Fiscalía informa que ya fueron localizados los cinco policías desaparecidos de Taxco

Texto: Jesús Guerrero

Fotografía: Ficha de búsqueda de Has Visto A de la fiscalía del estado 

Chilpancingo

 

Maniatados y golpeados fueron hallados con vida este miércoles los cinco policías municipales que hace una semana fueron privados de su libertad por integrantes de un grupo del crimen organizado, informó la Fiscalía General del Estado (FGE).

La dependencia informó que los cinco agentes estaban a un costado de la iglesia de la comunidad de Cacalotenango, del municipio de Taxco de Alarcón.

A través de fichas de búsqueda que emitió la FGE el lunes pasado de supo que un agente fue privado de su libertad el 19 de este mes y otros cuatro, dos días después, el 21.

Son los agentes municipales Marino Aranda Martínez, Gerónimo Gómez Alvarado, Eusebio Hilario Martínez, Gabriel Villa Ocampo y Celso Adrián Marquina Carbajal, los primeros dos de 42 años, el tercero de 45 años y los dos últimos de 39 años.

En las dos últimas semanas, en Taxco han ocurrido una serie de hechos de violencia que autoridades no han parado ni explicado.

El 20 de junio fue hallada una granada de fragmentación en el interior del Ayuntamiento de Taxco que recogió el Ejército y que después estalló en el cerro del Huixteco, lejos de la población.

 

Marchan en Chilpancingo por familia desaparecida

Texto: Itzel Urieta

Fotografía: Oscar Guerrero

Chilpancingo

Familiares, amigos y conocidos de la familia Peralta Catalán, desaparecidos el viernes 9 de junio, marcharon esta mañana por las calles de Chilpancingo para exigir a la Fiscalía General del Estado (FGE) agilizar las labores de búsqueda.

Se trata de Elizabeth Catalán Olalde, de 39 años; Eloy Peralta García, de 27 años; el hijo de ambos, Diego Gael Peralta Catalán, de 17 años y su novia, Brithany Castro Santiago, de 16 años.

El hermano de Elizabeth Catalán, Bernardo Ignacio Catalán Olalde, contó que las cuatro personas viajaron al poblado de Palo Blanco, zona rural de Chilpancingo, la noche del día viernes 7 de junio para dejar a un familiar y fue después de ese viaje perdieron comunicación con ellos.

«A las 12 de la noche salieron de Chilpancingo, a la una nos dijeron que ya estaban en Palo Blanco, a las tres nos avisaron por teléfono que seguían en Palo Blanco y desde ese momento perdimos comunicación con ellos», contó Bernardo Ignacio.

La familia mencionó que sí fueron atendidos por la FGE, pero que la dependencia se limita a publicar y difundir las fichas de búsqueda.

Por esa razón la familia exige a la FGR acciones de búsqueda en las zonas donde se supo de ellos por última vez, el tramo carretero Chilpancingo-Palo Blanco.

La marcha comenzó en el parque Margarita Maza de Juárez, al norte de la ciudad, y culminó en el Recinto del Poder Ejecutivo, ubicado al sur de la capital.

Durante la marcha que cruzó el centro de Chilpancingo, los 100 manifestantes portaban cartulinas con las fotografías de los y las desaparecidas, y con consignas pidieron atención directa de la gobernadora, Evelyn Salgado Pineda.

A través de redes sociales se difundió un video donde aparecen sometidos los cuatro desaparecidos, así como otras tres personas, de las que aún se desconoce su identidad.

En dicho video la familia desaparecida comenta tener conocimiento de supuestas acciones delictivas de Diego Gael, quien en el video dice que él es responsable del los asesinatos de una menor en un billar, así como del médico de Quechultenango asesinado el 8 de junio.

Los manifestantes se retiraron del Poder Ejecutivo después de la difusión del video, ninguna autoridad los atendió.

 

Comienza jornada de búsqueda en lugar donde fue hallado el cadáver del activista Arnulfo Cerón

Texto: José Miguel Sánchez

Fotografía: Tlachinollan Centro de Derechos Humanos de La Montaña

Chilpancingo

 

El Colectivo Luciérnaga, la Comisión Nacional de Búsqueda, la Fiscalía General del Estado (FGE), la Guardia Nacional y el Ejército comenzaron una jornada de búsqueda de personas desaparecidas en la ciudad de Tlapa, en la región Montaña.

La jornada de búsqueda comenzó el día de hoy en el punto conocido como Tres Postes donde el 20 de noviembre de 2019 fue hallado en una fosa clandestina el cadáver del activista y defensor del medio ambiente Arnulfo Cerón Soriano, desaparecido 40 días antes.

La búsqueda se dio después de las declaraciones de presuntos integrantes del crimen organizado que operan en la zona, que señalaron que en el punto conocido como Tres Postes sepultaron a más personas.

“De acuerdo con investigaciones de la Fiscalía es probable que sigan personas enterradas. Por eso las familias indígenas del Colectivo Luciérnaga consideraron pertinente seguir escarbando”, se lee en un breve comunicado del Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan.

De acuerdo con las declaraciones de los presuntos delincuentes se utilizó maquinaria pesada para excavar y enterrar varios cuerpos en fosas de más de 2.5 metros de profundidad.

Por eso, durante la jornada de búsqueda se utilizaron dos máquinas retroexcavadoras para explorar la zona y hallar algunos posibles cadáveres de personas desaparecidas.

De 2020 a la fecha, el colectivo Luciérnaga, que surgió después de la desaparición del activista Cerón Soriano documentó la desaparición de 30 personas.

Cerón Soriano pertenecía al Frente Popular de la Montaña y al Movimiento por la Libertad de los Presos Políticos del Estado de Guerrero (Molpeg), donde exigió al presidente municipal de Tlapa de aquel entonces, Dionisio Merced Pichardo, transparencia en las obras del ayuntamiento entre otras peticiones que evidenciaban desvío de recursos.

La jornada de búsqueda comenzó hoy 11 de julio y culminará el próximo 14, hasta este momento no se halló ningún cadáver.

 

Te puede interesar: La negligencia, el camino hacia el feminicidio de Magdalena Aguilar

Policías estatales desalojan de carretera a familiares de taxistas de Acapulco desaparecidos

Texto: Amapola Periodismo

Fotografía: Redes

Chilpancingo

 

Elementos de la Policía Estatal desalojaron de la carretera federal Acapulco-México a un grupo de personas que exigían la presentación con vida de dos taxistas que están desaparecidos desde hace una semana y las autoridades estatales no hacen nada para buscarlos.

Con sus escudos y con la amenaza de golpearlos, los agentes estatales se fueron contra mujeres y hombres que este martes iniciaron sus protestas con un bloqueo en el boulevard Vicente Guerrero a la altura de la colonia Emiliano Zapata.

Posteriormente al tener respuesta de las autoridades estatales los inconformes trasladaron su protesta a la carretera federal Acapulco-México a la altura del punto conocido como Paso Limonero.

La mamá del taxista Kevin Nicolás Hidalgo Salinas, señaló que su hijo desapareció este fin de semana.

Nicolás Hidalgo Salinas, de 22 años de edad, manejaba un taxi amarillo.

La señora Guadalupe Santos, tía de Luis René quien también es trabajador del volante, informó que su sobrino fue visto la última vez hace ocho días a la altura de la comunidad de La Venta cuando conducía la camioneta Urvan de transporte colectivo.

«Así como las autoridades se dedicaron a buscar a la niña Yoseline y a quien afortunadamente apareció con vida así también nuestros familiares que están desaparecidos que también los busquen y los presenten con vida», dijo una de las familiares del taxista desaparecido Kevin Nicolás Hidalgo.

En la protesta también participaron familiares del señor Javier Soriano Domínguez de 44 años de edad quien desapareció el pasado 5 de mayo en Chilpancingo.

Este fin de semana familiares de la estudiante de 16 años Yoseline que fue raptada por un grupo de hombres armados cuando se dirigía a su escuela bloquearon durante dos días la carretera federal Acapulco-México a la altura del punto conocido como Paso Limonero.

Los manifestantes desbloquearon la vía después que la menor de edad apareció con vida.

Este martes, los familiares de los dos taxistas y de un señor de Chilpancingo que están desaparecidos estaban en Paso Limonero cuando llegó la policía estatal y los desalojó a las 16 horas con 17 minutos.

Cuando los manifestantes bloqueaban la vía federal, el senador morenista Félix Salgado, papá de la gobernadora Evelyn Salgado, ofreció una conferencia de prensa para expresar su molestia por este tipo de manifestaciones de protesta.

(En Acapulco) «le echamos ganas a los bloqueos carreteros para que el Tianguis Turístico no venga», dijo el senador cuando visitaba un stand del Tianguis Turístico que se desarrolla en el Mundo Imperial en la Zona Diamante en Acapulco.

«Como que le echamos muchas ganas para que la gente no vuelva, si hay problemas sociales pero como que ahora se están haciendo presentes con distintos temas de una o por otra cosa», expresó Félix Salgado.

 

Te puede interesar: Hombres armados aterrorizan calles de Chilpancingo

Buscan a Vicente Suástegui en pueblos que tiene bajo control el crimen organizado

Texto: Amílcar Juarez 

Fotografía: Tlachinollan

13 de mayo de 2022

 

Casas baleadas, sin habitantes y con la presunción de fosas clandestinas, fue lo que encontraron a su paso los integrantes de la Comisión Estatal de Búsqueda, Guardia Nacional y Ejército Mexicano en dos comunidades rurales del municipio de Acapulco en donde se buscó al defensor del agua y del territorio Vicente Suástegui Muñoz quien desde el 5 de agosto del 2021 está desaparecido.

Después de dos días de búsqueda por las localidades rurales de Menaditos o “Agua de Perro” y Soyamiche, el Vocero del Consejo de Ejidos y Comunidades Opositoras a la presa la Parota (CECOP) Marco Antonio Suástegui, hermano de Vicente, dijo que concluyeron una jornada más con tristeza porque no han hallado nada.

“Estamos preocupados porque podemos encontrar a Vicente sin vida pero si eso sucede así lo vamos a informar”, expresó Marco Antonio.

Esta fue la sexta jornada de los trabajos de búsqueda en la que también ha participado Marco Antonio Suástegui, hermano de Vicente.

Marco Antonio Suástegui, señaló que en las comunidades de “Agua de Perro” y Soyamiche se han convertido en pueblos fantasmas porque, según él, han sido devastados por integrantes de un grupo delictivo y de la Unión de Pueblos y Organizaciones del Estado de Guerrero (UPOEG).

En entrevista, el Vocero del CECOP, Marco Antonio Suástegui, señala que habitantes de estas comunidades le han dicho que hay fosas clandestinas.

Dice que en esta zona existe una gavilla que desde hace 50 años se ha dedicado a explotar el río Papagayo ahora con la anuencia de la dirigencia de la UPOEG.

Marco Antonio Suástegui quien estuvo los dos días en la búsqueda de su hermano, señala que la gente de esta zona le ha contado que ese grupo delictivo que se ha dedicado a saquear el material pétreo ha utilizado una gravillera para realizar una gigantesca fosa donde los delincuentes entierran a sus víctimas.


En entrevista, Suástegui Muñoz, dijo que en su recorrido que realizaron por la comunidad de Menaditos o “Agua de Perro”, se observó que las fachadas de muchas viviendas están destruidas porque fueron atacadas a balazos.

Dice que la gente le contó que un grupo de delincuentes entra y sale por estas comunidades.
En la sexta jornada de búsqueda de su hermano Vicente, Marco Antonio, dice que nuevamente no pudieron encontra a su hermano.

“Nuevamente nos vamos con las manos vacías”. No aparece Vicente, no regresa Vicente y eso es sumamente grave porque ya después de tantos meses no hayamos podido encontrar algún indicio que nos de una chispa de que Vicente está con vida”, expresó.

En opinión de Marco Antonio, las instituciones que lo acompañan en la búsqueda como la Fiscalía Estatal y la Comisión Estatal de Búsqueda han sido inoperantes.

“No hay una sola pista que ellos (la Fiscalía y la Comisión Estatal de Búsqueda) hayan guiado para encontrar a Vicente, incluso se ve en las búsquedas que ni siquiera caminan, ni siquiera nos acompañan, ni siquiera nos brindan seguridad y es algo que da mucho coraje”, criticó.

Exigió que la Fiscalía debería de tener gente profesional que realice bien su trabajo y sobre todo que tenga un compromiso social con las familias de las personas desaparecidas.

Responsabilizó a las autoridades de los tres niveles de gobierno de no hacer nada para frenar a la delincuencia organizada.

Pidió a la ciudadanía de Guerrero para que se organice y que pierda el miedo.

“Es el momento en que la gente pierda el miedo, que levante la voz y organizarse para terminar con esta situación que se vive en Guerrero”, dijo.

Con exposición de fotografías, venta de comida y ropa, familiares de desaparecidos exigen justicia

Texto: Jesús Guerrero

Fotografía: Especial

8 de mayo de 2022

Chilpancingo

 

Durante los días sábado y domingo, familiares de personas desaparecidas expusieron fotografías, realizaron venta de comida y ropa en diferentes sitios de Acapulco para visibilizar la situación por la que atraviesan y denunciar que el gobierno no hace nada por hacerles justicia.
Durante la exposición de fotografías de los desaparecidos que se instaló en el zócalo, se leyó un comunicado en donde los familiares hacen responsable al Estado Mexicano de esta crisis humanitaria por acción, omisión o por complicidad con los grupos delincuenciales.
«Las autoridades los detienen (a las víctimas) y luego se los entregan a las bandas para que sean en trabajo esclavo, venta de órganos, prostitución y otros delitos, dependiendo, si son hombres o mujeres», expone.
Señalan que aún de que las familias no interpongan la denuncia por la desaparición de alguno de sus parientes las autoridades están obligadas a realizar su búsqueda porque eso lo establecen los principios rectores de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) de los cuales el Estado Mexicano firmó esos compromisos.
Denunciaron que debido a que el gobierno no realiza la búsqueda de los desaparecidos las familias tienen que hacerlo como ocurre aquí en Guerrero.
Mencionan que el Agente del Ministerio Público da un plazo de 72 horas después de la desaparición para que los familiares presenten la denuncia.
«Durante ese proceso revictimizan a los familiares y además las autoridades nunca realizan el protocolo de búsqueda», afirman.
Doña Socorro Gil quien desde el 5 de diciembre del 2018 tiene a su hijo Jhonatan Guadalupe Romero Gil, dijo que en la actividad que realizaron este sábado en el zócalo de Acapulco participaron madres y padres que tiene un familiar desaparecido en diversos municipios de Guerrero.
«Todos trajeron la fotografía de un familiar desaparecido que se montó en la exposición y una acción para visibilizar nuestra lucha y porque el gobierno atienda nuestro reclamo de justicia», dijo doña Socorro en entrevista.
Dijo que su caso muchos más permanecen en la impunidad porque las autoridades no les interesa atender.
«Nosotros tenemos realizar nuestras propias búsquedas con nuestros propios recursos económicos porque el gobierno no nos da nada», expresó.
En diciembre del 2018, doña Socorro denunció que el 5 de ese mes a las nueve de la noche su hijo Jhonatan junto con su amigo de nombre Carlos Ignacio Rojas Montes de Oca caminaban por la avenida Costera Miguel Alemán y se dirigían a jugar fut bol la cancha deportiva que está ubicada a unos metros de la playa Tlacopanocha, cerca del zócalo de Acapulco.
Frente a la playa, los dos jóvenes fueron interceptados por policías municipales que iban a bordo de una patrulla. Los agentes se llevaron por la fuerza a Jhonatan y a Carlos Ignacio Rojas.
El seis de diciembre apareció muerto y con huellas de tortura Carlos Ignacio Rojas.
Jhonatan quien en esa época recientemente había egresado de la Escuela de Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma de Guerrero (UA-Gro), sigue sin aparecer.
Doña Socorro quien en la exposición fotográfica de este sábado que se montó en el zócalo de Acapulco y llevó el retrato de su hijo, dijo que desde un principio el gobierno municipal -que encabezaba la entonces alcaldesa morenista Adela Román- y la Fiscalía borraron las evidencias para tratar de exonerar a los policías municipales.
«En la carpeta de investigación que integró la Fiscalía se borró el nombre del número de la patrulla en donde iban los policías que se llevaron a mi hijo», expresó doña Socorro.
Dice que ya han pasado más tres años de la desaparición de su hijo y el caso sigue en la impunidad.
Mencionó que ella ha encabezado en dos búsquedas por uno de los cerros de la colonia Alta Progreso en donde se supone que los policías municipales se llevaron a su hijo.
«Yo he puesto de mi dinero para realizar la búsqueda y lo único que nos da el gobierno es la protección policiaca cuando realizamos las actividades», señaló doña Socorro.
Dijo que en la exposición fotográfica que se montó en el zócalo, varias personas le dijeron que tenían a un familiar desaparecido pero que no habían puesto la denuncia.
«En Guerrero, en Acapulco, siguen las desapariciones pero la gente no acude ante la autoridad para poner la denuncia por miedo o porque sabe que nunca harán nada», contó.
Este domingo, integrantes de la Asociación de Familias en Busca de sus Desaparecidos instalaron en el zócalo del Fraccionamiento Costa Azul en Acapulco un tianguis de venta de comida y ropa para recabar recursos económicos que utilizarán para realizar las búsquedas de sus familiares.
Los familiares dijeron que por cada jornada de búsqueda que realizan se requieren mil 500 pesos para la compra de insumos.
El grupo de 30 personas instalaron su tianguis a un costado de la iglesia de este fraccionamiento.

Presentan Repositorio de Documentación sobre Desapariciones en México

El Repositorio de Documentación sobre Desapariciones en México (RDDM) es una iniciativa colaborativa que busca reunir y resguardar la documentación de derechos humanos relativa a las desapariciones de personas en México ocurridas a partir de la guerra contra las drogas; en ella, familiares de víctimas de desaparición, académicos y periodistas han otorgado materiales para crear memoria en torno a las desapariciones ocurrida en el país.


Texto: Darwin Franco / Zona Docs

Fotografía: Zona Docs

24 de marzo de 2022

 

Documentos, notas informativas, audios, fotografías y videos otorgados por familiares de personas desaparecidas, académicos y periodistas ahora forman parte del Repositorio de Documentación sobre Desapariciones en México (RDDM), el cual fue diseñado y elaborado de manera conjunta por El Colegio de México, la Universidad Iberoaméricana y el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM.

Con 6 mil 395 documentos en línea, el RDDM ofrece una posibilidad para que cualquier persona pueda consultar información clave para comprender qué ha pasado en México en el marco de la crisis de desapariciones en México, las cuales se incrementaron en el país tras la estrategia se seguridad implementada por el expresidente, Felipe Calderón, en 2006.

Esta plataforma, elaborada a lo largo de dos años, permite hacer consultas por tipos de archivos (notas periodísticas, libros, artículos, textos legales y de transparencia), formato (texto, fotografía, audio, video); año y/o lugar de referencia, lo cual facilita el saber cómo se han presentado la desaparición de personas en diversos momentos y zonas geográficas del país.

En el marco de la presentación del RDDM, Karina Ansolabehere del Instituto de Investigaciones Jurídicas (IIJ-UNAM), precisó que el repositorio se trata de una artefacto cultural clave no sólo para consultar información, sino para hacer de ésta un mecanismo que a futuro permita disponer de un archivo en caso de que se realice una comisión de la verdad que investigue las desapariciones en México.

Construido de manera trans e interdisciplinaria, el RDDM permitió no sólo crear una plataforma amigable con las y los ususarios, sino también un repositorio que tuviera claro por qué y para qué se quería resguardar la información sobre las desapariciones en México; por ello, se entrevistó a familias de víctimas, colectivos de búsqueda, académicos y periodistas para obtener información sobre qué era lo relevante colocar. Y así fue como se determinó los criterios de clasificación y filtración de contenidos del proyecto.

Alma Rivera Aguilera de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México, compartió que este repositorio tiene un perspectiva de derechos humanos y mantiene como eje central a las víctimas de la violencia y al trabajo colectivo de búsqueda que han impulsado sus familias.

Además agregó que ya se trabaja con medios de comunicación para permitir que en el repositorio puedan compartirse de manera íntegra todas las notas escritas sobre desapariciones, así mismo ya se habló con decenas de colectivos de búsqueda para que también estos puedan integrarse al repositorio incorporando los registros que realizan en cada una de sus búsquedas.

Finalmente, Guadalupe Vega, integrante del Colegio de México (COLMEX), señaló que este repositorio, desde la visión de la bibliotecología, tiene un enfoque de justicia social, pues no sólo es un espacio “de resguardo de documentos o de curaduría digital”; al contrario, busca ser un repositorio que ayude a la exigencia de justicia de las madres buscadoras.

¿Qué dicen las familias buscadoras?

Sobre el RDDM, las familias integradas en colectivos de búsqueda señalaron la importancia de tener un resguardo todo lo que ellas, durante sus búsquedas, han generado.

Josefina de León Mendoza de la Red de Desaparecidos en Tamaulipas (REDETAM), explicó que en su caso, los primeros registros iniciaron en una servilleta, después ya pasaron a libretas y a base de datos de excel:

“este registro ha llevado mucho tiempo y hemos tenido que aprender, ahora hemos logrado tener una base de datos de nuestros desaparecidos, quizá, es una información básica, pero tiene algo que no está en los expedientes legales: la narrativa de qué fue lo que pasó, esa es su riqueza, pues eso nos permite saber qué fue lo pasó y dónde podrían estar”.

Quien busca a su hija Cinthya Mabel Pantoja -quien fue desaparecida en el poblado El Barretal, Padilla, el 22 de abril de 2012-, identificó que el registro de las familias es clave para buscar y generar patrones en las desapariciones que, en su caso, ocurren en Tamaulipas, hasta hace un par de años el estado con mayor número de desaparecidos en México.

Un ejemplo de ello, es la desaparición de operadores de traileres que ha crecido en los dos últimos años, principalmente en los límites entre Tamaulipas y Nuevo León.

Otros de los usos que dan las familias a sus registros tiene que ver con la sistematización de las fosas clandestinas que ellas localizan, así como de aquellos cuerpos de personas fallecidas no identificadas que ven en los Servicios Médicos Forenses.

Además enfatizaron que sus registros, a deferencia de lo que tienen las instituciones públicas, contiene información sobre quiénes buscan a las y los desaparecidos, y de qué manera es que lo hacen. Eso ayuda a entender a qué sectores de la población afectan más las desapariciones y por qué.

Diana Gutiérrez, Colectivo Buscándote con Amor, agregó que muchas veces para las familias es complicado pensar en la construcción de registros, pues lo urgente es buscar a sus seres queridos; sin embargo, con el tiempo han aprendido la importancia que tiene el crear sus propios repositorios de información:

“Las instituciones muchas veces no nos abren las puertas porque no tenemos la información correcta, por eso que ideamos ya un registro básico que se les da a todas las familias para que nunca les falta la información que luego solicitan las autoridades, pero esto sólo lo hacemos si las familias así lo quieren”.

Fernando Ocegueda Flores de la Asociación Unidos por los Desaparecidos de Baja California y padre de Fernando Ocegueda Ruelas -desaparecido desde el 10 de febrero de 2017 en Tijuana, Baja California- indicó que la importancia de todo buen registro es que el hacerlo puede llevar a las familias a armar un buen expediente para llevarlo a organismos internacionales como la Corte Interamericana de Derechos Humanos, tal y como pasó con el caso de Rosendo Radilla.

Finalmente, Irma Orgen del colectivo Uniendo Cristales A.C. y quien busca a su padre Marco Antonio Orgen Maldonado -desaparecido desde el 17 de noviembre de 2013 en Huachinango, Puebla-, añadió que el repositorio será relevante porque no sólo tendrá una mejor sistematización la información que desde su colectivo pueden aportar, sino que la propia plataforma también les podrá dar acceso a lo que se registra en todos lados, lo cual es clave para ampliar las búsquedas de sus seres queridos.

“Cuando iniciamos dimos mucha información a las autoridades esperando que eso ayudará a la búsqueda, pero después se vinieron amenazas o desplazamientos forzados, así que se debe trabajar con responsabilidad con la información que se resguarda, pues la información que dan las familias es privada, así que debe manejarse con sigilo, pues es información privada”.

Por ello, instó a quienes resguardan el RDDM a que la información la traten con un gran compromiso ético para no comprometer la seguridad de las familias.

Las familias coincidieron que es un acierto la creación del RDDM, y sobre todo porque se hizo escuchando las necesidades que tienen respecto al buen resguardo de la información que como colectivos de búsqueda han creado.

El objetivo principal del RDDM, como se explicó en su presentación, consiste en: “desarrollar un sistema para reunir, proteger y preservar información digitalizada para contribuir a la verdad, justicia y memoria histórica de las desapariciones ocurridas en el país”.

El proyecto fue realizado con el apoyo de The Center for Research Libraries y Fundación MacArthur, quienes aportaron los recursos para la elaboración y puesta en línea del RDDM.

 

Salir de la versión móvil