, además, un fuerte mensaje sobre la protección y regeneración de los ecosistemas marinos en México.

El reto va acompañado de la campaña de recaudación de fondos inspirada en que cada mujer tiene un océano que cruzar.

Para lograrlo tienen como meta recaudar 150 mil pesos que destinarán directamente a dos causas comunitarias. Por una lado, al Fondo Guadalupe Musalem, que es una organización no gubernamental mexicana que brinda educación a niñas indígenas y afromexicanas de la zona rural de Oaxaca.

La segunda causa es para apoyar a las Sirenas de Natividad, un grupo de cinco buceadoras mexicanas en una pequeña isla pesquera de Baja California Sur. Ellas se certificaron como buceadoras para monitorear los ecosistemas marinos y ayudar a su protección.

Para apoyar esta hazaña, solo tienes que ingresar a la plataforma de GoFundMe y dirigirte a la campaña First Latinamerican team to row across the Atlantic Ocean y donar la cantidad que gustes.

Al cierre de esta nota, la campaña ha recaudado 37 mil 045 pesos en la plataforma.

Andrea Gutierrez resalta que pese a los retos que han afrontado en estos casi cuatro años en que comenzaron a prepararse, ya ven cerca el día uno de este proyecto.

Oceanida es el primer equipo mexicano en lograr entrar a este reto, pero también un ejemplo del camino que juntas tuvieron que crear ya que, se han enfrentado a investigar procesos, enfrentarse a gente de empresas gigantescas, procesos burocráticos, todo esto por primera vez.

“Han habido todas las emociones encontradas: frustraciones, tristeza, enojo, felicidad y es parte de esto. El reto no es solamente cruzar el Atlántico sino llegar a donde hemos llegado y ese proceso es lo que se disfruta”, finaliza Andrea.


 

Conservacionistas de la rana de madriguera denuncian inconsistencias en acciones del gobierno

Las autoridades municipales de Aguascalientes confirmaron ante un juez la reducción de áreas de conservación en el Programa de Ordenamiento Ecológico Local (POEL); sin embargo, organizaciones denuncian que el ayuntamiento no ha podido justificar por qué tomó esa decisión.


Texto: Verónica Santamaría / Animal Mx

Foto: Bruno Sánchez 

Chilpancingo

Domingo 9 de marzo del 2025


A unos días de que se dicte sentencia por el amparo que organizaciones ambientales interpusieron en contra de las autoridades municipales de Aguascalientes, denuncian inconsistencias sobre las reformas aprobadas al Programa de Ordenamiento Ecológico Local (POEL).

La sentencia será dictada en el Juzgado Séptimo de Distrito luego de que las organizaciones ambientales que forman parte de la Alianza por la Defensa de la Naturaleza Aguascalientes (ADN-A) interpusieron un amparo contra las modificaciones regresivas al POEL.

En un comunicado, la Alianza ADN-A advierte que existen inconsistencias en los informes presentados al juez por parte de las autoridades municipales de Aguascalientes.

Pese a que las autoridades municipales ya confirmaron que sí redujeron las áreas de conservación; organizaciones de la Alianza alertan que el gobierno intenta justificar su decisión con el argumento de que se aumentaron las áreas de protección.

“Sin embargo, no han demostrado que esta medida sea equivalente ni suficiente para evitar daños ambientales”, señalaron las organizaciones denunciantes.

“La reducción de áreas de conservación es un hecho que ellos mismos reconocen. Pero, hasta ahora, no han podido explicar por qué decidieron hacerlo ni qué criterios científicos los llevaron a tomar esa decisión”, dijo Carlos Romo, presidente del Colegio de Ciencias Ambientales y miembro de la ADN-A.


Municipio intenta evadir responsabilidades ambientales

Además de las inconsistencias para argumentar el motivo por el cuál el municipio de Aguascalientes aprobó las reformas realizadas al Programa de Ordenamiento Ecológico Local, integrantes de la Alianza alertan que el gobierno intenta evadir su responsabilidad en la protección de la rana de madriguera.

Dentro de sus argumentos señalan que la conservación de esta especie es de competencia federal.

En esta nota te contamos que desde hace dos décadas investigadores de la Universidad Autónoma de Aguascalientes iniciaron investigaciones sobre la rana de madriguera como un esfuerzo de la academia por luchar en favor de su preservación.

Su población pasó de mil 400 individuos en 2010, a sólo 60 ejemplares en 2020.

Pese a que las autoridades municipales señalan que la conservación de la ranita compete al gobierno federal, en Aguascalientes cuentan con la Ley de Protección Ambiental para el Estado que obliga a los municipios a regular y proteger el medio ambiente dentro de su territorio.

La Alianza advierte en un comunicado que “este intento de deslindarse es injustificable”.

Para Romo, la afirmación de las autoridades municipales es preocupante al señalar que no tienen responsabilidad sobre la conservación del hábitat de la rana de madriguera.

“No solo es falso, sino que demuestra una falta de compromiso con el equilibrio ecológico de Aguascalientes”, agregó.


Foto: Bruno Sánchez

Exigen compromiso y acciones concretas al municipio

Evadir responsabilidades destinadas a la conservación de la biodiversidad en Aguascalientes, para las organizaciones preocupa que las autoridades municipales señalen que, por haber participado en la consulta pública del POEL se les impida impugnarlo, a pesar de que en ese espacio hicieron notar las medidas regresivas antes de su aprobación.

Mariana Ávila, presidenta del Observatorio de Violencia Social y de Género de Aguascalientes (OVSGAGS) e integrante de la ADN-A explicó que la consulta pública es un derecho ciudadano, no un mecanismo para legitimar decisiones ya tomadas ni una renuncia implícita al derecho de defensa”.

También afirmó que, el haber participado en la consulta no implica que la población deba estar de acuerdo con el resultado.

“Si el gobierno realmente escuchara a la ciudadanía, habría tomado en cuenta las observaciones técnicas que se presentaron”, afirmó Ávila.

Desde la Alianza ADN-A sus integrantes exigen al gobierno municipal lo siguiente:

Reconocer públicamente que el POEL debe rehacerse bajo criterios científicos y participativos.

Iniciar estudios para declarar nuevas áreas protegidas en la zona de la rana de madriguera y otras áreas afectadas.

Asumir su responsabilidad en la protección ambiental, en lugar de intentar trasladarla a la federación.

Garantizar que los mecanismos de participación sean espacios reales de incidencia y no simples formalismos para validar decisiones previamente tomadas.


Este es un trabajo original de Animal Político y es reproducido con su autorización.

Igualdad Animal lanza campaña para impulsar la Primera Ley General de Protección Animal en México


Texto: Redacción ZonaDocs

Foto: ZonaDocs

Chilpancingo 

2 de Marzo del 2025


La organización Igualdad Animal México lanzó la campaña “¡Por la Primera Ley General de Protección Animal!”, con el objetivo de involucrar a la sociedad civil en la creación de la primera legislación nacional que garantice la protección de todos los animales en el país.

Tras la inclusión de los derechos de los animales en la Constitución en 2024, el Congreso de la Unión debe ahora legislar para establecer estándares y responsabilidades en los tres niveles de gobierno. Esta nueva ley permitirá un marco regulatorio uniforme que facilite la vigilancia y el cumplimiento de las disposiciones en favor del bienestar animal.

Según Dulce Ramírez, directora de Igualdad Animal México, esta legislación es fundamental para consolidar los esfuerzos de la sociedad civil:

“La Ley General de Protección Animal será crucial para materializar los esfuerzos que la sociedad civil ha impulsado durante años. Establecer estándares y responsabilidades permitirá a las y los ciudadanos vigilar el cumplimiento de la ley por parte de los diferentes niveles de gobierno. Será una herramienta poderosa y efectiva para cambiar la vida de los animales”, afirmó.

La iniciativa busca que más personas se sumen al proceso legislativo y exijan la creación de una ley robusta y efectiva. En los últimos años, más de 140 mil personas han apoyado reformas constitucionales en favor de los animales, y más de 104 mil han impulsado normativas locales.

Para seguir el desarrollo de esta iniciativa y participar en la campaña, las personas interesadas pueden registrarse en: https://ia.onl/Apoya-LGPA.

¡Cautiverio no es hogar! Protestan frente al hotel Barceló en CDMX para exigir cierre de delfinario en Riviera Maya

Activistas se manifestaron frente al hotel Barceló de la Ciudad de México para exigir a la Profepa el cierre de su delfinario que se encuentra en la Riviera Maya; van tres ejemplares muertos en el año.


Texto y Foto: Verónica Santamaría

Chilpancingo

Domingo 22 de febrero, 2025


Frente a las puertas del hotel Barceló en la Ciudad de México, a la altura de la escultura del Caballito, un grupo de manifestantes de poco más de 50 personas protestaron en contra del cautiverio al que son sometidos los delfines por este complejo hotelero en la Riviera Maya.

En la protesta se encontraron integrantes de las organizaciones animalistas como manifestación Empty the Tanks México, Animal Heroes, Dolphin Freedom México, y asociadas como Marea, Océanos Vida Libre, entre otros.

Con carteles, consignas y un performance en el que representan la muerte de dos delfines en cautiverio frente a las puertas del hotel Barceló, los manifestantes reclamaron la vida en libertad de estos ejemplares de sus complejos turísticos.

La manifestación surge como respuesta a la indignación por el video que se vitalizó en redes sociales donde un delfín cae sobre el concreto mientras realizaba un salto de exhibición.

En los carteles hubo mensajes dirigidos a la titular de la Procuraría Federal de Protección al Ambiente (Profepa), Mariana Boy, destacando que el trabajo de esta institución es fundamental para proteger a los delfines que viven en cautiverio dentro los delfinarios.


Los activistas se dirigieron a Mariana Boy, titular de la Profepa. Foto: Verónica Santamaría

Desde las 9:00 de la mañana los manifestantes se concentraron frente al Hotel Barceló de la Ciudad de México para exigir el cierre del delfinario Barceló Grand Maya Resort, donde tres delfines ya han fallecido.

Durante la protesta recordaron la vida de Alex y Plata. El caso del delfín Mincho también fue mencionado luego de que se viralizara el momento en que, al saltar, impactó su cuerpo sobre concreto.

Hasta ahora animalistas y activistas se han manifestado en cinco ocasiones pero no han recibido respuesta, señalan que el hotel Barceló es quien menos se ha detenido a establecer comunicación con sus demandas.

Para las 11:20 horas, las y los manifestantes cerraron vialidades del Paseo de la Reforma para continuar con la protesta. El cierre se mantuvo poco más de media hora.


Carteles en contra del delfinario del complejo Barceló que se encuentra en Riviera Maya. Foto: Verónica Santamaría

Las consignas que más resonaron durante la manifestación fueron: ¡Cautiverio no es hogar, Barceló debes cerrar! Ni maltrato ni opresión, No más crueldad exigimos libertad, ¡Que caigan los muros de los delfinarios!

Finalmente, activistas y manifestantes liberaron las vialidades y continuaron con la protesta frente al hotel.

Huéspedes y transeúntes que empatizaron con la protesta se unieron con algunas consignas y carteles. Además, tomaron videos y fotografías.

Al término de la acción pacífica, manifestantes señalaron que mantendrán las protestas hasta recibir respuesta de la Profepa y se concrete el cierre de los delfinarios.

La próxima manifestación será frente al Barceló Guadalajara el día jueves 27 de febrero.


Este es un trabajo original de Animal Político y es reproducido con su autorización.


 

Gatitos: los consentimos tantos que hay tres fechas al año para festejarlos


Texto: Amapola Periodismo

Foto: Sitios web Unplash / Shutterstock

Chilpancingo 

Domingo 23 de febrero


El pasado 20 de febrero fue el día mundial del gato, fecha en honor a Socks, el gato más famoso de Estados Unidos, adoptado por Chelsea, hija del expresidente de los Estados Unidos, Bill Clinton.

Resulta que no es la única fecha para celebrar sus lindos ronroneos.

La segunda fecha es el 8 de agosto, establecido en 2002 por el Fondo Internacional para el Bienestar de los Animales (IFAW) para promover los derechos de los animales y coincidir con la época de mayor fertilidad de los gatos en el hemisferio norte.

También es día del gato el 29 de octubre, fecha propuesta para generar conciencia sobre el abandono de gatos en las calles de las ciudades.


UTILIZA LOS RESTOS DE CAFÉ PARA MANTENER A LOS GATOS LEJOS DE TUS PLANTAS FAVORITAS. / FOTO: SHUTTERSTOCK

¿Tienes gatitas y gatitos como mascotas? Sí los tienes ya sabes que son la mejor compañía.

Definitivamente no son empalagosos, de hecho, prefieren que ni los toques, sobretodo, después de su limpieza.

Sí les hablas poco, los dejas dormir y dejas que vayan por cariño cuando ellas y ellos quieran, les das el hogar ideal.

No hay nada más maravilloso que sus ronroneos junto a ti, justo cuando ellos quieren y el tiempo que ellos desean.

Feliz día mundial del gato.


 

Sicarú Tlacuaches cierra refugio esta temporada por que se quedaron sin el lugar para resguardarlos


Texto: Marlén Castro

Foto: Especial 

Chilpancingo

Domingo 27 de enero


Thalía Selene Martínez Nava, creadora de Sicarú Tlacuaches, anunció hace una semana que esta temporada dejará de recibir tlacuaches para su recuperación porque se ha quedado sin el espacio en el que llevaba a cabo esta labor desde 2018.

También, al parecer, por problemas de su salud.

“Querida comunidad tlacuachera lamento informarles que tristemente esta temporada no podré aceptar tlacuachitos. Ya no contamos con lugar para resguardo y rehabilitación además de cuestiones personales y de salud”, compartió la defensora de los tlacuaches en la página dedicada a informar sobre la importancia de esta especie e impedir su maltrato.

Thalía Selena inició con Sicarú Tlacuaches Chilpancingo el 6 de septiembre del 2018. Antes de rescatar tlacuaches, refugiaba a perros y gatos, pero cuando tuvo conciencia de que para esa población de animales ya existían diversos refugios y asociaciones que brindan ayuda, decidió hacer algo por los únicos marsupiales mexicanos.

Cuando era pequeña tuvo una experiencia acerca de lo vulnerables que son los tlacuaches y eso lo llevaba en su corazón como un pendiente.

Una mañana escuchó ruidos afuera de su casa, salió y vio que eran unos perros atacando a un pequeño animal. Lo salvó de ellos y lo metió a su casa, pero su mamá, al desconocer todo sobre los tlacuaches le exigió sacarlo. Lo hizo, a pesar suyo, pero se quedó triste. Después salió de nuevo a buscarlo sin resultados. Dejarlo en la calle, herido, a merced de todos los peligros, la dejó mal.

Primero Thalía creó su página en Facebook en la que comenzó a difundir información sobre los tlacuaches y posteriormente recibió a su primer tlacuache para brindarle apoyo.

“Creía que iba a ser fácil, pero no, es toda una responsabilidad cuidarlos, alimentarlos correctamente”, contó Thalía hace un par de años a la reportera de Amapola Periodismo, Itzel Urieta, la primera vez que la entrevistó.
Sicarú Tlacuaches se creó en el patio de la casa de Thalía, espacio que adaptó con plantas, árboles y flores.

Su refugio tomó el nombre del primer tlacuache que recibió. Sicarú era una hembra enferma de emo, mal que les debilita los huesos, los que se salen y les impiden caminar. La rehabilitación de Sicarú fue un éxito. Después de cinco meses de cuidados, se recuperó y fue liberada a la vida silvestre.

En el refugio, Thalía se hacía cargo de todo. De hacer el aseo del espacio y de los animalitos, de alimentarlos, de ponerles tareas para que cuando fueran liberados en la vida silvestre, cuando llegaban en etapas tempranas, supieran sobrevivir.

El pasado 20 de octubre, el trabajo y dedicación de Thalía rindió los mayores frutos. Después de tener en recuperación a varios marsupiales en su refugió, liberaron a 19 ejemplares, 12 machos y siete hembras.

El tlacuache es importante en el medio ambiente porque transporta semillas de un lado a otro; es un servicio ambiental importante a la naturaleza para que crezcan las diversas plantas y árboles en los bosques.

Es el único marsupial que hay entre la fauna mexicana. Su nombre se compone de los vocablos nahuas tla, que significa fuego, cua, mordisquear, y tzin, chico. Su nombre completo se traduce como el pequeño que come fuego.


 

«La gente ignora las consecuencias de navegar a alta velocidad; los gobiernos deben intervenir»: Ecobac

Texto: Alejandra Valenciano/  Adrián Montiel

Foto: Cortesía Ecobac/A. Valenciano/Javier Oz

15 de enero del 2025

Chilpancingo


Tras el accidente de Lucky, la asociación civil hace un llamado a la navegación lenta, sobre todo en temporada decembrina, cuando aumenta el número de embarcaciones turísticas en las costas de Jalisco y Nayarit.


La bióloga Astrid Frisch durante una capacitación en 2011. Foto: cortesía Ecobac

La organización Ecología y Conservación de Ballenas confirmó que Lucky, el ballenato severamente herido y encontrado cerca de la Cruz de Huanacaxtle, fue embestido en el área de la Bahía de Banderas por una embarcación mediana, no necesariamente ligada a las pangas autorizadas por Semarnat para ofrecer avistamientos turísticos de ballenas.

La bióloga Astrid Frisch Jordan, quien estudia las colisiones con ballenas desde hace 15 años, explica que las heridas de Lucky estaban frescas, lo que indica que el animal, de apenas 2 años de edad, había sido recientemente atropellado:

«Clasificamos las heridas por colisiones en frescas y cicatrizadas. Cuando las heridas están frescas quiere decir que el animal fue golpeado en el lugar donde lo estás viendo o en zonas aledañas. Nos tomamos el tiempo de analizar bien las heridas de Lucky y estaban abiertas, eran heridas frescas».

Tras el reporte de Ecobac, ciudadanos comentaron haber visto a la ballena dos días antes en el mismo lugar, descansando. «Este comportamiento inusual nos hace estar seguros de que el animal sí fue atropellado muy cerca de esa zona», narra Frisch Jordan.

El golpe que sufrió Lucky fue tan fuerte que tuvo que ser percibido por el conductor y los pasajeros: «cualquier embarcación que golpea a una ballena así, tuvo un daño, porque chocar con una ballena es como chocar contra un muro de contención».

Temporada vacacional aumenta el riesgo de colisiones

Capacitación a personas que ofrecen avistamientos de ballenas. Foto: cortesía Ecobac

Las colisiones con fauna son un problema que se da en todo el océano y que se evidencia en zonas turísticas, sobre todo en temporadas vacacionales cuando se concentra una gran cantidad de embarcaciones.

«Aunque es un problema todo el año, en invierno nos visitan muchísimas embarcaciones y definitivamente el problema crece esta temporada del año, no solo por las ballenas, sino para las tortugas y las mantarrayas.»

Al igual que con el tráfico terrestre, la mejor recomendación para evitar accidentes es reducir la velocidad o llevar a un vigía en la proa, si por alguna circunstancia es necesario conducir a alta velocidad.

La asociación Ecobac ha lanzado la campaña Menos Velocidad = Más Vidas con la que pretende crear conciencia del problema en Puerto Vallarta y Los Cabos.

Los prestadores de servicios observación de ballenas

La investigadora Rosa María Chávez Dagostino del Centro Universitario de la Costa (CUCOSTA) estudia a los prestadores de servicios turísticos de la región y confirma lo dicho por Ecobac: diciembre es un mes riesgoso para las ballenas.

Explica que, tanto embarcaciones menores o mayores buscan acercarse a las ballenas para complacer a los turistas, pero sobrepasan los límites. “Los turistas generalmente quieren ver muchas ballenas, aunque también tienen interés por aprender sobre la vida y el contexto en donde viven. Pero, lo más importante es ver ballenas, y lo más cerca posible”.

La norma establece que las embarcaciones no deben cortar el paso a la ballena, acercarse por los lados o de frente o perseguirlas. Otro factor de riesgos es exceder el número de embarcaciones que podría ocasionar accidentes.

Embarcación autorizada para la observación de ballenas. Foto: Javier Oz / @j.oz_bioshots

“Cuando hay mucho tráfico, y no sólo de las embarcaciones que ven ballenas, sino de otras embarcaciones, pues incrementa el riesgo de colisiones para las ballenas”, dijo la investigadora.

En Bahía de Banderas hay alrededor de 200 embarcaciones que prestan servicios turísticos para la observación. Sin embargo, no todas tienen permiso para ese fin. De acuerdo con Chávez de Agostino, en los cuatro meses que dura la temporada se registran en promedio 920 viajes donde algunas embarcaciones, las más pequeñas, pueden hacer hasta cinco viajes por día.

Un gran biodiversidad conlleva una gran responsabilidad

Foto: Alejandra Valenciano

Las especies que visitan la bahía traen ingresos económicos importantes a la región pero también requieren acciones responsables para conservalas. Aquí es donde pueden intervenir los gobiernos locales a pesar de que el mar es un territorio federal.

Para Astrid Frisch, el primer paso es crear campañas de difusión porque las personas no tienen idea de los efectos de navegar a alta velocidad. Además, los ayuntamientos de Puerto Vallarta y Bahía de Banderas podrían promover canales de navegación lenta ante el gobierno federal o simplemente exponerle el problema.

Cada vez más frecuentes los accidentes con megafauna en Bahía de Banderas

Las heridas por embarcaciones no son nuevas. En 2007 se documentó cómo una embarcación embistió a una cría de ballena en Bahía de Banderas. Luego, en enero de 2009, se registró un nuevo incidente en la misma área. En enero de 2024, el Grupo de Investigación de Mamíferos Marinos A.C. (Grimma) documentó cicatrices de propelas en los lomos de crías y de ballenas longevas en las costas de Nayarit.

Este 2024 otras asociaciones civiles que trabajan en la Bahía de Banderas han registrado tortugas golfinas y mantarrayas con heridas de colisión, por lo que organizaciones como Manta Pacific México han planteado la necesidad de crear un plan de ordenamiento que regulen el tráfico maritímo, sin embargo el tema no ha captado el interés de las autoridades que, contrario a lo que manifiestan expertos y activistas, impulsan proyectos turísticos para acrecentar el tránsito de embarcaciones.


Taxi acuático en Las Ánimas. Foto: Alejandra Valenciano

Observa ballenas con touroperadores autorizados

La temporada para avistar ballenas en la región termina el 23 de marzo, si estás interesado en vivir esta experiencia Ecobac recomienda buscar prestadores de servicios autorizados por Semarnat pues esto garantiza que cuentan con la capacitación y sensibilidad para observar ballenas sin molestarlas y ponerlas en riesgo. Estas embarcaciones portan una bandera o puedes pedirles que muestren sus permisos en papel pues en ocasiones la autoridad ambiental se retrasa en la entrega de este distintivo.

La NOM-131 para la observación segura de ballenas

De acuerdo con la NOM-131-SEMARNAT-2010 hay lineamientos para la observación, protección y conservación del hábitat de las ballenas.

La norma establece un principio precautorio para proteger el medio ambiente, peligro de daño grave o irreversible de acuerdo con el principio 15 de la Declaración de Río sobre Medio Ambiente y Desarrollo, para evitar posibles lesiones producidas por colisiones con embarcaciones, especialmente aquellas producidas por las propelas.

Entre los lineamientos de la NOM-131-SEMARNAT-2010 se establece que, para la observación, sólo se permitirá la presencia de cuatro embarcaciones en torno de una misma ballena o grupo.

La distancia mínima de observación, aplicada entre cualquier embarcación y la ballena o grupo, dependerá del tamaño de la embarcación y la especie. Las embarcaciones menores deben guardar una distancia de 60 metros, y las medianas y mayores, 80 metros.

Este caso deberá seguirse para la ballena jorobada, rorcual jorobado, yubarta (Megaptera novaeangliae) que prefiere este sitio durante el invierno. Para el resto del país, la norma aplica para la Eubalaena japónica, Balaenoptera acutorostrata, Balaenoptera borealis, Balaenoptera edenii; Balaenoptera brydei, Eschrichtius robustus y cachalote, a Physeter macrocephalus.

En el caso de la observación de la ballena azul o rorcual gigante (Balaenoptera musculus) y la ballena de aleta o rorcual común (Balaenoptera physalus) la distancia incrementa en 100 metros para las embarcaciones menores, y 120 las medianas y mayores. En todos los casos, la distancia de espera es de 240 metros.

Foto: Alejandra Valenciano

 

Maltrato y abandono animal en CDMX, un problema sin estadísticas claras y con bajo presupuesto

El Congreso capitalino busca aumentar el presupuesto de las alcaldías para bienestar animal ante la situación de maltrato y abandono en la CDMX.


Texto y Foto: Regina Alcántara/Animal Político

Sábado 30 de noviembre del 2024

Chilpancingo


Olivia Núñez, rescatista independiente del embarcadero de Cuemanco, al sur de la Ciudad de México, ha rescatado a más de 5 mil perros y gatos en sus veinte años de servicio, y advierte que hay una sobrepoblación en los albergues de la entidad por el creciente abandono de estos.

Los recursos destinados a la atención animal representan apenas el 1.15% del presupuesto total de la Ciudad de México, de acuerdo al Programa Operativo Anual de la Ciudad de México 2024 (POA).

Y, hasta el día de hoy, no existe una política pública unificada en la ciudad para animales callejeros, reconoce la titular de la Dirección General de la Agencia de Atención Animal (AGATAN), Mariana Mejía.

El nivel de adopción es muy bajo en comparación con la cantidad de animales que se mantienen en los albergues, enfatiza la funcionaria.

Mientras a nivel nacional, el 69.8% de los hogares cuenta con algún tipo de mascotas, de acuerdo a la Encuesta Nacional del Bienestar Autorreportado del INEGI en 2021.


Falta censo y persiste maltrato animal

Desde la Comisión de Bienestar Animal del Congreso de la Ciudad de México estiman que hay alrededor de un millón 200 mil perros en situación de calle en la capital, explica el presidente de la comisión, Manuel Talayero.

Sin embargo, sólo existen aproximaciones en la materia.

“Actualmente hay muy pocas estadísticas que reflejen la realidad de animales en situación de calle en México, y el gobierno antes de actuar debe hacer un análisis para implementar medidas efectivas”, advierte Ylenia Márquez Peña, maestra de la Facultad de Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Sobre lo que sí hay datos es sobre las denuncias por maltrato animal, un problema que persiste. Tan sólo en 2023 se registraron 6 mil 121 en la Ciudad de México, ante la Procuraduría Ambiental y del Ordenamiento Territorial (PAOT).

Al 26 de noviembre de este año, se han registrado más de 4 mil denuncias, siendo Iztapalapa la alcaldía con más casos, con 738.


Gatita del albergue rescatada de la basura.

Las alcaldías con mayores denuncias por maltrato animal este año son: Iztapalapa, Gustavo A. Madero, Álvaro Obregón, Tlalpan y Coyoacán, detalla el reporte interactivo de la PAOT.

“Muchos de los actos de crueldad hacia los animales vienen de una educación sin respeto por los animales”, lamenta la rescatista independiente, Olivia Núñez.

Poco presupuesto para la atención animal

La Ley de las Alcaldías establece que “cada una de las Alcaldías deberá destinar al menos el 0.1% a proyectos de inversión en Esterilización Obligatoria Masiva y Gratuita de Animales”.

Este año, conforme el POA 2024, las 16 Alcaldías en conjunto han asignado 568.6 millones de pesos al programa presupuestario de servicios de atención animal.

Este programa incluye acciones de atención médica veterinaria, aplicación vacunas y desparasitaciones, jornadas de esterilización y difusión de servicios, pero la mayoría de las alcaldías destinan el mínimo que marca la ley, destinando en conjunto un monto equivalente al 1.15% del presupuesto de la Ciudad.

Aunque las alcaldías también poseen un fondo adicional que podrían destinar para acción animal, desde 2020 ninguna ha utilizado dichos recursos para ello. En su lugar, se han destinado a la rehabilitación de espacios públicos y obras de pavimentación.

Nueva iniciativa busca aumentar los recursos

La Comisión de Bienestar Animal del Congreso de la CDMX aprobó el pasado 8 de noviembre una opinión favorable para reformar la Ley Orgánica de Alcaldías. El Sabueso entrevistó al presidente de esta Comisión, el diputado Manuel Talayero Pariente, quien nos platicó acerca del contenido de esta iniciativa.

Presentada por el Partido Verde, la iniciativa establece que las alcaldías en la Ciudad de México destinen al menos el 2% de su presupuesto de egresos anual en acciones a favor de la protección y bienestar animal.

El diputado explicó que este aumento de presupuesto estaría destinado a la mejora de la infraestructura de las clínicas veterinarias públicas, al fomento de una cultura de respeto, y la adopción y tenencia responsable mediante programas educativos.

Precisó que el 0.1% seguiría siendo destinado a campañas de esterilización, mientras que también se buscaría invertir en campañas de vacunación.

El aumento que se propone, de acuerdo con el presupuesto autorizado para 2024, implicaría un aumento de 416.5 millones de pesos de lo que actualmente se destina a bienestar animal.

“Lo que nosotros queremos es obligar a las alcaldías para que forzosamente ese 2% lo utilicen para cuestiones de bienestar animal, o sea, no dejarlo al árbitro del alcalde”, aclaró Talayero.

Apuesta por adopción

Para Ylenia Márquez, académica de la Facultad de Veterinaria de la UNAM, la educación de tenencia, el cuidado animal y la permanencia del presupuesto es el punto de partida.

“(El gobierno) definitivamente debe coordinar y administrar recursos, es su tarea; pero como sociedad también debemos actuar… Cualquier iniciativa de este tipo no puede pasar en uno, dos y tres años, sino que es una solución que requiere permanencia”, comenta.

Programas multidisciplinarios como campañas de adopción, pláticas de concientización en comunidades y escuelas, y programas educativos animalistas son un punto clave, como lo ha señalado la Revista UNAM.

Iniciativa podría volverse realidad hasta 2026

Después de que la Comisión de Bienestar Animal emitiera una opinión favorable, sigue que las Comisiones Unidas de Alcaldías y Límites Territoriales y de Normatividad, Estudios y Prácticas Parlamentaria dictaminen y pasen la iniciativa al Congreso para su discusión.

Se prevé que esto ocurra a partir del siguiente periodo ordinario, es decir, hasta febrero de 2025. Entonces, el aumento de presupuesto podría observarse hasta 2026, según explica el diputado del Partido Verde.

En tanto, a nivel federal, el pasado 12 de noviembre se aprobó en la Cámara de Diputados una reforma constitucional que prohíbe el maltrato animal y establece como obligación del Estado su protección y cuidado.

Versiones y contradicciones sobre el asesinato del alcalde Alejandro Arcos


Texto: Margena de la O

Foto: Facebook oficial Alejandro Arcos Catalán 

Miércoles 9 de octubre del 2024

Chilpancingo



Petaquillas es un pueblo de Chilpancingo que forma parte de un corredor que conecta hasta Quechultenango, municipio de donde son originarios los líderes del grupo criminal Los Ardillos, los hermanos Celso e Iván Ortega Jiménez. Esto lo convierte en un lugar muy vigilado –y no precisamente por las instituciones del Estado– y de peligro para algunos. Se llega por la parte sur de la ciudad.

Ese camino habría transitado el presidente municipal de Chilpancingo, Alejandro Arcos Catalán, según el secretario de Seguridad Pública Federal, Omar García Harfuch, la única autoridad que hasta el momento ha ofrecido información. Este martes 8, en la conferencia matutina de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, el funcionario compartió que el alcalde acudió solo a Petaquillas a una reunión particular, sin escoltas.

“Lo que sabemos; obviamente no podemos mencionar por la secrecía de la investigación, pero el alcalde iba a acudir a Petaquillas, a una reunión, solo. Sale de Chilpancingo y se va rumbo a Petaquillas en su camioneta, sin escoltas, sin chofer. Sabemos que iba a una reunión específica; no iba acompañado; se pierde comunicación en una comunidad y posteriormente el hallazgo del cuerpo sin vida del alcalde”.

El secretario se reservó detalles, aun cuando admitió que tenían mucha información, acerca de con quién o quiénes se reuniría Arcos Catalán.

Aclaró que las investigaciones las lleva la Fiscalía General del Estado (FGE), pero que ha mantenido un contacto permanente con la gobernadora Evelyn Salgado Pineda, para apoyar las investigaciones.

En Guerrero, las autoridades locales no han ofrecido, hasta ahora, una versión oficial de los hechos. La FGE, que investiga el caso, sólo confirmó el asesinato mediante un breve boletín donde, en realidad, exponía que investigaba el homicidio de Alejandro “N” y que abrió una capeta de investigación.

Este martes por la noche Ampola Periodismo preguntó al enlace de Comunicación Social de la FGE si existía alguna información adicional o una versión oficial de lo que pasó con el alcalde de Chilpancingo, y contestó que no había más información.

La gobernadora, quien tampoco se distingue por mantener abiertos los canales de comunicación, no ha ofrecido una explicación de lo ocurrido. Sólo posteó en sus redes sociales oficiales un video donde dice que condena los hechos y habla de coordinación entre los niveles de gobierno y una supuesta garantía de gobernabilidad.


La imagen corresponde al velorio del alcalde en la iglesia de la Santa Cruz. Foto: Margena de la O.

La unión de los cabos sueltos

Lo oficial es que el alcalde tendría una reunión en el rumbo de Petaquillas, donde tienen su mayor flujo Los Ardillos.

En un mapa que hizo este gobierno estatal el año pasado para ilustrar la presencia de los grupos criminales, al cual se tuvo acceso, Chilpancingo está sombreado de dos colores, azul, con el que distingue a Los Ardillos, y un tono magenta, con el que marca el binomio Los Tlacos/Cartel de la Sierra.

El periódico Reforma publicó a ocho columnas este martes, que el alcalde se habría reunido con Los Ardillos, pero sin precisar cuándo ocurrió el encuentro.

No es la primera vez que se sabe de este tipo de reuniones entre servidores públicos locales y miembros de este grupo criminal. El caso más público es el de la exalcaldesa de Chilpancingo Norma Otilia Hernández Martínez reunida con Celso Ortega Jiménez, porque el video del encuentro se filtró por redes sociales.

Como parte de la información que dio García Harfuch más tarde de que fueron públicas las ocho columnas del medio, el alcalde acudió a la reunión en su camioneta. El cadáver del alcalde fue abandonado en una camioneta color blanco en una colonia ubicada al oriente de Chilpancingo.

Uno de los colaboradores de Arcos Catalán, de quien no se citará el nombre, compartió que la camioneta donde dejaron los restos del edil era la misma en la que él viajaba para ir a Tepechicotlán, un pueblo de Chilpancingo que está adelante de Petaquillas, sobre el mismo corredor.

Desde el Ayuntamiento de Chilpancingo se propagó la versión de que el domingo 6 de octubre que lo asesinaron, Arcos Catalán acudía a Tepechicotlán solo, para verse con los habitantes comunidad que salieron afectados por las lluvias de John, pero que ya no llegó.

Es poco común que un alcalde, o cualquier otro servidor público o funcionario, viaje solo a una actividad relacionada con su encargo. A esas alturas, a Arcos Catalán ya le habían matado a dos colaboradores.

La versión de la visita a Tepechicotlán coincide con el último posteo de ese domingo en el perfil oficial de Facebook de Arcos Catalán, el cual incluye unas fotografías en las que él no aparece, donde dan a conocer que fue activada la “brigada especial para atender a las familias afectadas”. El posteo quedó a las 16:59 horas.

La visita de la que informan en el perfil del alcalde, de acuerdo con personas que estuvieron en el pueblo, en realidad corresponde a la de un recorrido de la tarde del jueves 3 de octubre, donde estuvieron funcionarios del gobierno estatal, al cual Arcos Catalán no llegó.

La tarde de jueves fue asesinado uno de sus colaboradores cercanos, el secretario general del Ayuntamiento de Chilpancingo, Francisco Gonzalo Tapia Gutiérrez, en una calle del centro de la ciudad. Al parecer, ese fue el motivo de que no llegara a Tepechicotlán.

Era su segunda pérdida de personas cercanas. El 28 de septiembre, un par de días antes de que tomara protesta –el relevo del ayuntamiento se dio el 30 de septiembre–, asesinaron a quien, se sabía, sería su secretario de Seguridad Pública, Ulises Hernández Martínez.
El domingo 6, a los pocos minutos del_

posteo de la visita a Tepechicotlán –que no era de ese día– comenzó a circular en grupos de redes sociales que en la calle Moctezuma, de la colonia Villa del Roble, en la parte oriente de la ciudad, cerca del libramiento a Tixtla, abandonaron una camioneta con restos humanos. El primer mensaje al que se tuvo acceso con esa información es de las 17:08 horas.

Después de eso vinieron varias horas de especulaciones, porque aun cuando circularon fotografías de los restos humanos abandonados, incluida la cabeza cercenada que exponía la identidad del alcalde, la confirmación de la FGE ocurrió hasta la noche, a las 21:02 horas.

A las 20:54 horas, el presidente nacional del PRI, Alejandro Moreno Cárdenas, ya lo había confirmado en su perfil de la red social X.

Pasaron casi cuatro horas para que hubiera una confirmación de la FGE sobre el asesinato del alcalde, aun cuando los habitantes de Chilpancingo pedían en sus redes sociales que aclararan lo que pasaba. En el perfil del Facebook del Ayuntamiento de Chilpancingo subieron un comunicado de confirmación hasta las 23:25 horas de ese domingo.

El costo de que una autoridad sea expuesta de reunirse con algún líder criminal es alto, según refleja el caso de la exalcaldesa de Chilpancingo. La expulsaron de su partido, Morena y durante más de un año fue relegada por autoridades estatales y colegas políticos, incluida la gobernadora. Desde la filtración del video, nunca se les volvió a ver juntas en actos oficiales.

Las administraciones estatales y municipales separaron sus agendas.

La incógnita todavía es con quién o quiénes se habría reunido el alcalde.



La campaña, algunos antecedentes

Durante la campaña del pasado proceso electoral, dos de los candidatos a la presidencia municipal de Chilpancingo, Jorge Salgado Parra, de Morena-PT-PVEM, y Víctor Martínez Toledo, de Movimiento Ciudadano, denunciaron que no pudieron hacer proselitismo en ciertas comunidades, en particular del Valle del Ocotito y unas zonas del corredor hacia Quechultenango, porque se los prohibieron personas del crimen organizado.

Quien sí acudió a estos lugares, porque hay registros públicos, y porque lo denunciaron los otros candidatos o colaboradores de éstos, fue Alejandro Arcos Catalán, postulado por la coalición PRI-PRD-PAN.

El expriísta Martínez Toledo, quien fue síndico y diputado local con esas siglas, expuso que desde el 20 de abril pasado, a él le dejaron claro “esas personas”, como se refirió a los criminales, esa imposibilidad.
“Solamente él (Alejandro Arcos) tiene autorización, los demás no tenemos autorización, salvo acuerdo como el que saca el candidato de Morena, Jorge Salgado, que ya subió a los pueblos santos, pero quisiéramos preguntarle con quién sacó permiso, nosotros no podemos hacer campaña desde Petaquillas”, es un párrafo de una declaración de Toledo Martínez publicada por el periódico El Sur el 23 de mayo pasado.

El Ocotito es parte de la zona rural de Chilpancingo; y para llegar también se enfila hacia el sur de la ciudad. Las comunidades a las que le prohibieron el paso fue Petaquillas, Tepechicotlán, Julián Blanco, Dos Caminos, Buenavista de la Salud, El Ocotito, Mazatlán, Mohoneras, Azinyahualco e Inscuinatoyac. De esta denuncia también hay registros en este medio.

Del lado del otro candidato, la denuncia la hizo gente de su equipo. En la sesión del jueves 9 de mayo pasado de la Junta Local del Instituto Nacional Electoral (INE), el representante suplente del PT ante el órgano electoral, Marco Antonio Barrera Salas, denunció que unos hombres impidieron a colaboradores de Salgado Parra llegar a Mazatlán, ubicado rumbo a El Ocotito, y se regresaron a la ciudad. En este portal hay más detalles de esa denuncia.

Todo esto ocurrió en medio de una pugna político-partidista, porque Salgado Parra representaba la coalición liderada por Morena, partido que tenía la administración municipal con Norma Otilia Hernández Martínez, quien fue exhibida con el líder de Los Ardillos. Al final, Arcos Catalán se quedó con la alcaldía con una diferencia mínima sobre Salgado Parra, de poco más de 1,700 votos, después de que hubo un recuento.

El color azul del mapa criminal diseñado por autoridades estatales sombrea gran parte de la región Centro y otras partes de Guerrero, pero quien vive en la capital sabe que es la mayor de sus fortalezas es la zona rural, por la vigilancia desplegada.

Pero la interrogante principal sigue sin respuesta: ¿a qué iba Alejandro Arcos solo a Petaquillas?


Así luce el acceso del ayuntamiento de Chilpancingo, donde conocidos, amigos y colaboradores del alcalde asesinado han colocado una veladora o un arreglo floral en su memoria. Foto: Margena de la O.

 

El silencioso cáncer en perros, como cuidar y prevenir a nuestras mascotas

Texto: Andrea Mendoza

Foto: Cortesía Gustavo Lezama 

Domingo 14 de agosto de 2024

Chilpancingo

 

El cáncer venéreo transmitible (TVT) es una enfermedad que afecta directamente a los perros. Esta enfermedad es una de las más abrasivas para las mascotas de cuatro patas, pues se transmite por contacto sexual y afecta las partes genitales de machos y hembras.

El TVT no tiene distinción, afecta sin importar su raza o edad.

La médica veterinaria zootecnista, Joselyn Manzano, egresada de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP) afirmó que, aunque la edad no es un impedimento para que los perros contraigan dicho cáncer, comúnmente lo tienen los perros de edades jóvenes maduras.

Esto puede deberse a la no esterilización temprana, una causa que, además del TVT puede traer más problemas de salud a los perros.

“Siempre es importante la esterilización temprana, para contrarrestar enfermedades y la sobrepoblación perruna”, informó la veterinaria.

Al principio, el perro con TVT no presentará ningún síntoma, pues como todo cáncer, es silencioso.

En la primera fase pueden llegar a mostrarse pequeñas manchas rosas o rojas de un milímetro a tres, junto con la pérdida del apetito, sangrados de sus genitales, dificultad para orinar y debilidad. El perro poco a poco tendrá pequeños tumores en sus zonas genitales que serán visibles en forma de coliflor con un llamativo color rojo.

De acuerdo con Ciencia del Sur los perros con TVT tienen una alta probabilidad de vida si se detecta la enfermedad a tiempo, por lo que es importante tomar estas medidas para cuidar a tu fiel amigo de cuatro patas:

1.Esterilizar a tu perro a una edad temprana ayudará a prevenir este cáncer.

2.Llevarlo a sus consultas médicas con regularidad para saber su estado de salud es primordial en cualquier mascota que tengamos en casa.

3.Tener en cuenta cualquier cambio de conducta con nuestros animales, los bajones emocionales y la pérdida del apetito pueden indicar un malestar que debe ser atendido.

4.- Nuevas bolitas o lunares deben ser checados con un especialista cuanto antes.

Canica, una perrita callejera con TVT y su recuperación

Los perros de la calle son el sector vulnerable de esta enfermedad.

Canica fue un rescate de Gustavo Lezama, voluntario desde hace trece años en la ciudad de Chilpancingo.

Lezama cuenta que rescató a Canica al norte de la ciudad, en los alrededores de Bodega Aurrera. Canica ya presentaba TVT y estaba por los huesos debido a su enfermedad no atendida.

Su parte vaginal estaba hecha coliflor, con un tonos rojos y rosas; para entonces, l TVT había invadido toda su parte intima. Lezama cuenta que por un momento sintió que Canica no sobreviviría, la mirada de aquella perrita era de dolor, no comía y por su herida tampoco podía caminar mucho.

Aún así, Lezama decidió comenzar los procesos de quimioterapia de Canica. “Me topé con muchos obstáculos para curarla, el principal fue el dinero porque son muy costosas las quimios, y después encontrar (hallar) aquí en Chilpancingo quienes hicieran estas quimios”.

Canica dio resultados desde su primer quimioterapia, el tumor en forma de colifor que abarcaba toda su área genital había disminuido, aunque el cáncer seguía presente.

Con siete quimioterapias por vía intravenosa, Canica salió del cáncer.

Sin embargo, al momento de salir bien de su quimioterapia, el doctor se percató que tenía un segundo tumor en el estómago, el cual sería extirpado pues era benigno, aunque Canica tenía que tener cuidados especiales y detallados porque no podía volver a enfermarse, pues cualquier otra enfermedad podría costarle la vida.

Lezama cuenta que un gran porcentaje de perros callejeros presentan TVT, Lezama y la médica veterinaria Jocelyn Manzano coinciden en que el primer factor de riesgo es la no esterilización y para erradicar este problema los perros callejeros y con hogar deben de ser esterilizados y vacunados.

Las aves no son mascotas; admira, respeta y no las dañes

Texto y foto: Andrea Mendoza
2 de agosto de 2024
Chilpancingo

Encerradas en una jaula, con un cartón que simula un piso, una rama sin vida de lado a lado que les sirve de columpio, semillas de girasol regadas junto con sus propios desechos viven algunos pericos en cautiverio.

Estos periquitos son de un color verde limón con una pequeña mancha naranja en la frente.

Habitan las zonas costeras y la cuenca del Balsas.

Lo único que pueden hacer durante el resto de sus días que vivan dentro de esa pequeña jaula es recorrer los cincuenta centímetros de aquella rama seca, comer semillas y aprender palabras por medio de repeticiones de sus captores.

Algunos otros tendrán la oportunidad de no estar en jaula, y caminar entre un hábitat que no es el propio para un ave, aunque el costo de aquella libertad es el corte de sus alas de vuelo, las cuales son las plumas mas largas y puntiagudas.

La bióloga Marisol Castro Torreblanca, integrante del Club de Observadores de Aves en Chilpancingo y coordinadora del Programa de Aves Urbanas de Guerrero (PAU), comentó que aunque el procedimiento del corte es indoloro y les vuelven a crecer no deja de ser maltrato animal.

Castro Torreblanca indicó que los periquitos atoleros, llamados así porque durante su cautiverio acostumbran alimentarlos con masa y semillas de girasol, su longevidad de vida disminuye un cincuenta por ciento cuando es utilizado como mascota.

Es decir, si un ave, en este caso, un periquito atolero vive 20 años en libertad, en vida domestica solo vivirá 10.

Esto se debe a diferentes factores, en primer lugar, a la mala alimentación, pues a diferencia de lo que muchos creen, las semillas de girasol y la masa no son alimentos saludables para ellos.

Los pericos, cotorros y guacamayas en libertad llevan una dieta de semillas variadas, frutas e insectos que los mantienen sanos.

También tenerlos en jaulas o en ambientes caseros les producen estrés, por lo que su calidad de vida en el hogar, siempre será corta.

De igual manera, las aves necesitan volar para tener calidad de vida. “Es como si a una persona solo se le permitiera estar sentada todo el tiempo, y no caminar nunca. Solo comes y te sientas, entonces, pues tu calidad de vida no será buena ni satisfactoria”, indicó la bióloga.

Distribución y venta ilegal de las aves

Un periquito atolero puede costar entre 200 a 400 pesos. Son vendidos en mercados donde comparten jaulas pequeñas con más aves, algunas mueren durante el transporte desde las costas, de donde provienen, a las ciudades donde las venden.

Algunos otros, son vendidos en internet.

La venta de periquitos, guacamayas, cotorros y otras aves es un delito y maltrato animal.
Desde el año 2008, la venta y compra de aves es un delito federal sancionado por la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) y los castigos pueden ser desde una multa hasta la cárcel, de acuerdo con el portal oficial de la Profepa.

Castro Torreblanca comentó que aunque existan estas leyes y la venta de aves esté catalogada como delito desde el 2008, es muy complicado que las instituciones gubernamentales multen o castiguen a los vendedores y compradores.

“Sobre todo por la burocracia, es un sinfín de papeleos, e incluso cuando haces todo el protocolo de ir y venir, al final no les hacen nada”, lamentó la bióloga.

Castro Torreblanca recomendó admirar y respetar a las aves desde lejos, para que puedan coexistir entre nosotros y sean parte de la biodiversidad, así como no adoptar y no tenerlas de mascotas, pues las aves están hechas para los cielos y ningún animal está hecho para las jaulas.

Salir de la versión móvil