Madres buscadoras hallan dos cadáveres en cerro de Acapulco

Texto: Jesús Guerrero

Fotografía: Cortesia 

Chilpancingo

19 de septiembre del 23

En el segundo día de la jornada de búsqueda de sus familiares desaparecidos, unas 50 madres se adentraron en al cerro El Veladero, en Acapulco, y hallaron los cadáveres de dos hombres sepultados en fosas clandestinas.

Los madres de varios colectivos de Guerrero y del país fueron acompañadas por personal de la Comisión Estatal de Búsqueda de Personas Desaparecidas, peritos de la Fiscalía General del Estado (FGE), Ejército y policías estatales.

«Pese al peligro que representa realizar búsqueda en esta zona de alto riesgo en Acapulco vinimos a buscar fosas con la esperanza de hallar a nuestros familiares», dijo Socorro Gil Guzmán, presidenta del Colectivo Memoria Verdad y Justicia Acapulco.

El Veladero es una zona boscosa de Acapulco en donde, de acuerdo con las autoridades, los grupos criminales lo usan como tiradero de sus víctimas.

En este municipio, de acuerdo con un informe de las autoridades, operan los autodenominados grupos Los Rusos y el Cártel Independiente de Acapulco (CIDA).

«Lo único que hemos recibido hasta el momento es una amenaza por vía telefónica pero estamos bien y seguimos en la lucha porque el Estado no cumple con su responsabilidad de buscar a nuestros familiares», dijo la madre buscadora.

En diciembre del 2018, durante el gobierno municipal de la morenista Adela Román Ocampo, un grupo de policías municipales se llevó por la fuerza al joven Jonathan Romero Gil y a su amigo cuando caminaban en la banqueta de la avenida Miguel Alemán, casi frente a la playa Tlacopanocha, en Acapulco.

Al otro día, el amigo de Jonathan fue hallado asesinado a balazos en una colonia de Acapulco.

«Llevo casi cinco años buscando a mi hijo y los policías municipales que se lo llevaron siguen en activo», denunció Socorro Gil, madre de Jonathan Romero.

Este martes, las madres buscadoras iniciaron sus actividades a las ocho de la mañana en uno de los cerros de El Veladero.

Las mamás hallaron seis fosas y en dos había restos de personas.

«Nos quedan cuatro fosas clandestinas que excavar pero no sabemos si hay personas sepultadas».

Los cadáveres de los dos hombres fueron llevados por peritos de la FGR a la unidad del Servicio Médico Forense (Semefo) de Acapulco.

Este miércoles, las madres seguirán con los trabajos de búsqueda de fosas clandestinas en El Veladero.

 

Bloquean carretera Chilpancingo-Iguala para exigir la aparición con vida de al menos 14 personas en el Balsas en tres meses

Texto: José Miguel Sánchez

Fotografía: La Lente de Guerrero 

Chilpancingo

Pobladores de comunidades de cinco municipios de las zonas Centro y Norte de Guerrero, ubicadas a los márgenes del río Balsas, que dijeron ser víctimas de la violencia generada por grupos delictivos, bloquearon esta mañana la carretera federal México-Acapulco para exigir al gobierno estatal y federal garantías de seguridad y la aparición con vida de unas 14 personas desaparecidas.

Eran unos 300 pobladores de los municipios de Eduardo Neri, ubicado en la zona Centro, y de Cocula, Cuetzala del Progreso, Tepecoacuilco y Apaxtla, en la zona Norte, que desde las ocho de la mañana iniciaron un bloqueo sobre la carretera federal, tramo Iguala-Chilpancingo, a la altura de la comunidad de Mezcala.

Los manifestantes exigen al gobierno estatal la localización con vida de unas 14 personas desaparecidas durante los últimos tres meses, entre ellos los tres pescadores de Mezcala que desaparecieron el 16 de julio, además de otras cuatro personas del poblado de Tomixtlahucán, municipio de Cuetzala, y otras siete personas de Nuevo Balsas, en Cocula.

También demandan seguridad para las comunidades de La Lagunita, Santa María, Texocotla y Querengue del municipio de Apaxtla de Castrejón; Tomixtlahucan, Ojo de Agua, San Luis, de Cuetzala del Progreso, y Las Mesas, del municipio de Cocula, donde aseguran existen familias desplazadas por la violencia.

En la protesta, un hombre con el rostro cubierto y que no se identificó entabló un diálogo con funcionarios de la Secretaría General de Gobierno del estado y solicitó la presencia de la gobernadora Evelyn Salgado Pineda o, en su caso, del secretario de Gobierno, Ludwing Marcial Reynoso Núñez, para iniciar una mesa de negociación.

«Necesitamos gente del gobierno que nos venga a dar garantías, que no nos venga a quitar o a desplazar como está ocurriendo. Hoy estamos hablando de 12 desaparecidos que no se encuentran por ningún lado, el pliego petitorio lo contiene, pero necesitamos que este el secretario de Gobierno o la gobernadora», mencionó la persona con el rostro cubierto al entablar un diálogo con el delegado estatal de la región Norte, Felipe de Jesús Adam Ramírez.

Durante la protesta los inconformes mencionaron números diferentes de los desaparecidos, es por eso que cita como aproximaciones. En la cifra de los desparecidos incluyeron a siete caporales de Cocula de quienes no saben nada desde el 16 de agosto, después de regresar del Estado de México, adonde fueron a trabajar.

Al bloqueo acudieron integrantes de la Comisión Estatal de Búsqueda de Personas (CEBP), además del delegado Adam Ramírez para iniciar diálogo, pero los pobladores mantienen el bloqueo desde hace siete horas.

«Queremos gente que venga a solucionar, no que venga a coadyuvar, queremos gente que venga a solucionarlos este problema porque ya rebasó y si no hacemos esto, pues, definitivamente estamos completamente desamparados”, mencionó en la protesta el hombre que no se identificó.

En el bloqueo participan familiares de los pescadores y los caporales desaparecidos.

Hasta las cuatro de la tarde el bloqueo cumplió ocho horas y los manifestantes aseguran que no se quitarán hasta ser atendidos por autoridades de primer nivel.

Al bloqueo llegaron elementos de la Policía Estatal y Guardia Nacional a vigilar la manifestación.

Por imágenes que circulan en redes sociales se observó que los manifestantes recibieron comida, agua y refresco durante el bloqueo.

 

Aparecen en video dos desaparecidos del Cipog-EZ y mencionan que forman parte de un grupo criminal

La organización denuncia que lo hicieron mediante tortura y en un intento de conservar la vida


Texto: José Miguel Sánchez

Fotografía: Cortesía Cipog-EZ 

22 de agosto del 2023

Chilpancingo

 

Después que ayer circuló un video donde dos de los tres integrantes desaparecidos del Consejo Indígena y Popular de Guerrero-Emiliano Zapata (Cipog-EZ) aparecen atados de manos, sin playera y declaran ser integrantes del grupo criminal Los Tlacos, su organización reportó que dichas declaraciones fueron obtenidas mediante tortura y en un intento, de sus compañeros, de salvar sus vidas.

El viernes pasado, el Cipog-EZ denunció la desaparición de tres de sus integrantes provenientes de los campos agrícolas de Sinaloa; son Nicolás Rodríguez Díaz, Marcelino Hernández Tecorral y Ángel Villalva Salvador, con quienes perdieron comunicación en su viaje en una Urvan del transporte público de la ruta Chilpancingo-Chilapa.

El promotor del Cipog-EZ, Jesús Plácido Galindo, dijo que los tres desaparecidos son jornaleros migrantes que regresaban de trabajar de Sinaloa.

Mediante un comunicado el Cipog-EZ explicó que ellos llegaron a la terminal de autobuses de Chilpancingo alrededor de las siete de la mañana del jueves, después se trasladaron a la base de urvans de la ruta del transporte público Chilpancingo-Chilapa y desde entonces perdieron la comunicación con ellos.

Ayer circuló en redes sociales un video donde aparecen dos hombres que se identifican como Ángel Villalba Salvador y Nicolás Rodríguez Díaz. Están sentados en la tierra, al parecer atados de manos, sin playera y mirando a la cámara que los graba.

El primero en hablar es quien dice ser Ángel Villalba Salvador, y que es originario de Zacapexco. “No venimos de Sinaloa, venimos de Río Balsas, somos sicarios de Los Tlacos”, comenta.

La declaración es interrumpida por Nicolás Rodríguez Díaz, quien reafirma que no llegaron de Sinaloa, y que ambos fueron enviados a Nuevo Balsas «por órdenes de los dirigentes de la Policía Comunitaria de Rincón de Chautla, David y Bernardino Sánchez Luna, además del dirigente del Cipog-EZ, Jesús Plácido Galindo».

Esta mañana, el Cipog-EZ, a través de un comunicado, expuso que las declaraciones de sus compañeros desaparecidos fueron obtenidas después de ser torturados por integrantes del grupo criminal Los Ardillos.

El Cipog-EZ advirtió que en el video que circula en redes sociales sus compañeros Ángel y Nicolás fueron obligados a confesarse como «sicarios».

“Las declaraciones las hacen privados de su libertad, son declaraciones forzadas, bajo tortura, con la desesperanza, como si fuera el último intento de salvar sus vidas, donde aparecen sin playera, con hematomas y signos de tortura y la mirada fija hacia la cámara”, es un párrafo del comunicado del Cipog-EZ.

En el escrito de esta mañana, el Cipog-EZ detalla cómo ocurrió la desaparición de sus compañeros.

«Fueron secuestrados en el tramo carretero que va de Chilpancingo a Chilapa, en el crucero de Ayahualulco, donde hay un retén militar y estatal. Es ahí donde fueron detenidos nuestros compañeros cuando viajaban en una urvan rumbo a Chilapa, por cuatro hombres fuertemente armados, con ropa de Policía Estatal y una patrulla de la Policía Estatal».

La organización señaló como responsables de estos hechos a Los Ardillos, grupo dirigido por Celso Ortega Jiménez, hermano del diputado local Bernardo Ortega.

Por el uso de uniformes y vehículos oficiales durante la privación de sus compañeros, el Cipog-EZ denunció que existen vínculos entre los elementos de seguridad y los grupos criminales.

Integrantes del Consejo Indígena y Popular de Guerrero (Cipog-EZ) durante su marcha el pasado sábado para exigir la aparición con vida de tres de sus integrantes. Foto: Cortesía Cipog-EZ

 

Desaparecen tres jornaleros del Cipog-EZ

Texto: José Miguel Sánchez

Fotografía: Oscar Guerrero/ Archivo

18 de agosto del 2023

Chilpancingo

 

Nicolás Rodríguez Díaz, Ángel Villalba Salvador y Marcelino Hernández Tecorral, tres jornaleros integrantes del Concejo Indígena y Popular de Guerrero – Emiliano Zapata (Cipog-EZ) que llegaron de Sinaloa ayer, desaparecieron durante el trayecto de Chilpancingo a Chilapa.

De acuerdo con la información del Cipog, el objetivo de Nicolás, Ángel y Marcelino era llegar a Zacapexco, su comunidad natal. Arribaron a Chilpancingo a las siete de la mañana de ayer (17 de agosto) provenientes de los campos agrícolas de Sinaloa, y abordaron una Urvan del transporte público Chilpancingo – Chilapa; esa fue la última vez que tuvieron contacto con ellos.

«Se ha perdido toda comunicación con ellos», difundió el Cipog-EZ en un comunicado.

El Cipog-EZ llamó a los instituciones de derechos humanos y al Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI) a intervenir para la búsqueda y localización de los jornaleros.

«Responsabilizamos al presidente (municipal de Chilapa) Aldy Esteban Romá, a los síndicos Nestor Parra Domínguez y Rosa Elena Chávelas Gutiérrez por la desaparición de los compañeros y la permisibilidad de todos los asesinados, desapariciones forzadas y crímenes de lesa humanidad que se perpetran en contra de los pobladores indígenas», se lee en un comunicado del Cipog-EZ.

Esta es la segunda agresión que integrantes del Cipog sufren en menos de una semana.

El domingo 13 de agosto civiles armados asesinaron a balazos a dos personas mientras cargaban combustible en una gasolinera de Chilapa.

El informe policial mencionó que alrededor de las once de la mañana en la gasolinera Jardines, ubicada en la avenida Eucaria Apreza, una de las principales de Chilapa, a unos metros de mercado central, se reportaron detonaciones de arma de fuego.

Los hombres armados llegaron a la estación de servicio y dispararon contra la persona que estaba afuera de un camioneta marca Nissan doble cabina y después dispararon contra la otra persona permaneció dentro del vehículo.

Las víctimas fueron Esteban «N», de 40 años y su hijo Juan «N», de 16 años, ambos vecinos de la comunidad de Xochitempa, municipio de Chilapa e integrantes del Cipog.

En un comunicado después del ataque contra Esteban y Juan, el Cipog señaló al grupo criminal Los Ardillos de ser los responsables del crimen y exigió al gobierno del estado justicia y castigo a los responsables.

«Nos están asesinando y ningún gobierno llámese municipal, estatal o federal nos protege», reportó esta mañana el Concejo.

El Cipog-EZ es una organización campesina y de pueblos originarios que opera en la Montaña baja de Guerrero, su activismo en defensa del territorio y los derechos de las comunidades los llevaron a crear un grupo de autodefensa para protegerse del grupo criminal de Los Ardillos.

Integrantes del Cipog-EZ protestan durante una visita del presidente Andrés Manuel López Obrador, el 21 de octubre del 2022, a la Montaña de Guerrero para exigir seguridad y un alto a Los Ardillos. Foto. Oscar Guerrero (Archivo Amapola)

 

Ley de declaración de ausencia, el pendiente legislativo para familiares de desaparecidos

Texto: José Miguel Sánchez
Fotografía:
15 de agosto del 2023
Chilpancingo

En Guerrero hay más de 4,000 personas desaparecidas, donde las familias, además de enfrentar el dolor de tener un desaparecido o desaparecida, están en un limbo administrativo y burocrático al no poder comprobar ante instituciones públicas y privadas la desaparición del familiar.

Si un padre o madre de familia desaparece en Guerrero, su vínculo laboral con su centro de trabajo se rompe al darse por hecho el abandono del empleo.

Rota la relación laboral, la familia de la persona no localizada no tiene acceso a la salud, seguridad social y vivienda que por derecho le corresponde.

Esto sólo en temas laborales, pero si el desaparecido deja deudas o contratos pendientes, no existe alguna ley que ampare a la familia en estos casos.

Casos como el de la familia de Juan Álvarez Gil, policía ministerial desaparecido en 2013 que dejó tres hijos menores de edad, a quienes les retiraron el acceso a la salud que tenían gracias al trabajo de su padre.

“Mi hermano dejó tres hijos que ya son adolescentes, pero no tenemos la Ley Especial de Declaración de Ausencia. Esa ley hubiera servido para proteger a mis sobrinos, porque podrían acceder a salud, apoyo y prestaciones, pero no, al contrario, las instituciones les entregan un documento donde notifican que ya nadie puede cobrar porque el desaparecido ya no se presenta a laborar”, dijo Ivonne Álvarez Gil, hermana de Juan y quien a través del Colectivo de familiares de personas desaparecidas Lupita Rodríguez Narciso, lo busca desde hace 10 años.

Contó que desde hace ocho años que fundaron el Colectivo Lupita Rodríguez ellos son los que realizan las búsquedas con sus propios recursos y medios, sin apoyo institucional.

La exigencia del Colectivo es que el Congreso local homologue en Guerrero la Ley Federal de Declaración de Ausencia, aprobada en 2018 por el Congreso de la Unión, para que los familiares de desaparición tengan acceso a apoyos sociales y reconocimiento.

«La persona no localizada no está muerta, por lo tanto no existe alguna acta de defunción, pero no se presenta a trabajar ni cumple con sus responsabilidades fiscales, por lo que en muchos casos se les despiden o los demandan por falta de pagos», expuso.

Otra situación que ocurre con los hijos de personas desaparecidas, explicó el representante del Colectivo, David Molina Rodríguez, es que los menores de edad «enfrentan el riesgo de quedar marginados del sistema escolar al no estar presente el padre o tutor, o los créditos de vivienda o bancarios caen caen en morosidad».

Desde el 2015, en el Congreso de Guerrero existen iniciativas para crear una ley estatal en materia de declaración de ausencia, las cuales se quedaron en la congeladora y nunca llegaron si quiera al pleno para votación.

El 22 de enero del 2015 el diputado Mario Ramos del Carmen presentó una iniciativa de ley en materia de declaración de ausencia por desaparición de personas en Guerrero, la cual se envió a comisiones y no se supo más de ella.

Un año después, en abril del 2016, ya en otra legislatura, la diputada Carmen Illiana Castillo Ávila presentó nuevamente la iniciativa en materia de declaración de ausencia, la cual se envió a comisiones y no volvió a salir.

En junio de 2019, el diputado Marco Antonio Cabada Arias presentó por tercera ocasión la iniciativa pero de nueva cuenta, no se supo más del documento.

Por cuarta ocasión en seis años y tres legislaturas, el 23 de septiembre de 2021 el diputado Carlos Cruz López propuso la iniciativa de Ley de Declaración Especial de Ausencia Para Personas Desaparecidas del Estado de Guerrero, que establece el procedimiento y plazos para su emisión, «para salvaguardar la personalidad jurídica y derechos, así como brindar certeza a los familiares, dependientes económicos o quien acredite interés jurídico para litigar y representar los intereses de una persona desaparecida», mencionó en su exposición de motivos el legislador.

De acuerdo con Cruz López, desde el 2018 que el Congreso de la Unión aprobó la ley federal, el Congreso de Guerrero debió homologarla en un plazo no mayor a 180 días, lo cual no ocurrió. Actualmente van cinco años y Guerrero no tiene dicha ley.

«Es impostergable hacer estas adecuaciones, dado que el estado enfrenta un grave problema de desaparición forzada que cambia radicalmente la vida de las y los integrantes de las familias afectadas, quienes se ven sometidos a la incertidumbre de no saber dónde está su familiar y quedan en total estado de indefensión social, económica y familiar, exponiéndolos de igual forma a consecuencias psicológicas, materiales y sociales», dijo Cruz López en aquella ocasión.

Su propuesta se turnó a la Comisión de Estudios Constitucionales y Jurídicos, para su análisis y dictaminación correspondientes, lo cual, dos años después, la Comisión no la ha dictaminado.

 

En julio desaparecieron 73 personas en Guerrero

El patrón de casos se inclina hacia mujeres desde hace seis meses


Texto: José Miguel Sánchez
Fotografía: Oscar Guerrero
10 de agosto del 2023
Chilpancingo

La tarde del 4 de julio del 2023, Verónica Zúñiga Nava acudió al Panteón Central de Chilpancingo a visitar la tumba de su bebé que falleció dos meses atrás, esa fue la última vez que la vieron, lleva más de un mes sin ser localizada ni por su familia ni por las autoridades ministeriales.

Dos días antes, el 2 de julio, Verónica visitó a su hermana Yesenia; al día siguiente se vio con una persona para realizar unos pagos en el centro de la ciudad.

El 4 de julio pasado Verónica mandó un mensaje a su hermana para avisar que estaba en el Panteón Central, en la tumba de su bebé.

Desde el momento de su desaparición de su hermana, Yesenia emprendió la labor de búsqueda para dar con su paradero.

«Ya de ahí no supimos, no sabemos y nos presentamos a poner la denuncia hasta el jueves porque esperamos las 72 horas que piden, y desde ahí ya no sabemos nada, sólo nos dijeron que esperáramos noticias y hasta la fecha no nos han dicho nada», dice Yesenia en entrevista.

Verónica tiene 42 años, es madre autónoma de cuatro hijos, entre ellos dos menores de edad.

A un mes de la desaparición de Verónica, la Fiscalía General del Estado (FGE) no le presenta avances a la familia de las investigaciones ni de la búsqueda. La petición de Yesenia es que les muestren las camaras de vigilancia cercanas al panteón para tener indicios de la desaparición, pero las autoridades ministeriales tampoco han atendido su petición.

La madre de ambas «cada día está más enferma, ya no come, ya no duerme, porque no sabemos dónde está (Veronica), porque no tenemos noticias», dice Yesenia.

Yesenia y Verónica son jornaleras, durante los meses de agosto a junio acuden a los campos agrícolas de Sinaloa, Sonora y Baja California a cosechar jitomate, chile y uva.

Verónica es la encargada de «enganchar» a los trabajadores, hablar con contratistas y realizar los contratos con las empresas agrícolas de varios grupos de personas.

Por esa razón, a diferencia de su hermana, no acudía toda la jornada a los campos agrícolas, iba por tres meses y regresaba a Chilpancingo a juntar más gente.

Desde el día de su desaparición, la familia de Verónica no tiene ninguna pista de lo que pudo pasarle o el motivo de su desaparición.

De acuerdo con su hermana, Verónica no tenía problemas con nadie, se dedicaba completamente a su trabajo, no tenía novio y sus únicas relaciones sociales eran con su familia.

Verónica es de complexión regular, tez blanca y mide 1.60 metros. La última vez que la vieron vestía pantalón negro en color mezclilla, blusa de tirantes y tenis color negro.

«Buscamos por todos lados, esto ya no es vida, salimos a la calle y sólo volteamos a todos lados para ver si la vemos», dice Yesenia.

En la FGE, la familia de Verónica es revictimizada, los agentes y ministerios públicos les dijeron que «se fue con el novio, como muchas mujeres desaparecidas en la entidad».

Ante los nulos resultados de la FGE, Yesenia se unió a dos colectivos de búsquedas de personas con la esperanza de hallar más pronto a su hermana.

En un primer momento se acercaron al Colectivo de familiares de personas desaparecidas Lupita Rodríguez Narciso, para recibir acompañamiento jurídico y apoyo moral.

Con este colectivo Yesenia se sumó a la exigencia de justicia y aparición con vida de los 43 estudiantes desaparecidos de la Escuela Normal Rural Raúl Isidro Burgos, de Ayotzinapa.

«Antes yo era de las que juzgaba a los que tapaban calles, porque perjudicaban al ciudadano, pero hoy puedo decir que se acabó mi miedo, tenía miedo hablar de exigir a las autoridades hagan su labor, y hoy soy capaz de incendiar medio Chilpancingo para encontrar a mi hermana», dice.

Yesenia Zúñiga Nava en la búsqueda en campo emprendida por el colectivo al que se sumó, en el cerro de la colonia Nueva Esperanza, en Chilpancingo, el 28 de julio del 2023. Foto: Oscar Guerrero

El 28 de julio, Yesenia se sumó al Colectivo Memoria Verdad y Justicia, de familiares de personas desaparecidas para buscar en los cerros de Chilpancingo.

Yesenia reconoce que jamás se imaginó que tuviera que buscar a su hermana en cerros, en terrenos baldíos, en lugares impensables»; bajo los rayos del sol recorrió junto a madres que pasan por el mismo dolor.

Yesenia busca a su hermana Verónica desde el 4 de julio pasado que desapareció en el centro de Chilpancingo. En la gráfica muestra la ficha de búsqueda.

Desapariciones de julio

El caso de Yesenia es uno de las 73 personas desaparecidas en julio en Guerrero, de acuerdo con el conteo mensual que realiza Amapola, periodismo transgresor.

La cifras de julio presentaron una disminución en comparación con el mes anterior, junio, donde fueron contabilizadas 99 desapariciones.

Igual que se documentó en el conteo de junio, más del 50 por ciento de personas desaparecidas son mujeres.

En julio de las 73 personas desaparecidas 40 son mujeres y 33 hombres. Y así este patrón durante el primer semestre del 2023

De las 73 personas desaparecidas, cuatro fueron halladas sin vida; uno de los casos que trascendió por la violencia aplicada fue el de la joven de 18 años, Harumi Clerett Montalvo Bernal.

El cadáver de Harumi fue hallado decapitado y en avanzado estado descomposición en una fosa clandestina entre los límites del poblado Carabalí y la colonia Villa Madero, en la zona rural de Acapulco.

Harumi estudiaba la preparatoria 27 de la Universidad Autónoma de Guerrero (Uagro) y, de acuerdo con el testimonio de su madre, hombres armados vestidos de policías irrumpieron en su casa en la colonia La Quebradora y se llevaron a su hija.

Durante julio, 28 menores de edad desaparecieron, de los cuales 22 fueron localizados, uno sin vida y cuatro continúan como no localizados.

Los números de desapariciones del mes por región quedaron así: Acapulco concentró 28 casos; la región Centro 26 casos, distribuidos en Chilpancingo, Tixtla y Eduarno Neri; enseguida región Norte con 5 casos, distribuidos en Iguala y Teloloapan.

 

Grupos criminales limitan labores de madres buscadores en pueblo de Chilpancingo

Para su ingreso las autoridades debián pedir permiso a Los Ardillos


Texto: José Miguel Sánchez 

Fotografía: OscarGuerrero

Chilpancingo

Integrantes del Colectivo Memoria Verdad y Justicia Acapulco-Chilpancingo denunciaron que las autoridades ministeriales y militares les impidieron colocar carteles de sus familiares desaparecidos en el poblado de Petaquillas, «porque no pidieron permiso» a Los Ardillos, grupo criminal que opera en la zona, señalados por el gobierno federal como los generadores de la violencia de las últimas semanas en Chilpancingo.

Petaquillas es un pueblo de Chilpancingo que está muy cerca de la ciudad, en la parte sur. Es la puerta a un corredor que conecta hacia Quechultenango, municipio de donde son originarios los líderes de Los Ardillos, los hermanos Ortega Martínez.

«Para entrar a Petaquillas incluso nos dijeron que se tenía que pedir permiso a los del cartel de Los Ardillos, la Fiscalía (General del Estado FGE) llamó en muchas ocasiones a la licenciada a cargo de la búsqueda para decirle que no entraramos, porque se tenía que pedir permiso», mencionó una integrante del colectivo, quien pidió omitiera su nombre por seguridad.

Los Ardillos son un grupo criminal que operan en la zona Centro y Montaña de Guerrero, de acuerdo con información del gobierno federal son los que el pasado 10 y 11 de julio irrumpieron de manera violenta a la capital para exigir la liberación de dos líderes transportistas, relacionados a este grupo delictivo.

En Petaquillas, el Colectivo Memoria Justicia y Verdad comenzaría hoy a pegar carteles de personas desaparecidas, pero ante la negativa de los elementos de la Fiscalía General del Estado (FGE), del Ejército y de la Comisión Estatal de Búsqueda de Personas (CEBP), no ingresaron al poblado. Pegaron los carteles a las afueras del pueblo y en las colonias de Chilpancingo colindantes.

«Se me hace injusto que hay que estarle pidiendo permiso a una banda o a una organización delictiva para pegar fichas de búsqueda, y como ya no entramos al lugar sólo pegamos a las afueras», mencionó uno de los integrantes del colectivo.

«Ellos (personal de la FGE) nos dijeron que teníamos que pedir permiso para entrar a ese lugar, que porque está muy peligroso y ni e ellos los dejan entrar a ese lugar», agregó alguien más.

Ante la negativa de las corporaciones de seguridad para ingresar a Petaquillas, el colectivo decidió recorrer los accesos del pueblo sin seguridad.

«Les dijimos que si tenían miedo de ir que nos dejaran hacer el trabajo solas y nosotras sí íbamos a entrar, porque no tenemos miedo de entrar a ese lugar y si alguien nos tenía que decir algo lo hiciera personalmente con nosotras, porque nosotros sí estamos buscando a nuestros hijos y no le tenemos miedo a nada ni a nadie», dijo alguien más.

Al final las integrantes del colectivo no ingresaron a Petaquillas y realizaron la actividad en las inmediaciones y en colonias apartadas del centro de la ciudad.

Otra situación complicada para las labores del Colectivo ocurrió ayer que el Colectivo realizó una búsqueda en campo para hallar fosas clandestinas en la parte norte de Chilpancingo. En los límites con el municipio de Eduardo Neri detuvieron los trabajos porque el escucharon balazos cerca del lugar; los sacaron elementoa de seguridad.

Los balazos, los supieron horas después, fue por un enfrentamiento armado entre policías estatales y municipales de Zumpango contra un grupo de civiles armados.

El enfrentamiento, de acuerdo con un comunicado de la Secretaría de Seguridad Pública del estado (SSP), dejó el saldo de tres personas asesinadas; dos policías estatales, uno municipal y un civil armado.

«Es injusto que estemos viviendo estas situaciones y que tengamos miedo de entrar a un poblado o algún lugar porque no hay seguridad, porque la seguridad nos las deben de dar las autoridades, porque para eso están», agregó otro integrante del colectivo.

Después de la situación en Petaquillas, el colectivo recorrió las colonias Lomas del Poniente, Independencia, PRD y San Rafael, acompañados por elementos de la FGE, Ejército y dos acompañantes de la CEBP.

En estos recorridos las 10 madres buscadoras pegaron en postes y bardas públicas carteles con la ficha de búsqueda de sus hijos, y los datos de contacto para quienes tuvieran alguna información.

Esta jornada de búsqueda comenzó el lunes en Chilpancingo con ratreo en campo en el cerro del Marqués, al sur de la capital, y al norte, en Cerrito Rico; al oriente rumbo a la Sierra de Chilpancingo, en las inmediaciones del poblado de Tenamicoya, también en los límites con Eduardo Neri. En estas búsquedas no hallaron restos.

Hoy fue la pega de carteles y mañana culmina la jornada con otra labor de búsqueda, que por cuestiones de seguridad no dan a conocer las ubicaciones con anticipación.

 

El adolescente Abimael Bolaños pasó su cumpleaños en calidad de desaparecido

Texto: Itzel Urieta

Fotografía:

Chilpancingo

Abimael Bolaños Cortez cumplió 17 años el 10 de julio, probablemente no tuvo felicitaciones ni un pastel con quien compartir, porque está no localizado desde el 21 de junio pasado.

Abimael estudiaba el primer año de preparatoria en el Instituto de Estudios Stephen Hawking (IESH). El día de su desaparición, Abimael salió de su casa a la escuela a las siete de la mañana, el trayecto es de unos 15 minutos, pero nunca llegó.

Ana María Cortez Sánchez, madre de Abimael, mencionó que a 28 días de la desaparición de su hijo no hay avances en las investigaciones.

Ana María se dio cuenta de que Abimael estaba desaparecido hasta que ella llegó a su casa, a las nueve de la noche; no lo vio, se comunicó con su maestra quien en un inicio le dijo que Abimael sí había asistido a la escuela, pero después de verificarlo con otros docentes, constataron que nunca llegó a la escuela.

Después Ana María acudió a la Fiscalía General del Estado (FGE) a interponer la denuncia, pero, dijo, no hubo quién la atendiera; eran las diez de la noche.

«Ya son 28 días sin saber nada de mi hijo», mencionó.

Por la desaparición de Abimael sus familiares, amigos y conocidos realizaron un marcha para exigir a la FGE agilizar sus labores de búsqueda.

La FGE le dijo a la familia que su caso no era el único y que cada día se acumulaban más, «aun así dijeron que lo catalogarían como urgente», comentó Ana María.

«Las autoridades dicen que las investigaciones siguen su curso, que ellos están pendientes y que yo siga esperando, pero con toda honestidad esto ya es insoportable», agregó.

Otra joven que está desaparecida desde hace casi seis meses es Karen Melissa Peñalosa Martínez. Tiene 20 años, desapareció el 31 de enero de 2022.

Lo último que se supo de Karen Melissa es que abordó un taxi rumbo a la localidad de Petaquillas, en Chilpancingo.

La exigencia de su aparición con vida fue retomada por sus amigos y colectivas feministas. Hasta este momento no tienen información de su paradero.

 

Desaparece policía estatal asignado a Taxco durante su descanso, y su familia exife a FGE su búsqueda

A los nueve días de su desaparición circuló un video donde aparece el agente inculpándose de venta de droga. La familia plantea que pudo ser presionado para decirlo. No es el primer video donde personas desaparecidas son grabadas en cautiverio  


Texto: José Miguel Sánchez

Fotografía: Oscar Guerrero 

12 de julio del 2023

Chilpancingo 

 

 

Óscar Bautista Flores es agente de la Policía Estatal, estaba adscrito al municipio de Taxco y el 4 de julio que regresó a Chilpancingo desapareció, nueve días después la familia exige a las autoridades agilizar su búsqueda.

La madrugada del 4 de julio Óscar regresó a Chilpancingo para descansar, después de su jornada de servicio en Taxco, municipio de la zona Norte de Guerrero, pero no llegó con su familia.

Óscar avisó a su esposa que estaría en Chilpancingo la mañana del lunes 4 de julio y que antes de llegar a su hogar pasaría con unos compañeros para «arreglar unas cosas de un carro que iban a comprar».

Ese lunes Óscar estuvo en comunicación con su esposa, Edith Guadalupe Espíritu, a quien en todo momento le informó dónde estaba.

Fue en la madrugada del 5 de julio que Óscar dejó de comunicarse con su esposa Edith; sus compañeros le informaron que horas antes él les dijo que iría para su casa.

Óscar fue visto por última vez en una motocicleta marca Pulsar, color blanca, en la calle 5 de Mayo, en el centro de la ciudad, desde ese momento nadie sabe de su paradero.

Ayer por la tarde Edith denunció públicamente la desaparición de su esposo ante una Fiscalía General del Estado (FGE), dependencia que, asegura, sólo le da largas al asunto.

Esta mañana tenían prevista una marcha para exigir a la autoridades agilizar las labores de búsqueda de Óscar; la movilización iniciaría en la alameda Granados Maldonado a las 10 de la mañana, pero fue suspendida.

El motivo fue porque circuló un video en redes sociales en el que aparece Óscar y donde comenta ser consumidor de la droga llamada cristal y de distribuirla entre los elementos de la Policía Estatal.

«Yo compro y consumo cristal a Omar, integrante de Los Tlacos, quien se encuentra del salón Cuicalli al Oxxo de la calle Valerio Trujano, yo le compro a él cristal para distribuirlo en la corporación con ayuda de cuatro compañeros que se llaman Javier, Juan, Carlos y Abraham, ellos me ayudan a distribuir la droga», dice en el video donde se le ve amarrado de las manos.

En el video no se observan muchos detalles porque la cámara se enfoca en el rostro de Óscar, y alrededor está oscuro. Es decir, es un video grabado en el cautiverio del policía.

Edith, en entrevista telefónica, mencionó que la marcha prevista para esta mañana fue cancelada porque decidieron acudir a la FGE para hacerles del conocimiento de las autoridades investigadoras del video.

Una versión en redes sociales mencionó que en el municipio de Taxco fue hallado un cadáver sobre una carretera y que podría ser Óscar.

Edith negó esa versión e insistió que cancelaron la marcha por el video.

«Fuimos a la Fiscalía por la aparición del video, porque todo lo que dice ahí es falso, esos nombres no son los de sus compañeros y claramente se ve que está leyendo», dijo la esposa del policía.

En la FGE, de acuerdo con Edith, sólo le mencionaron que investigarían el video y continuarán las labores de búsqueda.

El grupo criminal que Oscar menciona, Los Tlacos, de acuerdo con la Fiscalía General de la República (FGR), opera en la Sierra de Chilpancingo y en parte de la zona Centro de Guerrero.

En conferencia de prensa la tarde de ayer, Edith acusó a la FGE de omisión en las investigaciones y labores de búsqueda.

«La excusa de la FGE es que no tienen el personal para la búsqueda de Óscar y que sólo hay tres personas en todo el estado desplegadas para el tema de la búsqueda de personas desaparecidas», dijo ayer Edith.

“Él está activo en la Policía del Estado, queremos que ayuden en la búsqueda de él porque es una persona que no le hacía daño a nadie. Es muy doloroso llegar a casa y que mis hijos pregunten cuándo va a regresar su papá y yo sin ninguna información de la Fiscalía” agregó.

En su visita de hoy a la FGE, Edith contó que aún no hay avances, sólo le informaron que ya colocaron a más personal en el caso, pero aún nada de su paradero.

En este tipo de videos donde las víctimas en cautiverio asumen ciertos delitos, también fue exhibida la familia Peralta Catalán, desaparecidos el 9 de junio.

A los cinco días aparecen en un video donde uno de sus integrantes se culpa de ser el reponsablo de tres asesinatos en el capital. Eso les generó un estigma social.

Los cuatro cadáveres de la familia Peralta Catalán fueron hallados desmembrados el 24 de junio en el barrio de San Mateo.

Por estos videos las víctimas son señaladas y estigmatizadas por hechos que ninguna autoridad ha comprobado.

La esposa del policía estatal, Óscar Bautista Flores, desaparecido el 4 de junio, en conferencia de prensa exigió a las autoridades agilizar sus labores de búsqueda. Foto: Oscar Guerrero

 

En junio desaparecen 99 personas en Guerrero, el sexto mes donde el mayor número de víctimas son mujeres

En junio 28 menores de edad fueron reportados como no localizados, sólo a 17 localizaron, pero dos sin vida; son Brithany y su novio Diego, víctimas de la de escena del barrio de San Mateo en Chilpancingo


Texto: Itzel Urieta
Fotografía: Oscar Guerrero 
6 de julio del 2023

Chilpancingo

 

La mañana del miércoles 21 de junio Abimael Bolaños Cortez, de 16 años, salió de su casa, ubicada cerca del mercado central de Chilpancingo, el Baltasar R Leyva Mancilla, con rumbo a su escuela, el Instituto de Estudios Stephen Hawking (IESH), donde estudiaba el primer año de preparatoria, a unos 15 minutos de distancia, pero nunca llegó al plantel, desde ese día está desaparecido.

Abimael salió de su casa a las siete de la mañana, vestía su uniforme escolar, pantalón azul marino, camisa blanca y suéter del mismo color con el logo del IESH.

“Se puso su uniforme escolar, saludó a su familia y salió con rumbo al instituto, pero nunca llegó”, contó la madre de Abimael, Ana María Cortez.

“Desde entonces, cada minuto que pasa se siente como una eternidad para la familia, la angustia llena nuestros corazones, pero también la esperanza. La Fiscalía ya está en alerta, pero necesitamos de todos”, agregó.

La desaparición de Abimael para su madre es inexplicable, porque considera a su hijo muy tranquilo; “casi no salía de casa, no es conflictivo, el iba a su escuela y regresaba, pero parece que si se lo tragó la tierra”.

No hay razón o motivo, insistió, para que esté desaparecido. “El es un joven tranquilo, respetuoso, que no tenía malas compañías y hasta hoy (15 días después de la desaparición) no he recibido llamadas que pidan alguna recompensa y por es parte no tengo ninguna información de él”.

El 22 de junio, un día después de la desaparición, la Fiscalía General del Estado (FGE) activó el Protocolo Amber y la Comisión Estatal de Búsqueda de Personas (CEBP) emitió la ficha de búsqueda.

La ficha de Abimael circuló por todas las páginas oficiales de la FGE, de la Alerta Amber y de la CEBP, pero a 13 días no hay rastro o alguna pista para dar con el paradero del menor de 16 años.
La familia también realizó sus propias acciones. “Si has visto a Abimael, si sabes algo, si has oído algo que pueda llevarnos a él, te suplicamos que hables. Cada detalle, cada pista, puede ser la clave para traerlo de vuelta a casa”, se lee en una imagen que difundió la familia por redes sociales.

El viernes 30 de junio familiares, amigos y compañeros de Abimael marcharon, de sur a norte, por las principales calles de Chilpancingo para exigir a las autoridades agilicen las labores de búsqueda.

La marcha partió del Parque Margarita Maza de Juárez y terminó en la FGE, en un recorrido de seis kilómetros en el que gritaron consignas para que Abimael aparezca.

“¡Abimael te estamos esperando!”, “¡Regresa a casa Abimael!”, gritaba al grupo de unos 70 manifestantes.

Durante la marcha la familia dijo que en la FGE no había resultados. “Metimos la denuncia y los de la Fiscalía nos dicen que los entendamos, que tienen otros casos que atender y que recibir, pero nosotros también pedimos que nos entiendan, tenemos a un familiar desaparecido que queremos que aparezca y es su labor buscarlo”, mencionó Ana María durante la marcha.

La marcha concluyó en las instalaciones de la FGE, donde la madre de Abimael, junto con una comisión de otras cuatro personas, entraron para tener una reunión con el director general de Investigaciones, Rafael Sosa Lagunes y con dos agentes del Ministerio Púbico de la Fiscalía Especializada en Materia de Desaparición Forzada y Búsqueda de Personas Desaparecidas.

En dicha reunión, la FGE se comprometió a realizar labores de búsqueda y diligencias para el seguimiento al caso.

Después de esa reunión agentes de la FGE y de la Fiscalía Especializada en Materia de Desaparición Forzada y Búsqueda de Personas Desaparecidas realizaron recorridos por la ruta que realizaba Abimael, de su casa a su escuela, sin resultados.

A 15 días de la desaparición, la familia de Abimael espera que sea localizado.

Familiares y amigos del menor de 16 años, Abimael Bolaños Cortez, marcharon el 30 de junio para exigir su aparición con vida. Foto: Oscar Guerrero.

Desaparecidos junio. Las mujeres son las que más desaparecen

El caso de Abimael es uno de las 99 personas desaparecidas en junio en Guerrero, de acuerdo con el conteo mensual que realiza Amapola, periodismo transgresor.

De mayo a junio hubo 22 personas más desaparecidas. En mayo el numero de 77 casos.

De estás 99 personas desaparecidas en junio, 53 son mujeres y 46 hombres. Desde enero de este año más del 50 por ciento de los casos de personas no localizadas son de mujeres. En mayo, de 77 personas desaparecidas 45 fueron mujeres y 32 hombres.

Contrario a las cifras de homicidios, que también recuenta Amapola, periodismo transgresor, 90 por ciento de víctimas son hombres.

De las 53 mujeres desaparecidas, dos fueron halladas sin vida; son los casos de Brithany Castro Santiago y la madre de su novio, Elizabeth Catalán Olalde, ambas desaparecidas el 9 de junio en la comunidad de Palo Blanco, zona rural de Chilpancingo.


En contexto: Coinciden en protestas familiares de desaparecidos en Chilpancingo y unifican su reclamo contra instituciones

Más de 4,000 desaparecidos en Guerrero por la violencia y el gobierno no las busca, dicen colectivos


Sus cadáveres los hallaron el 24 pasado, desmembrados y decapitados en el barrio de San Mateo, en el centro de Chilpancingo, junto a los cadáveres de otros cinco hombres.

De los 28 menores desaparecidos en el mes, 17 fueron localizados, dos sin vida; son Brithany y su novio Diego, de 16 y 17 años, quienes eran parte de las víctimas del barrio de San Mateo. 11 menores continúan como no localizados.

Los números de desapariciones del mes por región quedaron así: Acapulco concentró 38 casos de; le siguen la región Centro, con 26 casos, distribuidos en Chilpancingo, Chilapa y Tixtla; y enseguida región Norte con 16 casos, distribuidos en Taxco, Iguala y Cuetzala del Progreso.

Familiares y amigos de la familia Peralta Catalán y Brithany Castro Santiago marcharon el 15 de junio para exigir su aparición con vida. Foto: Oscar Guerrero

 

Acuden a la FGE familiares de joven desaparecido a exigir informes de su búsqueda 

Texto: Itzel Urieta

Fotografía: Oscar Guerrero (Archivo Amapola)

5 de julio del 2023

Chilpancingo 

 

Familiares de Abimael Cortez Bolaños, de 16 años, desaparecido desde el 21 de junio, acudieron a la Fiscalía General del Estado (FGE) a una audiencia para saber cómo van los avances en las investigaciones.

Ana María Cortez Sánchez, madre de Abimael, informó que aún no hay avances en la investigación.

La familia, amistades y vecinos de Abimael marcharon el viernes 29 de junio del parque Margarita Maza de Juárez hacia la FGE, en esa marcha lograron una audiencia con Juan Daniel Cerillo Huerta, fiscal especial en materia de desaparición forzada y de personas.

«Ahorita supuestamente ya lo pasaron a caso urgente, yo ya quisiera tener a mi hijo aquí», mencionó Ana María.

La madre acudió también el lunes pasado a la FGE, ese día le dijeron que Abimael posiblemente se fue de casa por voluntad propia; para ella eso es imposible, porque ellos son muy unidos y pasaban la mayor parte del tiempo juntos.

«Dicen que a lo mejor él se habrá ido porque ya estaba harto de estar conmigo, tal vez dicen que no regresa porque tiene miedo, pero yo lo voy a recibir porque es mi hijo», agregó.

Hizo un llamado a las autoridades a agilizar la búsqueda de Abimael.

En la explanada de la FGE colocaron algunas lonas, fotografías y la ficha de búsqueda del menor. «Nadie me preparó para recibir este golpe», dijo Ana María.

Las autoridades ministeriales les dijeron que aún no hay información sobre el paradero del adolescente, y que agentes de la Policía Investigadora Ministerial ya acudieron a recorrer los puntos donde fue visto por última vez.

Abimael desapareció el 21 de junio; a las 7:30 horas salió de su casa para acudir a clases en el Instituto Stephen Hawking (ISEH), pero ya no llegó al plantel.

El último contacto que Abimel tuvo fue con una compañera de su escuela, según la familia del joven. La compañera le encargó unas copias para un trabajo que entregarían, pero Abimael no contestó su mensaje y menos llegó con las copias.

Días después de su desaparición, la familia organizó una marcha para exigir su aparición con vida y constantemente acude a la FGE a solicitar informes, pero la dependencia no le ofrece avances, menos sabe de su paradero, de acuerdo con la madre del menor.

Familiares y conocidos del menor de 16 años, Abimael Bolaños Cortez, desaparecido el 21 de junio, marcharon hacía la Fiscalía General del Estado el día viernes 30 para exigir agilizar su búsqueda. Foto: Oscar Guerrero.

Con una marcha en Chilpancingo exigen búsqueda de estudiante desaparecido

Texto: Itzel Urieta 

Fotografía: Óscar Guerrero 

30 de junio del 2023

Chilpancingo

 

Familiares y amigos de Abimael Bolaños Cortés, de 17 años, desaparecido el 21 de junio después de salir de su casa con dirección a su escuela, marcharon esta tarde para exigir a la Fiscalía General del Estado (FGE) agilicen los trabajos de búsqueda para dar con su pronta aparición con vida.

Abimael es estudiante del Instituto Educativo Stephen Hawking (IESH), escuela privada ubicada en la colonia Amate, al Norte de Chilpancingo.

La madre de Abimael, Ana María de Jesús Cortés Sánchez, contó que la última vez que vio a su hijo fue el miércoles 21 de junio a las siete de la mañana cuando salió de su domicilio para dirigirse a su escuela; a partir de ese momento desconoce su paradero.

Por lo que pudo investigar la familia, Abimael desapareció en el trayecto a su escuela, pues aseguran que nunca llegó a la institución.

Ana María de Jesús mencionó que tras la desaparición interpusieron una denuncia ante la FGE, por lo que ya fue emitida l

A ficha de búsqueda, pero la familia exige se agilicen los trabajos de búsqueda.

«Lo único que nos dicen las autoridades es que tengamos paciencia, porque no es el único caso que tienen que atender». Dijo la madre de Abimael.

Por las pocas respuestas de las autoridades se convocó a una marcha para exigir a la FGE agilicen los trabajos de búsqueda para localizarlo con vida.

«Es buen muchacho, no tiene malas amistades y los únicos lugares a donde iba era de la casa a la escuela y de la escuela a su casa», dijo la madre.

La convocatoria para la movilización concentró a unas 100 personas, entre familiares, vecinos y amigos.

La marcha comenzó a las cinco de la tarde en el parque Margarita Maza de Juárez, antes de salir oraron y pidieron por la paz en Chilpancingo, un cese a la violencia y la localización de Abimael.

Los manifestantes marcharon con ropa y globos de color blanco; además de portar pancartas con la fotografía de Abimael y con el número de emergencia 911 para reportarlo en caso de verlo.

A Abimael sus familiares y amigos lo describieron como un joven tranquilo «que no tiene problema con nadie».

La marcha llegó hasta la Fiscalía General del Estado (FGE) donde un comisión fue recibida por Juan Daniel Cerillo Huerta, Fiscal Especial en materia de desaparición forzada y de personas.

La reunión duró una hora aproximadamente en la que la FGE se comprometió a continuar las investigaciones y no revelaron más porque siguen en curso la búsqueda.

 

Salir de la versión móvil