Museo de Arte Contemporáneo de la Uagro: su fundación, su crisis y su florecimiento 

Texto: Alberto Ramírez 

Foto: Luceli Pastrana 

Jueves 6 de junio del 2024 

Chilpancingo 

 

El Museo de Arte Contemporáneo (Muac) de la Universidad Autónoma de Guerrero (Uagro) fue fundado en el año 1969 por el maestro, pintor y escultor Víctor Manuel Contreras, un artista de fama mundial, originario de Jalisco que llega a la máxima casa de estudios de la entidad a impartir clases de Historia del Arte.

Desde la fundación, Manuel Contreras adquirió obras a través de donativo de artistas contemporáneos mexicanos y extranjeros.

De acuerdo con el sitio web del Museo de Arte Contemporáneo (MUAC) años después de su fundación el museo queda rezagado por por falta del subsidio federal y estatal, durante los años de crisis universitaria.

En 1984, cuando la mayoría de los trabajadores universitarios se quedaron sin recibir su sueldo durante un año, la colección de arte se empezó a dispersar.

Museo de Arte Contemporáneo de la Uagro ubicado en la calle Lic. Arturo Martínez Adame número 5ª, colonia Centro de Chilpancingo

En el sismo del año 1985 el edificio de Rectoría quedó dañado al igual que el Museo, pues se ubicaba en el mismo lugar, en la avenida Juárez de Chilpancingo.

Parte de las cosas que había en la Rectoría y el museo fueron trasladadas a oficinas de gobierno de Taxco de Alarcón.

En 1979, el maestro y pintor Javier Mariano, originario de la región Tierra Caliente, de Guerrero, trabajó para reunir las obras que en su momento formaron parte del patrimonio de la Uagro y logró rescatar 68.

Las obras que rescató fueron dibujos, esculturas y pinturas de grandes maestros que representan las artes plásticas. Mariano fue director de este museo, en su segunda época, hasta su muerte, en noviembre del 2008.

Entre los años 1991 al 1995, las obras que se rescataron fueron restauradas en el Centro Nacional de Conservación de obras artísticas del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA).

A finales del siglo pasado se planteó construir un espacio para el museo, pero ya no se le dio seguimiento y no se continuó con la propuesta hasta años más tarde.

En el año 2022, Fortunato Juárez Ríos, también responsable de este museo, realizó gestiones para que el edificio del museo estuviera concluido y también para continuar con las actividades culturales.

Actualmente el Museo de Arte Contemporáneo de la Uagro está ubicado en la calle Lic. Arturo Martínez Adame número 5ª, habilitado y en operación. El actual responsable es Carlos Alberto Mecino Venegas.

Mecino Vengas comentó que en el recinto se inauguran diversas exposiciones temporales cada mes, pero además hay diversas actividades en pro de la educación y el arte.

La exposición más reciente se inauguró este miércoles 5 de junio denominada como exposición pictórica Cienfuegos dibujos, pinturas y sueños de los artistas Daniela y Daniel Cienfuegos, la que te invitamos vayas a conocer en los siguientes días.

Robles rosas, los árboles que visten de tranquilidad la ciudad de Chilpancingo 

Texto y foto: Alberto Ramírez 

12 de marzo del 2024

Chilpancingo

 

Los árboles de roble rosa son usados comúnmente en las ciudades para embellecer las calles con sus hojas durante la temporada de lluvias y con sus llamativas y coloridas flores en la temporada de sequías.

Las flores de este árbol, como su nombre lo indica, son color rosa en todas sus tonalidades hasta llegar a un color blanco y tienen forma de pequeñas campanas. En psicología, el color rosa se asocia a la calma, a la tranquilidad, a la ternura y al amor. Los robles rosas cuando florean transmiten esa sensación de tranquilidad que es imposible conseguir en las grandes ciudades.

Árbol de roble rosa en la calle Monterrey de la colonia San Juan.

Su nombre científico es Tabebuia rosea y puede llegar a medir de 15 hasta 30 metros de altura y de diámetro hasta 1 metro.

De acuerdo con la doctora Natividad Herrera Castro, directora del Herbario de la Universidad Autónoma de Guerrero ( Uagro), en la ciudad de Chilpancingo, este árbol tiene una función ornamental, es decir, fueron plantados para embellecer la ciudad.

Una característica del roble es que sus raíces no salen a la superficie como lo hacen las de otras especies de árboles que rompen el pavimento.

Flores de roble rosa en la calle 13 de septiembre, en la colonia Morelos.

Esta especie la reproducen en viveros y tiene la capacidad de crecer donde quiera que la planten, por lo que no se clasifica en peligro de extinción o en alguna otra categoría de riesgo.

Pierden sus hojas antes de iniciar con su floración. Las flores se pueden observar a partir del mes de febrero hasta junio, con este proceso anuncian el acercamiento de la primavera en la ciudad de Chilpancingo y muchos lugares más del país y de América Latina.

Los usos principales que le dan al árbol de roble rosa son, aparte del ornamental, para carpintería, leña, para fabricar algunos instrumentos musicales, entre otros.

Roble rosa en la avenida Miguel Alemán, en el centro de la ciudad.

El roble rosa es una especie que podría utilizarse en plantaciones comerciales y sería un gran éxito, además tiene potencial para reforestación productiva en zonas degradadas de selva.

El ingeniero forestal Gabriel Pintor Alcaraz, egresado de la Universidad Autónoma de Chapingo, mencionó que este árbol también es utilizado en algunos lugares, principalmente en comunidades, para aliviar la disentería, diarrea, calentura y para acelerar el parto. La infusión de las hojas se utiliza como febrífugo (para aliviar la fiebre). La corteza cocida sirve para la diabetes, paludismo, tifoidea, parasitosis. Sin embargo, no está comprobado científicamente que sea eficiente, solo es usada de forma empírica.

El roble rosa a un costado del monumento a Las Banderas, en la avenida Lázaro Cárdenas, de la colonia Temixco I.

Pintor Alcaraz comentó que este árbol es una especie que produce abundante regeneración por lo tanto sugirió a las personas que lo utilizan para algún fin económico, que si cortan algunos de esos árboles cuiden que la regeneración no sea dañada y si se puede mejor que cambien el uso a ornamental ya que son especies con floraciones bastantes llamativas.

En los últimos años en la ciudad de Chilpancingo se han visto cientos de árboles alrededor de la capital, una de las calles que más árboles de roble rosa tiene es la avenida Miguel Alemán, la que por esta temporada está llena de flores.

En esta calle se plantaron decenas de árboles de roble rosa para que cumplieran la función ornamental. Llevan en esa avenida alrededor de siete años. Fueron plantados a finales del año 2016. Más árboles de esta especie se visualizan por el río Huacapa y en otros puntos de la ciudad.

El Zoochilpan y 46 años de historia que lo convirtieron en recinto de preservación y conservación de animales

Texto: Itzel Urieta

Fotografía: Amílcar Juárez (portada) y José Luis de la Cruz 

2 de julio del 2023

Chilpancingo 

 

El zoológico Zoochilpan fue inaugurado un 22 de enero de 1978, en sus 46 años de historia pasó de ser administrado por el DIF, a ser remodelado en varias ocasiones; una vez quedó inundado por las lluvias y en el último año fue conocido porque su entonces director ordenó cocinar cuatro cabras pigmeas para la fiesta de navidad y desaparecer cuatro watusis y una cebra, de acuerdo con una investigación de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales de Guerrero (Semaren).

El 5 de enero del 2023, un venado que fue atacado por perros en el fraccionamiento Jardines de Zinnia, fue trasladado al Zoochilpan para su tratamiento y recuperación, pero a los tres días de estar internado ahí falleció.

El entonces director del Zoochilpan, José Rubén Nava Noriega, fue acusado de negligencia médica por la falta de atención al venado.


En contexto: Ex director de Zoochilpan ordenó cocinar cuatro cabras para fiesta de navidad, dice Semaren

Muere en Zoochilpan venado rescatado por un vecino de Jardines de Zinnia

Desaparecen cuatro watusis y una cebra del Zoochilpan


Después de ese suceso ocurrieron una serie de hechos que terminó en la destitución de Nava Noriega y en una investigación ante la Secretaría de Contraloría del gobierno estatal, la cual aún no termina.

La administración de Nava Noriega es investigada por tráfico ilegal de especies, corrupción, desvío de fondos y por ordenar cocinar cuatro cabras pigmeas para la fiesta de fin de año del zoológico.

Además de un intercambio, al parecer ilegal, de cuatro watusis y una cebra que siguen sin ser localizados.

Fuera de estos últimos problemas, la historia del Zoochilpan se remonta 46 años atrás.

Los primeros huéspedes del Zoochilpan fueron dos leones, un tigre de bengala, un puma y dos águilas reales de acuerdo con el periódico cultural Así Somos, en su edición dedicada al zoológico.

Con estos ejemplares, un 22 de enero de 1978 abrió sus puertas por órdenes del entonces gobernador Rubén Figueroa Figueroa.

En un principio, fue concebido como un lugar para el entretenimiento para las personas que lo visitaban, y los espacios donde alojaban los animales no eran los adecuados.

“Con esa visión de entretener nació el Zoochilpan pero con el tiempo se ha ido cambiando el concepto y ahora somos un lugar de cuidado y conservación ambiental”, contó en entrevista el encargado de despacho del zoológico, Fernando Domínguez Bernáldez.

Al inicio, el Zoochilpan dependía del Sistema Estatal para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF), en 2007 pasó a la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semaren).

En la actualidad, el Zoochilpan cuenta con una población de 300 ejemplares de 83 especies diferentes, entre mamíferos, aves y reptiles.

Una pareja de flamingos en el zoológico Zoochilpan. Foto: José Luis de la Cruz (Archivo Amapola).

“El origen de los zoológicos se remontan a las colecciones de animales que tenían los grandes monarcas de la antigüedad, y ese concepto tardó mucho en cambiar”, comentó Domínguez Bernáldez.

Entre los animales que alberga están dos ejemplares del lobo gris, en peligro de extinción y al chimpancé Chucho, uno de los más longevos del país.

Hoy se está trabajando en la manera de cuidar a los animales, su principal objetivo es la preservación y conservación

“Actualmente nosotros estamos trabajando en nuevas y mejores maneras de cuidar a los animales, a través de un método denominado condicionamiento positivo por recurso operante”.

Este consiste en trabajar con los animales y prepararlos para que sus revisiones médicas se hagan sin necesidad de sedarlos.

El Zoochilpan está registrado en la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semaren) como predio o instalación que maneja vida silvestre fuera de su hábitat natural.

Vodka, el único oso que habita el Zoochilpan. Foto: José Luis de la Cruz (Archivo Amapola).

También forma parte de la Asociación de Zoológicos, Criaderos y Acuarios de la República Mexicana (Azcarm) y de la alianza binacional para la recuperación del lobo mexicano.

En el Zoochilpan están dos de los 300 lobos grises mexicanos que hay en todo el mundo.

“Actualmente el lobo gris mexicano está prácticamente extinto, no hay lobos grises en vida libre, hay muchos en cautiverio, en preliberación y en liberación controlada”.

La alianza binacional para la recuperación del lobo mexicano es un proyecto donde participan 50 instituciones de México y Estados Unidos, y una de ellas es el Zoochilpan.

Domínguez Bernáldez pidió recordar a la gente que visita el Zoochilpan que en estos espacios se procura el bienestar de los animales. Cuando hagan sus visitas deben cuidarlos, no aventarles comida ni objetos porque eso les genera estrés.

“Cuando un animal entra a un estado estresante preferimos aislarlos o cerrar el área, por eso a veces no ven a ciertos animales en las áreas”, explica.

Dos guacamayas en el zoológico Zoochilpan. Foto: José Luis de la Cruz (archivo Amapola).

El Zoochilpan es un lugar emblemático de la capital, donde muchas familias han compartido fines de semana de convivencia.

Los zoológicos dejaron de ser lugares de entretenimiento y se convirtieron en un espacio de conservación de animales, por lo tanto, cuando visites el Zoochilpan cuida y respeta a los animales.

El Zoochilpan fue construido en el espacio que ocupaban los viveros del gobierno estatal, sobre una superficie de dos hectáreas.

Se ubica en el corazón de Chilpancingo, en la esquina de la calle Moisés Guevara y el paseo Alejandro Cervantes, y a unos pasos de la iglesia del tradicional barrio de Santa Cruz.

El espacio se acerca a cumplir 50 años. Aun cuando en la actualidad tratan de cambiar la imagen del zoológico Zoochilpan, una serie de desaciertos generaron que fuera conocido de manera internacional.

Una tigre de bengala blanco en el área de felinos del Zoológico Zoochilpan, en Chilpancingo. Foto: Amílcar Juárez (Archivo Amapola).

Este texto es parte de una iniciativa de Amapola periodismo para sensibilizar a la sociedad acerca del respeto y cuidado de los animales.

En Amapola Periodismo creemos que los altos índices de violencia en México, expresado principalmente en la tasa de homicidios, están relacionados a la falta de respeto a la vida.

El cuidado o maltrato a los animales silvestres y domésticos demuestran nuestra calidad humana.

¡No maltrates, protege!

Barrio de San Antonio, la sede del tlacololero de región Centro  

Cada primer sábado de junio, antes de las celebraciones del santo del barrio, han decidido reunir a la mayoría de los danzantes de esta representación que muestra las labores agrícolas; uno de los objetivos principales es acabar con la confrontación entre barrios de la capital pero, a la vez, mostrar las variaciones en la ejecución de la danza y el diseño de las máscaras


Texto y fotografía: José Miguel Sánchez 

4 de junio del 2023

Chilpancingo 

 

Por las calles del barrio de San Antonio las flautas, el tambor, los chirrionazos y los grandes sombreros se lucieron para comenzar el 20 Encuentro Tlacololero, como parte de las fiestas patronales en honor a San Antonio de Padua.

La tarde de este sábado 4 de junio participaron 34 grupos de danzantes de todo Chilpancingo, además de dos grupos invitados.

Un de los grupos invitados y que llamó la atención fue el de los Tlacololeros de Tecoanapa, conocidos como Zoyacapoteros que, al igual que las otras representaciones, muestra las labores agrícolas, sólo que en ésta hay variaciones en la ejecución y el diseño de las máscaras.

Los participantes usan máscara negra con algunas facciones en rojo. “Son representaciones de las principales personas del pueblo y son talladas por artesanos locales”, explicó uno de los danzantes.

Al encuentro acudieron 34 grupos de Chilpancingo, el de Tecoanapa y uno de Zumpango, que aunque son tlacololeros hay estilos diferentes de bailar esta tradicional danza de petición de lluvias, con presencia en varios municipios, principalmente de la región Centro.

A los Tlacololeros de Zumpango los distingue el sombrero decorado y tapizado completamente de flores amarillas de cempasúchil.

“Esta tradición inicia desde hace 20 años con los mayordomos, iniciamos con actividades culturales, y en aquel entonces surge el auge de los chinelos, una danza de Morelos que comenzaba a enraizarse aquí, y luego los tlacololeros se estaban acabando y de ahí pensamos en cómo hacer que la danza perdure y es así como comenzamos a generar un encuentro”, recordó el presidente de la Asociación Cultural del Bario de San Antonio, Alfonso Nava Hernández.

“Los tlacololeros son una danza tradicional cuyos orígenes se remontan a la época prehispánica, que combinada con la cultura española dio origen a este baile de petición de lluvias que tiene un carácter pagano religioso”, mencionó el promotor cultural Juan Carranza Soriano.

Se desconoce el origen de está danza, los habitantes de San Antonio aseguran que fue en este barrio donde comenzó la tradición.

Existen versiones que cuentan que el origen de los tlacololeros viene del municipio de Chilapa, para otros tienen su origen en el municipio de Leonardo Bravo y Chilpancingo.

Fue la Asociación Cultural de San Antonio la que instituyó un día para celebrar dicha danza y es el primer sábado de junio, ocho días antes de la fiesta patronal de San Antonio, por lo que esta celebridad marca el inicio de los festejos.

De acuerdo con Nava Hernández otro de los objetivos de este encuentro de tlacololeros fue acabar con la confrontación entre danzantes de los diferentes barrios de la capital. “Una de las más emblemáticas rivalidades era entre el barrio de San Antonio y Tequicorral, donde se encontraban los tlacololeros, era porque había chirrionazos, hoy puede haber 34 grupos de tlacololeros que cada quien va tronando su chirrión pero viviendo su fiesta del Día del Tlacololero”, dijo .

Desde hace 20 años la Asociación Cultural San Antonio realiza este Encuentro de grupos de Tlacololeros, una de las danzas más emblemáticas de Chilpancingo.

Una vez terminado el recorrido por las principales calles del Barrio de San Antonio, cada uno de los grupos bailó uno de los 14 sones que componen esta danza y recibieron un reconocimiento por su participación.

 

Trabajadores de gasolinera que adoptaron un perrito piden a la ciudadanía que propongan un nombre

Texto: Itzel Urieta
Fotografía: Facebook Also Aeropuerto y Oscar Guerrero 
23 de abril del 2023

Chilpancingo

 

Hace unos cinco días un perro mediano, color café, que presentaba golpes en el cuerpo y tenía hambre llegó a la gasolinera Also aeropuerto, ubicada el norte Chilpancingo.

Al ver en la situación en que estaba el can, los trabajadores de la estación decidieron adoptarlo; le dieron atención médica, alimento y agua.

Es uno de los 90,000 perros en situación de calle que, de acuerdo a datos de asociaciones protectoras, hay en la capital.

«Le dimos atención amor y cuidados y desde entonces se quedó para alegrar nuestra vida, la de nuestros clientes y visitantes», mencionó uno de los trabajadores de la gasolinería.

El perrito adoptado por los trabajadores convive con sus nuevos cuidadores y compañeros. Foto: Oscar Guerrero

También le asignaron un lugar para dormir, debajo de las escaleras de las oficinas.

«Le hemos dado su uniforme porque es parte de nuestra gran familia», comentó uno de los trabajadores.

Cada vez es más común que haya perros comunitarios, es decir, aquellos que no tienen un dueño en particular pero que la comunidad alimenta y les ofrece cuidados básicos.

El perro de la gasolinería se convirtió en uno comunitario al ser adoptado por los trabajadores.

Tiene más cercanía con una de las trabjadoras; ella comenzó a darle de comer y el perrito comenzó a seguirla hasta su trabajo, según lo relatado por otros trabajadores.

El perrito lleva cinco días con ellos, pero ya se adaptó a su nuevo espacio, aunque se va de a ratos, pues, se crió en la calle, pero siempre regresa a tomar agua, a comer o simplemente a descansar.

Los trabajadores ya lo adoptaron y ahora le buscan un nombre. A través de sus redes sociales lanzaron una convocatoria abierta a la ciudadanía para elegirle un nombre para su nuevo compañero.

 

El personal de la gasolinera Also colocó el uniforme oficial al perrito recién adoptado. Foto: Retomada del Facebook Also Aeropuerto


Este texto es parte de una iniciativa de Amapola periodismo para sensibilizar a la sociedad acerca del respeto y cuidado de los animales.

En este creemos que los altos índices de violencia en México, expresado principalmente en la tasa de homicidios, están relacionados a la falta de respeto a la vida.

El cuidado o maltrato a los animales silvestres y domésticos demuestran nuestra calidad humana.

¡No maltrates, protege!

Plaza central de Chilpancingo, un espacio con muchos cambios y recuerdos para los capitalinos

Texto: Itzel Urieta

Fotografía: Amílcar Juárez

17 de abril del 2023

Chilpancingo

 

La plaza central de Chilpancingo es un lugar donde converge la historia y los recuerdos de los capitalinos; los edificios históricos que la rodean y los habitantes que descansan en ellos conviven de mañana, tarde o noche. Todo eso forma parte del paisaje cotidiano del centro de la ciudad.

En medio de la plaza central está el kiosco, enfrente la Catedral de Santa María de la Asunción y a un costado la Plaza Cívica Primer Congreso de Anáhuac.

Alrededor y en distintas partes de la plaza central hay diversos árboles y jardineras que decoran el lugar.

La mayoría de estos árboles son grandes, frondosos y con hojas verdes; no todo el tiempo es así, también hay árboles descuidados que necesitan atención.

Ese espacio no siempre estuvo como ahora. La última remodelación y más importante fue la de 1981, ordenada por el entonces Alejandro Cervantes Delgado.

Lo que hoy conocemos como plaza central hace 200 años fue el Jardín Bravo, después Jardín Cuellar y en la actualidad esta divida en dos partes, en el jardín central y la Plaza Cívica Primer Congreso de Anáhuac.

En el jardín central permanecen algunos árboles y jardineras y algunos boleros optaron por quedarse debajo de los árboles, donde realizan su trabajo.

Los árboles y jardineras sirven como punto de encuentro y brindan sombra a quienes se sientan a esperar a alguien o para quienes deseen descansar en ese lugar.

Pasó por algunas remodelaciones, momentos en los que integraron estatuas y monumentos.

En 1981 construyeron el paso desnivel, que corre por debajo de la plaza central, anteriormente la calle corría sobre lo que hoy es el Museo Regional de Guerrero y la Catedral de la Asunción.

En un primer momento se le conoció como Jardín Bravo porque a un costado vivió el insurgente Nicolás Bravo, en el lugar donde hoy esta la Secretaría de Cultura del estado.

Lo que hoy es la Plaza Cívica Primer Congreso de Anáhuac hace 100 años, de acuerdo con una litografía que pertenece al Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), estaba llena de jardineras y arboles y al centro un monumento a Nicolás Bravo.

De acuerdo con el historiador Héctor Gutiérrez Muñoz, la estatua de Nicolás Bravo quedaba exactamente frente a la entrada del hoy Museo Regional, en aquel entonces Palacio de Gobierno, «y cuando se abría la puerta, dentro hay un mural de Cuauhtémoc que esta con los brazos abiertos, parecía que Bravo y Cuauhtémoc estuvieran retándose», contó.

Datos del cronista Edgar Pavia Miller mencionan que el jardín Bravo fue demolido en su totalidad en 1950, durante el gobierno de Raymundo Abarca Alarcón «para hacer una plaza que al parecer sólo le gustaba a él y a quien la hizo, y probablemente ni a ellos, tal vez sólo la hicieron para ganar algunos pesos. Pero por esa avaricia destruyeron vestigios históricos e identidad de muchos años», relató el investigador de la historia de Chilpancingo en un artículo sobre la plaza central.

Algunos de los problemas a los que se enfrenta la actual plaza central es con sus árboles, en tantas remodelaciones que hubo muchos fueron cortados y otros más cambiados.

Desde hace 100 años que el jardín lucía natural, los arboles que había eran nativos y endémicos de la zona, algunas especies de burceras, balanzos y arbustos nativos era lo común que había en el jardín Bravo y Cuellar.

Con las remodelaciones estas especies de arboles fueros desplazadas por flora traída de otras partes del mundo por una cuestión estética.

Actualmente la especie que predomina en la plaza central son ficus, laurel de la india y roble rosa, arboles endémicos de países de Asia y Australia.

De acuerdo con la directora del Herbario de la Universidad Autónoma de Guerrero, Natividad Herrera Castro, la introducción de esta especie de arboles desplazan a las especies nativas y endémicas de la región.

«Además al requerir condiciones especiales, necesitan muchos cuidados, como agua y estar constantemente podándolos para que se vean bonitos y eso implica mucho dinero obviamente», mencionó Herrera Castro.

La falta de estos cuidados en ocasiones genera que arboles se sequen y mueran, como es el caso de uno que esta a un costado del quiosco.

La mitad de dicho árbol está completamente seco y ninguna autoridad municipal lo voltea a ver.

Aunque sin especias de árboles introducidas, eso no impide que se vuelvan alguna referencia, el conocido como árbol de los huevones es un Laurel de la India que se convirtió en un sitio de referencia para todo Chilpancingueño.

Transcurre la cotidianidad en el parque principal del centro de Chilpancingo donde confluyen jóvenes estudiantes, niños y vendedores. Foto: Amílcar Juárez.

 

 

José Sixto Verduzco, el otro cura que firmó los Sentimientos de la Nación

En septiembre de 1813 asistió al Primer Congreso de Anáhuac como diputado por la provincia de Michoacán


Texto: José Miguel Sánchez

Fotografía: Mediateca INAH 

7 de marzo de 2023

Chilpancingo

 

José Sixto Verduzco fue un sacerdote que participó en la Guerra de Independencia, firmó junto con José María Morelos y Pavón los Sentimientos de la Nación, en Chilpancingo, y formó parte del Primer Congreso de Anáhuac.

De su vida y participación en el movimiento independentista poco se sabe, las fuentes oficiales no ofrecen muchos datos sobre Sixto Verduzco, pero su nombre y firma en los Sentimientos de la Nación, primer marco jurídico de América, hacen su participación innegable.

De acuerdo la Mediateca del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), Sixto Verduzco nació en Zamora, Michoacán, en 1770, y murió en 1830 en la Ciudad de México.

Se formó como sacerdote en el Colegio de San Nicolás de Valladolid y en el seminario de la misma.

En el seminario de Valladolid, José María Morelos y Pavón fue su compañero de clase y compartieron diversos ideales liberales de la época.

Finalmente obtuvo el grado de doctor en teología por la Pontificia Universidad de México. Posteriormente fue el párroco en el pueblo de Tuzantla, en la entonces intendencia de Michoacán.

Una vez que comenzó la guerra de independencia se unió a las filas de Morelos y en 1811 se adhirió a la Junta de Zitácuaro, órgano político y administrativo de los insurgentes.

Mientras Morelos era el estratega militar del movimiento insurgente, Sixto Verduzco se encargó de representarlo ante la Junta de Zitácuaro.

«Sabemos del aprecio que éste (Morelos) le profesaba por los grados académicos que Sixto Verduzco había logrado: el doctorado en teología, además del aprecio y confianza que se manifestó en delegarle la responsabilidad de representarlo en la conformación de la Suprema Junta de Zitácuaro», se lee en el texto del INAH.

Como militar, en 1813, intentó sin éxito conquistar Valladolid para la causa insurgente, las fuentes históricas de la época mencionan que esa derrota fue uno de los acontecimientos que contribuyeron a la caída de la Junta de Zitácuaro.

En septiembre de 1813 Sixto Verduzco asistió al Primer Congreso de Anáhuac como diputado por la provincia de Michoacán.

Tras el asesinato de Morelos, en 1815, continuó en la lucha armada en Michoacán.

En 1817 fue detenido y enviado preso por el virrey Juan Ruiz de Apodaca, tres años después fue beneficiado con el indulto al consumarse la independencia.

Ya con la independencia de México, Sixto Verduzco fue nombrado capitán general y el primer senador electo por Michoacán.

Firmó la Constitución de Apatzingán en 1814 y el acta de Independencia de México en 1821.

Falleció el 22 de octubre del 1832 en la Ciudad de México.

Litografía de José Sixto Verduzco, propiedad del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).

Este es una contenido patrocinado por el Congreso del Estado de Guerrero

Antojitos La Pérgola, un lugar gastronómico tradicional de Chilpancingo

Texto: Itzel Urieta

Fotografía: Oscar Guerrero 

18 de febrero del 2023

Chilpancingo

 

«Pásele. ¿Qué va a llevar? Hay tacos, enchiladas, chilate, chalupitas (…)», se escucha decir a una mujer al pasar por el pasaje gastronómico conocido como La Pérgola.

Está ubicado en el centro de Chilpancingo y existe desde hace unos 40 años.

Guadalupe Organista Sánchez sigue una tradición familiar como vendedora de antojitos en La Pérgola.

Antes de que Guadalupe se hiciera cargo del puesto, vendía sus antojitos afuera de la Facultad de Comunicación y Mercadotecnia (Facom), pero con la pandemia por la Covid-19 y la suspensión de clases dejó de hacerlo.

Al no tener ese espacio, con su mamá optaron por rentar un puesto en La Pérgola, lugar que ella ya conocía, pues, antes otras integrantes de su familia ya habían vendido ahí.

Su bisabuela y su madre fueron las que comenzaron con ese oficio. Así que sin pretenderlo preserva una línea familiar de venta de antojitos, que en Chilpancingo son muy característicos por el consome, que acá llaman salsa, que le vierten.

«Primero fue mi bisabuela, hace como 40 años. Mi abuelita me contaba que primero vendían afuera del cine Colonial, después en la Superla ya después las pasaron para acá», recuerda Guadalupe, al vez que nombra los lugares que son referencia de Chilpancingo.

Desde pequeña Guadalupe convivió con la venta de tacos dorados, chalupas, enchiladas y quesadillas. Su madre, le enseñó desde a prepararlos, y ella la apoyaba a vender cuando salía de la secundaria.

Guadalupe ahora tiene un puesto dentro del pasaje gastronómico.

Al lado del puesto de Guadalupe está doña Gloria, una mujer mayor, no le gusta mucho hablar. Pero Guadalupe comenta que doña Gloria es de las personas que llevan más años como vendedora en ese lugar.

Al igual que Guadalupe, para doña Gloria ese oficio representa todo su ingreso para mantenerse y aportar a los gastos del hogar.

Vender los antojitos en este lugar implica mucho trabajo. Levantarse a las cinco de la mañana a freír y preparar los alimentos, ordenar todo, trasladarse al lugar, llegar, limpiar el puesto, acomodar las cosas y comenzar a vender, y esto les lleva gran parte del día.

En La Pérgola se siente un ambiente de compañerismo y apoyo, pero Guadalupe dice hay días en los que no están de acuerdo en algo y llegan a tener roces.

«Pero tenemos que apoyarnos entre todas porque somos puras mujeres las que atendemos los puestos», agrega.

En La Pérgola hay unos 20 puestos. Sus pasillos son un poco angostos. De un lado están todos los antojitos tradicionales como chalupas, tacos dorados, enchiladas y quesadillas, y del otro lado están los tacos de carne, suadero, bistec, y las picaditas. Hay variedad para elegir, depende del gusto y del antojo de cada persona.

Los principales clientes de La Pérgola son los trabajadores del Ayuntamiento, los estudiantes de las preparatorias, trabajadores de otros locales del centro y de oficinas cercanas.

Uno de los momentos más complicados fue en la pandemia, cuando no se permitían las aglomeraciones en lugares públicos.

«No tuvimos ningún apoyo por parte del Ayuntamiento, sólo nos dieron una despensa en toda la pandemia. Entonces tuvimos que organizarnos y venir unos días a vender unas y otros días otras», comenta Guadalupe.

En este momento las ventas están un poco bajas, y lo que más les afecta son las suspensiones de clases, los puentes y los bloqueos en el centro.

«Si de por sí está difícil vender y que venga la gente ahora cuando hay bloqueos más».

Comer en La Pérgola es económico a diferencia de otros puestos o locales de comida, abren de ocho de la mañana a ocho de la noche. Se puede almorzar, comer y cenar ahí.

Los precios se mantienen, cualquier orden de antojitos cuesta 30 pesos.

Fabián es uno de los comensales frecuentes de La Pérgola. Por su trabajo diario pasa por el centro y por lo menos dos veces a la semana almuerza ahí.

«Desde que era niño venía aquí con mis papás, es un lugar agradable, económico y sabroso», dice.

Así como está ahora recuerda, no hay muchos cambios en la infraestructura, sólo hay más puestos. «Pero el sabor es el mismo», asegura.

La Pérgola representa para muchas familias una oportunidad de tener un empleo y así generar dinero para mantener a las familias. Para otras es la tradición de seguir con un legado gastronómico familiar.

«Vengan, consuman. Todo está hecho a mano, todo está bueno y es con higiene», agrega Guadalupe.

Panaderías históricas en el Festival del Pan 2022

Texto y fotografía: Itzel Urieta

30 de octubre del 2022

Chilpancingo

 

Desde hace más de 20 años en los hornos de la panadería La Hidrocálida se preparan diversos panes tradicionales de la región.

Yesi y Angélica Pacheco atienden el puesto de la Hidrocálida en la séptima edición del Festival del Pan.

Su papá es quién hace el pan con ayuda de sus yernos. De acuerdo con Angélica, su padre aprendió sobre el mundo de la panadería a los 12 años, por lo que lleva aproximadamente 50 años en este oficio.

Todo el negocio es familiar, Yesi y Angélica también apoyan. Hornean y hacen algunos adornos a los panes como la cemita. Los yernos también apoyan en el negocio.

En esta temporada de Día de Muertos, La Hidrocálida vende más el pan de mono con azúcar rosa, la amargosa y su especialidad, el espinazo del diablo.

El espinazo del diablo es un pan de la casa, con una receta especial que pocos conocen, el nombre se debe a que es una gran pieza de pan que asemeja la forma de un espinazo.

Además de La Hidrocálida, en la Feria del Pan 2022 se dieron cita 14 panaderías tradicionales de Chilpancingo.

Otra de las panaderías presentes es La Chilapeña, con 34 años en la elaboración y distribución del pan.

La Chilapeña se especializa en pan estilo Chilapa, porque los que iniciaron el negocio eran originarios de Chilapa, municipio conocido por su gastronomía y su pan tradicional.

Gabriela Sánchez contó que la tradición del pan de Chilapa es porque cuando llegaron los frailes a evangelizar la zona venía un sacerdote agustino que era chef y tenía conocimiento sobre pan.

De ahí surgió una mezcla de recetas entre las originarias y las traídas por los españoles y así nació el pan de Chilapa que conocemos hoy.

Lo que más se vende en esta temporada en La Chilapeña es el pan de muñeco con azúcar rosa, el pan de muerto tradicional redondo con huesitos encima y los camarones.

Otra panadería tradicional es la Panadería San Mateo, dirigida por Marcos Nava Damián. Desde 1980 deleitan a los chilpancingüeños con sus panes.

Panadería San Mateo también es una panadería familiar en la que los hijos, nueras y nietos ayudan en el negocio.

Hacen todo tipo de pan. En esta temporada venden más los monos de azúcar y las amargosas.

El Festival del Pan es un apoyo para las panaderías locales de la ciudad.

De acuerdo con Gabriela Sánchez, los dos años de la pandemia por Covid-19 afectaron sus ventas.

«Fuimos uno de los sectores más afectados por la pandemia, afortunadamente ya nos estamos recuperando poco a poco».

La festividad de Día de Muertos permite que las ventas en las panaderías locales se eleven.

Para las familias de la capital que acuden a comprar, el pan es fundamental para sus ofrendas.

«Es importante recordar a nuestros difuntos en estas fechas. La tradición nos dice que vienen los muertitos y se llevan cosas, una de esas cosas, es el pan que es más tradicional», comentó Margarita Nava Rodríguez, quien asistió al festival a comprar pan.

Ayuntamiento adeuda escrituras a colonos de Chilpancingo

Texto: José Miguel Sánchez

Fotografía: Amílcar Juárez

Chilpancingo

 

Colonos de la zona norponiente de Chilpancingo protestaron en el Ayuntamiento de Chilpancingo para exigir la entrega de 26 escrituras que ya pagaron.

Vecinos de las colonias Candelaria, Nueva Revolución y Héroes de Guerrero protestaron en la entrada del Ayuntamiento y exigieron una audiencia con la presidenta municipal, la morenista Norma Otilia Hernández Martínez, para que les explique porque no les entregan sus escrituras.

Julia Sarmiento Lucas, vecina afectada de la colonia Candelaria, explicó que derivado de un acuerdo con el ayuntamiento varios colonos dieron una apartación económica para la expedición de sus escrituras.

«Las escrituras tuvieron que ser entregadas el pasado mes de julio, pero el Ayuntamiento incumplió y no nos da explicaciones de que hicieron con nuestro dinero».

Los vecinos fueron acompañados por Conrado Hernández Domínguez, dirigente de Antorcha Campesina en Chilpancingo, quien dijo que el gobierno morenista de Hernández Martínez no atiende situaciones que otras administraciones dejaron avanzadas.

Agregó que él tiene conocimiento de que el municipio cuenta con los recursos suficientes más las aportaciones de los vecinos para finalizar el trámite de escrituras para 26 familias de la colonia Candelaria.

En la protesta, además del problema de escrituración, vecinos de la colonia Héroes de Guerrero pidieron ser reubicados, debido a problemas geológicos en la colonia que provocó hundimientos.

Otro grupo de vecinos de la colonia Nueva Revolución pidieron al municipio la regularización de 80 predios.

Los vecinos protestaron en la entrada principal del Ayuntamiento, sin bloquear los accesos. En conferencia de prensa explicaron sus demandas.

A las 10:30 de la mañana una comisión de manifestantes ingresó a reunirse con funcionarios de la Secretaría de Obras Públicas del municipio.

Hernández Domínguez dijo que si no hay una solución harán protestas más radicales.

«De una vez avisamos que si no nos solucionan nos disculpen porque tendremos que tomar otras medidas».

El 9 de agosto no es la fecha de nacimiento de Vicente Guerrero

También habría error en el apellido de su madre, así que el insurgente probablemente se llamaba Vicente Guerrero Rodríguez


Texto: Itzel Urieta

Fotografía: José Miguel Sánchez

Chilpancingo

 

El consumador de la Independencia, Vicente Guerrero Saldaña, nació un 10 de agosto de 1782, pero todos lo conmemoran el 9 de agosto debido a una confusión que existe en los registros oficiales.

La historiadora del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), María Teresa Pavía Miller, comenta que la fecha de aniversario y el año son diferentes a los que se conoce.

La historia que todos conocen basa la fecha del nacimiento de Vicente Guerrero en un acta de bautizo que es propiedad de la iglesia de Tixtla, en la cual se indica que nació el 9 de agosto de 1782.

De acuerdo con Pavía Miller, el documento que se debe tomar en cuenta es el Padrón de
Familias de Españoles, Castizos y Mestizos de Tixtla, realizado en 1791, y que resguarda el Archivo General de la Nación (AGN).

“Ahí se apuntó (en el padrón) que, en ese tiempo, el futuro insurgente apenas contaba con ochos años de edad, lo que nos indica que pudo haber nacido en 1783”.

Según este dato, el nacimiento de Vicente Guerrero se da un año después de la fecha que todos conocen.

Además, el día también es erróneo, de acuerdo con el libro Vicente Guerrero. El Carácter, del escritor José Mancisidor, la fecha de nacimiento de Vicente Guerrero es el 10 de agosto.
“Yo el bachiller D. Francisco Cavallero bauticé solemnemente, puse oleos, y crisma a Vicente Ramón, hijo de D. Juan Pedro Guerrero y de doña María Guadalupe Saldaña”, se lee en la cita del libro.

Otro dato que refuta Pavía Miller es el apellido. Todos conocen al insurgente como
Vicente Guerrero Saldaña, pero de acuerdo con el padrón antes mencionado, su madre se registró como María Rodríguez.

“De acuerdo con este documento, el personaje histórico que dio nombre a nuestro
estado, en verdad, se llamó Vicente Guerrero Rodríguez”, revela Pavía Miller.

Los datos en los que se basa la historiadora del INAH se hayan en el Archivo
General de la Nación, en el área de padrones, volumen 17, fojas 278 y 278r.

El biógrafo de Vicente Guerrero, Herminio Chávez Guerrero, en su libro Vicente Guerrero. El Consumador, aunque asume que la fecha de nacimiento de Vicente Guerrero asentada en las actas es del 10 de agosto, considera que en aquel tiempo a los niños se les bautizaba un día después de nacido, por lo que asumió que nació un 9 de agosto.

Muchas instituciones toman esa referencia y por eso conmemoran cada 9 de agosto el natalicio del consumador de la independencia.

El insurgente

De acuerdo con el libro Vicente Guerrero. El Carácter, Vicente Guerrero, desde joven tuvo afinidad con las ideas libertarias de los insurgentes y en diciembre de 1810 se unió a las tropas independentistas, por su arrojo y valentía quedó a las órdenes de José María Morelos y Pavón.

Cuando muere Morelos, en 1815, la conducción del movimiento recae en el mismo Guerrero.

El 9 de noviembre de 1820, el virrey envía una oferta de indulto a Guerrero a través de su padre, dando pie a una de las frases más célebres de la historia mexicana.

“Este venerable anciano es mi padre; viene a nombre del virrey a ofrecerme dádivas, que nunca aceptaré. Respeto a mi padre y le obedezco; pero como mexicano de honor y soldado de la libertad de mi pueblo, no puedo traicionar mi ideal, que piensan empañar los hombres faltos de amor patrio: Mi patria es primero”.

El 10 de enero de 1821 Guerrero recibió de Iturbide una invitación para negociar la Independencia; se reunieron en Acatempan y el jefe insurgente convino en luchar al lado de sus antiguos enemigos, ocupando un lugar subalterno. Aunque Guerrero reconoció a Iturbide como emperador pronto lo combatió.

En 1828 figuró como candidato a la presidencia, sin embargo, se designó a Manuel Gómez Pedraza, por lo que se produjo un movimiento subversivo y se declaró insubsistente la elección por lo que se designó entonces presidente a Guerrero y en la vicepresidencia se designó al general Anastasio Bustamante.

Anastasio Bustamante proclamó el Plan de Jalapa y desconoció al régimen de Guerrero y, a su vez, el Congreso lo declaró imposibilitado para gobernar la República, por lo cuál Vicente Guerrero se lanzó en una nueva guerra civil que se prolongó todo 1830.

En enero de 1831 Vicente Guerrero fue aprendido a bordo del bergantín El Colombo; un consejo de guerra lo condenó a muerte y lo fusilaron en la villa de Cuilapan.

 


Te puede interesar: Casa Grande de Tixtla, centro de operaciones militares de insurgentes en los movimientos libertarios de México

El chilate: el refresco de antioxidantes de Guerrero

El Chilate, además de ser representativa del estado de guerrero, se ha convertido en la fuente de ingresos de muchas familias


Texto: Itzel Urieta

Fotografía: José Luis de la Cruz (Portada) y José Miguel Sanchez

24 de de marzo del 2021

Chilpancingo

¿A qué sabe el chilate? Lo primero que se degusta es el cacao, un regalo de sabor de los merititos dioses.

Luego, el toque refrescante de la bebida fría quita el golpe de calor. Si estabas molesto, la carga energética que te proporciona el chilate cambia tú estado de ánimo.

Lo mejor de todo, cuando se toma un vaso de chilate, se siente tranquilidad. Estás consumiendo un producto cien por ciento natural, porque los ingredientes del chilate son de producción artesanal y la elaboración de la bebida, también.

El ingrediente principal del chilate es el cacao, el cual tiene algunas propiedades que aportan beneficios. Es alto en antioxidantes, lo que ayuda a reducir el estrés y mal humor.

Las gaseosas a las que en México llamamos refrescos son bebidas con altos niveles de azúcares y conservadores que nos causan obesidad y enfermedades como la diabetes.

Eso no es todo.

El chilate es una bebida prehispánica. Cuando se bebe, hay una conexión con nuestras raíces, así reafirmamos nuestra identidad y sentido de pertenencia.

A las bebidas elaboradas con cacao se les conocía como oro líquido en las culturas anteriores a la colonia. El cacao llegó a ser utilizado como moneda.

De acuerdo con diversas fuentes, la palabra chilate proviene del náhuatl chiliatl en donde chilli significa chile y atl agua, que en conjunto se denomina agua de chile. Pero la bebida no lleva chile.

Se trata de una bebida muy popular en el estado de Guerrero, originaria de la región conocida como Costa Chica, que ha migrado a diferentes municipios como Acapulco y Chilpancingo.

La persona que lo prueba queda encantada con su sabor.

Además de ser una bebida representativa del estado de guerrero, se ha convertido en la fuente de ingresos de muchas familias guerrerenses.

Tal es el caso de Consuelo Medina, una de las tantas personas que se dedica a la venta de chilate en la capital, originaria de Ometepec, de la Costa Chica, pero desde hace varios años radica en Chilpancingo junto con sus dos hijas, Ángela y Ángeles.

Doña Consuelo tuvo que migrar de su natal Ometepec debido a la falta de trabajo.

“Tenía dos hijas que mantener y no tenía trabajo, tenía que buscar la manera, la necesidad me hizo llegar a Chilpancingo”, recuerda con un poco de nostalgia.

Doña Consuelo encontró en el chilate una manera de apoyarse económicamente.

La tradición del chilate lo traía en la sangre.

“Yo recuerdo que mi abuela hacía chilate, pero no para vender, si no para consumo propio de la familia, y yo le ayudaba, me gustaba hacerlo y ahí aprendí.”

Cada quince días doña Consuelo y sus hijas dedican todo su día a la preparación de la pasta del chilate que venderán en la semana.

Comienzan por partir el piloncillo. Ocupa una caja entera. Toma una pieza, la coloca en un molcajete y con un marro comienza a golpear hasta deshacerlo.

“Lo más laborioso es partir el piloncillo, después que ya partí el piloncillo, ciento que viene lo más fácil”.

Una vez teniendo el piloncillo, comienza toda una experiencia de aromas y sabores que envuelven al chilate y lo dotan de su característico sabor. Se comienza a asar el cacao, el arroz y la canela en el comal. El olor de estos ingredientes inunda el ambiente por un par de minutos hasta que están listos.

Con los ingredientes, llena cinco cubetas de 20 litros cada uno. Las coloca por capas: una de cacao, una de arroz, una de piloncillo y otra de canela, hasta acabar.

Ya con las cubetas llenas y con la ayuda de sus hijas se dirigen a la tortillería Lore, ubicada en el tradicional barrio de San Mateo, en donde molerán 100 kilos de ingredientes, para transformarlos en la pasta que posteriormente dará vida al chilate.

El molino que horas antes sirvió para moler nixtamal (maíz cocido con el que se hacen las tortillas) recibe los ingredientes del chilate. Esta acción genera un ruido estruendoso y en ocasiones llega a lastimar los oídos, sin embargo, el olor de lo que se está moliendo hace olvidar ese malestar.

El lugar se inunda de olor a chocolate.

Este proceso dura aproximadamente dos horas. Los ingredientes mezclados y molidos, el cacao, la canela, el arroz y el piloncillo, emergen de la parte baja del molino como una pasta café con olor a chocolate.

El trabajo no termina aquí. Ahora toca embolsar los 100 kilos de pasta. Las tres integrantes de la familia acostumbradas a esta dinámica lo toman como un momento familiar, platican, se divierten, ríen, y todo esto, con el olor a cacao de fondo.

Una vez terminado este proceso, refrigeran y está listo para la preparación, muelen la pasta del chilate en la licuadora para posteriormente colarlo y servirlo.

30 litros de chilate se colocan en un tambo, se le agregan los hielos los cuales también son un ingrediente fundamental para el chilate ya que estos, se encargarán de darle ese toque refrescante a la bebida.

Para doña Consuelo lo más importante es ofrecerles un producto de calidad a sus clientes, es por ello que ella misma se encarga de hacer los hielos. Ella misma pone agua natural a congelar para hacer sus propios hielos, dice y no opta por comprar hielo en barra. Después de agregar los hielos, todo está listo para salir a vender.

A las nueve de la mañana doña Consuelo abre su puesto a un costado de la Alameda Granados Maldonado, de Chilpancingo, exactamente en la esquina de la calle Nicolás Catalán con Benito Juárez.

Ahora si todo está listo para deleitar los paladares capitalinos con una bebida guerrerense, originaria de la Costa Chica, pero que llegó a otras regiones y conquista paladares con su sabor.

Te puede interesar: El chilate, la bebida ancestral que permite sostener una familia

 

Salir de la versión móvil