Levantan bloqueo de más de 36 horas a la carretera Acapulco-Zihuatanejo

Autoridades federales y estatales se comprometieron a reforzar la seguridad en Costa Grande.


Texto: Jesús Guerrero
Foto: Especial
Martes 13 de agosto de 2024
Chilpancingo

Luego de más de 36 horas de bloqueo en la carretera federal Acapulco-Zihuatanejo, pobladores de más 40 comunidades de los municipios de Tecpan, Petatlán y Coyuca de Catalán levantaron la protesta luego de que las autoridades federales y estatales se comprometieron a reforzar la seguridad para frenar a los grupos del crimen organizado que tienen asolada esa zona de Guerrero.

El cierre de la vía federal, que provocó que cientos de automovilistas se quedaran varados y la afectación a la economía en esta zona turística, empezó este lunes 12 a las nueve de la mañana y concluyó a las siete y media de la noche del martes.

«La gente de los pueblos no quería levantar el bloqueo porque el gobierno siempre nos miente; y prueba de ello es de que se han puesto en marcha muchos operativos de seguridad y el poder de fuego de la Familia Michoacana sigue intacto», expuso una comisaria a la que por cuestiones de seguridad llamaremos Alejandra.

A la reunión con los comisarios y comisarias en la vía federal, cerca de Santa Rosa de Lima, municipio de Tecpan de Galeana, acudieron el fiscal general del estado, Zipagna Jesús Torres Ojeda; el secretario de Seguridad Pública, Josué Barrón, y el subsecretario de Asuntos Políticos y Sociales, de la Secretaría General de Gobierno, Francisco Rodríguez Cisneros.

El principal acuerdo es de que a partir de este miércoles 14 de agosto se reforzarán las Bases de Operaciones Mixtas (BOM) en La Palma y Las Mesas, municipio de Petatlán, y en El Durazno, municipio de Coyuca de Catalán.

Los bloqueos en Coyuquilla Norte y en Santa Rosa de Lima iniciaron luego de que el sábado 10 de agosto La Familia Michoacana asesinó al hermano del comisario de la comunidad de La Palma, municipio de Petatlán, Roberto Bravo, a su primo y a otra persona.

«Nosotros queríamos que viniera la gobernadora (Evelyn Salgado), pero pues otra vez nos dejó plantados, porque nos dijeron los funcionarios que anda en la Ciudad de México dizque gestionando recursos para las carreteras», manifestó la comisaria Alejandra.

Pobladores aseguraron que los funcionarios se comprometieron a que el próximo 27 de agosto tendrán otra reunión con ellos para darles resultados de los operativos que van a realizar.

«Durante la reunión les dijimos a los funcionarios que ya estamos cansados de que los grupos del crimen organizado nos estén aumentando los precios de la tortilla, el huevo, la carne y otros productos», refirió Alejandra, en entrevista telefónica.

En la Costa Grande, que colinda con la región Tierra Caliente, tres organizaciones criminales se disputan el territorio: La Familia Michoacana, Los Granados, y Los Rodríguez.

Fuerza Guerrerense, un cuarto grupo criminal, ya se alió con la FM.

Sigue bloqueada la carretera Acapulco-Zihuatanejo para exigir que detengan a criminales que asolan la Costa Grande

Texto: Amapola Periodismo

Foto: Cromática Agencia Fotográfica 

Martes 13 de agosto de 2024

Chilpancingo

 

Pobladores de los municipios de Tecpan, Petatlán y Coyuca de Catalán que demandan la detención de integrantes de un grupo del crimen organizado que tiene asolada la región, cumplieron más de 24 horas de bloqueo a la carretera Acapulco-Zihuatanejo.

La protesta que empezó este lunes 12 de agosto, encabezada por comisarios de más de 40 pueblos, está en dos puntos, uno a la altura de Coyuquilla Norte y otro en Santa Rosa de Lima, el primero del municipio de Petatlán y el segundo de Tecpan.

Manifestantes señalaron que les prometieron que la gobernadora Evelyn Salgado Pineda llegaría este martes 13 a dialogar con los comisarios de las comunidades, pero de última hora les avisaron que la mandataria no acudiría y que solo estarían el subsecretario de Asuntos Políticos y Sociales, de la Secretaría General de Gobierno, Francisco Rodríguez Cisneros; el fiscal general, Zipagná Jesús Torres Ojeda, y el secretario de Seguridad Pública, Josué Barrón

La propuesta de las autoridades fue que la reunión se realizara en el cuartel militar de El Ticui, municipio de Atoyac, pero los comisarios la rechazaron porque, además, ya les habían dicho que no estaría la gobernadora Evelyn Salgado.

«La reunión podría ser aquí en Santa Rosa de Lima o bien en Coyuquilla Norte, pero nadie llega», reporchó un comisario quien pidió omitirsu nombre.

El bloqueo en la carretera que comunica los destinos turísticos de Acapulco y Zihuatanejo ha provocado que automovilistas queden varados, aunque este martes los pobladores acordaron que el cierre fuera intermitente.

La turista Vanesa Herrera Pérez grabó un video en el que constata que los pobladores la dejaron pasar porque viaja con su bebé.

«Yo vengo de regreso de Zihuatanejo y me dejaron pasar porque vieron que tengo un bebé; y le pido a la gobernadora (Evelyn Salgado) que cumpla con su palabra de que va a reunirse con esta gente que está en la carretera», expone la turista que aparece cerca de su automóvil.

La mañana de este martes, Evelyn Salgado publicó en Facebook que estaba en la Ciudad de México por una reunión con Jesús Esteva Medina, próximo secretario de Comunicaciones y Transportes (SCT) del gobierno federal que va encabezar Claudia Sheibaum.

La protesta de los pobladores detonó este martes, después que el sábado 10 de agosto integrantes del grupo criminal La Familia Michoacana (FM) irrumpieron en La Palma, municipio de Petatlán, y asesinaron al hermano del comisario municipal, Alberto Bravo Ramírez, e hirieron de bala a uno de sus primos y a dos personas más.

En esta zona de la Costa Grande que colinda con Tierra Caliente, no solamente hay presencia de la FM, sino de otros grupos del crimen organizado, entre ellos, el que encabezan los hermanos Granados y otro dirigido por Los Rodríguez.

Guardia Guerrerense es otra organización criminal que dirige Oliver Coria Sánchez, (a) el Ruso, que se alió con la FM, según informes de pobladores.

«Son muchos los asesinatos y desapariciones que se han cometido en las comunidades en esta región, en donde decenas de familias se han desplazado por la violencia que provocan las organizaciones criminales», recriminó una mujer que participa en el bloqueo.

La violencia en esta zona de la Costa Grande no cesa. Este lunes 12 de agosto, varios sujetos que transitaban en automóvil por la calle Morelos, del centro de Zihuatanejo, asesinaron a balazos a dos jóvenes e hirieron a un hombre de 40 años que también iban en un vehículo.

El crimen se perpetró a unos metros de una base provisional de la Guardia Nacional y la Policía del Estado.

Asesinan a presunto líder de grupo criminal en Coyuca de Catalán

Fuentes oficiales revelaron que el ataque a balazos ocurrió al final de un jaripeo en Placeres del Oro.


Texto: Amapola Periodismo
Foto: Fb SSP
Martes 13 de agosto de 2024
Chilpancingo

El presunto líder del grupo criminal de la Familia Michoacana (FM) en Coyuca de Catalán, Kevin Arzate Gómez, fue asesinado a balazos este domingo 11 de agosto por varios hombres en Placeres del Oro, de este municipio de la Región Tierra Caliente de Guerrero.

Fuentes oficiales revelaron que Kevin Arzate, cercano hasta hace unas semanas a Rodolfo Maldonado Bustos (a) Don José, uno de los líderes principales de la FM en esa zona de Guerrero, fue asesinado a balazos al final de un jaripeo en Placeres del Oro.

Se menciona que cuatro de sus escoltas también murieron en el ataque.

También conocido como el 03, Kevin Arzate, de 32 años, está en la lista de la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC), del Departamento del Tesoro de Estados Unidos, por tráfico de heroína.

El asesinato de Kevin Arzate y sus guardaespaldas tiene que ver con la ruptura con Rodolfo Maldonado, pese a que todavía tenía bajo su control los municipios de Coyuca de Catalán, Pungarabato y Tlapehuala.

Kevin Arzate también era cercano a los hermanos Hurtado Olascoaga, José Alfredo (Fresa) y Johnny (Pescado), líderes de la FM en Tierra Caliente, región donde mantienen aterrorizada a la ciudadanía y se imponen ante las autoridades.

Este domingo, Kevin Arzate fue velado en su rancho de su comunidad natal, Pungarabatito, municipio de Coyuca de Catalán.

De acuerdo con informes de la FGE, a Kevin Arzate se le tenía bajo investigación por su presunta responsabilidad en el asesinato del fiscal regional de la FGE en Tierra Caliente, Víctor Manuel Salas Cuadras, ocurrido el 10 de septiembre de 2023 en Coyuca de Catalán.

Tras el asesinato del fiscal, el 18 de septiembre de 2023, la FGE dio a conocer que el Ejército, la Guardia Nacional y la Policía Estatal decomisaron armas, vehículos, equipo táctico y presunta droga, en un cateo al rancho de Kevin Arzate en Pungarabatito, pero que al momento del operativo éste no estaba en el domicilio.

En ese rancho cateado por las fuerzas federales hace unos meses, fue velado el cuerpo de Kevin este domingo.

Kevin, el benefactor

Después de la velación en su domicilio, se le rindió homenaje a Kevin Arzate en la cancha de futbol del pueblo. El ataúd se colocó a mitad de la cancha y, en un video que circula en redes sociales, se ve a decenas de personas que van a despedirlo antes de ser sepultado en el panteón del pueblo de unos mil habitantes.
En los videos se observa otro ataúd, presumiblemente de uno de sus guardaespaldas que murieron cuando los atacaron.
La gente de Pungarabatito le rindió tributo a este líder de la FM en agradecimiento a los favores económicos que les hacía.
«La gente del pueblo está agradecida, porque cuando tenían un apuranza económica (Kevin Arzate) les daba dinero y nunca les cobraba», refirió un habitante.
Además, este líder criminal pagaba grupos musicales que amenizaban las fiestas de la comunidad.
Ese era el otro rostro de Kevin, encomió un lugareño.
Habitantes del municipio de Coyuca de Catalán temen que después del asesinato de Kevin Arzate se desate actos de violencia entre integrantes de este mismo grupo del crimen organizado.
Desde el año 2022, meses después de que la morenista Evelyn Salgado Pineda asumió la gubernatura en Guerrero, la violencia en Tierra Caliente no ha parado.
En octubre de 2022, la FM masacró a 20 personas en el palacio municipal de San Miguel Totolapan, entre ellas el presidente municipal, Conrado Mendoza.
El 9 de diciembre de 2022, un grupo de 80 hombres armados de esta organización criminal tomaron la cárcel de Coyuca de Catalán, sacaron de su celda a un reo a quien después asesinaron y exhibieron su cadáver en el libramiento Tlapehuala-Ciudad Altamirano.
Un día después, el 10 de diciembre de 2022, varios hombres irrumpieron en El Durazno, municipio de Coyuca de Catalán, y asesinaron a balazos a siete personas.

Bloquean la carretera Acapulco-Zihuatanejo para exigir que detengan a los asesinos de un lugareño

Texto: Amapola Periodismo

Foto: Especial 

Lunes 12 de agosto de 2024

Chilpancingo

 

Después de que sujetos armados irrumpieron en La Palma, municipio de Petatlán, y asesinaron a balazos a un vecino e hirieron a tres más, habitantes de comunidades de la parte baja de la sierra de la Costa Grande bloquearon este lunes 12 de agosto la carretera federal Acapulco-Zihuatanejo, a la altura de Coyuquilla Norte, para exigir la detención de los agresores.

«La gente no se va a retirar de la carretera hasta que venga la gobernadora Evelyn Salgado y haga el compromiso de que serán detenidos los líderes de un grupo criminal», advirtió una persona que participa en la protesta que pidió guardar su identidad.

Habitantes de comunidades de la parte baja de la sierra de la Costa Grande bloquearon la carretera federal Acapulco-Zihuatanejo a la altura de Coyuquilla, este lunes 12 de agosto del 2024.

La gente de los pueblos de municipios de la parte baja de la sierra de los municipios de Tecpan, Petatlán y Coyuca de Catalán, acordaron cerrar la vía federal a dos días de que presuntos miembros de la organización criminal La Familia Michoacana asesinaron a balazos a un familiar del comisario de La Palma, Alberto Bravo Ramírez, e hirieron a otras tres personas.

«Ya estamos cansados de que esa organización criminal suba los precios de todos los alimentos, el gas, la gasolina, el servicio de transporte», se quejó un vecino que, en entrevista telefónica, mencionó que pese a que hay presencia del Ejército y Guardia Nacional en la zona, los integrantes de la FM siguen operando.

«El sábado llegaron a La Palma y asesinaron al hermano del comisario municipal, así en forma impune», afirmó el vecino.

Los manifestantes aseguraron que en el transcurso de este lunes 12 se van a sumar al bloqueo a la carretera más habitantes de comunidades de la parte alta de la sierra.

Aparecen muertas tortugas en playas de Costa grande

Mueren por falta de vigilancia de la Profepa y Semaren


Texto: Jesús Guerrero

Foto: Redes

Domingo 28 de julio de 2024

Chilpancingo


Ante la falta de vigilancia por parte de las autoridades de la Procuraduría Federal de Protección Ecológica (Profepa) y de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semaren) han estado apareciendo tortugas muertas en las playas de la Costa Grande, denunció el hidrobiólogo Manuel Salvador Gómez Galeana.

En esta semana varias tortugas de la especie golfina fueron halladas muertas en la franja de arena de la playa El Carrizal de la Cinta, municipio de Tecpan de Galeana.

De acuerdo con las versiones de los residentes y bañistas de esta playa, los quelonios estaban destazados y en avanzado estado de putrefacción.

Hasta el momento se ignora la causa de la muerte de las tortugas.

Ángel Almazán Juárez, titular de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semaren), reconoció que ya tiene tiempo que las tortugas que aparecieron muertas en esa playa de Tecpan.

«Al parecer (la muerte de las tortugas) se debe a las malas prácticas por la pesca que realizan los pescadores, ya que tiran sus redes y no solamente atrapan peces sino también algunas tortugas; y desafortunadamente no las liberan y matan», explicó el funcionario estatal.

Agregó que incluso los quelonios aparecen con golpes y fracturas en su caparazón  ocasionados por las redes.

«Pero no tenemos todavía otra versión real de que las tortugas hayan muerto por alguna otra causa», afirmó el Secretario.

Sin embargo, el hidrobiólogo Manuel Salvador Gómez aseguró que la mortandad de tortugas en playas de Costa Grande se debe a la cacería furtiva de los depredadores.

«La Profepa tiene pocos inspectores y les es imposible vigilar las playas de manera constante; y por eso, para los depredadores se les hace muy fácil ir a la caza contra esta especie marina», declaró el especialista, quien desde hace dos años, por incumplimiento de un trámite administrativo, la Profepa le suspendió el permiso para que siga operando su campamento tortuguero.

«A mí y a otros compañeros de seis campamentos tortugueros de la Costa Grande y Costa Chica que vigilamos y cuidamos a las tortugas que anidan en las playas, nos suspendió la Profepa por un trámite burocrático engorroso», acusó el hidrobiólogo.

La versión de Manuel Salvador Gómez es que en los últimos días infinidad de tortugas han estado apareciendo muertas en las franjas de las playas.

«La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente y la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales se excusan de que no tienen personal suficiente para vigilar las playas e inventan que aparecen muertas las tortugas por descuido de los pescadores a la hora de realizar su pesca», señaló.

Dijo que no es solamente la pesca ilícita, sino también el medio ambiente lo que está provocando la extinción de la tortuga marina de las playas de Guerrero.

Hallan dos muertos con huellas de tortura en San Jerónimo

Suman ocho asesinados en tres días en la Costa Grande


Texto: Amapola Periodismo

Foto: José Luis de la Cruz/Archivo 

Martes 25 de junio de 2024

Chilpancingo

 

Dos hombres asesinados a balazos y con huellas de tortura fueron hallados este martes 25 de junio, en San Jerónimo de Juárez, Región Costa Grande de Guerrero, informaron autoridades estatales.

Los dos cuerpos estaban en una brecha que conduce al punto conocido como El Cerillo, frente a las instalaciones de la planta aceitera de Agro Industrias del Sur.

Una de las víctimas vestía short rosa y camisa manga corta color blanca, en tanto que el segundo, pantalón de mezclilla azul y playera negra. Los dos estaban descalzos.

En los últimos tres días, ocho hombres han sido ejecutados en esta la Costa Grande

Guadalupe Viveros Pineda, dirigente de la Unión Ganadera en esta región, fue asesinado a tiros el domingo 23 de junio en las oficinas de la organización en Petatlán.

El lunes 24, los cadáveres de cinco hombres fueron hallados tirados en la carretera federal Acapulco-Zihuatanejo a la altura de la comunidad de El Carrizal, del municipio de Tecpan de Galeana.

 

Siguen cerradas escuelas de la sierra de Coyuca de Benítez, debido a la inseguridad

Texto: Amapola Periodismo

Foto: Redes

Lunes 22 de abril de 2024

Chilpancingo

 

Escuelas de educación básica de siete comunidades de la sierra del municipio de Coyuca de Benítez siguen cerradas luego de que el 16 de abril unos 40 hombres armados asaltaron a profesores en un plantel educativo y los expulsaron de la zona.

Un líder regional de la Sección 14 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), que por razones de seguridad pidió omitir su nombre, dijo que los docentes acordaron no regresar a clases si el gobierno no les garantiza medidas de seguridad.

Las escuelas de educación primaria, preescolar, secundaria, telesecundaria que permanecen cerradas, son de El Terrero, El Huamuchil, Los Nopales, Huertesillas, Colonia del Río, Las Lomitas y El Porvenir.

Foto: Redes

Las amenazas contra los maestros empezaron y lunes 15 de abril cuando los sujetos armados los interceptaron al llegar a las localidades a bordo de sus vehículos y los obligaron a retirarse.

El grupo de docentes regresó el martes 16, y cuando estaban en una escuela de la comunidad de Las Lomitas, llegaron unos 40 hombres armados y los despojaron de sus automóviles, teléfonos celulares y carteras.

Los profesores acordaron impartir las clases a sus alumnos de manera virtual, pero hasta este lunes no se había establecido la fecha para tal efecto.

«Nuestros compañeros profesores no van a regresar a clases hasta que no haya condiciones de seguridad», sostuvo un líder de la SNTE.

Este lunes, se esperaba que el titular de la Secretaría de Educación en Guerrero (SEG), Marcial Rodríguez Saldaña, se reuniera con los docentes de esa zona de Coyuca de Benítez que son amenazados por integrantes de la delincuencia organizada.

De acuerdo a la versión del líder regional del SNTE, las amenazas e intimidaciones contra el magisterio por parte de la delincuencia, no solamente se está generando en las comunidades de Coyuca de Benítez, sino también en otros municipios de Costa Grande.

«Hay pueblos de la sierra de Petatlán, Tecpan y Atoyac en donde los maestros tienen miedo de subir, pero aun así, se arriesgan y dan clases, pero solamente cuando la situación se complica se bajan a las cabeceras de los municipios», dijo el profesor.

La SEG informó que los maestros y padres de familia de las escuelas de los pueblos de Coyuca de Benítez serán los que decidan la fecha del regreso a clases de manera presencial, y cuando esto ocurra se darán garantías de seguridad.

La Fiscalía General del Estado (FGE) integró una carpeta de investigación por el asalto que sufrieron los profesores.

«No podemos decir los nombres de los maestros que sufrieron el robo de su vehículo, porque eso implicaría ponerlos en riesgo; es muy peligroso», señaló el líder del SNTE en esa zona.

En Chichihualco, cabecera del municipio de Leonardo Bravo, más de seis mil estudiantes de 26 escuelas de educación básica y media superior siguen sin clases presenciales desde agosto de 2023, por la violencia e inseguridad que desde esa fecha existe en esa demarcación ubicada a 40 minuto de distancia de Chilpancingo.

Drones enviados por grupos criminales provocan incendios en Tecpan y Petatlán

Texto: Amapola Periodismo

Foto: Facebook oficial de la SGIRPCGro

Domingo 21 de abril de 2024

Chilpancingo

 

Drones con explosivos enviados por miembros de la delincuencia organizada a cerros de los municipios de Tecpan de Galeana y Petatlán han provocado incendios forestales, que tanto el Ejército mexicano como los propios lugareños tratan de sofocar.

De acuerdo con la versión de gente de El Mameyal y Las Mesas, municipio de Petatlán y El Porvenir, municipio de Tecpan de Galeana, los ataques empezaron el viernes 19 y continuaban hasta el sábado 20.

«Son alrededor de 300 hectáreas de zonas arbustivas y de pastizales que fueron consumidas por el fuego», refirió alguien de una de las comunidades afectadas que pidió omitir su nombre por razones de seguridad.

Con el apoyo del Ejército, se lograron sofocar dos incendios, pero hasta este domingo 21 había otro que no se podía controlar.

Este sábado, un grupo de pobladores lograron derribar un dron y detectaron que los delincuentes también están tirando bombas de gasolina para provocar incendios.

De acuerdo con otra persona, quien dirige los ataques es Servando Bautista Adame, jefe de una célula del grupo criminal Familia Michoacana.

El 14 de marzo, lugareños denunciaron que miembros de la Familia Michoacana lanzaron drones explosivos a casas particulares de El Porvenir, sin que hubiera personas heridas o fallecidas. Solo provocaron daños en una escuela primaria y a la iglesia local.

Después de esos ataques, el gobierno del estado, pobladores y autoridades de localidades de esa zona acordaron reforzar la seguridad, con elementos del Ejército, Guardia Nacional y policía estatal.

«Sí, se reforzaron las Bases de Operaciones Mixtas y hay muchos patrullajes de las fuerzas de seguridad, pero los de la Familia Michoacana siguen con las agresiones, aunque ahora con menos intensidad; y hay que reconocerlo», aseveró uno de los lugareños.

Las incursiones de la Familia Michoacana han provocado que en comunidades de la parte alta de la sierra, muchas escuelas de educación básica sigan cerradas.

«Hay planteles educativos cerrados, porque los maestros tienen mucho miedo de subir a la sierra. Y eso se justifica», informó.

Tecpan y Petatlán son municipios de la región Costa Grande, a la que también pertenece el municipio de Coyuca de Benítez, donde el martes 16, en una de sus comunidades, unos 40 hombres armados irrumpieron en una escuela primaria y despojaron de sus vehículos, carteras y teléfonos celulares a los profesores.

Un líder regional de la Sección 14 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) informó que hasta que no haya condiciones de seguridad, los maestros no van a reanudar clases.

De acuerdo con los reportes, los sujetos armados que asaltaron a los docentes pertenecen al grupo criminal Los Tlacos, que disputan la zona con la Familia Michoacana.

Asesinan a escolta de candidato a diputado local de PRI-PRD-PAN en Guerrero

Texto: Amapola Periodismo

Foto: Facebook oficial de Tomás Hernández Palma

Jueves 18 de abril del 2024C

Chilpancingo, Gro.

 

Un escolta del candidato a diputado local de la alianza PRI-PRD-PAN Tomás Hernández Palma, fue hallado asesinado a balazos y decapitado en la colonia Santa Cruz, de San Marcos, cabecera del municipio del mismo nombre, la mañana de este jueves.

Se trata de Eduardo N de 35 años, integrante del equipo de seguridad del perredista Tomás Hernández, alcalde de este municipio de la región Costa Chica, quien solicitó licencia al cargo, para participar en el proceso electoral.

De acuerdo con los informes de las autoridades, alrededor de las seis de la mañana de este jueves, fue hallado el cuerpo decapitado sobre el cual dejaron una cartulina con un mensaje.

Tomás Hernández, quien ha sido alcalde de San Marcos en dos periodos consecutivos, es candidato a legislador local por el distrito 3 de la coalición PRI-PRD-PAN.

Tomás Hernández Palma en campaña política en la comunidad Rancho Viejo de San Marcos, el jueves 18 de abril del 2024. Foto: Facebook oficial Tomás Hernández Palma

Este miércoles por la tarde, el empresario Ricardo Santiago Brito, cercano al senador Félix Salgado Macedonio, candidato de Morena para reelegirse en el cargo, fue asesinado a balazos por un desconocido mientras comía en una fonda en la colonia Unidos por Guerrero, en Acapulco.

Después del asesinato de Ricardo Santiago, llegó a esta colonia de Unidos por Guerrero, Félix Salgado para encabezar un acto de campaña.

Según fuentes oficiales, el empresario asesinado a tiros era el encargado de instalar los templetes de los actos de campaña de Félix Salgado.

Ataque armado en palenque de gallos de Petatlán deja el saldo de seis muertos y 13 heridos

Texto: José Miguel Sánchez

7 de enero del 2024

Chilpancingo

 

Un ataque armado en un palenque de gallos en Petatlán, en la Costa Grande de Guerrero, dejó el saldo de seis personas asesinadas y 13 heridas, dos de ellas de gravedad.

El ataque ocurrió en medio de una ola de violencia en la entidad, incluido ese municipio costero.

Los hechos ocurrieron cerca de las 10 de la noche de ayer sábado, donde, de acuerdo con fuentes del lugar, después de una pelea de gallos se generó un conflicto con los resultados descritos.

Las peleas de gallos en varios municipios de la Costa Grande son consideradas una tradición. Los fines de semana los galleros y personas acuden a estos eventos a apostar dinero.

Después de una discusión por los resultados, de acuerdo con los testimonios, un grupo armado ingresó al lugar y disparó contra varios de los asistentes, entre galleros y espectadores.

El palenque se ubica en el centro de Petatlán, que recién fue inaugurado por el alcalde.

Existe otra versión de los hechos que indica que el ataque armado fue para asesinar al líder de un grupo criminal local denominado Los Compadres.

A través de un video que se difundió en redes sociales, se observan varios cadáveres y personas heridas en el suelo.

Al lugar llegaron los elementos de seguridad y se inició una carpeta de investigación, según informó la Fiscalía General del Estado (FGE).

El ataque en el palenque se da en medio de una ola violenta que hay en todo el estado desde el inicio de año.

En el municipio serrano de Heliodoro Castillo nueve personas fueron asesinadas y calcinadas y hay un número indeterminado de desaparecidos después de una irrupción de hombres armados al poblado de Buenavista de los Hurtado.

El saldo preliminar del ataque en el palenque era de cinco personas asesinadas y 10 heridas.

La cifra fue actualizada por la FGE, derivado de las investigaciones donde contabilizaron a una víctima más asesinada.

“La Fiscalía General del Estado de Guerrero establece de acuerdo en los avances de la investigación, el fallecimiento de 6 personas y 13 víctimas más lesionadas, de estas últimas aún no se cuenta con la denuncia correspondiente”, indicó la FGE.

De acuerdo con la investigación preliminar de los hechos, realizada por la FGE, el ataque ocurrió porque un grupo de hombres armados agredió a otro, presuntamente, el ataque fue entre integrantes de dos grupos criminales distintos que tienen presencia en la zona, de acuerdo con la versión de la Fiscalía.

El alcalde de Petatlán, Javier Aguilar Silva, solicitó licencia al cargo al Congreso local para competir por una diputación federal por Morena.

En Petatlán no hay alcalde desde el pasado 31 de diciembre porque Aguilar Silva dejó el cargo sin la aprobación del Congreso local, ya que no ha sesionado, pues las y los diputados están de vacaciones.

Es el mismo caso de Chilpancingo, donde la alcaldesa morenista Norma Otilia Hernández Martínez solicitó licencia al cargo para buscar la candidatura al Senado de la República, también a pesar del repunte de hechos violentos.

Sin sal no hay comida en pueblo salinero de Costa Grande

Productores de sal de San Jeronimito piden a Segalmex que adquiera su producción


Texto: José Miguel Sánchez

Fotografía: Amilcar Juárez 

Petatlán

 

Bajo el sol abrazador de la Costa Grande de Guerrero, Lázaro Fierro Meza trabaja en su finca de sal. Una escoba, una jaladera, es decir, un artefacto de madera, y una gorra son sus herramientas de trabajo. Sólo él produce, por temporada, 100 toneladas de sal de grano, uno de los condimentos más importes del mundo.

Lázaro, todos los días, desde hace 40 años, se levanta a las cuatro de la mañana; se toma una taza de café y sale de su casa, en el poblado de San Jeronimito, Petatlán, hacía las fincas de sal, un trayecto que le toma unos 20 minutos.

La rutina de Lázaro no es muy diferente a la de los otros 76 productores que están organizados en la Sociedad Cooperativa de Productores de Sal de San Jeronimito y que recolectan la sal en un terrero de 876 hectáreas, ubicado en las costas del municipio de Petatlán.

La historia de Lázaro en la producción de sal se remontan hace 40 años atrás. En 1980 regresó de Estados Unidos a su natal San Jeronimito, no había fuentes de empleo y su único patrimonio era una camioneta con la que empezó a trasladar a los trabajadores a las fincas de sal.

“Una persona de los ocho que comenzaron la Cooperativa que ya murió me dijo cómprate una finca, yo sé que tú la haces, y gracias a ese señor me pudieron fiar una y la compre y ahí vi que era negocio”, contó Lázaro desde su finca de sal.

A los terrenos donde producen la sal, los habitantes de este pueblo le llaman fincas, las cuales se extienden por 876 hectáreas.

Antes del 2000, en estas fincas es donde se comerciaba de manera directa con la sal, Lázaro recuerda que el trueque era muy común entre los productores y los clientes.

“Venían aquí gente de todos lados y trían para cambiar por sal sandías, frenos de caballo, carne, maíz, melón, cobertores, ahorita ya no es común, pero si alguien viene así le cambiamos, no hay problema”, comenta.

Con el paso del tiempo intermediarios y acaparadores llegaron a comprar todo el producto, lo que en un principio a los productores les pareció buena idea por la facilidad de vender, con el paso del tiempo se dieron cuenta que solo malbaratan su sal.

Casos como el de Lázaro se repiten en los 76 socios productores de la Cooperativa.

Arturo Sotelo Romero es otro socio productor y desde hace 40 años se dedica a la sal, hoy, a sus 75 años, sigue activo en la Cooperativa; produce sal y es parte del Comité de Vigilancia.

Gracias a la producción de sal, Arturo sacó adelante a sus 11 hijos y seguirá en el oficio hasta donde, dice, “más pueda”.

Lázaro y Arturo son parte de la segunda generación que producen sal en la Cooperativa, antes de ellos están los fundadores y, actualmente, una tercera generación ya trabaja en las fincas de sal y pretenden llevar el negocio a otro nivel.

Las negociaciones, la espera y la esperanza

El actual presidente de la Cooperativa, Irving Rodríguez Salas, que ya es parte de la tercera generación de productores de sal, gestionó y organizó a los socios para negociar con Seguridad Alimentaria Mexicana (Segalmex) la compra de su producción.

Esto porque escuchó en las conferencias matutinas del presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, que al campo guerrerense se le tiene que dar todo el apoyo y comprarle lo que producen.

Fue así que en marzo se acercaron con la subgerente de la unidad operativa Diconsa-Guerrero, Mirna González Rojas, para vender la sal a Segalmex.

En la bodega de la Cooperativa tienen ya recolectadas 4,000 toneladas de sal que esperan ser vendidas a Segalmex, lo único que esperan es la respuesta de González Rojas para vaciar su bodega que ya lucen abarrotadas.

Los costales de sal ya no entran en la bodega, por lo que el patio y galeras de las oficinas de la Cooperativa ya están llenos; tuvieron que improvisar sobre la carretera federal Acapulco-Zihuatanejo un espacio para almacenarlos.

“Nosotros tenemos palabra, le dejamos de vender a los intermediarios y acaparadores para poder tener una reserva y ofrecerle a Segalmex, por lo que llevamos dos meses sin vender y guardando todo en espera de que se haga el negocio”, dijo Rodríguez Salas.

Las negociaciones continúan pero mientras esperan no han vendido su producto, por lo que si no se cierra el trato pronto empezara a mermar la economía de los socios y de las 400 familias que viven de la producción de sal.

Rodríguez Salas llamó al titular de Segalmex, Leonel Cota Montaño, a que los voltee a ver, a no dejarlos solos y hacer que el presiente López Obrador cumpla su promesa.

“El presidente de la República dijo que se tenía que apoyar a todos los productores, pero especialmente a los productores de Guerrero”, dijo Rodríguez Salas.

Para Rodríguez Salas el trato con Segalmex es sólo el comienzo de un proyecto que vislumbra para que toda la comunidad de beneficie de la producción de sal.

Con un comprador seguro y formal como Segalmex, Rodríguez Salas cree que más personas van a dedicarse a recolectar sal, y entre más cantidad habrá más empleos para apoyar a los jóvenes.

“Lo que queremos es producir a granel y empacar en lo que ahorita es la bodega, eso detonaría el empleo y nos pondría en el radar nacional”.

La sal en números

La Cooperativa está legalmente constituida desde 1942, y producen, a través de una concesión por extracción de minerales, otorgada por el gobierno federal, 10,000 toneladas de sal por temporada.

La concesión es vigente hasta el 2049 para aprovechar 875 hectáreas de terreno, y de acuerdo con Rodríguez Salas, la Cooperativa es la principal productora de sal en Guerrero, por extensión y tonelada.

Colima es el principal productor de sal a nivel nacional, de acuerdo con dato del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), en 3,500 hectáreas producen hasta 39,000 toneladas al año, números muy alejados de los de Guerrero.

Para Rodríguez Salas la disparidad en los números es por falta de atención institucional a los productores, “desde que existe la Cooperativa son contadas las veces que el gobierno nos ha apoyado, a veces el estatal nos apoya con créditos, pero al final tenemos que pagarlos y solo se recupera la inversión, pero de que podemos hacer esto en grande podemos, tampoco queremos todo gratis, lo que queremos es trabajo y que se vea que en Guerrero se producen cosas de calidad”.

En una de las paredes de las oficinas de la Cooperativa hay un gran documento enmarcado en un rectángulo, es la certificación de la Secretaría de Salud federal en la que da fe que la sal producida en San Jeronimito contiene los nutrientes necesarios y es apta para el consumo humano.

El kilo de sal, de manera directa, los productores lo venden a seis pesos, 300 pesos el saco y a 6,000 pesos la tonelada.

Con Segalmex, menciona Rodríguez Sala, esperan un trato mínimo de vender 1,500 toneladas, “si puede todo mucho que mejor, para eso estamos listos”.


Te puede interesar: El cacahuate, la botana que sostiene a muchas familias guerrerenses

Tsqueen Xua Suljaa, el chocolate creado con productos y manos de zona amuzga


¿Cómo llega la sal a nuestra mesa?

La sal que producen en San Jeronimito conserva las formas de extracción más tradicionales, lo que da como resultado un producto artesanal y orgánico.

Eso es lo que más orgullo les genera a los socios de la Cooperativa.

El proceso es por temporal, en época de sequía, de noviembre a mayo la laguna se seca y es en esa zona donde produce.

Desde el agua que se obtiene del subsuelo de los terrenos salitrosos que dejó la laguna, se generan pequeños pozos o norias de donde es extraída y enviada a estanques, que son piletas rectangulares con medidas aproximadas de siete metros por cinco de largo, pero varia según la experiencia y técnicas de cada productor.

Todo esto es de manera artesanal, el pozo y las piletas son de tierra, no hay concreto ni algún material ajeno.

En las piletas “el sol y el aire separa lo dulce de lo salado”, y después de un par de días se bombea a las eras, que son pequeños cuadros, de poca profundidad en los que se almacena el agua salada; en un lapso de tres a cuatro días se solidifican los minerales y se crea la sal de grano.

De ahí toca barrer la sal, con escoba y un jalador de madera se separa el sal con la poca agua que quedó en las eras; hacen pequeños montones al final de cada era.

Todo este proceso lo repiten cada semana por tres meses.

El trabajo comienza a las cinco de la mañana, porque “lo importante es ganarle al sol”, dice Lázaro. La jornada termina entre las once y doce del día.

En la tarde, después de las cinco, regresan para otra pequeña jornada de trabajo y aprovechar los últimos rayos del sol.

La dinámica es así para evitar trabajar bajo el sol del mediodía en esta zona costera de Guerrero es pesado; las temperaturas en Costa Grande pueden alcanzar los 35 grados y un sensación de humedad de 40 grados.

“Muchos dicen que los costeños somos flojos, pero no, flojos son los que dicen eso, si me vienen a ver a las once o doce en mi finca yo ya estoy en mi hamaca descansando, porque ya trabajé desde la madrugada”, cuenta Lázaro.

Después de juntar los montones de sal, en una carretilla que tiene que ser plástico para que no se oxide, juntan una gran montaña de sal, donde ahora tiene que venir el empacado.

Con costalillas al hombro, pala y una gran aguja, comienzan a empacar la sal, después la carga en las camionetas que harán la distribución, o en este caso, al almacén en espera de que Segalmex compre el producto.

A finales de mayo, con las primeras lluvias, el nivel del mar sube, entra a la laguna de San Jeronimito y lo que por seis meses fueron fincas para la producción de sal se convierten en manglares.

Estará así otros seis meses, tiempo en el que los productores o salineros, como también se les conoce, se dedican a otros oficios, algunos son herreros, mecánicos, carpinteros, albañiles y otros, con una buena administración, viven de la venta de sal.

 

Salir de la versión móvil