Entre la devastación, hasta 1, 500 cuartos disponibles en Acapulco para la temporada decembrina

Texto y fotografía: Margena de la O

Acapulco

16 de diciembre del 2023

 

Aun con todo lo que falta para reconstruir Acapulco después del huracán Otis, una parte de prestadores de servicios de todos los niveles, desde meseros hasta hoteleros, hicieron un esfuerzo para reactivar una ala del sector turístico del puerto a partir de este fin de semana que comienza la temporada vacacional de fin de año.

Hay una urgencia porque las actividades del principal ramo económico para el estado, el turismo de Acapulco, según las autoridades locales, comiencen a funcionar. Esta semana se notó cómo decenas de trabajadores se afanaban en las entradas y fachadas, porque desde el viernes reabrían al público.

El presidente de la Asociación de Hoteles y Empresas Turísticas de Acapulco (AHETA), Alejandro Domínguez Aveleyra, informó que para esta temporada están disponibles entre 1,200 y 1,500 cuartos de hoteles.

Algunos de estos hoteles con disponibilidad son One Diamante, Holiday Inn, Las Brisas, El Encanto, Playa Suites, Ritz y El Mirador, ubicados en las zonas Diamante y Dorada de Acapulco, que forman parte de los 63 agremiados de AHETA. Domínguez Aveleyra agregó que hay unos 40 hoteles de la zona tradicional y del centro de la ciudad con disponibilidad, según los números que les reportaron compañeros de pequeños hoteles aun cuando no forman parte de la asociación.

Algunos empleados del hotel Emporio informaron la noche del jueves que desde esta mañana de viernes reactivarían las reservaciones. Para las cuatro de la tarde ya no había ninguna habitación disponible para lo que resta del año, de acuerdo con la empleada que contestó el teléfono del área de reservaciones. Aclaró que fueron pocas las habitaciones que reactivaron.

Domínguez Aveleyra comentó en entrevista que aún con buenos números para algunos de los hoteles va lenta la reservación de cuartos, pero también dijo que sólo han transcurrido algunas horas de la reapertura de estos hoteles; esperan tener mejores números para la siguiente semana.

Varios prestadores de servicios de otros rubros están en la tesitura de reactivar

Este jueves por la tarde Pablo Hernández Balderrama colaboraba con la reparación de una cabaña ubicada en la playa Caletilla, en el restaurante del que es mesero. Todos los colaboradores trabajaban para estar listos desde hoy.

Aspectos de una parte de la zona hotelera de Acapulco rehabilitada a marchas forzadas para recibir a los turistas en esta temporada decembrina.

“La idea es que se reactive esto lo más pronto posible. Tenemos pensado ya abrir este fin de semana. Invitar a toda la gente que siempre ha visitado de toda la República mexicana, que ya estamos listos para atenderlos como se merecen y gracias por todo su apoyo que nos han brindado siempre, no nos dejan caer”, comentó Pablo.

Agregó que desde el fin de semana pasado ya vio a algunos visitantes en el puerto, pero convocó a todos a quienes llegue esta información a que vengan.

En el mar también hay algunas actividades retomadas. Chano, quien se dedica a la renta de embarcaciones y está asentado en playa Manzanillo, comentó en una charla que afortunadamente la única embarcación que les sobrevivió a él y su socio tienen varias días ocupados para recorridos en la bahía este periodo vacacional, el problema es cómo recuperarán ellos y sus colegas las que perdieron en el mar el día del huracán.

También ya se observa más flujo en los restaurantes y establecimientos nocturnos que reabrieron en la costera Miguel Alemán.

La presidenta de la Asociación de Bares, Discotecas y Restaurantes de Acapulco, Sofía del Ángel Mata Corona, informó que de los 215 lugares que representa esta temporada están abiertos 68, pero cree que puedan agregarse más en los próximos días. “Estamos trabajando a marchas forzadas”.

Confía en que habrá un flujo importante en los lugares reabiertos, y su termómetro es que ya tienen reservaciones para la cena de fin de año. Puso como ejemplo un lugar de la zona turística de la Condesa, donde ya tienen un 60 por ciento de reservaciones para esa fecha.

Hay otros tantos prestadores de servicios que ni siquiera lo intentaron y hasta anunciaron que mantendrán cerrado hasta nuevo aviso; algunos hasta liquidaron personal. Un par de casos conocidos son los Dreams Acapulco y Amarea.

En Acapulco todavía es evidente la devastación que dejó el paso del huracán el pasado 25 de octubre. En las calles paralelas a la costera Miguel Alemán la basura está acumulada, por ejemplo, en la zona de La Cima y La Laja las calles parecen basureros públicos y, bueno, en realidad lo son porque los habitantes ahí dejan sus desechos porque el servicio de recolección quedó rebasado. El Acapulco turístico fue la prioridad.

Los nuevos municipios de Las Vigas y San Nicolás en el limbo financiero por falta de presupuesto

Texto: Itzel Urieta

Chilpancingo

7 de diciembre del 2023

 

Los municipios de Las Vigas y San Nicolás, ambos ubicados en la Costa Chica de Guerrero, están en la incertidumbre financiera porque el Congreso local no ha nombrado a su Cabildo instituyente después de tres años de que el mismo Poder Legislativo aprobó su creación.

El 31 de agosto del 2021, el último día de la 62 Legislatura, los diputados aprobaron la creación de cuatro nuevos municipios y dejaron a esta Legislatura la tarea de instituirlos.

En enero del 2022, la 63 Legislatura ratificó la creación de estos municipios y sus nombres fueron agregados a la Constitución Política del Estado de Guerrero.

Diputados de la 63 Legislatura discuten en comisiones sobre la Ley de Ingresos 2024 para los municipios guerrerenses. Foto oficial del Congreso local.

Lo que faltaba era una autoridad que manejara la gobernabilidad de los municipios, lo cual también es competencia del Congreso local, lo que lleva tres años de retraso.

En septiembre de este año, el Congreso local aprobó los cabildos de Ñuu Savi y de Santa Cruz del Rincón.

Quedó pendiente la instalación de los cabildos de Las Vigas y San Nicolás y, a pocos días de que termine el año y el Congreso apruebe el presupuesto de egresos 2024, los dos municipios están en riesgo de quedarse sin recursos.

De acuerdo con la vocal de la Comisión de Hacienda del Congreso local, la priísta Alicia Elizabet Zamora Villalba, tanto San Nicolás y Las Vigas podrían quedarse sin presupuesto para el 2024.

“Esto nos preocupa porque, por un lado el municipio de origen ya no va a tener esos recursos y serán reintegrados a la federación”, mencionó.

La priísta dijo que ya se trabaja en un llamado a la Junta de Coordinación Política (Jucopo) para que nombren a la brevedad los cabildos.

“Al no estar debidamente constituidos no tienen acceso al presupuesto y sus municipios originarios ya no los van a poder atender, por eso es que seguimos insistiendo en que ya pronto se concluya el proceso y se tome protesta a las nuevas autoridades”.

Sobre los dos nuevos municipios (Ñu Saavi y Santa Cruz del Rincón), Zamora Villalba dijo que todavía se trabaja en su presupuesto, ya que al ser nuevos no pueden emitir sus propias leyes de ingresos y tablas de valores.

Lo que el Congreso propuso a los dos nuevos municipios es basarse en la Ley General de Ingresos, mientras el Congreso revisa su presupuesto.

La propuesta a alcaldesa instituyente de Las Vigas, Adriana Elizabeth Garnica Ventura, contó en entrevista que ya hay un recurso de apelación por parte de Las Vigas para que sea el Tribunal Electoral del Estado (TEE) quien ordene al Congreso local aprobar los cabildos.

“Estamos esperando. EL TEE dio como plazo máximo el 18 de diciembre para dar su resolución y que el Congreso pueda darnos el nombramiento”, dijo Garnica Ventura.

Sobre el tema presupuestal dijo que se verá la forma “para que a Las Vigas les llegue el presupuesto”.

“La verdad eso no nos quita el sueño, si es importante que tengamos nuestro Cabildo, pero en dado caso que el Congreso no cumpla nosotros vamos a gestionar y ver la manera de salir adelante”, agregó.

Dijo que hasta el momento han tenido el apoyo de San Marcos, el municipio de origen, para algunas tema de alumbrado y salud pública.

“Pero otras veces tenemos que cooperarnos entre todo el pueblo para poder hacer algo, la última vez, hace quince días, pedimos cooperación para llevar al hospital a una persona que cayó de su palmera mientras cortaba cocos”, contó Garnica Ventura.

En el Congreso local aún no existe una fecha para que se pueda subir al pleno las propuestas de cabildo, por lo que su institución sigue pendiente y corren el riesgo de cumplir tres años sin alguna autoridad después de ser nombrados municipios.

El esfuerzo de reactivar Acapulco en medio del desastre

Los empresarios y prestadores de servicios turísticos en Acapulco, que viven del funcionamiento del puerto, están en la vía de reactivarlo lo más pronto posible, porque es la única manera de tener ingresos.

Aun en la evidente destrucción por el huracán Otis, muchos de ellos hacen todo lo posible por conseguirlo, y han reabierto sus espacios y reactivado sus actividades en las playas.

El llamado que hacen a los turistas es que vuelva a Acapulco lo más pronto posible.

Aquí esta una serie de imágenes que expone sus esfuerzos por lograrlo.

– En la playa Papagayo algunos prestadores de servicios comienzan a reactivar sus negocios, después del paso del huracán Otis. En el lugar se observaron unas 18 sombrillas donde esperan albergar a visitantes aun en medio de los daños.

-Una persona se baña en la playa Papagayo donde los prestadores de servicios reconstruyen sus negocios.

-Con lonas de techo y en medio de trabajos de reparación, el restaurante La Bocana reabrió sus puertas al público. Es uno de los pocos lugares reabiertos en este punto.

-Un vendedor ambulante da sus recorridos por esta playa y ofrece pescadillas a las pocas personas que llegaron. Las personas que ofrecen comida y productos a los bañistas se han convertido en un elemento distintivo del puerto.

-Una persona toma el sol en la playa Condesa.

-Dos personas de abrazan en la playa hornos, detrás de ellos maquinaria trabaja para tapar pozos que dejó el huracán Otis.

-El restaurante el amigo Miguel, ubicado en playa Hornos, reabrió al público

-Prestador de servicio de la playa Hornos guarda sus sombrillas, porque la tarde del viernes llegó poca gente a la playa.

-Con el paso de Otis las playas quedaron desniveladas, con montones de arena alrededor, por todo lo que arrastraron el agua y los vientos. En la imagen, una retroexcavadora empareja la franja de arena.

-En la playa Hornos las palapas que ofrecían los restaurantes a sus clientes siguen destruidas tras el paso del huracán

 

 

14 de febrero, ¿fecha de consumo u oportunidad para nuevos emprendimientos?

Texto: Itzel Urieta

Fotografía: Oscar Guerrero / Portada

Chilpancingo

 

Desde la víspera de este 14 de febrero, Día de San Valentín, las principales calles de Chilpancingo están pintadas de rojo, repletas de puestos con diferentes artículos, como flores, peluches y chocolates.

De acuerdo con datos de la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef), las personas gastan entre 600 y 1,500 pesos en detalles por esta fecha.

En un recorrido realizado que hizo Amapola, periodismo transgresor en el centro de Chilpancingo vio que hay variedad de regalos y precios. Los detalles más económicos rondan entre los 350 y 500 pesos.

Por ejemplo, en el andador Emiliano Zapata, uno de los más transitados de la ciudad, está atascado de puestos, porque para las y los vendedores el 14 de febrero representan buenas ventas.

“Es una de las temporadas en las que más vendemos. Lo que más se llevan, pues, son las rosas, aunque varía, también se llevan los ramos con girasoles y chocolates”, cuenta Adriana, una vendedora de rosas.

Los ramos de rosas y flores son los más vendidos. Hay de diferentes precios, desde un ramo de 150 pesos, una docena en 300 o arreglos personalizados de 500 a 3,000 pesos.

“Todo depende del gusto y de la economía de la persona”, agregó Adriana.

Los peluches y chocolates también son de los más vendidos. Los peluches cuestan entre 450 y 2,800 pesos. Depende del tamaño. Pero Hay peluches que cuestan casi 5,000 pesos.

Rodrigo Baltazar Ramírez tiene una relación de tres años con su novia, ellos celebran el 14 de febrero. Este año Rodrigo gastará aproximadamente 3,000 pesos para su celebración.

“Le voy a regalar un arreglo de 550 pesos, un perfume y unos chocolates. Aparte la voy a invitar a cenar. Pues, es una fecha en la que muchos piensan que son gastos innecesarios, pero es bonito poder compartirla con quien quieres”, dice Rodrigo.

Para reunir esa cantidad, Rodrigo ahorró de su salario.

En este recorrido también se observó que quienes más se acercan a preguntar y a comprar son jóvenes, estudiantes de preparatoria y secundaria.

También madres y padres de familia con niños de primaria, ellos principalmente por los intercambios de regalo que se organizan en las escuelas.

Opciones diferentes

Ante la gran cantidad de los productos que todos conocen, surgen alternativas para regalar el 14 de febrero, principalmente artesanales, realizadas por emprendedoras y emperadores locales.

Las rosas de listón, son uno de los productos poco vistos en los puestos de regalos. Natividad Domínguez realiza manualidades y para estas fechas hizo las rosas de listón, que regularmente pone en una caja acompañada de peluches.

“Es algo diferente, creo que a las personas les puedes gustar. Estas rosas no se marchitan nunca, a diferencia de las normales”, comenta.

Las rosas de listón cuestan entre 350 y 550 pesos.

Otra alternativa son las flores tejidas a crochet, que venden de manera individual entre 50 y 80 pesos. Los ramos están entre los 280 y 500 pesos.

La bisutería personalizada como la que realiza Liz Bisutería, también es una opción diferente para regalar.

Lizet Aburto Herrera lleva dos años con la elaboración de bisutería; realiza collares, aretes y dijes personalizados.

Realiza desde un corazón hasta personajes de alguna película o serie.

Candy Bags es otro emprendimiento que este 14 de febrero se une a las nuevas opciones.

Candy Julissa Marcos hace bolsas de manta personalizadas, bordadas y pintadas a mano.

Galletas caseras, pasteles y postres también son parte de los detalles de emprendimientos locales.

“Lo de nosotros tiene un valor extra, porque en cada pieza que realizamos va parte de nuestro tiempo, de nuestra escencia”, expresó Lizet.

Estos pequeños empredimientos locales buscan nuevos espacios para la venta de sus productos, principalmente en bazares.

Para muchas y muchos de ellos este 14 de febrero representa una oportunidad de ventas y posicionar sus productos.

Origen de celebración del 14 de febrero

Día de San Valentín, Día de los Enamorados o Día del Amor y la Amistad, pero ¿cuál es el origen de esta celebración tan particular?

Aun cuando en la actualidad esta fecha se resuman en consumo, tiene un origen religioso.

Esta festividad, asimilada por la iglesia católica, se remonta al siglo III en Roma, donde un sacerdote llamado Valentín se opuso a la orden del emperador Claudio II, quien decidió prohibir la celebración de matrimonios para los jóvenes, considerando que los solteros sin familia eran mejores soldados porque tenían menos ataduras y vínculos sentimentales.

Valentín, opuesto al decreto del emperador, comenzó a celebrar en secreto matrimonios para jóvenes enamorados (de ahí se popularizó que San Valentín sea el santo patrón de los enamorados).

Al enterarse, Claudio II sentenció a muerte a San Valentín, el 14 de febrero del año 270, con el alegato de desobediencia y rebeldía. Por este motivo, se conmemora todos los años el Día de San Valentín, Día de los Enamorados.

 

Liz Aburto y su bisutería fuera de lo común

Texto: Itzel Urieta

Fotografía: Cortesía / Lizet Aburto Herrera

Chilpancingo

 

Lizet Aburto Herrera siempre tuvo gusto por los accesorios, collares, aretes y pulseras. Esta inquietud hizo que comenzara a crear sus propios accesorios, los cuales define como un tipo de bisutería diferente a lo que estamos acostumbradas y acostumbrados a ver.

Liz (así le gusta que le digan), estudió la Licenciatura en Intervención Educativa, en la Universidad Pedagógica Nacional (UPN). Trabajó algunos años frente a grupo como maestra, pero tenía otras inquietudes, como armar y crear piezas de bisutería.

Desde hace ocho años Liz comenzó a crear bisutería para uso personal. Comenzó con armado, es decir, compraba el material, las piedras, y todo lo que se utiliza para hacer bisutería, así creaba sus propios diseños.

Aunque esta técnica le gustaba y fue la primera que aprendió, ella quería que sus piezas tuvieran un toque diferente, algo que las hiciera resaltar de otros accesorios y decidió probar otras formas de hacer bisutería.

Liz Bisutería

Liz Bisutería es el nombre que le dio a su emprendimiento.

Liz comenzó en el mundo de la bisutería hace ocho años, pero hace dos que oficializó sus productos como un emprendimiento.

Fue en junio de 2020, e plena crisis por la pandemia de la Covid-19, Liz decidió emprender y vender sus piezas.

«Disfruto mucho hacerlo, es algo que me gusta, puedo pasar mucho tiempo trabajando en una pieza pero como me gusta mucho, no siento el tiempo», comenta Liz.

Liz define su emprendimiento como «artesanal y moderno a la vez». Artesanal porque todo lo realiza ella a mano y moderno porque crea piezas que no se ven mucho en la bisutería.

Liz actualmente trabaja con masa flexible, esto es lo que le permite crear piezas únicas como, personajes de alguna caricatura, hacer dijes con temáticas y accesorios personalizados.

Actualmente está enfocada en la masa moldeable, también maneja otro tipo de materiales como, la pasta flexible, pintura acrílica, encapsulados, con chapa de oro; le gusta brindar calidad a sus clientes.

El tiempo de realización de sus piezas depende del modelo, normalmente se tarda un día en realizar un dije. Por eso pide a sus clientes que con anticipación realicen sus pedidos.

En sus aretes también se ve su esencia, realiza aretes personalizados, de caricaturas, de animales y de ideas que surgen mientras moldea sus piezas.

La mayor parte de sus clientes son mujeres, también hombres, aunque en menor cantidad, por lo que crea diseños variados para hombres y mujeres.
«Los hombres me compran más lo que son las pulseras, de hecho mis primeros clientes fueron hombres».

«El fin de este emprendiendo no sólo es de empoderarme como mujer trabajadora y guerrerense si no dar a conocer las cualidades que puedo tener como creadora de algo tan propio».

Dificultades

Una de las dificultades a las que Liz se enfrenta es el reconocimiento de su trabajo, ella le da valor a lo que hace, pero en el camino encuentra personas que regatean sus productos e incluso algunos le cometan que ella no es artesana porque sus piezas no están relacionadas con algo tradicional.

«Yo sí me considero artesana porque creo mis productos, hago todo a mano. Aunque no sean productos tradicionales son productos realizados por mi, eso es ser artesana».

Uno de sus mayores retos es lograr posicionarse en el gusto de las personas. Esto, porque sus piezas no son como las piezas que se ven con frecuencia en la bisutería, se salen de lo cotidiano.

Sus piezas son grandes y llamativas, Liz considera que sus piezas tienen un estilo definido.

No tiene un lugar propio donde hacer sus entregas. Su novio la apoya y le permite exhibir y entregar sus productos en su estudio de tatuajes, llamado Galería Dérmica, en el que ella se desarrolla como perforadora.

Lo que Liz desea es tener un lugar propio que sea exclusivo para sus productos.

Liz Bisutería en un futuro

Liz visualiza su emprendimiento con más reconocimiento no solo a nivel local, también a nivel estatal. Ya realiza envíos fuera del estado, pero quiere llegar a más personas.

Liz oferta sus productos a través de Facebook e Instagram, también asiste a bazares, su sueño es tener un lugar establecido para sus productos pero no solo para ella, quiere que éste sea un espacio en el que otras emprendedoras también expongan sus productos. Quiere ser el apoyo de otras emprendedoras.

«Liz Bisutería no es solo un emprendimiento sino que es mi esencia como creadora. El nombre de mi emprendimiento surge a partir de dejar una marca como un recuerdo de la persona que lo realiza y englobar bisutería, trabajo de armado, moldeado, creado por mis propias manos».

Un regreso a clases con útiles escolares carísimos

Texto: Itzel Urieta

Fotografía: Oscar Guerrero

Chilpancingo

Madres y padres de familia recorren un pasillo ubicado frente al Museo Regional en el zócalo de Chilpancingo.

Se observa variedad de cuadernos, mochilas, uniformes, lápices, colores, tenis, zapatos y todo lo que se utiliza para el regreso a clases.

Todo está caro.

El calendario de educación básica de la Secretaría de Educación Pública (SEP) Marca el 29 de agosto del 2022 el regreso a clases.

Es un gasto que para la mayoría de las madres y padres lo planifican con meses de anticipación. Principalmente en estos momentos en los que la inflación provoca un incremento en algunos productos.

Los útiles escolares también subieron de precio. Nancy Cortés Bravo es madre de dos hijos, Gabriela y Luis David.

El inicio de este ciclo escolar marca una diferencia para ella porque comprará útiles para dos, no solo para una. Luis David es su hijo menor y entrará a preescolar, su hija Gabriela pasó a sexto de primaria. Ambos asisten a escuelas privadas, esto, por el horario de trabajo de ella y de su esposo.

«Ahora el gasto es doble y sí está todo más caro que el año pasado. Por ejemplo, este año gasté 25 pesos más que el año pasado en forro para los libros y no me va a alcanzar, tendré que comprar más”, comenta.

En la lista de útiles escolares de su hijo, Nancy gastó aproximadamente 1,500 pesos entre cuadernos, uniformes, zapatos, tenis y otros materiales como pinturas, papel de baño y servitoallas.

El gasto más fuerte es del de su hija Gabriela. Al estar en primaria, le piden más útiles escolares, le compran aproximadamente siete cuadernos, los cuales este año subieron de precio, 38 pesos cada uno de ellos. Hace un año los compraron en 30 pesos.

En este año el gasto aproximado de los útiles de Gabriela fue de 5,000 pesos entre cuadernos, uniformes, zapatos, tenis, colores, lápices y unos libros que le piden en su escuela.

Pero en el 2021, el gasto para los útiles de Gabriela fue de 3, 500 pesos, o sea aumentó el costo mil 500 pesos, dijo Nancy.

En total Nancy y su esposo, gastaron 8,000 pesos por los útiles del regreso a clases de su hija e hijo. Ellos se preparan con anticipación para gastar lo menos posible, buscan y comparan precios en diferentes tiendas.

“Yo fui a ver a los puestos del zócalo y están casi igual que en otros lugares, no hay mucha diferencia».

“Para estas fechas muchos nos andamos tronando los dedos con gasto del regreso a clases”, comenta Ma. Guadalupe Valenzuela, quien busca los precios más accesibles para los útiles escolares de sus hijos.

Guadalupe es madre de dos hijos, Jaime y Brayan. Jaime tiene 15 años, pasó a segundo de Bachilleres y Brayan pasó a su último año de preescolar.

Para ella el gasto más fuerte es el de su hijo mayor Jaime. «Solo en comprar los cuadernos, lápices, lapiceros y colores me gasté 1,000 pesos, aparte los uniformes y algunos libros que le piden en la escuela», comenta Guadalupe.

El gasto de su hijo Brayan es menor al estar en preescolar, pero sí gasta en cuadernos, colores, uniformes, zapatos y la cooperación que da anualmente para el mantenimiento de la escuela, contó la señora Guadalupe.

Para Guadalupe es un gasto fuerte y  reconoce que es adaptarse nuevamente a las listas de útiles. Por la pandemia de Covid-19 las clases eran en línea y no era necesario comprar todos los útiles.

Por los útiles escolares de sus hijos, Guadalupe gastó aproximadamente 3,500 pesos.

«Los cuadernos cuestan como 10 o 20 pesos más que hace un año, aunque también otros años el gasto era menos porque le pedían menos cosas», aseguró.

Guadalupe considera que, debería haber más apoyos y becas para las y los estudiantes. Su hijo recibe una beca federal de 1,600 pesos cada dos meses pero que es insuficiente para cubrir todos los gastos que hace cada ciclo escolar.

Este gasto lo solventó con el apoyo de su esposo que trabaja en Estados Unidos. Reconoce que, si su esposo  no trabajara allá, el gasto se le hubiera complicado.

María de la Paz también busca los útiles de su hija que pasó a tercero de secundaria.

«Hace dos años con 800 se surtía una buena lista», comenta.

Hoy, María de la Paz necesita más de 1,500 pesos para surtir los útiles de su hija. Recuerda que con la pandemia no era necesario comprar tantas cosas.

La pandemia por Covid-19 minimizó los gastos escolares por un año y medio, es algo en lo que todas las madres coinciden.

En apoyo a la economía de las familias de Chilpancingo la presidenta municipal Norma Otilia Hernández Martínez instaló la Feria del regreso a clases 2022.

Con precios supuestamente menos costosos que en papelerías y tiendas departamentales.

Quienes asisten esta feria comparan precios y comentan que casi están igual de caros los útiles escolares y el único beneficio es que los vendedores están concentrados en un solo lugar como es el zócalo y con eso ya no tienen que realizar recorridos para localizar papelerías.

La alcaldesa Norma Otilia Hernández aseguró que en esta feria habría buenos descuentos en los útiles escolares y mochilas, lo cual no es cierto.

Por ejemplo, una mochila la más sencilla para un escolar de primaria en la feria cuesta 250 pesos y en cualquier papelería de las calles de esta ciudad tienen un costo de 200 y hasta 220 pesos.

Datos de la Asociación Nacional de Pequeños Productores (Anpec) estiman que el alza de precios debido a la inflación va de un 10 a un 30 por ciento, depende de la zona.

La Anpac indica que este año es la mayor alza de precios desde la segunda quincena de marzo de 1997.

Te puede interesar: 

Asociación protectora de animales exige a la alcaldesa aplicar la Ley de Bienestar Animal

Las entrañas del contrabando de ganado de Centroamérica hacia México

La ganadería ilegal se expande en reservas naturales de Nicaragua, Honduras y Guatemala. Deforesta miles de hectáreas y violenta a pueblos indígenas. Esta producción tiene dos propósitos: satisfacer la creciente demanda internacional de carne de res y facilitar una serie de intereses criminales –como el tráfico de cocaína y el lavado de dinero


Texto: Helen Montoya / Insight Crime* / Pie de Página

Honduras

 

La producción ilegal de ganado en reservas naturales de Nicaragua, Honduras y Guatemala resulta en la deforestación de miles de hectáreas y en incontables actos de violencia hacia pueblos indígenas.

Esta producción tiene principalmente dos propósitos: satisfacer la creciente demanda internacional de carne de res y a la vez facilitar una serie de intereses criminales –como el tráfico de cocaína y el lavado de dinero.

InSight Crime le sigue la pista a este ganado, el cual, en parte, es contrabandeado hacia México, generando un millonario mercado ilícito que las redes criminales de la región aprovechan como oportunidad de lucro.

El terror en la selva de Honduras donde los narcos engordan ganado

Durante varios años, la selvática región de la Mosquitia en Honduras ha sido idónea para el tráfico internacional de cocaína. El auge de esta actividad ha potenciado una nueva economía criminal: la ganadería ilegal. Esto ha creado un estado de terror en la selva, donde se amenaza a la naturaleza y a las comunidades indígenas

“Es un animal muerto”, dice Oswaldo, un poblador indígena de la comunidad Miskita de la Reserva de la Biósfera de Río Plátano que viaja con el equipo de InSight Crime en una balsa por el Río Patuca. Oswaldo se refiere a un extraño bulto que flota sobre la superficie del agua y con su rostro hace una señal para guardar silencio.

La Biósfera de Río Plátano es el área natural protegida más grande de Honduras. Se ubica en una región conocida como la Mosquitia, en la punta extrema del noreste del país, donde comparte frontera con Nicaragua y hace parte de los departamentos de Gracias a Dios, Colón y Olancho. La mayor parte de la Mosquitia es selva y territorio ancestral de comunidades indígenas.

Más tarde, cuando llegamos al poblado de Krausirpi y estamos en un lugar privado, Oswaldo explica que el bulto que vimos no era un animal, sino el cadáver de una persona. Hace unos días, cuenta, alrededor de 20 “colonos” habían terminado de construir un nuevo potrero en la selva y para no pagarles, sus jefes los mandaron a asesinar y arrojaron sus cuerpos al río.

Las comunidades indígenas de la Mosquitia llaman “colonos” a las personas que llegaron a esta remota región desde el interior del país para acaparar terrenos en los que se cría ganado bovino. A pesar de ser esta un área protegida, los colonos circulan en sus jeeps por carreteras abiertas en plena selva, cortan árboles con motosierras, queman el suelo y plantan pastizales para criar a miles de reses.

Estos actores también llegan fuertemente armados, por lo que Oswaldo aprendió que es mejor hacerse el de la vista gorda y no preguntar. Desde hace 10 años, vive en un constante estado de pánico porque sabe que la ganadería tiene otros propósitos: facilitar el tráfico de cocaína y blanquear el dinero proveniente de esta actividad. 

El epicentro del narcotráfico en Honduras 

Para llegar a la Mosquitia se debe volar a Puerto Lempira, la capital del departamento de Gracias a Dios. A pesar de ser esta la ciudad más importante de la región, la pista de aterrizaje es de tierra y parece más una ranchería que un campo de aviación. La infraestructura es mínima: entre la cabina del avión y la caseta abierta que sirve como sala de embarque, una tormenta puede convertirse en un obstáculo para poder abordar y desembarcar cualquiera de los tres vuelos comerciales que llegan de manera semanal desde la capital Tegucigalpa y La Ceiba, una ciudad porteña en el norte del país.

Estos vuelos no traen al visitante a un destino turístico, sino a un lugar en el que, mediante la mezcla de los idiomas español, inglés, miskito, garífuna y pech, se pronuncian palabras para referirse a lo mismo: el dinero del narcotráfico. En las calles de Puerto Lempira, los hombres hablan abiertamente de trabajar como peones para descargar avionetas «que caen» con cargamentos de cocaína enviada desde Colombia y Venezuela.

La zona de la Mosquitia ha sido la principal puerta de entrada de la cocaína a Honduras –por aire, mar y tierra– desde hace al menos dos décadas. La ubicación es estratégica: su frontera con Nicaragua es porosa, tiene una amplia costa en el mar Caribe y densas selvas de difícil acceso. Desde aquí, se alimentan los principales corredores de droga que van hacia Guatemala, México y Estados Unidos. Además, la Mosquitia ofrece un atractivo irresistible para las redes criminales: la ausencia casi absoluta del Estado y complicidad de algunos de los pocos representantes de sus débiles instituciones.

Históricamente, las organizaciones criminales hondureñas han estado presentes en esta zona. Aquí operaron grandes clanes como Los Cachiros, el Cartel del Atlántico y los Amador. También otros grupos pequeños que recibían lanchas con cocaína a lo largo de la costa de Gracias a Dios.

Durante la última década, la mayoría de estas redes fueron desarticuladas y sus principales líderes fueron extraditados a Estados Unidos. No obstante, la droga sigue fluyendo. En 2021, por ejemplo, las fuerzas armadas hondureñas desmantelaron 21 pistas de aterrizaje clandestino en la Mosquitia y decomisaron aproximadamente 25 toneladas de cocaína en todo el país. Las investigaciones de InSight Crime en terreno entre 2019 y 2021 arrojaron que los actores criminales que han tomado la batuta del narcotráfico en Honduras son herederos de estas viejas redes. Hoy en día, forman células que también son compuestas por funcionarios, políticos o empresarios.

En la Mosquitia, una de las redes narcotraficantes más conocidas está conformada por los hermanos Paisano Wood, quienes presuntamente dominan las rutas de la droga en el municipio de Brus Laguna y territorios aledaños. En esa zona hay una gran concentración de pistas de aterrizaje ilegales y atracadero de lanchas.

También están organizaciones como los Arrechavala, que trabajan en la frontera con Nicaragua, y los remanentes del clan Amador que operan entre el departamento de Olancho y el poblado de Wampusirpi. Todos ellos han sido ligados a políticos del Partido Nacional, sobre todo, al exdiputado Juan Antonio “Tony” Hernández, quien cumple una cadena perpetua en Estados Unidos por narcotráfico. Su hermano, el expresidente Juan Orlando Hernández, también espera juicio en ese país por los mismos cargos.

La narcoganadería 

Viajar al interior de esta región tan pobre –si se atiende a las estadísticas de la economía formal– es caro, complicado y arriesgado. A falta de caminos vehiculares hechos por el Estado, el transporte se realiza de forma aérea, aterrizando en pequeñas pistas de tierra; por ríos, canales y pantanos en barcas de fibra de vidrio; o a pie por brechas abiertas entre la selva y terrenos desescombrados.

A lo largo de estos recorridos se pueden observar predios deforestados en los que, de manera ilegal, se cría ganado bovino. Esta colonización de la selva empezó hace unos 40 años, y, según los residentes de la zona, se ha potenciado en la última década a la par del narcotráfico.

Hoy en día, las cifras de deforestación son alarmantes. El Instituto de Conservación Forestal de Honduras estima que la Biósfera de Río Plátano pierde unas 2.700 hectáreas de bosque cada año desde 2016. Según una investigación de Wildlife Conservation Society, alrededor del 90 por ciento de estas pérdidas estarían relacionadas a la ganadería ilegal.

Varias fuentes entrevistadas en diversos lugares de la Mosquitia aseguraron a InSight Crime que los dueños del ganado no son personas locales, sino empresarios de los departamentos de Colón y Olancho que presuntamente actúan como testaferros para otros actores dedicados al narcotráfico. De hecho, la vinculación entre la ganadería y el narcotráfico en Río Plátano es tan íntima, que los pobladores de la zona han denominado este fenómeno como “narcoganadería”.

Los nativos conocen a las personas que manejan estos potreros, pero no se atreven a identificarlas ya que, en varios casos, se dedican a apoyar sus actividades en lugar de correr peligro.

“Aquí manda la ley del narco. Es plata o plomo”, dijo a InSight Crime un poblador de Puerto Lempira que, al igual que la mayoría de las fuentes consultadas, pidió no utilizar su nombre.

Por un lado, la ganadería funciona como fachada para el control del territorio. Al tener presencia sobre amplios terrenos, las organizaciones de narcotráfico pueden desarrollar infraestructura para recibir la cocaína que llega a Honduras por vía aérea y marítima, almacenarla y después transportarla hacia la frontera con Guatemala.

Jennifer Devine, profesora de la Universidad Estatal de Texas que ha estudiado la “narcoganadería” ampliamente en la Reserva de la Biósfera Maya en Guatemala y quien también es co-autora de estudios sobre este fenómeno en Honduras, asegura que la ganadería se ha vuelto sumamente estratégica para los narcotraficantes centroamericanos, quienes han movido sus operaciones hacia las reservas naturales para minimizar la presión de las autoridades.

La ganadería les permite a los narcotraficantes esconder y encubrir sus verdaderas actividades. De esta manera, son percibidos como ganaderos ilegales en vez de narcotraficantes, por lo que la respuesta y presión de las autoridades es menor”, dijo la profesora a InSight Crime

Devine agregó que los predios ganaderos requieren poca infraestructura material, por lo que el ganado fácilmente puede ser reubicado dentro de la selva si llegan a ser desplazados por las autoridades.

Hasta ahora no existe un censo de cuánto ganado hay dentro de la Biosfera de Río Plátano. Los pobladores que viven en la ribera del Río Patuca calculan que hay entre 2.000 y 3.000 animales en cada predio. Incluso hay ganaderos que pueden llegar a tener hasta 10.000 cabezas de ganado, según comentaron a nuestro equipo. En total, InSight Crime estima que se estarían criando alrededor de 65.000 reses en la reserva, tomando en cuenta las cifras de deforestación.

Para ingresar el ganado a la reserva, los colonos abren caminos de manera ilegal o emplean a personas nativas para que arreen a los animales por la selva en trayectos que pueden durar hasta 15 días. Las reses son traídas desde los departamentos de Colón y Olancho o desde Nicaragua, cruzando el Río Segovia que divide a la Reserva de Río Plátano de la Biósfera de Bosawás en ese país.

Parte del ganado criado en la Biosfera de Río Plátano se envía de vuelta a ciudades en Olancho y Colón, donde es sacrificado y empaquetado para el mercado local. Otra parte ingresa en una ruta de contrabando bovino que llega hasta Guatemala y México. En esta cadena de contrabando, las organizaciones de narcotráfico nuevamente encuentran un beneficio: el lavado de dinero.

La compra-venta de bovinos se realiza mayoritariamente en efectivo, involucra a varios intermediarios y los controles de las autoridades llegan a ser insuficientes para rastrear el verdadero origen del ganado. De esta manera, los actores criminales pueden inyectar dinero de origen ilícito a la industria –con la compra de ganado e insumos para la producción– y obtener ganancias legales mediante la venta.

El reino del terror 

Para los nativos, la presencia de los colonos es atemorizante. A pesar de que la mayor parte del territorio de la Mosquitia fue concedida por el gobierno como propiedad comunal a los pueblos indígenas, los colonos se han convertido en los «mandamás» de la zona.

Según pobladores de varias aldeas en la reserva que prefieren guardar el anonimato, existen enfrentamientos constantes por el control de territorio entre diferentes bandas de colonos. Los ganaderos tienen acceso a armas largas (AK-47, AR-15 y escopetas) y las utilizan para atemorizar y defender sus fincas de otros ganaderos, que en ocasiones intentan robar ganado.

Por su lado, los pobladores también contaron a InSight Crime que hay varios territorios donde los colonos no les permiten transitar. Según sus testimonios, estas personas amenazan a los que deseen cruzar, y por ello, los peatones prefieren bordear los terrenos ocupados, aunque esto significa caminar varias horas más para llegar a su destino.

Los nativos también se han visto obligados a vender sus tierras a los ganaderos por precios bajos o de lo contrario ser despojados a la fuerza. En 2017, la Agencia de las Naciones Unidas para Refugiados (ACNUR) señaló la presencia de organizaciones criminales dedicadas al narcotráfico y a la ganadería ilegal como la principal causa de desplazamiento forzado en esta zona. Sin embargo, no hay cifras exactas sobre cuántas personas han tenido que abandonar sus territorios.

“Tienen que instalar producción ganadera para poder justificar su presencia aquí. Pero están monitoreando lo que sucede respecto a sus intereses [de narcotráfico] en nuestros territorios”, dijo a InSight Crime un profesor de la zona, quien hace parte del consejo territorial indígena.

Oswaldo y su familia se han resistido a ceder sus tierras. Por lo tanto, al igual que muchos otros misquitos, pech y tawahkas, sus vidas diariamente corren peligro.

 

*Este es el primer artículo de una serie investigativa compuesta de tres partes, que analiza cómo el ganado producido en Centroamérica se introduce de contrabando en México y es blanqueado de diversas maneras para luego ingresar a la cadena de suministro legal de alimentos. Lea la investigación completa aquí.

Este trabajo fue elaborado por el equipo de Pie de Página y lo reproducimos como parte de la Alianza de Medios de la Red de Periodistas de a Pie.

 

Te pude interesar: Reactivan Hospital en Tlacoapa pero no envían médicos especialistas

Exigen a Evelyn agilice trámites para la octava región económica en Guerrero

Texto y fotografía: José Miguel Sánchez

Chilpancingo

Comisarios de comunidades serranas de los municipios de  Chilpancingo, Leonardo Bravo y Heliodoro Castillo pidieron a la gobernadora, Evelyn Salgado Pineda, agilice los trámites para la creación de la octava región económica del estado.

La denominada región Sierra es un proyecto que se tiene planeado desde 1996 pero nunca se realizó, el antecedente más cercano fue durante la administración del gobernador interino Rogelio Ortega Martínez quien firmó un decreto para crear la octava región, pero nunca se concretó.

El pasado 6 de mayo la gobernadora Evelyn Salgado Pineda presentó el Plan de Apoyo a la Sierra en la comunidad de Jaleaca de Catalán, del municipio de Chilpancingo.

Durante su discurso la mandataria estatal anunció que va enviar una iniciativa de ley el Congreso local para crear la octava región del estado.

En conferencia de prensa en las instalaciones del Comedor Universitario de la Universidad Autónoma de Guerrero (Uagro), comisarios de más de 20 comunidades agradecieron la visita de la gobernadora al poblado de Jaleaca de Catalán, el pasado 6 de mayo, donde anunció denominar a la Sierra como octava región.

Sin embargo las autoridades pidieron a Salgado Pineda cumplir su palabra y el compromiso que realizó aquel día para agilizar la creación de la Sierra.

De acuerdo con los comisarios la creación de una octava región permitirá el reconocimiento legal y remunicipalización de la zona para que los recursos económicos y apoyos federales lleguen a la población que vive en la sierra y que muchas veces no llegan debido a que están distantes de las cabeceras municipales, denunciaron.

«La creación de esta octava zona económica ayudará a que los recursos lleguen de manera directa a los municipios», dijo durante su participación el comisario de Santa Bárbara, municipio de Chilpancingo, Silvino Saldaña Arcos

Agregó que los pueblos de la Sierra confían en la palabra de la gobernadora, e invitó al presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, a que visite la región.

José Manuel Saldaña de la Cruz comisario del poblado de Santa Rita, pidió que se le de seguimiento a una solicitud para una carretera que comunica a su comunidad.

«Los pobladores de la sierra comercian todo tipo de productos a Chilpancingo y esta carretera beneficiará a los comerciantes y a los clientes porque se les entregará un productos más fresco», dijo.

En la conferencia estuvo presente Miguel Ángel Hernández Gómez, director de la Unidad de Transparencia de la Uagro, y ex síndico procurador priísta de Chilpancingo durante la administración de Marco Antonio Leyva Mena.

Hernández Gómez es cercano también al ex rector de la Uagro, Javier Saldaña Almazan.

En ese acto que el mismo Saldaña promocionó en sus redes sociales le ofreció a la gobernadora morenista Evelyn Salgado «un ejército con 100 mil estudiantes, maestros y directores para caminar juntos en el rumbo y tiempo que ella decida».

Te puede interesar: Bloquean carretera para exigir la búsqueda de taxista desaparecido

Sobrepasa al salario mínimo alza de precios en canasta básica

En los mercados de Chilpancingo los comerciantes y los compradores coinciden que los productos encarecieron, empezando por el kilogramo de limón, que en otros tiempos ha costado hasta en 15 pesos el kilogramo, ahora se encuentra en un promedio de 70 pesos


Texto: Beatriz García

Fotografía: Oscar Guerrero

1 de febrero del 2022

Chilpancingo

 

En una cremería del barrio de San Francisco en Chilpancingo una mujer quien pide un kilogramo de queso cotija, tuerce la boca al recordar que la última vez que lo compró en diciembre, costaba 80 el kilo, ahora está en 100.

El alza en los costos de los productos de la canasta básica es un problema que además de Guerrero afecta, sobre todo, a la clase trabajadora de México, un país con el 56 por ciento de personas viviendo de empleos informales, según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

La tendera de San Francisco, uno de los mercados más tradicionales después del Baltasar R. Leyva, en esta capital, responde a la mujer que los precios no sólo de queso están aumentando desde diciembre y no hay para cuándo disminuyan, que incluso sus ganancias también mermaron aunque como tenderos buscaron no encarecer sus productos.

De acuerdo con el monitoreo quincenal del Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA) al cierre de 2021, para la adquisición de la canasta agroalimentaria un mexicano necesitaba desembolsar en promedio 2 mil 549 pesos, mientras un año antes lo hacía con 2 mil 207 pesos; es decir, requiere de 342 pesos adicionales, lo que demuestra cómo crecen los precios de los productos que una familia debería consumir.

Una familia que percibe el salario mínimo, que representa dos días más de trabajo, pues con el aumento de este año, el salario mínimo en el país es 172.87 pesos diarios, apenas si puede comprar su canasta básica mensual.

Con 172.87 pesos que puede ganar una familia, que, incluso, muchas de las veces ganan menos de cantidad, en promedio 100 pesos al día, apenas alcanzarían a pagar: un kilogramo de tortillas, 25 pesos, medio kilo de queso, 50 pesos, un litro de leche 25 pesos, un kilo de arroz, 25 pesos, tomando en cuenta que según INEGI en el estado un hombre y una mujer tienen en promedio 2.5 hijos.

En el anterior panorama no se considera que estas familias no sólo ocupan lo que perciben salarialmente en alimentación, sino en otros segmentos como educación, salud y vestimenta.

La titular de la Secretaría de Fomento y Desarrollo Económico (Sefodeco) en Guerrero, Teodora Ramírez Vega, no dio su posición sobre cómo está impactando el alza de precios en la población guerrerense y si existe una estrategia para disminuir el impacto en las familias. La funcionaria decidió turnar la respuesta al área de Comunicación Social del gobierno del Estado. No hubo respuesta.

En los mercados de Chilpancingo los comerciantes y los compradores coinciden que los productos encarecieron, empezando por el kilogramo de limón, que en otros tiempos ha costado hasta en 15 pesos el kilogramo, ahora se encuentra en un promedio de 70 pesos.

El mismo Inegi registró a finales de diciembre que alimentos como el limón y el tomate alcanzaron tasas de inflación interanual de hasta 90 por ciento.

Como lo mencionamos anteriormente la tortilla es uno de los productos que también aumentó de 20 pesos el kilogramo a 25 pesos esa misma cantidad.

En la cremería donde la mujer compró el queso la dueña dio el siguiente panorama:

“Y me acaba de decir el muchacho que me surte el aceite que su precio va a subir, aún no sé cuánto pero el costo del aceite de la marca 1-2-3 actualmente cuesta 38 pesos, pero llegó a costar hasta en 32 pesos”.

Otro ejemplo que podemos mencionar en el aumento de precios, es el huevo que fluctúa entre los 55 a 65 pesos por 30 piezas. Aunque los comerciantes aseguran que está a un precio considerable, porque seguramente en un corto tiempo el precio aumentará hasta en 80 pesos.

El alza de precios también se refleja en las pollerías. Un pollo completo fluctúa en 200 pesos, cuando podía costar hasta 170 pesos, mencionó Martha, una vendedora de pollo.

El presidente de la Asociación Nacional de Pequeños Comerciantes (Anpec), Cuauhtémoc Rivera, explicó que el encarecimiento de los alimentos ha sido más fuerte debido a la escasez por la parálisis económica en la que han caído distintas cadenas de producción, como la de cárnicos, productos agrícolas y avícolas.

La valoración anterior fue dicha a la La Jornada en un texto publicado el pasado 16 de enero: “Alza de 15% en la canasta básica golpea aumento al minisalario”.

 

 

Economía de México cierra 2021 con crecimiento de 5%, pero entra en recesión técnica

En el cuarto trimestre, la actividad económica retrocedió 0.1% tras una baja de 0.4% en el trimestre inmediato anterior.


Texto: Animal Político – AFP

Fotografía: José Luis de la Cruz (Archivo)

31 de enero de 2022

 

La economía de México creció 5% en 2021, según cifras de la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto Trimestral (EOPIBT), elaborada por Inegi.

Sin embargo, el país entró en recesión técnica al sumar dos trimestres consecutivos con retrocesos. En el cuarto trimestre, la actividad económica retrocedió 0.1% tras una baja de 0.4% en el trimestre inmediato anterior.

En ese periodo, la economía se vio arrastrada por un descenso de 0.7% en el sector servicios y un avance de solo 0.4% en la actividad industrial.

“La caída de 0,1% en el PIB de México en el último trimestre confirma que la economía cayó en una recesión en la segunda mitad de 2021 y creemos que el crecimiento este año será más débil de lo esperado”, escribieron analistas de Capital Economics en una nota a sus clientes.

En su comparación anual, la economía creció 1% en el último trimestre del año pasado frente al mismo periodo de 2020.

El Inegi indicó que en 2021, la actividad industrial, que representa un 30% del PIB, creció 6.8%.

El sector servicios, que representa el 60% de la economía, avanzó 4.2% y las actividades primarias crecieron 2.7%.

La economía mexicana se vio duramente golpeada en 2020 por el cierre de actividades que trajo la pandemia de covid-19, que ha dejado en el país 4,9 millones de contagios y 305.893 defunciones.

Para enfrentar la emergencia económica, el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador evitó dar apoyos fiscales a las empresas y en su lugar se concentró en programas sociales y sus obras de infraestructura como el nuevo aeropuerto para Ciudad de México y una refinería en el sureste del país.

Para este año, los analistas privados que regularmente encuesta el autónomo banco central esperan que la economía crezca 2,7%.

El 25 de febrero próximo, el Inegi dará a conocer las cifras definitivas de crecimiento económico.

Vendedores ambulantes en los pasillos del mercado central Baltazar R Leyva Mancilla. Foto José Luis de la Cruz (Archivo)

Los cigarros feos de Chilpancingo que son medicinales

Biyu, el creador de estos cigarros hechos a base de tabaco, menta, romero y pericón, intenta mostrar que desde lo local se puede generar una resistencia a las grandes tabacaleras


Texto: Beatriz García

Foto: Oscar Guerrero

Chilpancingo

 

Como una manera de hacerle frente a las tabacaleras tradicionales, con un producto menos dañino para la salud y el ambiente, es que Biyu Marcos López creó los Cigarros feos, unos cigarros artesanales que hace a base de tabaco y yerbas, como la menta, el romero y el pericón.

Desde una mesa de lo que todavía es Sita, la cafetería alternativa que también creó aquí en Chilpancingo, pero que cerró en marzo del año pasado por la pandemia de la Covid-19, contó que fue en la crisis sanitaria por qué decidió hacer estos cigarros feos, como una manera de continuar con una dinámica que se trazó, la de cuestionar y modificar 43 hábitos.

En realidad esto tiene que ver con un tema más profundo, lo que de alguna manera pone evidencia su nivel de consciencia y compromiso social.

En la charla mencionó que cuando desaparecieron los 43 normalistas de Ayotzinapa en Iguala, él se sumó al movimiento de exigencia de la búsqueda y localización con vida de los muchachos. Fue entonces que decidió tomar el número 43 como un símbolo para modificar cosas de él y de sus entorno.

“Tenemos que crear 43 semillas de independencia, en cuestión sistemática, ya no tanto del estado o del gobierno, sino del sistema capitalista que envuelve todo esto que es la democracia mexicana. Esa fue la idea, se la platiqué a amigos cercanos y empecé con 43 hábitos, empezarlos a cuestionar y empezarlos a tratar de cambiar”, dijo en la entrevista.

Primero dejó de usar transporte público y comenzó a usar la bicicleta como medio de transporte.

Otra de las semillas que se planteó fue crear un espacio alternativo, no un café convencional, debía ser un espacio en el que se expresara el arte, libros, conocimientos. Así fue como nació Sita, sala de infusiones. “No es que haya cumplido los 43, estamos en proceso”, advirtió.

Ya en Sita, en 2017, otro hábito personal que se cuestionó fue el fumar. Al día llegó a fumarse hasta 24 cigarros comerciales, lo cual ya le provocaba malestares físicos. Pensó en dejar de fumar definitivamente, pero una de sus amigas, originaria de Xochistlahuaca, Costa Chica, le sugirió sustituir el tabaco comercial por tabaco natural. En esa zona de la Costa Chica es común la siembra de tabaco.

A Biyu le agradó la idea y de ahí surgieron los cigarros feos.

En la entrevista explicó que parte de las características del tabaco es que tiene un aroma y sabor fuerte. Ya con la idea de crear sus propios cigarros platicó con una amiga naturopata (quienes se dedican a la medicina alternativa) y ella le dijo que también se podía fumar la menta. Entonces ideó mezclar el tabaco con la menta, para restarle intensidad al sabor y al aroma, y comenzó a forjarlos.

Recordó que las primeras veces que comenzó a hacer los Cigarros feos llegó uno de sus amigos a Sita y lo vio forjándolos, le preguntó qué hacía; creyó que eran cigarros de marihuana, pero eran los artesanales de tabaco y menta. Biyu aceptó que el aspecto de sus cigarros era parecido al de un porro.

Después de eso Biyu le invitó un cigarro al amigo y le gustó. Después, cada vez que visitaba la cafetería, le pedía un cigarro; al principio no se los cobraba, pero el amigo, que a la vez era cliente del café, le pidió que lo hiciera. Así fue cómo vendió cigarros artesanales la primera vez en el 2018.

Antes, Biyu investigó sobre el mercado del cigarro artesanal, porque en Guerrero todavía es poco explorado, a diferencia, dijo, de Morelos, Puebla y Michoacán, donde un cigarro artesanal cuesta entre ocho y 10 pesos. Biyu los vende en 10 pesos.

Después su amigo fue con otros amigos y esos otros amigos comenzaron a consumir los cigarros artesanales.

Biyu solía hacer los cigarros en el café, y era común que quienes llegaran lo vieran haciéndolos. Aquella escena con su amigo se repitió, alguien más creyó que forjaba cigarros de marihuana, y recordó lo que exclamó: “‘¡Están bien feos tus cigarros!’”. De ahí surgió el nombre de sus cigarros artesanales.

Pero expuso que al final compró una pequeña máquina para que creara los cigarros y le diera mejor aspecto. También les incorporó un sello: una máscara de la danza de los diablos de la Costa Chica, con el grabado de Cigarros feos.

–¿Alguna vez has tenido problemas por el aspecto de los cigarros?, –se le preguntó.

–En lo personal a mí sí, de hecho me corrieron de un bar conocido de la capital por estar fumando los cigarros, porque se acercó un amigo y me pidió, él los conoce y los fuma, porque sabe que es tabaco. En corto llega un mesero: retírate estás vendiendo droga.

También recordó que otro de sus clientes le contó que después de pasar a comprarle unos cigarros se fue al zócalo de la ciudad y encendió, pero una policía se acercó para decirles que no lo podían hacer, porque pensó que era marihuana; le advirtió que lo detendría. Él le alegó que era tabaco en cigarros artesanales; la policía lo olió y lo dejó ir.

Aun cuando la aprobación de la marihuana para términos medicinales y lúdicos ocurrió en noviembre del 2020 en México, su consumo aun es un tema social con claroscuros.

Características de los feos

Una de las características de los feos es que si lo dejas de fumar se apagan solos, pero un cigarro comercial, según Biyu, por el nivel de alquitrán que contiene, se mantiene encendido. El alquitrán es una sustancia química nociva que, según se sabe, es lo que pueda causar cáncer.

A diferencia de los Cigarros feos que, según su creador, podrían tener una función medicinal, por la combinación con otras yerbas que puede funcionar para algunos malestares. También, expuso, tienen funciones terapéuticas.

–¿Qué fines medicinales tienen?, –se le preguntó.

–La combinación de las plantas, me informé con una naturópata terapeuta, Tensis Lara, ella me dijo que la menta no tenía ningún problema de consumirla, quemada, ni el romero. Le pregunté del romero porque a mí me encanta, y le dije me lo quiero fumar.

Las plantas tienen mucho poder, el tabaco, la nicotina que es el activo del tabaco es bueno para las migrañas. La menta tiene múltiples beneficios, relajarte. El romero en la herbolaria es para cólicos, dolor de cabeza, para relajarte; para la memoria, digestión.

Los Cigarros feos también contienen pericón, una planta que tiene beneficios para la digestión y para la migraña, además de que es aromática.

Biyu tiene en proceso experimental la combinación con lavanda y manzanilla.

“Estos cigarros ya tienen su receta establecida; sí nos costó un poco. La cuestión es la estandarización, tú puedes mezclarlo en un platito, te sale bien, pero a ver ármate 200 gramos. Esa es la clave y secreto de los cigarros artesanales, la mezcla, cómo lo hacen”, explicó.

Él antes de venderlos los prueba, es parte del experimento para poderlos vender. Los cigarros tienen entre un gramo a gramo y medio de cada mezcla.

“Esa es la premisa principal, hacerle frente a las tabacaleras, frenar ese consumo de parte de los fumadores y dar una alternativa. Estamos en la idea de crear otras marcas, crear una diversidad de productos”, adelantó.

En sus planes próximos está impulsar algunos talleres experimentales donde puedan salir nuevas mezclas para más Cigarros feos.

Por ahora estos cigarros que hace Biyu se pueden conseguir en lugares alternativos de Chilpancingo, Chilapa y Taxco. Algunos de estos lugares en la ciudad donde los pueden conseguir son: La Galería, Mar Coral, Xaman Café, en Selva Verde, Delicia Boba y con la artesana Moni Frutitas.

 

Te puede interesar: Lupita, la campeona de las artes marciales de Chilpancingo en la ruta de títulos internacionales

Salir de la versión móvil