Jefe de la Oficina del gobierno de Guerrero participa en acto de campaña de la candidata Delfina Gómez

Texto: Jesús Guerrero

Fotografía: Fotograma 

14 de mayo del 2023

Chilpancingo 

 

En día laborable, el Jefe de la Oficina de la gobernadora Evelyn Salgado Pineda, Jesús Eugenio Urióstegui García, acudió el pasado jueves 11 de mayo a un acto de campaña de la candidata a la gubernatura del Estado de México de la alianza Juntos Haremos Historia, Delfina Gómez Álvarez.

En un acto proselitista que se realizó en el municipio de Villa Guerrero, que colinda con Guerrero, Urióstegui es acompañado de un grupo de sus allegados echándole porras a la abanderada morenista.

En un video que se difundió en las redes sociales, se ve al funcionario del gobierno estatal saludar a Gómez Álvarez, a quien la abraza, le dice algunas palabras y le entrega un sombrero típico de la región de Tierra Caliente guerrerense.

La candidata de Morena también abraza a Urióstegui García y en forma breve intercambian palabras. Luego el funcionario de la administración de Evelyn Salgado, le pide a la gente que lo acompaña que le tomen unas fotografías al lado de Gómez Álvarez.

Fuentes del gobierno estatal dijeron que Urióstegui García no solicitó permiso sin goce de sueldo para ausentarse de sus labores este jueves.

Urióstegui García, quien es gente cercana a la gobernadora y a su papá, el senador Félix Salgado Macedonio, es uno de los principales organizadores de las asambleas donde se promueve la precandidatura presidencial de la jefa de gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum Pardo.

Apenas el pasado domingo 7 de mayo, Urióstegui García encabezó una asamblea en Chilapa en donde hubo un pronunciamiento a favor de Sheinbaum.

En este acto político que encabezó Urióstegui también estuvieron otros funcionarios del gobierno estatal, entre ellos el subsecretario de Educación, Marco Antonio Marbán; el director de Asuntos Agrarios, Gustavo Miranda; el director de Actividades Cívicas, David Loma, y la subdirectora del Instituto de Adultos Mayores, Diana Itzel Hernández.

Urióstegui García, quien en las elecciones del 2024 busca una candidatura a una diputación por Morena, fue coordinador de asesores del subsecretario de Gobernación, Ricardo Peralta.

En el 2021, él y su ex jefe Ricardo Peralta fungieron como operadores de la campaña de Evelyn Salgado Pineda.

Después del triunfo electoral de Salgado Pineda, Urióstegui fue designado como su Jefe de Oficina y en este 2023 ejerce un presupuesto de 33 millones 95 mil pesos.

Las funciones operativas que tiene la Jefatura de Oficina es realizar y coordinar las tareas operativas del titular del Ejecutivo Estatal y darle seguimiento a los acuerdos, de manera coordinada con los distintos organismos gubernamentales, así como canalizar la demanda social.

Hasta este domingo, el gobierno estatal no ha emitido ninguna versión sobre la participación de este alto funcionario en los actos de campaña en el Estado de México en horas hábiles.

En el 2017, Astudillo también participó en actos del PRI

Durante la campaña electoral para la gubernatura en el Estado de México en el 2017, el entonces gobernador de Guerrero, el priista Héctor Astudillo Flores participó en algunos actos de campaña del abanderado de su partido, Alfredo del Mazo, quien ganó la contienda en aquella ocasión.

Esa vez hubo operadores priistas guerrerenses que estuvieron en algunos municipios del Estado de México para apoyar a Del Mazo que se enfrentó a la morenista Gómez Álvarez, quien nuevamente compite en este 2023 contra la priista Alejandra del Moral.

Las encuestas que han publicado varias empresas arrojan que a 18 días para las elecciones la delantera la lleva la ex titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Delfina Gómez Álvarez.

Durante un acto de campaña de la candidata morenista al gobierno del Estado de México, Delfina Gómez, el jefe de la Oficina de la gobenadora Evelyn Salgado Pineda, Jesús Urióstegui García, acude a saludar y a entregar un regalo a la candidata. Foto: Fotograma

 

 

Comisión Electoral de la Uagro niega el registro a candidatos opositores de Saldaña Almazán

Texto: José Miguel Sánchez

Fotografía: Oscar Guerrero 

7 de mayo del 2023

Chilpancingo

 

De tres candidatos que se registraron para contender por la rectoría de la Universidad Autónoma de Guerrero (Uagro), la Comisión Electoral sólo aprobó la candidatura del dos veces rector, Javier Saldaña Almazán, quien va por su tercer periodo al frente de la máxima casa de estudios.

La noche de ayer, la Comisión Electoral de la Uagro notificó a los aspirantes a la rectoría, y posibles contrincantes del ex rector, Silvia Alemán Mundo y Jorge Luis Urióstegui Trani, que su solicitud de registro no fue aprobado por acuerdo de los nueve integrantes de la Comisión.

Dicha Comisión sólo aprobó el registro para el dos veces rector y autonombrado maestro emerito, Javier Saldaña Almazán.

Con estas resoluciones, Saldaña Almazán irá como candidato único a la rectoría de la Uagro; igual que en sus otras dos contiendas pasadas.

Con el inminente triunfo de Saldaña Almazán, para el periodo 2023-2027, el ex rector acumularía 12 años en el poder de la máxima casa de estudios de la entidad.

Su primer periodo fue de 2013 a 2017, y aunque en la Ley Orgánica de la Universidad estaba prohibida la reelección, el Consejo Universitario logró reformarla para que fuera contemplada y beneficiar a Saldaña Almazán.

En dicha reforma también agregaron un requisito para quien quisiera ser candidato, el cual era tener la aprobación de 40 consejeros universitarios que avalarán de manera previa la candidatura del aspirante.

Este requisito fue el que no logró cumplir Alemán Mundo ni Urióstegui Trani.

Fue así que “al haber cumplido con los requisitos generales y específicos del artículo 30 de la Ley Orgánica de la Universidad Autónoma de Guerrero No. 178” Saldaña Almazán será por tercera ocasión el candidato único y, por lo tanto, próximo rector de la Uagro.

Con esto la Comisión Electoral entregó oficialmente la constancia de candidato a rector a Saldaña Almazán, quien es acusado en distintos medios de comunicación de corrupción y enriquecimiento ilícito durante sus dos administraciones al frente de la Uagro.

También es señalado por parte de grupos disidentes interior de la Universidad de privatizarla y «acabar con democracia».

El rectorado oficial de Saldaña Almazán comenzará el próximo mes de septiembre.

El día de ayer, un grupo de universitarios disidentes y en contra de la candidatura de Saldaña Almazán, marchó por el centro de la ciudad para exigir «la democratización de la Uagro».

Unos quinientos integrantes del Frente por la Democracia y la Institucionalidad Guerrerense (FREG) marcharon para exigir transparencia en el proceso electoral que se permitiera la participación de Alemán Mundo y Urióstegui Trani.


Para entender mejor: Tortas, acarreo y promesas visten el tercer registro como candidato a rector de la Uagro de Saldaña Almazán


La marcha salió a las once de la mañana del monumento a Nicolás Bravo, recorrió la avenida Insurgentes y culminó en la Alameda Granados Maldonado, donde realizaron un mitin y una asamblea para determinar sus acciones.

El contigente era encabezado por Alemán Mundo, Urióstegui Trani y el ex diputado federal de Morena, Rubén Cayetano García.

Los manifestantes señalaron que están en  contra de «la dictadura» dentro de la Uagro y mencionaron que harán un frente de egresados para rescatar a la Universidad.

 

Tortas, acarreo y promesas visten el tercer registro como candidato a rector de la Uagro de Saldaña Almazán

De manera consecutiva, Saldaña Almazán ya fue rector en los periodos 2013-2017 y 2017-2021,


Texto: José Miguel Sánchez

Fotografía: Óscar Guerrero 

5 de mayo del 2023

Chilpancingo 

 

Este mediodía, el ex rector Javier Saldaña Almazán se registró otra vez, por tercera ocasión, como candidato para contender por la Rectoría de la Universidad Autónoma de Guerrero (Uagro); de ganar acumularía 12 años en el poder de la máxima casa de estudios del estado.

El registro ocurrió con estudiantes acarreados de todo el estado, con la promesa de sus maestros de punto adicionales y otras promesas. Y el grueso de los docentes y administrativos, también a cambio de promesas, como puestos en la administración central, horas, bases, tiempos completos.

A muchos de esos trabajadores universitario se les vio repartir tortas, jugos y refrescos a los alumnos durante la marcha.

El contingente que transitó por las principales calles de la ciudad, encabezada por Saldaña Almazán, hasta llegar a Rectoría, fue definida como una movilización «para defender la autonomía universitaria», aunque su razón de ser fue completamente partidista.

Las consignas que gritó el contingente siempre fueron a favor de Saldaña Almazán, ninguna por la autonomía.

La movilización comenzó frente a las instalaciones de las preparatorias número uno y nueve, donde una gran cantidad de estudiantes, con uniformes, salieron en marcha con dirección al sur de la ciudad.

El contingente avanzó con música de banda, personajes en zancos, batucadas y botargas; era una fiesta.


Para entender mejor: Tlacolol – Saldaña, el Porfirio de la Uagro


Hizo una parada en Ciudad Universitaria para sumar otro contingente de escuelas de Acapulco, Costa Chica, Costa Grande y Tierra Caliente.

Al final, hubo quienes calcularon unos 5,000 asistentes, pero las cuentas oficiales de Saldaña Almazán difundieron que fueron más de 15,000. 

En las entradas de Rectoría un grupo de académicos repartían tortas y jugos a los estudiantes que llegaba, y les daban una gorra y una playera blanca con las letras JSA, iniciales de Javier Saldaña Almazán, y con el slogan de su nueva candidatura Lo mejor está por venir.

El registro oficial de Saldaña Almazán como candidato ante la Comisión Electoral ocurrió alrededor de las once de la mañana y, posteriormente, entre matracas, globos, música y más tortas el llamado maestro emérito dio un discurso a sus seguidores.

Dijo que era tiempo de las mujeres, pero la aplastante candidatura de la Rectoría de la Uagro es para él. Sólo puso como ejemplo a la gobernadora Evelyn Salgado Pineda, “a quien le mando un gran abrazo y saludo y decirle que siempre tendrá nuestro apoyo”. Desde tiempos previos al movimiento electoral por la gubernatura, se le vio junto los Salgado con el ex rector.

Desde el balcón del edifico principal de Rectoría observaron el acto después del registro personajes universitarios, desde el actual rector José Alfredo Romero Olea, el ex gobernador interino, Rogelio Ortega Martínez; la directora del Museo Universitario José Juárez y esposa del rector actual, Anabela Latabán Campos.

Afuera del edificio de la Rectoría, una veintena de camiones urbanos de Acapulco, urvans y autobuses de otros municipios, llenaron el área.

También fue utilizado transporte oficial de la Universidad para el traslado de estudiantes.

Por la marcha, en las avenidas Benito Juárez, Miguel Alemán, Lázaro Cárdenas y José Francisco Ruiz Massieu hubo un gran congestionamiento vehicular.

Durante la marcha, los estudiantes, muchos de ellos menores de edad, aun bajo el sol parecía que disfrutaban la movilización.

“Pues, nos dijeron que nos iban a subir un punto si veníamos y, aquí estamos, aunque nos dieron el día por ser 5 de mayo nos dijeron que teníamos que venir”, mencionó un estudiante.

“Yo vengo porque nos dieron transporte, nos cancelaron clases y si anotábamos nos podían subir un punto”, agregó otra alumna proveniente de Acapulco.

Después de registro de hoy, la campaña inicia oficialmente el día lunes 8 de mayo y concluye el lunes 22; las elecciones se realizarán el día 25 de mayo.

“Hicieron todo bien rápido porque saben que van a ganar”, mencionó un maestro.

Si Saldaña Almazán llega a la Rectoría de la Uagro por tercera ocasión cumpliría 12 años al frente de la institución.

Hasta ahora sólo se sabe que la académica Silvia Alemán Mundo, ex candidata a la alcaldía de Chilpancingo, se registró también como candidata. Pero quien tiene toda la estructura a su favor es Saldaña Almazán; quedó expuesto hoy.

Saldaña Almazán, el rector eterno

De manera consecutiva, Saldaña Almazán ya fue rector en los periodos 2013-2017 y 2017-2021, aunque la reelección estaba prohibida por la Ley Orgánica de la Uagro; en 2017 el Consejo Universitario aprobó la reelección directa.

Concluido su segundo periodo, en 2021 y tras contagiarse de Covid-19, Saldaña Almazán deja el puesto y pospone las elecciones; queda como interino quien era el secretario general de la Uagro.

Las elecciones se atrasaron dos años, por lo que los directores permanecen ocho años en sus puestos, aunque en la Ley dicta que deben ser tres años y, de acuerdo con una fuente universitaria, para no dividir el voto por Saldaña Almazán, se optó por posponer otro año las elecciones de directores, tiempo en el que ha permanecido, Romero Olea, su allegado.

 

 

Morena ‘recicla’ su plataforma electoral para los comicios en Edomex y Coahuila

En el Estado de México y Coahuila, Morena reutilizó párrafos y páginas íntegras de las plataformas presentadas en años previos para otros procesos electorales locales. Los documentos no tienen enfoques ni referencias específicas a problemas locales.


Texto: Adro Aguilar / Animal Político

Fotografía: José Luis de la Cruz (Archivo)

6 de abril del 2023

 

Las plataformas presentadas por Morena para las contiendas por las gubernaturas en el Estado de México y Coahuila retoman páginas y párrafos completos de otras plataformas presentadas en procesos electorales previos en otras entidades, como las correspondientes a las competencias en Oaxaca e Hidalgo en 2022, por ejemplo.

Los documentos mantienen la misma estructura, con cambios mínimos en los párrafos de presentación sobre el proceso electoral correspondiente y la adhesión de temas de la agenda nacional.

De esta forma, el diagnóstico que ofrecen las plataformas es desde una perspectiva nacional, sin un enfoque específico en el Estado de México ni en Coahuila.

En sus plataformas de 2023, Morena solo agregó dos temas recurrentes en la agenda presidencial: Reforma electoral y Soberanía energética.

En el primer tema, el documento se enfoca en la reducción de costos de los organismos electorales y en la búsqueda de la elección popular directa de sus integrantes.

“Seguiremos pugnando para reducir los altos montos de financiamiento público que reciben los partidos políticos, así como también reducir los gastos desproporcionados de parte de las autoridades electorales (…) continuaremos nuestro trabajo para lograr que las autoridades electorales sean electas de forma directa por votación popular, ello con el fin de llevar a la práctica la máxima de nuestro movimiento: ‘El pueblo pone y el pueblo quita’”.

Respecto de la Recuperación de la soberanía energética, las plataformas plantean insistir en la concreción de una reforma energética para robustecer las facultades de negociación y producción de las empresas productivas del Estado.

Las plataformas para el Estado de México y Coahuila, donde habrá elecciones el domingo 4 de junio, no tienen ningún enfoque específico para cada entidad, de tal forma que el nombre de cada una solamente es mencionado en un par de ocasiones en los primeros párrafos de presentación.

“Por otro lado, luego de los triunfos alcanzados tras las elecciones de los años 2021 y 2022, 58.63% de la población nacional vive en entidades lideradas gobernadas por exponentes de nuestro movimiento. Esto nos compromete a continuar con la unidad y movilización de nuestro proyecto político hacia adelante, y llevar el cambio a los últimos dos reductos del viejo régimen: Coahuila y el Estado de México”, dice cada documento.

Para el registro de las candidaturas, los partidos políticos deben presentar la plataforma electoral que sus candidatos sostendrán a lo largo de las campañas, que son las propuestas contenidas en sus declaraciones de principios y descritas en sus programas de acción.

La Ley General de Partidos Políticos determina que estos tienen la obligación de presentar una plataforma electoral para cada elección en la que participen, aprobada por su Consejo Nacional o estatal. En campaña, las y los candidatos tienen la obligación de sostener y difundir la plataforma electoral.

Este lunes 3 de abril, en su primer día de campaña por la gubernatura del Estado de México, Delfina Gómez, la candidata de Morena, PT y PVEM, presentó su “Programa para el bienestar mexiquense”, con alrededor de 300 acciones ya específicas sobre las problemáticas de la entidad.

Las campañas en Coahuila arrancaron el domingo 2 de abril. Ahí, Morena busca derrotar al PRI con Armando Guadiana como candidato; Guadiana compite contra Manolo Jiménez, de la alianza PRI-PAN-PRD.

En el Estado de México, las campañas comenzaron el lunes 3 de abril. En esa contienda, la morenista Delfina Gómez se enfrenta a la priista Alejandra del Moral, postulada por la alianza PRI-PAN-PRD-Nueva Alianza.

 

 

El Tribunal Electoral ordena que una mujer presida el INE

La Sala Superior ordenó que la convocatoria para la renovación del INE se modifique, de manera que la quinteta de aspirantes a su presidencia solamente sea integrada por mujeres.


Texto: Animal Político 

Fotografía: José Luis de la Cruz 

23 de febrero del 2023

Chilpancingo

 

La Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) ordenó que la próxima presidencia del Instituto Nacional Electoral (INE) sea ocupada por una mujer, con el fin de que en la integración del órgano autónomo se siga el principio de paridad de género.

El fallo fue emitido la tarde de este miércoles en la sesión de la Sala Superior, en la que se determinó que deba modificarse la convocatoria de la Cámara de Diputados para la renovación del INE y, con ello, se establezca que la quinteta de aspirantes a presidir el INE únicamente pueda ser conformada por mujeres.

“La Sala Superior, por mayoría de votos, modificó el acuerdo impugnado para efecto de que la quinteta de aspirantes para integrar la presidencia del INE quedara conformada únicamente por mujeres”, informó el TEPJF en un comunicado.

Durante la sesión, la magistrada Janine Otálora señaló que es momento para que el principal árbitro electoral del país sea presidido por una mujer.

“Considero que el contexto histórico de la integración del INE demanda que la presidencia sea ocupada por una mujer, lo que representaría exclusivamente materializar el principio de la paridad y de la participación sustantiva de las mujeres”, dijo Otálora.

Otros integrantes de la sala apoyaron su argumento.

Desde su creación en 2014, el INE solamente ha sido presidido por un hombre, Lorenzo Córdova. Su antecesor, el Instituto Federal Electoral (IFE), únicamente fue presidido por mujeres en periodos muy cortos y de forma interna, por ejemplo, cuando María Marván asumió esas funciones en las últimas sesiones del IFE antes de su transición a INE.

Ahora, en el proceso que ya está en marcha en la Cámara de Diputados para renovar cuatro asientos en el INE, deberá tomarse en cuenta la orden del TEPJF.

El Comité Técnico de Evaluación, instancia responsable de examinar a los aspirantes, deberá destinar la quinteta para la presidencia del INE únicamente para mujeres. De las tres quintetas restantes, otra también será exclusivamente para mujeres y las otras dos serán para hombres.

El proceso de renovación del INE se echó a andar debido a que Lorenzo Córdova, Adriana Favela, Ciro Murayama y José Roberto Ruiz están por concluir sus periodos en el instituto. Todos ellos dejarán sus cargos el 3 de abril y el propósito de la Cámara es que para el día 4 ya puedan iniciar funciones las cuatro personas que resulten electas.

Hasta ayer, más de 400 aspirantes se habían anotado para ser evaluados.

Mujeres participaron en el proceso electoral del pasado 7 de junio del 2021. Foto: José Luis de la Cruz

Por inseguridad y violencia, 33 municipios del Edomex son considerados de riesgo de cara a las elecciones

De los 33 municipios señalados por problemas de inseguridad y violencia, 17 son de riesgo alto. En su mayoría, son localidades conurbadas y con alta densidad poblacional, como Ecatepec, Nezahualcóyotl, Ixtapaluca o Tecámac.


Texto: Ernesto Núñez Albarrán / Animal Político

Fotografía: José Luis de la Cruz (Archivo)

9 de febrero del 2023

 

Casi al final de las precampañas por la gubernatura del Estado de México, la Secretaría de Seguridad del gobierno local tiene identificados 17 municipios de alto riesgo y 16 de riesgo medio por las condiciones de inseguridad y violencia.

Para el diseño del mapa de riesgo en el que se identificaron 33 municipios de riesgo, la Secretaría de Seguridad mexiquense toma en cuenta la incidencia delictiva municipal, la existencia de conflictos interpartidistas, la presencia de grupos de choque y antecedentes de conflictos político-electorales.

El secretario de Seguridad, Rodrigo Martínez Celis, explicó que estos mapas de riesgo son dinámicos; es decir, se van actualizando conforme van aumentando o disminuyendo los factores de riesgo en el territorio estatal.

Actualmente, los 17 municipios clasificados de alto riesgo son, en su mayoría, conurbados a la Ciudad de México, de alta densidad poblacional y con altos índices delictivos.

De esos 17 municipios, 11 los gobierna Morena: Chalco, Chicoloapan, Chimalhuacán, Ecatepec, Ixtapaluca, Nezahualcóyotl, Nicolás Romero, Tecámac, Texcoco, Tultitlán y Zumpango.

El PRI gobierna cuatro: Coacalco, Cuautitlán, Los Reyes La Paz y Toluca.

El PAN gobierna uno (Cuautitlán Izcalli) y el PVEM otro (Malinalco).

De acuerdo con un documento de la secretaría, en el proceso electoral de 2021, cuando en el Estado de México se renovaron los 125 ayuntamientos y el Congreso local, y hubo casi 6 mil candidaturas en campaña, fueron 67 los municipios en los que se presentaron escenarios de riesgo alto, muy alto o medio.

Esa situación obligó al despliegue de 18 mil elementos policiacos, que el día de la jornada electoral vigilaron alrededor de 20 mil casillas instaladas en el estado.

“Para este 2023, un primer análisis acorde a las ocho regiones: Toluca, Ixtapan, Metropolitana, Ecatepec, Oriente, Chalco, Valle de Bravo y Atlacomulco, en las que se encuentra dividida la operatividad, los 125 municipios de la entidad se encuentran clasificados de la siguiente manera: 17 con riesgo alto, 16 con riesgo medio y los 92 restantes de riesgo bajo”, señala el documento.

Sin embargo, este mapa podrá modificarse en los meses siguientes, conforme cambien las condiciones y se intensifique la contienda.

En el actual proceso electoral, solo estará en disputa la gubernatura del estado, por lo que la presencia de candidatos se reduce de forma importante respecto de 2021.

Actualmente, solo hay dos precandidatas en actividades proselitistas: Delfina Gómez, de Morena, y Alejandra del Moral, de la alianza PRI-PAN-PRD. En la campaña se prevé que puedan registrarse un candidato más, de Movimiento Ciudadano, y una o dos candidaturas independientes.

Según informó el secretario Martínez Celis, ya hay comunicación directa con las precandidatas y sus equipos, para conocer sus itinerarios y trabajar directamente con ellas en territorio para un “marcaje personal en positivo”.

El funcionario explicó que, en un primer círculo, se resguarda a la precandidata y sus colaboradores más cercanos; en un segundo círculo, se vigilan y protegen los mítines y recorridos, y en un tercero, se despliegan equipos de reacción que tendrían que llegar en caso de una situación de violencia durante un evento.

El funcionario estatal participó ayer en la presentación de un estudio elaborado por el Seminario de Violencia y Paz de El Colegio de México, en el que un grupo de académicos elaboró una serie de recomendaciones para resguardar las elecciones del Estado de México y Coahuila, cuyas precampañas concluyen el próximo domingo 12 de febrero.

Las campañas en ambos estados transcurrirán entre el 2 de abril y el 31 de mayo, y la jornada electoral será el domingo 4 de junio.

El estudio coordinado por Sergio Aguayo parte de un análisis de la violencia registrada durante el proceso electoral de 2021, que ha sido uno de los más violentos de la historia, con el asesinato de 32 aspirantes a algún cargo público. Uno de esos homicidios ocurrió en el Estado de México.

En el mismo evento, la presidenta del Instituto Electoral del Estado de México (IEEM), Amalia Pulido, recordó que en el estado se han registrado eventos violentos en proceso electoral, y que apenas el pasado 27 de enero fue asesinado en Amanalco el síndico municipal Miguel Ángel Lara, militante de MC.

En la presentación del informe del Seminario de Violencia y Paz, académicos y autoridades advirtieron que la violencia política y la influencia del crimen organizado en las elecciones van en aumento, y reconocieron que el Estado mexicano ha sido incapaz de generar una estrategia integral para enfrentar un fenómeno que pone en riesgo a la democracia.

“La preocupación es que después de 2021 hemos planteado la necesidad de que se haga un análisis de Estado en esta materia, y lo cierto es que todavía nos debemos un diagnóstico de cuál es el estado de las cosas en esta materia. Un diagnóstico que va a ser indispensable para que las autoridades electorales puedan seguir trabajando en el futuro”, comentó el consejero presidente del INE, Lorenzo Córdova.

En la imagen, aspectos de las elecciones a gobernador en Guerrero, el pasado 7 de junio del 2021. Foto: José Luis de la Cruz (Archivo).

 

 

Dirigentes locales del PRD critican a AMLO y Morena por reforma electoral

Texto: José Miguel Sánchez

Fotografía: Oscar Guerrero

19 de octubre del 2022

Chilpancingo

 

Este medio día, los dirigentes de distintas corrientes del PRD se pronunciaron contra la reforma electoral propuesta por el presidente Andrés Manuel López Obrador y los gobiernos de la llamada Cuarta Transformación.

 

En el cuarto aniversario de la creación de la corriente perredista Renovación Guerrero, que dirige Perfecto Rosas Martínez, se reunieron los principales líderes del PRD, encabezados por el dirigente estatal el partido, Alberto Catalán Bastida, quien además es líder de la corriente aguirrista, Izquierda Progresista de Guerrero (IPG).

 

Todos ellos, al momento de su participación en el acto político de aniversario arremetieron contra los gobiernos morenistas, contra el presidente de la República y contra la reforma electoral.

 

Rosas Martínez, dirigente de Renovación Guerrero, al comenzar pidió un minuto de silencio por el asesinato de Jorge Omar León Suástegui, subdirector jurídico del Ayuntamiento de San Marcos, integrante de su expresión política.

 

Exigió a la autoridades estatales y a la Fiscalía General del Estado (FGE) el esclarecimiento del crimen cometido hace 11 meses.

 

Después habló sobra la situación actual del PRD y aseguró que «no se cometerán los errores del pasado».

 

«Nunca más una alianza sin consultar a las bases, no a la imposición de candidatos sin presencia en la base social», mencionó. El PRD ha tenido alianzas hasta con partidos contrarios de manera ideológica, como el PRI; ambos partidos lanzaron candidatos juntos en la pasada elección reciente.

 

También arremetió contra el presidente López Obrador al asegurar que “se la pasa quejando en sus mañaneras de los gobiernos anteriores y presumiendo las becas y pensiones que ha otorgado sólo para manipular”.

 

Dijo que la inseguridad, la violencia y los asesinatos en el estado, el país aumentaron en los cuatro años que él lleva en el gobierno federal.

 

«De qué sirven esos apoyos (sociales) cuando la canasta básica cada día es más cara, el dinero ya no alcanza, los productos básicos tienen un costo extra porque ahora no los regula Profeco, los regula la delincuencia. Para qué queremos esos recursos si al final del día la gente se lo gasta pagando derecho de piso».

 

Al finalizar su participación dijo que “están equivocados si creen que están en peligro de extinción, hay PRD para rato”.

 

El acto se realizó en un salón al sur de Chilpancingo con la presencia de militantes y regidores pertenecientes a Renovación Guerrero.

 

También asistieron el ex presidente de Acapulco, Evodio Velázquez Aguirre, quien lidera la corriente Movimiento Independiente Progresista (MIP); y los diputados locales, Raymundo García Gutierrez, dirigente de la corriente Democracia Social (DS), y Carlos Reyes Torres y Bernardo Ortega Jiménez, de Alternativa Democrática (AD) y Movimiento Alternativo Social (MAS), respectivamente, quienes participaron en este orden.

 

Por su parte, el diputado local Carlos Reyes Torres dijo que en Morena no tiene identidad ni historia al ser una mezcla de distintos partidos.

«En Morena sólo veo una mezcla de residuos de todos los partidos políticos, ahí no veo historia ni memoria, lo cual es indispensable para que haya congruencia», mencionó Reyes Torres.

 

Reyes Torres también mencionó la reforma electoral propuesta por el gobierno federal y reconoció que el Instituto Nacional Electoral (INE) es el esfuerzo de muchas luchas de izquierda «encabezadas por el PRD».

 

Velázquez Aguirre agregó que los militantes ahí presentes necesitaban reivindicarse y aprender de sus errores.

 

“Tenemos un gobierno que poco o nada ha hecho para cambiar la maldita realidad que vive nuestro país, pero esta es una gran oportunidad para reivindicarnos”, dijo el ex alcalde de Acapulco.

 

El presidente estatal del PRD también dijo que su partido ya aprendió de sus errores y que no se volverán a repetir. Mencionó que aun con las distintas expresiones políticas dentro del PRD tienen que «generar condiciones para participar en el 2024».

 

“Hay que dejar atrás los discursos, esa competencia que muchas veces se da simplemente por querer competir con otros del partido”.

 

Por último, Catalán Bastida se refirió a la marcha del día de mañana que encabezará el presidente López Obrador en la Ciudad de México, dijo que estarán muy atentos de cualquier irregularidad o faltas a les leyes electorales por utilizar recursos públicos o actos anticipados de campaña.


Te podría interesar:

Asume la presidencia municipal de San Miguel Totolapan el secretario general del Ayuntamiento

Funcionarios estatales y municipales compran votos y ganan elección en Morena

 

​Texto: Jesús Guerrero

Fotografía: Óscar Guerrero 

Chilpancingo

 

En una elección para congresistas del partido Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) en la que hubo quema de urnas, acarreo e inducción del voto salieron ganadores funcionarios estatales y municipales en Guerrero.

Este domingo se dieron a conocer los resultados preliminares y muchos de los que serán consejeros para el distrito 07 con sede en Chilpancingo fueron acusados durante la elección de este sábado de inducción y compra del voto.

Es el caso de la alcaldesa de Chilpancingo, Norma Otilia Hernández Martínez, quien junto con varios de sus funcionarios están en la lista de ganadores después de haber sido denunciados de operar para ganar votos.

Luis Gerardo Peña, director de Licencias de Negocios y el presidente del Patronato de la Feria, Cristian Valadez González, que forman parte del equipo de Hernández, están en la lista de ganadores de consejeros.

«Toda la semana varios funcionarios del ayuntamiento de Chilpancingo que están en la lista de ganadores me fueron a ver a mi casa para que le ayudara con los votos y después nos iban a apoyar en algo», afirmó un representante de la colonia La Cinca.

El regidor morenista Juan Valenzo citó desde muy temprano en el patio de su casa a decenas de adultos mayores a quienes a cada uno de ellos se les entregó un papel en donde estaban los dos nombres por los que deberían de votar en la urna.

Un voto por la alcaldesa Norma Otilia y otro para Juan Valenzo, así decía el papel.

Valenzo les prometió a cada uno de los adultos una despensa pero se las entregarán en los próximos días.

En el distrito 05 de Tlapa en donde hubo golpes entre los seguidores del senador Félix Salgado y de la gobernadora Evelyn Salgado y del legislador Masedonio Mendoza Aburto, ganó Abel Bruno Arriaga, director de investigaciones y Evaluación de la Secretaría de Asuntos Indígenas del gobierno estatal.

José Bazán, delegado del gobierno estatal en la región de la Montaña, también ganó para ser consejero.

Bruno Arriaga y Bazán, forman parte del grupo político de Salgado Macedonio y de la gobernadora Evelyn Salgado.

En Ayutla de los Libres, que es el distrito 08, opositores al diputado local morenista Alfredo Sánchez Esquivel quemaron las urnas que se instalaron en el zócalo de esta localidad al ver que durante la elección había acarreo de votantes.

Sánchez Esquivel no participó como candidato a consejero pero si envió a varios integrantes de su equipo.

En el distrito 01 de la Tierra Caliente, la familia Mora Equiluz arrasó en la elección de este sábado.

Celeste Mora Eguiluz, Secretaria de Asuntos Internacionales y de Migrantes del gobierno del estado y su papá, el ex alcalde de Tlachapa, Martín Mora Aguirre, ganaron con mil 788 votos.

«Vean que chulada de familia de caciques en Tlachapa (padre e hija) vuelven a hacer de las suyas ahora serán flamantes consejeros de Morena», escribió un usuario en las redes sociales de nombre Luis Polanco.

Actualmente el municipio de Tlachapa es gobernado por Tania Mora Eguiluz y la jefa de la Jurisdicción Sanitaria de la Tierra Caliente, es su hermana Tania Mora.

En Chilpancingo, Marisol Mayo Tecoapa, esposa del subsecretario de Educación Básica de la Secretaría de Educación Guerrero (SEG), Ricardo Castillo Peña, ganó la elección para consejera.

Luis Enrique Ríos Saucedo, presidente del Consejo Político Estatal de Morena, denunció la serie de irregularidades que prevalecieron durante la elección de consejeros y consideró inadecuada la participación de funcionarios del gobierno de Salgado Pineda como candidatos.

«No sabemos si a ella la consultaron (para participar en el proceso interno) y si no fue así es muy grave porque estamos hablando de una falta de control sobre su primer nivel de funcionarios», afirmó el ex diputado local morenista.

Criticó que el senador Félix Salgado Macedonio que «compadres y amigos» hayan participado como candidatos a consejeros.

«Ojalá y el senador pudiera aceptar un debate entorno de cómo concebimos el tema de Morena como partido político y ponernos de acuerdo de como debemos de transitar pero en él hay una imposibilidad de debate porque él lo que menos expone son ideas».

Por su parte, el delegado con funciones de presidente estatal de Morena, Cuauhtémoc Ney Catalán, señaló que si hay denuncias de irregularidades de la elección deberán de ser canalizadas ante la Comisión Nacional de Honor y Justicia de su partido.

Consideró que no son situaciones «graves», y dijo que la participación de funcionarios estatales y municipales en el proceso interno como candidatos a consejeros lo permite el estatuto de Morena.

«Pero yo creo que uno debe de actuar con ética y moral porque no se puede ser funcionario y aspirar a otro cargo», afirmó.

Contó que hubo denuncias de irregularidades en los municipios de Ayutla, Ometepec, Tlapa y Acapulco.

«Pero no habrá anulación de la elección», aseguró.

En el caso de Acapulco, la alcaldesa Abelina López Rodríguez ella no participó como aspirante a consejera pero si integrantes de su equipo.

López Rodríguez apoya la precandidatura presidencial del Canciller Marcelo Ebrard a diferencia de Salgado Pineda y su papá el senador que van con la jefa de gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum.

Este sábado se eligieron a 90 consejeros (diez por cada distrito) que tendrán varias funciones: participar en los consejos nacionales y estatales de Morena.

Se prevé que el 14 de agosto próximo se instale el Consejo Estatal y se elija el nuevo comité ejecutivo estatal de Morena en Guerrero.

Entre los aspirantes a ocupar este cargo están, el legislador con licencia Jacinto González Verona, Luis Alfonso Muñiz y Cuauhtémoc Ney Catalán, éstos dos últimos impulsados por Salgado Macedonio.

 

Ney Catalán es actualmente el delegado con funciones de presidente estatal de este partido.

Aunque hasta este domingo ni Ney Catalán y Muñiz alcanzaban votos para ser consejeros.

Tras las elecciones, Morena se perfila a gobernar en 20 de 32 entidades del país

De confirmarse los conteos rápidos dados a conocer anoche, Morena se quedará con 20 de 32 gubernaturas, que aumentan a 22 considerando aquellas en manos de sus partidos aliados PES y PVEM.


Texto: Zedryk Raziel / Animal Político 

Fotografía: Facebook Morena Si 

6 de junio de 2022

 

Tras la jornada electoral de ayer, que le dio a Morena ventaja en cuatro de seis estados en disputa, según los conteos rápidos difundidos por los institutos electorales locales y el INE, el partido del presidente Andrés Manuel López Obrador se perfila a ampliar su dominio territorial y ahora gobernar un total de 20 entidades federativas, esto es, el 65% del territorio nacional.

A su vez, la alianza Va por México, formada por el PAN, el PRI y el PRD, perdió cobertura electoral y ahora se encamina a gobernar ocho de los 12 estados donde tenía presencia.

Ayer, con una votación favorable de hasta 55%, esa alianza retuvo el control de Durango con un candidato colocado por el PRI, el exdiputado local Esteban Villegas Villarreal, que venció a la morenista Marina Vitela, de acuerdo con el conteo rápido.

No obstante, el tricolor se perfila a perder la gubernatura de Oaxaca ante el candidato de Morena, Salomón Jara, que obtuvo hasta el 61% de la votación, e Hidalgo, ante Julio Menchaca, también de Morena, que ganó con hasta el 63%. Los gobernantes salientes de ambas entidades son, respectivamente, Alejandro Murat y Omar Fayad. El virtual triunfo de Menchaca en Hidalgo significa el primer gobierno de alternancia en Hidalgo tras 93 años de gobiernos del PRI.

Durante décadas el partido hegemónico que llegó a gobernar todos los estados del país, al tricolor ahora solamente le quedará el control de dos gubernaturas en solitario: el Estado de México, con Alfredo del Mazo —primo del expresidente Enrique Peña Nieto—, y Coahuila, con Miguel Riquelme. Ambas entidades celebrarán comicios el próximo año.

Por su parte, el PAN perdió ayer dos de ocho de sus gubernaturas ante los candidatos de Morena: Tamaulipas, frente a Américo Villarreal, quien tuvo hasta 52% de la votación, y Quintana Roo, ante Mara Lezama, con hasta 58% de los votos. Los mandatarios salientes de esos estados son Francisco García Cabeza de Vaca y Carlos Joaquín González, quien fue postulado en 2016 en conjunto con el PRD.

Con la alianza Va por México, Acción Nacional logró retener Durango —actualmente gobierna el panista José Rosas Aispuro— y Aguascalientes, con la candidata Teresa Jiménez, que obtuvo hasta el 55% de la votación. El dirigente de Morena, Mario Delgado, acusó en ambas entidades la presunta injerencia de elementos policiacos que hicieron detenciones arbitrarias de operadores y legisladores morenistas. Por ello, adelantó que su partido impugnará ante tribunales.

 

El PAN también mantiene el gobierno de Chihuahua con María Eugenia Campos, Querétaro con Mauricio Kuri, Guanajuato con Diego Sinhue Rodríguez y Yucatán con Mauricio Vila. Estas dos últimas entidades celebrarán comicios en 2024.

Por su parte, el PRD se quedó con representación estatal únicamente en Durango, aunque la entidad tendrá ahora un gobernador priista emanado de la alianza Va por México. Ningún estado del país es gobernado por un político perteneciente al sol azteca.

Reacomodo electoral

De confirmarse las tendencias arrojadas por los conteos rápidos, 20 entidades federativas estarán gobernadas por políticos pertenecientes a Morena. No obstante, en otros dos estados, los mandatarios actuales pertenecen a sus partidos aliados, con lo que Morena tendría influencia en 22 entidades.

En Morelos, el gobernador Cuauhtémoc Blanco es militante del extinto Partido Encuentro Social (PES), que se alió a Morena en 2018. En San Luis Potosí, el gobernador Ricardo Gallardo pertenece al PVEM, que en la elección estatal de 2021 contendió en solitario y sin unirse a Morena, que postuló a su propia candidata.

Dos estados son gobernados por Movimiento Ciudadano (MC): Jalisco, con Enrique Alfaro, y Nuevo León, con Samuel García. Este partido no ganó ninguna de las elecciones para gubernatura de ayer.

Otros dos estados, Edomex y Coahuila, son gobernados por el PRI y seis por el PAN: Chihuahua, Querétaro, Guanajuato, Yucatán, Aguascalientes y Durango.

La paulatina pérdida de hegemonía de los partidos de oposición es proporcional a los triunfos de Morena. En 2018, el partido oficial ganó cuatro gubernaturas: la Ciudad de México, Veracruz, Tabasco y Chiapas. Ese mismo año, su alianza con el PES ganó Morelos.

En 2019, Morena ganó en Puebla en una elección extraordinaria. En 2021, triunfó en 11 entidades: Baja California, Baja California Sur, Campeche, Colima, Guerrero, Michoacán, Nayarit, Sinaloa, Sonora, Tlaxcala y Zacatecas. Ese año, San Luis Potosí fue ganado por el PVEM, partido con el que Morena tiene una alianza en el Congreso y en prácticamente todos los estados.

En la jornada electoral de ayer, Morena sumaría otros cuatro estados: Hidalgo, Oaxaca, Quintana Roo y Tamaulipas.

 

Tixtla: voto masivo como protesta contra grupo criminal

Texto: José Miguel Sánchez e Itzel Urieta

Fotografía: José Luis de la Cruz

14 de junio de 2021

Tixtla

Vicente Guerrero, originario de esta ciudad, hace 200 años, dio una lección de carácter. Rechazó el indulto del virrey, cuyo mensajero fue su mismo padre.

Durante varios años, los hombres y las mujeres de esta pequeña ciudad mandaron esa lección al sótano de la memoria colectiva.

La disputa del control entre grupos económicos y políticos asociados con el crimen organizado, desde el 2012, sumió a Tixtla en una espiral violenta.

Durante los últimos nueve años, las noticias de tixtlecos desmembrados y decapitados, tirados en la carretera o en diferentes puntos de Chilpancingo, hicieron que los habitantes se quedaran en absoluto silencio.

Esta violencia era resultado de la disputa territorial entre Los Rojos, el grupo criminal que antes dominaba Tixtla, y Los Ardillos, los que finalmente se quedaron con el control.

Esta semana posterior a la llamada elección más competida de la historia de México, las mañanas en esta pequeña ciudad tienen un toque diferente. Las personas se miran tranquilas, aunque continúan sin hablar en público de temas de seguridad y de política.

El domingo 6 se junio rechazaron continuar con el gobierno de la actual alcaldesa Erika Alcaraz Sosa, la que llegó abanderada por el PRD, como parte de la corriente política que al interior de ese partido encabeza Bernardo Ortega Jiménez, actual diputado local, hermano de Celso e Iván, quienes de acuerdo con la Fiscalía General del Estado (FGE) son los líderes del grupo criminal Los Ardillos.

Ortega Jiménez y Alcaraz Sosa tuvieron antes otros cargos. Los eligieron así los habitantes de las poblaciones dominadas por ese grupo criminal. Alcaraz Sosa fue diputada local por el 24 distrito, que abarca los municipios de Mochitlán y Quechultenango (en los que surgieron Los Ardillos), además de Tixtla, Zitlala y Apango. El cargo se lo dejó a Ortega y ella se postuló para ser la alcaldesa de Tixtla.

En esta contienda electoral, Alcaraz Sosa buscaba la reelección en la alcaldía y Ortega Jiménez, en el distrito 24. Sólo Ortega lo consiguió. Alcaraz Sosa obtuvo 33 por ciento de votos, le ganó la partida el morenista Moisés Antonio González Cabañas, con 56 por ciento.

En la diputación local se impuso de nuevo Ortega Jiménez con el 51 por ciento de votos, Silvia Guillermo Tecoapa, de Morena, obtuvo el 30 por ciento.

La historia de la violencia en la histórica ciudad

Una decena de policías municipales vigilan el acceso a Tixtla.

Detienen a los conductores de los automóviles que no han visto por ahí. Los de los lugareños ya los conocen. A estos solo les piden que bajen la velocidad.

–¿A dónde se dirige? –preguntan a los visitantes.

Tixtla es un lugar que atrae gente de otros municipios de la zona Centro, principalmente Chilpancingo. A esa pequeña cabecera, se va a misa, a comer o a comprar mezcal y artesanías.

La gente local asegura que esos policías que vigilan los accesos y las salidas graban a todo el que entra y sale de Tixtla. En sus gorras, dicen, traen una cámara.

Durante el retorno, los policías vuelven a interrumpir la circulación.

–¿Todo bien? –preguntan, con mucha amabilidad, a quienes se retiran.

Esta vigilancia que tiene Tixtla es muy parecida a los filtros de seguridad que existen en los municipios de Mochitlán y Quechultenango, este último es el municipio de origen de Los Ardillos, en los que hubo violencia alrededor de los años 2006-2008, después con el control total de este grupo, aparenta ser un sitio próspero, cuyo gran inconveniente es que nadie puede contrariar a los hermanos Ortega Jiménez.

De acuerdo con algunos vecinos de la ciudad, la violencia comenzó en Tixtla durante la administración perredista de Gustavo Alcaraz Abarca, del 2012 al 2015. Ahí comenzaron los secuestros y asesinatos. A esta administración se le ligó con el grupo criminal Los Rojos.

El vínculo no era mera especulación. Gustavo Alcaraz Abarca era medio hermano de José Luis Ortega Abarca, alias La Gringa, identificado como el jefe de plaza de Los Rojos.

En 2015, llegó al ayuntamiento Hossein Nabor Guillén, otro perredista, cercano a Bernardo Ortega Jiménez, por lo que la gente vinculó a esta administración con Los Ardillos, como una consecuencia lógica e inmediata.

No sólo eso, durante esta administración, varios líderes de Los Rojos y sus familiares fueron asesinados. Los desaparecían en Tixtla y reaparecían dentro de bolsas negras desmembrados o decapitados en alguna calle de Chilpancingo.

Hossein Nabor en esta elección del 2021 se pasó a Morena y se integró a la campaña del candidato a la alcaldía Moisés Antonio González Cabañas.

En 2015, llegó Alcaraz Sosa, pareja política de Ortega Jiménez, y la violencia se volvió un asunto de todos los días.

Así se instaló el miedo

Los domingos siempre eran diferentes para la familia Catarino Vázquez, vecinos de la principal calle de Tixtla, la avenida Insurgentes.

Se levantaban tarde y por lo mismo almorzaban tarde. Alrededor de la una del domingo 4 de junio del 2017, el matrimonio formado por el abogado Eduardo Catarino Dircio, Hilda Vázquez Cipriano, y su hija Yaret, con la compañía de un primo de 12 años, almorzaban y hacían planes para el resto del domingo.

Yaret pidió a Eduardo permiso para ver una película en la computadora cuando terminaran de almorzar. El abogado concedió el deseo a su hija. Dijo que le parecía bien que se entretuvieran viendo una peli mientras él cortaba el rastrojo seco del patio.

Una media hora después, Yaret y su primo escogía la película que vería con su primo, cuando se escucharon detonaciones, pero que a Yaret y su primo se le figuraron cohetes.

“No, no son cohetes”, dijo Hilda con algo de temor.

En las últimas semanas, las balaceras y las noticias de hombres asesinados eran algo común en la pequeña cabecera, pegada a la capital del estado.

A petición de su mamá, Yaret y su primo se quedaron en la cocina mientras Hilda se cercioraba de lo que pasaba. En esos momentos, Yaret escuchó a su papá Eduardo preguntar si eran cohetes lo que escuchaba. Hilda le aclaró que lo que escuchaba eran balazos y le pidió que se subiera a la casa. Los balazos se escuchaban más seguido y más cerca. Cerraron la puerta para guarecerse en la casa de estructura de madera, forrada de lámina galvanizada.

A los pocos segundos escucharon hombres corriendo afuera de la vivienda y más balazos. También gritos.

¡Sal hijo de tu puta madre te va a cargar la chingada! Decían.

Adentro, por instinto todos guardaron silencio. No sabían a quién le decían que saliera.

¡Que salgas hijo de tu puta madre!

Silencio.

Entonces, quienes gritaban golpearon la puerta con rabia y volvieron a exigir a alguien que saliera. Yaret vio a su papá y a su mamá intercambiando miradas de pánico. Podía escuchar las respiraciones aceleradas de los cuatro en ese refugio frágil.

Los golpes en la puerta y los gritos arreciaron. Yaret escuchó a su papá decirles que saldría para que ellas no corrieran peligro.

“Voy a salir”, le dijo Eduardo a Hilda, “Sino, nos van a disparar”.

“Soy el casero, estoy con mi familia, con mi esposa, mi hija y un sobrino. No sé a quién buscan pero voy a abrir. No disparen”, dijo Eduardo fuerte y con tono sereno.

Yaret vio a su papá abrir la puerta y salir con las manos en alto, después tirarse boca abajo, y desde el suelo decir una y otra vez: “Soy el casero, estoy con mi familia, por piedad no nos hagan daño”.

También vio como los policías apuntaban a la espalda de su papá.

Vio que estos bajaron las armas y dijeron: “Es el casero”.

Pero también escuchó otras pisadas que subían y vio a más policías y también a militares.

¡Dispárenle al hijo de su puta madre!

Yaret vio a su papá que seguía boca abajo y que cada vez gritaba con más desesperación. “¡Soy el casero, por piedad, soy el casero, estoy con mi familia!”.

La niña de 11 años vio a un policía insultar a su papá a pesar de los gritos de piedad. Vio a ese policía que apuntaba con su arma en su espalda. Vio cuando ese policía apretó el gatillo. Vio la expresión de terror en los ojos de su papá cuando se escuchó el disparo.

Luego la niña ya no escuchó más.

El resto que vio fue como algo que se ve en una pantalla, como la película que estaba a punto de ver con su primo. Algo que está pasando en otro lugar. No, en Tixtla. No, en su casa. No, a su papá. No, a ella.

Eduardo Catarino no falleció de inmediato. Hilda Vázquez Cipriano narró los minutos posteriores:

Les pedía por piedad una ambulancia, que me dejaran acercarme a mi marido, y que me dejaran ir a ver a mi suegra, ella todo el tiempo estuvo en la parte de abajo de la casa y cuando escuchó el disparo empezó a gritar. No nos dejaban movernos, nos apuntaban con sus armas.

Luego vinieron unos policías a decirme que qué era la señora para mí, que bajara a verla, les dije que era mi suegra y bajé a verla, cuando subí Eduardo estaba boca arriba y tenía un arma sobre su cuerpo, yo les dije son unos cobardes quítenle esa arma o se la voy a quitar yo, yo le iba a retirar el arma y me apuntaron, me dijeron no la mueva, yo les dije esa arma no es de él y ellos me dijeron no la mueva, porque si lo hace, le voy a disparar.

Un par de horas después de que Yaret viera el asesinato de su padre, el vocero de seguridad pública del gobierno de Héctor Astudillo, Roberto Alvarez Heredia, informó que la policía estatal había “abatido a dos sicarios en un enfrentamiento en Tixtla”, que también había dejado dos policías heridos.

Uno de esos “sicarios abatidos” era el abogado Eduardo Catarino Dircio. La Secretaría de Seguridad Pública difundió incluso las dos fotografías de “los sicarios caídos”. Una de ellas era la del abogado. La foto lo mostraba boca arriba y con un cuerno de chivo sobre el cuerpo, vestía un pantalón de casimir color gris y una playera amarilla. Estaba en la puerta de su casa, en el sitio donde clamó piedad delante de Yaret, de su esposa Hilda y del sobrino que estaba de visita.

La foto del otro “sicario abatido” frente a la casa materna del abogado, en la arteria principal de la ciudad, mostraba a un joven en pantalón de mezclilla, camisa a cuadros y huaraches, muy joven, con un cuerno de chivo a su lado.

Este suceso dejó varios carros y casas baleadas.

La versión oficial que dio el gobierno del estado sobre esos hechos fue que los policías del estado seguían a dos hombres armados que dispararon contra una persona en la terminal de las combis en Chilpancingo y que esa persecución los llevó hasta la casa del abogado.

Se llevan a familia completa y aparece en una camioneta en Chilpancingo

Hombres armados a bordo de tres camionetas cerraron el acceso a la calle Montaño, en el barrio de Santiago, en Tixtla, el sábado 25 de mayo del 2019. Bloquearon el tránsito del transporte público, de vehículos particulares y de personas a pie.

Durante unos 40 minutos nadie pudo pasar por esta parte del noroeste de esta cabecera. Los vecinos se encerraron para no comprometerse. Escucharon gritos y pedidos de auxilio. Pero nadie intervino.

Al día siguiente, el domingo a mediodía, los cadáveres de ocho personas aparecieron en una camioneta tipo Estaquitas, sobre una vialidad de Chilpancingo. Siete eran de la misma familia: los Sánchez Mora. La octava víctima era Xóchitl, de 26 años, enfermera, novia de Pablo Sánchez, el hermano mayor. Xóchilt era de Chilpancingo. Todos comían cuando los hombres armados irrumpieron en la vivienda de ladrillo de una sola planta.

Los hombres armados, integrantes del grupo criminal conocido como Los Ardillos, se querían llevar al hijo menor de los Sánchez Mora, a Pedro Ignacio, de 16 años.

La familia no lo permitió. Se opuso a que se lo llevaran y, los hombres armados, creen que eran unos 18 en total, optaron por llevarse a toda la familia, al papá Sergio Sánchez, quien era sastre, a la madre Julia Mora, a Pablo Sánchez, de 27 años, quien era ayudante de cocina en la Normal Rural de Ayotzinapa, a Fernando Jaír, a Carlos Augusto, a Pedro Ignacio y a Xóchilt, la novia de Pablo que había ido de visita.

Testimonios indican que Pedro Ignacio se había agarrado a golpes la madrugada de ese sábado con el hijo de un integrante de un grupo de la Policía Comunitaria que hay en Tixtla, aliada de Los Ardillos.

Aun cuando los asesinatos son cotidianos en esta cabecera pequeña, el homicidio de una familia completa, conocida además por ser gente de trabajo, afectó a la población. Los días posteriores a este crimen múltiple, la gente intentó reaccionar mediante mensajes en las redes sociales, hubo llamados a protestar, pero nadie salió a las calles a hacerlo.

7 de junio del 2021

En el centro de la ciudad, en el edificio que albergaba el ayuntamiento municipal y hace más de 200 años fue la casa de Vicente Guerrero, están colgadas las sábanas de resultados de la elección del domingo.

Un policía municipal cuida la entrada. La gente de la ciudad se acerca a leer los resultados.

Esta casilla, en la que votan los habitantes oriundos de Tixtla, es la síntesis de lo que ocurrió en el municipio: aquí el candidato de Morena tuvo 222 votos, Alcaraz Sosa: 86.

Esta mañana, la población tixtleca tiene una actitud discreta. Son pocas las personas que caminan por el jardín principal de Tixtla, y son todavía menos las que quieren hablar sobre la elección y sus resultados. Los pobladores son desconfiados con los extraños.

En la calle, la vida transcurre como siempre y así como nunca comentan en la vía pública acerca de los asesinatos, tampoco lo hacen sobre la elección.

Se les pregunta sobre su voto y no se animan a señalar lo que es evidente en esta casilla.

«No le voy a decir por quien voté, sólo le digo que si ganó Morena fue porque ya estamos cansados de vivir con miedo», comenta una persona que descansa en un banca debajo de la estatua de Vicente Guerrero.

«Con miedo pero salimos a votar», dice alguien más que va con mucha prisa y además no quiere detenerse a comentar sobre el suceso del domingo.

El ahora alcalde electo, González Cabañas dijo en una conferencia de prensa que durante la campaña fueron intimidados con llamadas telefónicas, pero ninguna amenaza pasó a mayores.

La posibilidad que se abrió en Tixtla, a partir de las urnas, se concretará o descartará los siguientes tres años.

Salir de la versión móvil