Por órdenes de Norma Otilia, el Valle del Ocotito se queda sin coordinación de Protección Civil

Texto: José Miguel Sánchez y Jesús Guerrero

Fotografía: Cortesia 

30 de marzo de 2022

Chilpancingo 

En medio de la temporada de incendios forestales, la alcaldesa de Chilpancingo, Norma Otilia Hernández Martínez, desapareció la coordinación local de Protección Civil del Valle del Ocotito.

Dicha Coordinación tenía la finalidad de atender incendios forestales, accidentes automovilísticos  y emergencias médicas en el Valle del Ocotito.

Esta zona en donde están ubicadas las comunidades de El Ocotito, Cajeles, Dos Caminos, Buenavista de la Salud y Mohoneras, pertenecen al municipio de Chilpancingo y es durante los meses de marzo, abril y mayo cuando los incendios forestales se multiplican.

Vía telefónica el paramédico Orlando Castro Vega, quién también coordinaba las labores de Protección Civil en la zona, dijo que la Secretaria de Seguridad pública del municipio le informó al equipo de la Coordinación acerca de un cambio de nombramiento, y ahora harán labores de cuidado en el parque del Valle Industrial ubicado en El Ocotito.

«Se nos informó que por órdenes de la presidenta dejáramos de hacer funciones de Protección Civil local y ahora seremos veladores de aquí del parque», dijo Castro Vega.

Agregó que ahora cualquier accidente será reportado al número 911 y será atendido desde Chilpancingo.

Castro Vega dijo que no le preocupa su nombramiento, pero si la inmediatez con la que ahora se atenderán las emergencias, pues será a través del número de emergencias 911 que se hará el reporte a Chilpancingo.

Anteriormente era mediante un número de Whatsapp donde los pobladores del Valle del Ocotito hacían el reporte de alguna emergencia, y que eso hacia más eficiente los auxilios.

La Coordinación local de Protección Civil en Ocotito, se encargó, entre otras cosas de combatir los incendios forestales en las zonas cercanas.

Actualmente y de acuerdo con información de Castro Vega diario se reportan incendios forestales, pero los lograron contener hasta este martes con ayuda de las autoridades y ciudadanos de los pueblos.

Ciudadanos de Atoyac sofocan incendio

Un incendio forestal que sigue activo desde hace más de 24 horas en las cercanías de Atoyac de Álvarez y que ha provocado la devastación de 30 hectáreas de vegetación diversa, ciudadanos de esta demarcación participan en su sofocación.

Se trata de un incendio que se registra en el poblado de La Laja, cerca de la cabecera del municipio de Atoyac, en la región de la Costa Grande.

Debido a que el incendio no ha podido ser apagado por personal de Protección Civil del estado, Bomberos y de la CONAFOR, vecinos de las comunidades de La Vainilla y Puente de Ixtla, están participando en las tareas para por lo menos controlarlo.

En un informe que dio a conocer la Secretaría de Protección Civil estatal, informó que se están tratando de sofocar 17 incendios forestales que se registran en igual número de municipios de Guerrero.

Para la sofocación de los siniestros participan elementos del Ejército Mexicano, Bomberos, Protección Civil, Brigadas rurales, voluntarios y de la Comisión Nacional Forestal.

Los incendios que están activos hasta este miércoles están ubicados en los municipios de Cochoapa el Grande, Chilpancingo, Zirándaro, Coyuca de Catalán, Pungarabato, Huitzuco de los Figueroa, Tlapa de Comonfort, Zihuatanejo de Azueta, Coyuca de Benítez, Tepecuacuilco, Coyuca de Catalán, Copanatoyac, Tlapa, Juan R. Escudero, Atlixtac y Alpoyeca en donde hay dos siniestros.

Son más de mil 200 hectáreas afectadas por los incendios forestales, informó Protección Civil.

 

Te puede interesar: Familias de Zihuaquio huyen otra vez por amenazas de grupo delictivo

Exigen a autoridades saneamiento del Huacapa

Texto: José Miguel Sánchez

Fotografía: Oscar Guerrero

25 de marzo de 2022

Chilpancingo

Sociedad y ambientalistas de Chilpancingo denunciaron la inacción de las autoridades para sanear el otrora cristalino Río Huacapa por lo que exigieron su rescate.

Durante una reunión que se desarrolló de los integrantes del Consejo de la Cuenca del Río Huacapa- Rio Azul y autoridades estatales y federales se denunció que este cuerpo de agua es de los más contaminados de Guerrero

En la reunión estuvieron la directora de la Comisión Nacional del Agua(CONAGUA), Norma Arroyo Domínguez, el director de la Comisión de Agua Potable Saneamiento y Alcantarillado del Estado de Guerrero (CAPASEG) Facundo Gastelúm Félix y el encargado de la Comisión de Agua Potable y Alcantarillado de Chilpancingo (CAPACH) Luis Enrique Carbajal Neri.

En la reunión, Angela Memije Alarcón, activista ambiental y coordinadora de esta Cuenca, les recriminó a los funcionarios su falta de voluntad para que el gobierno invierta recursos públicos para el rescate del Río Huacapa que desde hace más de dos décadas se ha convertido en un gran drenaje de aguas negras.

A esta reunión a la que solamente tuvo acceso AMAPOLA, Periodismo Transgresor se realizó el pasado jueves.

Durante la reunión se pidió apoyo para reforestar la zona de Omiltemi, lugar donde inicia la cuenca, y exigieron que se rehabiliten las 6 plantas tratadoras que hay a lo largo del río.

Pidieron la rehabilitación de la red de drenaje entubado para Chilpancingo, que quedó inhabilitado durante los fenómenos naturales de Ingrid y Manuel en el 2013 lo que generó que el Río Huacapa se haya convertido en un drenaje a cielo abierto, provocando malos olores y problemas de salud pública para cientos de familias que viven en sus márgenes.

Los funcionarios dijeron tener limitantes para actuar en el rescate de la cuenca.

Además señalaron que no existen recursos para costear los gastos de las reparaciones de las cinco plantas tratadoras de aguas residuales que sirven para sanear los ríos Azul y el Huacapa.

«Los ayuntamientos no cuentan con recursos para reparar las plantas (tratadoras) ya que el 98 por ciento de los organismos operadores (de agua y alcantarillado) del país están en quiebra financiera» señaló Norma Arroyo, directora de CONAGUA en Guerrero.

El director de CAPASEG, Facundo Gastélum dijo en la reunión que si las plantas tratadoras de aguas residuales no funcionan es porque los ayuntamientos no pueden costearlas y prefieren abandonarlas.

“Nosotros les entregamos una planta a los ayuntamientos con una vida útil de 10 años, pero los organismos administradores del agua no cuentan con el recurso para operarlas y las abandonan a los 3 años”, dijo Gastélum.

De acuerdo con el director de CAPACH, Luis Enrique Carbajal, se acaba de rehabilitar la planta tratadora de Chilpancingo que se encuentra en la comunidad de Petaquillas.

Según el funcionario dicha planta funciona al cien por ciento.

En el encuentro realizado en las oficinas de Conagua, al sur de Chilpancingo, estuvieron presentes representantes del programa federal Sembrando Vida, quienes se comprometieron a donar árboles para la reforestación de Omiltemí.

El Consejo de Cuenca ve como un asunto prioritario el rescate de Omiltemi  ya que debido a su  deforestación, incendios forestales y plagas, ya no se genera el agua necesaria para los más de 200 mil habitantes de Chilpancingo.

Después de la reunión la activista ambientalista Angela Memije Alarcón dijo que este fue un primer acercamiento con las autoridades para presentarles las problemáticas y posibles soluciones.“

Luego de este primer encuentro realizaremos mesas de trabajo con cada organismos para ver específicamente que puede hacer cada uno”, mencionó.

Este primera  se da en la temporada de estiaje, la época con menos agua del año, y se espera lograr reducir las problemáticas de desabasto de agua en la capital.

Una de las principales es la falta de agua, y la falta de plantas tratadoras en la cuenca del Río Huacapa.

Cinco de las seis plantas no están funcionando por lo que el agua no se trata al 100 por ciento, mientras que para el tema de abasto no existe la suficiente para abastecer a la ciudad.

De 600 litros que se necesitan para abastecer a la ciudad, solo llegan 250 litros por segundo.

 

Te puede interesar: Periódico que dirige hija de Félix Salgado promueve a éste en la candidatura presidencial para el 24

Día Mundial del Agua. No funcionan cinco plantas tratadoras en Río Huacapa, dice ambientalista

Se necesitan de 500 a 600 litros por segundo para que el tandeo de agua sea por lo menos una vez a la semana, pero las fuentes de captación en buenas temporadas solo logran recolectar 350


Texto: José Miguel Sánchez 

Fotografía: Amílcar Juárez

22 de marzo de 2022 

Chilpancingo  

La activista por el medio ambiente, Ángela Memije Alarcón, denunció que cinco de las seis plantas tratadoras de aguas residuales que se ubican en la micro cuenca del Río Huacapa – Río Azul siguen sin funcionar, y la de Chilpancingo, que es la única en activo, no está operando al cien por ciento.

Explicó que esta micro cuenca comienza en la comunidad Omiltemi, en la Sierra de Chilpancingo, y termina en Quechultenango, donde el Río Azul se convierte en Río Omitlán para juntarse con en el Papagayo y finalmente desembocar en las aguas del Océano Pacífico, en Acapulco.

Para sanear el recorrido que hace el agua existen seis plantas tratadoras para la micro cuenca, las cuales se ubican en Jaleaca, Amojileca, Chilpancingo, Tepechicotlán, Cozcamila y Quechultenango, de las cuales la única que funciona es la de Chilpancingo, dijo Memije Alarcón.

Agregó que el proyecto de las seis plantas tratadoras era sanear toda el agua de la cuenca desde río arriba con el objetivo de llegar al río Omitlán lo menos contaminada y que en el proceso el agua tratada fuera de ayuda para los agricultores de la zona.

“Tenemos seis plantas de tratamiento, ya existe la infraestructua, lo que le pedimos a las autoridades es que se rehabiliten para lograr sanear el agua”, comentó.

A pesar que la planta tratadora de Chilpancingo es la única en funcionamiento, no está trabajando el cien por ciento debido a la descompostura de algunos equipos necesarios para sanear el agua.

Memije Alarcón explicó que eso es una problemática que se debe abordar con todos los niveles de gobierno e hizo un llamado a las autoridades municipales, estatales y federales para, en conjunto, resolver la problemática del agua.

“Se deben gestionar tarifas especiales para que los organismos operadores de agua como Capach no paguen tanto por el servicio de luz, los costos elevados hacen que se bombee menos agua y que las plantas tratadoras no funcionen”, dijo.
Datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) aseguran que en México hay 44 millones de personas que no tienen acceso diario al agua, y ocho millones no cuentan con tuberías que les provean este servicio a sus hogares.

Chilpancingo vive estrés hídrico  

De acuerdo con datos de Capach a Chilpancingo ingresan 250 litros de agua por segundo, lo que es insuficiente para abastecer a toda la ciudad.

Se necesitan de 500 a 600 litros por segundo para que el tandeo de agua sea por lo menos una vez a la semana, pero las fuentes de captación en buenas temporadas solo logran recolectar 350.

La falta de agua en Chilpancingo genera un fenómeno llamado estrés hídrico, y de acuerdo con Memije Alarcón eso es el causante de las protestas y bloqueos de los colonos de Chilpancingo porque la demanda de agua es más alta que la cantidad disponible.

“Nos dan agua cada 20 días o tres meses y tenemos que bañarnos, lavarnos las manos, lavar nuestra ropa, pero ¿cómo vamos hacer todo eso si no hay agua? eso al ama de casa, al estudiante, al padre de familia le causa estrés, porque no sabe cómo le va hacer”, dijo.

Datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación (FAO) indican que para el año 2025, mil 900 millones de personas vivirán en países o regiones que enfrentan una escasez absoluta de agua, y dos tercios de la población mundial en una situación de estrés hídrico.

La ambientalista que este martes participò en un acto oficial por el Día Mundial del Agua y que se desarrolló en la plaza central de Chilpancingo, planteó que para solucionar el tema del agua es necesario realizar acciones conjuntas entre la autoridades y sociedad.

Es decir, detalló, que haya propuestas que sean apoyadas económicamente desde los tres niveles de gobierno.

 

Te puede interesar: Día Mundial del Agua. El Río Huacapa sin saneamiento

Día Mundial del Agua. El Río Huacapa sin saneamiento

Las aguas negras que corren a cielo abierto por el encauzamiento provocan malos olores e incluso enfermedades, denunciaron los vecinos que viven en las márgenes de esta obra


Texto: José Miguel Sánchez

Fotografía: Amílcar Juárez

22 de marzo del 2022

Chilpancingo

 

El encauzamiento del Río Huacapa que se ha convertido en desagüe de aguas negras y que en el 2013 sufrió daños por el huracán Ingrid y la tormenta tropical Manuel no ha tenido un tratamiento adecuado de sus descargas y funciona parcialmente.

La planta tratadora de aguas residuales localizada en Petaquillas fue puesta en marcha en el 2011 durante el gobierno del perredista Zeferino Torreblanca Galindo.

La Comisión de Agua Potable y Alcantarillado de Chilpancingo (CAPACH) informó que esta planta fue construida para una capacidad de tratar 250 litros de aguas residuales por segundo. Llegan a través de 24 barrancas de Chilpancingo.

Pero hasta el momento dicha planta que es administrada por la Comisión de Agua, Alcantarillado y Saneamiento del Estado de Guerrero (CAPASEG) no funciona al cien por ciento, dijeron los de CAPACH.

Las aguas negras que corren a cielo abierto por el encauzamiento provocan malos olores e incluso enfermedades, denunciaron los vecinos que viven en las márgenes de esta obra.

Ana quien tiene su vivienda entre las calles Moisés Guevara y el Paseo Alejandro Cervantes, señala que el río siempre ha generado olores fétidos que se agudizan en los meses de abril y mayo por las intensas oleadas de calor.

Los colonos de la Juan N. Álvarez, que se ubica sobre el encauzamiento, aprendieron a convivir con la situación, pues reconocen que no pueden hacer más.

“Aunque nosotros quisiéramos hacer algo no podemos, el gobierno es el que tiene la maquinaria y el dinero para desazolvar el río cada temporada”, reclamó Ana.

Chilpancingo da el 83 por ciento de las aguas negras al Huacapa

De acuerdo con la tesis académica La Gestión del Saneamiento en la Cuenca del Río Huacapa-Río Azul, que realizó el estudiante del Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTG) Armando Catalán Castro, Chilpancingo aporta el 83% de las aguas residuales descargadas en el Río Huacapa, el resto lo hacen las comunidades pequeñas como Amojileca y Petaquillas.

Estas aguas sucias van a desembocar al Río Azul que se ubica en el municipio de Quechultenango.

De acuerdo con este estudio académico la condición topográfica de Chilpancingo sirvió para que el cauce del Río Huacapa fuera utilizado como receptor natural de aguas residuales que generan los pobladores.

Esas condiciones convirtieron al río Huacapa en un canal a cielo abierto de aguas residuales, lo que genera los olores fétidos que afectan a 40 colonias que están asentadas en sus márgenes.

Algunos vecinos de estos asentamientos humanos recuerdan que antes el río Huacapa era un espacio libre de agua negras, y fue por el crecimiento de la ciudad que se comenzó a verter las aguas residuales.

“Yo he vivido toda mi vida aquí y recuerdo que antes en el Huacapa no era de agua negras, salíamos y lavábamos ropa y nos bañábamos”, recuerda Ana.

Desde que encauzaron el Huacapa las familias que viven en sus márgenes sufren los malos olores, y de acuerdo con un informe realizado por la Comisión Nacional del Agua (Conagua), provoca daños a la salud.

“El río Huacapa presenta serios problemas de contaminación, teniendo en esta zona un foco de infección muy fuerte que afecta principalmente a niños, y adultos mayores”, dice la tesis del estudiante Armando Catalán Castro.

El encauzamiento del Huacapa tiene siete kilómetros que inician en la colonia de la San Rafael Norte y concluye en el Fraccionamiento La Cinca.

 

Te puede interesar: Desaparece desde hace un año programa de Escuela de Tiempo Completo en Chilpancingo

Causa pánico sismo con epicentro en Acapulco; no hubo daños, asegura Protección Civil

Texto y foto: Jesús Guerrero

18 de marzo del 2022

Chilpancingo

 

Un sismo de 4. 8 grados con epicentro a seis kilómetros al sureste de Acapulco provocó pánico en la gente de Chilpancingo.

El sismo fue apenas perceptible pero las alarmas sísmicas de los edificios públicos causó susto.

Cientos de trabajadores de las dependencias estatales y del ayuntamiento de Chilpancingo se salieron de los edificios.

El Secretario de Protección Civil del Estado, Roberto Arroyo Matus, dijo que el sismo no ocasionó daños materiales en Acapulco ni en otras zonas de Guerrero.

«Afortunadamente no hay novedades», dijo el funcionario estatal.

 

Te puede interesar: Matan a seis integrantes de familia en emboscada en Metlatónoc

Desaparecen tres tigres que incautó el Ejército en Quechultenango

Texto: Amapola Periodismo

Fotografía: Oficial

6 de marzo del 2022

Chilpancingo

 

Los tres tigres que mediante un operativo realizado por el Ejército Mexicano y Guardia Nacional incautaron e integrantes de un grupo delictivo en el municipio de Quechultenango el pasado 15 de febrero, están desaparecidos, informó la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA).

Señala que en febrero, personal de la PROFEPA Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) Fiscalía Estatal, el Ejército, Ministerio Público y la Guardia Nacional realizaron un operativo (en Quechultenango) para transportar tres tigres y al llegar al lugar donde estaban asegurados los felinos la jaula se encontraba abierta, vacía, limpia, sin restos de excretas, orina, alimentos o sangre.

«Actualmente la Procuraduría está realizando una investigación», indica esta dependencia federal.

«Se hace una atenta invitación a evitar la difusión de información no confirmada, a fin de aumentar las probabilidades de encontrar a los ejemplares con vida», afirma.

El pasado 17 de febrero un día después de que 50 elementos del Ejército Mexicano y 20 agentes ministeriales estatales fueron retenidos por unos 500 pobladores de Quechultenango, la Fiscalía General del estado informó que durante los operativos que realizaron en esa zona lograron incautar tres tigres que estaban encerrados en una jaula.

El comandante de la 35 Zona Militar con sede en Chilpancingo, Enrique Martínez López y el Secretario de Seguridad Pública estatal, Evelio Méndez Gómez negociaron con los pobladores para que liberaran a los soldados y agentes ministeriales firmando una minuta de acuerdos.

Parte de los puntos acordados fue dejar en libertad a Jesús Flores, uno de los detenidos por el Ejército además de que las autoridades federales y estatales deberán de informar al ayuntamiento de Quechultenango de sus operativos en esta zona para que en estos participen la policía municipal y la llamada policía comunitaria.

La Fiscalía General del estado dio a conocer que como resultado de ese mismo operativo realizado durante esos días (antes de la retención del Ejército y agentes estatales) en Quechultenango que es la cabecera de este municipio y en la localidad de Tlanicuilulco, un individuo fue detenido, se decomisaron 28 kilos de marihuana, once vehículos, autopartes, un arma de grueso calibre y cartuchos útiles.

En el caso de los tres tigres quedaron bajo resguardo en su jaula.

Debido a que la delegación de la Procuraduría Federal del Medio Ambiente (PROFEPA) no contaba con jaulas y un zoológico donde llevar a los felinos se retrasó el operativo para realizar el rescate.

El pasado 26 de febrero después de que la PROFEPA tuviera listas las tres jaulas para los tigres decidió movilizar a su personal con acompañamiento del Ejército, Ministerio Público, Guardia Nacional, se trasladaron a Quechultenango para el rescate de los felinos.

El plan era de llevar a los tigres a una Unidad de Manejo Ambiental (UMA) al parecer la que está ubicada en el municipio de Tecpan de Galeana.

El pasado viernes, en las redes sociales se difundió una fotografía donde aparecen los tres tigres del municipio de Quechultenango aparentemente muertos.

«Lo que pudo haber pasado es de que los dueños de esos tigres regresaron y se los llevaron», dijo una fuente del gobierno estatal.

Al respecto, en entrevista con el encargado de despacho de la delegación estatal de la PROFEPA, Omar Magallanes Telumbre, negó que los tigres estén muertos.

«Ninguna autoridad reconoce esa parte (que estén muertos) porque no se sabe, pero son parte de las investigaciones que está llevando a cabo la Fiscalía», expresó el funcionario federal.

Te puede interesar: ¿Dónde están los tigres asegurados en Quechultenango la noche del 16 de febrero?

Ejército dice estar listo para cualquier contingencia ambiental en Guerrero

De acuerdo con datos de la Conafor en Guerrero, en el 2021 hubo 73 incendios forestales, que afectaron 24 mil hectáreas de suelo


Texto: José Miguel Sánchez

Fotografía: Amílcar Juárez

28 de febrero de 2022

Chilpancingo

En una demostración que se realizó en las instalaciones del 60 Batallón de Infantería ubicado en Chilpancingo, mandos del Ejército Mexicano dijeron estar preparados para cualquier contingencia en cuanto a los incendios forestales que se registren en Guerrero.

Durante un recorrido realizado con un grupo de reporteros, el capitán segundo, José Manuel Hernández Ángeles, señaló es en estas semanas cuando inician los incendios forestales debido a la falta de disponibilidad de agua por la temporada de estiaje.

En el Plan DN-III-E, el Ejército Mexicano hizo un llamado a la población guerrerense a que extreme sus precauciones.

Durante la demonstración realizada en las instalaciones militares, el Ejército dio a conocer el uso de las herramientas, protocolos, personal e infraestructura con los que cuenta el Plan DN-III-E en Guerrero para actuar en caso de desastres naturales.

De acuerdo con datos de la Comisión Nacional Forestal (Conafor) en Guerrero, en el 2021 hubo 73 incendios forestales, que afectaron 24 mil hectáreas de suelo.

Hernández Ángeles mencionó que a través del Plan DN-III-3 colaboran con autoridades civiles como Bomberos, Protección Civil, y Conafor para ayudar en zonas afectadas por incendios.

Es a través de juntas de coordinación en las que participan las autoridades civiles y militares para darle seguimiento a los incendios y actuar de manera inmediata, dijo Hernández Ángeles.

La demostración se realizó en el Sexto batallón de ingenieros de combate donde personal militar realizó la presentación de equipamiento como maquinaria pesada para abrir caminos, así como dormitorios, consultorios y cocinas ambulantes para apoyar en las zonas de desastre.

Después de la temporada invernal se activan los protocolos para la temporada de incendios que comprende del mes de marzo a junio.

El 21 de marzo próximo comienza el equinoccio de la primavera y es cuando aumentan las temperaturas y también los incendios forestales.

Debido a la veda electoral por la revocación de mandato del próximo 10 de abril, ningún alto mando militar y funcionarios públicos asistieron a esta demostración.

 

Profepa: los tres tigres de Quechultenango están bajo custodia de la Fiscalía local

La Semaren, la Procuraduría de Protección Ecológica del Estado de Guerrero y el zoológico Zoochilpan están en espera de indicaciones para coadyuvar en el resguardo y posterior traslado de los felinos a un lugar adecuado para su cuidado


Texto: José Miguel Sánchez

Fotografía: Amílcar Juárez / Archivo

23 de febrero 2022

Chilpancingo

Los tres tigres que fueron asegurados en Quechultenango están bajo resguardo de la Fiscalía General del Estado (FGE), informó el encargado de despacho de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa), Omar Magallanes Telumbre.

Vía telefónica, Magallanes Telumbre, afirmó que debido a las condiciones en que fueron asegurados los tres felinos-dos hembras y un macho-, no es procedimiento de Profepa intervenir, hasta que la Fiscalía realice las investigaciones correspondientes.

De acuerdo con información de la FGE, los tres tigres fueron asegurados en un operativo conjunto en el municipio de Quechultenango, zona donde opera el grupo del crimen organizado denominado Los Ardillos.

En el operativo de seguridad participaron elementos del Ejército Mexicano, Guardia Nacional y Policía Ministerial y duró tres días, comenzó el día 13 y concluyó el 16 de febrero.

Dicho operativo concluyó porque alrededor de 200 pobladores de Quechultenango retuvieron a 50 militares y 20 policías ministeriales por algunas horas, la condición para liberarlos fue que se retiraran de la zona y para hacer rondines serán acompañados por elementos de la Policía Municipal.

Después de que los elementos de seguridad fueron expulsados, la FGE informó a través de un comunicado que fue durante un operativo que aseguró a los tres tigres, además de 11 vehículos, cinco inmuebles donde había autopartes, armas de uso exclusivo del Ejército y 28 kilos de hierba seca parecida a la marihuana.

Por el momento, y de acuerdo con información de Profepa, los tigres se encuentran bajo resguardo de la FGE.

La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semaren), la Procuraduría de Protección Ecológica del Estado de Guerrero (Propeg) y el zoológico Zoochilpan están en espera de indicaciones para coadyuvar en el resguardo y posterior traslado de los felinos a un lugar adecuado para su cuidado.

De acuerdo con el director del Zoochilpan, José Rubén Nava Noriega, sería difícil mantener en el estado a los tres felinos, debido a su tamaño y sus necesidades porque aquí en Guerrero no existe la infraestructura para cuidarlos.

“Un tigre aquí en Zoochilpan se devora 3 pollos al día, y los espacios que tenemos son muy reducidos para albergar a tres animales de ese tamaño”, mencionó.

Agregó que se necesita que para los tres felinos haya un área de cuarentena adecuada, ya que es necesario saber en qué condiciones de salud llegan y en caso de tener enfermedades no contaminar a los que viven en el zoológico.

La propuesta de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales es que los tres tigres sean ubicados en zoológicos fuera del estado.

Fuentes extraoficiales informaron que los tres tigres siguen en la misma jaula en el patio de una casa ubicada en la cabecera del municipio de Quechultenango.

 

¿Dónde están los tigres asegurados en Quechultenango la noche del 16 de febrero?

De acuerdo con Ángel Almazán Juárez, titular de Semaren ni ellos ni la Procuraduría de Protección Ecológica del Estado de Guerrero (Propeg) tuvieron contacto con los tigres


Texto: José Miguel Sánchez

Fotografía: Oficial y Amílcar Juárez

23 de febrero de 2022

Chilpancingo

 

La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semaren) desconoce el paradero de los tres tigres pantera que fueron asegurados por la Fiscalía General del Estado (FGE), Guardia Nacional y Ejército Mexicano tras el operativo del pasado 16 en Quechultenango.

La dependencia quedó en espera de la notificación para trasladar a los felinos a un lugar seguro, luego del cateo en ese municipio, de donde son los principales líderes de un grupo criminal, de acuerdo a las autoridades, donde además de los animales exóticos incautaron 11 vehículos con reporte y drogas.

De acuerdo con Ángel Almazán Juárez, titular de Semaren ni ellos ni la Procuraduría de Protección Ecológica del Estado de Guerrero (Propeg) tuvieron contacto con los tigres.

Más de 200 pobladores retuvieron por más de cinco horas a elementos del Ejército y a 20 agentes ministeriales estatales en respuesta de este operativo coordinado por las fuerzas federales.

Los ministeriales y soldados fueron dejados en libertad después que el Secretario de Seguridad Pública estatal, Evelio Méndez Gómez y el comandante de la 35 Zona Militar con sede en Chilpancingo, Enrique Martínez López firmaron una minuta de acuerdos donde se establece que en los operativos que realice el Ejército en esa zona serán en coadyuvancia con la policía municipal de Quechultenango y la llamada policía comunitaria.

En entrevista telefónica, Almazán Juárez, contó que cuando la FGE aseguró a los tigres se avisó a Semaren para que buscaran donde resguardarlos para su posterior cuidado. Debido a la falta de infraestructura y espacio en el Zoochilpan se pretendía que los tres felinos fueran trasladados a un zoológico fuera del estado, donde recibirían la atención adecuada.

El personal de Semaren esperó la notificación oficial para tener acceso a los tigres y comenzar las labores de traslado a través de la Propeg, pero la FGE ya no les notificó nada.

Días después del primer aviso por parte de la FGE y mientras Semaren y Propeg esperaban la notificación oficial, los pobladores de Quechultenango expulsaron a las fuerzas de seguridad que días antes aseguraron a los tres felinos, junto con armas de fuego y vehículos.

En comunicados de prensa, las autoridades informaron que ese día se incautaron: “Cinco inmuebles donde se encontraron autopartes, entre ellos 10 puertas de vehículos de diferentes marcas, 7 radiadores, 7 condensadores, 7 salpicaderas, 3 cofres, 2 tableros, un medallón, así como 2 motores y 4 vehículos desarmados también con informe de robo”.

En el operativo se decomisaron 28 kilos de hierba verde con características de la marihuana, 11 vehículos, autopartes, tres tigres, un arma de uso exclusivo del Ejército y fuerza aérea, cartuchos útiles y objetos tecnológicos diversos que fueron puestos a disposición de las autoridades correspondientes.

Sin rastro de los felinos

Almazán Juárez dijo que Semaren desconoce dónde están esos tigres, la última información fue la que todos conocen, que los aseguraron los agentes de la FGE.

“Yo quisiera dar más información, pero la realidad es que Semaren desconoce el paradero de esos tres felinos, la FGE ya no nos informó nada”, comentó.

En el zoológico de Chilpancingo llegan algunas especies rescatadas de distintas situaciones, por esta razón Amapola periodismo buscó al director del Zoochilpan para preguntar si ellos sabían del paradero de los felinos.

Aunque el director del Zoochilpan, José Rubén Nava Noriega, dijo que también desconoce dónde están los felinos.

“Yo no tengo información de dónde terminaron los tigres, de hecho, también me gustaría saber para poder ayudar”, mencionó.

Nava Noriega dijo no tener acercamiento con las instituciones que aseguraron a los tigres, pero espera que pronto se puedan poner en contacto para brindarles a los felinos la atención que requieren.

De acuerdo con los procedimientos institucionales es mediante oficio que se les notifica a las dependencias las actividades o colaboraciones que realizan, y de acuerdo con Nava Noriega el Zoochilpan no recibió ningún documento donde se mencionan a los felinos.

El personal del Zoochilpan reconoce que es imposible mantener a tres tigres en sus instalaciones por cuestiones de espacio, alimento y salubridad, pero Nava Noriega dice que eso no es impedimento para apoyar en labores de diagnóstico y traslado de los animales, una labor que por ley le corresponde.

Las leyes de bienestar animal indican que los zoológicos tienen que coadyuvar en el cuidado de animales rescatados.

Nava Noriega indica que la llegada de los felinos puede servir para que las instituciones se den cuenta de la importancia y carencia de los zoológicos en el cuidado y preservación animal.

En el boletín emitido por la FGE un día después del operativo, la dependencia dijo que los tres tigres se pusieron a disposición de la autoridad competente, aunque en realidad Semaren, Propeg, y el Zoochilpan desconocen dónde están.

Defensores de medio ambiente silenciados en su propio país

México se encuentra en la lista de países latinoamericanos más peligrosos para ser defensoras o defensores del medio ambiente con 83 asesinatos; los años con mayores crímenes fueron 2015 y 2016, esto debido a las consecuencias que generó la Reforma Energética, aprobada en 2013.

Quienes fueron víctimas de la violencia se oponían a la sobre explotación de los recursos naturales, el despojo del territorio de comunidades indígenas y la generación de conflictos socio-ambientales que eran ignoradas por el Estado.


Texto: Nataly Rodríguez Santiago / ZonaDocs

16 de febrero del 2022

 

El activismo es la acción que se realiza con el fin de efectuar un cambio de índole social o político, la Real Academia de la Lengua Española, la define como: “la dedicación intensa a una determinada línea de acción en la vida pública”.

La politóloga, socióloga y comunicadora social, Paola Sotomayor, señala que:

“El activismo son todas las acciones que están siguiendo una serie de pasos sistemáticos para poder apoyar a un grupo vulnerado o un grupo marginalIZADO, generando estrategias para poder visibilizar la violencia o abolirla”.

Por lo tanto, un activista medioambiental es aquel que ve a la naturaleza como un ser vivo, razón por la busca implementar acciones para el cuidado y concientización con el fin de visibilizar el daño causado por los seres humanos; por tanto, busca proteger a la biodiversidad de los megaproyectos extractivistas que pretenden acabar con la misma.

Sin embargo, los activistas ambientales son los más perseguidos, amenazados y violentados, esto debido a intereses económicos y políticos que pretenden generar un avance o mejora a costa de la destrucción de áreas naturales que están, en su mayoría, en territorio de comunidades indígenas; en consecuencia, este grupo social ha sido despojado de sus tierras: “los indígenas son un grupo muy vulnerable y muy marginado por la sociedad mexicana y el gobierno, hay muy pocas organizaciones que los protegen y no tiene el mismo acceso a los derechos humanos como cualquier otra persona”, comenta la activista Arlene Bernardo Valle, coordinadora de Fridays For Future Guadalajara.

En 2018, se estima que 11 de los 14 asesinatos de defensores del medio ambiento en México eran activistas indígenas. En Oaxaca, Puebla y Michoacán, el 100% de los agredidos fueron personas de pueblos originarios.

Paola Sotomayor comenta que estas problemáticas que enfrentan las comunidades indígenas tienen que ver con los privilegios con los que se nace, esto hace que los grupos que si nacen con estos privilegios violenten y vulneren a los que no:

“Los privilegios son adquiridos por algo que es circunstancial ningún privilegio es algo que te ganas, los privilegios existen por el entorno en el que naces y tu contexto, por el hecho de haber nacido en un lugar y pertenecer a una etnia ya estas vulnerado y vas a ser violentado de muchas maneras, no vas a tener la oportunidad de comunicarte adecuadamente con el resto del país, porque no vas a ser tomado en cuenta como una persona con la misma seriedad”.

Además, agregó:

“vivimos en un país altamente racista en donde se ejerce la violencia no solamente a las personas indígenas sino a cualquier persona que no sea considerada aria de acuerdo con los estándares que nos dice la publicidad”.

Todo lo anterior es un detonante y está ligado en cuanto a la violencia que se ejerce en contra de las comunidades indígenas que intentan proteger sus territorios.

Es alarmante que América Latina tenga el título de la región más peligrosa del mundo para los defensores de la tierra y el medio ambiente, pues los siete países más peligrosos para ser medioambientalista, seis se encuentran en Latinoamérica. Más de la mitad de los asesinatos están relacionados con comunidades afectadas por la minería, seguido por la actividad forestal (tala clandestina), los proyectos sobre agua y presas.

Estos asesinatos ocurren en países de hostilidad generalizada hacia el activismo; Colombia encabeza la lista negra, seguido por Brasil, México, Honduras, Guatemala y Venezuela. La falta de justicia, la corrupción y la debilidad estatal vulneran a los ambientalistas.

En 2018, México figuró como el sexto país donde más ambientalistas son asesinados, según Global Witness. Estos asesinatos estuvieron asociados con el crimen organizado y autoridades.

El narcotráfico juega un papel muy importante en la violencia ejercida contra los activistas, Alma Delia Méndez de Jesús, bióloga egresada de la UNAM menciona que:

“el narcotráfico no es solo una cuestión de drogas, también es una cuestión de recursos forestales, un ejemplo muy claro es Michoacán han muerto o han sido amedrentados varios activistas ambientales, porque ellos quieren resguardar sus tierras pero el narcotráfico ha desplazado a muchas comunidades de su territorio para hacer plantíos de aguacate”.

El gobierno mexicano se comprometió a proteger a los defensores ambientalistas mediante la firma del acuerdo Escazú, impulsado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), se trata del “primer tratado internacional del mundo que reconoce a las personas defensoras de derechos humanos y genera obligaciones especificas a los países firmantes para proteger a quienes enfrentan riesgos por luchar por la preservación del medio ambiente”.

La firma de este acuerdo fue un paso muy importante para la protección de los ambientalistas y defensores de los derechos humanos; sin embargo, falta más para poder garantizar protección:

“el acuerdo ya está ratificado en 11 países en América Latina, sirve para poder hablar de la problemática sirve para poder tejer redes entre activistas medioambientales, activistas por los derechos de los animales y derechos humanos, pero de cualquier manera es insuficiente, sirve para que pueda ser una herramienta para monitorear las operaciones que suceden en estos países y tratar de tener un apoyo internacional, pero se requieren muchas herramientas más”, comentó Paola Sotomayor.

A pesar de que el acuerdo ya está ratificado, los mecanismos de seguridad existentes son deficientes, así que las amenazas, secuestros y asesinatos ocurridos en México contra defensoras y defensores esta rebasado, por lo general, quedan impunes:

“las denuncias no son un método muy funcional de protección a las personas que son ambientalistas, no hay algún interés muy marcado por parte del gobierno de dar la protección, principalmente a las áreas naturales, en las zonas del sur, son zonas que siempre se han dedicado a defender la selva con estos proyectos que son invasores está claro que este gobierno no tiene ningún interés primero en proteger las áreas ni en las personas que están en la causa”, mencionó Arlene coordinadora de Fridays for future.

Entre las principales causas de contaminación ambiental y cambio climático se encuentra la industria ganadera, dentro de esta misma hay intereses muy marcados por parte del gobierno y empresas, es por eso que muchos ambientalistas se han dedicado a la protección de los animales y la promoción de la reducción del consumo de carne para lograr generar un impacto; sin embargo, estos activistas en pro de los derechos de los animales son fuertemente violentados.

Ana Carranza, activista miembro de la asociación “Animal Save Movement”, relata que el hecho de ser mujer y ser activista la ha hecho sentir más expuesta a sufrir violencia e incluso acosos, comenta que no se siente segura ejerciendo su activismo, es por ello que junto con compañeros activistas tratan de crear redes para protegerse.

Expresa que compañeros cercanos a ella han recibido amenazas graves que atentan en contra de su seguridad, incluso relata que: “al momento que tenemos protestas afuera de la plaza de toros, las personas que asisten son muy violentas, llegan a gritarte en cara, a amenazarte, me ha tocado ver muchas detenciones arbitrarias durante las protestas”.

En México te matan por ser activista, te matan por ser defensor de la tierra y la biodiversidad, como sociedad tenemos la responsabilidad de contribuir desde nuestra trinchera, no podemos ser indiferentes ante estos hechos o la muerte de todos aquellos defensores habrá sido en vano. Debemos exigir al gobierno que se garantice la seguridad y protección, la libertad de expresión no solo debe estar plasmada en nuestra constitución sino ser ejecutada y todo acto que atente contra ella ser castigado debidamente.

 

Este texto fue elaborado por el equipo de Zona Docs y lo reproducimos como parte de la Alianza de Medios de la Red de Periodistas de a Pie.

La nochebuena, la flor guerrerense que está en riesgo de desaparecer

Texto: José Miguel Sánchez

Fotografía: Oscar Guerrero

17 de diciembre de 2021

Chilpancingo

Por la temporada decembrina, los parques y jardines de la ciudad se tapizan de color rojo. La nochebuena es por excelencia la flor ornamental de estas fechas no sólo en México, es uno de los símbolos mundiales de las fiestas navideñas.

La nochebuena que todos conocen de grandes hojas rojas no es la original ni la nativa de México.

La nochebuena nativa es de Guerrero y crece principalmente en los alrededores de Taxco, municipio de la zona Norte, por la altura, el clima y el entorno boscoso. La característica de la nochebuena silvestre es que crece como un arbusto, con muchas ramas que puede alcanzar los cuatro y 10 metros de altura y da pequeñas flores rojas.

Debido a la gran comercialización de la flor de hojas grandes, la nativa de Guerrero está en riesgo de desaparecer.

De acuerdo con el códice Florentino, escrito en 1973 por frailes católicos, los mexicas extraían los pigmentos rojos de la flor de Cuetlaxóchitl, nombre en náhuatl de la nochebuena, para teñir textiles, y el látex de la planta se utilizaba como medicina para curar fiebres.

Durante la época virreinal las de hojas rojas ganaron preferencia entre los religiosos que las comenzaron a utilizar para la decoración de nacimientos, atrios e iglesias en las fiestas decembrinas.

La bióloga Natividad Herrera Castro cuenta cómo la flor se dio a conocer mundialmente. “Se sabe que en 1825 fue extraída de México y exhibida en Estados Unidos por Joel R. Poinsett, el primer embajador de ese país en México y fue renombrada como poinsettia en su honor, en ese momento comenzó a popularizarse mundialmente”.

En las calles se observan puntos de venta de nochebuenas alteradas genéticamente, las principales características es que son plantas pequeñas y con grandes flores de distintos colores: rojas, naranjas, blancas o pintas. Esta variedad se debe a una alteración genética que realizan en laboratorios especializados para responder a necesidades comerciales y de producción de las fechas decembrinas.

Herrera Castro, quien es la directora del herbario de la Universidad Autónoma de Guerrero (Uagro), sostiene que uno de los principales cambios es hacerla florecer con anticipación para venderla en pequeñas macetas.

Advierte del peligro que las grandes producciones de esta flor alterada genéticamente le hacen a la flor nativa.

“Al tener grandes producciones de flores alteradas uno de los riesgos más peligrosos es que la flor nativa puede desaparecer, actualmente es muy difícil de encontrarla en su entorno natural”, comentó.

Esto se debe a que la flor alterada es muy difícil reproducirla fuera de la temporada para las que fueron creadas y existe el riesgo de que al ser manipulada se le dificulte crecer sola en un ambiente no controlado.

De acuerdo con datos de la Secretaría de Desarrollo Rural (SADER), México ocupa el cuarto lugar a nivel mundial en superficie cultivada de la nochebuena, con 248 hectáreas, la mayoría en invernadero. Esta actividad genera casi 13,000 empleos. Las principales entidades dedicadas a su cultivo son Morelos, Michoacán, Distrito Federal, Puebla y Estado de México; Guerrero no es productor aun cuando es origen de la nativa.

Existen muchos nombres para la flor de nochebuena y todo depende del lugar donde se vende, pero el nombre científico es Euphorbia pulcherrima, pero se lo conoce como flor de navidad, pastora, nochebuena, flor de pascua y estrella federal.

Es la flor en maceta más comercializada, datos de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) calculan que en el mundo cada año se colocan alrededor de 500 millones de Nochebuenas.

México ocupa el lugar 14 como exportador, sobre todo a Estados Unidos y Canadá, pero también a España, Japón y Holanda, entre otros países, pero de la flor alteradas genéticamente.

Mar coral, los productos amigables con el medio ambiente de una ecóloga marina

Texto: Beatriz García

Fotografía: Amílcar Juárez 

Chilpancingo

Los productos amigables con el medio ambiente de Mar Coral surgieron por dos situaciones: la leucemia del hermano de María Concepción López Ojeda y por los daños al medio ambiente.

 

María Concepción López Ojeda es originaria de Chilpancingo, tiene 30 años y es ecóloga marina, actualmente estudió el posgrado de Territorio y Sustentabilidad Social.

Antes de existir Mar Coral la ecóloga marina transitó por dos espacios que la llevaron a crear productos amigables con el medio ambiente: su hermano Félix Enrique López Ojeda, quien murió este año a causa de leucemia y su paso por el mundo marino.

En ecología marina, Concepción Ojeda conoció la interacción de los medios bióticos y abióticos y cómo tienen alteraciones por las actividades antropogénicas y naturales, derivados de la actividad humana y la contaminación de los productos que utiliza. Ejemplo claro son las cremas, las pastas dentales y los champús que llevan grados altos de químicos que son tóxicos, además pueden afectar la fauna marina, el suelo y degradarlo.

El primer camino que conoció la ecóloga para decidirse a elaborar estor productos es por el trabajo que hacía en un campo tortuguero en Zihuatanejo, en el 2018. Conoció a una chica que hablaba sobre el término “cero residuos”, es decir los contaminantes del ambiente.

Los productos con “cero residuos” son productos amigables no solo con el ambiente, si no con el cuerpo humano y la economía, productos que no son comerciales, pero sí eficaces y rendidores.

En septiembre del 2018, Concepción López dejó la Costa Grande porque a su hermano lo diagnostican con cáncer: leucemia. Cuando a Félix López le hicieron estudios le informaron que su padecimiento era a causa de tóxicos que ingirió por alimentos o por productos para el cuerpo.

La ecóloga investigó algunos productos tópicos que usan los humanos como las cremas y champús, y vio que estos tienen bastantes químicos que seguramente las personas no tienen idea que alteran el cuerpo por dentro y por fuera, y que también afectan al medio ambiente.

En ese mismo septiembre a Félix López lo canalizaron a un hospital de alta especialidad en la Ciudad de México. La ecóloga junto a su madre se alojaron en un albergue, mientras el joven seguía su tratamiento médico.

“Mar Coral surgió de una manera dolorosa, estando en unas condiciones tristes porque estábamos en un albergue para personas con cáncer y familiares. En la Ciudad de México, es donde aparte de leer más me uno a grupos en redes sociales de cero residuos y ahí empiezo a ver muchos cursos que se ofertan”.

La ecóloga se capacitó para elaborar champús y acondicionadores. Mientras que a su hermano le daban las quimioterapias, le prohibían la chatarra, que comiera verduras orgánicas, además de que eliminara champús, pastas dentales comerciales.

Los productos naturales que hizo la ecóloga al inicio fueron exclusivamente para consumo familiar y para su hermano. Durante ese tiempo compartió muestras de los productos que hacía con personas que conoció en los lugares que tomó el taller en noviembre y diciembre del 2018.

En diciembre la ecóloga abrió una página en Facebook para vender, primero, productos ecológicos que compró para revender como: cepillos dentales de bambú, popotes de bambú y metálicos. Pero a la vez adquirió insumos para elaborar mascarillas, exfoliantes y productos como arcillas, la glicerina de aceite de coco para hacer jabones con beneficios y para aromaterapia.

Su negocio lo nombró: Mar Coral productos amigables con el ambiente.

La contactaron personas a quienes les dio muestras de sus productos para hacerle pedidos. Decidió producir para vender, todo 100 por ciento natural.

Algunos productos que elabora son: champú con espumante derivado del aceite de coco; jabones corporales, terapéuticos, exfoliantes, con mantecas de cacao, karité, aceites esenciales, arroz, cacao, café, miel, vainilla, yerbas, barro negro, carbón activado.

Hace cremas corporales para bebés, niños, adultos, diabéticos; pomadas para rozaduras; desodorantes con piedra de alumbre, yerbas y aceites esenciales; pastas dentales con glicerina vegana y carbonato de calcio, neem, canela, clavo y aceite esencial; acondicionadores con mantecas naturales, yerbas y aceites esenciales; arcillas; exfoliantes con sales, azúcar y mantecas vegetales; repelentes de moscos hechos con yerbas; labiales, bálsamos de labios con ceras de abejas y pigmentos naturales, además comestibles como frutas deshidratadas.

Concepción López teje toallitas para desmaquillar, hace protectores de lactancia, toallas femeninas de tela de once tamaños diferentes. En el negocio de la ecóloga también hay venta de plantas, elabora bolsas reutilizables para dulces con telas de algodón y decora macetas.

Mar Coral oferta sus productos en un local, ubicado en la calle Quintana Roo, en el centro de Chilpancingo, además en bazares en la ciudad. Sus productos también los vende en sitios como la cafetería Selva Verde que Amapola. Periodismo transgresor ya documentó en otro momento.

En este negocio, como una manera de solidaridad entre otros emprendedores también se ofertan sus productos como: miel, semillas, frutas deshidratadas, café.

-Hay un boom de los productos naturales y se dispararon los precios ¿Cómo es en Mar Coral?

-No podemos ofertar un producto que sea sano, saludable y ser elitistas. Mucho he visto eso, le llaman hasta capitalismo verde. Las barritas de champú que vendo en 80 pesos en otros están en 150 o 200 pesos. Cuando nosotros queremos ofertar algo y queremos ser conscientes y hacer un cambio no lo veo tan coherente con tener un costo elevado.

Mar Coral no se acaba con los productos que Concepción López creó, algún día sueña con tener una cafetería con estantes de libros, un espacio de recreación, lectura y ofrecer a los visitantes los productos 100 por ciento naturales que elabora con esmero y que a cada cliente explica con detalle sus componentes y beneficios.

Salir de la versión móvil