Vinagrillos, el arácnido poco conocido que parece extraterrestre 

Texto: Andrea Mendoza

Foto: Bio Explora Guerrero 

25 de agosto de 2024

Chilpancingo

En temporada de lluvias podemos hallar diferentes insectos y arañas con más regularidad en nuestras casas que en otras temporadas. Esto es porque muchos de ellos salen a buscar alimento.

En el estado de Guerrero se halla el vinagrillo (mastigoproctus giganteus) el cual es un arácnido que puede crecer hasta 15 centímetros.

Es color negro, con tenazas grandes y redondas, con cola puntiaguda y ocho patas. Y, aunque se vea aterrador, el biólogo Enrique Vázquez Arroyo, del grupo Bio Explora Guerrero, afirma que este arácnido es inofensivo e, incluso, puede ser un buen controlador de plagas en casa.

Los vinagrillos viven en zonas tropicales, desérticas y semidesérticas, comúnmente se suelen hallar bajo las hojarascas o troncos secos, aunque en época de lluvias, como muchos animales buscan refugios en lugares secos, como las casas.

Aunque los vinagrillos están todo el tiempo coexistiendo con nosotros, es más probable que los podamos observar en épocas lluviosas pues es cuando salen a buscar alimento y pareja para reproducirse.

Los vinagrillos se alimentan de insectos, arácnidos y algunos vertebrados como pequeñas ranas o incluso ratones.

El vinagrillo también se distingue por dejar un aroma fuerte a vinagre. En muchas ocasiones cuando la gente lo ve debajo de sus camas o paseando por sus casas intentan matarlo. Lo cual, Vázquez Arroyo comenta que es una de las peores maneras de coexistir con los insectos y bichos con los que vivimos día con día.

“Los insectos y arácnidos solo salen a buscar alimento, es muy raro que sean venenosos, la mayoría de las arañas que se presentan en la ciudad no lo son, tampoco los bichos”, dijo Vázquez Arroyo.

Incluso muchos de ellos son controladores de plaga, buenos para el medio ambiente e inofensivos, por lo que matarlos es la peor decisión.

Además, en el caso particular del vinagrillo que no tiene glándulas venenosas y es completamente inofensivo, cuando se intenta atrapar o matarlo segregan una sustancia en su cuerpo como parte de su defensa, la cual tiene un olor penetrante a vinagre que hará que tu espacio huela por algunos días.

Esta segregación no es venenosa, aunque algunas personas comentan que cuando les ha caído un poco de dicha segregación les salen algunas ronchas.

“Esto se debe a lo ácido que puede llegar a ser el vinagre y algunas veces las pieles son más delicadas que otras, pero no hay nada de qué preocuparse, se pasará a la media hora”, explicó el biólogo.

Vázquez Arroyo recomienda sacarlo de una manera sencilla. Cuando se halle en la casa, se debe de buscar una hoja de papel y un pequeño frasco, cuidadosamente se debe de comenzar a llevar poco a poco la hoja hacía el para que pueda posarse sobre la hoja y después con un frasco atraparla para dejarla inmóvil solo hasta llevarla afuera o a algún lugar seguro.

Recuerda no matar a los bichos y arácnidos que salgan en esta temporada de lluvias, la mayoría son inofensivos y solo buscan un lugar seguro. Además, coexistir con ellos nos ayuda a tener una mejor armonización con el medio ambiente.

Reto Naturalista 2024 registra 119 especies de flora y fauna en Chilpancingo

Texto: Alberto Ramírez

Domingo 05 de mayo del 2024

Chilpancingo

 

Como parte del Reto Naturalista Urbano 2024 se registraron 119 especies en 195 observaciones realizadas en la ciudad de Chilpancingo.

El Reto Naturalista Urbano se lanza cada año por iNaturaList para que la ciudadanía tenga participación en la exploración de su entorno, lo conozca y valore. Consiste en hacer un registro de las distintas especies de flora y fauna conocidas y desconocidas.

Grupo de participantes en el Reto Naturalista Urbano 2024 en el bioparque El Ranchito el 28 de abril del 2024. Foto: Cortesía de Marisol Castro

Esta actividad ayudará a los investigadores a conocer la distribución y conservación de las especies alrededor del mundo.

En las observaciones realizadas hallaron distintas especies de flora, como la flor de mayo, mejor conocida como cacalosúchil. Su nombre científico es Plumeria rubra.

El cacalosúchil es un árbol pequeño con tronco recto y copa abierta e irregular, oriundo de México, América Central y Sudamérica. Mide de cinco a ocho metros. Las flores son muy fragantes y pueden ser amarillas o en varios tonos de rosa o púrpura. Los frutos son vainas alargadas de 25 a 30 centímetros.

Foto: iNaturaListMx

También hicieron observaciones de fauna. Una de las especies localizadas fue el ave llamada mulato común o mulato azul; es endémica de México y puede ubicarse en varios estados de la República.

Es un ave canora de unos 25 centímetros. Los colores de ambos sexos son parecidos, con el plumaje gris azulado oscuro y opaco. Tienen una máscara de plumas negras que se extienden desde la base del pico hasta las mejillas. El pico y las patas son negros. Su nombre científico es Melanotis caerulescens.

Foto: iNaturaListMx

Todas las observaciones están registradas en el portal iNaturalistMx. Ahí pueden consultarse las 195 observaciones realizadas.

Para este reto participaron nueve personas organizadas por la comunidad de Observadores de Aves de Chilpancingo. Las observaciones ocurrieron en el bioparque El Ranchito, ubicado en Petaquillas, un pueblo de este municipio.

Hasta el viernes 3 de mayo, Chilpancingo ocupaba el lugar número 41 en registrar 195 observaciones, Monterrey estaba en primer lugar con 76,334.

A nivel nacional realizaron 161,184 observaciones y fueron identificadas 9,840 especies.

El proyecto del Reto Naturalista Urbano junta toda la información de todos los retos que realizan en las diferentes ciudades del país.

Las observaciones estuvieron programadas del 26 al 29 de abril, pero los observadores tienen la oportunidad de subirlas a la plataforma hasta el 5 de mayo; para el 6 será publicado el resultado final.

Los participantes registraron a las especies de flora y fauna a través de la aplicación iNaturalist, agregaron las fotografías de sus hallazgos y una pequeña descripción.

Es una actividad muy relevante e importante porque las personas que participan conocen mucho mejor su entorno y las especies con las que conviven diariamente.

Armadillo, el mamífero más antiguo de México es un platillo exótico en Guerrero

Texto: Andrea Mendoza

Foto: Bio-explora Guerrero/ E.A.T.A

Martes 30 de abril del 2024

Chilpancingo

 

Dasypus novemcinctus es el nombre científico de uno de los animales más longevos en la humanidad: el armadillo. Este animal tiene por lo menos 11,700 años en la tierra y por su evolución lenta aún conservan rasgos físicos semejantes a su antepasado de hace 11 mil años.

En Guerrero cazan al armadillo para prepararlo en adobo y en caldo.

Personas que consumen esta carne dicen que su sabor es similar a la del cerdo, con la diferencia de que es dura.

Esto último no es un impedimento para que la población guerrerense los cace y lo consuman como comida exótica. La Enciclopedia Guerrerense menciona en su portal de internet que además del sabor a cerdo, se puede saborear al final un sabor a tierra, por la alimentación de los armadillos.

La población guerrerense consume la carne por gusto y por los mitos originados en cuanto a la medicina tradicional. Entre los mitos más comunes se dice que su carne es afrodisiaca, otra que cura el asma y también que durante el embarazo alivia malestares como los mareos. Nada de eso está comprobado.

Lo que sí está comprobado es que algunos armadillos pueden originar lepra en quienes los consumen, aun así, el armadillo se degusta en las zonas de Costa Grande, Costa Chica, Chilpancingo y Atenango del Río. Los armadillos prefieren lugares templados y con mar donde les sea más fácil excavar sus madrigueras.

El biólogo Enrique Vázquez Arroyo, del grupo Bio-explora Guerrero, comentó que aunque el armadillo no es una especie en peligro de extinción, hay una gran mortandad de las especies debido a la deforestación, incendios y la caza ilegal no regulada.

Dijo que aunque no es recomendable comer la carne de los armadillos por temas de salud, en algunos pueblos originarios esta comida es un símbolo de identidad y entra en las costumbres y tradiciones del pueblo, por lo que no se puede mantener ilegal.

Opinó que es respetable el consumo del armadillo por temas de costumbres y tradiciones, pero esta línea delgada se rompe cuando personas ajenas al pueblo comienzan a vender de manera ilegal la carne de los armadillos. Por lo que en esta situación se consideraría delito y violencia animal.

En algunas partes de México ocupan su caparazón para hacer charangos, un instrumento musical de cuerdas. El caparazón del armadillo es la parte más fuerte de su cuerpo, estos mamíferos lo ocupan para protegerse de sus depredadores.

Los armadillos no son mamíferos peligrosos. Si un día llegas a ver uno, mantén tu distancia, aprécialo y déjalo ir. Sobre todo, si eres ajeno a las tradiciones gastronómicas de los pueblos originarios, no te los comas por vivir una experiencia gastronómica exótica. ¡No contribuyas a su caza ilegal!

Tlacuaches: son marsupiales no roedores

Texto: Alberto Ramírez 

Foto: Bio-explora Guerrero/E.A.T.A

Martes 30 de abril del 2024

Chilpancingo 

 

Los tlacuaches son los únicos marsupiales de México, pero muchas personas creen que son roedores y hasta los confunden con ratas.

Los marsupiales son mamíferos, sus crías nacen en estado de gestación poco avanzada y son incubadas en la bolsa ventral de la hembra, el ejemplo más común son los canguros, pero en América son los tlacuaches o zarigüeyas.

De acuerdo con la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio), el periodo de reproducción de esta especie es desde el mes de febrero hasta mayo.

Su distribución va desde el sur de Canadá hasta Centroamérica. En México se distribuye casi en todo el territorio, aunque con menos presencia en la zona del antillano y en la península de Baja California.

Los tlacuaches son mamíferos con cuerpo similar al de un ratón, más o menos del tamaño de un gato doméstico, tienen un hocico alargado, poseen un marsupio o saco en el que descansan las crías recién nacidas.

Su pelaje grueso y esponjoso cubre todo el cuerpo, tienen unos ojos pequeños y orejas redondas.

La dieta de esta especie es omnívora y ayuda a controlar algunas plagas, además de distribuir semillas, de esta manera ayuda a la conservación del medio ambiente.

Algunas de las principales amenazas que enfrentan estos pequeños mamíferos es la pérdida de su hábitat por la urbanización y la caza inconsciente por miedo o por ignorancia. Otra amenaza que enfrentan son los atropellos en carretera.

En Chilpancingo, animalitos suelen ingresar a domicilios, ranchos o instituciones en busca de alimentos.

Recientemente la comunidad Sicarú tlacuaches Chilpancingo, recibió un reporte de una mamá tlacuache que ingresó a un rancho en busca de alimentos, afortunadamente los empleados no le hicieron daño, al contrario, pidieron ayuda para que se le diera el trato adecuado.

La tuvieron en observación algunos días para posteriormente ser liberada en un lugar adecuado lejos de los asentamientos humanos para que tenga mayor probabilidad de supervivencia.

Este domingo 28 de abril, la comunidad informó que el biólogo Enrique Vázquez Arroyo, apoyó con la liberación de la familia de tlacuaches en el municipio de Tixtla.

El biólogo informó que por el viaje el ejemplar se estresó mucho y que era importante liberarla, también dijo que eran ocho crías aproximadamente.

Sicarú tlacuaches Chilpancingo recomendó a la población en general que si ven animales silvestres los dejen seguir su camino.

Los tlacuaches suelen alimentarse de gallinas, es la razón por la cual son vistos en ranchos o en domicilios.

Salir de la versión móvil