Mpox no ha evolucionado lo suficiente en México para considerarse epidemia

La propagación del mpox no puede ser considerada una pandemia o una epidemia, ya que los patrones de contagio no han superado los niveles normales, ni se han reportado casos de la nueva variante en México.


Texto: Regina Alcántara / Animal Político 

Foto: geralt / pixabay

26 de agosto del 2024

 

El director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró una emergencia de salud pública de importancia internacional por el brote del mpox en la República del Congo el pasado 14 de agosto.

Frente a ello, la Secretaría de Salud de México emitió un aviso epidemiológico donde, hasta el 3 de agosto, se han identificado 212 casos probables durante el 2024, de los que 49 fueron confirmados. Pese a esto, no nos encontramos ante una posible pandemia, como fue la del COVID-19.

Consultamos al investigador Mauricio Rodríguez Álvarez, profesor del departamento de microbiología y parasitología de la UNAM, quien nos explicó las diferencias entre la endemia, epidemia, pandemia y brote; y cómo la actual propagación del mpox se trata de una endemia.

Endemia, epidemia y pandemia

“La endemia es la circulación “regular” de una enfermedad en una población durante un tiempo”, señala el investigador Rodríguez. Nos explica que hay enfermedades que están prevalentes habitualmente en una determinada zona geográfica o grupo de población, y que estas son de carácter endémico, o de una región en particular.

Cuando una enfermedad se presenta en mayor frecuencia a la esperada en una población, en un tiempo en específico, se trata de una epidemia. Así, esta se da si los casos de una enfermedad en una región o población definida rebasan la incidencia normal prevista, como los casos de dengue en México.

Por otro lado, surge lo que se conoce como pandemia cuando hay una propagación de una enfermedad sostenida en tres o más regiones de la OMS. Es decir, cuando los casos abarquen un área geográficamente extensa; aunque para ello, la enfermedad debe tener un alto grado de infectividad.

Finalmente, un brote se refiere a cuando hay un aumento de casos de una enfermedad asociados entre sí, ya sea por tiempo, lugar o persona. “Puede ser la infección en un hospital, o la contaminación de comida en un barco que afecte a la tripulación”, explica el especialista.

¿Qué pasa con el mpox?

Según el investigador, el mpox es una enfermedad endémica ya que está en circulación desde hace dos años en México, luego de que se propagara en 2022 rápidamente en países donde el virus no se había observado antes.

Si bien la propagación del mpox fue declarada una emergencia de salud pública, esto fue para prevenir el brote mundial que ya se ha vivido, y que pueda ser contenido a través de la cooperación internacional, de acuerdo al director general de la OMS.

Aún más, la forma de contagio del mpox no es similar a la del COVID-19, ya que esta se transmite por contacto directo con fluidos corporales. Así, la propagación es muy limitada, y por tanto, no daría pie a una pandemia, pese a haberse previamente desplazado a otros continentes, señala el especialista.

Además, según el profesor Rodríguez, los casos de mpox están afectando en mayor medida a un grupo poblacional, en este caso a personas de la comunidad LGTBQ+; “9 de cada 10 casos están en esas comunidades de diversidad sexual, quienes están bien informadas, saben del diagnóstico, y han recibido información respecto a cómo tratarse”.

La enfermedad ha estado presente en México desde julio del 2022 de acuerdo al Sistema Nacional de Vigilancia Epidemológica. “Cuando se controle la propagación y cuando se demuestre que ya no haya una transmisión sostenida durante 60 días, ni se haya registrado el clado 1, se declararía fin de emergencia sanitaria. Pero esto no implica que vaya a desaparecer la enfermedad, sólo que será controlada”, declara el experto.

Este texto es original de Animal Político y es reproducido con su autorización. Puedes leer la nota original aquí.

OMS vuelve a declarar al mpox como emergencia de salud pública internacional

La Organización Mundial de la Salud (OMS) volvió a decretar emergencia sanitaria internacional por mpox; se registró un aumento de casos del 160 % en 2024 respecto al año anterior.


Texto: AFP / Animal Político
14 de agosto del 2024

La Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró este miércoles a la viruela del mono (mpox) como una emergencia internacional de salud pública, su mayor nivel de alerta.

“Hoy se reunió el comité de emergencia y me comunicó que, en su opinión, la situación constituye una emergencia de salud pública de alcance internacional. Acepté esa recomendación”, declaró el director general de la agencia sanitaria de la ONU, Tedros Adhanom Ghebreyesus.

“Es una situación que debería preocuparnos a todos”, añadió durante una rueda de prensa.

El jefe de la OMS es el único que puede decretar una emergencia de este tipo, con el asesoramiento de un comité de expertos.

Los 15 miembros de este comité consideraron que se cumplían los criterios para declarar una emergencia internacional de salud pública, explicó el presidente del grupo, Dimie Ogoina.

El organismo de la ONU ya había tomado una decisión similar en 2022, cuando se produjo un brote mundial de viruela símica causado por una cepa conocida como clado IIb.


Virus de la viruela del mono| Foto: www.paho.org/

Pero la epidemia actual, originada en República Democrática del Congo (RDC) y limitada de momento a África, tiene sus propias características.

El virus, más contagioso y peligroso, es causado por el clado I y una variante aún más peligrosa, el clado Ib. Su tasa de mortalidad se estima en un 3.6 %.

La agencia sanitaria de la Unión Africana declaró el martes una “emergencia de salud pública”, su máximo nivel de alerta, en respuesta a la creciente epidemia de Mpox en el continente.

Lesiones provocadas por la viruela del mono mpox| Foto: www.paho.org/

Un total de 38 mil 465 casos fueron registrados en 16 países africanos desde enero de 2022, con mil 456 muertes.

Además, se registró un aumento de casos del 160 % en 2024 respecto al año anterior, según datos publicados la semana pasada por Africa CDC.

“Nos enfrentamos a varias epidemias con diferentes clados en diferentes países, con diferentes modos de transmisión y diferentes niveles de riesgo”, advirtió Tedros.

Qué es la viruela del mono (mpox)}

Conocida como viruela del mono, el mpox es una enfermedad viral que se propaga del animal al humano, pero se transmite también por contacto físico estrecho con una persona infectada por el virus.

El clado Ib provoca erupciones cutáneas en todo el cuerpo, mientras que las cepas anteriores se caracterizaban por erupciones localizadas y lesiones en la boca, la cara o los genitales.

El mpox fue descubierto por primera vez en humanos en 1970 en la actual RDC (ex-Zaire), con la difusión de un subtipo clade I y era contagiado regularmente por contacto con animales.

Declarar la alerta máxima a nivel mundial “puede permitir a la OMS acceder a fondos para las respuestas de emergencia”, explicó arion Koopmans, profesora de la universidad neerlandesa Erasmus de Róterdam.

“Por lo demás, se mantienen las mismas prioridades: invertir en capacidad de diagnóstico, en la respuesta de salud pública, el apoyo al tratamiento y la vacunación. Esto no será fácil”, añadió.

Este texto es original de Animal Político y es reproducido con su autorización. Puedes leer la nota original aquí.

Salir de la versión móvil