El nuevo modelo educativo en México, un buen paso para revalorizar los conocimientos de los pueblos, pero insuficiente

Texto: Margena de la O

Fotografía: Oficial

14 de septiembre del 2023

Chilpancingo


La Nueva Escuela Mexicana (NEM) es el nuevo modelo educativo que se aplica en el país dotado de rasgos del pensamiento crítico latinoamericano, como las Epistemologías del Sur, una teoría que pugna por hacer consciente a los actores sociales de su entorno y de los saberes y conocimientos de las comunidades y de los grupos segregados por la educación tradicional.

Esta condensación de elementos son parte de las reflexiones del académico universitario local, José Luis García García, durante una entrevista con la intención de documentar parte de los trasfondos del debate que se generó en semanas recientes, por el arranque del ciclo escolar 2023-2024, debido a que los docentes y alumnos de educación básica comenzaron a utilizar los nuevos libros de texto.

Estos libros forman parte del nuevo modelo educativo instaurado de manera oficial por el gobierno del presidente de Andrés Manuel López Obrador a partir de este año, porque el ciclo escolar pasado sólo lo anunciaron como una prueba piloto que desarrollarían en 30 escuelas.

El nuevo modelo educativo y la utilización de estos nuevos libros de textos generaron reacciones en grupos muy focalizados, como las asociaciones nacionales de padres de familia, que desde las áreas de gobierno federal identifican como miembros de la “derecha”, y de los medios de comunicación tradicionales, como la televisión, que en la academia son identificados como parte de los poderes fácticos, *pero que en términos generales son sectores de la sociedad con mucho poder y penetración política.*

Quizá es por esto que García circunscribe el nuevo modelo educativo en un amplio y complejo marco político.

–Hay una polarización en la agenda pública nacional. Hay dos grupos con visiones económicas, políticas, históricas, sociales, culturales divergentes, que parecen no tener grupos de convergencia. Por un lado un grupo conservador encabezado por los partidos políticos tradicionales, y por el otro lado el presidente López Obrador y sus seguidores; la cuestión es que lo que proponga uno es desechado en automático por el otro, independiente si tiene características positivas o no.

“Esta confrontación política ha hecho que grandes temas de la vida pública de este país queden estancados porque los propone un grupo u otro; ahí está el problema de los libros de textos”.

Desde su punto de vista, el elemento político ha generado que las posiciones alrededor del modelo educativo y, en particular de los libros de texto, se sostenga más en la “opinología” en lugar de una visión pedagógica y didáctica.

García, quien es fundador y coordinador del Programa de Maestría en Docencia de las Ciencias Sociales, en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Autónoma de Guerrero (Uagro), revisó esta última versión de los libros de texto, y halló contenidos de una educación comunitaria, porque por primera vez hablan de “nuestros saberes”, en un reconocimiento de los saberes de los pueblos y las comunidades. También de elementos importantes de los contextos sociales actuales, como que las familias son diversas, de muchos tipos, no sólo las conformadas por papás, mamás e hijos, y de un lenguaje inclusivo, *o sea de aquel que elimina la discriminación sexista.*

También es verdad, expone, que los libros de texto tienen algunos errores conceptuales o de datos, “pero tampoco son lo que la derecha quiere hacer ver que son. “No te puedo decir que son los mejores libros de texto, pero tampoco es tan diferente a lo que hemos visto en el pasado”.

En la imagen los nuevos libros de texto gratuitos para este ciclo escolar. Fotografía: SEG.

Han surgido desde los grupos políticos opositores al actual gobierno señalamientos en contra de los contenidos de texto que van desde que existen un intento por pervertir a las niñas y a los niños hasta que fomentan un sistema comunista, pero de todo esto nunca han ofrecido argumentos.

Lo que sí han reconocido los integrantes del equipo de creadores de los libros de textos es que se inspiraron en elementos de la educación crítica. Por ejemplo, Etienne Daniel Fass Alonso, integrante del equipo de creadores de los libros de texto, comentó en una entrevista con reporteros que aun cuando los libros están enmarcados en una propuesta propia mexicana, apuestan por una filosofía de las Pedagogías del Sur.

*Las Epistemologías del Sur son un rasgo del pensamiento crítico latinoamericano. Fueron planteadas por el sociólogo y catedrático Boaventura de Sousa Santos, secundada por diversos pensadores académicos, como Aníbal Quijano, Juan Carlos Monedero y otros tantos que han fundado su teoría desde la idea de revalorizar los conocimientos y los saberes que surgen desde las luchas sociales, pueblos indígenas, afrodescendientes, migrantes y cualquier grupo social segregados.*

Estos datos fueron planteados en la entrevista con García, en particular si veía rasgos de estas pedagogías en el modelo educativo.

–¿Si podemos hablar de una intención desde este pensamiento (en el modelo educativo y los libros de texto)?, –se le pregunta.

–Sí, las Epistemologías del Sur se fundamenta en la idea de revalorizar los conocimientos que surgen desde las comunidades y los territorios, que no necesariamente están validados por la ciencia occidental. Las Epistemologías del Sur es una manera de visibilizar los saberes ancestrales, las comunidades que son segregados por la ciencia occidental.

Entonces, cuando los libros de textos hablan de nuestros saberes hay clara tendencia, no sólo política sino de conocimiento hacia la Epistemologías del Sur.

García plantea que este nuevo modelo educativo es una apuesta diferente a “las lógicas del eurocentrismo o las lógicas de los estadounidenses (en las que está basada la educación tradicional). Percibimos, sentimos, palpamos el mundo desde sus valores y solemos invisibilizar los valores, conceptos y métodos que surgen desde nuestros territorios”.

“Los libros me gustan, me agradan; la Nueva Escuela (Mexicana) me agrada, el problema que yo veo en términos de operatividad y de materializarla. Cómo llevar a la práctica tantos nuevos conceptos en un mundo que hace 30 años no ha visto más luz que la luz educativa del neoliberalismo”. *Se entiende por neoliberalismo a la corriente económica que privilegia la privatización, la competencia, y a un mercado sin restricciones que sólo beneficia a unos cuantos.*

Pero en un ejercicio también de ubicar las ausencias, expuso que a la par del lanzamiento de los contenidos del nuevo proyecto educativo debieron instruir a los profesores encargados de implementarla la nueva política educativa, lo que no ocurrió. Además de otros problemas más profundos.

–¿Cuáles son los principales problemas para que el proyecto educativo no sólo quede en el discurso?, –se insiste.

–Hay varios obstáculos, el primero creo que está relativamente sorteado, si no pasa nada increíble Morena volverá a ganar las elecciones a la presidencia a la República el siguiente año, y parece que hay cierta luz para darle continuidad al proyecto. Sin embargo, Morena tiene un lema que es la revolución de las conciencias, yo creo que ahí se fundamenta el principal obstáculo y lo que no estamos haciendo en educación; una coyuntura política puede ayudar a ganar una elección por 30 millones de votos, porque la gente está harta de un partido político, de ciertos personajes, ciertas prácticas, ciertos métodos (…). Pero no sólo es ganar la elección, es en cómo profundizas tu proceso de transformación, y eso no está en los votos, sino en la transformación de conciencia de cada individuo, en Filosofía le llamamos el ethos, la esencia de las personas; no hay un trabajo con el ethos de las personas, sino desterramos los vicios del neoliberalismo, del capitalismo y de la postmodernidad, difícilmente se puede dar continuidad a cualquier proyecto educativo.

El nuevo modelo educativo es un muy buen paso, pero no es suficiente, “se tendría que hacer un análisis mucho más detallado de la situación sociopolítica”.

Es decir que, aunado a formar ciudadanos conscientes de sus entornos sociales–donde en casos como Guerrero hay violencia, inseguridad, extractivismo (un ejemplo, la explotación minera), desigualdades estructurales y demás–, éstos deben ser modificados. Para que esto ocurra deben ocurrir muchos cambios, por ejemplo, *hacerle frente a los sectores sociales con mucho poder.*

–Otro de los grandes problemas del gobierno de Andrés Manuel López Obrador es que no ha mantenido a cara los problemas fácticos. Un axioma de la ciencia política latinoamericana es que ganar elecciones no es ganar el poder en América Latina; los medios de comunicación, la iglesia, el sector empresarial, la delincuencia organizada también gobiernan.

“Tú tienes esta idea del nuevo modelo educativo que visibilice las condiciones educativas, históricas, culturales de la región, pero también por otro lado tienes a un gobierno de facto que no has podido erradicar”.

“Es necesario hacer conciencia de las condiciones actuales en las que vivimos los mexicanos y los guerrerenses, pero eso sólo es un paso inicial, después te tienes que enfrentar con desigualdades estructurales que no te permiten generar grandes transformaciones desde tu nueva conciencia. Eres consciente de que hay extractivismo, creas una propuesta comunitaria, las mineras no se van. No sólo es concientizar, sino generar las condiciones sociales para que ese proceso de concientización derive en transformaciones reales”.

El nuevo modelo educativo, desde la mirada y experiencia de García, está bien, pero la pregunta que aún no tiene respuesta es *¿qué otras acciones lo fortalecen?*

Salir de la versión móvil