Fuerzas federales y estatales aseguran un rancho en Tierra Caliente

Fotografía y texto: Amapola Periodismo

15 de septiembre 2023 

Chilpancingo

En una operación policiaca que realizó el Ejército, Guardia Nacional y la Fiscalía General del Estado (FGE) en la comunidad de Pantoja, municipio de Coyuca de Catalán, en la Tierra Caliente, aseguraron un rancho que es propiedad de integrantes de una organización criminal que tiene presencia en esa región.

En un comunicado de la FGE informaron que en los últimos días fortalecieron las operaciones en esa zona de Guerrero para esclarecer el asesinato del vicefiscal, el teniente coronel Víctor Manuel Salas Cuadras, ocurrido el pasado sábado 9 de septiembre en Coyuca de Catalán.

La FGE reportó que el aseguramiento del rancho ocurrió este jueves 14 de septiembre.

«En el lugar (en el rancho) también se aseguró droga y una serie de evidencias encontradas en su interior, iniciando la carpeta de investigación correspondiente», se lee en el comunicado de la Fiscalía.

El 27 de octubre del 2022, la FGE, Ejército y Guardia Nacional catearon en los municipios de Arcelia, Tlachapa y Ajuchitlán del Progreso cinco propiedades de los líderes de la Familia Michoacana (FM), indentificados por las autoridades como Jhonny y José Alfredo Hurtado Olascoaga.

En estas cinco propiedades aseguraron tres bolsas con «sustancia cristalina y blanca», presuntamente droga, y 25 animales exóticos, además de cinco vehículos.

Entre los animales decomisados estaban varios antílopes, un tigre de bengala y una cebra.

Este acción de las fuerzas federales y de la FGE de octubre del 2022 ocurrió después de la masacre de 20 personas en San Miguel Totolapan, perpetrada por integrantes de la organización criminal de la Familia Michoacana. Hechos donde fue asesinado el alcalde Conrado Mendoza Almeda.

Elementos de la Guardia Nacional atropellan a dos perros en situación de calle en Acapulco; uno murió

Habitantes de Acapulco que expusieron los hechos mediante redes sociales interpusieron denuncia contra los guardias por la agresión contra los canes


Texto: Itzel Urieta

Fotografía: Captura de video

20 de agosto del 2023

Chilpancingo

 

Elementos de la Guardia Nacional que circulaban en una patrulla atropellaron a dos perros en situación de calle el viernes pasado, durante un rondín en la calle Durango de la colonia Progreso, en Acapulco.

Este caso se hizo viral debido a que el video se difundió mediante redes sociales y fue compartido por asociaciones protectoras de animales y rescatistas independientes.

En el video se observa como tres perros se acercaron y ladraron al paso de una camioneta de la Guardia Nacional que iba cargada de elementos.

Uno de los perros corrió hacia otro lado, es decir, nunca fue arrollado, pero dos sí. Este par quedó enfrente de la patrulla, pero uno fue alcanzado por las llantas delanteras en movimiento y después le pasó encima la camioneta. El elemento que la conducía nunca detuvo la patrulla, por lo que usuarios en redes sociales suponen que la acción fue intencionada.

En el video se escuchó el llanto del perro lesionado.

La asociación protectora de animales Colitas Costeñas condenó el hecho y llamó a las autoridades a aplicar la Ley 491 de Bienestar Animal.

“Los elementos de la Guardia Nacional de manera criminal ni siquiera se detuvieron para prestar auxilio a los perritos. Un perro está muy grave, si alguien sabe quiénes son los vecinos que los auxiliaron, por favor dígales que queremos ayudar como sea, que por favor nos contacten”, se lee en una publicación realizada por Colitas Costeñas.

Otro usuario que compartió su indignación ante el hecho fue Ramiro Solio Almazán, ex regidor de Acapulco, quien auxilió a los canes e informó mediante su Facebook que uno era hembra y falleció.

Solorio Almazán interpuso la denuncia por maltrato animal ante la Fiscalía General del Estado (FGE), por lo que se abrió una carpeta de investigación.

“Pedimos que no haya impunidad y que se finquen responsabilidades a los elementos de la Guardia Nacional para establecer un precedente y no vuelva a ocurrir un acto tan inhumano”, escribió Solorio Almazán en su Facebook.

Esta agresión se da en un contexto donde la ciudadanía y asociaciones protectoras de animales hacen visibles los actos maltrato que ocurren en diferentes municipios y exigen a las autoridades correspondientes la aplicación de la Ley.

Un precedente importante para los animalistas ocurrió el 20 de julio pasado, cuando un juez vinculó a proceso a Francisco “N”, agresor del perro Stich, que murió a causa de los golpes que le propinó por comerse un pan en una panadería ubicada en la colonia Lomas del Poniente, en Chilpancingo.

Stich era un perro en situación de calle que fue golpeado de manera brutal el 28 de julio, los golpes le provocaron múltiples fracturas, y días después su muerte.

Desde ese momento, sus cuidadores y diversas asociaciones realizaron diversas marchas para exigir justicia.

Momentos donde una patrulla de la Guardia Nacional atropelló a dos perros en situación de calle en Acapulco. Foto: Captura de video.

 

Después de un mes de hechos violentos, elementos de seguridad desfilan por las calles de la capital

Texto: José Miguel Sánchez

Fotografía: Oscar Guerrero

Chilpancingo

Después de un mes de hechos violentos en Chilpancingo, este mediodía, en lo que pareció más un desfile que una operación policial, elementos de la Guardia Nacional, Ejército, Policía Estatal y de la Fiscalía General del Estado (FGE) recorrieron las principales calles de la ciudad y bases del transporte público para, dijeron, «prevenir y garantizar la paz» en la capital.

Durante una demostración a reporteros de los recorridos y patrullajes que realizan los elementos de seguridad, el subsecretario de Prevención y Operación Policial, de la Secretaría de Seguridad Pública de Guerrero (SSP), Irving de Jesús Jiménez Sánchez, dijo que en Chilpancingo hay 250 elementos de todas las corporaciones mencionadas para realizar labores de vigilancia en las principales avenidas de la ciudad.

Además dijo que hay seguridad en las principales bases del transporte público, esto después que durante julio las principales víctimas de la violencia fueron taxistas y conductores de urvans de distintas rutas de Chilpancingo.

La demostración a reporteros de esta operación inició al norte de Chilpancingo, en la pista de aterrizaje del aeródromo Nicolás Bravo, de ahí salieron en caravana hacia el sur, primero al mercado Baltasar R Leyva Mancilla, recorrieron el antiguo libramiento a Tixtla, la avenida Gobernadores y regresaron al centro de la ciudad donde se dispersaron para continuar en la periferia.

Al inicio de la demostración, Jiménez Sánchez mencionó que se priorizarán los patrullajes en colonias de la periferia y en rutas y bases estratégicas del transporte público.

El convoy de demostración fue conformado por 20 vehículos, entre patrullas y camionetas tácticas tipo rhino de la Policía Estatal y Guardia Nacional.

Jiménez Sánchez aseguró que esta operación será de manera permanente y que no sólo es de vigilancia, también de prevención del delito y proximidad social.

«Se está atendiendo toda la capital de Guerrero, pero se hace hincapié en los puntos que se tienen establecidos a petición de los transportistas y de todos lo gremios», dijo Jiménez Sánchez.

Aun cuando el funcionario de seguridad aseguró que estas operaciones ya se realizaban por protocolo, esta demostración se da después del asesinato de 19 trabajadores del transporte público durante julio en la zona Centro de Guerrero.

Con estos hechos de violencia, en tres ocasiones se paralizó el transporte público en todo Chilpancingo y dejó sin movilidad a los habitantes de la capital y rutas foráneas.

El último paro del transporte fue el 7 y el 8 de agosto, después que un grupo armado asesinara a tres conductores de urvans de la ruta Los Ángeles-Mercado e incendiara una unidad.

Después del mencionado paro los transportistas acordaron con el gobierno del estado les briden garantías de seguridad para desempeñar su labor, por lo que hoy se realizó esta demostración con elementos de todas las corporaciones de seguridad que operan en Chilpancingo.

Relevan a mando de GN en medio de una crisis de violencia en Guerrero

Texto: José Miguel Sánchez

Fotografía: Oscar Guerrero

Chilpancingo

En medio de un fuerte dispositivo de seguridad y en una zona donde el transporte público aún es irregular, derivado de los últimos hechos de violencia en la capital contra los trabajadores del volante, la gobernadora Evelyn Salgado Pineda asistió a la toma de posesión y protesta de Bandera del nuevo coordinador de la Guardia Nacional en Guerrero, Miguel Ángel Aragón Vázquez.

El evento ocurrió en el cuartel de la Guardia Nacional, ubicado sobre la carretera federal Chilpancingo-Acapulco, en los límites con el poblado de Petaquillas.

Afuera del cuartel, un fuerte dispositivo de seguridad conformado por elementos de la Guardia Nacional, Ejército y Policía Estatal mantiene un retén, de acuerdo con fuentes oficiales, «para mantener la seguridad».

Justo en este punto, el 10 de julio un grupo 2,000 pobladores de cinco municipios de la zona Centro y Montaña baja se enfrentaron de manera violenta con elementos de seguridad para ingresar a Chilpancingo y solicitar obra pública.

Aun cuando el gobierno federal aseguró que estos pobladores son la base social del grupo delictivo Los Ardillos, que opera en los municipios de donde llegaron los pobladores.

El gobierno federal incluso señaló a dos líderes de la protesta de tener vínculos con Los Ardillos.

A un mes de estos hechos, la normalidad para la ciudadanía y los transportistas, que fueron las principales víctimas de varios hechos violentos, no regresa.

Durante su participación en el evento, la gobernadora dijo que la seguridad estaba garantizada.

«No tengo duda que vamos en la ruta correcta, a pesar de que el camino pueda ser sinuoso, estoy cierta de que somos más los que abonamos y trabajamos para la construcción de paz», dijo Salgado Pineda durante su intervención.

Afuera cientos de urvans de rutas del sur de Chilpancingo y foráneas evitan recorrer toda su ruta, sobre a las zonas y colonias más alejadas por temor a ser víctimas de la violencia.

En este punto los taxis y urvans de las rutas foráneas del Circuito Azul y de la zona denominda del Valle, hacen su base para no ingresar a la ciudad.

Esta situación genera que los usuarios de estos transportes transborden a otra unidad local de Chilpancingo para moverse en la capital.

El transporte local de Chilpancingo también evita ingresar a las colonias de esa parte de la ciudad, sólo recorre la carretera federal, que es la parte con seguridad visible.

«Ya no llego, está muy feo el camino, no me da tiempo», son algunas de las frases que los choferes del transporte dicen a los usuarios para evitar completar sus rutas.

Estas cinco rutas que recorren 50 asentamientos de la capital, retornan justamente frente al cuartel y donde es visible la operación policiaca de seguridad.

De regreso al evento oficial fue el comandante Miguel Ángel Aragón Vázquez quien asumió la Coordinación de la Guardia Nacional en Guerrero, en sustitución de Andrés Ramírez Xochilalli.

La gobernadora se limitó a dar la bienvenida a Aragón Vázquez y mencionó que la entidad tiene «las condiciones para salir adelante». Dijo que la estrategia de seguridad estatal se basa en los programas sociales y mayor infraestructura para combatir las causas de la violencia.

En su discurso Salgado Pineda reconoció al Ejército y la Marina por su apoyo junto a la Guardia Nacional en las tareas de seguridad.

Aragón Vázquez es especialista en administración militar y tomó cursos avanzados en inteligencia y contrainteligencia.

En septiembre del año pasado asumió la coordinación estatal de la corporación en el estado de Colima.

Entre 2016 y 2017 se desempeñó como comandante del 50 Batallón de Infantería en Chilpancingo.

Nuevo Cuartel de la GN en Ocotito, en una expansión de la militarización del estado en nombre de la seguridad

Texto: José Miguel Sánchez

Fotografía: Oscar Guerrero

Chilpancingo

Después de varios hechos violentos que sucedieron en Chilpancingo y sin la presencia de la alcaldesa de Chilpancingo, la gobernadora Evelyn Salgado Pineda, colocó la primera piedra del cuartel de la Guardia Nacional, ubicado en Ocotito, poblado marcado por la inseguridad en los últimos años.

La denominada zona del valle, que comprende varias comunidades de Chilpancingo y Juan R Escudero y que atraviesa la carretera federal 95 y la Autopista del Sol, desde 2012 tiene varios problemas relacionados con la violencia a grupos criminales que tienen otras asociaciones.

Hace nueve años, en 2014, la Unión de Pueblos y Organizaciones del Estado de Guerrero (UPOEG), coordinada por Bruno Placido Valerio, un ex líder comunitario muy cercano a actores políticos–como en su momento lo fue el entonces gobernador Ángel Aguirre Rivero, quien le apoyó para crear esta organización–, entró al municipio de Juan R Escudero para encargarse de la seguridad con este sistema de autodefensas.

En 2015 expandió las autodefensas hasta Chilpancingo con retenes de civiles armados sobre la carretera federal Chilpancingo-Acapulco. Pero ese mismo año, por una diferencia interna de integrantes, un grupo se separó y formó el Frente Unido por la Seguridad del Estado de Guerrero (FUSDEG), después contrarios a la UPOEG.

En estos nueve años han ocurrido diversos enfrentamientos entre integrantes de grupos de civiles armados; estas diferencias dejaron alrededor de 43 personas asesinadas, de acuerdo con información que dio a conocer el entonces comandante de la UPOEG en Ocotito, David Barrientos Salazar, meses antes de su detención. A este líder de la autodefensa lo detuvieron por portación de arma de fuego de uso exclusivo del Ejército y estupefacientes.

Ambos grupos, UPOEG y FUSDEG, eran señalados, por fuentes de seguridad, de tener vínculos con grupos delictivos de la zona Centro y Acapulco. Pero la expansión de estas autodefensas necesitó más que el respaldo que grupo criminales.

Algunos de los asesinados ocurridos en esta zona son el del comandante y maestro de la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación Guerrero (CETEG), Mario Zamora Maldonado, ocurrido el 23 de enero del 2022, en el poblado de Buena Vista de la Salud, durante un enfrentamiento armado.

Otro caso fue el de Salvador Catalán Barragán, quien fue secuestrado y asesinado el 12 de diciembre del 2021.

A inicios de este 2023, después de una operación policiaca entre la Fiscalía General del Estado, Policía Estatal, Guardia Nacional y Ejército desarmaron a los grupos de autodefensa que operaban en este corredor.

Con la detención del líder de la UPOEG, David Barrientos Salazar, en Puebla, contuvieron las acciones de estos grupos.

Aunque la situación no termina con eso, en los últimos días Chilpancingo vivió una serie de hechos violentos que demostraron que el tema de la seguridad no es garantizado por las autoridades.

Siete cadáveres desmembrados, cinco taxistas asesinados y cuatro unidades incendiadas, el asesinato de un ex regidor de Chilpancingo y su colaborador en un negocio de su propiedad, la irrupción de 2,000 pobladores de cinco municipios donde opera el grupo criminal Los Ardillos y el día de hoy, el asesinato de una mujer en el Mercado Central, son algunos de los hechos de violencia que comenzaron desde el 24 de junio.

Todo esto en medio de un contexto donde queda expuesta la convivencia de autoridades como líderes criminales. La alcaldesa de Chilpancingo, Norma Otilia Hernández Martínez, fue exhibida en imágenes cuando estaba reunida con uno de los presuntos líderes de Los Ardillos, Celso Ortega Jiménez.

Con este antecedente, esta mañana la gobernadora Evelyn Salgado Pineda y el coordinador de la Guardia Nacional en Guerrero, Andrés Ramírez Xochicalli, encabezaron la ceremonia de instalación de la primera piedra para iniciar la construcción de la coordinación estatal de la Guardia Nacional, en el poblado de Ocotito.

Durante el evento, Salgado Pineda dijo que la Guardia Nacional y las fuerzas armadas “son clave para territorializar la estrategia de seguridad que planteó el presidente Andrés Manuel López Obrador”.

La gobernadora mencionó que en su administración “han habido días muy buenos y días complicados que han enfrentado con diálogo y responsabilidad de trabajo”.

El comisario de la Guardia Nacional en Guerrero, Ramírez Xochicali, informó que el proyecto de obra que hoy arrancó contempla una inversión de 450 millones de pesos. En un predio de 10 hectáreas construirán 40 edificaciones, habrá alojamiento para 776 elementos, contará con plantas tratadoras de aguas, un helipuerto, y otras áreas.

Al evento la ausente fue la alcaldesa de Chilpancingo, Norma Otilia Hernández Martínez, quien desde hace 15 días no aparece en acto públicos o asiste de invitada a algún del gobierno del estado.

Actualmente, y de acuerdo con datos oficiales de la Guardia Nacional, dados a conocer por el presidente en sus conferencias matutinas, en Guerrero hay nueve cuarteles de esta corporación, aparte de ocho instalaciones militares.

Acapulco, Tlapa, Chilpancingo, Zihuatanejo, Ciudad Altamirano, Cuajinicuilpa, San Marcos, Tepecoacuilco y Chilapa tienen cuarteles de la Guardia Nacional.

 

Cierran escuelas y comercios en Ocotito luego de que pobladores impidieran a Ejército detener a dos autodefensas

Texto: Amapola periodismo

Fotografía: Oscar Guerrero

Ocotito

 

Autoridades y pobladores de la comunidad de Ocotito, municipio de Chilpancingo, ordenaron el cierre de comercios y escuelas, luego de que impidieron que el Ejército y Guardia Nacional detuviera a dos autodefensas durante esta madrugada.

«A las 4 de la mañana nos informan que se querían llevar a dos compañeros de la policía comunitaria, pero nos organizamos y afortunadamente logramos rescatarlos», dijo Julio César Almazán Castro, comisario municipal de Ocotito, quien junto con líderes de las autodefensas dieron una conferencia de prensa.

Mencionó que ignora las razones de las fuerzas armadas para llevarse a los dos autodefensas.

Contó que desde ayer jueves tenían planeado organizarse para trasladarse en marcha a la salida de la comunidad y dialogar con los soldados del Ejército y Guardia Nacional, pero no realizarían ninguna protesta.

Pero luego de percatarse que el Ejército querían llevarse a dos policías comunitarios acordaron el cierre de escuelas y comercios.

«Estamos viviendo un clima de hostigamiento e intimidación por parte del Ejército y Guardia Nacional», denunció Almazán Castro.

Una farmacia en pleno centro de Ocotito permanece cerrada.

Comentó que su intención era avisarles a los militares que por mandato de los pobladores reactivarán lo que ellos nombran la policía comunitaria.

«No pedimos que se vaya el Ejército, que haga su trabajo, pero de la mejor manera, sin hostigar a nuestra gente», expresó el comisario.

Mencionó que estas intimidaciones y hostigamiento que, según él, están sufriendo los habitantes de Ocotito por parte de las fuerzas armadas federales es por la reactivación de la policía comunitaria.

«La policía comunitaria no va a utilizar armamento de uso exclusivo del Ejército, eso le dijimos al mando militar que está al frente del retén de seguridad», aseguró Almazán Castro.

En las redes sociales de este viernes, transportistas de la ruta Chilpancingo-Ocotito dieron a conocer la suspensión del servicio al público porque, supuestamente, estaría cerrada la carretera federal.

«Nosotros nunca planeamos cerrar la carretera, lo que sí pedimos a los dueños de los negocios que cerraran y a los directores de las escuelas suspendieran las actividades académicas», dijo el comisario.

En un recorrido por las calles de la comunidad, ubicada a 30 minutos de Chilpancingo, se observaron decenas de comercios cerrados al igual que varias escuelas de educación primaria, preescolar y secundaria.

El desmantelamiento de la policía comunitaria vinculada a la Unión de Pueblos y Organizaciones del Estado de Guerrero (UPOEG) en Ocotito se aceleró en febrero pasado a raíz de la detención de su líder, Deivy Barrientos, en Puebla, acusado de delitos del fuero federal. En Guerrero también tiene una carpeta de investigación por la autoría intelectual del homicidio del periodista Fredi Román Román, ocurrida en agosto del 2022 en Chilpancingo.

Al menos dos ocasiones, habitantes de Ocotito y seguidores de Barrientos han realizado protestas en Chilpancingo para exigir a las autoridades su liberación.

Otra policía comunitaria que estaba en el corredor de El Valle de Ocotito y que desapareció es la de Buenavista de la Salud, luego de que en enero del 2022, en un enfrentamiento contra presuntos integrantes del grupo criminal Los Ardillos, asesinaron a su líder, Mario Zamora, y otros cuatro integrantes de estas autodefensas.

También los puestos comida estaban cerrados en la comunidad en reacción al intento de detención de dos autodefensas.

 

En primer plano un convoy militar recorre las principales calles de Ocotito, en segundo plano dos negocios cerrados. Son aspectos de este viernes 23 de junio.

Fallo de la Corte regresa la Guardia Nacional al control de una dependencia civil, pero su estructura sigue siendo militar

La Corte invalidó el traspaso de la Guardia Nacional de la Secretaría de Seguridad a la Sedena, pero en la práctica sus mandos y la mayoría de sus elementos provienen del Ejército.


Texto: Alfredo Maza / Animal Político 

Fotografía: José Luis de la Cruz (Archivo) 

19 de abril del 2023

Chilpancingo 

 

El fallo de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) que invalidó la reforma que transfirió el control de la Guardia Nacional a la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) regresará el control operativo y administrativo de esta corporación a la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), pero su estructura seguirá siendo militar, advirtieron expertos en el tema.

De acuerdo con David Saucedo, especialista en seguridad pública, esto es así porque en la práctica el comandante de la Guardia Nacional, los mandos regionales y la mayoría de sus integrantes pertenecen al Ejército.

“Entonces, te diría que la medida tiene un carácter simbólico, un carácter legal, un carácter también que tiene un impacto mediático, un impacto político, un impacto legislativo, pero en el terreno de los hechos las cosas van a ser igual”, dice.

Ayer, por mayoría de ocho votos contra tres, el pleno de la Corte aprobó el proyecto del ministro Juan Luis González Alcántara Carrancá, que proponía declarar inconstitucional e invalidar la reforma legal de 2022 que permitió la transferencia de la corporación.

Las y los ministros que respaldaron el proyecto argumentaron que pasar la Guardia Nacional de la SSPC a la Sedena es contrario a la Constitución, pues esta indica que esa institución de seguridad creada en 2019 debe tener un carácter civil, no militar.

Con esta lectura coincide Francisco Burgoa, abogado constitucionalista, que considera que lo importante de la resolución de la Corte es que la Guardia Nacional de ninguna manera deberá quedar adscrita al control operativo y administrativo de la Sedena.

“Lo que hace la Suprema Corte es defender a la Constitución y mandar ese mensaje al presidente de la República y a los legisladores de Morena, que cualquier modificación que pretendan hacer o cualquier política que quieran implementar y llevar a cabo a través de una ley tiene que hacerse con base en el respeto del marco constitucional; de lo contrario, esto va a ser declarado inconstitucional”, dice.

Advierten por posible desacato de AMLO

Antes de la resolución de la Corte, el presidente Andrés Manuel López Obrador se pronunció dos veces sobre el proyecto. La primera fue para calificar de “error garrafal” la propuesta, mientras que la segunda fue para asegurar que, de aprobarse dicho proyecto, daría pie a que la Guardia Nacional se corrompa.

Desde un inicio, el propio presidente fue quien intentó, en primera instancia, hacer el traspaso de la Guardia a la Sedena mediante una reforma constitucional, pero al no tener los votos necesarios, impulsó una reforma a la legislación secundaria para alcanzar su cometido. Dicha reforma recibió el aval de ambas cámaras en menos de una semana.

Por esta razón, tanto Saucedo como Burgoa advierten ahora que el presidente podría buscar la forma para desacatar la resolución de la Corte.

“No creo que el presidente acate esta resolución y lo que va a seguir haciendo es un esquema de simulación. Es decir, aunque en los hechos la Guardia Nacional no dependa ya de la Sedena, se va a mantener de facto este control y estará regida por parte del general secretario y de los mandos militares sobre la Sedena”, dice Saucedo.

En el fondo —argumenta—, el cambio de estatus jurídico de la Guardia Nacional lo estuvieron impulsando integrantes de la propia jerarquía militar, que buscaban blindarse contra impugnaciones y posibles demandas si se quedaban bajo control civil.

“Ahora se regresa a la Guardia Nacional al limbo jurídico, a la incertidumbre jurídica, en tanto que se trata de un ente que tiene elementos, vehículos, personal de la Sedena que cobra en Sedena, pero que está inscrito a otra dependencia distinta, que en este caso va a estar supeditada a la Secretaría de Seguridad como lo estuvo de manera previa (…) Ahora, nuevamente está sujeta a cualquier cantidad de controversias y auditorías de observaciones”, dice.

En contraste, Burgoa considera que la Corte no deja en incertidumbre jurídica a la Guardia Nacional, dado que el mandato constitucional es claro. “En el artículo 21 se establece que la Guardia Nacional depende de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana y así es como tiene que continuar”, concluye.

Invalidan facultad de Sedena para proponer al comandante de la GN

Entre los demás preceptos que fueron invalidados ayer por la Corte se encuentra la facultad del titular de la Sedena para proponer el nombramiento del comandante de Guardia Nacional, que a su vez debía contar con el grado de comisario general.

Igualmente, invalidó el régimen diferenciado del personal de la Guardia proveniente de la Policía Militar, el cual consideraba que este seguiría siendo tomado como miembro activo del Ejército y la Fuerza Aérea y quedaría sujeto al fuero militar.

Según la Corte, esto se invalidó debido a que contraviene los artículos 21 y 13 constitucionales, “porque distorsionaba el carácter civil de la Guardia Nacional” y “expandía la jurisdicción militar a servidores que, de acuerdo con la Constitución federal, deben ser civiles”.

Sin embargo, los efectos de la resolución serán determinados durante la próxima sesión del pleno de la Corte, que aún deberá decidir sobre el futuro del personal operativo de la Guardia Nacional, así como de sus comandantes, entre otros asuntos.

Una vez que la Corte publique el engrose de su sentencia, donde se van a incorporar las consideraciones de las ministras y los ministros, la resolución deberá de ser notificada al Congreso de la Unión y publicada en el Diario Oficial de la Federación para su oficialización.

Elementos de la Guardia Nacional resguardan la escena del crimen de un asesinato contra u chofer del transporte público, el 3 de agosto del 2023. Foto: José Luis de la Cruz (Archivo Amapola).

 


Este texto es propiedad de Animal Político y lo reproducimos con su autorización. Puedes leer el original en este enlace. 

Comisarios y habitantes de la Sierra piden a AMLO más Ejército y GN en esa zona

Texto: Jesús Guerrero 

Fotografía: José Luis de la Cruz (Archivo)

27 de marzo del 2023

Chilpancingo

 

Comisarios de 114 comunidades de la Sierra de los municipios de Tecpan de Galeana y Ajuchitlán del Progreso pidieron al gobierno de Andrés Manuel López Obrador que refuerce la seguridad en esta zona para evitar que un grupo del crimen organizado siga provocando violencia, saqueo de los recursos naturales y desplazamiento forzado de las familias.

Reunidos el pasado sábado 24 de marzo en la comunidad de El Balcón, del municipio de Ajuchitlán del Progreso, las autoridades de los pueblos dijeron que la presencia del grupo criminal de La Familia Michoacana ha provocado el desplazamiento de muchas familias de esa parte de la Sierra.

«Debido a la incursión del grupo armado (la FM) más de 60 familias, que son alrededor de 400 personas del pueblo de Los Bayados, Santa Clara, La Trinidad y Los Puertos, del municipio de Coyuca de Catalán, salieron huyendo», dijo el comisario del ejido San Antonio las Tejas, David Salto Cortés.

Durante la asamblea dijo que en su pueblo, Los Puertos, eran 63 familias, pero ahora sólo se quedaron 23 debido a los hechos violentos de las últimas semanas.

«Los hombres armados nos dieron de plazo tres días para que saliéramos de nuestras comunidades, pero nosotros decidimos quedarnos y cuando pedimos ayuda al gobierno sólo nos mandaron a dos agentes de la Policía Ministerial», comentó Salto Cortés.

Agregó que ya pasaron más de tres semanas que las familias salieron de sus comunidades y hasta la fecha el gobierno no les garantiza que regresen a sus pueblos.

Durante la asamblea leyeron un documento dirigido al presidente Andrés Manuel López Obrador, a quien le piden que reactiven las Bases de Operaciones Mixtas (las BOM) de manera rotativa. Estas bases de seguridad están integradas por elementos del Ejército, Guardia Nacional y Policía Estatal.

Después del enfrentamiento a balazos entre habitantes de la comunidad de El Parotal, del municipio de Petatlán, el 28 de enero con policías estatales en el que murieron un mando, un policía raso y  tres individuos identificados por los pobladores como de la FM, el gobierno instaló dos Bases de Operaciones Mixtas, una en la comunidad de Santa Rosa y otra en Las Mesas.

En la parte de la Sierra donde ocurrió la asamblea conecta con la región de Tierra Caliente. Esta región concreta en lo alto de la Sierra con Costa Grande. En ambas zonas la violencia ha prevalecido desde hace muchos años generada por la presencia de grupos criminales asociados a grupos económicos y políticos en la región que actúan por diferentes intereses.

En el documento que leyó durante la asamblea del sábado pasado en El Balcón, Nancedalia Ramírez Domínguez, a nombre de los comisarios y organizaciones, expuso a López Obrador que por la grave violencia que prevalece en esa zona sus habitantes ya no tienen la seguridad de permanecer ni poder regresar.

«Solicitamos se reactiven las bases de operación militar de manera mixta y rotativa para que haya más seguridad en la población, así como también los centros integradores del bienestar que se habían instalado anteriormente, pero que no se les dio seguimiento ni atención y son de suma importancia y de beneficio a la Sierra», dijo Ramírez Domínguez.

José Luis Cázares Leyva, presidente del comité de Seguridad Privada Ruta Tecpan-El Balcón-Fresno de Puerto Rico, afirmó que la gente se ha coordinado para hacerle frente a cualquier problema que se presente para mantener la paz.

«Ya se planteó la problemática que se vive en la Sierra en donde hay pueblos desplazados que son vecinos de nosotros; por eso pedimos que se brinde la seguridad, porque el gobierno es el que tiene las armas, nosotros somos un comité de pacificación, sin armas, de diálogo», afirmó Cázares Leyva.

«Nosotros no queremos un solo pueblo desplazado, no queremos que nadie venga a desplazar a nuestros pueblos», dijo.

La semana pasada, en otra asamblea realizada en la comunidad de Piedra Concha, del municipio de San Miguel Totolapan, en los límites de Tierra Caliente, comisarios de 40 pueblos, quienes omitieron sus nombres, exigieron al gobierno federal que frene el avance de los integrantes del grupo del crimen organizado de la Familia Michoacana, con quienes, aseguraron, se han enfrentado a balazos en los últimas dos semanas en esa parte de la Sierra.

En la reunión realizada en una cancha deportiva techada se observó, por varias fotográficas que circularon en las redes sociales, a hombres armados.

Tras la difusión de lo discutido en esta asamblea, este domingo 25 de marzo circuló en las redes sociales un comunicado donde se señala que un grupo del crimen organizado denominado Los Tlacos, obliga a la gente de esa parte de la Sierra a que se arme para enfrentar a la organización rival.

Elementos de la Guardia Nacional decomisaron dos armas largas y cartuchos útiles durante un retén en el acceso principal del muncipio de Leonardo Bravo, el pasado 7 de abril del 2020. Foto: José Luis de la Cruz (Archivo Amapola)

 

Ciudadanos expulsan a pedradas de Xalpatláhuac a Ejército y Guardia Nacional

Texto: Amapola Periodismo

Fotografía: Redes

Chilpancingo

 

Elementos del Ejército, Guardia Nacional y Policía Estatal fueron desalojados a pedradas por mujeres y hombres de la cabecera municipal de Xalpatláhuac en su intento de recuperar el ayuntamiento que horas antes fue abandonado por un grupo de policías comunitarios.

Durante la trifulca, las mujeres zarandearon al director de Gobernación del estado, Francisco Rodríguez Cisneros y al subsecretario de Prevención y Operación Policial de la Secretaría de Seguridad Pública, Irving de Jesús Sánchez quienes encabezaron la operación para desalojar y detener al grupo de autodefensas que desde octubre del 2021 tomaron el ayuntamiento tras expulsar a balazos a la alcaldesa Selene Sotelo Maldonado.

La estrategia del gobierno para recuperar la alcaldía surgió luego de que este martes los civiles armados golpearon y luego  retuvieron al DIF municipal, Jorge Pardo Dorantes quien fue liberado este miércoles en la noche tras obligarlo a firmar una minuta de acuerdos en el que exculpa a sus agresores.

Sin embargo cuando este jueves a las ocho de la mañana el Ejército, Guardia Nacional y Policía estatal arribaron a Xalpatláhuac los policías comunitarios se habían retirado del edificio del ayuntamiento.

Según testimonios de personas de esa localidad ubicada en la región de la Montaña, todo estaba desarrollándose de manera normal cuando alrededor de las 14 horas la gente se arremolinó cerca del ayuntamiento cuando se percataron que los militares, Guardia Nacional y los agentes estatales se llevaban dos camionetas del ayuntamiento y que utilizaban los comunitarios para realizar sus redadas.

Fue entonces que la gente, en su mayoría mujeres, empezaron a lanzarle piedras a los uniformados federales y estatales.

Rodríguez Cisneros trataba de calmar los ánimos de las mujeres pero se le fueron encima y le exigieron que se retirara del pueblo.

Rodríguez Cisneros e Irving de Jesús Sánchez, decidieron suspender la operación y junto con los militares, GN y policías estatales abandonaron el pueblo entre insultos de la gente.

El conflicto en este municipio surgió en octubre del 2021 cuando la alcaldesa Maldonado Sotelo encabezó una reunión en el zócalo del pueblo para analizar el trabajo que venía realizando la policía comunitaria.

Después surgió una discusión entre la edil con los líderes de las autodefensas.

Finalmente Maldonado Sotelo y otros funcionarios tuvieron que abandonar la localidad luego de que los policías comunitarios les empezaron a disparar con armas de fuego.

Nadie resultó herido.

Desde octubre del 2021, unos 40 policías comunitarios que se dicen pertenecer a la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias (CRAC) tomaron el ayuntamiento.

«Desde que los policías comunitarios tomaron el ayuntamiento ellos han tomado el control del pueblo realizando extorsiones a los comerciantes y empresas que van a vender sus productos a Xalpatláhuac», asegura la edil quien despacha en una casa particular en la comunidad de Cauatache.

«La población de Xalpatláhuac vive aterrorizada porque los policías recorren las calles armados con rifles Ak-7 y AR-15 y aquel ciudadano o ciudadana que comete una falta es detenido y encerrado en la cárcel municipal en donde es rapado», aseguró Maldonado Sotelo.

Después de que las fuerzas federales y estatales se retiraron de esa localidad se prevé el regreso de los policías comunitarios, aseguraron fuentes del gobierno.

Antes de que los pobladores de Xalpatláhuac expulsaran a pedradas a las fuerzas federales y estatales tuvieron un diálogo con los mandos policiales.

Protestan en Palacio de Gobierno en contra de construcción de cuartel de Guardia Nacional

Texto: Jesús Guerrero

Fotografía: Especial 

Chilpancingo

 

Padres de familia y maestros de la Escuela Secundaria Técnica 46 Rubén Uriza, de Huitzuco de los Figueroa, protestaron afuera del Palacio de Gobierno en rechazo a la construcción de un cuartel de la Guardia Nacional (GN) en un terreno de dos hectáreas y media que es propiedad de esta institución educativa.

Antonio González García, profesor de esta escuela, declaró que en forma indebida el gobierno pretende construir un cuartel en un terreno en donde está un campo de futbol y un espacio para siembra de cultivos de productos básicos y reproducción de ganado.

«El 16 de marzo de hace un año llegaron las autoridades para decirnos que les donáramos un terreno de dos hectáreas y media para la construcción del cuartel a lo que los padres y maestros nos opusimos», dijo.

Denunció que este espacio están cerca también las instalaciones del Colegio Superior Agropecuario del Estado de Guerrero (CSEGRO) y el Centro de Bachillerato Tecnológico e Industrial y de Servicios (Cbetys) plantel 175.

Pero, en concreto, las dos hectáreas y media de terreno de las que pretende adueñarse el gobierno para construir las instalaciones militares, pertenece a la secundaria técnica.

«Esos terrenos fueron donados hace muchos años por los ejidatarios de Huitzuco para que se construyeran las escuelas y ahora es incongruente que nos pongan un cuartel que es como una bomba de tiempo», comentó González García.

El grupo de padres y madres de familia y docentes se instalaron en plantón en la puerta principal del Palacio de Gobierno, donde colocaron varias mantas.

Una comisión de inconformes ingresaron a la secretaría particular de la gobernadora Evelyn Salgado Pineda para solicitar una audiencia con ella.

Los inconformes se quejaron de que el propio alcalde de Huitzuco, Eder Nájera Nájera, está en contra de su movimiento y busca convencerlos de que acepten donar el terreno; les prometió obras para las escuelas.

«Nos está ofreciendo (el alcalde) obras públicas como si el dinero fuera suyo», agregó el maestro.

Los docentes, madres y padres advirtieron que en caso de que no les den una solución van a tomar otras acciones, una de ellas, cerrar carreteras.

El grupo de inconformes se retiraron del Palacio de Gobierno después de que entregaron un oficio destinado a la mandataria estatal.

A finales de febrero, el Congreso local aprobó la donación de predios en los municipios de Chilpancingo (en la zona rural), Eduardo Neri (en la cabecera, Zumpango), Pilcaya e Iguala para la construcción de cuarteles de la Guardia Nacional.

Activistas de derechos humanos calificaron como una «simulación» la construcción de más cuarteles militares en Guerrero, cuando la violencia es imparable l.

Teodomira Rosales Sierra, presidenta del Centro de Derechos Humanos José María Morelos y Pavón dijo que los cuarteles tanto de la GN como los del Ejército son «elefantes blancos» porque no han disminuido los índices de la violencia.

Raymundo Díaz Taboada, integrante del colectivo Contra la Tortura y la Impunidad (CCTI), consideró que la llegada de más militares y la construcción de más cuarteles no abonan a la seguridad, al contrario.

«Más militares y cuarteles es un riesgo para la garantía de los derechos humanos de los guerrerenses», planteó.

Aprueban diputados espacios para más cuarteles militares en Guerrero, históricamente reprimido por el Ejército

Activistas consideran que es una simulación contra la inseguridad la presencia de más fuerzas castrenses en el estado, cuando la violencia es cotidiana


Texto: José Miguel Sánchez

Fotografía: José Luis de La Cruz

Chilpancingo

 

Activistas por los derechos humanos catalogaron como una «simulación» la llegada de militares y la construcción de más cuarteles para la Guardia Nacional (GN), pues, consideran que la violencia continúa y aumenta, además de ser un riesgo para los derechos humanos de los guerrerenses.

Durante la sesión extraordinaria de este lunes, el Congreso local aprobó la donación de dos terrenos para cuarteles de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) y Guardia Nacional en los municipios de Iguala y Pilcaya, respectivamente.

«Para coadyuvar en las tareas de prevención del delito y salvaguarda de la integridad de las y los guerrerenses», se lee en el dictamen aprobado este lunes.

Entrevistada vía telefónica, la directora del Centro Regional de Derechos Humanos, José María Morelos y Pavón, Teodomira Rosales Sierra, calificó los cuarteles como «elefantes blancos que no abonan a disminuir la violencia».

Actualmente, y de acuerdo con datos oficiales de la Guardia Nacional, dados a conocer por el presidente en sus conferencias matutinas, en Guerrero hay nueve cuarteles de esta corporación, aparte de ocho instalaciones militares.

Acapulco, Tlapa, Chilpancingo, Zihuatanejo, Ciudad Altamirano, Cuajinicuilpa, San Marcos, Tepecoacuilco y Chilapa, son municipios donde ya hay cuarteles y los elementos de la Guardia Nacional operan con ayuda del Ejército.

Pretenden construir otros cinco cuarteles más para la Guardia Nacional, dos en el valle del Ocotito, zona rural de Chilpancingo; uno en Zumpango, cabecera de Eduardo Neri, y uno en Pilcaya y otro Iguala, donde los diputados acaban de autorizar los predios.

Hay un acuerdo desde marzo del 2022 entre el Ayuntamiento de Chilpancingo y la Sedena para la donación de los predios para la construcción de los cuarteles en el valle del Ocotito, pero fue impedida por los grupos de autodefensa que operaban en la zona.

Para el cuartel de Zumpango, el predio ya fue donado por la alcaldesa petista, Sara Salinas Bravo; es un solar ubicado en el Cerro del Tepetlayo, el cual, de acuerdo con los ejidatarios, está en litigio porque el Consejo Ejidal de Zumpango quería donarlo para crear un Área Natural Protejida.

En Acapulco, de acuerdo con Raymundo Díaz Taboada, integrante del Colectivo Contra la Tortura y la Impunidad (CCTI), se pretenden construir cuatro cuarteles.

«Uno con salida a la Costa Chica, otro con dirección a la Costa Grande, otro al norte del puerto de Acapulco y uno más en el centro».

Sobre el tema de la militarización, Díaz Taboada coincidió con Rosales Sierra, al declarar que tantos elementos y cuarteles no abonan a la seguridad pública, por el contrario, los consideró un riesgo para la garantía de los derechos humanos de los guerrerenses.

«En Guerrero tenemos una larga historia de que las policías han estado dirigidas por mandos militares o navales, en permiso o en retiro, y pensando en la cuestión de derechos humanos deben ser personas con capacitación en el traro a las personas, que sepan que todos somos sujetos de derecho y no como un posible enemigo que es la visión que siempre tienen los militares», dijo Díaz Toboada.

Esto debido a que, aunque en su decreto de creación, la Guardia Nacional establecía que debía tener un mando civil, a través de un decreto presidencial del 8 de agosto del 2022, se estableció que la corporación pasaría y dependería completamente de la Sedena.

Además, de acuerdo con lo reportado por diversos medios nacionales como Animal Político y El Financiero, de 128,000 elementos que conforman la Guardia Nacional, sólo 23,000 son civiles y elementos de la extinta Policía Federal, el resto son soldados y marinos.

La estimación del Financiero establece que siete de cada 10 elementos de la Guardia Nacional pertenecen a la Sedena o la Marina.

En Guerrero operan 2,951 elementos de la Guardia Nacional, más los militares distribuidos en instalaciones por toda la entidad.

Se trata de la IX Región Militar, la 27 Zona Militar en Pie de la Cuesta, la XII Región Naval y la Base Área de Pie de de la Cuesta dependiente de la Fuerza Área Mexicana.

Además de la 35 Zona Militar ubicada en Chilpancingo, el 27 Batallón de infantería en Iguala y el 34 Batallón en Ciudad Altamirano, en la región de Tierra Caliente.

Ante este panorama, Díaz Taboada agregó que aunque los militares tengan capacitaciones en derechos humanos, «ellos están formados para una guerra, con armas de guerra y su lógica siempre será aniquilar y abatir y no de detener en el marco de la aplicación de las leyes ciudadanas».

«Otro hecho de preocupación es que nos dicen que supuestamente la Guardia Nacional es una entidad civil y que sólo es administrada por la Sedena, pero la mayor parte de los que la conforman son militares y no se se le ve el carácter civil, por sus uniformes y su armamento difícilmente se ve como una organización civil», agregó Díaz Taboada.

En el dictamen aprobado el pasado lunes los diputados locales autorizaron a los ayuntamientos de Pilcaya e Iguala donar un bien inmueble «en favor del gobierno federal, con destino a la Sedena, además de autorizar el cambio de uso de suelo del referido predio para el desarrollo de actividades castrenses», mencionó el diputado morenista Masedonio Mendoza Basurto, secretario de la Mesa Directiva, al leer el dictamen al pleno.

Por esta aprobación es cuestión de tiempo para que comience la construcción de los cuarteles.

«El gobierno construye los cuarteles pero no se enfoca en erradicar el tema de los desplazados, las desapariciones o detener a personas del crimen», mencionó Rosales Sierra.

Aun cuando estos cuarteles, tanto de la Guardia Nacional como del Ejército, se ubican en zonas de violencia, esto no garantiza la seguridad para la población.

«Estando ahí militares y Guardia Nacional hay enfrentamientos, y no vemos que la militarización sea una forma de detener el desplazamiento forzado interno, las desapariciones y los asesinatos”, dijo Rosales Sierra.

«No creemos que la militarización sea garantía de seguridad, ya vimos que el gobierno no ha hecho nada, en la Sierra siguen los desplazamientos, los enfrentamientos y en las ciudades aún con militares hay asesinatos», insistió.

Datos del Centro Morelos indican que en Guerrero, desde 2011 a la fecha, hay 32,000 personas en calidad de desplazados.

La morenista Beatriz Mojica Morga, secretaria de la Comisión de Hacienda, fue quien fundamentó el dictamen para autorizar la cesión de derechos de propiedad del predio rústico ubicado en El Llano de la Concepción, propiedad del Ayuntamiento de Pilcaya, «en favor de la Sedena para la construcción de un cuartel de la Guardia Nacional».

Ambos dictámenes fueron aprobados por unanimidad del pleno en una sesión extraordinaria.

En Pilcaya e Iguala el tema de la violencia aumentó en los últimos meses.

En agosto del 2021 civiles armados atacaron a balazos el vehículo en el que viajan la alcaldesa de Pilcaya, Sandra Velázquez Lara, en dicho enfrentamiento dos policías municipales fueron asesinados.

En Iguala, en las últimas semanas se registraron diversos hechos de violencia en los que fueron asesinados varias personas.

Además, en el pasado reciente Iguala es una muestra nacional de lo que la fuerza militar puedes lograr. Las madres y los padres de los 43 normalistas rurales de Ayotzinapa ocurrida la noche de 26 y la madrugada del 27 de septiembre en Iguala, sostienen como su principal hipótesis que los militares de 27 Batallón mucho tiene que ver la desaparición de sus hijos.

Como antecedente es importante mencionar que en la década de los setentas, en Guerrero, en particular en la Sierra de Atoyac, vivieron una sombría época de represión militar, considerado por muchos sobrevivientes y académicos como un exterminio de Estado.

O la reciente época de supuesta “guerra contra el narcotráfico” que implementó el ex presidente Felipe Calderón (‪2006-2011‬), académicos y periodistas descubrieron que las zonas donde más asesinatos había eran la militarizadas.

Además, “hay infiltración, claro, y no sólo es en la policía, es en la Guardia Nacional y en el Ejército, por eso nos preocupa el tema de la militarización», agregó Rosales Sierra.

 

Autodefensas toman alcaldía de Teloloapan después de que la GN les aseguró radios y celulares

Texto: Amapola Periodismo

Fotografía: Cortesía la Lente de Guerrero 

Chilpancingo 

Integrantes de la autollamada Policía Comunitaria de la Tecampanera tomaron la alcaldía de Teloloapan en protesta porque este viernes a mediodía elementos de la Guardia Nacional (GN) les quitaron dos radios de banda civil y ocho teléfonos celulares.

El aseguramiento de los radios móviles lo hicieron las fuerzas de seguridad federal a las autodefensas en un retén que ellos tenían instalado en la carretera federal Iguala-Ciudad Altamirano, a la altura de Teloloapan.

Eso detonó en que los civiles armados tomaran el ayuntamiento, ubicado en el zócalo de esta cabecera municipal.

Los autodefensas retuvieron a un grupo de policías municipales, a quienes después los dejaron en libertad a petición del alcalde perredista de este municipio, Homero Hurtado Flores.

Según los reportes, los agentes municipales fueron trasladados al 41 Batallón de Infantería.

El pasado 11 de febrero, cuando elementos de la Policía Estatal del grupo Jaguar y de la Guardia Nacional les quitaron 50 radios de banda civil y decenas de teléfonos celulares, los civiles armados bloqueaban la carretera federal Iguala-Ciudad Altamirano, a la altura de Teloloapan.

Ese día los miembros de la Tecampanera atravesaron un camión de carga en la vía federal Los agentes desalojaron la vía.

Raúl Bahena, quien es comerciante y forma parte de las autodefensas, dijo que en esa operación policiaca falleció un empresario ferretero a consecuencia de los golpes que recibió.

Expuso que desean un diálogo con la gobernadora Evelyn Salgado Pineda para plantearle, entre otras cosas, que apoyen a las 1,500 personas desplazadas por la violencia de los municipios vecinos de Apaxtla de Castrejón y Cuetzala del Progreso.

Una fuente del gobierno estatal informó la tarde de este viernes que fueron 60 policías comunitarios armados los que tomaron la alcaldía, pero que se retiraron luego de que acordaron una mesa de diálogo con servidores públicos estatales para el próximo lunes 20 de febrero, en Teloloapan.

Los líderes del grupo de civiles armados aseguran que sigue con la toma de la alcaldía.

Durante la tarde de este viernes, dirigentes de la Tecampanera filtraron un video de la presunta operación que realizaron agentes de la Policía Estatal y Guardia Nacional en Teloloapan el sábado 11 de febrero, cuando fueron desalojados.

En el video se ve a varios elementos de la GN afuera de la barda de una vivienda y uno de ellos lanza hacia adentro un objeto.

En otra toma se ve a las elementos federales y estales entrar a un taller mecánico.

Según los miembros de la Tecampanera en esta irrupción los agentes robaron joyas, dinero en efectivo, zapatos y otros artículos.

En noviembre del 2022, policías comunitarios del municipio de Heliodoro Castillo irrumpieron en Apaxtla de Castrejón para hacer una alianza con las autodefensas del Movimiento Apaxtlense y, después, hacerle frente a la Tecampanera de Teloaloapan.

Las autodefensas de Heliodoro Castillo y Apaxtla de Castrejón acusaron a los integrantes de La Tecampanera de realizar extorsiones y establecer los precios de la tortilla, carne, refresco, cerveza, materiales para la construcción y el del servicio del transporte.

Los líderes de la Tecampanera les reviraron esos mismos señalamientos a las autodefensas de Apaxtla y de Heliodoro Castillo.

El pasado 21 de enero, policías estatales, Guardia Nacional y Ejército desalojaron a los policías comunitarios de Heliodoro Castillo y del Movimiento Apaxtlense que tenían un retén en la entrada de Apaxtla de Castrejón, cabecera de este mismo municipio.

Durante el desalojo las fuerzas de seguridad detuvieron a ocho integrantes de las autodefensas pero fueron liberados por un Ministerio Público del Fuero Común de Coyuca de Catalán el 23 de enero.

Ese mismo día de la liberación de los ocho detenidos, éstos fueron custodiados por policías estatales, Ejército y Guardia Nacional a la comunidad de San Lucas, municipio de Huetamo, Michoacán.

Los ocho comunitarios están desaparecidos, y los dirigentes de las autodefensas de Heliodoro Castillo y de Apaxtla denunciaron que las fuerzas de seguridad federal y estatal entregaron a sus compañeros al grupo del crimen organizado de la Familia Michoacana.

Todos estos grupos de autodefensas son señalados, incluso entre ellos, de cometer acciones ilícitas y tener relaciones criminales.

 

Salir de la versión móvil