Dudan familiares de víctima que restos humanos recibidos correspondan a su ser querido

Sonia Erika Carbajal recibió los restos de su esposo Marco Antonio el 31 de julio del 2023, después de casi cuatro años de desaparecido, pero los restos que recibió cree que no podrían ser del esposo, porque siempre negaron en el Semefo que hubiera un cadáver con esas características 


Texto: Marlén Castro

Foto: Cortesía de Narrativas y memorias de la desaparición en México

Chilpancingo

Domingo 8 de junio del 2025 (publicado esta fecha en redes sociales)


Para dar con su esposo Marco Antonio Cristino Marino, Sonia Erika Carbajal Sostenes, de 36 años, se convirtió en buscadora, mientras Marco estuvo desde el día uno que no regresó a casa en el Servicio Médico Forense (Semefo), de Chilpancingo. 

Los prosectores del Semefo recogieron el cadáver y lo ingresaron al Semefo, desde el 14 de noviembre del 2019, el día que Sonia Erika, entonces de 30 años, dejó de ver a su esposo. 

El próximo 31 de julio cumplirá dos años que a Erika le entregaron los restos de Marco. “Sí se pueden llamar restos a lo poco que recibimos”, contó.

Desde el pasado mes de diciembre, a Sonia Erika le asaltó la duda acerca de si los restos que recibió corresponden realmente a los de Marco, quien tenía 32 años al momento de la desaparición, porque otra mujer buscadora del Colectivo de Familiares de Desaparecidos Guadalupe Rodríguez Narcizo, Nora Elsi Maldonado Cruz, recibió la noticia de que habían identificado a su esposo, pero a seis meses de esa notificación no le entrega nada la Fiscalía General del Estado (FGE) porque no los halla de entre decenas de muertos. 

Desde el 14 de noviembre del 2019, Sonia Erika acudió varias veces al Semefo a preguntar por alguien de las características de su esposo: un hombre alto, moreno, con sobrepeso, tatuajes en los brazos y cicatrices en el ojo y la nariz y de la ropa que llevaba: un pantalón de mezclilla azul y playera verde.

“Siempre nos dijeron que no, que no había llegado una persona con esas características”, recordó Sonia Erika. 

De acuerdo con información recabada por la familia, Marco fue localizado muerto el mismo día de su desaparición en el retorno del Parador del Marqués, junto a otro individuo. Pero eso lo supieron hace apenas unos meses. 

En la sección policiaca de El Sol de Chilpancingo publicaron del hallazgo de los cadáveres de dos hombres. El medio indica que la noche del 14 de noviembre del 2019, alrededor de las 23 horas, se reportó que dos hombres con huellas de tortura y amarrados con las manos hacia la espalda fueron hallados a la mitad del retorno del Parador del Marqués. 

Ese 14 de noviembre Sonia no se enteró de tal noticia. Esa noche, no pudo dormir por la angustia de que su esposo no había regresado del trabajo. Al día siguiente acudió a hospitales a preguntar por Marco y días después al Semefo, en donde aportó los datos y características de su esposo.

En ningún momento, el personal del Semefo le habló de la posibilidad de que uno de los hombres tirados en el retorno del Parador del Marqués fuera Marco.

“Me decían: no nos ha llegado un cuerpo así”.

La evidencia de los hechos violentos en los que hallaron asesinado a su esposo publicado por diferentes medios muestran a dos hombres adultos tirados en el asfalto de la carretera del retorno a Chilpancingo, por el lado sur. Los cadáveres se observan ensangrentados, pero completos. 

Sin embargo, lo que Sonia recibió como restos de su esposo eran tejidos y huesos, que son imposibles de identificar solo con la vista.

Esos restos que le entregaron a Sonia fueron confrontados con las muestras de ADN tomadas a sus hijos –tiene cuatro–. Ella recibió los restos y los sepultó el mismo 31 de julio. 

El día que Sonia dejó de verle, Marco Antonio fue a colocar ventanas de herrería a una casa en Chichihualco. “Él no era herrero, era albañil, pero tenía necesidad de ganarse unos pesos y se fue a hacer ese trabajo”, compartió Sonia.

Hombres armados ingresan al Semefo de Iguala y prenden fuego a un cadáver

En otro hecho violento, asesinaron a un líder transportista


Texto: José Miguel Sánchez

13 de febrero del 2024

Chilpancingo

 

La noche del martes civiles armados ingresaron violentamente a las instalaciones del Servicio Médico Forense (Semefo) de Iguala, golpearon a un par de trabajadores y prendieron fuego a un cadáver que ayer ingresó en calidad de desconocido.

Los reportes policiacos indican que el hecho fue alrededor de las nueve de la noche en las instalaciones de la funeraria El Ángel, habilitadas como Semefo.

Los hombres armados amenazaron a los trabajadores e ingresaron al área de resguardo de cadáveres donde a uno le rociaron combustible y le prendieron fuego.

Hasta el momento se desconoce la identidad del cadáver, que de acuerdo con fuentes de seguridad, ingresó un par de horas antes, proveniente del Hospital General Jorge Soberón Acevedo y falleció por intoxicación después de beber líquido de frenos usado para vehículos.

Extraoficialmente se menciona que esta persona fue torturada y se le obligó a beber el líquido de frenos que le causó la muerte.

Instalaciones de Semefo en Iguala, este 13 de febrero del 2024. Foto: Redes

Asesinan a líder transportista en Iguala

En otro hecho violento en Iguala, esta mañana asesinaron a balazos al taxista y líder transportista de la organización Real de Oro, Tomás Reyna Abarca.

El asesinato ocurrió en su base de taxis, ubicada en la colonia Adrián Castrejón, en Iguala.

Cerca de las once y media de la mañana, un grupo armado llegó al lugar y disparó contra Reyna Abarca.

Al lugar llegaron corporaciones de seguridad de todos los niveles de gobierno a resguardar la zona.

Directora de Semefo denuncia a secretaria de Salud de obligarla a renunciar

Texto: Jesús Guerrero

Fotografía: Oscar Guerrero

Chilpancingo

 

La directora del Servicio Médico Forense (Semefo), Lorena Méndez Leyva, acusó a la titular de la Secretaría de Salud, Aidé Ibarez Castro de pretender obligarla a renunciar en forma irregular por lo que no lo hará.

En rueda de prensa que ofreció en las instalaciones de la unidad del Semefo aquí en Chilpancingo, la funcionaria dijo que ella no va a firmar ninguna renuncia porque a ella la nombró la gobernadora Evelyn Salgado Pineda y no Ibarez Castro.

Acompañada por trabajadores que la apoyan para que siga en el cargo, Méndez Leyva mostró el documento de su nombramiento firmado por Salgado Pineda con fecha del 17 de enero de este año.

Méndez sustituyó en el cargo a Ben Yehuda Martínez Villa, quien duró al frente de la dirección general del Semefo los seis años de gobierno del priísta Héctor Astudillo Flores.

Este jueves, poco después de las diez de la mañana, arribó al Semefo personal de la Contraloría interna de la Secretaría de Salud para notificarle a Lorena Méndez Leyva que era relevada del cargo y que en su lugar quedaba César Suástegui.

Pero la destituida directora del Semefo no firmó ninguna renuncia y se declaró en rebeldía, además acusó a Suástegui de no tener el perfil para ocupar ese cargo.

«El (Suástegui) es médico general y yo soy especialista en medicina forense, además tengo 25 años trabajando aquí y él es de nuevo ingreso», dijo Lorena Méndez.

«A mí me nombró la gobernadora y no me dicen la razón del por qué tengo que dejar el cargo», dijo.

Por su parte, César Suástegui, quien llevaba un folder en la mano con la hoja de su nombramiento, coomentó que desde el pasado jueves 26 recogió su nombramiento en el edificio Chilpancingo del Palacio de Gobierno, donde están las oficinas de la gobernadora Evelyn Salgado.

Visiblemente nervioso, Suástegui no quiso revelar el nombre de la persona que lo designó en el cargo. «Yo fui al Palacio de Gobierno y ahí me dieron el nombramiento», mencionó.

Te puede interesar: Avispones: De la tragedia del 2014, a la gloria

Trasladan otros 20 cadáveres más al panteón ministerial

De acuerdo con la Fiscalía General del Estado (FGE) los cadáveres provenían de la región Montaña, Costa Chica y Chilpancingo.


Texto: José Miguel Sánchez

Fotografía: Oscar Guerrero

1 de abril de 2022

Chilpancingo

La tarde de este viernes 20 cadáveres, que están en calidad de desconocidos, fueron trasladados a las instalaciones del Cementerio Estatal Forense en Chilpancingo.

Las autoridades dijeron que los 20 cadáveres estaban en las instalaciones del Servicio Médico Forense (SEMEFO) de esta capital del estado.

De acuerdo con la Fiscalía General del Estado (FGE) los cadáveres provenían de la región Montaña, Costa Chica y Chilpancingo.

El traslado estuvo a cargo de personal de la Fiscalía, Servicio Médico Forense y de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Guerrero (CDHEG).

Los cadáveres fueron colocados en gavetas con la información genética y la carpeta de investigación, para cotejarlas, por si en un futuro son reclamados.

Informes de las autoridades señalan que en las unidades del SEMEFO de Acapulco, Chilpancingo e Iguala hay saturación de cadáveres que no han sido reconocidos por sus familiares.

Para no tener una sobrecarga en las cámaras frigoríficas en estas unidades forenses la Fiscalía General del estado ha determinado llevar los cadáveres al cementerio forense de Chilpancingo.

Cada cadáver tiene su estudio genético para que algún familiar pueda reclamarlo después de una confronta de  un estudio de ADN.

En este panteón ministerial que fue puesto en marcha en el 2018, tiene una capacidad de más de mil cadáveres para almacenarlos en las gavetas.

Te puede interesar: Empleadas del hogar: pierden su trabajo por pandemia, ahora se autoemplean para vivir

El gobierno reconoce “crisis forense”: sin censos ni bases de datos genéticas, hay 52 mil cuerpos sin identificar

Texto: Animal Político

Fotografía: Óscar Guerrero

18 de marzo de 2022

El gobierno reconoce “crisis forense”: sin censos ni bases de datos genéticas, hay 52 mil cuerpos sin identificar registraron 37 mil personas: ocho mil en servicios forenses y las 29 mil restantes en fosas comunes.

No obstante, desde ese año distintas organizaciones e instituciones han registrado otras cifras, como el Laboratorio de Investigación Quinto Elemento, que reportó 39 mil cuerpos y el Censo Nacional de Procuración de Justicia del Inegi, que registró solamente nueve mil 400 personas.

Pero la cifra que retomó el gobierno fue la del Movimiento Nacional por Nuestros Desaparecidos, que –a partir de solicitudes de información y trabajo de campo– levantó un registro donde contó más de 52 mil cuerpos sin identificar.

Además encontró que el 80% del total de personas se concentra en 10 estados del país, encabezados por Baja California, Ciudad de México, Estado de México, Jalisco y Chihuahua.

En la conferencia matutina, el subsecretario de Derechos Humanos señaló que no existe un censo sobre los cuerpos no identificados, ni sobre los identificados y no reclamados en las fosas comunes.

“Esta es una omisión legal muy grave que involucra a distintos ámbitos de autoridades, desde las Fiscalías o Secretarías de Salud o Tribunales, hasta municipios, por el manejo de las fosas comunes en los cementerios”, indicó.

Además, destacó que tampoco existe una base de datos genética nacional que permita la comparación de los datos que se obtienen de las muestras genéticas tomadas por las familias, con las que se levantan de los cuerpos encontrados.

“Esta información genética no se comparte, no se contrasta, no existen capacidades y voluntades y ese es el principal problema, falta de voluntad para hacerlo de manera masiva y la información forense se mantiene fragmentada esto habla pues de que no existen no solamente capacidades institucionales humanas, sino también falta voluntad política a nivel estatal para encarar esta crisis”.

COActualmente hay 52 mil cuerpos sin identificar en los servicios forenses y en las fosas comunes del país, según datos del Movimiento Nacional por Nuestros Desaparecidos, citados por el subsecretario de Derechos Humanos, Alejandro Encinas.

Desde 2019 el gobierno llevó a cabo un censo de los restos humanos y cuerpos sin identificar en México, a partir del cual se registraron 37 mil personas: ocho mil en servicios forenses y las 29 mil restantes en fosas comunes.

No obstante, desde ese año distintas organizaciones e instituciones han registrado otras cifras, como el Laboratorio de Investigación Quinto Elemento, que reportó 39 mil  y el Censo Nacional de Procuración de Justicia del Inegi, que registró solamente nueve mil 400 personas.

Pero la cifra que retomó el gobierno fue la del Movimiento Nacional por Nuestros Desaparecidos, que –a partir de solicitudes de información y trabajo de campo– levantó un registro donde contó más de 52 mil cuerpos sin identificar.

Además encontró que el 80% del total de personas se concentra en 10 estados del país, encabezados por Baja California, Ciudad de México, Estado de México, Jalisco y Chihuahua.

En la conferencia matutina, el subsecretario de Derechos Humanos señaló que no existe un censo sobre los cuerpos no identificados, ni sobre los identificados y no reclamados en las fosas comunes.

“Esta es una omisión legal muy grave que involucra a distintos ámbitos de autoridades, desde las Fiscalías o Secretarías de Salud o Tribunales, hasta municipios, por el manejo de las fosas comunes en los cementerios”, indicó.

Además, destacó que tampoco existe una base de datos genética nacional que permita la comparación de los datos que se obtienen de las muestras genéticas tomadas por las familias, con las que se levantan de los cuerpos encontrados.

“Esta información genética no se comparte, no se contrasta, no existen capacidades y voluntades y ese es el principal problema, falta de voluntad para hacerlo de manera masiva y la información forense se mantiene fragmentada esto habla pues de que no existen no solamente capacidades institucionales humanas, sino también falta voluntad política a nivel estatal para encarar esta crisis”.

Al exponer sobre lo que ha calificado como la “crisis forense”, Encinas destacó que el presupuesto asignado para la identificación de los cuerpos en 2022 – entre lo asignado a la Comisión Nacional de Búsqueda, como lo que se destina a los estados – suma más de 3 mil 400 millones de pesos, “una inversión única que busca enfrentar, frenar y revertir esta situación”.

Entre las acciones que se están llevando a cabo para combatir la “crisis forense” está la firma de un convenio de colaboración y entrenamiento del Instituto Nacional de Medicina Genómica con el Laboratorio de Identificación Genética de la Universidad de Innsbruck, para desarrollar capacidades de identificación humana con muestras complejas.

“Es decir, queremos tener nuestro Innsbruk mexicano, es el primer convenio que firma la Universidad de Innsubruk con una institución de otro país (…) ya iniciarán en estos días los primeros trabajos de identificación”, anunció el funcionario.

Creación del Centro Nacional de Identificación de cuerpos

Karla Quintana, comisionada Nacional de Búsqueda de Personas de México, señaló que con la Consejería Jurídica y la Secretaría de Gobernación se trabaja en la iniciativa para la creación Centro Nacional de Identificación Humana.

Indicó que, si la iniciativa pasa en el Poder Legislativo, las comisiones podrán hacer búsqueda de identificación humana a través del centro con enfoque masivo y que se dedicaría exclusivamente a personas desaparecidas.

Otra de las acciones que se prevén para la atención de la crisis forense, dijo, están acciones como que la Conferencia Nacional de secretarios de seguridad pública comparta información de bases de datos y tener un repositorio de esto.

Además, el fortalecimiento de los servicios periciales, impulsar una norma oficial mexicana para el resguardo de cuerpos, compartir información forense en el noreste del país, comparar perfiles genéticos de forma masiva, así como cotejar huellas dactilares con el INE, el SAT y bancos, e integrar un banco nacional de información genética.

“La dinámica de desaparición no respeta fronteras, no importa que una fiscalía o un estado resuelva un problema porque la desaparición no respeta la frontera del estado. Tenemos que atender de manera global”, dijo.

Salir de la versión móvil