Denuncian habitantes de la Sierra que policías y militares pisaron y salieron de pueblos donde hubo enfrentamientos armados


Consecuencia de los hechos de este miércoles en Yextla e Izotepec las clases están suspendidas hasta después del próximo periodo vacacional. La versión de los habitantes de Yextla es que quienes ingresaron a su pueblo incendiaron una vivienda y se llevaron por la fuerza a unas personas. El gobierno estatal había ofrecido vigilancia permanente


Texto: Margena de la O 

Foto: Oficial y Especial

Chilpancingo

Jueves 10 de abril del 2025


Aun cuando el gobierno del estado dio a conocer la implementación de una operación policiaca y militar permanente en los pueblos de la Sierra donde ayer por la mañana hubo enfrentamientos a balazos entre civiles, pobladores de Yextla, municipio de Leonardo Bravo, informaron que los elementos solo llegaron, vieron parte de los daños y se retiraron.

Consecuencia de los hechos de ayer, los habitantes de este pueblo tomaron medidas y los directivos de las escuelas decidieron suspender las clases y adelantar el periodo vacacional que empieza este fin de semana, ante el riesgo de que vuelvan a ocurrir balaceras. Cuando ocurrieron los hechos, entre nueve y 10 de la mañana, las niñas, niños y adolescentes estaban en los planteles. En el pueblo hay escuelas desde nivel básico hasta bachillerato.

Mediante un video difundido en las redes sociales, los pobladores de Yextla reportaron ayer parte de la balacera en su pueblo. En poco más de un minuto que dura ese video se escuchan balazos tupidos y se ve una calle solitaria ensombrecida por una nube de humo, como si algo estuviese quemándose.

Aunado a este video se supo que las balaceras comenzaron en Izotepec, una localidad que pertenece al municipio de Heliodoro Castillo, que pega con Yextla. La Sierra de Guerrero, formada por las montañas más altas del estado, funciona como una sola región, independiente de los límites territoriales de algunos municipios.

La versión de los habitantes de Yextla es que, en efecto, los enfrentamientos armados habrían comenzado una hora antes en Izotepec, y que siguieron en su pueblo, donde incendiaron una vivienda. Esa era la razón del humo negro del video.


En la imagen se puede observar la vivienda que fue baleada e incendiada en la comunidad de Yextla, donde este miércoles 9 de abril del 2025 ingresaron personas armadas. Foto: Especial.

Quienes ingresaron a Yextla, dijeron, se llevaron a unos habitantes del pueblo, con quienes tendría una diferencia en términos criminales. Eso ha generado que otros habitantes, familiares de quienes se llevaron por la fuerza, se desplazaran de la comunidad.

Después de que ayer (miércoles) fuera público la balacera o enfrentamiento en estos pueblos, el gobierno del estado, sin ofrecer una versión oficial de que ocurrió, difundió un comunicado a nombre de la Secretaría de Seguridad Pública estatal, donde daban a conocer operaciones de seguridad y vigilancia en Yextla e Izotepec por parte del Ejército, la Guardia Nacional y la Policía Estatal.

Además informaron que serían acciones permanentes. “La Secretaría de Seguridad Pública del Estado de Guerrero informa que estas acciones se mantendrán de manera permanente en la región, en estrecha coordinación con las fuerzas federales, con el firme compromiso de salvaguardar la integridad de las y los guerrerenses”, es uno de los fragmentos del comunicado.

Junto al comunicado solo publicaron fotografías de su camino hacia la Sierra, nunca de su permanencia en los pueblos donde ocurrieron los hechos.

Los habitantes de Yextla informaron que “el gobierno”, como es que identifican la presencia policial y militar, solo llegó al pueblo, revisó la vivienda incendiada y se retiró.

El compromiso público del gobierno estatal, según el texto difundido por la secretaría, es salvaguardar la integridad de los habitantes, pero los habitantes lo pusieron en duda.

Reportan nuevos enfrentamientos a balazos en pueblos de la Sierra


Texto: Margena de la O

Foto: Oficial

Chilpancingo

Miércoles 9 de abril del 2025


En el video de poco más de un minuto se ve como un humo negro sale al final de una calle vacía del pueblo de Yextla y se escuchan los balazos tupidos, uno tras otro, mientras unas personas murmullan. Esa así como habitantes de este pueblo de Leonardo Bravo dieron a conocer sobre un enfrentamiento armado que civiles mantiene en diferentes puntos de la Sierra de la parte Centro del estado.

Otro de los puntos hasta donde se extendió el enfrentamiento fue en Izotepec, otro pueblo serrano que pertenece al municipio de Heliodoro Castillo. En la parte alta de Guerrero, conocida como la región Sierra, convergen varios pueblos de distintos municipios que forman un solo territorio.

Durante casi todo el video se escuchan los balazos de lo que habitantes reportan como un enfrentamiento aparentemente criminal, pero las autoridades no ofrecieron un reporte oficial.

Mediante las redes sociales se supo que las balaceras comenzaron desde temprano y que siguieron hasta avanzada la mañana. Al mediodía la refriega había terminado.

Algunas personas que tienen familiares en estos pueblos informaron que desde temprano les reportaron que personas armadas llegaron a sus pueblos y comenzaron a dispararse unos con otros, como si trajeran un pleito desde antes, lo que generó que los habitantes se encerraran.

Lo que se ve en el video que circula en la redes sociales es que el enfrentamiento a balazos en Yextla fue en pleno pueblo, porque el humo negro sale de un punto de entre las casas.


Captura del video que habitantes de Yextla comparten del momento de las balaceras.

Una habitante de la Sierra que está desplazada desde hace varios años informó que ya pudo comunicarse con su familia que vive en Yextla, y “están bien, solo asustados, pues, pero bien, gracias a Dios”.

La Sierra es una zona apartada de la zonas más urbanizadas en el estado y suele ser referencia desde hace varios años como un punto atravesado por varias violencias, la más notable, la criminal que ha generado que pueblos completos sean desplazados de manera forzada.

El gobierno del estado no ofreció una versión oficial de los hechos de esta mañana en estos pueblos de la Sierra, solo difundió mediante un comunicado que derivado de algunos reportes ciudadanos habían implementado una operación especial en la zona para preservar el orden. “(…) La Base de Operaciones Interinstitucionales conformada por elementos del Ejército Mexicano, la Guardia Nacional y la Policía Estatal implementa operativos de seguridad y vigilancia en la localidad de Yextla, municipio de Leonardo Bravo”, es una parte del comunicado.

En ese misma información difundieron que el patrullaje y puestos de atención los mantendrán en la región de manera permanente.

Acopian víveres en la capital guerrerense para habitantes de la Sierra de Pueblo Viejo y Escalerillas, incomunicados por las lluvias de John


Texto: Marlén Castro

Foto: Habitantes de Pueblo Viejo/Marlén Castro

Chilpancingo

Lunes 30 de Septiembre del 2024


Habitantes de las comunidades Pueblo Viejo y Escalerillas, del municipio de Heliodoro Castillo, quienes bajaron a Chilpancingo y no pudieron regresar a sus pueblos por las lluvias habilitaron hoy en la Alameda Granados Maldonado un centro de acopio de víveres para las personas que permanecen en esos pueblos, de los que no pueden salir porque la carretera quedó destrozada.

Habitantes de Pueblo Viejo y Escalerillas, municipio de Heliodoro Castillo, recolectan víveres para la gente que se quedó atrapada en sus comunidades por las lluvias de John.

Godofredo Dimas Valdivia contó que el pasado lunes 23 de septiembre, alrededor de las dos de la tarde, salió a comprar despensa y diferentes mercancías a Chilpancingo. Indicó que con frecuencia, cada 10 o 15 días, viaja a la capital guerrerense porque necesita surtir una tienda de abarrotes que tiene en Pueblo Viejo y comprar para su despensa personal.

Así luce Pueblo Viejo, municipio de Heliodoro Castillo. Los habitantes no pueden salir por las condiciones del camino.

Pueblo Viejo es una comunidad de alrededor 1,200 habitantes, de acuerdo con los mismos pobladores, aunque el censo del INEGI reportó que viven ahí 871 habitantes.

El trayecto de Pueblo Viejo a Chilpancingo es de alrededor de siete horas. Godofredo suele quedarse a dormir en la capital y al día siguiente regresar a Pueblo Viejo. En esta ocasión, narró que sus familiares le indicaron la mañana del martes 24 de septiembre que el camino ya era intransitable y le recomendaron regresar hasta que hubiera condiciones.

Desde entonces, todo empeoró.

El miércoles 25, los habitantes de Pueblo Viejo y Escalerillas, en donde sólo permanecen dos familias, debido al desplazamiento forzado interno que ocasionó la violencia en la zona cerrada, quedaron incomunicados porque un tramo de la carretera de la Sierra del Filo Mayor, en el punto conocido como La Vuelta del Sur, se lo llevó el agua. Este punto se ubica a una hora y media de Pueblo Viejo. En el trayecto de La Vuelta del Sur hay otras rancherías con dos o tres familias que también quedaron incomunicados.

Esta carretera que recorre el Filo Mayor de la Sierra parte del punto conocido como Casa Verde, sobre la carretera federal México-Acapulco, adelante de Zumpango, la cabecera del municipio de Eduardo Neri. Serpentea por varias comunidades de la Sierra baja, como Xochipala, La Escalera y llega hasta Vallecitos de Zaragoza, la parte más encumbrada de la sierra, municipio de José Azueta.

En el centro de acopio instalado en la Alameda están el maestro del Telebachillerato de Pueblo Viejo, Miguel Angel Bernardino Guzmán, Osvaldo Maclovio Hernández, Alberto Oyorzábal González y Sarahí Marcelo Hernández.

Pidieron a la población de Chilpancingo su solidaridad para los habitantes de la Sierra quienes han perdido parte de su patrimonio y, sobretodo, necesitan alimentos para subsistir.

Demandaron al gobierno de Evelyn Salgado Pineda atender con prioridad a las comunidades alejadas de los principales centros urbanos, porque tienen menos posibilidades de resolver sus situaciones con sus propios recursos humanos y económicos.

Contaron que en Pueblo Viejo la gente sigue ahí porque no puede salir, pero sienten temor porque el cerro se deslavó, lo que ocasionó daños, porque las piedras y el lodo cayeron sobre las viviendas.

Dijeron que temen por sus vidas porque en la Sierra sigue lloviendo y creen que el cerro puede deslavarse más. Pidieron al gobierno del estado que lleve maquinaria pesada para habilitar la carretera para que en caso de que haya más deslizamiento puedan salir.

Devuelven apoyos al gobierno comisarios de la sierra por considerarlos una burla

Los problemas que enfrenta la sierra no se limitan a «una cuantas despensas o medicamentos», reprochan.


Texto: Jesús Guerrero

Foto: Especial 

Domingo 11 de agosto de 2024

Chilpancingo

Comisarios de 43 comunidades de la sierra de los municipios de Heliodoro Castillo y San Miguel Totolapan devolvieron las despensas y algunos paquetes con medicamentos al gobierno del estado, porque consideraron que los escasos apoyos que les enviaron representan una burla.

Las autoridades de los 43 pueblos acudieron a una bodega del gobierno estatal de Puerto del Gallo, municipio de Heliodoro Castillo, a devolver los medicamentos, despensas y paquetes que contenían semillas para árboles de las diferentes especies.

A través de un comunicado difundido en redes sociales, los comisarios dijeron que lo que el gobierno de la morenista Evelyn Salgado les mandó es una «mofa», pero, además, el fondo de los problemas que enfrenta la sierra no se limitan a «una cuantas despensas o medicamentos».

Dijeron que se han tenido reuniones con el subsecretario de Asuntos Sociales y Políticos de la Secretaría General de Gobierno, Francisco Rodríguez Cisneros, con quien se han firmado minutas de acuerdos.

Dos de las demandas que las autoridades estatales se comprometieron a resolver es el rastrilleo de la carretera Puerto del Gallo-Filo de Caballos y la construcción de un puente en la comunidad de Campo Morado.

Los comisarios aseguraron que Francisco Rodríguez se comprometió acudir a Puerto del Gallo el viernes 9 para darle celeridad a estos temas, pero el funcionario canceló de último momento el encuentro.

«Ahora, la gente de la Sierra reclama soluciones y la única manera de conseguir que las autoridades las resuelva será protestando», advirtieron.

En septiembre de 2023, la gobernadora Evelyn Salgado y el entonces secretario general de Gobierno, Ludwing Marcial Reynoso Núñez, se reunieron en Puerto del Gallo con los comisarios y se comprometieron a construir la carretera, abrir los centros de salud con suficientes médicos y medicinas y reforzar las medidas de seguridad, demandas que los comisarios habían planteado con antelación.

Evelyn Salgado se comprometió a dar solución a las peticiones de los pueblos de esta zona de la sierra, donde hace más de una década impera la violencia a causa de la pugna entre las organizaciones del crimen organizado.

En marzo de 2023, pobladores de esta región retuvieron en Puerto del Gallo a 40 elementos del Ejército para exigir obras sociales y apoyos para el campo.

Durante este año, funcionarios estatales se ha reunido con las autoridades de las 43 comunidades, con las que han firmado minutas de acuerdo.

«Este gobierno y los otros que han pasado nunca cumplen lo que prometen; y aquí tiene mucho tiempo que ningún funcionario viene, porque le vamos a reclamar las mentiras que nos han dicho», acusó un excomisario de Linda Vista, municipio de San Miguel Totolapan, en entrevista telefónica.

Mencionó que en su pueblo la clínica de salud está abandonada y desde hace tiempo han denunciado esta irregularidad, pero no les dan ninguna solución.

Refirió que en este momento, con las lluvias, la mayoría de los pueblos de la Sierra están incomunicados porque los caminos están en pésimas condiciones.

«Con una carretera bien pavimentada en la Sierra no tendríamos estos problemas que tenemos, pero, pues, el gobierno nunca la va construir», aseveró.

Admitió que cuando empezó el gobierno de Andrés Manuel López Obrador, en 2018, los habitantes de esta zona creyeron que su situación iba a dar un giro, pero no ha sido así.

«Los programas sociales, como la pensión para los adultos o las becas para los jóvenes, no llegan a todos aquí en la sierra», señaló el excomisario que pidió omitir su nombre.

Grupos del crimen organizado incendian bosques de la sierra de Guerrero, denuncian pobladores

Texto: Jesús Guerrero

Foto: Astrid Cisneros

Lunes 13 de mayo de 2024

Chilpancingo


Integrantes de dos grupos del crimen organizado son los que desde hace días incendian los bosques madereros de la sierra de Tierra Caliente, por la disputa para mantener el control de esa zona de Guerrero, denuncian habitantes de localidades del los municipios de Coyuca de Catalán y Ajuchitlán del Progreso.

Pobladores del ejido Guajes de Ayala, que por temor a represalias pidieron que se omitiera sus nombres, dicen que en estos momentos hay incendios muy fuertes en la sierra, pero que ellos no pueden trasladarse para combatirlos, debido a los conflictos que hay entre dos organizaciones criminales.

En un comunicado enviado a los medios de comunicación y al gobierno, los denunciantes aseguran que ya solicitaron la presencia de un helicóptero de la Secretaría de la Marina para que combata los siniestros forestales.

Hasta este lunes 13, no han recibido ninguna respuesta del gobierno sobre la petición, ni han acudido brigadas de Protección Civil del estado, el Ejército, la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semaren) ni tampoco de la Comisión Nacional Forestal (Conafor).

Los pobladores refieren que su ejido cuenta con una superficie de 18 mil hectáreas de tierra, entre las cuales se encuentra una gran biodiversidad de árboles maderables de diferentes especies y que ha sido hábitat para animales en peligro de extinción, mantos acuíferos que nutren con su caudal los ríos.

«Los incendios, lo sabemos, son causantes del cambio climático y sequía, que hoy más que nunca amenazan al estado de Guerrero; y hoy somos víctimas colaterales, porque esos siniestros son provocados por personas irracionales», acusan los pobladores de esa región en el escrito que envían a las autoridades.

35 incendios incontrolables en Guerrero

La Secretaría Integral de Riesgos y Protección Civil (SIRPC) estatal consideró que este lunes 13 de mayo es uno de los días más críticos de incendios forestales, ya que hay 35 siniestros incontrolables.


En Chilpancingo, que este lunes cumplió su tercer día con una densa capa de humo, hay cuatro incendios forestales.

En la parte de la sierra que comprende los municipios de Ajuchitlán del Progreso, Coyuca de Catalán, San Miguel Totolapan, Heliodoro Castillo y Coahuayutla, hay 14 incendios forestales, precisa un informe de este lunes de la SIRPC.

Desde el viernes 10, en Chilpancingo hay una densa capa de humo por los cinco incendios forestales que permanecían activos hasta el domingo 12; aun así, el sábado 11, las autoridades municipales organizaron una fiesta por el Día de las Madres en el zócalo a la que asistieron cuando menos cuatro mil mujeres.

En entrevista, la presidenta municipal, Norma Otilia Hernández, argumentó que se decidió que el festejo a las madres se desarrollara, porque hasta el momento no existe una declaratoria de contingencia ambiental por los incendios forestales.

«A nadie se le obligó (a asistir a la fiesta del sábado 11); es un evento que ya estaba programado y, efectivamente, hay una contingencia ambiental, pero no hay una declaratoria, pero cuando la haya la vamos acatar», se justificó la edil morenista.

–Pero desde el viernes 10 estaba la bruma por los incendios, ¿no fue una irresponsabilidad de su parte que se realizara el festejo?

–No, porque se invitó a la gente y a nadie se le obligó a venir. No hay una declaratoria ambiental.

De enero a la fecha, en el municipio de Chilpancingo hay un registro de 54 incendios forestales.

Norma Otilia Hernández exigió a las autoridades mano dura contra las personas que están provocando los incendios en el municipio de Chilpancingo.

«Hay una ley que sanciona penalmente a los que provocan incendios, y es necesario que se les aplique a esos infractores», sostuvo.

Masacre en la Sierra de Guerrero habría dejado un saldo de 17 muertos

Versiones de un grupo del crimen organizado habla de un enfrentamiento, pero lo que se aprecia en los videos que hacen circular es una masacre de jóvenes con indumentaria tipo militar


Texto: Marlén Castro

Martes 20 de febrero del 2024

Chilpancingo

Esta mañana por tres videos que circularon sin restricciones por las redes sociales se conoció de un enfrentamiento en la Sierra de Guerrero que habría cobrado la vida de 17 personas. Los rostros de estas víctimas destrozadas por las balas corresponden, la mayoría, a jóvenes que probablemente no tenían aún la mayoría de edad.

Estos hechos habrían ocurrido la tarde de ayer 19 de febrero.

Se trata, de acuerdo con lo que gritan quienes hicieron circular los videos, de un encuentro entre hombres armados de los grupos criminales la Familia Michoacana y Los Tlacos.

Los muertos, en estos videos, serían de la Familia Michoacana, de acuerdo con la narrativa que se muestra. Aunque se dice que fue un enfrentamiento, lo que se aprecia en los videos es la masacre de jóvenes, que tenían puesta indumentaria tipo militar.

Hasta ahora los videos que circulan son la única fuente.

La Fiscalía General del Estado (FGE) emitió cerca de la una de la tarde un comunicado para informar que la Policía Investigadora Ministerial, la Policía Estatal y el Ejército Mexicano se trasladan al lugar de los hechos “para investigar y corroborar fehacientemente la veracidad de los videos que circulan en redes sociales”. No especifican el lugar exacto al que se trasladan.

Añade en su comunicado que la Fiscalía Regional Norte informó que la zona es de difícil acceso por lo que una vez que arriben a dicho sitio se ampliará la información entorno al hecho.

Hay una parte en los videos en la que se aprecia los cráneos y los cuerpos destrozados de las víctimas. Salen a cuadro algunos rostros de jovenes, practicamente adolescentes. También algunos de los que se supone abatieron a los de la Familia Michoacana son hombres de rostros de facciones juveniles. También están vestidos tipo militar.

Cuerpos apilados de las víctimas de la masacre en la Sierra de Guerrero, el 19 de febrero del 2024. Foto: Captura de video.

La información periodística que ya circula sobre este hecho indica que la masacre habría ocurrido en la localidad Piedra Concha, municipio de San Miguel Totolapan, en la región de la Tierra Caliente, porque junto con los videos, hicieron llegar detalles del número de muertos. En los videos no es posible contar el número de víctimas, pero las informaciones que circularon indican que son 16 muertos supuestamente de la Familia Michoacana y uno de Los Tlacos.

En uno de los videos, mencionan a El Pescado, le dicen que ahí le mandan de regreso «a sus pendejos».

Se aprecia que las víctimas de esta masacre estaban en un campamento, desde el cual vigilaban resguardados en bardas de piedra. Se aprecia una vegetación compuesta por ocotes, pinos y encinos, que corresponde a los parajes de lo alto de la Sierra Madre del Sur.

En el último de los videos, se aprecia cómo amontonan los cadáveres de todas las víctimas. Todo el tiempo, la misma voz que se escucha en los tres videos increpa a El Pescado. Ese es el apodo de Jhon Hurtado Olascoaga, presunto líder de la Familia Michoacana en la Tierra Caliente de Guerrero.

A los cadáveres amontonados encima de troncos de árbol le echan ramas secas y luego prenden fuego.

Gobierno federal declara 340,000 hectáreas como Área Natural Protegida en la Sierra de Guerrero, pero ignora a quienes lo impulsaron

Ambientalista denuncia que el gobierno federal convirtió un proyecto comunitario en uno centralista


Texto: Itzel Urieta

Foto: Guerrero Jaguar/Archivo

9 de enero del 2024

Chilpancingo

 

Durante la conferencia matutina presidencial de hoy, el titular de la Comisión Nacional de Áreas Protegidas (Conanp), Adán Peña Fuentes, informó que por decreto presidencial Guerrero pasó de tener 5,000 hectáreas de áreas naturales protegidas a 340,000, aunque de acuerdo con activistas ambientales los hicieron a un lado a pesar del trabajo para conseguir la declaración.

Se trata de la denominada Sierra Tecuani, que abarca los municipios de San Miguel Totolapan, Ajuchitlán del Progreso, Tecpan de Galeana, Coyuca de Catalán y Atoyac de Álvarez, entre las regiones de Tierra Caliente y Costa Grande.

“En Guerrero, solo teníamos hasta este año cinco mil hectáreas de conservación en el marco federal, hoy podemos informar al pueblo de México que avanzamos a 340,000 en la Sierra alta de Guerrero”, mencionó Peña Fuentes.

El funcionario federal agregó que esta declaratoria abarca el Corredor del Jaguar, ubicado en la Sierra de Tecpan de Galeana, en la Costa Grande de Guerrero.

El llamado Corredor del Jaguar es una zona que abarca 16,039 hectáreas en la Sierra de Tecpan y que fue impulsada hace 10 años a través de la asociación civil Guerrero Jaguar y Wild Felids Conservation.

El presidente de Wilds Felids Conservation, Fernando Ruiz Gutiérrez, celebró el decreto federal, pero mencionó que las instituciones federales no los tomaron en cuenta a pesar de tener ya trabajos con las comunidades y la creación de un corredor comunitario para la conservación.

“Como Wilds Felids nos hicieron a un lado prácticamente a pesar de que gestionamos todo este proyecto de conservación desde el inicio, aunque si nos congratula que se establezca este decreto, está perfecto y creemos que es lo que se necesita, pero nosotros ya no colaboramos y nuestra participación se limita”, mencionó Ruiz Gutiérrez.

De acuerdo con lo explicado por Ruiz Gutiérrez, Guerrero Jaguar trabaja bajo un sistema comunitario donde los ejidos y comunidades son los principales actores en el establecimiento de estrategias de protección, conservación y desarrollo sustentable.

“Aquí nos voltearon la tortilla, porque la Conanp es quien se va a hacer cargo de todas estas actividades, obviamente, en colaboración con las comunidades, pero al ser un proyecto federal es la Conanp quien va a regir como se desarrollan las actividades dentro de la reserva de la biósfera”, mencionó Ruiz Gutiérrez en entrevista telefónica.

“Entonces ya no es un proceso comunitario, ahora es un proceso centralista que viene desde el gobierno federal y no sabemos cómo vaya a funcionar”, agregó.

Con ese decreto federal se protegen más de 348,000 hectáreas de la Sierra de Guerrero, con lo que se pretende proteger todos los elementos naturales que hay en la zona, desde los paisajes, las especies de plantas, de animales , ríos arroyos y demás, explicó Ruiz Gutiérrez.

Los estudios realizados por Guerrero Jaguar y Wilds Felids Conservation en la zona indican que en la nueva área natural protegida hay un registro de alrededor de 300 especies de animales, 289 especies de invertebrados y un número similar de plantas.

Con el decreto también se protegen a las poblaciones de jaguar que por 10 años estas organizaciones han monitoreado en la zona.

“Eso nos va a ayudar a que se conserve el jaguar en el mediano y largo plazo, pero esto va a depender de las políticas públicas que la propia Conanp establezcan en los próximos años”, dijo Ruiz Gutiérrez.

Pobladores de la Sierra de Guerrero impiden a pedradas que militares destruyan sus plantíos de amapola

Texto: Jesús Guerrero

Fotografía: José Luis de la Cruz / Archivo

Chilpancingo

20 de octubre del 2023

 

Habitantes de comunidades del municipio de Heliodoro Castillo agredieron a efectivos del Ejército que destruían plantíos de amapola en ese territorio de la Sierra de Guerrero, en una operación que realizaron ayeres ese territorio.

De acuerdo a un reporte que dio a conocer la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), como parte del Plan Nacional de la Paz y Seguridad 2018-2024, los militares tenían una operación para destruir plantíos de enervantes.

“El personal (de la Sedena) desplegado en el estado de Guerrero al dirigirse a realizar las actividades de erradicación fue bloqueado por pobladores de la comunidad de Pueblo Viejo, municipio de Heliodoro Castillo, poniendo en peligro la integridad física de la autoridad, dañando el medallón de un vehículo militar a fin de evitar la destrucción de plantíos de enervantes”, es un fragmento del comunicado de la Sedena.

La Sedena detalló que habitantes de las comunidades de La Guitarra, Pueblo Viejo, del municipio de Heliodoro Castillo y de Las Juntas, del municipio de Coyuca de Benítez, primero se acercaron al personal militar para pedirle que dejaran de destruir los plantíos de la flor. Eran 17. Los pobladores les dijeron que con la siembra de amapola tenían algunos ingresos, pero aún así los destruyeron.

En ese momento,“el personal militar escuchó respetuosamente las peticiones de los pobladores, haciéndoles del conocimiento que continuarán con la actividad de destruir los plantíos ilícitos localizados, respetando en todo momento los derechos humanos y apegándose a lo establecido en la Ley Nacional sobre el uso de la fuerza”, según el comunicado de la Sedena.

.Elementos del Ejército junto a policías estatales realizan recorrido a pie en el mercado central Baltasar R Leyva Mancilla, en Chilpancingo. Foto: José Luis de la Cruz/Archivo.

Desde el 2018 a la fecha suman cinco veces que habitantes de comunidades de municipios de Heliodoro Castillo, San Miguel Totolapan, Coyuca de Catalán y Chilpancingo han confrontado con elementos del Ejército para impedirles la destrucción de sus plantíos y por la exigencia a los gobiernos de sus demandas sociales. Aquí el recuento:

En abril del 2019, habitantes de la comunidad de Campo Morado, Heliodoro Castillo, retuvieron a un grupo de militares en protesta porque destruían sus plantíos de amapola.

En el 2018, habitantes ñomndaa de las comunidades Santa Cruz Yucucani y Juquila Yucucani, municipio de Tlacoachistlahuaca, retuvieron a 100 militares que pretendían ingresar a este territorio para destruir plantíos de amapola.

En febrero del 2021, pobladores de la comunidad de Los Hoyos, Heliodoro Castillo, atacaron con piedras y palos a elementos del Ejército cuando destruían plantíos de la flor en las inmediaciones del lugar.

Durante diciembre del 2020 un grupo de campesinos de la comunidad de San Miguelito, también de Heliodoro Castillo, impidieron que militares destruyeran sus plantíos de amapola.

“Aquí no hay nada, estamos jodidos y no hay forma de hacer dinero y es lo único que tenemos para hacernos de un dinerito; además, no estamos robando”, dijo aquella vez un campesino durante una protesta al momento que los militares pretendían arrasar con los plantíos de amapola.

Pide CEDH a la SEG generar las condiciones para garantizar el derecho a la educación de las infancias y adolescencias que viven en zonas violentas

Texto y fotografía: Marlén Castro

Chilpancingo

La Comisión Estatal de Derechos Humanos de Guerrero (CEDHG) pidió a la Secretaría de Educación que genere las condiciones indispensables para que maestros y maestras que laboran en lugares con problemas de violencia impartan clases y se cumpla el derecho a la educación de las infancias y adolescencias.

Cecilia Narciso Gaytán, presidenta de la CEDHG, indicó que envió esa petición al secretario de Educación, Marcial Rodríguez Saldaña, de asignar los maestros que hagan falta en aquellas poblaciones con problemas de violencia y si están asignados y no asisten por la misma circunstancia social generar las condiciones para que lo hagan.

En El Nuevo Poblado El Caracol, municipio de Heliodoro Castillo, el que cuenta con unos 200 habitantes, de acuerdo con autoridades locales y el INEGI tiene censados a más de 650, los estudiantes de los niveles preescolar, primaria y secundaria no iniciaron el año escolar el pasado 28 de agosto, como ocurrió en el resto de la entidad.

El ciclo se retrasó debido a que los días 26 y 27 de agosto, los habitantes fueron atacados con bombas caseras manejadas por drones que cobró la vida de un joven de 20 años. Esta es la tercera ocasión que hombres armados, al parecer, se trató de integrantes de la Familia Michoacana, organización del crimen organizado que, de acuerdo con las mismas autoridades, controla parte de municipios de la Tierra Caliente y la zona Norte y están en confrontación con otra organización criminal denominada Los Tlacos, cuya base de operaciones está en Tlacotepec, cabecera del municipio de Heliodoro Castillo.

El pasado mes de julio, después del primer ataque a los habitantes de El Nuevo Caracol y que las madres y padres de familia denunciaran que sus hijos no tenían clases presenciales desde dos años atrás, situación que siguió así después de la pandemia por la covic, el secretario de Educación aseguró que los menores ya tendrían clases presenciales. Aunque los maestros y maestras sólo acuden a dejar tareas y calificaciones, denunciaron madres de familia el martes 29 de agosto durante la presencia de una caravana humanitaria en la comunidad para llevarles víveres debido a la situación por la violencia y el ataque reciente.

Narciso Gaytán indicó que el derecho a la educación debe garantizarse a los menores de El Nuevo Caracol, como a las infancias de cualquier otra comunidad con problemas, porque ser uno de los derechos sociales más importantes para el desarrollo de las infancias.

La presidenta indicó que el director del Centro de Derechos Humanos Minerva Bello, José Filiberto Velázquez Florencio, pidió la intervención de la CEDHG para atender el tema de la educación de los menores, entre otras situaciones, razón por la que se reunirán posiblemente este jueves o viernes para ver de qué forma la Comisión apoya la labor humanitaria de la organización no gubernamental.

La CEDHG también busca una sesión de trabajo con la Secretaría de Educación para afinar una estrategia que se implemente en El Nuevo Caracol y los menores tengan clases finalmente.

En El Nuevo Poblado El Caracol están asignados con carga laboral 20 maestros, en la primaria hay cinco profesores y el director, en la secundaria cuatro profesores y también un director, pero no hay clases presenciales, sólo a distancia, pero las madres y padres deben pagar fichas de internet y no todas las familias tienen las posibilidades de hacer esa inversión para que sus hijos reciban clases.

La barda en la que está sentado el niño tiene varios orificios resultado de los diversos ataques.

Siete muertos en un enfrentamiento a balazos en Corral de Piedra durante baile por Día de las Madres

Texto: Amapola periodismo

Fotografía: José Luis de la Cruz (Archivo Amapola)

11 de mayo del 2023

Chilpancingo

 

Siete personas muertas y al menos cinco heridas es el saldo de un enfrentamiento a balazos entre personas armadas durante una fiesta por el Día de la Madres ayer miércoles en la noche, en la comunidad serrana de Corral de Piedra, municipio de Leonardo Bravo, informaron autoridades del gobierno estatal.

Según los reportes, el combate a balazos ocurrió después de las once de la noche, producto de una riña entre familias de la localidad que acudieron al baile popular.

Peritos de la Fiscalía General del Estado (FGE) y personal del Servicio Médico Forense (Semefo) se trasladaron a la comunidad este jueves en la mañana para realizar las diligencias de ley.

Corral de Piedra está ubicado a unas tres horas de la ciudad de Chilpancingo; ya forma parte de la Sierra de zona Centro. Tiene unos 800 habitantes.

Informaron que el número de fallecidos podría ser mayor porque el estado de salud de algunas personas heridas de bala es grave.

Con cintas de seguridad resguardan la escena del enfrentamiento en la población serrana de Corral de Piedra. Foto: Difundida en grupos de WhatsApp

El grupo de personas lesionadas de bala, entre ellas una mujer de la tercera, fueron trasladadas al Hospital Básico Comunitario de Filo de Caballos, también comunidad serrana de Leonardo Bravo.

De esta comunidad era originario Jesús Nava Romero, un criminal apodado El Rojo, quien murió en diciembre del 2009 junto con quien sería su jefe, Arturo Beltrán Leyva, líder del llamado «cártel de Sinaloa», durante un enfrentamiento a balazos con elementos de la Marina en un condominio ubicado en la ciudad de Cuernavaca, Morelos.

En julio del 2019, fuerzas de seguridad detuvieron en Corral de Piedra a Santiago Mazari, quien quedara como líder del grupo criminal de Los Rojos en Morelos. Este grupo criminal se desprendió de la relación Nava-Beltrán y operaba en Guerrero y Morelos.

En la actualidad esta zona de la Sierra de Guerrero donde ocurrieron los hechos de ayer, según las autoridades, opera el grupo del crimen organizado de Los Tlacos, que dirige Onésimo Marquina.

Policías del estado a bordo de una patrulla realizan recorridos por el antiguo libramiento a Tixtla ante el recrudecimiento de la violencia en la capital, el pasado 25 de octubre del 2021. Foto: José Luis de la Cruz (Archivo Amapola)

 

Antecedentes de enfrentamiento armado en la Sierra que evidencian abandono instituciona

Texto: Jesús Guerrero

Fotografía: José Luis de la Cruz / Archivo

Chilpancingo

 

Orbelín Hernández Peñaloza, alias El Gordo, fue una de las cinco personas que murieron durante el enfrentamiento con el Ejército cerca de la comunidad de El Pescado, del municipio de Coyuca de Catalán, el viernes pasado, y es acusado por los pobladores de esa parte de la Sierra de cometer varios asesinatos en la zona.

El pasado viernes 17 de marzo, Hernández Peñaloza, sus hijos Isacc y Lide, así como Margarito Sánchez y Alfredy Espinoza que, presuntamente, pertenecen al grupo del crimen organizado de la Familia Michoacana, fueron abatidos por el Ejército.

Hernández Peñaloza junto con otro individuo al que le apodan El Borrego son quienes encabezaron la masacre de siete hombres en la comunidad de El Durazno, del municipio de Coyuca de Catalán, el pasado 10 de diciembre del 2022, de acuerdo con la comisaria municipal de ese poblado, Azucena Rosas García.

Ese día, recordó, hombres armados llegaron a la comunidad de El Durazno a bordo de 20 camionetas y citaron a los pobladores en la comisaría de la localidad.

La mayoría de la gente había acudido a un pueblo vecino para asistir a una boda y otros estaban en las labores del campo. Un grupo de personas llegó a la comisaría; siete fueron asesinados y alguien más resultó herido.

En febrero de este año, Javier Hernández Peñaloza, quien se presentó en un video como comisario del núcleo ejidal Guajes de Ayala, se supo que es hermano de Orbelín. A través de ese video que montó en su cuenta personal de Facebook dijo que había un pacto de no agresión entre los líderes de la FM con Crescencio Arreola, alias Chano, pero que éste último lo rompió y por eso ocurrió lo de El Durazno.

Arreola fundó en el 2018 la Policía Comunitaria en comunidades de Tecpan y Petatlán, la cual ya desapareció. A Chano lo señalan de tener relación con otro grupo del crimen organizado de la Sierra.

Este sábado 18 de marzo, un día después del enfrentamiento del grupo de civiles armados con el Ejército, pobladores de El Pescado subieron un video en las redes sociales en el que se ve a varias personas con unos soldados que custodia una camioneta con los cadáveres de los civiles.

«Va a venir en dos horas (personal) el Servicio Médico Forense, espérense y vienen por él», les dice un soldado a estas personas que quieren llevarse los cadáveres.

Se escucha la voz de una mujer que les reclama a los militares, porque las personas que murieron los defendieron antes cuando un grupo armado atacó a balazos el pueblo. «Ellos nos defendieron a nosotros cuando se metieron», dijo una mujer.

En junio del 2021, un grupo de mujeres de la comunidad de El Pescado subieron un video en las redes sociales en el que piden auxilio al gobierno porque su pueblo es atacado por un grupo armado. Todas estas mujeres están dentro de una casa, al parecer refugiadas al momento el ataque.

Los habitantes de El Pescado enviaron un comunicado donde denunciaron que lo ocurrido el viernes no fue una emboscada contra los militares, sino un enfrentamiento. Los pobladores de la Sierra, en particular de la zona que esta hacia la Costa Grande, denunciaron que fue una emboscada; el Ejército en un reporte interno también lo manejó como una agresión a los militares.

En informes de la Fiscalía General del Estado (FGE), difundidos ayer domingo, exponen que Hernández Peñaloza coordina trabajos de la FM en la zona y que opera desde Ciudad Altamirano, cabecera del municipio de Pungarabato, hasta las comunidades de El Pescado y El Capulín, del municipio de Coyuca de Catalán.

Difundió que después del enfrentamiento del viernes, el Ejército aseguró cuatro armas tipo R-15, una arma corta, 10 cargadores de AR-15, cuatro cartuchos calibre 38 súper, 295 cartuchos .223, dos granadas de fragmentación así como dos vehículos particulares y dos camionetas de doble cabina.

Para la FGE Orbelín Hernández y los otros cuatro civiles que murieron en el enfrentamiento son miembros de se grupo criminal que lideran los hermanos José Alfredo y Jhonny Hurtado Olascoaga.

Desde hace más de una década se ha documentado que en la Siera están asentados grupos criminales con propósitos económicos, sobre todo, en los recursos naturales; eso ha originado enfrentamientos.
La inacción de las autoridades de los tres niveles de gobierno es lastimosa, porque condena a las comunidades a la marginación y desamparo. En el contexto reciente de la Sierra, servidores públicos, como los policías estatales, han salido involucrados en las acciones criminales, de tal manera que se confunde el papel de las instituciones.

En el 2022, el Congreso local aprobó a la Sierra como la octava región económica, pero sin que propiciará un plan de desarrollo social para la zona.

Más datos de Orbelín Hernández

Por versiones de lugareños de comunidades de la Sierra, Orbelín Hernández Peñaloza también habría participado en el asesinato de Rubén Santana Alonso, quien junto con Omar Guerrero, llamado el comandante Ramiro del Ejército Popular Insurgente (ERPI), operaban en esa zona de Tierra Caliente y Costa Grande.

Santana quien también era defensor de los bosques y fue asesinado en abril del 2011.

En ese mismo 2011, Juventina Villa, quien junto con decenas de familias de La Laguna se desplazaron a la localidad de Puerto las Ollas por la violencia que se vivía en su pueblo, acusó a Hernández Peñaloza y a otro grupo de hombres armados de asesinar a su esposo Rubén.

En noviembre del 2012, un año después que Juventina hizo la acusación en medios de comunicación, fue asesinada a balazos junto a su hijo Rubén Santana Villa, de 17 años en La Laguna.

Estos dos asesinatos también se los atribuyeron a Orbelín Hernández, según versiones de familias de La Laguna, que están desplazadas en localidades del municipio de Ayutla de los Libres.

 

Confirma Sedena enfrentamiento en la Sierra de Tierra Caliente; hay dos militares y cinco civiles muertos 

Texto: José Miguel Sánchez

Fotografía: José Luis de la Cruz (Archivo)

18 de marzo del 2023

Chilpancingo 

 

Esta mañana la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), a través de la Novena Región Militar, confirmó que en el enfrentamiento ocurrido ayer entre militares y civiles armados, supuestamente integrantes de la Familia Michoacana, hubo siete muertos y dos heridos.

Mediante un comunicado la IX Región Militar, con sede en Acapulco, informó que el enfrentamiento se registró en un punto conocido como El Capire, en las inmediaciones de la comunidad de El Pescado, municipio de Coyuca de Catalán, en la Tierra Caliente de Guerrero.

En el enfrentamiento murieron el cabo de infantería Bernardino Enrique Gálvez y el soldado Marco Antonio Rizo Ventura. También cinco civiles armados.

La Novena Región Militar informó que el teniente de infantería Eduardo Cervantes Hernández y el cabo Emiliano Torres Beltrán resultaron heridos.

De acuerdo con la Sedena, a las tres de la tarde de ayer viernes, elementos del Ejército fueron agredidos a balazos por un grupo de uno 18 civiles armados que iban a bordo de dos vehículos.

Habitantes de comunidades de la Sierra informaron que desde el jueves en la noche, un día antes de la agresión, observaron movimientos de vehículos en la comunidad de El Pescado, donde, dijeron, hay presencia de líderes de la FM, lo que también sostienen reportes de seguridad.

El convoy del Ejército acudió la mañana del viernes a las inmediaciones de la comunidad a un recorrido de seguridad, y ocurrió el enfrentamiento.

Según los lugareños, en El Pescado estaba Orbelin Hernández Peñaloza alías El Gordo, a quien identifican como uno de los hombres de confianza de los líderes de la Familia Michoacana, los hermanos José Alfredo y Jhonny Hurtado Olascoaga, alias La Fresa y El Pez, respectivamente.

Fuentes de seguridad señalaron a Hernández Peñaloza como uno de los perpetradores de los asesinatos de siete habitantes de la comunidad de El Durazno, del municipio de Coyuca de Catalán, el 10 de diciembre del 2022.

En las últimas semanas el gobierno federal y estatal intensificaron operaciones de seguridad en la Sierra de Tierra Caliente y la Costa Grande para, supuestamente, detener a los dirigentes de la Familia Michoacana.

El 10 de octubre del 2022, un grupo de más de 50 civiles armados de este grupo criminal ingresó a San Miguel Totolapan y asesinó a 20 personas –los habitantes sostiene que más–, entre ellas el alcalde perredista de ese municipio, Conrado Mendoza Almeda, de acuerdo con la versión oficial de los hechos.

Elementos del Ejército y Guardia Nacional durante un operativo en el municipio de Leonardo Bravo ante el reporte de un enfrentamiento en comunidades aledañas a Chichihualco, el pasado 5 de mayo del 2020. Foto: José Luis de la Cruz (Archivo Amapola).

 

Salir de la versión móvil