Transcurre semana de vacaciones en Acapulco entre dos contrariedades, afluencia turística y asesinatos


Cerró con un promedio 91.6 por ciento en ocupación hotelera y 25 personas asesinadas 


Texto: Margena de la O

Foto: Javier Verdín /Cromática agencia fotográfica y multimedia

Chilpancingo

Lunes 21 de abril del 2025


“Guerrero se consolida como uno de los destinos preferidos de México en esta temporada”, es parte del texto posteado en redes sociales de la gobernadora Evelyn Salgado Pineda este domingo cuando habló de la ocupación hotelera con que cerraron Semana Santa los cuatro destinos turísticos del estado, donde Acapulco alcanzó un promedio 91.6 por ciento. 

Lo que no figura en esta información oficial son las 25 personas asesinadas en el puerto durante toda la semana pasada de descanso, mientras un parte de Acapulco estaba lleno de turistas. Seis de las personas asesinadas fueron conductores del transporte público o personas de alguna manera asociados a este servicio, lo que generó que algunas rutas del centro y la zona conturbada de la ciudad pararan por algunas horas.

Este número es resultado de un recuento de los hechos violentos suscitados en Acapulco del domingo 13 al domingo 20 de abril, todos publicados por medios locales de comunicación, lo que refleja los diferentes contextos de puerto, como si Acapulco tuviera diversas caras.

Hace unos días Amapola, periodismo transgresor público datos sobre la recuperación turística de Acapulco después de los huracanes Otis (2023) y John (2024) que difunde las instituciones del gobierno del estado y los sucesos violentos que continúan en Acapulco. Dos contrariedades que se acentuaron durante esta Semana Santa que concluyó ayer domingo, pero nunca se cruzaron.

Las playas del puerto estuvieron repletas, según las publicaciones en redes sociales de las dependencias públicas estatales, los medios de comunicación locales y los propios visitantes. Con estas publicaciones, los servidores públicos difundían las diferentes actividades de distracción que hubo en Acapulco, por ejemplo, el puerto fue sede de lo que llamaron la “Cumbre del Mariachi” y otras actividades. Publicaron recomendaciones hasta de los restaurantes que podían visitar.

Todas estas sugerencias dentro de la zona blindada, el Acapulco turístico: el tradicional, que ahora este gobierno le llama la bahía histórica; la dorada, que incluye la costera Miguel Alemán, y la diamante, entre otros puntos que son visitados, como Pie de la cuesta. 

La presencia policiaca y militar por toda la costera, en el principal corredor que conecta con otros puntos, es evidente. Dentro de los números particulares de ocupación hotelera, la zona dorada es la más ocupada, con un promedio de 93.6 por ciento.


Así estuvieron las playas de Acapulco durante Semana Santa. Foto: Cromática.

El otro Acapulco…

Pero en el otro Acapulco, la zona rural, conurbada y hasta en la avenida Cuauhtémoc, ubicada apenas a espaldas de la costera Miguel Alemán, asesinaron a estas 25 personas.

El ataque contra los transportistas llevaba semanas en Acapulco, al menos desde marzo pasado, lo que ya era un antecedente de alarma para estas vacaciones, pero durante Semana Santa hubo una sobre exposición de la situación porque, además, los agresores quemaron unidades y atacaron bases del transporte público, lo que alcanzó a otras víctimas además de los conductores.  

El martes 15 de abril seis personas fueron asesinadas en Acapulco, dos eran dos hombres taxistas. Uno fue asesinado por la tarde en la avenida Cuauhtémoc, cerca del puente Bicentenario, unas personas en moto se le acercaron y le dispararon. Manejaba una unidad de la ruta Centro-Zapata. Antes, por la mañana aún ya habían asesinado a otro taxista en el bulevar Vicente Guerrero, en la colonia Las Cruces. 

Al día siguiente, el miércoles 16, en respuesta contra los ataques, los conductores del transporte publico, de manera particular de taxis y camionetas pasajeras que circulan entre zona conurbada y parte de la zona rural, bloquearon el punto que es conocido como El retorno de la carretera federal México-Acapulco. Durante el bloqueo que duró unas cuatro horas, los conductores no dijeron ninguna palabra a reporteros que cubrían la noticia, su reclamo lo expusieron en las pancartas que portaron durante la protesta, al parecer por temor al exponerse de más.

Este temor no estaba infundado porque unas horas después otro taxista fue asesinado en el bulevar Vicente Guerreros, a la altura de la colonia Renacimiento (zona conurbada). Este conductor había participado en el bloqueo unas horas antes. Su numero de taxi, el 2980, fue visto en el lugar de la protesta.

Al día siguiente, jueves 17, mataron a otro taxista y el viernes 18 a otro. La víctima del viernes ocurrió en un ataque armado al sitio de taxis de la unidad habitacional Casa Palenque, que cubren la ruta hacia el centro de Acapulco. A conductores de esta ruta se les vio en el bloqueo del miércoles, contaron quienes estuvieron en el lugar. En ese mismo hecho mataron a una mujer que era trabajadora de un establecimiento de comida cercano al sitio de taxis, según publicaron algunos medios de comunicación del puerto.

Además, en esta semana fueron incendiadas dos unidades del transporte público, una en Caletilla, ruta Ex campo de tiro-Caleta, y una en calle Nicolás Bravo, cerca del punto conocido como El Vaquero Norteña, en el centro de Acapulco. 

Este último hecho ocurrido el viernes pasado generó que conductores de al menos tres rutas del transporte público de la parte poniente del puerto pararan el servicio durante el resto del día; las unidades que iban de Pie de la Cuesta, Pedregoso y San Isidro hasta el centro no circularon y los habitantes de esa parte de Acapulco tuvieron qué resolver esa necesidad.

De estos hechos ni de las causas don fondo han hecho una mención oficial los servidores públicos estatales, a excepción de que la Secretaría de Seguridad Pública del estado difundió en redes sociales que la semana intensificó su operación policial en los destinos turísticos, donde ya habrían unos 13 mil elementos, según los números publicados durante el arranque del periodo vacacional.

Este lunes, todavía es visible la presencia de turistas en Acapulco, debido a que las vacaciones para estudiantes dura una semana más, y la Secretaría de Turismo del estado siguen convocando a visitantes al puerto.

Recupera Acapulco turismo tras huracanes, pero violencia persiste


La Semana Santa en Acapulco es una prueba para su recuperación turística, tras los estragos de los huracanes Otis y John. Mientras que una reciente ola de violencia en las zonas populares obligó a un despliegue policial y militar en el puerto.


Texto: Margena de la O
Foto: Cromática agencia fotográfica y multimedia
Chilpancingo
Lunes 14 de abril del 2025


La Semana Santa en Acapulco representa una prueba para la recuperación del puerto como destino turístico a nivel nacional, tras los impactos de los huracanes Otis (2023) y John (2024). Sin embargo, la persistente situación de inseguridad, con la que sus habitantes llevan lidiando desde hace más de una década, volvió a hacerse presente justo antes del inicio de la temporada.

Antes de las vacaciones, que comenzaron este fin de semana, el puerto ha experimentado dos semanas de violencia, lo que generó un despliegue policiaco que expuso la situación de alerta.

Las estadísticas de asesinatos en Acapulco en lo que va de abril lo reafirman. Un recuento de hechos violentos, basado en las publicaciones de medios de comunicación locales desde el inicio del mes hasta ayer domingo 13, arrojó que asesinaron a 22 personas en estos días. El periódico El Sur publicó a inicios de abril que marzo cerró con 44 personas asesinadas en el puerto, de las cuales 10 eran transportistas.

Los hechos violentos de los días previos a las vacaciones que iniciaron este fin de semana se concentraron en zonas populares, como la colonia La Mira, que forma parte de ese otro Acapulco que poco es considerado cuando los servidores públicos, empresarios y prestadores de servicios hablan del puerto en términos turísticos.


La imagen corresponde a las diligencias después del asesinato del trabajador de una tortilleria de la colonia La Mira, el 7 de abril pasado. Foto: Andrew López.


Las maestras y los maestros del preescolar y la primaria de La Mira, de acuerdo con la sección XIV del SNTE, salieron de vacaciones una semana antes porque, a unos metros de donde están ubicados los planteles, ocurrieron ataques a balazos, y mataron a un taxista y a trabajadores de tortillerías.

La reacción institucional del gobierno del estado fue enviar vigilancia a la zona de escuelas y ofrecer talleres de activación física y dinámicas para el control de emociones y la prevención del consumo de drogas a la secundaria, que mantuvo sus actividades durante toda la semana pasada, con el propósito, según difundieron, de prevenir la violencia.

La Secundaria Técnica 151 Caritino Maldonado está un poco más lejos del lugar de los ataques. Ahí, los preadolescentes y adolescentes recibieron clases de boxeo.

Desde entonces, la vigilancia en las zonas turísticas es una prioridad, porque el periodo vacacional estaba en puerta. A lo largo de toda la costera Miguel Alemán, según los habitantes del puerto, es evidente la presencia de policías estatales, guardias nacionales y militares desde hace días.

En el contexto de este arranque, el secretario de Seguridad Pública en Acapulco, Eduardo Arturo Baileres Mendoza, informó que el gobierno municipal forma parte de una estrategia integral nacional de seguridad pública y que la vigilancia en La Mira es importante, como lo son las áreas de cualquier otro cuadrante del puerto.

Mencionó que, como resultado de esa coordinación, ahora funcionan en Acapulco más de 2,000 cámaras institucionales de videovigilancia. Pero Acapulco también fue noticia hace unas semanas porque la Marina retiró de algunos puntos de la ciudad cámaras irregulares que podrían ser operadas por grupos criminales.

El viernes pasado, en Taxco, durante el acto oficial para el arranque de la operación policial del periodo vacacional de Semana Santa (del 11 al 27 de abril), el gobierno del estado informó que más de 13 mil elementos fueron distribuidos en el estado, en particular en lugares turísticos, como Acapulco.

Declaran a Acapulco recuperado

Para el secretario de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil de Guerrero, Roberto Arroyo Matus, la recuperación de Acapulco en infraestructura turística está completa después de Otis y John; solo están pendientes algunas habitaciones o condominios particulares de la zona Diamante del puerto, lo que significa, si acaso –dijo–, un 3 por ciento.

“Tenemos ya prácticamente una recuperación total, a pesar de que hemos tenido condiciones climatológicas un poco adversas. El nivel de ocupación y lo que hemos podido ver aquí es que se está recibiendo una gran cantidad de visitantes”, comentó en entrevista.

La única alerta que los tuvo un tanto a la expectativa fue el alto oleaje por un fenómeno conocido como mar de fondo, que provocó olas altas en los últimos días en diferentes playas de la bahía, pero –aclaró el secretario– no generó ningún escenario negativo, porque ni reportes de palapas derribadas tuvieron.

Todo el discurso institucional del gobierno del estado está orientado en la misma tónica para estas vacaciones. Por ejemplo, el secretario de Turismo, Simón Quiñones Orozco, en pleno acto de arranque de la operación policial especial, soltó: “Se cumplió el pronóstico, gobernadora (Evelyn Salgado Pineda), de llegar a las 15 mil habitaciones en Acapulco”.

El periodo vacacional arrancó con 15,004 habitaciones reservadas en 274 hoteles de Acapulco, de acuerdo con las estadísticas de la dependencia.

El funcionario celebró que la ocupación hotelera se mantenga desde el inicio de 2025 entre un 71 y 80 por ciento los fines de semana normales, y que suba durante los fines de semana largos.

Seguridad o inseguridad pública, según el lugar del puerto

La inseguridad de las últimas semanas en ciertas zonas del puerto no figura en el discurso institucional para este periodo vacacional. Algunos empresarios de Acapulco también parecen no mirarla.

Al presidente de la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo de Acapulco (Canaco Servytur Acapulco), Alejandro Martínez Sidney, le llena de confianza las acciones institucionales coordinadas que –dijo– emplean los diferentes niveles de gobierno actualmente en el puerto.

Consideró que Acapulco no es el mismo que hace 20, 15 o 10 años, porque “ha habido grandes avances en materia de seguridad y prevención de los delitos. Acapulco ha mejorado mucho su seguridad. La extorsión ha disminuido”.

La queja más recurrente del sector empresarial del puerto hace algunos años, como parte del contexto violento, eran las extorsiones de criminales, y Martínez Sidney fue uno de los que más se quejó.

Pero ahora, expuso, han disminuido las extorsiones porque las autoridades de los diferentes niveles de gobierno, en particular desde el cambio de la administración federal, han respondido con mayor “eficacia”.

Sin embargo, en las zonas urbanas distintas a la costera y otros puntos turísticos podrían tener una evaluación muy diferente a la del empresario. Por ejemplo, en La Mira, donde requirieron vigilancia especial.

Pero el empresario reduce la problemática a los eslabones sociales más débiles: los consumidores de drogas. “Estas ejecuciones que se han dado en el transporte son acapulqueños contra acapulqueños, entonces, no es el gobierno el causante de la violencia, son los consumidores de droga. La droga altera a las personas”.


 

Perros y gatos podrían extinguir algunas especies simplemente porque actúan por instinto


La fauna silvestre enfrenta varios tipos de peligros cuando estas mascotas están libres en ambientes tanto urbanos como rurales. Experta en Ciencias Biológicas comparte sugerencias para su cuidado, con el propósito de evitar la pérdida de especies en otros ecosistemas


Texto: Alberto Ramírez 

Foto: Archivo Amapola

Chilpancingo 

Domingo 13 de abril del 2025


Los perros y gatos que no están resguardados dentro del domicilio de sus familias humanas podrían hacer daño a la fauna silvestre. Los gatos, por ejemplo, son excelentes cazadores, y los perros también podrían ser responsables de la extinción de ciertas especies porque actúan por instinto.

Marisol Castro Torreblanca, experta en Ciencias Biológicas, egresada de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), compartió que los gatos son cazadores natos, es decir, que aun cuando estén bien alimentados, cazan por instinto a lagartijas, serpientes y mamíferos pequeños.

La fauna silvestre enfrenta varios tipos de peligros cuando los perros y gatos están libres en ambientes urbanos o rurales.

Castro Torreblanca explicó las diferencias entre los gatos o perros domésticos, aquéllos que tienen familia humana y casa, pero también pueden andar sueltos o en la calle, y los gatos y perros ferales, que nunca tuvieron contacto humano y los ven como una amenaza. 

Los gatos domésticos y ferales son más peligrosos para la fauna silvestre que los perros. “Un solo gato puede matar cientos de animales al año. Si sumas los millones de gatos domésticos y ferales que hay, el impacto es enorme”, mencionó. 

En el mundo, compartió, los gatos están implicados en la extinción de al menos 63 especies de vertebrados. 

Los perros pueden cazar ciervos, zorros, aves, reptiles, entre otros animales. En otros casos solo los persiguen hasta agotarlos.


Gatita del albergue rescatada de la basura.

Especies en peligro de extinción como tortugas o aves playeras son vulnerables al acoso o ataques de los perros. En ecosistemas cerrados, como islas, la fauna nativa y endémica, como aves marinas que anidan en el suelo, reptiles y mamíferos pequeños se han extinguido por la introducción de gatos domésticos.

La persecución o presencia de los perros en hábitats de animales silvestres implica un peligro porque provocan que abandonen sus nidos o madrigueras, que cambien su ruta de alimentación, porque evitan ciertas zonas y eso, a su vez, afecta la reproducción, alimentación y desplazamiento de la fauna silvestre. Podría ocasionar, incluso, la pérdida de especies en un ecosistema determinado.

“Hay muchos efectos en cascada en las interacciones en los ecosistemas que se pierden y con ello el equilibrio y el funcionamiento, y si esto ocurre en los bosques, los seres humanos que dependemos de todos los servicios, como el alimento, el agua, las medicinas, el vestido y el oxígeno, no tendremos futuro”, agregó. 

Además, los perros y gatos pueden transferir, tanto a especies silvestres como a humanos, enfermedades como la rabia, parvovirus o moquillos.

¿Qué hacer si tengo un gato o un perro en casa? 

La maestra en Ciencias Biológicas hizo una serie de recomendaciones para las personas que tienen gatos o perros en sus hogares.

La primera es evitar que estén libres en zonas naturales o bosques.

También comentó que es muy importante esterilizarles para evitar la reproducción descontrolada y así reducir la población en las calles. La esterilización también les ayuda a tener mejor salud y comportamiento.

No abandonar a los animales en la calle, es preferible buscar apoyo en algún refugio o redes de adopción.

Es importante adoptar mascotas con responsabilidad, porque toda especie de animales necesita atención y cuidados.

Mucha gente cree, mencionó, que alimentar a animales de la calle es una buena opción, sin embargo ocasiona varias situaciones, como propiciar una mayor reproducción hasta fomentar conflictos entre los animales por acaparar los alimentos. 

Sugirió a la población que tiene gatos y perros en casa informarse porque muchos no saben que los gatos cazan aves o que los perros asustan a especies nativas.

También apoyar campañas de control de poblaciones ferales, como de esterilización, y participar en proyectos para restaurar ecosistemas y proteger especies amenazadas.

Hallan muerto en carretera de Mártir de Cuilapan a exalcalde de Zitlala


Con éste, es el segundo caso de un ex alcalde asesinado durante esta semana los cuales, a su vez, forman parte de una lista de nueve personas muertas halladas en circunstancias similares en estos días, es decir, en barrancos, en lo que parecen accidentes


Texto: Margena de la O

Foto: Facebook Roberto Zapoteco Castro

Chilpancingo

Viernes 11 de abril del 2025


A orilla de un camino de Mártir de Cuilapan, municipio de la zona Centro del estado, esta mañana fue hallado el cadáver del exalcalde de Zitlala, Roberto Zapoteco Castro, junto al de otra persona, de acuerdo a unos reportes policiacos.

Con éste, es el segundo caso de un ex alcalde asesinado durante esta semana los cuales, a su vez, forman parte de una lista de nueve personas muertas halladas en circunstancias similares en estos días, es decir, en barrancos, en lo que parecen accidentes, al costado de carreteras locales.

Los preliminares de este hallazgo indican que el cadáver del exalcalde y otras persona fueron ubicados en un paraje conocido como El Aguacate, localizado entre las comunidades de Zotoltitlán y La Esperanza, dos pueblos de Mártir de Cuilapan. En esos reportes también hablan de un accidente vehicular, pero nunca ofrecen detalles del incidente, razón por la que no queda claro la causa de muerte.

Zapoteco Castro fue alcalde durante el periodo 2015-2018 de Zitlala, uno de los municipios que de manera oficial forma parte de la zona Centro del estado pero, a su vez, es parte de una subregión conocida como la Montaña baja de Guerrero, donde hay importante población nahua. La Montaña baja es de referencia pública durante los últimos años por temas de inseguridad y violencia criminal.

El diciembre del 2020, Zapoteco Castro sobrevivió a un atentado armado, ocurrido en las inmediaciones de la comunidad de Pochahuizco, que pertenece a Zitlala. En esa ocasión fue herido en el brazo.

Cuando se exponen que han ocurrido otros hallazgos en circunstancias similares se trae a cuenta que apenas el martes por la noche fue reportado el hallazgo de una camioneta al fondo de un barranco de la carretera Ocotito-Tlahuizapa, de Chilpancingo, con cadáveres dentro.

Hasta el día siguiente que fueron rescatados, se supo que eran tres, uno era el del exalcalde de Heliodoro Castillo, José Concepción Hernández Solano, el de su padre y el de un colaborador. La causa de muerte que reportaron fuentes policiacas son golpes. De manera oficial las autoridades estatales no informaron del caso ni hablaron de las razones de las muertes.

Hernández Solano además es ubicado como fundador del Consejo Supremo de Pueblos del Filo Mayor (CSPFM) y hasta unos días se había desempeñado como secretario de Desarrollo Rural de Chilpancingo, pero renunció. 

Tomó el puesto todavía por designación del exalcalde asesinado, Alejandro Arcos Catalán, y el alcalde Gustavo Alarcón Herrera lo mantuvo. El gobierno municipal de Chilpancingo colgó una esquela en sus redes sociales oficiales para dar el pésame a la familia del ex funcionario municipal.

Un día antes, el lunes 7 de abril por la mañana fue reportado el hallazgo de una de una camioneta Nissan X-Trail color rojo al fondo de un barranco sobre la carretera federal México-Acapulco, en el tramo carretero Palo Blanco-Acahuizotla, con cadáveres dentro. Desde un principio hubo la sospecha que se trataban de los cadáveres de tres conductores del transporte público de  diferentes rutas de Chilpancingo reportados como desaparecidos desde el viernes anterior.

Más tarde fue confirmado, eran ellos, pero había una cuarta víctima.

Todos estos casos tienen la coincidencia del hallazgo en un contexto de aparentes accidentes carreteros.

Denuncian habitantes de la Sierra que policías y militares pisaron y salieron de pueblos donde hubo enfrentamientos armados


Consecuencia de los hechos de este miércoles en Yextla e Izotepec las clases están suspendidas hasta después del próximo periodo vacacional. La versión de los habitantes de Yextla es que quienes ingresaron a su pueblo incendiaron una vivienda y se llevaron por la fuerza a unas personas. El gobierno estatal había ofrecido vigilancia permanente


Texto: Margena de la O 

Foto: Oficial y Especial

Chilpancingo

Jueves 10 de abril del 2025


Aun cuando el gobierno del estado dio a conocer la implementación de una operación policiaca y militar permanente en los pueblos de la Sierra donde ayer por la mañana hubo enfrentamientos a balazos entre civiles, pobladores de Yextla, municipio de Leonardo Bravo, informaron que los elementos solo llegaron, vieron parte de los daños y se retiraron.

Consecuencia de los hechos de ayer, los habitantes de este pueblo tomaron medidas y los directivos de las escuelas decidieron suspender las clases y adelantar el periodo vacacional que empieza este fin de semana, ante el riesgo de que vuelvan a ocurrir balaceras. Cuando ocurrieron los hechos, entre nueve y 10 de la mañana, las niñas, niños y adolescentes estaban en los planteles. En el pueblo hay escuelas desde nivel básico hasta bachillerato.

Mediante un video difundido en las redes sociales, los pobladores de Yextla reportaron ayer parte de la balacera en su pueblo. En poco más de un minuto que dura ese video se escuchan balazos tupidos y se ve una calle solitaria ensombrecida por una nube de humo, como si algo estuviese quemándose.

Aunado a este video se supo que las balaceras comenzaron en Izotepec, una localidad que pertenece al municipio de Heliodoro Castillo, que pega con Yextla. La Sierra de Guerrero, formada por las montañas más altas del estado, funciona como una sola región, independiente de los límites territoriales de algunos municipios.

La versión de los habitantes de Yextla es que, en efecto, los enfrentamientos armados habrían comenzado una hora antes en Izotepec, y que siguieron en su pueblo, donde incendiaron una vivienda. Esa era la razón del humo negro del video.


En la imagen se puede observar la vivienda que fue baleada e incendiada en la comunidad de Yextla, donde este miércoles 9 de abril del 2025 ingresaron personas armadas. Foto: Especial.

Quienes ingresaron a Yextla, dijeron, se llevaron a unos habitantes del pueblo, con quienes tendría una diferencia en términos criminales. Eso ha generado que otros habitantes, familiares de quienes se llevaron por la fuerza, se desplazaran de la comunidad.

Después de que ayer (miércoles) fuera público la balacera o enfrentamiento en estos pueblos, el gobierno del estado, sin ofrecer una versión oficial de que ocurrió, difundió un comunicado a nombre de la Secretaría de Seguridad Pública estatal, donde daban a conocer operaciones de seguridad y vigilancia en Yextla e Izotepec por parte del Ejército, la Guardia Nacional y la Policía Estatal.

Además informaron que serían acciones permanentes. “La Secretaría de Seguridad Pública del Estado de Guerrero informa que estas acciones se mantendrán de manera permanente en la región, en estrecha coordinación con las fuerzas federales, con el firme compromiso de salvaguardar la integridad de las y los guerrerenses”, es uno de los fragmentos del comunicado.

Junto al comunicado solo publicaron fotografías de su camino hacia la Sierra, nunca de su permanencia en los pueblos donde ocurrieron los hechos.

Los habitantes de Yextla informaron que “el gobierno”, como es que identifican la presencia policial y militar, solo llegó al pueblo, revisó la vivienda incendiada y se retiró.

El compromiso público del gobierno estatal, según el texto difundido por la secretaría, es salvaguardar la integridad de los habitantes, pero los habitantes lo pusieron en duda.

Reportan nuevos enfrentamientos a balazos en pueblos de la Sierra


Texto: Margena de la O

Foto: Oficial

Chilpancingo

Miércoles 9 de abril del 2025


En el video de poco más de un minuto se ve como un humo negro sale al final de una calle vacía del pueblo de Yextla y se escuchan los balazos tupidos, uno tras otro, mientras unas personas murmullan. Esa así como habitantes de este pueblo de Leonardo Bravo dieron a conocer sobre un enfrentamiento armado que civiles mantiene en diferentes puntos de la Sierra de la parte Centro del estado.

Otro de los puntos hasta donde se extendió el enfrentamiento fue en Izotepec, otro pueblo serrano que pertenece al municipio de Heliodoro Castillo. En la parte alta de Guerrero, conocida como la región Sierra, convergen varios pueblos de distintos municipios que forman un solo territorio.

Durante casi todo el video se escuchan los balazos de lo que habitantes reportan como un enfrentamiento aparentemente criminal, pero las autoridades no ofrecieron un reporte oficial.

Mediante las redes sociales se supo que las balaceras comenzaron desde temprano y que siguieron hasta avanzada la mañana. Al mediodía la refriega había terminado.

Algunas personas que tienen familiares en estos pueblos informaron que desde temprano les reportaron que personas armadas llegaron a sus pueblos y comenzaron a dispararse unos con otros, como si trajeran un pleito desde antes, lo que generó que los habitantes se encerraran.

Lo que se ve en el video que circula en la redes sociales es que el enfrentamiento a balazos en Yextla fue en pleno pueblo, porque el humo negro sale de un punto de entre las casas.


Captura del video que habitantes de Yextla comparten del momento de las balaceras.

Una habitante de la Sierra que está desplazada desde hace varios años informó que ya pudo comunicarse con su familia que vive en Yextla, y “están bien, solo asustados, pues, pero bien, gracias a Dios”.

La Sierra es una zona apartada de la zonas más urbanizadas en el estado y suele ser referencia desde hace varios años como un punto atravesado por varias violencias, la más notable, la criminal que ha generado que pueblos completos sean desplazados de manera forzada.

El gobierno del estado no ofreció una versión oficial de los hechos de esta mañana en estos pueblos de la Sierra, solo difundió mediante un comunicado que derivado de algunos reportes ciudadanos habían implementado una operación especial en la zona para preservar el orden. “(…) La Base de Operaciones Interinstitucionales conformada por elementos del Ejército Mexicano, la Guardia Nacional y la Policía Estatal implementa operativos de seguridad y vigilancia en la localidad de Yextla, municipio de Leonardo Bravo”, es una parte del comunicado.

En ese misma información difundieron que el patrullaje y puestos de atención los mantendrán en la región de manera permanente.

Suspenden docentes de La Mira de Acapulco labores presenciales hasta después de vacaciones por asesinatos en la colonia


El líder de la sección XIV del SNTE reportó que son unos 40 maestros que mantienen sus clases virtuales. La SEG desconoce de esta suspensión presencial


Texto: Margena de la O 

Foto: Andrew López / Cromática agencia fotográfica y multimedia

Chilpancingo

Martes 8 de abril del 2025


Derivado de los ataques a balazos y asesinatos ocurridos en la colonia La Mira de Acapulco, docentes de los planteles educativos de nivel básico ubicados en la zona suspendieron actividades presenciales para hasta después del periodo vacacional de Semana Santa, informó el secretario general de la sección XIV del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, Silvano Salgado Palacios.

La suspensión de actividades la iniciaron desde la semana pasada. Son dos planteles donde no hay clases, un preescolar y una primaria que, de acuerdo al líder sindical, están a unos 90 metros de donde han ocurrido los hechos violentos.

Por el momento los docentes mantienen a los estudiantes con asesorías por mensajes o con clases virtuales. Según el reporte que le hicieron saber de las mismas escuelas al dirigente, son entre 30 y 40 maestros y maestras que suspendieron clases presenciales a causa de la violencia. 

Mencionó que los docentes tomaron esta decisión también porque está cerca el periodo vacacional, el cual comienza el próximo lunes, lo que significa que las clases oficiales cierran este siguiente viernes. Después del periodo vacacional, dijo, los docentes valorarían si regresan  clases presenciales, porque La Mira es una colonia de «alta inseguridad”.

“El tema de inseguridad es un tema que le ponemos mucha atención, porque es muy importante resguardar la seguridad y la integridad física de los compañeros. El jardín de niños y la primaria están muy cerca de don fue el suceso lamentable, están a metros, por decirlo así, y por esas razón suspenden el trabajo presencial, pero lo retoman de manera virtual”, comentó Salgado Palacios en entrevista.

Del miércoles de la semana pasada hasta hoy han ocurrido cuatro episodios violentos en La Mira, en los que han asesinado a varias personas. Ese miércoles mataron a un taxista, al día siguiente asesinaron a una trabajadora de una tortillería y quemaron una tienda, y apenas ayer unas personas armadas entraron a otra tortillería y mataron a un trabajador.

Esto ha generado, dijo el líder sindical, que los docentes de estos dos planteles decidieran la suspensión de actividades. Comentó que también hay incertidumbre entre los profesores de la secundaria técnica de la zona, pero todavía están en clases presenciales.

“Esperemos que sea por estos días nada más (la suspensión de clases presenciales), ya vez que se atraviesa el periodo vacacional y quizá, los más seguro, es que regresando haya condiciones de continuar su trabajo de manera presencial”, mencionó.

El dirigente agregó que el sindicato protegerá los derechos laborales de estos docentes.

El secretario de Educación en el estado, Ricardo Castillo Peña, desconocía si hubiera suspensión de clase en los planteles de La Mira de Acapulco, pues, dijo por teléfono, que los docentes “siguen protocolos no escritos” en casos como éstos. Después mencionó que como autoridad tampoco pueden permitir que se expongan.

Sentencian a exalcalde de Iguala a 20 años por ordenar homicidio del síndico de su Cabildo


Carvajal Salgado era sobrino del actual senador morenista Félix Salgado Macedonio. Estaba en funciones cuando lo mataron frente a su casa de la calle Zaragoza, en el centro de esa ciudad


Texto: Margena de la O

Foto: Internet

Chilpancingo

Lunes 7 de abril del 2025


El exalcalde de Iguala, José Luis Abarca Velázquez, quien está preso después del caso Ayotzinapa, fue sentenciado a 20 años de prisión por el asesinato de quien fuera el síndico durante su administración, Justino Carvajal Salgado, ocurrido el 8 de marzo del 2013, informó la Fiscalía General del Estado (FGE).

Carvajal Salgado era sobrino del actual senador morenista Félix Salgado Macedonio y, por ende, primo de la gobernadora Evelyn Salgado Pineda. 

Estaba en funciones como síndico cuando lo mataron frente a su casa de la calle Zaragoza, en el centro de Iguala, es decir, que era compañero de Cabildo del exalcalde de ese municipio de la zona Norte del estado, además compartían la misma militancia partidista; ambos eran perredistas.

“Mediante una intensiva investigación que permitió recabar pruebas contundentes, la FGE logró establecer la participación del sentenciado en los hechos ocurridos el día 8 de marzo de 2013, en la calle Zaragoza de la colonia Centro. José “N” fue acusado de dar la instrucción para privar de la vida a la víctima, quien se desempeñaba en ese momento como síndico municipal”, es un fragmento del comunicado donde la Fiscalía da a conocer sobre la sentencia dictada por un juez después de su investigación. 

Además de la condena de 20 años de prisión, el imputado debe de pagar por la reparación del daño.

Abarca Velázquez está preso desde el caso Ayotzinapa, ocurrido durante la noche del 26 y la madrugada del 27 de septiembre del 2014 en Iguala. La desaparición de los 43 y el asesinato de otros tres estudiantes de la Escuela Normal Rural Raúl Isidro Burgos, de Ayotzinapa, puso al descubierto las relaciones entre los servidores públicos municipales, incluidas sus estructuras operativas como Tránsito y Seguridad Pública, y actores criminales que operaban en la ciudad.

Consecuencia de esto, el exalcalde fue detenido, pero su permanencia en reclusión desde entonces no es propiamente por el caso de los normalistas, se debe al secuestro de los dirigentes sociales de la Unidad Popular de Iguala, entre ellos Arturo Hernández Cardona, quien fue asesinado en mayo del 2013.

Poco antes ocurrió el asesinato del síndico, el cual habría ordenado el exalcalde, según lo expuesto esta noche.

Desde el asesinato del síndico, de acuerdo con los registros en la prensa local, Abarca Velázquez fue señalado de alguna implicación en el caso de su compañero de Cabildo. Casi 12 años después, la investigación oficial establece que así fue.

Reportan hallazgo de tres cadáveres en barranco sobre carretera federal México-Acapulco


Podría tratarse de tres choferes del transporte público de Chilpancingo reportados como desaparecidos desde el viernes pasado. Los cadáveres estaban dentro de una camioneta similar en la que se vio por última vez a los transportistas


Texto: Amapola Periodismo

Foto: Captura de pantalla 

Chilpancingo

Lunes 7 de abril del 2025


Una camioneta con las mismas características en las que fueron vistos por última vez tres conductores del transporte público de Chilpancingo, reportados como desaparecidos desde el viernes pasado, fue localizada este mediodía en un barranco sobre la carretera federal México-Acapulco, con tres cadáveres dentro.

Esta coincidencia expone que las víctimas podrían ser los mismos conductores del transporte público desaparecidos; está pendiente la confirmación de las autoridades estatales. En el lugar del hallazgo, de acceso complicado por la profundidad del barranco, servidores públicos todavía realizaban las diligencias de ley hasta esta tarde.

El reporte que familiares y conocidos compartieron mediante redes sociales este fin de semana, es que tres hombres, que identificaron como conductores de diferentes rutas del transporte publico de Chilpancingo, estaban desaparecidos desde el viernes pasado. La referencia que ofrecieron es que los vieron por última vez a bordo de una camioneta Nissan X-Trail color rojo, después de salir de sus domicilios.

Los identificaron como Rey David, Diego Alexis y Jorge. 

Este mediodía se supo del hallazgo de una camioneta hasta el final de un barranco de la carretera federal libre México-Acapulco, en el tramo carretero Palo Blanco-Acahuizotla, con tres cadáveres dentro. Las características del vehículo del vehículo son las mismas donde se les vio por última vez a los transportistas.

El punto donde fue abandonado el vehículo está algunas decenas de metros abajo de la carretera, hasta donde llegó a pie personal de la Fiscalía General del Estado (FGE), incluidos de las áreas de Ciencias Forenses y Policía Ministerial. Los vehículos los dejaron algunos metros antes, hasta donde el camino se los permitió.

Equinox Gold comienza a liquidar a trabajadores sin ofrecer un proceso de cierre a ejidatarios de Carrizalillo


Se cumplen siete días del plantón que los ejidatarios de Carrizalillo mantienen para impedir los trabajos de Equinox Gold, después de que venciera el contrato de arrendamiento de sus tierras para explotación de minerales. La empresa debe sanear las tierras del ejido antes de retirarse, lo que le llevaría unos cinco años


Texto y Foto: Margena de la O 

Chilpancingo

Lunes 7 de abril del 2025


Este lunes están cumpliéndose los primeros siete días del plantón que los ejidatarios de Carrizalillo mantienen en el acceso principal a su comunidad para impedir los trabajos de la empresa minera Equinox Gold, después de que venciera el contrato de arrendamiento de sus tierras para explotación de minerales sin llegar a acuerdos de renovación. 

En todos estos días no ha habido acercamiento de la compañía para el proceso legal de cierre, informó el Comisariado Ejidal de Carrizalillo.

Lo último que supieron los ejidatarios es que la empresa ya comenzó a liquidar a algunos trabajadores. Como parte de los acuerdos que los ejidatarios mantuvieron con las compañías que explotaron minerales en el ejido, de manera particular oro, es que un número importante de habitantes del pueblo fueran trabajadores.

Los ejidatarios comenzaron este plantón, ubicado a la altura de la primera caseta visible de la empresa sobre el camino hacia el pueblo de Carrizalillo, desde el primer minuto del pasado martes 1 de abril, porque el 31 de marzo venció el último contrato que firmaron con la empresa Equinox Gold en 2019. 

Desde finales del año pasado hay un desacuerdo entre los ejidatarios y la compañía porque no ajustaban los números para renovar el contrato. El argumento de los ejidatarios es que la empresa no quería sostener los términos del anterior contrario porque, según les dijeron, el ejido ya no les era rentable como antes, en lo que no coinciden los ejidatarios, porque en 2024 extrajeron más de 170,000 onzas con un costo de producción que todavía les dejó ganancias.

De acuerdo con la información que compartieron los ejidatarios el día que comenzó el plantón, el contrato que terminó suscribía para los ejidatarios 6.9 onzas de oro anuales por cada hectárea en renta, pero el último ofrecimiento que les hizo la empresa fue de 2.5 onzas. Carrizalillo rentaba a Equinox Gold unas 1,400 hectáreas de su ejido.

En un comunicado formal los ejidatarios difundieron que la empresa pretende reducirles un 64 por ciento del último. 

La empresa además se niega, según dijeron ejidatarios, a sostenerles el convenio social, las obras sociales para los habitantes de Carrizalillo que, con los 20 de años de explotación minera son de primera necesidad, como la operación de la Casa de Salud y los medicamentos especializados que les ofrecían a mitad de precio.

Los 175 ejidatarios, en asamblea ejidal, rechazaron la última propuesta que la empresa les hizo a finales de marzo. Su posición es mantener la negociación, pero de tal manera que convenga al ejido; los ejidatarios proponen recibir cuatro onzas de acuerdo con el Comisariado Ejidal de Carrizalillo. “Incluso, después, quedamos que nosotros íbamos a llevar otra propuesta, pero la empresa ya no se presentó”, compartió uno de los ejidatarios.


Parte de la infraestructura de la minera Equinox Gold en Carrizalillo.

Desde antes que terminará el convenio, la empresa giró unos documentos a los parcelarios de Carrizalillo, a quienes también les rentó sus tierras aunado a los ejidatarios, que terminaban la relación de renta, y tampoco les ofreció un acuerdo para el cierre formal.

Derivado de todo esto, los ejidatarios comenzaron el plantón para motivar una negociación de cierre formal de las operaciones mineras, como está establecido en las leyes. 

Las autoridades ejidales recordaron que el cierre de las operaciones es todo un proceso que contempla el saneamiento de sus tierras hasta que estén listas para la siembra, como antes, lo que llevaría su tiempo; calcularon unos cinco años. Lapso en el que la empresa también debería cubrirle un arrendamiento. 

Pero en estos siete días de plantón no han tenido ningún tipo de acercamiento para negociar una u otra cosa, informaron los ejidatarios. “Lo que esperamos es un cierre. Es un proceso, sabemos que no es de la noche a la mañana, va a tardar como cinco años mínimo”, insistió el ejidatario.

Lo que supieron es que algunos trabajadores ya fueron liquidados.

 Las actividades de la empresa siguen detenidas porque el plantón sigue.

Ejidatarios de Carrizalillo llegan a 20 años de explotación minera entre la incertidumbre del pago por sus tierras


Este 31 de marzo venció el convenio de arrendamiento que tenían con Equinox Gold, quien para renovarles les ofrece menos de la mitad de lo establecido en el último contrato. Los ejidatarios montaron un plantón para impedir los trabajos de la minera. De no llegar a acuerdos, la empresa deberá dejar las tierras saneadas al ejido antes de retirarse 


Texto y Foto: Margena de la O 

Carrizalillo / Eduardo Neri

Miércoles 2 de abril del 2025


Al mediodía de este martes 1 de abril, los ejidatarios de Carrizalillo dieron un recorrido guiado por sus tierras, incluidos los espacios donde está la infraestructura de la minera Equinox Gold, como los campos de lixiviados, que riegan con una mezcla de cianuro y las piletas cargadas de arsénico, área donde hacen la separación de metales, particularmente el oro, que explota (o explotaba) la minera del consorcio de minas Los Filos-El Bermejal.

Fue posible llegar hasta estos sitios que solo transita personal de la minera porque desde el primer minuto de este martes los ejidatarios comenzaron un bloqueo en el acceso principal de la comunidad, a la altura de primera caseta de la minera, para impedir que la compañía continúe con los trabajos de explotación de minerales, porque el lunes 31 de marzo venció el plazo del contrato que tenían con la empresa y aún no llegan a acuerdos. 

Lo que significa que las operaciones de explotación minera a cielo abierto están paradas y los ejidatarios pueden recorrer sus tierras que están en una condición muy diferente a la de hace años, cuando los ejidatarios ancianos todavía sembraban maíz, frijol o calabaza. Con la conclusión del convenio también se cumplieron 20 años de explotación minera.

El conflicto actual, visto desde los ejidatarios, es porque la empresa se niega a aceptar una contrapropuesta que presentaron después de la última oferta que les hizo la empresa en la negociación de hace unos días para renovar el convenio. Equinox Gold les ofreció 2.5 onzas de oro por hectárea al año.



El estira y afloja entre los ejidatarios y la empresa minera comenzó al cierre del 2024, ante el inminente vencimiento del contrato que establecieron ambas partes en 2019. La empresa se niega a mantener los términos de este contrato que venció, con el argumento de que Carrizalillo no les es rentable como antes, según la versión que les hicieron saber a los ejidatarios.

Pero los ejidatarios, quienes han buscado asesoría, están en desacuerdo, las tierras son rentables para la explotación de oro. El problema, inisten, es el procedimiento que usan para la separación de los minerales.

El contrato que terminó suscribía 6.9 onzas de oro anuales por cada hectárea en renta, pero para renovárselos la empresa les ofrecen 2.5, pero los 175 ejidatarios en pleno–la asamblea ejidal– rechazaron la propuesta, están dispuestos bajarse solo hasta cuatro onzas, de acuerdo con el presidente del Comisariado Ejidal de Carrizalillo, José Luis Rodríguez Saldaña. Carrizalillo tenía rentado a Equinox Gold unas 1,400 hectáreas de su ejido.

Rodríguez Saldaña aclaró que el ejido está dispuesto a negociar con la empresa, pero en un margen que convenga a todos.

Los ejidatarios contemplan en su propuesta más que el número de las onzas. Los miembros de ejido consultados mencionaron la necesidad de que la empresa les mantenga el convenio social, que se traduce en acciones sociales que para los habitantes del ejido se han convertido en primera necesidad. El convenio les permiten mantener las becas para niñas, niños y jóvenes que estudian desde su nivel básico hasta la licenciatura, los apoyos a madres solteras y personas con discapacidad, cubrir necesidades de infraestructura y, además, surtir la Casa de Salud con medicamentos y equipo. 

La Casa de Salud ofrece a los habitantes los medicamentos a mitad de precio, porque muchos toman fármacos especializados a causa de males que asocian con la explotación minera. Los patios de lixiviados, donde comienza el proceso de separación del oro de las rocas, usan sustancias tóxicas y están cerca de la comunidad; el habitante Horacio Montiel, por ejemplo, tiene sus tierras y su casa a unos 200 metros de distancia.

En una publicación a principios de este marzo, Amapola, periodismo transgresor documentó que parte de las secuelas de explotación minera en Carrizalillo es la contaminación ambiental y las enfermedades entre los habitantes en diferentes niveles de gravedad. Hay pacientes que necesitan medicamentos de por vida para controlar sus problemas en la piel, los ojos y el sistema respiratorio, sin contar quienes los padecimientos más graves.

“El convenio de colaboración social, parte de ello es para mitigar parte de la actividad que hace la minera”, comenta Alberto Adame Maturana, quien forma del ejido.

El recorrido de la devastación

El plantón de los ejidatarios permitió lo que pocas veces ocurre en Carrizalillo, recorrer los espacios en los que opera la minera. El obstáculo hasta el lunes pasado para cruzar la zona de operaciones no tiene que ver con la distancia, porque prácticamente es parte de la comunidad, las restricciones en el acceso eran para no entorpecer las labores de la compañía.

Pero este martes a mediodía todo estaba despejado. En el trayecto, el presidente del Comisariado Ejidal se da cuenta que la empresa ya desmontó algunas de las oficinas móviles que había en el camino hacia los patios de lixiviados.

Desde lejos, estos patios parecen ser rociados con agua mediante un sistema de mangueras subterráneas, pero de cerca, el olor penetrante alerta sobre algo tóxico. Es una mezcla cianurada, según los pequeños carteles colgados sobre la malla del perímetro, que esparcen sobre el suelo de la zona.

Lo que parece un sistema de riego en funciones permanentemente, seguidas de unas gigantescas albercas de un líquido azul, forma parte del complejo donde se lleva a cabo la separación del metal de las rocas.


La imagen corresponde a los campos de lixiviados en Carrizalillo, los que cuales son rociados con un mezcla cianurada para comenzar el proceso de separación del metal de las rocas.

Lo mismo ocurre, cuando en una parte del camino antes inaccesible, quedan de frente los cerros roídos del complejo de mimas Los Filos- El Bermejal. La profundidad de lo cavado en busca de los metales queda tan expuesta que exhibe el desconsiderado fin de la explotación minera

Desde aquí y en estos momentos de desacuerdo con Equinox Gold, la pregunta que no sobra es cómo recuperarían estos espacios después de 20 años de explotación. 

Sanear las tierras, antes del cierre

En el lugar del plantón, el mismo punto que han ocupado en otros años para negociar acuerdos con las compañías, hay varios ejidatarios que son adultos mayores, dispuestos a compartir cómo evalúan esta negación de la empresa para mantener los acuerdos. Aun cuando fueron consultados por separado por los reporteros que llegaron a dar cobertura al plantón, coincidieron en que si la empresa termina de manera definitiva sus operaciones, antes de retirarse debe componerlo todo, dejar las tierras como cuando estaban, porque así lo convinieron desde que establecieron el primer convenio en 2007. Pero las exploraciones y construcción del complejo comenzó antes, al menos desde 2005.

–¿Cómo ve la situación?, –le pregunta un reportero a María Martina Carrera Guillermo, una de las ejidatarias. 

–Pues, yo la veo mal por la pinche empresa, porque yo tengo rentada mis tierras, que eran tierras de labor, pero, pues, digo, nos iba a estar pagando de la renta, me voy manteniendo, pero ahorita ya se amachó (encaprichó). Ahorita si se quiere ir que se vaya, que ya no regrese, pero que arregle, –dice determinada la mujer de 86 años.


María Martina, una de las ejidatarias de Carrizalillo.

Para que les entreguen sus tierras como estaban, listas para sembrar, como pide Marcos Peña Barrios, otro de los ejidatarios mayores, con 79 años, significa un proceso que requiere tiempo y un cumplimiento económico. “Para que se vaya nos tiene que pagar hasta que nos entreguen nuestras tierras, así está el papel cuando se arregló todo”, dice el ejidatario.

Al menos necesitarían unos cinco años para el cierre como indican los procesos legales y normativos. “Estamos hablando de todas las actividades que se requieren para un cierre apegado a la normativa, a la ley y, obviamente, que responda a las necesidades de ejidatarios, sobre todo del campesino, es decir, que sus tierras estén en condiciones para que puedan ser trabajadas. Hablamos de un saneamiento integral de actividades que implica la estabilidad de taludes, el tema hídrico, la descontaminación de las parcelas (…)”, comenta Adame Maturana.

La estimación entre los ejidatarios es que ese proceso de cierre les saldrían tan caro a la empresa como si continuara en funciones unos 20 años más, esto no solo por la infraestructura que montaron en el ejido, también por las secuelas de su permanencia.

La contaminación ambiental, que los tiene enfermos y sin agua, porque les cancelaron los manantiales de los que se surtían, es parte de las implicaciones más comentadas, pero las implicaciones trastocan a los habitantes de otras tantas maneras.



 

Agentes policiacos y militares instalados en el mercado central de Chilpancingo buscan cámaras irregulares

 


Texto: Amapola Periodismo

Foto: Especial

Chilpancingo

Martes 25 de marzo del 2021


Después que comerciantes del mercado Baltasar R. Leyva Mancilla denunciaran mediante redes sociales que en este lugar había cámaras irregulares, esta mañana agentes policiacos y militares iniciaron una operación al interior de la central de abastos con el propósito de verificar o descartar esa información. 

Los agentes, policías estatales, guardias nacionales y militares, iniciaron el recorrido poco después de las 11 de la mañana en el estacionamiento del mercado. Estuvieron en las diferentes áreas del mercado central de Chilpancingo, incluida el área de administración. 

En algunas zonas había algunas cámaras, pero parte del propósito de esta operación fue hablar con los dueños de los negocios para saber si esos circuitos de videovigilancia pertenecían a ellos como una medida de prevención o, en su caso, tienen un propósito ilícito o criminal. 

Esta central de abastos ya era vigilada por agentes desde el fin de semana pasado, derivado de un ataque armado en el área de carnes. En este contexto circuló la versión de que en el lugar había cámaras irregulares y que los agentes ni siquiera se habían dado cuenta.

En un recorrido por el mercado durante el fin de semana pasado no se observó a ningún agente adentro de las instalaciones.

“Más bien para alertar a las personas, ya que civiles desconocidos se encuentran en las entradas y salidas del mercado, revisando a personas que para ellos se les hacen sospechosas. Además se encuentran instalando cámaras en diferentes puntos que no son propiedad del Ayuntamiento o de la misma administración, ni siquiera de los negocios y comerciantes, tal parece que son para vigilar de manera ilegal como lo han hecho en Acapulco por miembros del crimen organizado”, este es un fragmento de un mensaje que un usuario dejó en redes sociales.

Este denuncia cobraba relevancia porque existe el antecedente reciente de Acapulco. Hace unos días, la Marina retiró de algunas calles del puerto 35 cámaras de videovigilancia que habrían instalados personas relacionadas al grupos del crimen organizado en postes de energía eléctrica y de telefonía. No es la primera vez que ubicaban y retiraban cámaras de este tipo.

Además, el mercado Baltasar R. Leyva Mancilla está en una vigilancia especial desde el fin de semana pasado por policías municipales, estatales, agentes de la Guardia Nacional y elementos del Ejército por el ataque a balazos que ocurrió la tarde del viernes en el área de carnes.


Aspectos de recorrido de agentes policiacos y militares en el mercado Baltasar R. Leyva Mancilla como parte de la operación para detectar cámaras irregulares.

En ese ataque a balazos mataron al presidente de la Unión de Tablajeros y Comerciantes de Chilpancingo, Daniel Lorenzo Campos Nava, y a uno de los colaboradores la carnicería Ruth, de la cual era propietario. El ayudante era un joven de unos 20 años.

Este episodio fue el último de una secuencia de ataques donde asesinaron e hirieron a otras personas relacionadas a la venta de carne carne de la ciudad, que dejó cuatro muertos en total y otros heridos. Tampoco es la primera ocasión que ocurren este tipo ataques y asesinatos contra miembros de este ramo comercial.

Después de esto los agentes vigilan el mercado, pero solo en la parte frontal, según la documentación que hizo este medio el domingo pasado en el sitio. Estaban en el estacionamiento y en la avenida Insurgentes

No había nadie en el área de carnes, donde seguían las flores y veladoras en memoria de Campos Nava.

Hasta la publicación de esta información no había resultados oficiales de la operación policial colectiva de detección de cámaras irregulares.

Salir de la versión móvil