Necesaria la inclusión de los movimientos populares de Guerrero en los nuevos libros de texto: activistas

Texto: José Miguel Sánchez

Fotografía: Oficial SEG

Chilpancingo

Los nuevos libros de texto gratuitos de la Secretaría de Educación Pública (SEP) para alumnos de nivel básico en el país abordan episodios del pasado reciente que muestran a la vez las luchas sociales. Dos casos particulares son el movimiento popular y estudiantil de 1960 y la lucha social y armada encabezada por los profesores Genaro Vázquez Rojas y Lucio Cabañas Barrientos.

En el libro Nuestros Saberes México, Grandeza y Diversidad, dirigido a alumnos de sexto año de primaria, en el capítulo titulado Estabilidad Política, Conflictos y Avances dan cuenta de temas como el movimiento estudiantil de Chilpancingo en 1960 y la conformación de la Asociación Cívica Nacional Revolucionaría, dirigida por Vázquez Rojas, sumada a la guerrilla. Al igual que Cabañas Barrientos, otro dirigente social sumado a la lucha armada.

Esta información generó críticas a los contenidos del libro, muchas de ellas expresadas en los medios de comunicación. “SEP idealiza a guerrillas en libros para docentes”, se lee en un encabezado del periódico El Universal. “Guerrilleros como Lucio Cabañas y Genaro Vázquez, entre otros, son exaltados y sus movimientos romantizados”, es el primer párrafo del mencionado contenido periodístico.

La coordinadora nacional de la organización civil Educación con Rumbo, Paulina Amozurrutia Navarro, mencionó en diversas entrevistas en televisión nacional que el libro quiere imponer ciertas ideologías a los docentes y alumnos para “volver héroes a personas que han confrontado a gobiernos anteriores y que ensangrentaron el país”.

Educación con Rumbo es una asociación civil cercana a grupos religiosos y conservadores del país como el Frente Nacional por la Familia y el Partido Acción Nacional (PAN).

“Hablarle a los alumnos de secundaria sobre la guerrilla, el neoliberalismo, no abona en nada para mejorar el aprendizaje, pero sí para llenarlos de resentimiento”, es otro de los comentarios hechos por Amozurrutia Navarro.

Pero hay posiciones de otros actores sociales que legitiman la inclusión de los profesores que acudieron a la lucha armada.

Derecho a la memoria

“En Guerrero, un movimiento popular en el que participaron estudiantes, comerciantes y amas de casa derrocó en 1960 al represivo gobernador Raúl Caballero Aburto. Un grupo de jóvenes encabezados por Genaro Vázquez, Lucio Cabañas y algunos políticos locales formaron la Asociación Cívica Guerrerense, que luchó por las demandas de los campesinos y la participación democrática en las urnas (…) sin embargo, frente al fraude electoral, frustrada la lucha cívica y agotadas las instancias políticas transformaron la Asociación en la Asociación Cívica Nacional Revolucionaria y optaron por tomar las armas”, es un párrafo de la página 276 del libro Nuestros Saberes México, Grandeza y Diversidad.

Para algunos activistas sociales la aparición del movimiento estudiantil de 1960 es parte del derecho a la memoria que tienen las víctimas de este acontecimiento aun cuando en el libro de la SEP solo le dedique un párrafo. Para Guerrero este es uno de los acontecimientos políticos más importantes del pasado reciente.

El 30 de diciembre de 1960 ocurrió en Chilpancingo una represión cometida por tropas del Ejército contra un movimiento estudiantil y popular iniciado en octubre, que buscaba la autonomía del entonces Colegio del Estado, hoy Universidad Autónoma de Guerrero (Uagro).

En la represión, el Ejército asesinó a 19 personas, entre estudiantes y ciudadanos que mantenían un plantón en contra del gobernador Caballero Aburto.

En memoria de las personas asesinadas durante el movimiento fue construido un monumento en la parte central de la Alameda Granados Maldonado, que constaba de una fuente rodeada de una pérgola con 19 muros, en representación de cada una de las personas asesinadas, que estuvo en riesgo por la remodelación que la administración municipal, encabeza por la alcaldesa morenista Norma Otilia Hernández Martínez, hace a la alameda.

De acuerdo con la fundadora del Comité Independiente de Solidaridad con las Familias de los Caídos de 1960, Roberta Campos Adame, la mención de este movimiento en los libros de texto es una forma de rendir homenaje a las 19 personas asesinadas por el Ejército.

“Ahí perdieron la vida 19 personas que se sacrificaron por un futuro mejor y su memoria estaba resguardada en un espacio que hoy quieren desaparecer, pero ponerlos en los libros y que las próximas generaciones sepan quiénes son, los visibilizan y los colocan donde siempre debieron estar, en las páginas de la historia”, comenta.

Nicomedes Fuentes García, quien participó activamente en los movimientos sociales de 1970 y fue perseguido político durante la llamada guerra sucia, celebró la inclusión de estos movimientos en los libros.

“Eso ocurrió realmente y hoy está recogido por la historia, lo cual me parece correcto, porque es necesario que se plasme eso que paso, para aprender de ellos, aprender lo bueno y aprender lo que no debe ocurrir”, dice.

Para él la oposición a estás lecciones de historia en los libros de texto en realidad son grupos de poder que ven una amenaza en el contenido.

“A veces la historia es contada por las personas que fueron beneficiadas con las consecuencias y medidas de represión que hubo en esa época; que eran medidas y beneficios enormes para las clases dominantes y para ellos cualquier cosa contraria a sus intereses está mal y ellos quisieran continuar como antes, en un ambiente de poder político y económico a su servicio”, agrega.

El presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, han defendido la aparición de los profesores Genaro Vázquez y Lucio Cabañas en los libros porque son “parte de la historia”.

El mandatario lamentó que los opositores emprendieran “una campaña muy exagerada” en contra de los libros de texto.

“¿Y por qué Genaro Vázquez Rojas? ¿Por qué Lucio Cabañas? Porque no había libertades, se reprimían a los campesinos, a los maestros en Guerrero. Entonces hay que explicar eso nada más. Y eso es la historia”, expuso el presidente durante una de sus conferencias de prensa matutina.

 

Jóvenes de El Nuevo Caracol sin posibilidad de estudiar nivel medio superior por la violencia

Texto y fotografía: Marlén Castro

El Poblado Nuevo Caracol

Ana, de 20 años, es una habitante de El Poblado Nuevo Caracol, municipio de Heliodoro Castillo, que tiene la suerte de haber terminado su instrucción media superior. Estudió en el Centro de Bachillerato Agropecuario (CBTA) con maestros que cada determinado tiempo bajaban de Apaxtla de Castrejón al pueblo a atender a los estudiantes de este nivel escolar.

Como parte de sus actividades escolares, las y los jóvenes acudían al CBTA de Apaxtla de Castrejón para ver cuestiones administrativas relacionadas con sus estudios.

Los muchachos que terminan la telesecundaria, desde hace tres años, ya no tienen la opción de continuar su preparación a causa de la violencia.
“Yo sí estudié, tuve forma de hacerlo”, cuenta Ana en la iglesia de la Virgen de Guadalupe el martes pasado, después de la misa del padre José Filiberto Velázquez Flores, director del Centro de Derechos Humanos de las Víctimas de Violencia Minerva Bello, quien encabezó una caravana de ayuda humanitaria después del ataque con bombas caseras manejadas con drones que sufrieron los habitantes de este poblado el pasado 26 y 27 de agosto.

Habitantes de El Nuevo Caracol reunidos en la iglesia contaron cómo han vivido tres ataques con drones

El sábado 26 de agosto, alrededor de las 12:30 del día, estalló una bomba casera en la cancha de usos múltiples que mató a un joven, en lo que fue el tercer ataque que enfrentan los habitantes de este poblado en lo que va del año.

El primero ocurrió el 2 y 3 de mayo, el segundo el 10 de agosto y el tercero este fin de semana.

Los habitantes aseguran que los atacantes son integrantes del grupo del crimen organizado denominado La Familia Michoacana. Lo saben porque en el ataque del 2 y 3 de mayo, los hombres armados se situaron en el punto conocido como el puente, muy cerca de la comunidad y cuando dispararon contra la población gritaron que eran las fuerzas especiales de La Fresa y El Pez.

Estos son los apodos con los que son conocidos los líderes de esta agrupación criminal.

Cada año, cinco o seis jóvenes de entre 14 a 17 años en El Poblado el Nuevo Caracol se quedan sin estudios porque integrantes de La Familia Michoacana prohibieron a la población de El Poblado Nuevo Caracol subir a Apaxtla y a la gente de Apaxtla, entre ellos, a los profesores del CBTA, bajar a esta población.

El panorama no es diferente para los estudiantes de los diversos niveles educativos. La caravana de ayuda humanitaria que encabezó el Centro de Derechos Humanos Minerva Bello registró que no hay clases en el Jardín de Niños Jacinto Benavente, en la primaria José María Morelos y Pavón y en la Telesecundaria.

Madres de familia contaron que unos 10 menores que deberían estar en el preescolar, alrededor de 12 en primaria y ocho en telesecundaria no reciben clases normales desde marzo del 2020, primero a causa de la pandemia por la covid y después, cuando se normalizaron las clases presenciales en otros lugares, en El Nuevo Caracol ya no hubo porque se agudizaron los enfrentamientos con Apaxtla de Castrejón.

El Nuevo Poblado El Caracol aun cuando pertenece a Heliodoro Castillo, geográficamente está alejado, además de que el camino es de terracería y está en muy malas condiciones. Por esa razón, era más natural la comunicación con Apaxtla, municipio de la región Norte.

Para los jóvenes ir a estudiar a Tlacotepec, la cabecera de su municipio, supone diversos gastos que por sus condiciones económicas no pueden afrontar.

La Telesecundaria de la comunidad de 200 habitantes, una de las instalaciones educativas abandonadas a causa de la violencia.

 

El Caracol: mucha bala poca escuela

Texto y fotografía: Marlén Castro

El Nuevo Poblado El Caracol

El pueblo

A 200 metros de El Nuevo Poblado El Caracol, la circulación vehicular en el camino de terracería se detiene abruptamente. No hay forma de remontar un cúmulo de arena, grava y piedra que está ahí justo para ese propósito.

Del lado izquierdo, sobre una lomita, se perfilan las figuras de varios hombres pertrechados atrás de unas llantas. Del lado izquierdo, corren las aguas bravas del río Balsas. El calor es intenso, el termómetro marca 37 grados, pero la sensación de calor, varios grados más.

Los hombres salen de su trinchera con tranquilidad, cuando del primer carro baja José Filiberto Velázquez Flores, director del Centro de Derechos Humanos de las Víctimas de Violencia Minerva Bello. Se les ven sus escopetas a la espalda.

“¡Ya llegó el padre!”, avisa por la radio uno de los vigilantes. El sacerdote José Filiberto se baja con la sotana puesta, un lienzo beige que lo cubre desde el cuello hasta los pies.

De inmediato, comienzan a llegar hombres, mujeres y niños.

Después del padre bajan sus acompañantes: nueve periodistas, dos funcionarios de la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Guerrero (CEDHG) y 12 elementos de la Policía Estatal, a bordo de dos patrullas.

La gente de El Nuevo Poblado El Caracol, municipio de Heliodoro Castillo, vivió este sábado 26 y domingo 27 de agosto el tercer ataque con bombas caseras a través de drones. Una bomba del sábado causó la primera baja. Un joven de 20 años estaba parado en la esquina de la plaza cuando estalló el artefacto. Un pedazo de lámina cortó su estómago. Sólo se sentó para esquivar los otros balazos que venían del cerro de enfrente. Cuando pudieron auxiliarlo, lo ayudaron a levantarse, sólo entonces, se dieron cuenta de la gravedad de la herida, el metal rebanó por mitad el abdomen. Intestinos y sangre salieron del cuerpo moribundo.

El sacerdote José Filiberto encabezó este martes 29 de agosto una caravana de ayuda humanitaria al poblado. Llevó a los habitantes alimento físico y espiritual.

–¡Padre pensamos que ya no vendría!, –le dice un grupo de señoras mientras lo abrazan.

–Tarde pero seguro, –les contesta el hombre de la sotana.

José Filiberto tiene medidas cautelares por amenazas a causa de su trabajo de ayudar a pobladores que cohabitan con grupos del crimen organizado que quieren a sus tierras y a sus hijos. Por eso lleva dos patrullas con policías estatales.

El hombre de la iglesia católica gira indicaciones para que bajen los alimentos: arroz, frijol, lentejas, avena, amaranto, aceite, verduras enlatadas y leche. También lleva cobijas y productos para la limpieza.

Los habitantes de El Nuevo Poblado de El Caracol no han salido a comprar alimentos desde el pasado 10 de agosto que sufrieron el segundo ataque con bombas dirigidas por drones. El primer ataque fue el 2 y 3 de mayo pasado.

El sacerdote y los habitantes entran al pueblo. A pocos metros del material acumulado para evitar la entrada de carros están las primeras casas. Un par de mujeres con niños salen de estas casas y se suman al contingente.

–Gracias, muchas gracias por venir, –dicen a las visitas; al sacerdote, a los periodistas, a los funcionarios de la CEDHG y hasta a los policías, aunque estos quedaron atrás.

El alimento espiritual que lleva José Filiberto como consuelo es una misa. Todas las personas entran a la Iglesia de la Virgen de Guadalupe. Después de tres días de tensión, las oraciones apaciguan un poquito sus emociones.

Durante la misa, una señora narra cómo vivieron la jornada de ataques de este sábado y domingo.

La presa

A unos tres kilómetros del poblado está la Presa Ingeniero Carlos Ramírez Ulloa, comúnmente conocida como presa El Caracol, cuyo nombre se tomó del pueblo original que se formó cuando a finales de la década de los setentas comenzaron a construir este gigante de concreto y cables de acero para conducir la electricidad.

Los habitantes que fundaron este pueblo lo llamaron así, por las vueltas que hay que dar a la montaña para llegar hasta el pie del Balsas.

El Caracol original fue devorado por el vaso de la presa, cuando entró ésta en funcionamiento, en 1983. Los habitantes que no quisieron cambiarse al nuevo poblado remontaron la montaña y formaron otro al que le quedó el nombre simple de El Caracol, a 1,166 metros sobre el nivel del mar. Ahí, de acuerdo con el INEGI sólo hay 10 habitantes.

El Nuevo Poblado El Caracol que formó la Comisión Federal de Electricidad (CFE) fue instalado a 389 metros de altitud. Para llegar aquí, por el lado de Apaxtla de Castrejón, en la región Norte, hay que pasar por los filtros de seguridad situados por el gobierno federal para vigilar este punto de seguridad nacional por la energía que ahí se produce. De acuerdo con el INEGI, este poblado tiene 621 habitantes, aunque el comisario Aurelio Catalán Alcocer sostiene que aquí sólo hay como 200, el resto, que es más de la mitad, se fue yendo poco a poco por la violencia.
Hay otra vía para llegar al poblado. Su ubicación estratégica, casi a las puertas de la cortina del embalse, es la razón del infortunio actual de los pobladores. Este es un sitio estratégico por la generación de energía para todo el país. Los grupos criminales se pelean el control de las comunidades alrededor. El Nuevo Caracol como El Caracol a secas son dos poblados del municipio de Heliodoro Castillo, el corazón de la región de la Sierra. El Nuevo Caracol está a sólo 19.4 kilómetros de Tlacotepec, la cabecera.

La región de la Sierra, como lo indican reportes oficiales de la Fiscalía General del Estado (FGE), es la zona en la que opera el grupo criminal denominado Los Tlacos y en Apaxtla, como se sabe, a partir de informes de las autoridades, tiene dominio La Familia Michoacana.

Aspectos generales de El Nuevo Poblado El Caracol después del ataque con bombas caseras manejadas por drones.

Mucha bala, poca escuela

Después de la misa, las visitas recorren las calles del pueblo para registrar los resultados del ataque con drones del sábado 26 y domingo 27 de agosto.

La puerta izquierda de la iglesia, hecha de fierro, tiene un orificio. Ana, de 20 años, junto con su mamá limpiaban la iglesia este sábado cuando comenzaron a escuchar el dron sobrevolando la plaza y la iglesia. Por los dos ataques anteriores con dron saben identificarlo. Cuando llegaron a hacer limpieza abrieron la puerta derecha, al escuchar el dron intentaron cerrarla, pero entonces vino la explosión de la bomba. Eran como las 12:30 del día.

La iglesia de la Virgen de Guadalupe es una estructura vulnerable. El techo es de láminas de aluminio, del suelo a la mitad es de concreto y de la mitad al techo es de ventanales de fierro con figuras de rombo, por donde podrían colarse balas o restos de las bombas. No es una buena opción para resguardarse. Las dos mujeres se abrazaron y se pegaron a la pared derecha. Vieron, cuando se coló un tiró y se impactó en la puerta izquierda. Cuando estalló la bomba escucharon el grito del muchacho.

En las bardas, suelo y techo de la cancha de usos múltiples hay evidencias del ataque, también en la Comisaría Municipal: sus paredes tienen algunas perforaciones y los vidrios de varias ventanas están rotos. Por las calles hay tuercas, tornillos y pedazos de fierro de diferentes tamaños y peso. Dicen que son restos de la bomba casera. También hay mucho casquillo percutido de diferentes tamaños, lo que hace suponer el uso de armas de diferentes calibres.

El martes 29 de agosto debió ser el segundo día de clases del ciclo escolar para los estudiantes del jardín de niños, de la primaria y de la telesecundaria. Las instalaciones de los tres niveles escolares están cerradas y las condiciones hacen pensar que hace mucho tiempo no se abren.

Ciro, de seis años, quien debería estar iniciando el primer año de primaria, juega solo en la cancha de usos múltiples. Su juego consiste en que reporta con una radio de juguete que ha visto hombres armados y dice, “¡Vamos!, ¡Vamos a darles con todo!”. En una mano trae el radio de juguete y con la otra hace la señal de cortar cuello. Otras veces Ciro deja su radio de juguete y con un pedazo de palo que toma con las dos manos hace la señal de cortar cartucho.
En teoría, Ciro terminó sus estudios de preescolar en el Jardín de Niños Jacinto Benavente, a pocos pasos de la plaza. Se supone que Ciro cursa el primer año en la primaria Caritino Maldonado Pérez, pero eso es una ilusión. Tiene años que los maestros del preescolar, primaria y telesecundaria vienen por ratos, a dar indicaciones rápidas y dejar tareas y, al final del ciclo escolar a entregar calificaciones. Ninguno reprueba, todos pasan de año con apenas abrir los libros.

Jacinta, madre de un niño de tres años, tiene claro qué pediría si alguna vez las autoridades se preocupan por ellos.

–Yo quisiera que haya escuela todos los días, –contesta rapidísimo a esta pregunta concreta.

–Solo tiene tres añitos mi huachuito (niño) y la forma de jugar con los amiguitos que tiene es armar grupitos, juntan palitos para hacer sus armas y se andan matando entre ellos. Es triste pero eso es lo que hacen, yo quisiera que en serio los maestros les den clases y los huachitos de verdad aprendan, porque de esto no va a salir nada bueno.

La Familia y Los Tlacos

Al norte del Nuevo Poblado El Caracol, rumbo a Apaxtla de Castrejón, hay una hilera de localidades controladas por el grupo del crimen organizado La Familia Michoacana, al que se han adherido autoridades municipales y delegaciones del gobierno estatal, situación que se ha hecho evidente en bloqueos de carreteras en la región de Tierra Caliente para impedir el ingreso de la Guardia Nacional a detener a los líderes de la agrupación criminal.

Este control sobre los territorios no pasa por procedimientos amables. En los pueblos que no aceptan el dominio de ningún grupo, la gente es secuestrada y asesinada hasta que optan por dejar sus tierras y todas sus pertenencias. San Marcos, a 20 minutos del Nuevo Poblado El Caracol es un ejemplo. San Marcos, que contaba con 131 habitantes, de acuerdo con el INEGI, quedó vacío en junio pasado que incursionó un grupo de La Familia Michoacana y se llevó a tres jóvenes, quienes continúan desaparecidos. Algunos de los habitantes de San Marcos se desplazaron a El Nuevo Caracol.

Otros pueblos aceptan el apoyo de unos para sacudirse el yugo de otros. Podría ser el caso del Nuevo Poblado de El Caracol. Aquí algunas evidencias.

Este sábado, la esquirla de la bomba casera manejada con drones mató a un joven de 20 años que no era originario de aquí, si no de otra comunidad al sur.

La gente no quiere decir de qué comunidad era el joven, ni cómo se llamaba.

–Vino a apoyarnos, –es todo lo que dicen.

El 2 y 3 de mayo que ocurrió el primer ataque con drones, después de la bomba y la balacera, la mayoría de la gente se desplazó a Tlacotepec, el centro de operaciones de Los Tlacos, lugar en el que el párroco y el Centro de Derechos Humanos Minerva Bello acondicionaron un albergue.

Llegar a Tlacotepec por esta ruta o por cualquiera que sea implica pasar por varios retenes de hombres armados.

Los casquillos tirados en las calles de El Nuevo Poblado El Caracol indican que los pobladores o quienes les ayudan se defendieron con armas potentes, no sólo con las escopetas que portan los hombres de la comunidad.

Mientras la ayuda oficial llega, en este pueblo en el que los habitantes se dedican a la siembra de maíz, frijol y calabaza, la temporada de echar semillas ya pasó.

Con las medidas de seguridad pertinentes, se sembró apenas el 20 por ciento de lo que acostumbran en otros años. Es decir, no habrá alimento ni para la subsistencia.

Desde el ataque de este sábado y domingo la gente está sin agua y sin energía porque la bomba dañó los cables de luz. Para jalar agua del río prenden una bomba y para ello necesitan luz.

Los hombres y las mujeres no han podido ir por las mojarras al río, de donde obtienen una buena parte de sus ingresos para la subsistencia.

A pocos metros del pueblo, está la cortina de la presa, resguardada por varios elementos de seguridad de la CFE y soldados.

Cuando ocurrieron los ataques permanecieron en sus puestos.

Les dijeron: estamos aquí para cuidar la presa.

La presa está intacta.

Cuando la gente de El Nuevo Caracol se canse y se vaya, la presa necesitará mucha más seguridad que la que tiene ahora.

 

Más de 3,000 estudiantes de nivel básico sin clases por violencia en Leonardo Bravo

Texto: Itzel Urieta

Fotografía: Oscar Guerrero

Chilpancingo

Después de un enfrentamiento armado en el poblado de Chichihualco, municipio de Leonardo Bravo, la Secretaría de Educación Guerrero (SEG) suspendió clases por seguridad, por lo que 3,042 alumnos de educación básica no regresaron a clases.

De acuerdo con el subsecretario de Educación Básica de la SEG, Ricardo Castillo Peña, las labores educativas en todo el municipio de Leonardo Bravo se suspendieron en su totalidad para «resguardar la seguridad de los estudiantes».

Se trata de 14 escuelas primarias con un total de 1,787 alumnos y 93 docentes, además de cinco telesecundarias y una secundaria general que imparten clases a 433 estudiantes y una planta docente de 39 maestros.

Además de 822 niños de preescolar que tampoco acudieron a sus planteles.

Ayer, fue el inicio del ciclo escolar 2023-2024 en todo el país, pero derivado de la violencia ocurrida en Chichihualco, cabecera municipal de Leonardo Bravo, estos 3,042 alumnos no regresaron a las aulas.

Estos planteles, distribuidos por toda la zona serrana de Leonardo Bravo, corresponden a la zonas escolares 05, 07, 09 y 012 de la SEG.

De acuerdo con denuncias de los pobladores de Chichihualco, a la media noche del 28 de agosto comenzó un enfrentamiento entre civiles armados que se prolongó hasta las seis de la mañana de ayer.

De manera extraoficial se supo de dos personas asesinadas, pero la Secretaría de Seguridad Pública de Guerrero (SSP) asegura que no hubo víctimas.

Por el miedo, muchas personas optaron por no salir de sus viviendas y el transporte, comercio y sector educativo suspendió labores desde ayer.

Varias viviendas quedaron baleadas y con orificios de balas, además por las calles se observaron diversos casquillos.

Hasta el momento la SSP no ha informado más sobre el caso, solo a través de boletines asegura que ya hay operativos en el municipio para garantizar la seguridad.

Sobre el regreso a clases, Castillo Peña dijo que esperan indicaciones de la SSP para que se regrese a clases de forma segura.

«Estamos esperando que la SSP nos indique que están las condiciones dadas para que los maestros regresen a trabajar (…) hay que tomar en cuenta que no se trata de un tema de seguridad solo para los maestros, también es seguridad para los padres de familia, niños, niñas y adolescentes, entonces es una situación que debemos ver con mucho cuidado», dijo Castillo Peña.

 

Maestros frente a grupo rechazan que los nuevos libros de texto adoctrinen sobre comunismo

Texto: Itzel Urieta

Fotografía: SEP Oficial

Chilpancingo

Los nuevos libros de texto gratuitos que la Secretaría de Educación Pública (SEP) creó para el ciclo escolar 2023-2024 desataron polémicas por presentar errores de ortografía y de fechas históricas, pero maestros coinciden en que estos errores son comunes en todos los libros que han distribuido de manera gratuita a los alumnos de educación básica.

De manera oficial las clases de nivel básico inician hoy; 29 millones de niños, niñas y adolescentes regresan a las aulas en todo el país. En el caso particular de Guerrero son un millón 98 mil estudiantes en 12, 979 escuelas de nivel básico en las ocho regiones.

Con el regreso a las aulas de los niños y niñas de nivel primaria, la discusión sobre los libros de texto se puso sobre la mesa por las críticas de sectores conservadores de la población por ciertos errores y enfoques, que se difundieron en televisión abierta.

“Eso es de siempre, los errores siempre han estado en los libros de texto, y nuestro trabajo como maestros es enseñarle de manera correcta a los alumnos”, mencionó Hipólito Hernández Ojéndiz, director y maestro de la primaria Gregorio Alfonso Alvarado López, de la comunidad Emperador Cuauhtémoc, en Chilpancingo.

Para él “engrandecer” estos errores es un mecanismo de politizar el tema.

“Eso de que regresa el virus del comunismo es una falta de respeto, estamos en el siglo 21, están desinformando a los padres y a la población”, agrega.

Algunos expertos en educación y docentes aplauden el rediseño al considerar que impulsa una educación crítica e inclusiva, otros académicos, legisladores de oposición y padres de familia han cuestionado que los ejemplares incluyan educación sexual, igualdad de género, diversidad de familias y lenguaje inclusivo.

“La inclusión (abordada en los libros de texto) no es sólo para personas que tienen alguna discapacidad o alguna condición especial, también se plantea como inclusión que participen en el aprendizaje todos los que necesitan más apoyo, o los que necesitan menos, todos los que en algún momento han sido vulnerados por las mayorías y segregados”, dice Gloria Hilda Rivera Cabrera, maestra de educación especial y que por cuatro años estuvo frente a grupo en la Montaña de Guerrero, pero este ciclo escolar dará clases en Tecpan de Galeana, en la Costa Grande.

Una de las grandes polémicas en redes sociales y medios de comunicación es que cambiaron la fecha de nacimiento de Benito Juárez. El libro de tercer grado de primaria Nuestros saberes plantea la fecha de nacimiento de Benito Juárez el 18 de marzo de 1806, cuando la conmemoración pública es el 21 de marzo.

“Esos errores pasan todo el tiempo, nuestro trabajo es corregir y enseñarle al alumno lo correcto, esa es nuestra obligación”, comenta Hernández Ojéndiz.

Otras de las críticas hechas a estos libros de texto son la inclusión de información sobre algunas obras y acciones de este gobierno encabezado por el presidente Andrés Manuel López Obrador.

En la página 95 del libro Múltiples lenguajes, de primer grado de primaria, se destaca el Museo Paleontológico de Santa Lucía, que se ubica en el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA), ambos construidos durante la administración actual.

En este libro de texto plantean que México fue tierra del mamut colombino, el segundo más alto de América.

Rivera Cabrera explicó que los libros anteriores estaban organizados por materia, por ejemplo, los libros de primero de primaria se dividían en Lengua materna, Matemáticas, Lecturas y Conocimiento del Medio, y los nuevos libros están contenidos en proyectos de aula, escolares y comunitarios que combinan los campos formativos de la Nueva Escuela Mexicana: Lenguajes, Ética, Naturaleza y Sociedades; De lo humano y lo comunitario, Saberes y pensamiento científico.

El tradicional libro de lecturas fue sustituido por uno denominado Múltiples lenguajes.

Otra de las críticas planteada por ciertos grupos es el uso de la palabra “todes” en los libros de textos. En la actualidad existen movimientos que usan estos términos en un ejercicio de nombrar y reconocer la diversidad de género.

“La parte filosófica (de los libros) si defiende más o es consecuente con las ideas que trae (López) Obrador en su proyecto político de nación y el proyecto educativo responde a ello, y sí, desde los libros de texto se remarca mucho ese contexto”, mencionó Rivera Cabrera.

Estos nuevos libros ya fueron distribuidos en las escuelas de Guerrero y la semana los maestros recibieron capacitaciones para conocerlo y despejar dudas.

Para Rivera Cabrera muchas de las críticas que hay por parte los medios de comunicación y de ciertos sectores de la población, como organizaciones religiosas o políticos de la derecha, es porque los libros son sacados de contexto.

“Ya no es como antes que era una materia y ahí venía la lección del día, ahora son aprendizajes transversales que abarcan varios tipos de conocimiento; entonces si agarras y pones una hoja y la explicas como una lección por si sola, va a tener errores porque forma parte de una lección más completa y compleja”, dijo Rivera Cabrera.

El cambio de los libros tiene su origen el 16 de abril del 2019, fecha en que el presidente Andrés Manuel López Obrador emitió un memorándum, mediante el cual ordenó abrogar la reforma educativa, impulsada por el gobierno del ex presidente Enrique Peña Nieto y aprobada por el Congreso de la Unión en 2013.

El 30 de septiembre del 2019 se publicó la reforma a la Ley General de Educación, donde en su artículo 11 establece que el Estado, a través de un concepto denominado Nueva Escuela Mexicana, buscará la equidad, la excelencia y la mejora continua en la educación.

Más abajo, en el artículo 14, indica que la SEP “promoverá un acuerdo educativo nacional que considerará concebir a la escuela como un centro de aprendizaje comunitario en el que se construyen y convergen saberes, se intercambian valores, normas, culturas y formas de convivencia en la comunidad y en la Nación”.

El mismo ordenamiento señala que la SEP realizará las modificaciones a los planes y programas de estudio para adecuar su contenido.

La Nueva Escuela Mexicana se trata de un paradigma educativo, de acuerdo con la SEP, que reconoce que en la vida escolar hay personas de diferentes pueblos, grupos y comunidades, con distintas condiciones de salud, migración, orientaciones sexuales, identidades de género y estilos de vida; donde se expresan lenguas de diversos grupos étnicos, con preferencias culturales y políticas distintas.

“La comunidad debe ser el núcleo integrador de los procesos de enseñanza y aprendizaje y es fundamental dar prioridad a la opinión de los niños y adolescentes sobre los derechos que los protegen, los problemas y decisiones que afectan su vida y la de su entorno; e integrarlos en los espacios en los que conviven, dentro y fuera de la escuela. Las relaciones escolares tendrían que ser libres de cualquier violencia, abuso y acoso físico, psicológico o sexual”, se lee en la justificación de la SEP sobre la Nueva Escuela Mexicana.

Fotografía: SEG Oficial

La pandemia del Covid-19 atrasó un año las modificaciones a los planes de estudios que estaba previstas para el ciclo escolar pasado; serán puestos en marcha para este 2023-2024.

Muchas de las críticas hacía estos nuevos libros de texto son hechas por políticos del PRI y del PAN, gobernadores de esos partidos dijeron que no los van a distribuir, mientras diputados y senadores pidieron que salieran de circulación.
La Unión Nacional de Padres de Familia promovió un juicio de amparo, ante un juzgado de distrito en materia administrativa de la Ciudad de México, porque, aparentemente, la SEP violó el procedimiento marcado por la ley para elaborar los nuevos libros.

El 26 de julio pasado, la jueza Yadira Medina Alcántara, concedió una suspensión definitiva, con lo cual el gobierno debería parar la distribución de los nuevos libros de texto.

Ante esa situación, el presidente Andrés Manuel López Obrador afirmó que no se retirarían los libros. “No hay motivo o razón para retirarlos o para embodegarlos. Estamos hablando de millones de ejemplares”, expuso.

Hasta el momento, los estados donde sus gobernadores ya anunciaron que no repartirían los libros son Querétaro, Colima, Aguascalientes, Jalisco, Chihuahua y Guanajuato, gobernados por el PAN y Movimiento Ciudadano.

“En los dos anteriores modelos educativos la referencia era Finlandia y los libros de hoy nos presentan un nuevo planteamiento que rescata la parte humanista, crítica e inclusiva”, agrega la profesora Rivera Cabrera.

En la Escuela Primaria Revolución, turno vespertino, ubicada en el centro de Chilpancingo, ya se tiene listos los libros para repartir a los 250 estudiantes.

De acuerdo con el director del plantel, Calixto Flores Domingo, no hay hasta el momento alguna resistencia de los docentes, madres y padres de familia de su escuela para impartir los contenidos de los libros.

“Como maestros sabemos que tenemos que ir de acuerdo a los cambios, lo vemos con mucho positivismo (de manera positiva), estamos contentos recibiendo este nuevo ciclo escolar lleno de retos, tenemos que sacar adelante este nuevo plan de estudios”, agrega Flores Domingo.

 

Aumentan precios de útiles escolares este regreso a clases

Texto: Itzel Urieta

Fotografía: Oscar Guerrero

Chilpancingo

En uno de los pasillos principales del centro de Chilpancingo se observan puestos de mochilas, uniformes, cuadernos, libros y zapatos. Madres y padres de familia preguntan y comparan precios entre los puestos; algunos compran y otros se van.

El regreso a clases representa para madres y padres de familia un gasto significativo en su economía, un gasto que algunos prevén meses antes.

Graciela Espinoza es madre de dos hijos, el mayor, Gabriel, entrará este ciclo escolar a su último año de bachillerato en el Colegio de Bachilleres plantel 1 de Chilpancingo. Graciela gastó más en los útiles de su hijo mayor que en resto.

Sólo en uniformes gastó 1,000 pesos. En los útiles escolares, como cuadernos, lápices, lapiceros, plumones y colores, otros 800 pesos.

“Uno hace sus ahorros con tiempo para no quedarse sin el sustento de la casa. Desde hace un año las cosas subieron de precio”, mencionó Graciela.

En el caso de su hijo menor José, quien entrará a la primaria Quetzalcóatl, al norte de ciudad, gastó 600 pesos en uniformes, y 500 pesos en los útiles.

Graciela explicó que en el caso de su hijo menor sólo compró las cosas básicas, porque aún falta que le den otra lista de materiales. “Dijeron que nos iban a dar una lista ahí en la escuela; todavía nos falta material”, comentó.

Su hijo mayor tiene beca escolar, pero, según dijo, no le alcanzó. Es la beca Benito Juárez que otorga el gobierno federal, que equivale a 800 pesos mensuales, pero la reciben por bimestre.

Graciela gastó 2,900 pesos para sus dos hijos y lo que falta. Hasta ahora van 900 pesos más que el año pasado.

La familia Díaz Martínez también se preparó con los gastos del regreso a clases. En esta familia hay una hija y un hijo; Mariana es la mayor e ingresará a la secundaria; David iniciará su segundo año de preescolar.

En el caso de Mariana este año hubo una disminución de su gasto escolar, terminó su educación primaria en una escuela privada, ahora ingresará a una secundaria pública, la Técnica 81.

Hace un año, sólo en el caso de Mariana gastaron 5,000 pesos entre útiles, uniformes, inscripciones y libros independientes, además de los 1,500 pesos del hijo menor.

Edith Martínez Flores, madre de los menores, contó que en este ciclo escolar lleva 4,000 pesos por sus dos hijos.

“El gasto mayor fue el de los uniformes y zapatos. También en los útiles como los cuadernos, pero ahí hay más marcas de diferentes precios y uno puede ver más opciones”, dijo.

En su hijo menor el gasto para este año incrementó 500 pesos porque asiste a un plantel privado, porque, dijo, por los horarios de trabajo de ella y su esposo, es complicado que asista a un preescolar público.

Edith compró los útiles con anticipación, buscó diferentes opciones y comparó precios.

Ambas madres de familia coincidieron en que este año hubo un leve aumento en algunos útiles escolares.

Algunos cuadernos hace un año les costaron entre 25 y 30 pesos, este año el costo fue de 30 a 38 pesos. Los uniformes costaron entre 300 y 450 pesos, más de100 pesos de diferencia.

De acuerdo con la Secretaría de Educación Guerrero (SEG), un millón 98 mil estudiantes regresarán a clases este 28 de agosto en el estado en 12, 979 escuelas de nivel básico en las ocho regiones.

Este ciclo escolar inicia en medio de una polémica sobre los contenidos en los nuevos libros de texto gratuitos.

Niños y adolescentes de El Caracol llevan tres años sin clases presenciales; exigen a la SEG maestros

Texto: Itzel Urieta

Fotografía:

Chilpancingo

Estudiantes de nivel básico y medio superior, madres y padres de familia de la comunidad de El Caracol, municipio de Heliodoro Castillo, denunciaron que llevan más de dos años sin clases presenciales porque la Secretaría de Educación Guerrero (SEG) no envía maestros.

En todas las escuelas que tiene en el pueblo, un jardín de niños, escuela primaria, una secundaria y un plantel del Centro de Bachillerato Tecnológico Agropecuario (CBTA), no hay clases desde el 2020, cuando inició la pandemia por Covid-19. Los docentes dejaron de asistir a la comunidad por las restricciones sanitarias que dictaron las autoridades.

A dos años de la reincorporación de los estudiantes a los diversos planteles escolares, la mayoría volvió en 2021, en El Caracol los maestros siguen sin presentarse y asignan trabajos y tareas a distancia, denunciaron los alumnos y madres y padres de familia.

Todo este tiempo ha sido complicado para ellos, porque en El Caracol la señal de internet es inestable.

El Caracol es una comunidad de 650 habitantes al sur de Heliodoro Castillo, en la Sierra, a orillas del río Balsas.

El 2 de mayo, algunos pobladores dejaron esta comunidad después de sufrir un ataque aéreo con bombas caseras lanzadas a través de drones, por presuntos integrantes del grupo criminal denominado La Familia Michoacana.

Rebeca tiene 13 años y es estudiante de la secundaria José María Morelos y Pavón; ya quiere tener clases presenciales.

“Quiero seguir estudiando, quiero que mis compañeros y yo sigamos adelante. Exigimos que vengan los maestros para que mis compañeros y yo aprendamos más”, comentó.

Son unos 200 alumnos los que permanecen sin clases presenciales desde hace tres años.

Blanca Estela Balcazar, una madre de familia afectada, mencionó que los maestros sólo piden tareas por whatsapp.

“Nadamás nos exigen tareas de que ellos sí están viniendo a dar clases, pero no están viniendo, aquí nos han abandonado”, dijo.

Las madres y padres de familia exigieron que la SEG les envíe docentes a El Caracol.

El comisario municipal de la comunidad y quienes fungen como presidentes y presidentas de los comités de padres de familia de las diferentes instituciones, enviaron un oficio dirigido al titular de la SEG, Marcial Rodríguez Saldaña, para exigir 20 docentes para El Caracol.

“Desde el inicio de la pandemia hasta el presente, los maestros se ausentaron de las aulas y sólo se dedicaron a exigir a los estudiantes tareas a distancia, de las que pensamos les sirven más a ellos para seguir cobrando que a la verdadera formación de nuestros hijos”, se lee en el oficio.

Agregaron que hay docentes de otras comunidades que viajan todos los días para atender a sus alumnos, “a pesar de los problemas regionales”.

Los niños, niñas y adolescentes afectados grabaron un video en el que expresan que quieren maestros en su comunidad; esperan que este material llegue hasta el presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, para les asignen pronto maestros a aulas.

 

Suspenden clases en escuelas de la Uagro e instituciones privadas por hechos violentos de fin de semana

Texto: Itzel Urieta

Fotografía: Oscar Guerrero

Chilpancingo

Ante los hechos de violencia que se suscitaron durante el fin de semana en Chilpancingo, instituciones educativas públicas y privadas suspendieron clases para salvaguardar la integridad de alumnas y alumnos.

Las instituciones que optaron por suspender actividades son algunas facultades de la Universidad Autónoma de Guerrero (Uagro), como la Facultad de Derecho, la Facultad de Comunicación y Mercadotecnia (Facom) y la preparatoria 9.

En el caso de la preparatoria 1, hoy 10 de julio se tenía programada su clausura de fin de cursos, la cual fue suspendida, lo dieron a conocer a través de redes sociales en le Facebook oficial de la preparatoria.

«Se les informa a todas las alumnas y a todos los alumnos que egresarán de la generación 2022-2023, del turno matutino y vespertino que por causas de fuerza mayor derivados de la escalada de violencia y falta del servicio de transporte público que se está padeciendo la región centro del estado se cancela la clausura del día lunes 10 de julio hasta nuevo aviso», se lee en el comunicado.

El Instituto Tecnológico de Chilpancingo (ITCH), la Secundaria Técnica 30 y las instituciones privadas como el Instituto Lobatchesky y la Univeristare Americane Mexique A.C. (UAM).

«Se suspenden labores hasta nuevo aviso», «Nuestra prioridad siempre será salvaguardar la integridad de nuestras y nuestros estudiantes», se lee en los comunicados emitidos por las instituciones.

La Secretaría de Educación Guerrero (SEG), a través de redes sociales, difundió la información de que ninguna institución de nivel básico suspendería clases.

Pero algunas madres y padres de familia decidieron que sus hijas e hijos no fueran a la escuela hoy.

«Nos da miedo que suceda lo del sábado, yo opté por no llevar a mi niño a la escuela hoy porque qué tal y otra vez nos quedamos sin combis, mejor así, esperemos que pasa hoy», mencionó una madre de familia.

La SEG realizó esta mañana el homenaje a la bandera en la primaria Vicente Guerrero, donde estuvo presente la gobernadora Evelyn Salgado Pineda y el titular de la dependencia, Marcial Rodríguez Saldaña.

En sus intervenciones ninguno hizo mención de lo acontecido en la capital.

Hasta el momento el servicio de transporte público es poco, las principales calles de Chilpancingo lucen vacías y con varios comercios cerrados.

Se prevé un bloqueo por parte de pobladores del corredor Río Azul, Petaquillas, Colotlipa y Mochitlán en las principales entradas de Chilpancingo.

Elementos de la Guardia Nacional y la Policía Estatal implementaron un operativo en la carretera Chilpancingo-Petaquillas ante la amenaza de que pobladores y transportistas intenten bloquear la Autopista del Sol.

 

Maestros y padres desconocen las actividades del próximo sábado para contrarrestar en escuelas consumo de drogas

Texto: Itzel Urieta

Fotografía: Oscar Guerrero

Chilpancingo

Maestros, madres y padres de familia desconocen qué actividades realizarán el sábado 17 de junio como parte de la campaña Si te drogas te dañas, una iniciativa para prevenir el consumo de sustancias tóxicas en estudiantes de nivel básico y medio superior.

Como parte de esta campaña nacional, la titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Leticia Ramírez Amaya, anunció que todas los alumnos de nivel básico y medio superior asistirán a sus planteles a recibir pláticas y talleres para prevenir el consumo de drogas.

Sobre el tema, madres, padres y algunos maestros dijeron que desconocen snob re las actividades, pero aseguraron que es indicación de la federación asistir a los planteles, como si fuera un día de clases normal.

“A nosotros todavía no nos informan nada, estamos en espera de que el día de mañana (jueves) nos indiquen la dinámica”, mencionó Tonantzin Beltrán Cortés, maestra de la Escuela Secundaria Raymundo Abarca Alarcón, en Chilpancingo.

Madres y padres de familia consultados sobre el tema dijeron que les informaron que el sábado 17 asistirán como siguieses actividades normales, pero los maestros no les han informado de qué tratarán.

“Desconocemos, según van a ser pláticas y talleres para los estudiantes, pero no sabes de qué tipo o quiénes los van a impartir”, mencionó una madre de familia de la secundaria Raymundo Abarca Alarcón.

En otras regiones de la entidad, como en la Tierra Caliente, no está previsto que los alumnos acudan a sus escuelas el sábado próximo.

Una madre de familia del Colegio de Bachilleres de Coyuca de Catalán comentó que desconocen dicha estrategia y a los alumnos no los citaron en las escuelas.

El 6 de junio pasado, la titular de la SEP, Leticia Ramírez Amaya, anunció a través de la conferencia presidencial matutina que los estudiantes deberán acudir a clases el 17 de junio desde las diez de la mañana para realizar diferentes actividades acerca de la estrategia Si te drogas te dañas, en las 32 entidades del país.

“La razón de que haya clases el sábado 17 de junio es unir fuerzas a nivel nacional a favor del bienestar y cuidado de niñas, niños, adolescentes y jóvenes. La estrategia del gobierno es reducir el consumo de sustancias psicotrópicas entre los jóvenes”, mencionó Ramírez Amaya.

Alumnos y alumnas de los planteles también desconocen qué actividades realizarán ese día, a algunos no se les ha informado si tendrán que asistir.

En un recorrido que realizó Amapola, periodismo transgresor por diferentes planteles de Chilpancingo se constató que la mayoría de padres de familia desconocen sobre esta iniciativa.

Algunos consideran que sí es urgente y necesario atender el tema por lo ocurrido hace dos semanas en la Escuela Secundaria General Antonio I Delgado (EGAID), en la que dos alumnos se intoxicaron por consumir brownies con mariguana.

“Creo que es un problema que debe atenderse, los maestros deberían volver a revisar las mochilas de los alumnos para mayor seguridad”, mencionó Reyna González, madre de una alumna de la ESGAID.

“No nos han dicho nada, están bien sus pláticas, pero deberían hacer más acciones concretas”, agregó.

Sobre la iniciativa, el presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, dijo que la actividad es muy importante porque “serán actividades centradas en el fortalecimiento del autocuidado y la autoestima de los estudiantes, la salud emocional y la participación de las familias y el trabajo en la comunidad”.

Comentó que esta actividad no sería sólo en los planteles educativos, también está contemplada para los centros deportivos, jardines, plazas públicas de distintas ciudades.

 

Padres de familia deben monitorear posibles consumos de drogas entre estudiantes, secretario de Educación

Texto: Itzel Urieta

Fotografía: Oficial – Facebook Marcial Rodríguez Saldaña 

12 de junio del 2023

Chilpancingo

 

El titular de la Secretaría de Educación Guerrero (SEG), Marcial Rodríguez Saldaña, dijo que es responsabilidad de los padres cómo y con qué envían a sus hijos a la escuela, esto después de que un grupo de alumnos de la Escuela Secundaria General Antonio I Delgado (ESGAID) se intoxicaran por consumir brownies de mariguana.

Rodríguez Saldaña también informó que ya hay un detenido por presuntamente venderles el pastel a los alumnos, todos ellos menores de edad.

Entrevistado al término del Concurso Estatal de Bandas de Guerra del Colegio de Bachilleres, Rodríguez Saldaña aseguró que ellos como institución no pueden implementar medidas “coercitivas que atenten contra los derechos de los alumnos”.

Esto por la petición de madres y padres de familia que piden se reactive la revisión a las mochilas de los estudiantes sin alguna orden judicial de por medio.

En 2018 fue cancelada la Operación Mochila, un programa de esas características, porque la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) determinó que se violaba el derecho de privacidad de los alumnos menores de edad.

Está discusión se abrió tras el caso de dos estudiantes de la ESGAID, un hombre y una mujer, que resultaron intoxicados con brownies de mariguana que compraron por internet y los ingresaron al plantel para consumirlo con sus compañeros.


Para entender mejor: Se intoxican estudiantes por consumir brownies con mariguana

La SEG carece de protocolo que blinde a los estudiantes de la venta de droga afuera de las escuelas


“Nosotros como SEG realizamos acciones de prevención y concientización y son los mismos padres de familia quienes tienen que dialogar con sus hijos constantemente sobre el tema de consumo de drogas, segundo, vigilar en qué condiciones llegan a la escuela y su entorno, nosotros no podemos vigilar qué pasa afuera de la escuela, y ya dentro del aula él maestro y el director tienen que estar pendientes, pero tiene que ser una coparticipación”, dijo el secretario.

Rodríguez Saldaña confirmó la detención de una persona que presuntamente tiene relación con el brownie de mariguana que intoxicó a los dos estudiantes; dijo que junto con la Secretaría de Seguridad Pública estatal (SSP) revisan el caso.

Fue a través de un comunicado emitido el sábado pasado, que la SSP informó sobre la detención de Jorge N, cerca del mercado central de Chilpancingo.

“El hecho se llevó a cabo cuando los policías estatales realizaban recorridos de seguridad en las inmediaciones de la base de transporte público ruta Tixtla-Chilpancingo, el individuo fue identificado como Jorge N y tras una revisión se le localizó en posesión de hierba verde, características propias de la marihuana”, se lee en el comunicado.

El detenido por agentes de la Policía Estatal está relacionado con la venta de mariguana que ocasionó la intoxicación de los estudiantes, confirmó Rodríguez Saldaña.

“Ya se detuvo la persona, ya nos informó la Secretaría de Seguridad Pública sobre la detención, nosotros ya actuamos de manera inmediata”, dijo el titular de la SEG.

El titular de la Secretaría de Educación Guerrero (SEG), Marcial Rodríguez Saldaña durante el Concurso Estatal de Bandas de Guerra, realizado la mañana del 12 de junio del 2023. Fotografía: Facebook Marcial Rodríguez Saldaña

 

El bullying escolar, el problema de las infancias y adolescencias que pocos atienden

Texto: Itzel Urieta

Fotografía: Oscar Guerrero / Archivo

Chilpancingo

Un video difundido el 19 de mayo muestra a Keyli en una pelea contra otra adolescente, ambas menores de edad, mientras decenas de estudiantes gritaban y alentaban la agresión después de clases en la Escuela Secundaria Técnica 185 Hermenegildo Galeana, ubicada en la colonia El Amate, en Chilpancingo.

Durante la pelea se observa a las menores de edad jaloneándose del cabello; una cae al piso y el grupo de jóvenes que rodean el pleito no interviene para detener el conflicto.

Las madres de ambas jóvenes, en conferencias de prensa, por separado, dieron versiones diferentes sobre del origen del conflicto.

“Ella se hace cuentas falsas, le dice cosas a mi hija, ella no quiere salir, le da pena”, contó la madre de Keyli, María Olga Bruno Nieto.

Explicó que la joven que identificó como “agresora” de Keyli es estudiante del CTIS 135 y que acude a la secundaria a realizar su servicio social.

“Comenzó por insultarla, primero, le decía que ella era pobre, que su madre era una taquera y al final todo término en los golpes”, dijo.

Rosalba Casimiro Terrero, madre de la otra joven, mencionó que el pleito comenzó días antes y a través de redes sociales en las que ambas menores se creaban perfiles falsos para insultarse mutuamente.

“Yo no niego que mi hija haya participado en el pleito, pero sí hay un antecedente de que sufría acoso cibernético”, comentó.

Cada una de las mamás exponen sus argumentos en defensa de sus hijas, pero existe una agresión física contra Keyli.
Todo esta maraña en las escuelas se llama _bullying_ o acoso escolar, y es definido por el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia como (Unicef), como “la agresión para ejercer poder sobre otra persona a través de amenazas hostiles, físicas o verbales que se repiten, angustiando a la víctima y estableciendo un desequilibrio de poder entre ella y su acosador”.

“A medida que las dinámicas sociales han cambiado a lo largo del tiempo y debido al auge y uso de las tecnologías de la información y de la comunicación como Internet o los teléfonos móviles, los niños están cada vez más expuestos a nuevas formas de bullying”, expone la Unicef en si artículo sobre prevención del bullying.

Estos no son los únicos casos de acoso escolar, tanto la Secretaría de Educación Guerrero (SEG) y la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Guerrero (CDHEG) llevan registro de quejas y denuncias por esta razón, pero niegan a darlas a conocer.

Datos de la SEG, del programa para Prevenir el Acoso Escolar del año 2020, indican que en la entidad anualmente se generan 70 denuncias por _bullying_escolar, de las cuales un 15 por ciento son en Chilpancingo.

En la capital son cinco escuelas primarias y seis secundarias públicas consideradas como “focos rojos” por las constantes denuncias por acoso escolar: Fray Bartolome de las Casas, José Martí, Eucaria Apreza García y la José María Morelos y Pavón.

Las secundarias en las que hay denuncias por agresiones están la Escuela Secundaria General Antonio I Delgado (ESGAID), la Escuela Secundaria General Dr. Raymundo Abarca Alarcón, la Escuela Secundaria Federal Galo Soberón y Parra, la Escuela Secundaria General Wilfrido Massieu, la Escuela Secundaria General Ignacio Manuel Altamirano, y la Escuela Secundaria Técnica 150, Rafael Ramírez Castañeda.

Entre las agresiones más comunes son las física, como empujones, patadas; las verbales, como insultos, menosprecios en público y resaltar defectos físicos, y psicológicas, donde destacan el acecho, gestos de asco, desprecio, apodos y resaltar la condición social.

Para la Asociación Valores por la Vida Chilpancingo son muchos más casos los que ocurren de manera anual, debido a que la instituciones no tienen protocolos para identificar y reportar los casos de bullying.

“Los primeros respondientes, en el caso de las secundarias, son las prefecturas, donde se levantan los reportes, pero de ahí ya no hay manera de catalogar los niveles de bullying, si es sólo verbal, físico o psicólogo, y es ahí donde se debe trabajar para tener un registro lo más real posible”, mencionó Saúl Castro Hernández, representante de Valores por la Vida.

Para él es posible llevar un registro más detallado de estos casos, “porque existen los Consejos Técnicos que sesionan mensualmente en las escuelas y es ahí donde se deben tratar esos temas, pero tampoco lo hacen porque ante la SEG o sus superiores no tiene dónde recibir ese tipo de información”.

De acuerdo con la información de Valores por la Vida en nivel secundaria es donde más casos de bullying con violencia ocurren; después de la pandemia registraron un aumento de casos.

El subsecretario de Educación Básica, Ricardo Castillo Peña, mencionó en entrevista que desde la SEG dan seguimiento a los casos de bullying y agresiones en las escuelas.

Po, según dijo, no tenían los datos a la mano de las cifras de agresiones. “Tenemos el registro pero no lo traigo a la mano, se van haciendo registros por nivel educativo”, comentó.

Del caso de la secundaria técnica 185 comentó: “Es preocupante que lleguen jovencitas de mayor edad de nivel bachillerato y se den estos casos”.

Castillo Peña cree que parte de la solución es trabajar de manera conjunta maestros, directivos y padres de familia en la educación de las y los estudiantes, pero nunca habló de una estrategia al respecto.

La SEG sólo tiene un número y un correo electrónico para atender quejas de acoso escolar, pero carecen de un protocolo para que los docentes, quienes están al frente de los estudiantes, atiendan estas situaciones en el aula.

Patricia Charco Corona, titular de la Unidad de Niños, Niñas y Adolescentes de la CDHEG, explicó que para atender estos casos en la Comisión primero debe existir una queja ante el área de asesorías.

“En que caso de que la queja proceda, se pasa al área de visitadurías. Quien tiene a cargo los programas de acoso escolar es la Segunda Visitaduría General. Es el área que va a realizar el proceso de investigación en caso de que exista una queja derivado de ese tema”, explicó.

En una visita al área de visitadurías negaron el número de casos que tienen registrados por acoso escolar porque, dijeron, deben solicitarse de manera escrita “porque tienen información confidencial”. El interés era sólo el número.

El bullying se expresa de distintos tipos, uno de ellos es el ciberbullying, un término que se utiliza para describir que un niño, niña o adolescentes son molestados, amenazados, acosados, humillados, avergonzados o abusados por otro niño, niña o adolescente a través de internet o cualquier medio de comunicación como teléfonos móviles o tablas electrónicas.

Se caracteriza por que el acoso se da entre dos iguales, en este caso, menores.

Datos del Módulo sobre Ciber Acoso (Mociba) 2021, generado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), indican que la mayor prevalencia de ciberacoso se registró en Michoacán, con 28.8 por ciento, le siguen Guerrero y Oaxaca con 26.8 y 26.4, respectivamente.

Los menores de 12 a 19 años es el rango que más ciberbullying han vivido.

Hombres armados y ministeriales intentan despojar a la Comunidad Emperador Cuauhtémoc del predio del jardín de niños

Texto: José Miguel Sánchez

Fotografía: Oscar Guerrero / Archivo

Chilpancingo

Esta mañana el presidente del DIF municipal de Juan R Escudero, Miguel Costilla Villanueva, llegó al Jardín de Niños Emiliano Zapata, ubicado en la Comunidad Indígena Popular Emperador Cuauhtémoc, con dos hombres armados, cinco policías ministeriales y dos trabajadores de Catastro municipal para hostigar a los pobladores y exigirles un predio que, supuestamente, le pertenece.

Los habitantes de la comunidad denunciaron públicamente las amenazas y hostigamiento por parte del funcionario municipal que pretende arrebatarles el espacio donde estudian 30 niños de nivel preescolar.

El predio en cuestión existe desde hace 18 años. En 2006 fue fundada la Comunidad Emperador Cuauhtémoc en un predio que fue gestionado como la organización 500 Años de Resistencia Indígena y Popular, en el que actualmente convergen la población migrante ñuu savia, me’phaa, ñomndaa y nahua.

Con este nuevo asentamiento, en 2006, los habitantes gestionaron la creación de una primaria y un jardín de niños.

La primaria fue reconocida en 2019, por 17 años funcionó como una extensión de un plantel ubicado en la Costa Chica.

El Jardín de Niños Emiliano Zapato no corrió con la misma suerte, en 2016 la Comisión Colectiva, el órgano de gobierno de la Comunidad, comenzaron un proceso legal contra Costilla Lázaro, quien se asumió como dueño del espacio.

En 2021, después de un juicio, un juez falló a favor de la Comunidad y dijo que no había elementos para determinar la propiedad que reclama Costilla Lázaro.

Esta mañana, Costilla Villanueva regresó y pretende de nuevo comenzar otro proceso para que le sea otorgado el espacio de 900 metros donde está el preescolar Emiliano Zapata.

«Llevamos habitando la Comunidad 18 años, y sorprendentemente aparece hasta estos días los supuestos dueños queriendo medir, con ayuda del Ayuntamiento de Chilpancingo», denunció un integrante de la Comisión Colectiva, quienes pidieron se omitieran sus nombres porque, dijeron, comenzarán una demanda penal y no quieren exponerse.

En conferencia de prensa, los habitantes llamaron a los tres ordenes de gobierno que eviten favorecer a Costilla Villanueva y reactivar un caso por el que existe un fallo y la determinación de juez.

«Nosotros siempre buscamos al Ayuntamiento para hacer una gestión de agua, luz, drenaje y obra pública, y siempre nos dicen que no pueden hacer nada porque somos un predio irregular, pero los de Catastro bien que andan con este personaje que nos quiere arrebatar el jardín de niños», comentó uno de ellos.

···El Jardín de niños···

En el preescolar Emiliano Zapata sólo hay un aula de madera, afuera un techado donde los estudiantes se resguardan de la lluvia y el sol; este mismo espacio funciona como galera para reuniones y eventos de la comunidad.

Desde su creación, hace 17 años, no cuenta con una clave propia, es un anexo de un otro jardín ubicado en la comunidad de Atliaca, municipio de Tixtla.

La Secretaría de Educación Guerrero (SEG) no le otorga una clave por el litigio en el que esta.

Como anexo se necesita de otro plantel que facilite la clave y los documentos puedan tener validez.

Al no tener una clave propia, el Jardín Emiliano Zapata no puede acceder a infraestructura, presupuesto o más maestros.

 

Salir de la versión móvil