Pide CEDH a la SEG generar las condiciones para garantizar el derecho a la educación de las infancias y adolescencias que viven en zonas violentas

Texto y fotografía: Marlén Castro

Chilpancingo

La Comisión Estatal de Derechos Humanos de Guerrero (CEDHG) pidió a la Secretaría de Educación que genere las condiciones indispensables para que maestros y maestras que laboran en lugares con problemas de violencia impartan clases y se cumpla el derecho a la educación de las infancias y adolescencias.

Cecilia Narciso Gaytán, presidenta de la CEDHG, indicó que envió esa petición al secretario de Educación, Marcial Rodríguez Saldaña, de asignar los maestros que hagan falta en aquellas poblaciones con problemas de violencia y si están asignados y no asisten por la misma circunstancia social generar las condiciones para que lo hagan.

En El Nuevo Poblado El Caracol, municipio de Heliodoro Castillo, el que cuenta con unos 200 habitantes, de acuerdo con autoridades locales y el INEGI tiene censados a más de 650, los estudiantes de los niveles preescolar, primaria y secundaria no iniciaron el año escolar el pasado 28 de agosto, como ocurrió en el resto de la entidad.

El ciclo se retrasó debido a que los días 26 y 27 de agosto, los habitantes fueron atacados con bombas caseras manejadas por drones que cobró la vida de un joven de 20 años. Esta es la tercera ocasión que hombres armados, al parecer, se trató de integrantes de la Familia Michoacana, organización del crimen organizado que, de acuerdo con las mismas autoridades, controla parte de municipios de la Tierra Caliente y la zona Norte y están en confrontación con otra organización criminal denominada Los Tlacos, cuya base de operaciones está en Tlacotepec, cabecera del municipio de Heliodoro Castillo.

El pasado mes de julio, después del primer ataque a los habitantes de El Nuevo Caracol y que las madres y padres de familia denunciaran que sus hijos no tenían clases presenciales desde dos años atrás, situación que siguió así después de la pandemia por la covic, el secretario de Educación aseguró que los menores ya tendrían clases presenciales. Aunque los maestros y maestras sólo acuden a dejar tareas y calificaciones, denunciaron madres de familia el martes 29 de agosto durante la presencia de una caravana humanitaria en la comunidad para llevarles víveres debido a la situación por la violencia y el ataque reciente.

Narciso Gaytán indicó que el derecho a la educación debe garantizarse a los menores de El Nuevo Caracol, como a las infancias de cualquier otra comunidad con problemas, porque ser uno de los derechos sociales más importantes para el desarrollo de las infancias.

La presidenta indicó que el director del Centro de Derechos Humanos Minerva Bello, José Filiberto Velázquez Florencio, pidió la intervención de la CEDHG para atender el tema de la educación de los menores, entre otras situaciones, razón por la que se reunirán posiblemente este jueves o viernes para ver de qué forma la Comisión apoya la labor humanitaria de la organización no gubernamental.

La CEDHG también busca una sesión de trabajo con la Secretaría de Educación para afinar una estrategia que se implemente en El Nuevo Caracol y los menores tengan clases finalmente.

En El Nuevo Poblado El Caracol están asignados con carga laboral 20 maestros, en la primaria hay cinco profesores y el director, en la secundaria cuatro profesores y también un director, pero no hay clases presenciales, sólo a distancia, pero las madres y padres deben pagar fichas de internet y no todas las familias tienen las posibilidades de hacer esa inversión para que sus hijos reciban clases.

La barda en la que está sentado el niño tiene varios orificios resultado de los diversos ataques.

Siete muertos en un enfrentamiento a balazos en Corral de Piedra durante baile por Día de las Madres

Texto: Amapola periodismo

Fotografía: José Luis de la Cruz (Archivo Amapola)

11 de mayo del 2023

Chilpancingo

 

Siete personas muertas y al menos cinco heridas es el saldo de un enfrentamiento a balazos entre personas armadas durante una fiesta por el Día de la Madres ayer miércoles en la noche, en la comunidad serrana de Corral de Piedra, municipio de Leonardo Bravo, informaron autoridades del gobierno estatal.

Según los reportes, el combate a balazos ocurrió después de las once de la noche, producto de una riña entre familias de la localidad que acudieron al baile popular.

Peritos de la Fiscalía General del Estado (FGE) y personal del Servicio Médico Forense (Semefo) se trasladaron a la comunidad este jueves en la mañana para realizar las diligencias de ley.

Corral de Piedra está ubicado a unas tres horas de la ciudad de Chilpancingo; ya forma parte de la Sierra de zona Centro. Tiene unos 800 habitantes.

Informaron que el número de fallecidos podría ser mayor porque el estado de salud de algunas personas heridas de bala es grave.

Con cintas de seguridad resguardan la escena del enfrentamiento en la población serrana de Corral de Piedra. Foto: Difundida en grupos de WhatsApp

El grupo de personas lesionadas de bala, entre ellas una mujer de la tercera, fueron trasladadas al Hospital Básico Comunitario de Filo de Caballos, también comunidad serrana de Leonardo Bravo.

De esta comunidad era originario Jesús Nava Romero, un criminal apodado El Rojo, quien murió en diciembre del 2009 junto con quien sería su jefe, Arturo Beltrán Leyva, líder del llamado «cártel de Sinaloa», durante un enfrentamiento a balazos con elementos de la Marina en un condominio ubicado en la ciudad de Cuernavaca, Morelos.

En julio del 2019, fuerzas de seguridad detuvieron en Corral de Piedra a Santiago Mazari, quien quedara como líder del grupo criminal de Los Rojos en Morelos. Este grupo criminal se desprendió de la relación Nava-Beltrán y operaba en Guerrero y Morelos.

En la actualidad esta zona de la Sierra de Guerrero donde ocurrieron los hechos de ayer, según las autoridades, opera el grupo del crimen organizado de Los Tlacos, que dirige Onésimo Marquina.

Policías del estado a bordo de una patrulla realizan recorridos por el antiguo libramiento a Tixtla ante el recrudecimiento de la violencia en la capital, el pasado 25 de octubre del 2021. Foto: José Luis de la Cruz (Archivo Amapola)

 

Antecedentes de enfrentamiento armado en la Sierra que evidencian abandono instituciona

Texto: Jesús Guerrero

Fotografía: José Luis de la Cruz / Archivo

Chilpancingo

 

Orbelín Hernández Peñaloza, alias El Gordo, fue una de las cinco personas que murieron durante el enfrentamiento con el Ejército cerca de la comunidad de El Pescado, del municipio de Coyuca de Catalán, el viernes pasado, y es acusado por los pobladores de esa parte de la Sierra de cometer varios asesinatos en la zona.

El pasado viernes 17 de marzo, Hernández Peñaloza, sus hijos Isacc y Lide, así como Margarito Sánchez y Alfredy Espinoza que, presuntamente, pertenecen al grupo del crimen organizado de la Familia Michoacana, fueron abatidos por el Ejército.

Hernández Peñaloza junto con otro individuo al que le apodan El Borrego son quienes encabezaron la masacre de siete hombres en la comunidad de El Durazno, del municipio de Coyuca de Catalán, el pasado 10 de diciembre del 2022, de acuerdo con la comisaria municipal de ese poblado, Azucena Rosas García.

Ese día, recordó, hombres armados llegaron a la comunidad de El Durazno a bordo de 20 camionetas y citaron a los pobladores en la comisaría de la localidad.

La mayoría de la gente había acudido a un pueblo vecino para asistir a una boda y otros estaban en las labores del campo. Un grupo de personas llegó a la comisaría; siete fueron asesinados y alguien más resultó herido.

En febrero de este año, Javier Hernández Peñaloza, quien se presentó en un video como comisario del núcleo ejidal Guajes de Ayala, se supo que es hermano de Orbelín. A través de ese video que montó en su cuenta personal de Facebook dijo que había un pacto de no agresión entre los líderes de la FM con Crescencio Arreola, alias Chano, pero que éste último lo rompió y por eso ocurrió lo de El Durazno.

Arreola fundó en el 2018 la Policía Comunitaria en comunidades de Tecpan y Petatlán, la cual ya desapareció. A Chano lo señalan de tener relación con otro grupo del crimen organizado de la Sierra.

Este sábado 18 de marzo, un día después del enfrentamiento del grupo de civiles armados con el Ejército, pobladores de El Pescado subieron un video en las redes sociales en el que se ve a varias personas con unos soldados que custodia una camioneta con los cadáveres de los civiles.

«Va a venir en dos horas (personal) el Servicio Médico Forense, espérense y vienen por él», les dice un soldado a estas personas que quieren llevarse los cadáveres.

Se escucha la voz de una mujer que les reclama a los militares, porque las personas que murieron los defendieron antes cuando un grupo armado atacó a balazos el pueblo. «Ellos nos defendieron a nosotros cuando se metieron», dijo una mujer.

En junio del 2021, un grupo de mujeres de la comunidad de El Pescado subieron un video en las redes sociales en el que piden auxilio al gobierno porque su pueblo es atacado por un grupo armado. Todas estas mujeres están dentro de una casa, al parecer refugiadas al momento el ataque.

Los habitantes de El Pescado enviaron un comunicado donde denunciaron que lo ocurrido el viernes no fue una emboscada contra los militares, sino un enfrentamiento. Los pobladores de la Sierra, en particular de la zona que esta hacia la Costa Grande, denunciaron que fue una emboscada; el Ejército en un reporte interno también lo manejó como una agresión a los militares.

En informes de la Fiscalía General del Estado (FGE), difundidos ayer domingo, exponen que Hernández Peñaloza coordina trabajos de la FM en la zona y que opera desde Ciudad Altamirano, cabecera del municipio de Pungarabato, hasta las comunidades de El Pescado y El Capulín, del municipio de Coyuca de Catalán.

Difundió que después del enfrentamiento del viernes, el Ejército aseguró cuatro armas tipo R-15, una arma corta, 10 cargadores de AR-15, cuatro cartuchos calibre 38 súper, 295 cartuchos .223, dos granadas de fragmentación así como dos vehículos particulares y dos camionetas de doble cabina.

Para la FGE Orbelín Hernández y los otros cuatro civiles que murieron en el enfrentamiento son miembros de se grupo criminal que lideran los hermanos José Alfredo y Jhonny Hurtado Olascoaga.

Desde hace más de una década se ha documentado que en la Siera están asentados grupos criminales con propósitos económicos, sobre todo, en los recursos naturales; eso ha originado enfrentamientos.
La inacción de las autoridades de los tres niveles de gobierno es lastimosa, porque condena a las comunidades a la marginación y desamparo. En el contexto reciente de la Sierra, servidores públicos, como los policías estatales, han salido involucrados en las acciones criminales, de tal manera que se confunde el papel de las instituciones.

En el 2022, el Congreso local aprobó a la Sierra como la octava región económica, pero sin que propiciará un plan de desarrollo social para la zona.

Más datos de Orbelín Hernández

Por versiones de lugareños de comunidades de la Sierra, Orbelín Hernández Peñaloza también habría participado en el asesinato de Rubén Santana Alonso, quien junto con Omar Guerrero, llamado el comandante Ramiro del Ejército Popular Insurgente (ERPI), operaban en esa zona de Tierra Caliente y Costa Grande.

Santana quien también era defensor de los bosques y fue asesinado en abril del 2011.

En ese mismo 2011, Juventina Villa, quien junto con decenas de familias de La Laguna se desplazaron a la localidad de Puerto las Ollas por la violencia que se vivía en su pueblo, acusó a Hernández Peñaloza y a otro grupo de hombres armados de asesinar a su esposo Rubén.

En noviembre del 2012, un año después que Juventina hizo la acusación en medios de comunicación, fue asesinada a balazos junto a su hijo Rubén Santana Villa, de 17 años en La Laguna.

Estos dos asesinatos también se los atribuyeron a Orbelín Hernández, según versiones de familias de La Laguna, que están desplazadas en localidades del municipio de Ayutla de los Libres.

 

Confirma Sedena enfrentamiento en la Sierra de Tierra Caliente; hay dos militares y cinco civiles muertos 

Texto: José Miguel Sánchez

Fotografía: José Luis de la Cruz (Archivo)

18 de marzo del 2023

Chilpancingo 

 

Esta mañana la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), a través de la Novena Región Militar, confirmó que en el enfrentamiento ocurrido ayer entre militares y civiles armados, supuestamente integrantes de la Familia Michoacana, hubo siete muertos y dos heridos.

Mediante un comunicado la IX Región Militar, con sede en Acapulco, informó que el enfrentamiento se registró en un punto conocido como El Capire, en las inmediaciones de la comunidad de El Pescado, municipio de Coyuca de Catalán, en la Tierra Caliente de Guerrero.

En el enfrentamiento murieron el cabo de infantería Bernardino Enrique Gálvez y el soldado Marco Antonio Rizo Ventura. También cinco civiles armados.

La Novena Región Militar informó que el teniente de infantería Eduardo Cervantes Hernández y el cabo Emiliano Torres Beltrán resultaron heridos.

De acuerdo con la Sedena, a las tres de la tarde de ayer viernes, elementos del Ejército fueron agredidos a balazos por un grupo de uno 18 civiles armados que iban a bordo de dos vehículos.

Habitantes de comunidades de la Sierra informaron que desde el jueves en la noche, un día antes de la agresión, observaron movimientos de vehículos en la comunidad de El Pescado, donde, dijeron, hay presencia de líderes de la FM, lo que también sostienen reportes de seguridad.

El convoy del Ejército acudió la mañana del viernes a las inmediaciones de la comunidad a un recorrido de seguridad, y ocurrió el enfrentamiento.

Según los lugareños, en El Pescado estaba Orbelin Hernández Peñaloza alías El Gordo, a quien identifican como uno de los hombres de confianza de los líderes de la Familia Michoacana, los hermanos José Alfredo y Jhonny Hurtado Olascoaga, alias La Fresa y El Pez, respectivamente.

Fuentes de seguridad señalaron a Hernández Peñaloza como uno de los perpetradores de los asesinatos de siete habitantes de la comunidad de El Durazno, del municipio de Coyuca de Catalán, el 10 de diciembre del 2022.

En las últimas semanas el gobierno federal y estatal intensificaron operaciones de seguridad en la Sierra de Tierra Caliente y la Costa Grande para, supuestamente, detener a los dirigentes de la Familia Michoacana.

El 10 de octubre del 2022, un grupo de más de 50 civiles armados de este grupo criminal ingresó a San Miguel Totolapan y asesinó a 20 personas –los habitantes sostiene que más–, entre ellas el alcalde perredista de ese municipio, Conrado Mendoza Almeda, de acuerdo con la versión oficial de los hechos.

Elementos del Ejército y Guardia Nacional durante un operativo en el municipio de Leonardo Bravo ante el reporte de un enfrentamiento en comunidades aledañas a Chichihualco, el pasado 5 de mayo del 2020. Foto: José Luis de la Cruz (Archivo Amapola).

 

Enfrentamiento en la Sierra de Guerrero deja un saldo de ocho muertos 

Texto: Amapola periodismo 

Fotografía: José Luis de la Cruz (Archivo)

17 de marzo del 2023

 

Un enfrentamiento entre presuntos integrantes del grupo criminal la Familia Michoacana (FM) y elementos de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) dejó un saldo de ocho muertos; dos por parte de la Sedena y seis por parte de la Familia Michoacana, en las inmediaciones de El Pescado, una comunidad del municipio de Coyuca de Catalán, en la Tierra Caliente del estado.

De acuerdo con una fuente del gobierno del estado, el enfrentamiento entre los militares y los integrantes de la FM se registró alrededor de las tres de la tarde del viernes.

También se dice que hubo varios heridos.

En un comunicado emitido por la Mesa de Coordinación para la Construcción de la Paz informaron que «elementos de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) realizaban un recorrido para inhibir los delitos en comunidades serranas de las regiones de la Costa Grande y Tierra Caliente, cuando se dio un enfrentamiento».

Hasta la noche de este viernes, elementos de seguridad y de la Fiscalía General del Estado (FGE) se dirigían al Pescado para constatar los hechos y realizar las diligencias de ley.

Versiones de habitantes de las comunidades de la Sierra indican que desde la noche del jueves anterior hubo movimiento de vehículos en la comunidad de El Pescado.

De acuerdo con los lugareños, la mañana de este viernes un convoy del Ejército, Policía Estatal y Policía Ministerial se trasladaron al lugar para realizar un recorrido y fue cuando ocurrió el enfrentamiento.

Los habitantes de la Sierra mencionan que en El Pescado estaba Israel Hernández Peñaloza, alias El Gordo, quien es uno de los lugartenientes de los líderes de la FM, los hermanos José Alfredo y Jhonny Hurtado Olascoaga, alias La Fresa y El Pez.

Fuentes extraoficiales informaron que Hernández Peñaloza fue uno de los que participaron en la matanza de los siete habitantes de la comunidad de El Durazno, del mismo municipio de Coyuca de Catalán, el 10 de diciembre del 2022.

Otra versión indica que Hernández Peñaloza fue uno de los civiles armados que murieron en el enfrentamiento de hoy, pero hasta esta noche ninguna fuente estatal lo confirmaba.

En las últimas semanas el gobierno federal y estatal intensificaron las operaciones en la Sierra de la Tierra Caliente y Costa Grande para, dijeron, detener a miembros y colaboradores de la FM.

El 10 de octubre del 2022 un grupo de más de 50 civiles armados de la FM ingresó a San Miguel Totolapan y asesinó a 20 personas, según la versión oficial, entre ellas el alcalde perredista de ese municipio, Conrado Mendoza Almeda.

Elementos del Ejército colocaron un filtro de revisión a la altura de Buena Vista de la Salud, zona rural de Chilpancingo, después de un enfrentamiento a balazos entre dos grupos armados el pasado 8 de junio del 2020. Foto: José Luis de la Cruz (Archivo Amapola periodismo)

 

Irrumpen policías ministeriales a comunidad de la Sierra; la FGE aduce boicot para impedir detenciones

Texto: José Miguel Sánchez

Fotografía: Fotograma

3 de marzo del 2023

Chilpancingo 

 

Elementos de la Policía Ministerial irrumpieron en Campo del Cielo, pueblo serrano del municipio de Petatlán, catearon viviendas «sin alguna orden judicial» y dispararon contra pobladores, denunciaron los propios habitantes.

La Fiscalía General del Estado (FGE) justificó que los agentes sólo iban de paso por la población cuando fueron agredidos.

Los pobladores de Campo del Cielo, comunidad ubicada en el municipio de Petatlán, en la Costa Grande de Guerrero, exhibieron a través de un video a Policías Ministeriales que realizan disparos e insultan a la población.

«¡Órale a chingar a su madre!», se escucha gritar a un agente ministerial encapuchado a un grupo de pobladores que están sobre una calle del poblado.

Inmediatamente se escuchan varios disparos de arma de fuego y gritos de mujeres.

Para defenderse de las agresiones los pobladores, entre hombres y mujeres, portan palos con los que tratan de hacerle frente a los agentes ministeriales armados.

«¿Por qué se van?», les pregunta una mujer a los policías ministeriales que portan rifles AR-15.

En el video se ve que una mujer le lanza un garrotazo a un agente e inmediatamente se escucha como los agentes cortan cartucho.

«No, no hagan eso», les gritan de nuevo los pobladores.

Entonces los policías disparan al aire y al suelo y gritan insultos contra los pobladores.

«¡Órale a chingar a su madre pendejo!», grita un agente luego de accionar su arma.

En el video se aprecia que patrullas de la FGE, Guardia Nacional y Ejército circulan por una calle de la comunidad y ante las agresiones por parte de los elementos ministeriales, las otras corporaciones no hacen nada para impedirlas.

En un escrito redactado en una hoja de cuaderno, los habitantes de esa zona de la Sierra de Guerrero denunciaron que en la irrupción que realizaron este jueves los agentes de la FGE golpearon a niños y a mujeres de las comunidades de La Morena y La Barranca del Bálsamo, del municipio de Petatlán.

En su escritorio los pobladores agregan que algunas mujeres lesionadas por los policías están embarazadas.

Narraron en esas líneas que los ministeriales saquearon sus viviendas a las que se metieron sin una orden judicial de cateo.

Por los hechos exigieron la presencia de personal de la Comisión de Defensa de los Derechos Humanos de Guerrero (CDHEG) para que recaben las denuncias de las agresiones que sufrieron por parte de las fuerzas de seguridad.

Los agentes fueron los agredidos, respondió la FGE

En un comunicado que emitió la Fiscalía General del Estado (FGE) está tarde informó que un grupo de 25 personas de la comunidad Campo del Cielo comenzaron las agresiones contra los agentes ministeriales luego de que éstos, en compañía de elementos del Ejército, realizaron una diligencia judicial en el pueblo La Morena.

Además, de cuerdo con la FGE los pobladores colocaron obstáculos en el camino, lo que provocó la huida de dos personas identificadas como «jefes de plaza y de sicarios del grupo del crimen organizado de la Familia Michoacana», se lee en e comunicado de la Fiscalía.

La FGE difundió que a las 17:15 horas de este jueves 2 de marzo, los agentes y militares arribaron a La Morena y en el camino se hallaron «estrellas poncha llantas que averiaron ocho vehículos, además de personas que bloquearon la vía con vehículos abandonados tipo tortón cargados de madera».

La FGE asegura que estos obstáculos tenían el objetivo de impedir que las fuerzas de seguridad arribaran al lugar y completar unas órdenes de aprehensión, lo que ocasionó que esas personas (supuestamente integrantes de la FM) huyeran del lugar.

En los cateos que realizaron los elementos de seguridad en La Morena, aseguraron, de acuerdo con el mismo comunicado, una cabaña con acabados de lujo, diseñada en madera, de dos plantas, con ocho cuartos y estancia principal.

También aseguraron una camioneta Camper Pinnacle de aproximadamente 12 metros de largo y 3 metros de ancho, acondicionada con 2 recámaras cocineta, refrigerador y lavadora.

«Cuatro camionetas tipo Pick-Up con reporte de robo, uniforme tipo militar pixelado, artefacto explosivo artesanal tipo granada, envoltorios con marihuana y diversos cartuchos útiles, además de un plantío de marihuana de 600 metros cuadrados».

La FGE informó que durante el retiro del convoy de los agentes y militares hacia Petatlán fueron interceptados por unas 25 personas, en su mayoría mujeres, en el poblado de Campo del Cielo.

«Trataron (las personas) con palos y piedras de impedirles el paso (a agentes y militares) al poblado, siendo golpeado un elemento de la policía investigadora ministerial y otro más resultó golpeado por una piedra», es un párrafo del comunicado de la FGE.

«En ese contexto y a fin de evitar mayores agresiones físicas, un agente ministerial realizó diversos disparos con su arma de cargo hacia el piso, con el objetivo de disuadir a dichas personas, acción que se permitió que lograran pasar (los agentes y soldados)», es la explicación de la Fiscalía sobre los disparos.

Fotograma del momento en que elementos de la Policía Investigadora Ministerial discuten con Pobladores de Campo del Cielo.

 

Violencia en Sierra de Guerrero desplaza a otras 240 personas 

Texto: Amapola periodismo

Fotografía: Especial 

Chilpancingo 

 

Familias de la comunidad de Los Bayados, municipio de Ajuchitlán del Progreso, se desplazaron debido a los hechos de violencia ocurren en esa parte de la Sierra desde el pasado 28 de enero.

A través de un comunicado, los habitantes del pueblo denunciaron que la decisión de salirse de sus casas a partir del domingo 19 de febrero fue porque un día antes hubo un enfrentamiento a balazos en un punto conocido como Las Golondrinas, cerca de su comunidad.

“Ya no pudimos más y elegimos abandonar nuestra comunidad ante los rumores de que nos daban hasta las 12 horas del día domingo para abandonar nuestro pueblo; salimos con lo que pudimos agarrar pensando sólo en ponernos a salvo”, dice el texto enviado por los pobladores.

Son un total de 246 personas desplazadas, de ellos 70 son menores de edad y 70 son adultos mayores, dos de ellos con discapacidad.

La mayoría de los desplazados se refugiaron en casas de familiares en Tecpan de Galeana y otros puntos de la Costa Grande. Aun cuando Ajuchitlán del Progreso pertenece a Tierra Caliente, esta región colinda con Costa Grande en lo alto de la Sierra.

“Le solicitamos a la gobernadora (Evelyn Salgado Pineda) que nos brinde apoyo, que ya no nos deje olvidados, somos gente de paz y ahora no tenemos nada que darle a nuestros hijos”.

También expusieron que cuando se salieron de su pueblo ni siquiera pudieron despedirse de sus muertos que están sepultados en el panteón del pueblo.

Exigen el apoyo del gobierno para poder regresar a su comunidad o por lo menos sacar sus cosas personales. También piden despensas y becas para sus hijos.

En el comunicado que va dirigido a la Comisión de los Derechos Humanos del Estado de Guerrero (CDHEG), los habitantes de Los Bayados exponen que en su pueblo siempre han vivido el abandono institucional, pero, al menos, vivían en paz.

Comparten que apenas hace unos meses comenzaron a recibir el apoyo del programa federal Sembrando Vida, que utilizaban para la siembra de huertos d aguacate, durazno y maguey, porque también se dedicaban a la elaboración del mezcal. “Pero ahora ya no tenemos nada”, dicen.

Desde el 10 de diciembre del 2022 la violencia detonó en la Sierra con el asesinato de siete personas en la comunidad de El Durazno, del municipio de Coyuca de Catalán por parte de un grupo armado.

Después el 28 de enero, en la comunidad de El Parotal, municipio de Petatlán, los pobladores retuvieron a policías después de un enfrentamiento a balazos.

El saldo de esa supuesta confrontación armada fue un comandante, un policía y tres civiles muertos.

Los tres civiles subieron en el mismo convoy de policías estatales y, según los pobladores de El Parotal, eran miembros del grupo criminal de la Familia Michoacana.

Desde el 28 de enero, los enfrentamientos a balazos entre grupos armados en varias comunidades de los municipios de Tecpan de Galeana, Petatlán, Ajuchitlán del Progreso y Coyuca de Catalán, no han parado aun con la presencia de fuerzas de seguridad federal y estatal.

Habitantes de la comunidad Los Bayados, municipio de Ajuchitlán del Progreso, se desplazaron tras una serie de hechos de violencia en esa zona de la Sierra. En la imagen el pueblo deshabitado.

 

Un enfrentamiento en Sierra de Guerrero deja un herido y tres desaparecidos

Texto: Amapola periodismo

Fotografía: José Luis de la Cruz / Archivo 

Chilpancingo

 

Un nuevo enfrentamiento a balazos registrado este sábado entre habitantes de comunidades de la Sierra de Guerrero con presuntos integrantes del grupo del crimen organizado de la Familia Michoacana (FM) dejó un saldo de una persona herida y tres desaparecidas.

En un video que se difundió en las redes sociales que circuló este sábado en la noche se escuchan detonaciones de arma de fuego. Según versiones extraoficiales este hecho es un enfrentamiento de pobladores de las comunidades de Santa Clara y Las Golondrinas, del municipio de Coyuca de Catalán contra miembros de la FM.

Según los lugareños, este viernes en la noche, presuntos integrantes de la FM llegaron al pueblo de Santa Clara de donde se llevaron dos cuatrimotos. Los habitantes pidieron el auxilio del Ejército para que fueran con ellos y trajeran de nuevo las cuatrimotos.

Debido a que los militares no les hicieron caso, habitantes de las comunidades de Santa Clara, La Sierrita y La Olla, del municipio de Tecpan de Galeana y el Crucero de San Antonio Texas, del municipio de Coyuca de Catalán se armaron con rifle 22 y de alto poder y se trasladaron este sábado en la tarde a un punto conocido como Las Golondrinas en donde estaban los miembros de la Familia Michoacana.

En este punto se registró un enfrentamiento a tiros que duró una hora.

Durante la confrontación armada uno de los habitantes de nombre Nicolás, de la comunidad de Santa Clara, resultó herido de bala y hay otras personas lesionadas por parte de la FM.

Los lugareños aseguraron que posterior al enfrentamiento se enteraron que los miembros de la Familia Michoacana se llevaron por la fuerza a Prisco Herrera Mendoza, Onidis Herrera Montor y Lalo Aguilar, de 50, 20 y 18 años, respectivamente.

Prisco y Onidis viven en la comunidad de La Trinidad, municipio de Ajuchitlán del Progreso y Lalo de El Porvenir, municipio de Tecpan de Galeana.

“Los dos adultos y el menor de edad que siguen desaparecidos eran ajenos totalmente al conflicto que existe entre la gente de la Costa Grande con el grupo de la Familia Michoacana”, afirmó uno de los lugareños.

Hasta este domingo en la tarde, los integrantes de la FM tienen tomada la comunidad de Ballades, municipio de Ajuchitlán del Progreso y sus opositores están en Santa Clara por lo que se prevé nuevos enfrentamientos.

Azucena Rosas García, comisaria de la comunidad de El Durazno, del municipio de Coyuca de Catalán, contó que los militares que tienen su base en este lugar luego de la masacre de las siete personas el 10 de diciembre del 2022, no quisieron acudir al sitio donde se registraba el enfrentamiento este sábado en el punto conocido como Las Golondrinas.

“La gente tiene mucho miedo porque a pesar de la presencia del Ejército sigue la violencia en la Sierra”, expresó.

La violencia en esta parte de Guerrero, en donde colinda la Costa Grande y Tierra Caliente, se agudizó a partir del pasado 28 de enero cuando un grupo de policías estatales realizó una operación en la comunidad de El Parotal, municipio de Petatlán.

Según la versión de los habitantes de El Parotal, el enfrentamiento a balazos que tuvieron los agentes fue porque en este grupo tres individuos se negaron a identificarse, los que murieron en la confrontación, junto con un comandante de la corporación y un policía raso.

En videos que los pobladores montaron en las redes sociales, los policías estatales admitieron que los tres individuos que iban en la operación pertenecían a las filas de la FM.

Informes oficiales aseguran que en los municipios de la Costa Grande operan cuatro grupos del crimen organizado que tienen conexión con los poderes económicos y políticos de esta zona.

Estas organizaciones criminales que reconoce el gobierno son Los Granados, Sangre Nueva, Cártel Jalisco Nueva Generación y Los Viagras.

Estos cuatro grupos del crimen organizado tienen una disputa con la Familia Michoacana que desde hace más de una década opera en los nueve municipios de Tierra Caliente.

 

 

Que se tome en cuenta a todos y presupuesto, piden organizaciones y comisarios de la Sierra

Texto y fotografía: José Miguel Sánchez

Chilpancingo

Organizaciones sociales, ejidatarios y comisarios de la Sierra pidieron al gobierno del estado que tome en cuenta a toda la población de la zona para crear una estrategia que ayude a consolidar la nueva región, así como presupuesto destinado a mejoras sociales y de infraestructura.

Organizados en el Consejo Comunitario de Paz y Desarrollo (Codepaz), las autoridades de distintas comunidades de la sierra, en conferencia de prensa, llamaron al gobierno del estado a trabajar con todos los actores sociales y no solo “con los que se publican a diario en las redes sociales”.

Esto después de que el Congreso local aprobó el reconocimiento de la Sierra como la octava región del estado y de que el gobierno del estado, junto con el ex rector de la Universidad Autónoma de Guerrero (Uagro), Javier Saldaña Almazán, organizan un foro de planeación regional para la Sierra en el poblado de Santa Barbara, el próximo 26 de octubre.

El Codepaz, que aglutina a autoridades y líderes de 800 comunidades de la zona denominada Filo Mayor, pide presupuesto económico para la recién reconocida región.

“Aquí nuestra propuesta es, si hay voluntad política, que vemos que sí la hay de parte de la gobernadora y del Congreso, que de verdad se aplique el recurso suficiente para un desarrollo integral de la sierra”, mencionó Zeferino Cortes Díaz, representante de la Alianza de Organizaciones Económicas y Sociales de la Sierra de Guerrero.

La propuesta que el Codepaz presentará al secretario general de Gobierno, Ludwing Marcial Reynoso Núñez, es establecer un diálogo directo con los campesinos, comisarios y comisariados de la zona denominada como Filo Mayor para, a partir de ahí, establecer un proyecto que permita consolidar a la Sierra como una región económica.

Además de realizar foros regionales en distintas comunidades ubicadas en la parte alta de la Sierra, “porque consideramos que Santa Bárbara no es toda la Sierra”, dijo Cortés Díaz

Otra de las propuestas que el Codepaz tiene es la de establecer oficinas de distintas dependencias estatales y federales para que el recurso que llegue no sea administrado por los municipios y la población pueda gestionar obras y apoyos sociales.

“Queremos que se formen y se apliquen de manera legal comités interinstitucionales en los polos de desarrollo, que son comunidades estratégicas que tienen un radio de acción de 30 comunidades, es decir, queremos oficinas de las secretarías de Agricultura, Salud, Educación, Infraestructura, tanto estatales y federales y ahí sería la planeación, ejecución y supervisión de todos los proyectos en ese territorio, solo así creemos que habrá desarrollo y atención”, dijo Cortés Díaz.

Los líderes mencionaron que reconocer a la Sierra como la octava región es un avance, pero hace falta atención, presupuesto y planeación para garantizar mejoras en la vida de la población.

Por su parte, Juan de Dios Rojas Rojas, secretario del Comisariado de Santa Cruz, pidió no utilizar a la población de la Sierra para fines políticos y “si de verdad se tiene la intención de apoyar que se etiquete un recurso para el desarrollo”.

También pidieron a las autoridades prestar atención a lo que sucede en la Sierra como nueva región en la entidad, porque, dijeron, ahora es la región más grande en el estado: con el 33 por ciento del territorio estatal, 14 municipios, 800 comunidades y más de 200,000 habitantes.

 

Reconocen a la Sierra como la octava región de Guerrero

Texto: José Miguel Sánchez
Fotografía: Oscar Guerrero
20 de octubre del 2022

Chilpancingo

 

En la sesión del día de hoy se aprobó, por unanimidad, el reconocimiento de la octava región en el estado, la Sierra.

El dictamen fue presentado por la Comisión de Justicia y fue aprobado con 42 votos a favor, es decir, todos los diputados presentes en la sesión votaron a favor del reconocimiento de la Sierra como octava región en la entidad.

Durante la sesión estuvieron presentes líderes de la Sierra para presenciar la votación.

Uno de esos dirigentes fue Rigoberto Acosta González, quién aclaró que lo logrado hoy en el Congreso es el reconocimiento oficial, es decir, en todos los documentos oficiales que lo requieran se tendrá que decir que Guerrero cuenta con ocho regiones.

Pero aún no habrá, en el corto plazo, una distritación ni municipios nuevos para formar la región.

«Lo aprobado hoy es el reconocimiento explícito en la ley para que en la política pública y el presupuesto se pueda etiquetar programas muy específicos en la región Sierra y el tema de los municipios es una etapa siguiente», mencionó Acosta González

De acuerdo con Acosta González, con esta iniciativa serán beneficiados 14 municipios, 1,287 comunidades y 143,620 habitantes de las regiones Costa Grande, Tierra Caliente y Centro.

La iniciativa fue aprobada con base en una reforma al artículo 17 de la Ley 994 de Planeación del Estado de Guerrero que establece a la región Sierra como una zona para que se destinen programas y presupuesto.

La aprobación del dictamen enviada por la gobernadora Evelyn Salgado Pineda el pasado 31 de agosto, ocasionó una pequeña discusión entre los diputados morenistas, perredistas y priistas que quisieron apropiarse el logro.

Uno de sus impulsores en el Congreso fue el diputado priista Olaguer Hernández Flores, que subió a tribuna y dijo que la creación de la octava región es un hecho histórico por ser un proyecto «que dilató más de 30 años», mencionó Hernández Flores.

Durante su participación reconoció a la gobernadora y los demás diputados «quienes con toda voluntad política adecuaron el marco legal y jurídico para ayudar a los pueblos de la Sierra de Guerrero»

La diputada de Morena, Beatríz Mojica Morga, habló sobre el mismo tema y de igual forma agradeció a la gobernadora por presentar la iniciativa.

«Tuvo que llegar una mujer para lograr el reconocimiento de la Sierra y que gobernantes anteriores solo nos lo habían prometido», mencionó Mojica Morga durante su participación.

Y agregó: «por supuesto que es nuestro compromiso como Morena porque esto no se quede en el papel».

Diputados de la 63 legislatura votan por la aprobación de la iniciativa de la creación de la octava región, en el Congreso local este 20 de octubre del 2022.

Las palabras de Mojica Morga no le parecieron al diputado perredista Bernardo Ortega Jiménez quién pidió el uso de la palabra para aclarar que no fue un logro de Morena el reconocimiento de la Sierra, si no de cada uno de los 42 diputados que votaron a favor.

«Quiero decirles que este logro es de todos los diputados, de ninguna fracción se puede decir que fue por su oficio político, hay que reconocerle a la gobernadora su disposición, es cierto, pero que no se venga aquí a decir que fue logro de un solo partido».

«Que se sepa que también el PRD puso su granito de arena con su voto a favor», mencionó Ortega Jiménez.

Después intervino la diputada del PRI Alicia Zamora Villalba, quién dijo que no basta con levantar la mano para apoyar a la Sierra.

«Es cierto que es un logro de todos los diputados y diputadas, pero que no crean que con levantar la mano para la creación es suficiente, lo que la población quiere son resultados; mejores servicios, carreteras, educación, salud, eso es lo que requiere la Sierra, y no discursos para que vengan aquí y se pongan una estrellita en la frente», dijo Zamora Villalba

La discusión iba a continuar, pidió la palabra la diputada de Morena Jessica Ivette Alejo Rayo, pero la presidenta de la Mesa Directiva mandó a votación del pleno su petición, y todos los diputados, incluyendo a los de su partido votaron en contra.

Finalmente, después de la votación y las intervenciones se declaró un receso de tres minutos para que los diputados fueran a tomarse la fotos con los líderes de la Sierra atentos a la sesión.

De acuerdo con Acosta González se espera que en menos de 30 años se logre la creación de los municipios en la Sierra.

Por su parte, la gobernadora Evelyn Salgado Pineda, en sus redes sociales, celebró la aprobación del dictamen de su iniciativa.

“¡La octava región va! Hoy es una fecha histórica para Guerrero; hoy se aprobó el dictamen que da reconocimiento a nuestra Sierra como la octava región de esta entidad».


Te podría interesar:

Previo a la visita de AMLO se intensifican protestas por demandas del sector educativo en Guerrero

Casa de salud baleada por crimen organizado será rehabilitada, promete Ibárez

 

Texto: Jesús Guerrero

Fotografía: Cortesía 

Chilpancingo

 

La titular de la Secretaría de Salud estatal, Aide Ibárez Castro, recorrió una casa de salud baleada por un grupo del crimen organizado hace tres años en la comunidad de El Naranjo, municipio de Leonardo Bravo, y se comprometió a rehabilitarla para que funcione.

En un video que difundió la Secretaría de Salud se ve a Ibárez Castro caminar por los pasillos del inmueble de una sola planta y se observan los orificios de bala en las paredes.

La funcionaria acudió a la comunidad y llevó a una enfermera para que brinde atención médica en forma provisional en la comisaría del pueblo.

Durante la reunión con los habitantes y autoridades de El Naranjo se hizo el compromiso de Ibárez Castro de que la Secretaría de Salud llevará medicamentos y equipo a la casa de salud una vez que ya esté rehabilitado y entre en funcionamiento.

Los habitantes y el comisariado le contaron a la funcionaria que desde hace tres años esta casa de salud no funciona después de que fue atacada a balazos por hombres armados.

Según la Secretaría de Salud, un enviado del ayuntamiento de Leonardo Bravo se comprometió a costear las obras en el inmueble y los pobladores colaborarán con la mano de obra.

Las autoridades y habitantes de la comunidad prevén que el 28 de agosto próximo ya esté rehabilitada la casa de salud para que posteriormente la Secretaría de Salud lleve los medicamentos y equipo.

En su intervención, Ibárez Castro les dijo a los habitantes del pueblo que enviará un médico y mobiliario a la casa de salud para que entre en funcionamiento.

Teodomira Rosales Sierra, directora del Centro de Derechos Humanos José María Morelos, recordó que la casa de salud de El Naranjo fue atacada a balazos durante un enfrentamiento de tres días en el mes de diciembre del 2019 entre integrantes de dos organizaciones criminales.

Contó que los enfrentamientos iniciaron el 26 de diciembre pero el más fuerte ocurrió el 28 cuando hubo un saldo de diez personas asesinadas entre ambos grupos del crimen organizado.

Durante la balacera murió Fredy, un menor de 17 años, de una bala en la cabeza.

«Fredy vivía en Acapulco y en esos días fue a visitar a su abuelo al Naranjo y ahí murió», dijo Rosales Sierra.

La activista mencionó que la casa de salud ya no funcionaba desde antes del 2019 ya que el personal médico abandonó la comunidad por la violencia que hay en esa zona.

«Fueron días de terror que la gente vivió en esos días y muchas de ellas prefirieron salirse caminando e irse a vivir al estado de Morelos», refirió.

Actualmente el Centro Morelos cobija a diez personas desplazadas de El Naranjo.

En noviembre del 2018 empezó el desplazamiento de familias de comunidades serranas del municipio de Leonardo Bravo por la disputa del territorio entre dos grupos criminales.

Rosales Sierra aseguró que las familias desplazadas de esa zona del municipio de Leonardo Bravo siguen bajo el desamparo de los gobiernos federal y estatal a pesar de las protestas en Guerrero y afuera del Palacio Nacional en la ciudad de México.

En el 2019, este territorio lo disputaban la organización denominada el Cártel de la Sierra que encabezaba Isaac Navarrete, a quien se refieren como El señor de la I y Los Tlacos, dirigido por Onésimo Marquina.

Actualmente es el grupo de Los Tlacos el que controla ese territorio.

 

 

Incumplen autoridades con construcción de camino a pueblos de la Sierra de Chilpancingo

Con esta temporada de lluvias, los pobladores otra vez están riesgo de incomunicación


Texto: José Miguel Sánchez Cabrera

Fotografía: Oscar Guerrero

Chilpancingo

 

Pobladores de las comunidades de Azinyahualco y El Fresno, ubicadas en la sierra de Chilpancingo, exigieron a la gobernadora Evelyn Salgado Pineda y a la alcaldesa Norma Otilia Hernández Martínez la rehabilitación de un camino que conecta a ambas comunidades y la entrega inmediata del fertilizante subsidiado, programa del gobierno federal.

El presidente del Comisariado Ejidal de Azinyahualco, Marciano Morales, explicó que el camino que conecta los poblados de El Fresno y Azinyahualco está caído y exigen su rehabilitación. Denunciaron que la reparación del camino fue, de hechos, una promesa de campaña de la alcaldesa Hernández Martínez, pero sigue sin cumplirles a ocho meses 15 días de gestión.

Marciano Morales explicó que importante ese camino para la población porque es la ruta por la transportan sus cosechas, trasladan víveres y en muy útil en caso de emergencias médicas, porque es la única vía que conduce a Ocotito, uno de los pueblos de Chilpancingo más grandes y con servicio médico.

“Viene la temporada más difícil de lluvias donde el camino se vuelve intransitable, porque no tenemos apoyo de ningún gobierno municipal, federal o estatal, estamos abandonados”, mencionó Marciano Morales. Agregó que cuando alguien se enferma “tienen que caminar por este camino para llegar al Ocotito”, también porque la casa de salud del pueblo está cerrada.

Con este jueves en Chilpancingo suman tres días continuos de lluvia a causa de un huracán que afecta a Acapulco y las costas de Guerrero.

Elías Palacios Cayetano, presidente del Comisariado Ejidal de la comunidad de El Frezno, pidió además que las autoridades estatales agilicen la entrega de fertilizante para su siembra. “Ya sabemos que lo que nos corresponde está en las bodegas de Segalmex y la presidenta (Norma Otilia Hernández Martínez) prometió que ella iba a pagar el traslado, pero no ha cumplido», comentó.

Agregó: “Ya está pasando la temporada y nadie abona porque falta fertilizante, además con las lluvias se complica todavía más abonar”.

También pidió a la Comisión Federal de Electricidad (CFE) atienda el caso de un poste de luz que cayó derivado del huracán Blas y que mantiene a la mitad de los pobladores de El Fresno sin luz eléctrica.

Noé Torres comisario de Azinyahualco insistió a la alcaldesa de Chilpancingo cumplir con la promesa de campaña de reparar los caminos de la sierra. Explicó que la alcaldesa visitó el poblado y prometió a reparar la carretera en diciembre pasado, cuando se llegó el plazo las autoridades la buscaron para pedir cuentas de los trabajos, pero les dijo que no podían realizar la obra por falta de presupuesto y porque los alcanzó la temporada de huracanes.

“Le pedimos con todo respeto a la alcaldesa que cumpla con su palabra, porque no es justo que usted venga e incumpla con lo que promete”, mencionó.

A la altura del punto conocido como Gallina Vieja, los pobladores de Azinyahualco y El Fresno tratan de reparar el camino que está a punto de desaparecer por un alud de tierra generado por las lluvias de los últimos días.

Los pobladores pidieron ser contemplados en los programas de pavimentación de caminos del gobierno federal; son 15 kilómetros que piden les pavimenten.

Azinyahualco es un pueblo de casi 400 habitantes ubicado a tres horas de la capital. En 2013 a causa de las lluvias de Ingrid y Manuel, la comunidad serrana fue evacuada y declarada zona de alto riesgo por el Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred).

Te puede interesar: Huracán Blas deja dos muertos y daños materiales en Guerrero

Salir de la versión móvil