La gobernadora Evelyn participa en reunión con AMLO y corcholatas

A menos de un año de las elecciones, partidos y aspirantes buscan apurar la definición de los aspectos que faltan para entrar de lleno en la contienda presidencial, como las formas en las que serán seleccionadas las candidaturas y quién se aliará con quién.


Texto: Animal Político

Fotografía: @ChicShion

 

No habían pasado ni 24 horas de que terminaron las elecciones locales en el Estado de México y Coahuila —donde Morena y la oposición repartieron triunfos— cuando los principales actores políticos en los hechos declararon el inicio de la contienda que llevará a las votaciones del 2 de junio de 2024.

Desde temprano, en su conferencia de prensa mañanera, el presidente Andrés Manuel López Obrador insistió en que no será él quien defina la candidatura presidencial de su partido, Morena, sino que será la ciudadanía a través de encuestas internas.

“No es que yo voy a poner al candidato de Morena, no, no va a haber ‘dedazo’, va a ser la gente”, dijo el mandatario, en medio de la expectativa que había generado el anuncio que el canciller Marcelo Ebrard, uno de los cuatro aspirantes a la candidatura presidencial morenista, había dicho que haría este lunes sobre su propuesta para elegir a quien llegará a la boleta.

Horas más tarde, el propio Ebrard pisó el freno. A través de un video publicado en Twitter, informó que será hasta este martes cuando dé a conocer su planteamiento, de cara a la sesión que el Consejo Nacional de Morena sostendrá el domingo 11 de junio.

En ese encuentro, el tema central será la definición del proceso para seleccionar a quien tendrá la candidatura de la llamada “cuarta transformación” en los comicios del próximo año.

 

Otra aspirante de Morena, la jefa de gobierno capitalina, Claudia Sheinbaum, atrajo los reflectores este lunes. En conferencia de prensa, cuestionada sobre si va a dejar su cargo para concentrarse en sus aspiraciones políticas, aseguró que solamente lo hará hasta eventualmente ser elegida como la candidata de su partido.

No pienso renunciar al cargo de jefa de gobierno de la Ciudad de México, yo fui electa, hasta que en su caso gane la encuesta y en todo caso ya será una situación distinta; pero, por el momento, yo estoy dedicada a la ciudad y cuando puedo los fines de semana, a solicitud de invitaciones, viajo a algún estado a poder hablar sobre lo que hemos hecho en la ciudad”, dijo.

A lo largo del año, Ebrard ha insistido en que quienes aspiran a la candidatura de Morena deben separarse de sus cargos una vez que su partido emita la convocatoria correspondiente, lo que se estima que ocurrirá a mediados de junio. Además de él y Sheinbaum, quienes aspiran a la postulación son Adán Augusto López, secretario de Gobernación, y el líder de los senadores de Morena, Ricardo Monreal.

Por la noche, los cuatro aspirantes, gobernadores y dirigentes partidistas se reunieron en privado con el presidente López Obrador, quien hizo un llamado a la unidad rumbo al proceso de sucesión.

Va por México pone fecha

Al mediodía, en un hotel de la Ciudad de México, los líderes de la alianza de oposición Va por México marcaron sus propios plazos para la contienda de 2024.

Después de presumir su triunfo en Coahuila y de culpar a otros actores políticos por su derrota en el Estado de México —el presidente López Obrador, el gobernador Alfredo del Mazo, el partido MC—, los dirigentes Marko Cortés, del PAN; Alejandro Moreno, del PRI, y Jesús Zambrano, del PRD, anunciaron sus siguientes pasos para definir candidatura.

A partir de ayer, los tres partidos comenzaron trabajos y reuniones con bases y ciudadanos para discutir cuál debe ser el método de selección, que se comprometieron a consensuar y a anunciar dentro de tres semanas: el lunes 26 de junio.

Hasta la fecha, entre las tres fuerzas de Va por México hay un total de 11 aspirantes a la Presidencia de la República: Lilly Téllez y Santiago Creel, del PAN; Beatriz Paredes, Claudia Ruiz Massieu, José Ángel Gurría, Ildefonso Guajardo, Enrique de la Madrid, Alejandro Murat y Alejandro Moreno, del PRI, y Miguel Ángel Mancera y Silvano Aureoles, por el PRD.

MC dice no a “proyecto perdedor”

En su conferencia de prensa, los partidos de Va por México también dijeron que hacen “un último llamado” a MC a que se una a su coalición con miras a 2024, bajo el argumento de que se necesita una oposición unida para hacer frente a Morena.

Hasta ahora, el partido fundado en 2014 por el presidente López Obrador encabeza todas las encuestas de preferencia, con independencia de la persona que se presente como su eventual candidata o candidato.

Pero pocas horas después del llamado de la alianza PAN-PRI-PRD, el fundador y dirigente de MC, Dante Delgado, no solo rechazó la oferta de sumarse a esa coalición, sino que la comparó con un barco que se hunde y la tachó de “proyecto perdedor”.

“Lo decimos una vez más: no nos vamos a subir al Titanic de Va por México”, dijo Delgado ante medios.

Tanto en el Estado de México como en Coahuila, MC prefirió no postular candidatos a la gubernatura a unirse a la coalición PAN-PRI-PRD, lo que le valió críticas y señalamientos sobre que estaba favoreciendo a Morena.

En respuesta, el partido naranja negó “hacer el juego sucio” a los abanderados de Morena, al tiempo que acusó que es el PRI quien tiene pactos con el morenismo. En semanas recientes, MC llevó su acusación a la campaña “Con el PRI ni a la esquina”, que desplegó en bardas, redes sociales y spots de radio y televisión, hasta que eventualmente fue bajada por el Instituto Nacional Electoral (INE).

Acerca de quién representará a MC en la contienda presidencial de 2024, Dante Delgado ha dicho que el anuncio se hará el 5 de diciembre y, por ahora, quienes se perfilan como aspirantes son los gobernadores Enrique Alfaro, de Jalisco, y Samuel García, de Nuevo León, así como el alcalde de Monterrey, Luis Donaldo Colosio Riojas.

Este texto es propiedad de Animal Político y lo reproducimos con su autorización.

Denuncia la dirigencia del PRD que autoridades siguen sin garantizar seguridad en Tierra Caliente

Desde hace un mes los legisladores, el priista Adolfo Torales Catalán, y las diputadas perredistas Elzy Camacho Pineda y Susana Paola Juárez Gómez, de los distritos 18 y 17 de Tierra Caliente y 20 de Teloloapan, zona Norte, no han viajado a Chilpancingo para participar en las sesiones del Congreso local de manera presencial


Texto: Jesús Guerrero

Fotografía: Óscar Guerrero 

5 de mayo del 2023

Chilpancingo 

 

El dirigente estatal del PRD en Guerrero, Alberto Catalán Bastida, denunció que los gobiernos federal y estatal siguen sin garantizar la seguridad de la ciudadanía en Tierra Caliente y una prueba de ello es que varios diputados locales no pueden viajar a Chilpancingo para presentarse a las sesiones del Congreso local porque están amenazados por personas del crimen organizado.

Acompañado por la secretaria General del comité estatal del PRD, Ivet Díaz Bahena, comentó que él ha insistido con autoridades del gobierno para que le den información de lo qué ocurre en Tierra Caliente, pero no le hacen caso.

“Lo que sí es cierto es que hay riesgo de la vida de los diputados y alcaldes y de la ciudadanía de Tierra Caliente y de la zona Norte, que son asediados por la delincuencia organizada”, comentó.

Desde hace un mes los legisladores, el priista Adolfo Torales Catalán, y las perredistas Elzy Camacho Pineda y Susana Paola Juárez Gómez, de los distritos 18 y 17 de Tierra Caliente y 20 de Teloloapan, zona Norte, regiones conectados por una misma carretera, no han viajado a Chilpancingo para participar en las sesiones del Congreso local de manera presencial. Los tres lo hacen a través de zoom.

En una conferencia de prensa que ofreció en Chilpancingo el dirigente del PRD se deslindó de las decisiones de los legisladores, pero habló de lo riesgos.

“El tema de ellas (de las legisladoras) es de seguridad que debe de atender el Estado, no es un tema político”, dijo.

Desconoce, dijo, qué grupo del crimen organizado opera en la región de Tierra Caliente. “No tenemos acceso a esa información oficial y yo no soy tan irresponsable para dar una opinión respecto a eso, y ninguna institución la ha comentado”.

También desconoce, comentó, cuáles fueron los acuerdos que establecieron 11 alcaldes y alcaldesas de Tierra Caliente y zona Norte, así como con diputados locales, con la gobernadora Evelyn Salgado Pineda en una reunión que tuvieron el pasado 2 de mayo en el cuartel del 41 Batallón del Ejército en Ciudad Altamirano, en la Tierra Caliente.

Ese encuentro ocurrió después que ediles y legisladores desbloquearon la carretera federal Ciudad Altamirano-Iguala para exigir la renuncia de la Fiscal del Estado, Sandra Luz Valdovinos Salmerón.

A finales de abril pasado, las dos legisladoras y el legislador, junto con 11 alcaldes y alcaldesas de Tierra Caliente y zona Norte encabezaron a transportistas, comerciantes y trabajadores de la Secretaría de Salud en el cierre de la carretera federal Iguala-Ciudad Altamirano, luego de que personal de la FGE, Guardia Nacional y Ejército aseguraran 12 vehículos de lujo a familiares de los líderes del grupo criminal de la Familia Michoacana.

Días antes del bloqueo, que duró cuatro días, los ediles, diputadas y diputados suscribieron un documento dirigido a la gobernadora donde le pidieron medidas de seguridad porque son amenazados por el grupo criminal de Los Tlacos, grupo rival a la FM.

En el escrito los inconformes aseguran que no pueden viajar por la carretera federal Ciudad Altamirano-Iguala porque en Teloloapan se encuentran instalados los retenes de Los Tlacos.

Del grupo de diputadas locales que denunció amenazas del crimen organizado y que sí acude a las sesiones al Congreso local está la priista Flor Añorve Ocampo, del municipio de Taxco de Alarcón.

Este martes 6 de junio hay sesión del Congreso local y, según el líder estatal del PRD no se sabe si los diputados que son amenazados asistan al salón del pleno o participarán solo de manera virtual desde su domicilio, como lo hacen desde hace un mes.

Catalán Bastida y otros integrantes de la dirigencia del PRD dieron la conferencia de prensa en el kiosco de la plaza central, debido a que sus oficinas están cerradas por los daños provocados por normalistas de Ayotzinapa durante las protestas por la desaparición de los 43 en Iguala.

La presidenta de la Junta de Coordinación Política del Congreso, Yoloczin Domínguez Serna, comentó que por ahora no hay ninguna orden para realizarles el descuento salarial a las dos diputadas del PRD y al diputado del PRI por su inasistencia al Congreso local.

La dirigencia estatal del PRD en conferencia de prensa la mañana del lunes 5 de junio en el kiosco del centro de Chilpancingo. Fotografía: Óscar Guerrero

 

Delfina y Del Moral se declaran ganadoras al cierre de las casillas

Ambas candidatas a la gubernatura, Alejandra del Moral y Delfina Gómez, se declararon ganadoras de la elección, citando encuestas de salida.


Texto: Animal Político

Fotografía: Gabriela Soto / Especial

 

Tras el cierre de casillas, las candidatas a la gubernatura del Estado de México, Delfina Gómez, de Morena y el PVEM; así como Alejandra del Moral, de la Alianza PRI-PAN-PRD-Nueva Alianza, se declararon ganadoras de la elección.

La candidata de Va por el Estado de México, Alejandra del Moral, aseguró que fue la elección más vigilada en la historia de la entidad.

“Estoy muy contenta, muy entusiasmada, tenemos el 100% de representación electoral y con la información de nuestros representantes podemos decirles que esta elección la ganamos. Fue una jornada electoral civilizada, fueron testigos de cómo fue la jornada y es la elección más vigilada de la historia del Estado de México”, dijo Del Moral.

La candidata dijo que será respetuosa de los resultados finales y esperará el cómputo de la última acta para pronunciarse nuevamente.

Delfina Gómez también afirma ser la ganadora

Minutos después del anuncio de la Alianza Va por México, Mario Delgado, líder nacional de Morena, anunció que la ganadora de la elección era Delfina Gómez.

“Ganamos la batalla maestra, triunfó la honestidad sobre la corrupción, triunfó la sencillez sobre los privilegios, la cercanía al pueblo frente a la indolencia, el humanismo al clasismo, por fin, una batalla que duró un siglo, el pueblo del Estado de México decidió ponerle punto final al grupo Atlacomulco”, sostuvo Delgado.

Según Delgado, sus encuestas de salida son muy consistentes y tienen una ventaja de m ás de 15 puntos sobre su adversaria.

“Son ventajas muy contundentes, son irreversibles, podemos asegurar en estos momentos que la maestra Delfina Gómez ganó de manera contundente y por dos dígitos”, dijo.

En tanto, Delfina Gómez agradeció a la ciudadanía y aseguró que el triunfo es histórico.

“Ser la primera mujer en gobernar este estado es motivo para celebrar, pero ser la primera gobernadora de Morena en el Estado de México es una gran noticia, es una gran victoria», dijo.

Cabe señalar que ninguno de los resultados que ambos equipos han dado a conocer son los oficiales.

Con información de Andro Aguilar y Gabriela Soto

 

Este texto es propiedad de Animal Político y lo reproducimos con su autorización.

“Apoyemos a la gobernadora”, insiste Javier Saldaña durante su discurso al recibir constancia de mayoría

Texto: José Miguel Sánchez

Fotografía: Oscar Guerrero

Chilpancingo

 

Durante su primer discurso otra vez como rector electo de la Universidad Autónoma de Guerrero (Uagro), Javier Saldaña Almazán, llamó al Consejo Universitario a “apoyar a la gobernadora”, la morenista Evelyn Salgado Pineda, y de nueva cuenta se lanzó contra sus opositores al decir que sólo quieren el poder en la institución para chantajear al Ejecutivo.

En una sesión ordinaria del Consejo Universitario, Saldaña Almazán recibió su constancia de mayoría que lo acredita como rector electo para el periodo 2023-2027.

Después de un proceso electoral que fue pospuesto desde 2021, supuestamente por la pandemia de Covid-19, Saldaña Almazán contendió por tercera ocasión como candidato único a la Rectoría de la Uagro, elección que ganó porque, como en todos los proceso que ha participado, es candidato único y sin oposición.

La sesión se citó a las 11 de la mañana, en la que, en un primer momento, la Comisión Electoral entregó los dictámenes de la jornada electoral celebrada el 25 de mayo pasado, en la que se eligieron consejeros universitarios estudiantes y rector.

Ahí se leyeron ambos dictámenes y fueron aprobados por unanimidad del Consejo Universitario, máxima autoridad de la Uagro.

Después de sesionar por cuatro horas, llegó Saldaña Almazán abordo de una suburban modelo reciente, escoltado por otra camioneta y se estacionó cerca del auditorio de la Rectoría, lugar donde sesionaba el Consejo.

Resguardado por una vaya humana de universitarios, ingresó en un primer momento a una sala de juntas contigua al auditorio, donde lo esperaba un grupo de universitarios, entre ellos la viuda de Armando Chavarría Barrera, Martha Obezo Cázares.

En esa sala de juntas permaneció algunos minutos mientras en una pantalla miraba y escuchaba la lectura del dictamen de la elección.

«Con una participación de 60,000 universitarios y sin ninguna impugnación, se dio por terminado el proceso electoral», se escuchó decir y Saldaña Almazán soltó una sonrisa.

Acto seguido, salió de esa sala de juntas y recorrió el camino creado por las vayas humanas hasta ingresar al auditorio donde fue recibido con aplausos y gritos: “¡JSA!, “¡JSA!”. Sus iniciales.

Saldaña Almazán llegó al último punto del orden del día sólo para recibir su constancia y dar un discurso de 40 minutos.

En su discurso habló lo que él considera sus logros en los dos periodos pasados como recto, el primero de 2013 a 2017 y el segundo de 2017 al 2021.

“Nosotros creamos cinco licenciaturas en la Montaña y creamos los posgrados que no existían cuando llegamos”, mencionó.

Se autoelogió y dijo que la unidad en la Universidad es gracias a él.

“Esta muy bien ser críticos, pero también tenemos algo que se llama diálogos y que gracias a eso logramos la unidad, aquí hay como cinco aspirantes que legitimamente querían dirigir la Universidad, pero llegamos a un acuerdo y ellos saben que es muy importante la unidad”, dijo Saldaña Almazán.

El rector electo se comprometió a crear campus y escuelas en la nueva región Sierra, “con quienes aun tengo una deuda”, dijo.

“Pero para lograr todo eso, necesitamos ayuda, la gobernadora es una aliada y tenemos que apoyarla para que nos apoye”, mencionó.

Esta no es la primer vez que Saldaña Almazán muestra apoyo y simpatía por Salgado Pineda, desde que ella asumió el cargo en 2021, habla de la cercanía que tienen. No siempre fue así. Ahora hasta pidió al Consejo Universitario apoyarla, cuando esto está fuera de las facultades de la institución.

Saldaña Almazán rendirá protesta el próximo 27 de septiembre, tal como lo marca la Ley Orgánica de la Universidad y de concluir su periodo en 2027, acumulará 12 años al frente de la máxima casa de estudios.

 

Tlacolol – Desde Casa Guerrero fabrican renuncia de Jesús Urióstegui para atajar denuncia penal

Por Arturo de Dios Palma, Emiliano Tizapa Lucena y Jesús Guerrero Salgado

El 16 de mayo, poco antes de que iniciara la sesión en uno de los pasillos del salón legislativo del Congreso, los diputados Joaquín Badillo de Morena y el priista Héctor Apreza Patrón discutieron acaloradamente.

Apreza Patrón ya tenía preparado leer una condena contra Jesús Urióstegui García, el jefe de la Oficina de la gobernadora, Evelyn Salgado Pineda, por haber participado en un acto de campaña de la candidata morenista a la gubernatura del Estado de México, Delfina Gómez, el jueves 11 de mayo.

Badillo Escamilla trataba de convencer al priista para que no lo hiciera y le soltó: «mira aquí tenemos el documento donde él (Urióstegui García) pidió permiso ese día sin goce de sueldo”.

El morenista le mostró la imagen de un escrito supuestamente firmado por Urióstegui  García que le enviaron en un mensaje de WhatsApp en su celular.

Se supone que ese mensaje electrónico se lo envió a Badillo Escamilla el propio Urióstegui García cuando se enteró de que las bancadas del PRI y PRD lo denunciaría  en la tribuna, luego de que los periódicos El Sur y Reforma publicaron una nota y una fotografía en la que aparece en un mitin con la morenista Delfina Gómez Álvarez, en el municipio de Villa Guerrero, el 11 de mayo en un día y horario laborable.

Además ese mismo día el «amigo», como lo define la gobernadora, Urióstegui García publicó en sus redes sociales su participación en el acto de campaña de Gómez Álvarez junto con otros guerrerenses que se supone son sus colaboradores en la dependencia que dirige.

El intento de Badillo Escamilla no tuvo el resultado que quería, Apreza Patrón subió a la tribuna y junto con el morenista Alfredo Sánchez Esquivel y el perredista Ociel Hugar García Trujillo le dieron una tunda a Urióstegui García. 

Sin embargo, Badillo Escamilla subió a la tribuna sacó su tableta electrónica y, como vil mago, apareció con la renuncia del Jefe de la Oficina de la gobernadora fechada el 9 de mayo, dos días antes de su participación en un acto de campaña al lado de la candidata de Morena en el municipio de Villa Guerrero.

¿Sí Uriostegui García había renunciado dos días antes del mitin de la candidata de Morena, por qué Badillo Escamilla le mostró a Apreza Patrón el permiso sin goce de sueldo del ex funcionario? ¿Por qué desde el gobierno del estado no anunciaron la salida del ex jefe de la Oficina de la gobernadora? ¿Por qué hasta ahora no han podido mostrar físicamente el documento de la supuesta renuncia? ¿Por qué?

Fácil: porque no ocurrió así, Uriostegui García se fue a hacer campaña al Estado de México sin permiso y sin renunciar al cargo. 

Pero, ¿saben quién operó esa intempestiva renuncia de Urióstegui García luego del desmadrito que él mismo provocó?

Pues ni nada más ni menos que la propia gobernadora. Salgado Pineda ordenó a Urióstegui García firmar su renuncia con fecha del 9 de mayo, cuando el escándalo mediático ya se había desatado días antes.

A los operadores de la gobernadora les faltó ordenar que se borrara el nombre de Urióstegui García del directorio de funcionarios del gabinete estatal.

Fuentes del gobierno confirmaron que el poderoso jefe de la Oficina de la gobernadora ni siquiera pidió permiso para trasladarse junto con varios trabajadores al Estado de México para estar en el evento político de Gómez Álvarez.

Incluso se trasladaron a Villa Guerrero en vehículos oficiales. Así de cínicos son los que integran este gobierno de Guerrero de la llamada cuarta transformación.

A varias semanas de que formalmente Urióstegui García dejó el cargo, fue «comisionado» para que opere en municipios del Estado de México para recabar votos a favor de Gómez Álvarez.

Así lo hizo en la campaña de Salgado Pineda en las elecciones del 2021 y por ese trabajo el clan de los Salgado lo designó como jefe de la Oficina, un cargo de altísima confianza.

Urióstegui García es originario de Chilpancingo y toda su vida ha sido un junior, se subió al carro de Morena en el gobierno de Andrés Manuel López Obrador en 2020 con diversos cargos.

Por ejemplo, fungió como asesor del subsecretario de Gobernación, Ricardo Peralta Saucedo, cercano a la ex secretaria de Gobernación, Olga Sánchez Cordero. También trabajó en la Aduana marítima de Acapulco.

En la campaña de Salgado Pineda, Peralta Saucedo y Urióstegui García formaron parte de su grupo de operadores políticos.

Pero volviendo al tema, la renuncia pirata de Urióstegui García no es un tema menor, estamos hablando de corrupción. Primero, el ex funcionario cometió un delito al utilizar recursos públicos y abandonar sus funciones para apoyar a un candidato. Eso es un delito electoral. Segundo, la gobernadora en lugar de destituirlo no sólo lo protegió sino que lo ayudó a mentir, a engañar. Y tercero, Urióstegui García no tuvo que irse tranquilamente a seguirle en la campaña de Gómez Álvarez, debería estar enfrentando la ley. 

La gobernadora es abogada y sabe perfectamente que lo que cometió su amigo Urióstegui García fue un delito electoral grave, sin embargo, actuó a la vieja usanza priísta: a los amigos perdón y gracia y a los enemigos, la ley a secas.

Lo que realizó Urióstegui García, uno de los “Catrincitos”, no es nada nuevo, la mayoría de los funcionarios del gabinete de Salgado Pineda que desde hace meses está volcado a promover y financiar propaganda política a favor de la jefa de gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum Pardo, la corcholata preferida de López Obrador para sustituirlo en la presidencia de la República.

El PAN y el PRD interpusieron demandas ante el Instituto Nacional Electoral (INE) contra funcionarios estatales a quienes les importó poco y prueba de ello es que siguen promoviendo pintas y propaganda en las redes sociales a favor de Sheinbaum Pardo utilizando presuntamente recursos públicos.

Tan es el cinismo que el Subsecretario de Educación Media de la SEG, Marco Antonio Marbán Galván ordena que en las pintas a favor de Sheinbaum se escriba las iniciales de su nombre y apellidos. 

Bueno si la gobernadora y su papá el senador Félix Salgado Macedonio ponen el ejemplo, ni modo que sus subalternos no lo hagan.

Después del domingo 4 de junio luego de las elecciones en el Estado de México, Urióstegui García regresará a Guerrero para hacerse cargo de la coordinación estatal de la promoción de Sheinbaum. Su nombramiento ya fue aprobado por el clan de los Salgado.

El gabinete estatal está cargado a Sheinbaum Pardo y la pregunta es si no es ella la elegida por el presidente Obrador, ¿qué va a hacer el clan de los Salgado?

Seguramente van actuar como los priístas: se van a disciplinar y a negociar con cualquiera de los elegidos, Marcelo Ebrard o Adán Augusto López. Lo importante para los Salgado es mantener los privilegios del poder.

En el caso de Urióstegui García, su tirada es que Morena lo elija candidato a diputado local por un distrito o por la vía plurinominal. 

El Catrincito piensa que con la bendición de los Salgado podría ser jefe de la bancada de Morena en la próxima legislatura y si su partido logra la mayoría, presidente de la Junta de Coordinación Política del Congreso.

Urióstegui García anda con todo buscando un huesito mejor porque al parecer ser jefe de la Oficina de la gobernadora no le gustó mucho. Nos cuentan que le quiso tumbar el cargo a Ludwing Marcial Reynoso Núñez en la Secretaría General de Gobierno, pero fracasó. 

En este momento, Los Catrincitos, Urióstegui García y Rubén Hernández Fuentes, coordinador Operativo del Poder Ejecutivo, andan haciendo una mancuerna de poder en el gobierno de los Salgado que hay que ponerles atención.

Chirrionazo.- Siguiendo con el tema preelectoral, resulta inadmisible que la presidenta del Instituto Electoral de Participación Ciudadana (IEPC), Fabiola Fabiola Matildes, diga que este organismo no está facultado para emitir una opinión sobre la propaganda política que realiza presuntamente Morena y funcionarios del gobierno estatal a favor de Sheinbaum Pardo. La consejera electoral le endosó este paquete al INE. A ver qué dice el bloque opositor del PRD, PAN y PRI.

 

 

Colaboración especial en Amapola periodismo de sus brothers, sus panas, hermanos, su sangre y su clicka: Arturo de Dios Palma, Emiliano Tizapa Lucena y Jesús Guerrero Salgado. Aquí nos pueden enviar sus comentarios y chismecitos: eltlacololcolumna@gmail.com


Tlacolol es una columna satírica que cuestiona los hechos y dichos de lo que acontece en Guerrero. La opinión vertida en esta columna es responsabilidad de sus autores. Agradecemos el espacio a Amapola Periodismo por respetar la libertad de expresión y no censurar nuestras opiniones e interpretaciones

Se debe dudar de resultados en la Uagro ante la falta de garantía para decidir, señala oposición

Texto: José Miguel Sánchez

Fotografía: Óscar Guerrero 

26 de mayo del 2023

Chilpancingo

 

La catedrática de la Universidad Autónoma de Guerrero (Uagro), Silvia Alemán Mundo, quien forma parte del grupo que se opone al tercer mandato de Javier Saldaña Almazán como rector, aseguró que se debe dudar de los resultados que la Comisión Electoral dio a conocer esta tarde porque, aseguró, “todos están al servicio de Saldaña” y no existe un órgano imparcial que valide las elecciones.

Ayer por la noche, durante su discurso de triunfo, Saldaña Almazán aseguró que obtuvo el 90 por ciento de la votación, y que sólo un 10 por ciento fue de abstencionismo, hasta ese momento fue el único dato oficial sobre los resultados de la jornada electoral.

Hoy al mediodía la Comisión Electoral de la Uagro pudo a funcionar el Programa de Resultados Electorales Preliminares (PREP) ya con los votos recabados: 62, 407 votos a favor de Saldaña de un total de 80,440 universitarios empadronados. “Lo que constituye una participación del 83.45 por ciento”, informó esta comisión en un comunicado.

Sobre estos datos, Alemán Mundo dijo que no son confiables porque “todos están al servicio de Saldaña y lo que él diga, eso hacen, no hay imparcialidad”.

“No hay que tomar en serio lo que diga Javier Saldaña, no hay un conteo real, no nos podemos confiar porque todos están a su servicio y no hay manera de refutar lo que él diga porque tiene todo el control”, agregó en entrevista telefónica.

Sobre su candidatura única comentó que a los universitarios “se les canceló el derecho a elegir”, porque no hubo otro candidato o candidata para la rectora.

Calificó la tercera candidatura de Saldaña Almazán como “ilegal” porque, dijo, la Ley Orgánica de la Universidad sólo permite la reelección una sola vez, lo cual ya ocurrió en 2017.

“Pero como tiene el control de todo, no hay contrapesos políticos, no un órgano imparcial, a Javier Saldaña se le permiten todo tipo de atropellos”, mencionó.

Alemán Mundo trató de registrarse en dos ocasiones para contener por la rectoría de la Uagro, en 2017 y en este proceso del 2023, en ambos casos le fue negado el registro porque su solicitud no estaba avalada por 25 consejeros universitarios.

El requisito de los 25 consejeros, de acuerdo con lo de denunciado por Alemán Mundo, es anticonstitucional y no lo establece la Ley Orgánica, por lo que considera que en dos ocasiones ella fue víctima de violencia política de género.

“Las mujeres no aparecemos en la vida política de la Universidad, y eso tiene un nombre, se llama violencia política en razón de género”, aseguró.

Alemán Mundo, juntos con otros académicos y universitarios, como el maestro en derecho Román Ibarra Flores y el ex diputado federal de Morena, Rubén Cayetano García, se organizaron para hacerle frente a la tercera candidatura de Saldaña Almazán.

El camino para este grupo de oposición a Saldaña Almazán es que denunciarán el proceso electoral y solicitarán la anulación de la elección para “construir un nuevo proceso verdaderamente democrático”.

Los datos oficiales de la Comisión Electoral aseguran que el candidato único, que es Saldaña Almazán, obtuvo 62, 407 votos, 4,055 abstenciones y 670 votos nulos.

Para la elección de consejeros universitarios alumnos, dijeron, “pueden consultar los resultados de las planillas en cada escuela o facultad”.

Los datos generales del proceso electoral son 112 casillas, participaron 647 funcionarios electorales y utilizaron 300 canceles electorales.

“No se ha presentado ninguna queja o inconformidad con los resultados electorales; sin embargo, la Comisión (Electoral) está lista para recibirlas en caso que las hubiera”, mencionaron en su comunicado.

En su comunicado, Comisión Electoral explicó que que en la sesión del Consejo Universitario del próximo 2 de junio se validará la jornada electoral y, en caso de aprobarse, se entregarán constancias de mayoría en una segunda sesión programada para el 6 de junio.

Se espera que ese 6 de junio le entreguen la constancia de rector electo a Saldaña Almazán.

El PREP indica que la región donde Saldaña Almazán obtuvo más votos a favor fue en Acapulco, con 19, 943 y el segundo lugar la zona Centro, con 15, 510 votos.

 

«La Universidad es parte del gobierno», dice Saldaña Almazán en su discurso de triunfo 

Texto: José Miguel Sánchez

Fotografía: Facebook Javier Saldaña

26 de mayo del 2023

Chilpancingo

 

«La Universidad (Autónoma de Guerrero) es parte del gobierno, solamente que tiene autonomía», dijo el candidato único y ganador de las elecciones a rector de la máxima casa de estudios del estado, Javier Saldaña Almazán, durante su discurso de triunfo en Acapulco.

«No podemos abusar de la autonomía, tenemos que ejercerla con ética, con compromiso y con patriotismo, tenemos que trabajar a lado de la gobenadora», siguió.

Como una manera de celebrar su triunfo, que era inminente tras ser el único candidato, Saldaña Almazán volvió a demostrar su apoyo a la gobenadora Evelyn Salgado Pineda y aprovechó para arremeter, en repetidas ocasiones, contra la oposición en la Uagro.

Al principio de su discurso, Saldaña Almazán habló sobre la marcha del 6 de mayo convocada por el Frente por la Educación, la Democracia y la Institucionalidad Guerrerense (Freg) en la que protestaron contra su tercera candidatura.

«Y los de la marcha que hubo como de 10 universitarios, más gente de fuera, no obtuvieron ni un consejero, pero es porque no trabajan, hay que trabajar para los demás, porque en las conferencias de prensa no se ganan votos», dijo.

Dicho comentario fue porque varios integrantes del Freg, como lo son la académica de la Facultad de Filosofía y Letras, Silvia Alemán Mundo; el maestro en Derecho, Román Ibarra Flores, y el ex diputado federal de Morena, Rubén Cayetano García, en varias ocasiones del proceso electoral de la Uagro convocaron a conferencias de prensa para denunciar actos de corrupción, compra y coaccion del voto.

Saldaña Almazán también mostró su enojo hacia las facultades donde no hubo planilla única de consejeros universitarios estudiantes.

«Le quisieron jugar a la democracia, pero yo les dije que fueran unidos, donde hubo más de una planilla hubo presión para los jóvenes, no estuvieron cómodos en la votación y eso es algo que tenemos que quitar».

«En las escuelas donde hubo elecciones los obligaron a votar por una u otra planilla, yo les dije que no me iba a meter», agregó.

Sobre los resultados, el rector electo por tercera ocasión mencionó que ya tuvo acceso a los resultados de algunas facultades en las que, aseguró, obtuvo el 90 por ciento de los votos.

«No sólo es la votación, verdad que se siente bonito tener 3,000 votos en la prepa uno, en Nutrición el 97 por ciento de la votación, odontología 93 por ciento», mencionó.

Por su parte, en un comunicado, el actual rector, José Alfredo Romero Olea, informó en un comunicado, que se instalaron el 100 por ciento de las casillas «en tiempo y forma en las unidades académicas y centros de trabajo».

Mencionó también que «los resultados serán dados a conocer por la Comisión Electoral del Consejo Universitario, en los tiempos señalados en la convocatoria».

La Comisión Electoral de la Universidad Autónoma de Guerrero (Uagro), de acuerdo con la convocatoria, dará a conocer los resultados oficiales de las elecciones a rector el próximo 30 de mayo y será el pleno del Consejo Universitario quien validará y otorgará el nombramiento a Saldaña Almazán como rector para el periodo 2023-2027.

De acuerdo con información de la Comisión Electoral, la elección se basó en un padrón de 74,127 estudiantes y 6,000 trabajadores, y se instalaron 112 casillas.

Además del cargo a rector, también se eligió a consejeros y consejeras universitarias.

A pesar de que ya se conoce el resultado de las elecciones, de acuerdo con lo dicho por Saldaña Almazán en una conferencia de prensa en Chilpancingo la tarde de ayer, en este proceso electoral pretenden «vencer al abstencionismo»

La toma de protesta de los consejeros universitarios será el 6 de junio y del rector electo el 27 de septiembre.

El candidato único a la rectoría de la Uagro, Javier Saldaña Almazán, durante su discurso de triunfo en Acapulco. Foto: Facebook Javier Saldaña

 

 

 

Saldaña se opone a dejar que alguien más dirija la Uagro para evitarle conflictos a la gobernadora, plantea 

En conferencia de prensa, Saldaña Almazán habló de la votación, también puso en evidencia su relación con el actual gobierno morenista


Texto: José Miguel Sánchez

Fotografía: Óscar Guerrero 

25 de mayo del 2023

Chilpancingo

 

El candidato único a la rectoría de la Universidad Autónoma de Guerrero (Uagro), Javier Saldaña Almazán, aseguró que los que se oponen a su candidatura son maestros “que ya tuvieron su oportunidad” y que quieren el poder para hacerle paros a la gobernadora morenista Evelyn Salgado Pineda.

El grupo al que se refirió es el llamado Frente por la Educación, la Democracia y la Institucionalidad Guerrerense (Freg), encabezado por la académica de la Facultad de Filosofía y Letras, Silvia Alemán Mundo; el maestro en Derecho, Román Ibarra Flores, y el ex diputado federal de Morena, Rubén Cayetano García.

El ex rector que va por su tercer periodo votó esta mañana en Acapulco y por la tarde dio una conferencia de prensa en un hotel al sur de la ciudad de Chilpancingo. Ahí es donde, de alguna manera, dejó en evidencia su relación con la gobernadora y los acuerdos que cuida.

“No podemos dejar enfrascada la institución en manos de gente que no va a saber qué hacer; la quieren para hacerle huelgas y paros a la gobernadora, no, ya tuvieron su oportunidad”, mencionó Saldaña Almazán en la conferencia de prensa.

La relación de Saldaña Almazán con la gobernadora comenzó desde el inicio de la administración de la mandataria morenista.

Cuando rindió protesta Salgado Pineda, en octubre del 2021, Saldaña Almazán comenzó a parecer públicamente como invitado especial en sus eventos. Incluso en muchos eventos se movilizaron estudiantes de la Uagro para acompañar a la nueva mandataria.

Durante las giras de Salgado Pineda por la Sierra de Guerrero, para promover y prometer sus habitantes la creación de la octava región, Saldaña Almazán era presentado como gestor y líder social de dicha iniciativa.

Saldaña Almazán comenzó a entablar lazos de cercanía con la gobernadora y su padre, el senador Félix Salgado Macedonio.

Hasta la defendió de diversos comentarios que la afectaban, el más reciente fue en marzo, en el que después de una nota publicada en el periódico Reforma que daba cuenta de posibles pactos de Salgado Pineda con grupos del crimen organizado, dijo que a él le constaba que “la gobernadora Evelyn Salgado tiene pacto pero con el pueblo”.

Derivado de esa cercanía con la gobernadora, hoy Saldaña Almazán insinuó con sus declaraciones que como rector seguirá apoyando a Salgado Pineda.

El candidato único dijo sobre algunos de sus opositores, el ex rector Ramón Reyes Carreto y el ex secretario General de la administración universitaria, Román Ibarra Flores, que fueron ellos los que estuvieron en la mesa de trabajo donde diseñaron las reglas del juego para el proceso electoral que está en curso.

Pero comentó que después del 5 de junio, cuando el Consejo Universitario califique el proceso electoral, los convocará.

En la conferencia de prensa el candidato único confió en que al cierre de las 112 casillas, que será a las seis de la tarde, la participación de los universitarios será de un 85 por ciento. Nunca expuso cuanto es ese porcentaje en números.

El padrón electoral de la Uagro está integrado por 74,000 estudiantes y 6,000 trabajadores, tanto docentes como administrativos y de intendencia, de acuerdo con los datos que dio el mismo Saldaña Almazán.

Aseguró que en su administración habrá pluralidad, porque incorporará a todos los equipos de trabajo, y paridad de representación entre hombres y mujeres.

El próximo 27 de septiembre, como establece la Ley Orgánica de la Uagro, Saldaña Almazán rendirá protesta como rector y será el inicio de su tercer mandato al frente de la máxima casa de estudios.

 

Entre amenazas y promesas de puntos, otros por gusto, votan estudiantes en jornada electoral de la Uagro

Texto: José Miguel Sánchez

Fotografía: Óscar Guerrero 

25 de mayo del 2023

Chilpancingo

 

Con amenazas a alumnos de ya no recibir apoyos, con las promesas de aumentarles calificaciones y algunos otros convencidos de su decisión, hoy alumnos, docentes y administrativos de la Universidad Autónoma de Guerrero (Uagro) votaron por el ya dos veces rector y candidato único Javier Saldaña Almazán.

Desde las nueve de la mañana los principales centros educativos de la Uagro en Chilpancingo lucieron abarrotados por estudiantes y maestros que hoy elegirán al rector para el periodo 2023-2027 y al Consejo Universitario estudiantil por un periodo de dos años.

Los votantes universitarios no tienen opciones, el único nombre en la boleta es Javier Saldaña Almazán, el autonombrado maestro emerito y quien de 2013 a 2021, en dos periodos distintos, ya ocupó este cargo.

«Durante la campaña los maestros nos dijeron que votamos por Saldaña, que aunque es el único es muy importante que tenga una mayoría para tener legitimidad y las escuelas que tengas más votos a su favor es a las que más las va a apoyar», mencionó una estudiante de primer año de la Preparatoria 1, quien pidió se omitiera su nombre.

En las preparatorias de la ciudad se observó que un gran número de estudiantes acudió a votar.

En Ciudad Universitaria, lugar donde se ubican la mayoría de facultades y posgrados de la Uagro, desde las nueve a las diez de la mañana los estudiantes hicieron fila para poder votar.

En la Facultad de Derecho, una comisión de estudiantes regalaba café a quien emitía su voto.

«La verdad nos prometieron echarnos la mano en las calificaciones, por eso venimos a votar, y la verdad, pues, no hay otro, así que aunque no votemos va a ganar Saldaña», mencionó un estudiante de la Facultad de Derecho.

En varios casos los estudiantes son amenazados por los maestros, por lo que piden se omitan sus nombres al denunciar las presiones que les han hecho.

«Nosotros votamos porque creemos que Saldaña ha hecho un buen trabajo, nos construyó un edificio, pintó las aulas y sí, es el único pero así ha hecho las cosas bien», mencionó Juan David Lorenzo, también estudiante de la Facultad de Derecho.

En las otras facultades las votaciones transcurren con normalidad, la mayoría de estudiantes y maestros votaron desde las nueve de la mañana que abrieron las casillas.

Durante el transcurso de la tarde la afluencia de votantes disminuyó.

A las seis de la tarde se cerrarán las casillas y las comisiones electorales de cada facultad y preparatoria procederán al conteo de los votos.

De acuerdo con estimaciones de las comisiones electorales se espera que a más tardar a las nueve de la noche tengan el resultado de las votaciones.

De todos modos el ganador será Saldaña Almazán, lo que importa es el número de votantes y la capacidad de movilidad de los operadores políticos del ya dos veces rector de la máxima casa de estudios de la entidad.

Hasta las 12 del día, las votaciones transcurrieron sin incidentes.

A pesar de que durante la campaña hubo oposición por parte del denominado Frente por la Educación, la Democracia y la Institucionalidad Guerrerense (Freg), encabezado por la académica de la Facultad de Filosofía y Letras, Silvia Alemán Mundo; el maestro en Derecho, Román Ibarra Flores y el ex diputado federal de Morena, Rubén Cayetano García, ya en la jornada electoral no hubo incidentes.

 

 

El saldañismo, un imperio en la Uagro construido mediante la cooptación

En esta tercera elección, Saldaña necesita un número cualquiera de votos para su tercer rectorado, pero su propósito es mayor al de completar 12 años en la administración de la Uagro, es probar a nivel político su consolidación o debacle. El abogado Román Ibarra, su única oposición pública, reflexiona y opina sobre sus funciones al frente de la institución


Texto: Arturo de Dios Palma

Fotografía: Oscar Guerrero

Chilpancingo

 

La tarde de hoy, Javier Saldaña Almazán será declarado el ganador de la elección a rectoría de la Universidad Autónoma de Guerrero (Uagro). Será rector por tercera vez de forma consecutiva.

En eso no habrá polémica, pero sí en la cifra. En el número final de la elección, la Uagro –aunque no parezca– se jugará su futuro: se consolida el saldañismo o inicia su debacle.

En los últimos 10 años, Saldaña estableció una hegemonía al grado que en las tres ocasiones que ha competido por la rectoría lo ha hecho como candidato único. Sin contrincantes, sólo una oposición insuficiente. Se apoderó de su presupuesto, (3 mil 145 millones 359 mil 562 pesos para 2023), de la vida pública e interna de la universidad.

El arribo de Saldaña a la Uagro fue en los años 90, como intendente en el comedor universitario en Acapulco y, después, como profesor en el Centro de Investigación de Enfermedades Tropicales. Eran tiempos del rectorado de su primo, Marcial Rodríguez Saldaña, el actual secretario de Educación en Guerrero.

“De intendente a rector”, es la historia que Saldaña ha explotado hasta la saciedad.

Ascendió rápido, en 2006, el rector Arturo Contreras Gómez lo nombró director de Planeación de la Uagro. Ahí comenzó su carrera hacia la rectoría.

Román Ibarra Flores, profesor de tiempo completo de la Facultad de Derecho de la Uagro, es uno de los principales opositores y críticos de Saldaña. Lo ha observado de cerca en los últimos 10 años.

“En Planeación fue generando sus condiciones para ser rector. Cómo le fue haciendo: la dirección manejaba programas que significaban dinero para las escuelas y lo ofreció con la idea de que le correspondieran”, dice Ibarra Flores.

Ibarra Flores tiene algunas explicación de cómo Saldaña logró el control absoluto de la universidad. La cooptación, dice, es su método y ahora es muy complicado quitarle el control: construyó, con recursos de la Uagro, un ejército de 2,000 personas que le operan política y electoralmente.

“¡Así es imposible ganarle!”, resume el abogado.

El método: la cooptación

Saldaña, para hacerse del poder de la universidad, ha empleado su método infalible. Un universitario que lo apoya puede lograr lo que quiere, la basificación, una recategorización, que entre el hijo, la nuera, la esposa, el esposo, más salario, tiempo completo o privilegios. Si lo apoyan todo se puede.

Ibarra Flores lo confirma. Dice que en 2017, el propio Saldaña le ofreció convertirlo en maestro emérito.

“En las condiciones en las que está la Uagro no me interesa. Javier directamente me lo ofreció, claro no me dijo que era a cambio de que me pase con ellos pero eso se sobreentiende. No se lo acepté. Todo aquel que piense diferente lo quiere cooptar”.

Ibarra Flores explica que Saldaña ha optado por este método porque no quiere correr el mínimo riesgo.

“Hablé con él hace seis años, en la oficina del director de Derecho. Le pedí que diera chance de que hubiera elecciones, incluso, le dije: te conviene porque te legítimas, pero no quiere correr el mínimo riesgo. Apenas en marzo nos reunimos, en este hotel nuevo el Holiday Inn, ahí le dijimos que la universidad no va aguantar otra elección con candidato único”.

–¿Por qué no aguantaría otra elección con candidato único?

–Porque va a generar una crisis. Se podría venir un problema político dentro y fuera de la universidad y ya están apareciendo. Ahorita hay un movimiento donde somos universitarios y gente del pueblo. Eso no ocurrió hace seis años, cuando los únicos opositores fuimos nosotros, Insurgencia Universitaria. Saldaña y su equipo ya están muy cuestionados por la sociedad.

–¿Qué pasó con los universitarios de alto perfil, los guerrilleros, los investigadores?

–Fueron cooptados. Arturo Miranda, Berenice Illades Aguiar fueron cooptados. En el caso de Berenice hay negocios. Ella y su esposo están participando en actividades que les genera dinero extraordinario a su salario por manejar recursos públicos. Ella es directora de Investigación y en ese cargo tiene acceso a recursos. Sé que han mejorado mucho económicamente en estos 10 años de Saldaña. Pero no creo que Berenice esté convencida de las cualidades que le atribuyen a Saldaña, lo que los hace estar ahí es la conveniencia. Yo conozco a Berenice desde los 70. A Berenice e igual que Arturo Miranda, estar con Saldaña les ha representado una mejoría económica. Arturo Miranda le dieron el grado de maestro emérito y eso representa una cantidad importante de ingreso extra a su salario y que también le puede impactar en su jubilación.

El ejército de Saldaña

La cooptación es el método, pero Saldaña necesitó una estructura para ponerlo en práctica. Construyó un ejército que le operara política y electoralmente, que abarcara toda la universidad. ¿Cómo lo logró? Con los recursos de la propia universidad.

De acuerdo al Convenio Marco de colaboración que firmó la Secretaría de Educación Pública, la gobernadora Evelyn Sáldalo Pineda y el actual rector, José Alfredo Romero Olea en 2 de enero de este año en la Ciudad de México, la Uagro para 2023 recibirá una subsidio gubernamental del 3 mil 145 millones 359 mil 562 pesos.

De esos, 2 mil 295 millones 359 mil 560 pesos, los transfiere la SEP, el resto, 850 millones, el gobierno del estado.

Del monto total, 2 mil 21 millones 441 mil 986 pesos son para sueldos, prestaciones de los universitarios; mil 27 millones 984 mil 542 pesos son para Gastos de Operación. El resto lo gasta la universidad en el pago de estímulos al personal docente y gasto de operación peso a peso.

Con el rubro de Gastos de Operación, dice Ibarra Flores, Saldaña construyó su ejército de operadores.

“Saldaña sometió al Consejo Universitario para que le aprobara disponer de esos recursos y los utilice para pagar esos espacios que la SEP no se lo está autorizando. Incluso, la SEP desde el 2019 le pidió que los despidiera. En 2019 eran 600, ahora 2,000”.

–Esos 2,000 trabajadores, ¿quiénes son?

–Son personas contratadas por el equipo de Saldaña, muchos directamente por él.  Muchos deben estar por contrato, los tiene agarrados de estómago. Son 2,000 que son operadores políticos. Son 2,000 incondicionales que tiene distribuidos en toda la universidad y además parte de ese dinero lo utiliza para el control político. Así cuando le vamos a ganar. Muchos no cumplen ni funciones académicas ni administrativas, son jóvenes que están en las escuelas operando lo que les dicen. Es la estructura política-electoral de Saldaña.

“Por eso ahora para esta candidatura le firmaron 196 de 204 consejeros, los únicos que no lo firmaron son los integrantes de la Comisión Electoral. Eso rompe con principios básicos de cualquier sistema electoral, que el órgano que organiza la elección sea independiente e imparcial. El Consejo Universitario no es ni independiente ni imparcial. No había forma de que un opositor pudiera sacar adelante sus impugnaciones. Estamos como en los viejos tiempos; Saldaña tiene carro completo”.

–¿Qué impacto tiene que estos gastos de operación se estén utilizando para mantener su estructura?

–Que las escuelas no tengan dinero para cubrir sus necesidades. Por eso las escuelas cobran la cuota. Las escuelas cobran cuotas, además de aranceles, sin dar recibo. Por ejemplo en la Preparatoria 9, cobran 350 pesos por alumno de nuevo ingreso sin dar recibo. Eso cobra el director. Y lo peor: que no es la única, así casi están todas porque la rectoría no les da dinero para comprar sus insumos que utilizan.

–No veo a los directores de las escuelas quejándose por la falta de dinero, ¿esto está acordado?

-Sí, claro. Esto es un mar de corrupción. El Grupo Universidad por Guerrero, que encabeza Saldaña, ha promovido la corrupción de manera escandalosa. Por ejemplo, el acarreo del 5 de mayo: ¿Quién pagó los camiones? Ahora en la elección de consejeros la indicación fue vayan y compren lo que necesiten y que lo facturen a nombre de la universidad. Eso pasa porque no hay contrapesos en la universidad y eso da lugar a un gobierno autoritario

Sin democracia y se enseñoreó la corrupción

–¿Cuál ha sido la mayor afectación de la hegemonía de Saldaña?

–La principal afectación es a la democracia. Se acabó la democracia. Y la otra es la corrupción. Se enseñoreó la corrupción con Saldaña. Sobre todo en el asunto de las obras, es sabido que se derrumbaron edificio que no debieron tumbarse para tener obras.

“Las implicaciones a mediano y largo plazo pueden ser dos. Una que siga así. Ahorita te lo puedo decir así: en la Uagro gobierna el PRI. Lo digo de otra manera, la Uagro es el único bastión que le queda al PRI. No tiene otro bastión, perdió el gobierno de Guerrero, le quedan unos ayuntamientos, algunos diputados, pero el verdadero bastión es la Uagro, y no es poca cosa maneja más de 3 mil millones de pesos, es un dineral”.

“La otra es que surja un movimiento emergente, que se amplié el cuestionamiento social, porque lo que vemos es que a Saldaña y a su grupo lo ven como una usurpación. De hecho el que está es un usurpador. Romero Olea tenía cobertura legal por seis meses con la condición convocará a elecciones extraordinarias y no lo hizo. Está en la total ilegalidad y está avalado por la gobernadora, el Congreso y la SEG”.

“El Consejo Universitario decidió prologarle a dos años sin ninguna base jurídica. El artículo 31 de la Ley Orgánica de la Uagro dice lo que se tiene qué hacer cuando no hay rector: nombrarse a un interino y este a través del Consejo Universitario debe convocar en menos de 30 días a una elección extraordinaria. No lo hizo con el pretexto de la pandemia, pero hubo elecciones constitucionales. Está bien que se preocupen por nosotros pero no al nivel de romper las reglas de la democracia e institucionalidad”.

Saldaña, ¿es rico?

A Saldaña lo ha perseguido un cuestionamiento: su riqueza.

El ex gobernador, Zeferino Torreblanca Galindo, se refirió a Saldaña como “el rector más rico del país”.

En 2018, otro ex gobernador, Ángel Aguirre Rivero, escribió en sus redes sociales: “¿Cómo un rector de una Universidad tan pobre como la nuestra puede comprar caballos de dos o tres millones de pesos? La Universidad Autónoma de Guerrero debe ser sometida a una minuciosa auditoría, que se investiguen las propiedades del Rector Javier Saldaña y se conocerán muchas cosas”.

Cuando recibió su constancia como senador electo, Félix Salgado Macedonio, dijo: “No puede ser que haya un pueblo pobre con un gobernante rico, ni puede ser que haya una Universidad pobre, donde se rechazan a los jóvenes estudiantes, con un rector rico, tampoco se puede”.

–¿Qué tanto es cierto esto?

–Sí, hay la percepción de que se ha hecho rico de manera ilícita, a Saldaña lo sigue un cuestionamiento público de enriquecimiento ilícito al amparo del cargo de rector. El cargo lo ha utilizado para hacer negocios ilícitos o lícitos como su universidad privada en Acapulco Indesag (Instituto de Desarrollo Salvador Allende Gossens), la compra de bienes, se dice que tiene bienes en todo el estado. Las obras de la universidad las maneja él, hay que echarle cuentas a los porcentajes de utilidad que dan las obras, 30 por ciento por el monto total de la obra, si es un millón, son 300,000 pesos, pero son varios millones en obras.

–¿La universidad está facultada para hacer obra pública?

–El estado y la Federación le dan recursos especiales para que la universidad los ejecute. Estos recursos deberían ser licitados pero no se licitan. La obra pública es el negocio de todo el grupo de Saldaña, no sólo de él. En la sociedad hay esa percepción, se sabe que tiene un rancho con caballos pura sangre, se sabe que tiene una casa en el conjunto residencial Las Brisas en Acapulco. Acá en Chilpancingo tiene varios inmuebles, acá por el hotel Jacarandas, dicen que ahí tiene una construcción grande. Pero casi nada está a su nombre, se le señala de corrupto, no de tonto. Por eso él dice: ‘compruebenme la corrupción’. En la corrupción no sólo se investiga los bienes que están a su nombre sino también su entorno. Es decir, esa casa no está a tu nombre pero ahí llegas como dueño.

–¿Por qué no lo están investigando?

–Sí está denunciado, pero ha tenido la intuición de que para estar bien necesita estar bien con la gente del poder. Por eso se acercó con la gobernadora, por eso se está acercando a Claudia Sheinbaum, porque piensa que ella va a ser la próxima presidenta. Quien no lo pasa y tiene bien clarito quién es Saldaña, es el presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador. Hay cosas que se pueden resolver con una instrucción.

–¿Por qué no se ha dado esa instrucción?

–No sé, sería bueno preguntarle a López Obrador.

–En 2021, cambió el mapa político en Guerrero, parecía que Saldaña quedaba desprotegido al salir del PRI, pero no pasó nada. ¿Qué le ofreció Saldaña a la familia Salgado? ¿Por qué lo arroparon?

–Es muy sencillo, Saldaña da la impresión de que mueve a la universidad. Les vendió la idea de que en la universidad tiene 100,000 votos. Pero no es así, yo calculo que mueve a unos 10,000, no creo que más. Para Félix Salgado significan 10,000 votos para Claudia. Y fue Félix el que acercó a Saldaña a la gobernadora y ahora ya son camaradas. Es una cuestión de intereses políticos.

–¿No hay intereses económicos?

–Por supuesto, en esos niveles los intereses políticos siempre tienen su expresión económica.

Inelegible

El 8 de marzo de 2016, el Congreso del estado aprobó una reforma a la Ley Orgánica de la Uagro. La enmienda tenía un artículo en especial: el que le abrió la puerta a Saldaña para la reelección.

A la reforma la llamaron Ley Saldaña, porque él mismo la operó, pero, sobre todo, porque le dio ventaja sobre cualquier otro oponente.

En el artículo 10, fracción II inciso C del Reglamento Electoral de la universidad está el mayor candado para cualquiera que, en ese momento y ahora, quiera competir contra Saldaña: “Acreditar el reconocimiento y aval de 25 consejeros universitarios o los consejeros académicos de al menos 12 unidades académicas o 93 consejeros académicos”.

“El requisito de las 25 firmas es inconstitucional, viola el principio de jerarquía de leyes, pero lo están aplicando. El requisito de las 25 firmas de consejeros no está en la Ley Orgánica de la Uagro, está en el Reglamento electoral y, según el derecho, ninguna norma menor puede tener más requisitos que la ley superior. Saldaña es inelegible. Él fue electo por primera vez con una ley que prohíbe la reelección, luego promulgó una nueva ley orgánica que incluye la reelección por una vez. Él ya ejerció la reelección, aunque ellos dicen que no, que ese derecho es válido en su elección del 2017”.

–¿Cuántos votos necesita Saldaña para declararse rector?

–La legislación dice que necesita mayoría de votos, no dice que necesita la mayoría absoluta que sería el 50 más uno, sólo con la mayoría simple, así que cualquier cifra la haría rector. Nada más que si les preocupa que vayan a votar. Si logra, por ejemplo, unos 10,000 votos se vendría una crisis y marcaría el fin de saldañismo. Hace seis años logró 60,000 votos pero dijo que iba a sacar 90,000. Nosotros como oposición logramos convencer a 15,206 que votaron en abstención. No sacó ni 70,000.

“En esta elección, calculamos un patrón de 90,000. Esta vez no sabemos en cuántos vamos a influir, hace seis años éramos más poquitos. Pero vemos que hay mucha gente que no tiene que ver en los negocios, pensamos que va a votar en abstención o no va a votar.

“Ahora Saldaña dice que espera que 80 por ciento de los universitarios salgan a votar, eso representaría unos 75,000 votos, pero lo que yo he visto, sobre todo, en alumnos que no los están influyendo. Pero en los profesores sí tiene el control porque no está basificándolos, porque si lo hace pierde el control sobre ellos. Negocian las direcciones de las escuelas. Al grupo Transformación Guerrerense que encabeza su primo, Roberto Rodríguez Saldaña, le ofreció la Secretaría General. Cuando tomé el control se verá si es cierto o no”.

–¿Quién pagó la campaña de Saldaña?

–¡Tienen mil millones de pesos! Así te lo digo: tienen mil millones para gastarlos como quieran. Por no ocuparlos para lo que es, gasto de operación. No se acordó tope de gastos, el Consejo Universitario no lo tocó ni como tema. Se sabe que formalmente la Uagro no le dio dinero para hacer campaña. Entonces no habrá revisión, no habrá fiscalización. En el proceso electoral de la universidad no hay apego ni a los principios electorales constitucionales.

La Uagro en el fondo del ranking 

–¿Hay los logros en la era de Saldaña?

–Ellos dicen que han elevado a la universidad a los primeros lugares en el país. Es falso. Presumen la certificación en las licenciaturas y posgrados en Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC), esos son logros pero no de Saldaña, son de los profesores que decidieron prepararse. Sí habido logros pero hay que decirlo, para eso se le paga para que hagan las cosas y bien. A los funcionarios se les paga para que hagan su trabajo.

“No hay y ojalá hubiera una superación cualitativa en la universidad, yo no lo veo. Hay cosas donde hubo mejoras pero no en el nivel que ellos lo presumen. Por ejemplo, la Uagro no está colocada en los mejores ranking, es la 32 de 38 universidades públicas.

“Y uno de los problemas de este periodo de Saldaña es que no se formó una élite de esté preocupada y atendiendo lo académico, está metida en lo político, en el control. Los académicos de alto nivel están metidos en lo político y no en lo académico. Eso es un mensaje equivocado, ¿para qué un doctorado? No hubo una evolución política, ni en el aspecto ético. Y eso en un estado como Guerrero es grave”.

 

Pleito entre diputado Jacinto González y su suplente por recursos económicos gestionados en nombre de poblaciones LGBTI+

Colectivos desconocen el destino de esas gestiones. El legislador y dirigente de Morena de Guerrero fue señalado desde un principio de usurpar un espacio que no le correspondía. Su suplente, que sólo estuvo cerca de mes y medio en funciones, recibía 100,000 pesos por concepto de gestión y apoyo para actividades de las poblaciones LGBTI+


Texto: José Miguel Sánchez

Fotografía: Oscar Guerrero

Chilpancingo

El presidente estatal de Morena y diputado plurinominal, Jacinto González Varona, llegó al Congreso local acusado de usurpar un espacio que estaba destinado para un integrante de las poblaciones LGBTI+, y para justificar esa acción designó como su suplente a Fernando Agüero García, con quien en la actualidad tiene una diferencia por un recurso de por medio.

En declaraciones para Amapola, periodismo transgresor, Agüero García denunció que González Varona porque dejó de otorgarle 100,000 pesos por concepto de gestión y apoyo para actividades de las poblaciones LGBTI+. También expuso que le incumplió con el acuerdo de ya no regresar al Congreso local tras ser electo como presidente estatal de Morena.

A su vez, algunos activistas señalaron a Agüero García de no tener intenciones de apoyar las las poblaciones LGBTI+.

“Se supone que Morena es el cambio de todo lo que hacía el PRI, el PAN y el PRD y desafortunadamente el lema no mentir, no robar y no traicionar, pues, está violando los tres el actual presidente estatal de Morena, Jacinto González Varona, sobre todo porque está en una diputación que no le pertenece”, mencionó Agüero García

En las elecciones del 2018 se supo que González Varona ocuparía el segundo puesto en la lista de diputados locales plurinominales, puesto que, de acuerdo con acciones afirmativas dictaminadas por el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) le correspondía a un integrante de las poblaciones LGBT.

“A mí sí me usaron, a mi él (González Varona) sí me usó, porque yo sí pertenezco a las poblaciones LGBT y él no y está usurpando una diputación que no le corresponde”, mencionó.

Su caso no fue el único, el primer nombre en la lista de plurinominales lo encabezaba el diputado Alfredo Sánchez Esquivel, quien acaparó el espacio que pertenecía a un representante de poblaciones indígenas.

González Varona y Agüero García trabajaron un año y medio juntos, pero un pleito interno por el manejo de los recursos económicos generó su distanciamiento.

El 6 de septiembre del 2022, González Varona solicitó licencia al Congreso local para desempeñarse como presidente de Morena. Mes y medio después regresó y desde entonces, mantiene sus dos puestos.

Agüero García, suplente del diputado Jacinto González Varona, en una entrevista con Amapola periodismo.

Durante el tiempo que González Varona se ausentó, su curul estuvo a cargo de su suplente, Agüero García, quien denunció que el diputado y presidente de Morena no apoya a las poblaciones LGBTI+, aun cuando llegó abanderado por dicho movimiento.

Durante su mes y medio como diputado suplente, Agüero García presentó dos iniciativas, una para legalizar el matrimonio igualitario, que fue desechada por no cumplir con datos suficientes para su dictaminación, y una para crear en el Congreso una Comisión de la Diversidad Sexual, la cual continúa en la Comisión de Procesos Legislativos.

Agüero García expuso que tenía un acuerdo con González Varona que él segundo incumplió. El acuerdo consistía en que este último dejaría el cargo de diputado local para dedicarse de tiempo completo a la presidencia estatal de Morena.

Después de mes y medio de permiso, González Varona regresó a su curul el 2 de noviembre del 2022 para aprobar la permanencia del Ejército en las calles hasta el 2028.

En ese momento declaró a medios de comunicación que no regresaba a quedarse, sólo sería por tres días en lo que aprobaba el dictamen de la permanencia del Ejército.

Desde ese 2 de noviembre González Varona permanece en su curul, y Agüero García lo acusó de incumplir acuerdos que tenían.

“Que se quede, yo no digo nada, pero que trabajé por la comunidad LGBT, que trabaje la diputación como yo la trabajé en el tiempo que estuve, que trabaje para lo que fue creada, para las poblaciones LGBT”, mencionó Agüero García.

Agüero García detalló que un diputado local, entre salario, prerrogativas y apoyos para gestión y personal gana más de 200,000 pesos mensuales, aun cuando por ley está prohibido ganar más que el actual presidente de la República, Andrés Manuel López Obrado, quien debe de percibir 94,000 al mes.

Una parte de ese dinero era administrado por Agüero García y el objetivo era destinarlo a apoyos para las poblaciones LGBTI+.

Para González Varona las acusaciones de Agüero García tienen que ver con que le canceló el apoyo.

“No hay relaciones rotas, lo que pasó fue que a él le daba el dinero para los apoyos, pero ahora que vienen las marchas por el mes del orgullo se acercan los colectivos y me dicen que nunca les llegó el apoyo”, mencionó González Varona en entrevista.

El diputado local y presidente de Morena dijo que sólo le retiró el apoyo correspondiente a junio y que a partir de julio tendría que comprobar “cada centavo”.

Un representante del Colectivo Lgbti+ Orgullo Guerrero, que prefirió se omitiera su nombre, mencionó que de parte de Agüero García nunca existió un acercamiento y menos apoyo económico para sus actividades.

“Con Fernando (Agüero) nunca hemos tenido acercamiento, de él no hemos recibido ningún apoyo. Ni siquiera el saludo”, mencionó.

Un integrante del Colectivo Orgullo Guerrero, también que pidió anonimato , mencionó que el principal acercamiento con González Varona fue durante las mesas de trabajo sobre el matrimonio igualitario, “él sí ha apoyado con algún recurso al Colectivo para la Marcha principalmente”.

“A Fernando no lo respaldamos porque no es activista, ni sabemos cuáles fueron sus méritos para llegar como suplente. A Jacinto le reconocemos su apoyo, pero siempre le hemos reiterado que exigimos que siga impulsando la agenda LGBTI en Guerrero”.

A González Varona lo acusaron desde un principio de usurpar un espacio que no le correspondía.

El activista por los derechos de las personas LGBTI+, Alberto Serna Mogollón, desde las campañas electorales del 2021 ha denunciado de manera pública que González Varona usurpa una curul el Congreso local.

Serna Mogollón, en ese entonces simpatizante de Morena, fue el promotor de los juicios electorales que permitieron que el Instituto Electoral y de Participación Ciudadana de Guerrero (Iepcgro) admitiera las postulaciones de integrantes de la comunidad LGBTI+ a los cargos de diputados locales.

En un primer momento, en la lista de diputados plurinominales, en lugar de González Varona estaba el ex alcalde de Zirándaro de los Chávez, Gregorio Portillo Mendoza, pero al conocer la resolución del TEPJF declinó.

“De manera arbitraria ese espacio lo ocupó Jacinto González”, dijo Serna Mogollón en aquella ocasión.

Para lograr acceder a dicho espacio, González Varona se definió como una persona bisexual, y aunque que el Iepcgro no pide documentación probatoria, nadie más dentro de su partido se opuso.

El diputado Jacinto González Varona en su participación en tribuna en la sesión del Congreso local este 23 de mayo.

El Congreso Constituyente de Guerrero fue conformado por 11 diputados en 1850

Texto: José Miguel Sánchez

Fotografía: Oscar Guerrero

Chilpancingo

 

Con la creación del estado de Guerrero en 1847, la naciente entidad necesitaba constituir y establecer los tres poderes, fue así que enero de 1850 se realizó la primera elección de los primeros 11 diputados del estado. Desde entonces han pasado 63 legislaturas por el Congreso local.

La historia oficial del Congreso local, que esta plasmada en su sito oficial menciona que después del decreto de creación del estado de Guerrero, para elegir a los integrantes del Poder Legislativo se realizó una elección «indirecta y por etapas».

Las designaciones se realizaron a través de asambleas en las que seleccionaban a personas destacadas por poseer experiencia militar, preparación política y académica, liderazgo, ascendencia y presencia en ciertos territorios, cualidades que los hacían merecedores de ocupar el cargo de diputados.

El historiador guerrerense Guillermo de la Cruz, cuenta que en la conformación de los integrantes de la primer legislatura, Juan Álvarez buscó un equilibrio en las fuerzas políticas del sur.

“En el caso de Nicolás Bravo, lo incluyen como diputado a pesar de ser su rival político (de Juan Álvarez). Hay otra versión no confirmada de que invitó a un hijo de Agustín de Iturbide para que fuera legislador, pero no existieron las condiciones”, detalló.

La elección formal de los primeros diputados de Guerrero fue el 5 de enero de 1850; fueron electos 11 diputados propietarios y 11 suplentes, que fueron citados para finales del mes, para realizar la instalación del Congreso.

El 30 de enero de 1850 rindieron protesta como los primeros diputados de Guerrero: Diego Álvarez, Nicolás Bravo, Juan José Calleja, José María Añorve de Salas, Félix María Leyva, Ignacio Castañón, Miguel Ibarra, Ignacio Cid del Prado, Eugenio Vargas, Tomás Gómez y José María Cervantes, y como suplentes Manuel Gómez Daza, Antonio Cano, Carlos Bravo, Miguel Quiñónez, Mariano Herrera, Agustín M. Patiño, Juan Bautista Solís, Isidro Román, Luis Guillemaud, José Sierra e Ignacio Zamora.

Disputaron la presidencia del órgano legislativo Diego Álvarez y Nicolás Bravo. Finalmente fue designado este último. Diego Álvarez era hijo de Juan Álvarez, de acuerdo con la hipótesis de historiadores locales, esa fue la razón por la que no se quedó con la presidencia.

La primer tarea del Congreso Constituyente fue crear los marcos legales por los cuales se regiría el estado de Guerrero y darle institucional de la entidad.

El sitio oficial del Congreso local menciona que entre los primeros decretos aprobados por el Congreso esta el que declara de solemnidad nacional en el estado el 2 de marzo, el 14 de febrero y el 30 de enero. La primera fecha, para conmemorar la consumación de la independencia de México en 1821; la segunda, por el fallecimiento de Vicente Guerrero, en 1831, y la tercera por la instalación del Congreso constituyente de Guerrero, en 1850.

El primer Congreso se instaló y sesionó los primeros meses en la ciudad de Iguala, desde de se expidió la Ley Orgánica Provisional, dicha Ley tenía la finalidad de dotar de bases legales al estado de Guerrero.

El 16 de marzo de 1850 fue aprobada dicha Ley Orgánica, y su contenido formula las bases y organización del gobierno y de la administración pública, aunque solo fue un ordenamiento temporal, en tanto se perfeccionaba la primera Constitución del Estado de Guerrero.

Iguala no fue la capital del estado de manera permanente. El 21 de marzo de 1850, por decreto del propio Congreso Constituyente trasladaron los poderes a la ciudad de Tixtla, conocida en ese entonces como Ciudad Guerrero, pensada en ser la capital definitiva de la entidad, por ser la cuna del General Vicente Guerrero.

En Tixtla, el proceso de creación de la primera Carta Magna significó álgidos debates entre los constituyentes, pero la epidemia de colera de 1850 y su alto grado de propagación detuvo las actividades del Congreso Constituyente.

Fue hasta el 26 de junio de 1851 cuando se expidió la primera Constitución Política del Estado de Guerrero.

«El documento estableció también que el Poder Legislativo tendría entre sus facultades importantes la de presentar iniciativas de leyes federales, aprobar el presupuesto, las contribuciones, revisar la cuenta pública y ser jurado para formar causa contra el gobernador. Su renovación sería por mitad cada 2 años, y los requisitos para ser diputado eran ser mayor de 25 años y tener una renta anual de 500 pesos», se lee en el sitio oficial del Congreso de Guerrero.


Este texto es patrocinado por el Congreso del estado de Guerrero 

Salir de la versión móvil