“La violencia criminal pasó de las balas al control político”, resumen periodistas en conversatorio para analizar resultados del proceso electoral en Guerrero

Texto: Marlén Castro

Foto: Luceli Pastrana y Andrea Mendoza

Viernes 21 de junio del 2024

Chilpancingo


En Guerrero y en México la violencia criminal pasó de las balas al control político y es un reto explicar eso a los lectores sin que los periodistas se pongan en riesgo, consideró Daniel Moreno, director de Animal Político al participar en el conversatorio La violencia criminal, el factor que determinó la cobertura periodística electoral organizado por Amapola, periodismo transgresor, como parte de las actividades realizadas para conmemorar su quinto aniversario.

Ayer por la tarde, cinco periodistas, tres de Guerrero y dos de la capital del país, hicieron un análisis, quizá peligroso, pero necesario para entender los resultados electorales del pasado 2 de junio, marcados por una violencia física creciente y por una etapa poselectoral mucho más violenta que en la etapa previa al ejercicio del voto.

Zacarías Cervantes, Margena de la O y Lourdes Chávez desde las instalaciones del SNRP en el conversatorio. Foto: Andrea Mendoza

Para el análisis fueron convocados los periodistas Daniel Moreno, director del medio Animal Político y Ernesto Núñez, subdirector de información de este medio de comunicación, con el que Amapola Periodismo tiene una alianza para compartir contenidos periodísticos, también Lourdes Chávez y Zacarías Cervantes, dos periodistas guerrerenses, ambos reporteros del periódico estatal El Sur de Acapulco. El conversatorio fue moderado por Margena de la O, editora y reportera de Amapola Periodismo.

Este ejercicio reflexivo tuvo una modalidad híbrida, los periodistas Daniel Moreno y Ernesto Núñez se conectaron vía remota, uno de ellos desde Ciudad de México y el segundo desde Oaxaca, mientras los periodistas estatales y la moderadora del conversatorio se concentraron en las instalaciones de la delegación 17 del Sindicato Nacional de Redactores de la Prensa (SNRP), organización con la que se estableció colaboración para hacer este análisis. Otros periodistas del estado fueron convocados a este diálogo en estas instalaciones.

En la imagen Lourdes Chávez, Daniel Moreno y Ernesto Núñez. Captura de pantalla.

Un punto importante del análisis fue establecer los puntos de inflexión de la presencia del crimen y la violencia criminal en los procesos electorales en el país para después reflexionar sobre cómo esta violencia ha determinado las coberturas periodísticas.

Daniel Moreno consideró que la participación del crimen organizado en las elecciones de alcaldes y gobernadores en el país tiene aproximadamente 10 años, que antes era con balas, pero “si revisamos ya no es necesaria la violencia armada para que el crimen influya en la elección”.

Dijo que el reto del periodismo en México es revelar cómo ocurre este control político sin que hacerlo ponga en riesgo a los periodistas.

Moreno, como originario de la región Tierra Caliente de Guerrero, puso como ejemplo de este control político de parte del crimen esa zona, en la que esta elección del 2024 hubo candidatos a alcaldes que ganaron con más del 80 por ciento de la votación emitida. “¿Cómo explicar algo como eso sin ponernos en riesgo?”.

Ernesto Núñez expuso que el escenario más grave sobre esta violencia es que la institución electoral haya asimilado la violencia como parte del sistema. Consideró que en el caso grave qué ocurrió en Coyuca de Benítez, la elección por el crimen del candidato debió suspenderse, pero siguió adelante.

Zacarías Cervantes habló de la dificultad de realizar la labor periodística en estos escenarios, porque, aun cuando se hace un esfuerzo por estar en ciertos territorios, los periodistas se deciden por la autocensura.

Lourdes Chávez, Margena de la O y Sergio Ocampo durante el conversatorio. Foto: Luceli Pastrana

Lourdes Chávez inició su participación con un comentario similar donde exponía que en las nuevas coberturas periodísticas en Guerrero se necesita tomar muchas precauciones al momento de publicar para salvaguardar la vida, en particular en los contextos que se analizaron, los electorales.

Más adelante expuso, lo que puede traducirse como evidencia de lo complejo que son los territorios en estos contextos, que hubo lugares que en los que ni siquiera hubo campañas. “La otra realidad es que muchos candidatos no hicieron campaña por miedo”.

Cuando se exponen que los escenarios son complejos y complicados al momento de hacer cobertura, fue necesario en este conservatorio hacer lecturas sobre algunas zonas de Guerrero que son de potencial cobertura. Zacarías Cervantes durante una de sus participaciones lo aplicó: “El problema de la violencia no se vive en los territorios donde está el crimen; tú ves que hay zonas donde se habla de la presencia de los grupos criminales y no pasa nada. Estamos viendo, por ejemplo, el corredor de Colotlipa y no pasa nada (…), el problema se da en los territorios donde hay más de un grupo que se están peleando el territorio para obtener de éstas, actividades económicas”.

Mencionó que parte de las funciones del ejercicio criminal es la protección de las mineras para la extracción de la madera, para acaparar territorios, para el uso del agua y, de manera reciente, para apoderarse de los municipios y sus administraciones.

Daniel Moreno, a propósito de las aportaciones de los periodistas guerrerenses sobre las medidas que se toman en momentos de riesgo, planteó que cuando no se trate de una decisión libre del periodista sobre lo que publicarán, no es autocensura sino una censura ejercida por el crimen organizado.

La modalidad que se planteó en el conversatorio permitía a otros periodistas presentes comentar o aportar datos adicionales, por lo que el periodista Sergio Ocampo, fundador de Radio Uagro y corresponsal de La Jornada, compartió que en el gremio periodístico hay temor porque un personaje político que podría ser quien coordine el Congreso local ha amenazado a varios periodistas de la capital guerrerense.

Aun con ese temor de los periodistas, que estriba en limitantes al momento de reportear, Lourdes Chávez consideró que en este proceso electoral reciente se cumplió con el objetivo de cumplirle a la ciudadanía de acercarle la información. “La ciudadanía observa, nos observa a nosotros, observan las instituciones, observa lo que pasa en su entorno inmediato (…). Se observó una ciudadanía informada, incluso en el resultado electoral lo podemos ver; simplemente Taxco, donde no esperaban ese resultado”.

Nuevas coberturas periodísticas en un contexto criminal

Una parte importante del conversatorio fue reflexionar sobre cómo se pueden hacer coberturas periodísticas en estos contextos en los que la vida de los reporteros está en juego, en este caso, Daniel Moreno propuso coberturas periodísticas menos de coyuntura y con colaboración externa para disminuir sobre la y el reportero que se quedan en su ciudad y región, porque además el periodista que está afuera tiene una mirada más fresca que el que está dentro de un entorno.

Lo resumió así: “hay que despejarnos de la coyuntura y meternos a pensar un trabajo colectivo”. Moreno planteó esto como una necesidad porque observa que el periodismo se está quedando corto en contar el daño que se está haciendo a la democracia y a la vida cotidiana de las comunidades por culpa del crimen organizado.

Núñez indicó que la presencia criminal en las elecciones trasciende la lógica de la competencia política partidista, porque a veces es un partido, a veces otro, el que se beneficia de esos pactos criminales.

“El periodismo no va en contra de una opción política. El periodismo no está ahí para hacer que la gente vote a favor o en contra de x partido, el periodismo está ahí para exhibir lo que está mal y si eso le afecta a x partido que hoy está en el poder y que antes estuvo en la oposición, pues allá mala tarde para ellos”.

Para finalizar, Zacarías les tomó la palabra a Moreno y Núñez sobre la necesidad de hacer un periodismo colectivo para intentar derribar parte de los obstáculos en estos procesos electorales. (Con información de Andrea Mendoza y Alberto Ramírez).

Gabinete de Sheinbaum: Ebrard, De la Fuente, Bárcena, entre los primeros integrantes

Sheinbaum dijo que todos los que la acompañan en el gabinete tienen claros los principios del movimiento y «son hombres y mujeres de primera”. 


Texto: Redacción Animal Político

Jueves 20 de junio del 2024

 

La virtual presidenta electa de México, Claudia Sheinbaum, presentó este jueves a seis integrantes de su gabinete −tres mujeres y tres hombres− con los que trabajará para gobernar el país, a partir del 1 de octubre.

Se prevé que el resto de su gabinete quede conformado por excolaboradores en el Gobierno de la CDMX y funcionarios cercanos a Andrés Manuel López Obrador para, como prometió en campaña, seguir avanzando en el “segundo piso de la cuarta transformación”.

Sheinbaum afirmó que todos los que la acompañan tienen claros los principios del movimiento y “son hombres y mujeres de primera”.

¿Quiénes formarán parte del gabinete de Claudia Sheinbaum?

Desde el Museo Interactivo de Economía (MIDE), Sheinbaum dio a conocer a los funcionarios que encabezarán estas cinco Secretarías y la Consejería Jurídica de Presidencia.

– Secretaría de Economía (SE): Marcelo Ebrard, exjefe de Gobierno y exsecretario de Relaciones Exteriores.

– Secretaría de Ciencia, Humanidad, Tecnología e Innovación (nueva dependencia): Rosaura Ruiz Gutiérrez, exsecretaria de Educación en Ciudad de México.

Sheinbaum detalló que el Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (Conahcyt) se elevará a rango de Secretaría, que encabezará Ruiz Gutiérrez.

-Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE): Juan Ramón de la Fuente, exembajador de México ante la Organización de las Naciones Unidas y exrector de la UNAM.

-Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat): Alicia Bárcena Ibarra, actual titular de Relaciones Exteriores que permanecerá en el cargo hasta el 30 de septiembre.

– Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sagarpa): Julio Berdegué Sacristán, exsubdirextoor regional de la FAO.

– Consejería Jurídica de Presidencia: Ernestina Godoy, exfiscal de la Ciudad de México.

Captura de pantalla

Ellas y ellos se suman al gabinete de Sheinbaum, quien solo había confirmado al actual secretario de Hacienda, Rogelio Ramírez de la O, quien continuará en el cargo que ocupa desde julio de 2021, cuando López Obrador lo designó en sustitución de Arturo Herrera.

Como prometió a lo largo de campaña, se espera que su gabinete cuente con paridad de género, es decir, que de las 19 secretarías de Estado, al menos 10 estén encabezadas por mujeres.

El próximo jueves Sheinbaum presentará a otras seis personas de su gabinete

Ebrard: “el compromiso es lograr la prosperidad compartida”

El excanciller Marcelo Ebrard, quien fue el único orador, dijo que el equipo se dedicará a cumplir con empeño, dedicación y compromiso a cumplir los objetivos para consolidar el segundo piso de la cuarta transformación.

“Vivimos en un mundo más proteccionista, hasta cierto punto más inestable y la encomienda es, entonces, pues, sortear esas aguas procelosas con todo lo que hemos aprendido en nuestras vidas para tener éxito, para cumplir con ese mandato del pueblo de México”, declaró.

“En el caso de su servidor que estaré en la Secretaría de Economía, pues la instrucción principal, la orientación principal, el compromiso es que la prosperidad compartida que plantea la doctora Sheinbaum tenga condiciones favorables y que se lleve a cabo como se ha propuesto”.

Ebrard destacó que México tiene muchas condiciones a favor hoy en el mundo, entre ellos “los mejores resultados económicos desde hace medio siglo” y “los mejores resultados económicos del país en los últimos 50, 60 años”, así como todas las oportunidades de los acuerdos comerciales, “el crecimiento de México como socio principal de EU y vendrá la renovación del T-MEC, otra de nuestras tareas”.

Las prioridades del Gobierno de Sheinbaum

Sheinbaum ya delineó las primeras políticas de su próxima administración: el “Plan C” y preservar el legado de AMLO.

La próxima mandataria definió las seis reformas a las que dará prioridad en septiembre, antes de que finalice la presente administración: abarcan desde un apoyo económico a las mujeres de 60 a 64 años; becas universales para estudiantes de educación básica; cambios a Ley del ISSSTE del 2007 y la no reelección.

Las dos restantes son parte de las 20 que presentó el presidente López Obrador en febrero pasado: la reforma al Poder Judicial así como el reconocimiento de los pueblos indígenas y afromexicanos como sujetos de derecho.

Proceso de transición, sin rupturas y sin sumisión

El pasado 6 de junio, Juan Ramon de la Fuente, encargado del equipo de transición de Claudia Sheinbaum, aseguró que el proceso de transición entre ella y Andrés Manuel López Obrador se hará sin rupturas, pero tampoco habrá sumisión por parte del nuevo gobierno.

De la Fuente dijo que Sheinbaum no será una “calca” del gobierno de López Obrador, ya que tienen estilos y trayectorias diferentes. Además, aseguró que habrá continuidad en los valores y principios, pero también harán los ajustes y cambios necesarios en donde no se logró el objetivo.

Captura de pantalla

“Sí, hay afinidad ideológica, por supuesto, vienen del mismo movimiento, pero hay diferencias fundamentales, en la personalidad, en el estilo, incluso hay diferencias en las prioridades. Lo que sí está muy claro es que no queremos entrar en una ruptura y en una confrontación”, indicó.

Este texto es original de Animal Político y es reproducido con su autorización. Puedes leer la nota original aquí.

Asesinan al presidente electo de Copala, Salvador Villalba Flores

Texto: Andrea Mendoza
Foto: Redes
17 de junio de 2024
Chilpancingo


La madrugada de este lunes, asesinaron Salvador Villalva Flores, quien era presidente electo del municipio de Copala del partido México Avanza.

La FGE informó que el hecho ocurrió sobre la carretera federal Acapulco- Pinotepa Nacional a la altura de la localidad San Pedro las Playas, municipio de Acapulco.

Fuentes extraoficiales mencionaron que Villalva Flores fue interceptado por hombres armados quienes abordaron el autobús donde iba el presidente electo y dispararon contra él, Villalva Flores viajaba junto con una mujer, quien resultó herida.

Tan solo unas horas antes de su asesinato, Villalva Flores había compartido una serie de fotos en sus redes sociales junto con la leyenda “un pueblo me acompaña, no les voy a fallar”.

También publicó una serie de fotos del festejo del día del padre, con su padre. “Gracias por aventarme al agua para enseñarme cómo nadar, por dejarme caer para enseñarme cómo levantarme…”, escribió Villalva Flores.

El 3 de junio, un día después de las elecciones, Villalva Flores posteó un vídeo en redes donde agradeció al pueblo de Copala por su victoria como presidente electo.

“Amigos y rivales, no enemigos, porque no tenemos enemigos, los invito a que llevemos a cabo este proyecto del pueblo y para el pueblo”, dijo Villalva Flores.

Salvador Villalva Flores en vídeo para su página oficial de Facebook donde agradeció su triunfo para la presidencia municipal de Copala.

Copala, elecciones violentas

El 4 de abril, un día después de su registro, la candidata a la presidencia municipal de Copala, de la alianza Morena, PVEM, y PT, Candy Espinoza Ríos, se bajó de la contienda por amenazas a ella y a su familia.

Espinoza Ríos lamentó la falta de apoyo de la autoridad para resguardarla. Solicitó las medidas cautelares y no recibió apoyo, así que renunció y se autoexilio junto con su mamá, su esposa y sus hijos para salvar la vida.

Aunado a esto Espinoza Ríos temía por su seguridad por el asesinato de su hermano, Jesús González Ríos, quien era el aspirante original a la alcaldía de Copala.

El 28 de junio de 2023, González Ríos fue interceptado por un grupo de hombres armados que lo privaron de su libertad, torturaron y asesinaron.

La tarde que se lo llevaron, comenzó a circular un video en redes donde acusó a la presidenta municipal de Copala, la perredista Guadalupe García Villalva, quien actualmente es diputada local electa por el partido de Morena.

“La química Guadalupe García Villalva, me manda a amenazar, diciéndome a través de estas personas que yo tengo que quitarme de la política, que ya no participe, que me tengo que quitar del camino, para que deje libre y puedan ganar cualquiera de sus candidatos que ella anda postulando”, dijo González Ríos.

Copala es un municipio perredista, o al menos eso lo hacen ver sus dos últimas administraciones que fueron ganadas por el PRD.

Violencia poselectoral inédita en Guerrero

De acuerdo con el registro de la violencia político electoral realizado entre Amapola, periodismo transgresor y la Universidad Columbia se registraron 26 asesinatos de actores políticos y candidatos antes de las elecciones.

Después de las elecciones, tres personas fueron asesinadas, y aunque no eran actores políticos, eran cercanos a ellos, como hijos o esposas.

La primera asesinada fue la regidora Esmeralda Garzón Campos, quien era del PRI y se pasó a Morena a apoyar a las y los candidatos de este partido.

El segundo fue Casimiro Vega quien fungía como asesor de la regidora de Acapulco, Sofía Corona Mijangos.

El tercer caso fue la esposa del ex regidor de Atoyac, Juan Carlos Téllez y el mismo regidor fue atacado.

El día de hoy, con el asesinato de Villalva Flores se registró en Amapola Periodismo la cuarta persona asesinada después de las elecciones. Y la primera persona asesinada que ya tenía un cargo político.

Impugna Morena resultados electorales en siete municipios

Texto: Marlén Castro

Foto: Amapola Periodismo/ Archivo

Miércoles 12 de junio del 2024

Chilpancingo

 

Morena presentó recursos de impugnación de resultados electorales en siete de los 83 municipios en las que hubo elecciones el pasado domingo 2 de junio, entre ellos, Chilpancingo, informó el dirigente estatal del partido, Jacinto González Varona.

 

En conferencia de prensa en la sede estatal de Morena, González Varona y el candidato de este partido a la alcaldía de Chilpancingo, Jorge Salgado Parra, anunciaron que en este caso ya presentaron la impugnación ante el Tribunal Electoral del Estado (TEE).

En la elección, Salgado Parra, de Morena, PT y PVEM obtuvo 46, 953 y Alejandro Arcos Catalán del PRI-PAN-PRD, 48, 658 votos.

A la conferencia de prensa también llegó el senador electo para un segundo periodo, el padre de la gobernadora del estado, Félix Salgado Macedonio y los dos candidatos a síndicos del Ayuntamiento capitalino, Yessica Alejo Rayo y Osbaldo Ríos Manrique, quienes ya se reincorporaron a sus funciones como diputados locales.

Salgado Parra aseguró que en la elección en Chilpancingo se cometieron irregularidades que justifican la impugnación. No mencionó ahora cuáles porque, dijo, ya fueron aportados como elementos de prueba y en la diligencia iniciada tiene que haber secrecía para que la autoridad competente de curso a la impugnación.

El candidato de Morena denunció durante la elección imposibilidad de realizar campaña en algunas localidades, también se denunció compra y coacción del voto e inconsistencias al momento del conteo.

Salgado Parra dijo que junto con Morena presentaron este recurso de impugnación a los resultados electorales con el ánimo de que se respete la voluntad popular. «Los resultados deben reflejar auténticamente la voluntad popular y confío en la autoridad competente, confíamos en el Tribunal Electoral para conseguirlo».

Los otros seis municipios cuyos resultados también serán impugnados son Tlapa, Zihuatanejo, Juchitán, San Luis Acatlán, Iliatenco y Copala.

Violencia electoral deja 8 menores asesinados en ataques contra candidatos en elecciones 2024 en Chiapas

Chiapas registró 8 homicidios de candidatos y aspirantes a un cargo; en medio de esos ataques también 8 menores de edad fueron asesinados como ‘víctimas colaterales’, de acuerdo con datos de la organización civil REDIAS.


Texto: Manu Ureste/Animal Político 

Foto: Amapola Periodismo/Archivo

Miércoles 12 de junio del 2024

 

La violencia electoral en Chiapas no solo afectó a los candidatos y candidatas de los partidos políticos, sino que también dejó víctimas entre la población de niños, niñas y adolescentes en una entidad que se ha convertido en una de las más violentas de México, especialmente en el último año y medio.

En el pasado proceso electoral que acaba de concluir el 2 de junio, Chiapas fue junto con Guerrero la entidad con más homicidios de candidatos y personas aspirantes a un cargo público, con 8 casos y al menos 29 ataques armados, según datos recabados por la organización civil Red por los Derechos de las Infancias y de las Adolescencias en Chiapas (REDIAS).

Como parte de esos 8 homicidios de candidatos, otros 8 niños, niñas y adolescentes fueron asesinados como ‘víctimas colaterales’ de los ataques y otros tres resultaron heridos de diferente consideración.

Por ejemplo, el pasado 16 de mayo, en un ataque armado en contra de la candidata a la presidencia municipal del municipio La Concordia, dos adolescentes de 15 y 17 años fueron asesinadas junto con otras seis personas. Después de la elección, el pasado 10 de junio, encapuchados incendiaron casas por un presunto fraude electoral.

Tres días más tarde del atentado en contra de la candidata de La Concordia, el 19 de mayo, durante otro atentado en contra de la candidata a la presidencia de Rincón Chamula otra menor de edad fue lesionada de bala. El 26 de mayo, un adolescente fue asesinado durante un enfrentamiento entre grupos criminales y se suspendieron las elecciones al no haber condiciones de seguridad.

En el municipio de Simojovel, el día 28 durante otro enfrentamiento armado entre grupos una niña fue herida de bala en su domicilio.

Después de las elecciones, en la comunidad de Yochib que pertenece al municipio de Oxchuc, el 4 de junio varios grupos armados incendiaron una vivienda de un hombre opositor al proyecto político que apoyaban presuntamente los grupos armados y dos niñas de 7 y 9 años murieron a causa del fuego. Otra niña de cuatro resultó herida.

Ese mismo día, en Tila un grupo de personas armadas irrumpió en la cabecera municipal realizando detonaciones de armas de fuego, quema de casas y de vehículos.

A raíz de este suceso, al menos 4 mil 187 personas tuvieron que ser rescatadas por fuerzas de seguridad y muchas de éstas tuvieron que desplazarse forzosamente a refugios temporales o con familiares en municipios vecinos como Petalcingo, Yajalón, Salto del Agua o en Tuxtla.

La organización REDIAS llamó la atención sobre que hay cientos de niños, niñas y adolescentes que forman parte de ese grupo de miles de personas que huyeron a la fuerza de sus comunidades, cuyos derechos humanos a la educación, la salud y a tener una infancia y una adolescencia digna están siendo vulnerados en estos momentos.

Además, las autoridades de la Fiscalía General de Chiapas confirmaron que a raíz de los enfrentamientos armados en Tila fue localizado el cuerpo sin vida de otro adolescente de 16 años, quien recibió un balazo.

“Los niños se han quedado en mitad del fuego cruzado”

“Los niños, niñas y adolescentes en Chiapas se están viendo afectados por la violencia en todos los ámbitos de su vida”, expuso en entrevista con Animal Político Violeta Galicia, coordinadora operativa de la Red por los Derechos de las Infancias y Adolescencias en Chiapas (REDIAS).

“Por un lado –agregó–, en algunas comunidades ya han tenido que suspender las clases por la violencia. Ha habido profesores que no pueden salir de sus comunidades porque hay balaceras y tienen que suspender las clases porque no hay condiciones ni para los niños, niñas, adolescentes, ni para ellos que no pueden trasladarse desde sus comunidades a sus lugares de trabajo”.

Asimismo, la activista refirió que también se han suspendido actividades en ciertos municipios chiapanecos, especialmente los ubicados en la zona de montaña junto a la frontera con Guatemala, como actividades relativas a la atención sanitaria de los menores, o actividades recreativas para las infancias.

“Los niños, niñas y adolescentes se han quedado en medio del fuego cruzado de los diferentes grupos armados”, resumió Galicia, que además de los 8 casos de homicidios de menores cometidos en el contexto electoral, dijo que en la organización civil REDIAS tienen contabilizados, en total, 15 asesinatos de menores y otros 11 heridos desde que inició el año 2024.

Tras la victoria electoral el pasado 2 de junio de Óscar Eduardo Ramírez, de la coalición Morena-PVEM-PT, la activista pidió al nuevo gobierno chiapaneco que “reconozca” la situación de violencia que está enfrentando Chiapas en los últimos años.

“Se necesita que se reconozca el problema, porque se ha minimizado todo el rato desde el Gobierno Federal, que dice que acá no pasa nada, que son grupos pequeños”, planteó Galicia.

“Se debe reconocer que hay una crisis en Chiapas –insistió– y que se atienda la crisis humanitaria en lugares como Tila o en Pantelhó, y en toda la Sierra Madre, y que se dé una atención específica a la población infantil que está en medio de toda esta violencia”, pidió la activista.

La organización REDIAS señaló como focos rojos de esta violencia que afecta a la población menor de edad los municipios de Acapetahua, Berriozábal, Chicomuselo, La Concordia, Oxchuc, Pantelhó, Rincón Chamula, San Fernando, Simojovel y Tila.

“La tensión y escalada de violencia armada por el control del poder político local pone en riesgo la vida de un aproximado de 200 mil niñas, niños y adolescentes en dichos municipios”, advirtió la organización civil chiapaneca en un comunicado.

Por otra parte, la organización Data Cívica, como parte de la investigación Votar entre Balas, documentó que 18 personas candidatas en Chiapas fueron atacadas en el proceso electoral 2024, y que éstas fueron atacadas especialmente en los municipios de Rayón y Benemérito de las Américas (frontera con Guatemala), aunque registraron al menos 14 municipios a lo largo de toda la entidad donde hubo ataques contra candidatos. Asimismo, otras 34 personas que eran militantes de partidos, funcionarios públicos o familiares, fueron víctimas de ataques en el proceso electoral 2024.

De los 18 candidatos atacados que documentó Data Cívica, cuatro contendían por el partido Chiapas Unido; cuatro por Morena; y tres por la coalición PRI-PAN-PRD.

También llama la atención que en Chiapas aumentó de manera sobresaliente la violencia en contra de actores políticos en comparación con los procesos electorales pasados.

Por ejemplo, en 2024, Data Cívica documentó 57 ataques contra candidatos, aspirantes, militantes, funcionarios y familiares; por los 9 del proceso electoral 2021, un 533% al alza.

De acuerdo con datos del Sistema Nacional de Seguridad Pública, al corte de mayo de este 2024 suman 400 víctimas de homicidio en Chiapas; una cifra muy cercana ya a los 571 casos de todo 2023, y que prácticamente igual a las 423 de todo el año 2022.

Tan solo en el mes de mayo pasado se registraron 100 víctimas de asesinato en Chiapas (un promedio de tres al día), un mes récord de violencia en esta entidad del sur de México.

Para encontrar un dato similar al de mayo de 2024 hay que trasladarse a junio de 2021, cuando se registraron 60 víctimas de asesinato en un mes.

 

 

 

Este texto es de Animal Político y es reproducido con su autorización. Puedes leer la información original aquí.

“El ambiente es de tristeza”: liquidan a trabajadores del PRD ante posible pérdida de registro

El INE notificó al PRD que debe considerar el escenario de pérdida del registro en el uso de sus prerrogativas y ajustarse a lo que establece la ley hasta que el Tribunal Electoral confirme si perderá su registro nacional.


Texto: Eréndira Aquino / Animal Político 

Foto: Silvana Flores

Martes 11 de junio del 2024

 

Aunque todavía falta que se desahoguen las impugnaciones y que concluya el periodo de calificación de la elección, el Partido de la Revolución Democrática (PRD) ya comenzó con la liquidación de algunos trabajadores, ante la posible pérdida de registro nacional de esta institución política.

Este lunes se pudo observar la llegada de trabajadores del PRD al edificio de la sede nacional, en la colonia Escandón, para firmar su liquidación y recoger objetos personales.

Luz Maciel, extrabajadora del PRD, contó que empleados de diversas áreas han sido llamados a acudir para firmar su liquidación, como ocurrió en su caso. Por ello, llegó a las oficinas para realizar ese trámite y recoger las plantas, cafetera y tazas que tenía en su escritorio.

“El partido ha sido muy noble conmigo, es mi casa desde hace 35 años, siempre me ha apoyado… Todos sabemos lo que pasó, estamos conscientes de que el partido perdió su registro; yo no tengo nada que decir en contra”, agregó.

De acuerdo con la mujer, quien hasta este lunes trabajaba como secretaria particular en el área de Coordinación de Archivos, entre el personal del partido “el ambiente es de tristeza, los compañeros lloran, estamos en un estado de shock, o sea, creo que nadie hemos podido ni siquiera hablar de lo sucedido”.

Oficinas del PRD. Foto: Silvana Flores

“Yo lo único que puedo decir es que me voy triste. Me da tristeza porque yo llegué aquí cuando el ingeniero Cuauhtémoc Cárdenas estaba para el cargo del gobierno del Distrito Federal. Me voy triste, sí, porque el partido pierde su registro, y con ello también se quedan sin trabajo muchos compañeros, madres solteras que dependen de este salario”, lamentó. 

Este lunes, un camión de mudanzas llegó hasta el edificio del PRD ubicado en avenida Benjamín Franklin 84, y se pudo observar que varias personas salían del inmueble con algunas de sus pertenencias.

La lucha por el 3% 

Tras la conclusión de los cómputos de los votos de las elecciones federales, en las que el partido no alcanzó el 3% de la votación–requerida por ley para mantener el registro–, Ángel Ávila, representante del PRD ante el Instituto Nacional Electoral (INE), informó que se interpusieron juicios de inconformidad en las 300 juntas distritales del país, como parte de la estrategia de defensa para mantener el registro nacional.

El pasado domingo, áreas técnicas del INE enviaron a la representación del PRD avisos de prevención ante la posible pérdida del registro, que deberá confirmarse hasta agosto, cuando el Tribunal Electoral formalice los resultados.

Los avisos de prevención indican a los partidos que deben considerar el escenario de pérdida del registro en el uso de sus prerrogativas, es decir, el dinero público que mes a mes les entrega el INE para su gasto ordinario.

Por ello, el INE informó al PRD que durante este periodo, y hasta que se confirme o no la pérdida del registro, sólo podrán pagar gastos relacionados con la nómina e impuestos; deberá suspender cualquier pago a proveedores o prestadores de servicios y no podrá celebrar contratos.

Además, suspender pagos de obligaciones vencidas y abstenerse de enajenar activos del partido político. 

La pelea para rescatar votos del PRD

Según los cómputos distritales del INE, el PRD tuvo 1.86% de los votos para la presidencia; en el caso de senadurías, tuvo 0.12% de preferencia y en diputaciones el 0.03%, números que lo ubican como el partido con menor preferencia en las elecciones federales.

Jesús Zambrano, dirigente nacional del PRD, calificó los comicios del pasado 2 de junio como “una elección de Estado” y afirmó que después de que se haga el recuento de votos en las juntas distritales del INE “habrá muchas modificaciones sustantivas importantes en los números finales”.

A través de redes sociales, Zambrano indicó que “se detectaron muchas irregularidades, vamos a impugnar la elección y exigir al Tribunal Electoral que se declare inválida la elección por causas cualitativas”, ya que consideró que se trató de “la más inequitativa que hayamos visto en los últimos tiempos, con la participación del bandolero electoral que actúa como presidente de la República, López Obrador.

El dirigente señaló que continuarán con “la pelea para rescatar votos para el PRD” ante el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), “por violaciones graves a la Constitución y leyes electorales que se dieron como parte de una elección de Estado”, y negó que el partido haya perdido su registro legal.

Hasta 2023, el PRD contaba con 999 mil 249 militantes, siendo el tercer partido político con mayor número de afiliados, después de Morena (2 millones 322 mil 136) y el Partido Revolucionario Institucional (1 millón 411 mil 889).

PRD conservará registro en CDMX 

Si bien a nivel federal el PRD se encamina a perder su registro, en la Ciudad de México lo conservará. Y es que el partido del sol azteca logró obtener el 3.6% de las votaciones en las elecciones a diputaciones en la capital, según muestran los resultados finales de los cómputos distritales

Nora Arias Contreras, presidenta del partido en la CDMX, confirmó la información este lunes, sin embargo advirtió que se quedarán sin recursos en caso de que el partido desaparezca a nivel nacional, según dijo a El Universal. 

“En la Ciudad de México, el Partido de la Revolución Democrática PRD CONSERVA su registro. Gracias a militantes y simpatizantes, quienes a pesar de las adversidades siguieron firmes, dignos e inquebrantables”, publicó en su cuenta de X.

De acuerdo con el Artículo 36 del Código de Instituciones y Procedimientos Electorales de la Ciudad de México, una de las facultades del Instituto Electoral local (IECM) es registrar a los partidos políticos locales y cancelar su registro cuando no obtengan el 3% del total de la votación válida emitida en cualquiera de las elecciones capitalinas en las que participen. 

Asimismo, el Artículo 94 de la Ley General de Partidos Políticos estipula que los partidos locales perderán el registro cuando no obtengan por lo menos el 3% de la votación válida emitida en alguna de las elecciones a gobernador, jefe de Gobierno, diputados, y los titulares de los órganos político-administrativos de las demarcaciones territoriales.

 

Este texto es original de Animal Político y es reproducido con su autorización. Puedes leer la información original aquí.

Vaticinadas las próximas autoridades de zonas atravesadas por la violencia criminal

Texto: Margena de la O

Foto: Alberto Ramírez/Archivo

Martes 11 de junio del 2024

Chilpancingo


Ahora que ya entregaron las constancias de mayoría a los actores políticos que obtuvieron más votos en la jornada del 2 de junio pasado, que los acredita como los próximos servidores públicos, quedó en evidencia que las nuevas autoridades en ciertos puntos o regiones del estado a las que les atraviesa la violencia criminal, de alguna manera, ya estaban vaticinados.

Una lectura general de la jornada electoral local, en consecuencia con los resultados nacionales, Morena arrasó en Guerrero, lo que advierte un gran poder político. Se llevó todas las diputaciones federales, las ocho que son –antes eran nueve, pero la redistritación electoral federal le restó una–; hasta logró la del sexto distrito, con sede en Chilapa, lo que no fue posible ni siquiera en 2018, cuando el presidente Andrés Manuel López Obrador ganó la elección. Guerrero es uno de los estados más lopezobradoristas de México.

Morena y sus aliados sumaron, además, 23 diputaciones locales por mayoría relativa, es decir, con votos, de las 28 que son, y seis más por representación proporcional o plurinominales, además de 46 alcaldías, de las 83 que participaron en la jornada pasada.

Pero a nivel regional hay elementos importantes de hacer notar. Previo a la votación, Amapola, periodismo transgresor publicó una serie de textos de zonas donde el contexto advertía problemas por temas de violencia y que ese mismo contexto orientaba a ciertos resultados.

Funcionarios de casillas instaladas en el centro de Chilpancingo cuentan los votos emitidos por los ciudadanos en las elecciones a presidente de México, el 2 de junio pasado.

Una de estas zonas documentadas fue la Montaba baja, en particular Chilapa, la principal cabecera de la zona, donde en 2018 y 2021 se vivieron procesos electorales en medio de una crisis de violencia física contra actores políticos con diferentes representaciones, pero aun así, antes y ahora los resultados siempre favorecieron a los mismos: los priistas, quienes desde hace años tienen un arraigo en la zona, y a los perredistas, con quienes han salido aliados en estas últimas jornadas.

Quien ya recibió su constancia de mayoría, lo que la convierte en alcaldesa electa de Chilapa, es la priista Mercedes Carballo Chino, quien contendió por la alianza PRI, PAN y PRD. Ella es la cuñada, de acuerdo con actores sociales de la región, de Celso Ortega Jiménez, líder de Los Ardillos, el grupo criminal que tiene dominio en la zona, de acuerdo con el mapa criminal estatal.

En el distrito local vigésimo quinto no hubo novedades, porque repitió el priista Jesús Parra García, quien ocupa una curul en la legislatura local actual y es diputado local electo. El distrito local contiguo es el vigésimo cuarto, con cabecera en Tixtla, y de aquí es diputado local electo por la misma alianza, Jorge Iván Ortega Jiménez, hijo del perredista Bernardo Ortega Jiménez, actual diputado local, quien es hermano del líder de Los Ardillos.

Como parte del contexto postelectoral, fue asesinada la regidora priista del Ayuntamiento de Tixtla, Esmeralda Garzón Campos, quien en esta jornada electoral apoyó de manera pública a los candidatos de Morena. El municipio es gobernado en la actualidad por un morenista, pero en esta elección ganó la propuesta de la alianza PRI-PAN-PRD, Alberto Michi Campos, quien ya fue declarado alcalde electo.

La única novedad en la zona es que el sexto distrito federal se lo quedó Morena, con María del Carmen Nava García, quien junto a sus compañeros de partido hizo un cierre de actividades proselitistas resguardada por elementos de la Guardia Nacional.

En la actualidad, en el corredor de Chilpancingo hacia Chilapa, que incluye a Tixtla y toda la Montaña baja, la criminalidad es causada, de acuerdo con datos del gobierno estatal, por Los Ardillos, y sus autoridades germinaron de la alianza PRI-PAN-PRD. En el texto titulado Montaña baja, un corredor político electoral con nombre criminal hay más detalles del contexto de la región.

En la parte más alta de la región Montaña, de manera particular en Huamuxtitlán, la tensión estaba presente por el antecedente del asesinato de Abraham Ramírez Rincón, padre de la candidata de Morena por la alcaldía de ese municipio, Rosalba Ramírez García.

Elementos de la Policía Estatal resguardan una casilla especial de Chilpancingo por las amenazas de quemarlas, debido a que muchos foráneos no alcanzaron a votar el 2 de junio del 2024.

El caso advertía una jornada electoral difícil para Ramírez García, quien, al final, no ganó la elección. Los votos favorecieron a la propuesta de Movimiento Ciudadano, Daniel Méndez Flores, de quien el día de la elección se supo que su casa fue baleada.

Pero Morena sí logró la diputación local que abarca hasta este municipio, el vigésimo sexto distrito, con sede en Olinalá, donde ya es el diputado electo Pánfilo Sánchez Almazán. El contexto con más detalles de Huamuxtitlán está en el texto publicado aquí poco antes de las votaciones.

En Copala, uno de los municipios de la Costa Chica, los antecedentes también eran complicados, al grado de que la candidata del Partido Verde, Candy Espinoza Ríos, se bajó de la contienda tan pronto se apuntó como candidata, porque las autoridades no le asignaron la protección. Ella y su familia traían a cuestas el asesinato de su hermano, Jesús González Ríos, el coordinador del Partido Verde en el municipio y aspirante fuerte para la alcaldía.

Su cadáver, con evidencia de que fue torturado apareció el 29 de junio del 2023 cerca de la Laguna de Chautengo, al día siguiente de que lo interceptaron en la cabecera municipal de Copala y se lo llevaron.

El día que lo privaron de su libertad, se difundió un video que hizo González Ríos dos días antes, en el que denunciaba que la alcaldesa de ese municipio, la entonces perredista Guadalupe García Villalva, lo había amenazado para que no participara en la contienda. Dijo que tenía mucho miedo por esa advertencia.

“Para ser exactos desde el día primero de mayo, ya hace más de un mes y medio, a través de un grupo armado, la presidenta municipal de Copala, Guerrero, la química Guadalupe García Villalva, me manda a amenazar, diciéndome a través de estas personas que yo tengo que quitarme de la política, que ya no participe, que me tengo que quitar del camino, para que deje libre y puedan ganar cualquiera de sus candidatos que ella anda postulando”, fue parte de lo que comentó en el video.

Para esta contienda, García Villalva, quien fue señalada por el aspirante asesinado, se hizo morenista y ganó la votación por el décimo quinto distrito local, con sede en Cruz Grande. Es diputada electa y aún no termina el periodo de su alcaldía.

Morena, como está expuesto antes, arrasó en el estado, y Acapulco es una gran muestra, aun cuando algunos ni siquiera hicieron campaña por circunstancias que les atravesaban. El caso más evidente es el de Javier Taja Ramírez, quien compitió por la diputación federal por el cuarto distrito y se la llevó.

Esas circunstancias que lo mantuvieron en una casi nula promoción estaría asociada al asesinato de su hermano, Ricardo Taja Ramírez, quien fue el que allanó el camino con Morena, y a quien antes de su muerte lo ubicaban como el probable abanderado del partido guinda para la alcaldía de Acapulco. El origen de ambos es priista, desde donde Ricardo Taja buscó dos veces la alcaldía del puerto (2018 y 2021), pero no ocurrió. Lo asesinaron a balazos la tarde del 21 de diciembre de 2023, en una pozolería del bulevar de Las Naciones, en Acapulco.

Además de que Taja Ramírez es el diputado federal electo por el distrito de Acapulco, Morena y sus aliados se quedaron con las siete diputaciones locales que corresponde al puerto, y Abelina López Rodríguez, con más de 100,000 votos de diferencia de su contrincante más cercana, será alcaldesa del puerto por otros tres años.

Aparatoso operativo policiaco durante la entrega a Félix Salgado de la constancia de mayoría como senador electo por segunda ocasión

Su hija, la gobernadora Evelyn Salgado y toda su familia lo acompañaron en la entrega del documento que lo acredita como senador de la República para un segundo periodo consecutivo


Texto: Jesús Guerrero

Foto: Fb oficial de Félix Salgado Macedonio 

Domingo 9 de junio del 2024

Chilpancingo

 

Decenas de elementos de la Guardia Nacional (GN) y de la Policía Estatal se desplegaron en más de una cuadra de Chilpancingo para resguardar a la gobernadora Evelyn Salgado y a su padre, el senador Félix Salgado Macedonio, quien recibió su constancia de mayoría que lo acredita como senador electo, en la Junta Local del Instituto Nacional Electoral (INE), este domingo 9 de mayo.

Ambas corporaciones policiacas establecieron un cerco en la calle Quintana Roo, del encauzamiento del río Huacapa a la calle Encino, de la colonia Progreso.

Cientos de personas, la mayoría vestidas de guinda y con sombreros típicos de Tierra Caliente, atiborraron la zona, como en los años dorados del partido hegemónico, el PRI.

La familia Salgado apareció alrededor de la once de la mañana.Félix Salgado llegó con sus hijas, Evelyn, Liz –presidenta del DIF estatal–, Sol y Estrella, así como su esposa, María de Jesús Pineda, y hasta sus nietos.

Félix, Evelyn y toda la familia Salgado llegaron a las instalaciones del INE en camionetas blindadas a prueba de balas.

«Sí se pudo»… «Sí se pudo»… «Hay toro»… «Hay toro», gritaba la gente a Félix Salgado, quien en la elección del domingo 2 de junio ganó su reelección con casi 650 mil votos, casi 300 mil menos de los que obtuvo en 2018.

En el año 2021, cuando su hija Evelyn Salgado había ganado la gubernatura, Félix prometió que no se iba a reelegir para senador.

De guayabera blanca y de lentes, Félix Salgado y su compañera de fórmula para el Senado, Beatriz Mojica Morga, recibieron su documento y alzaron las manos juntos.

Después, Félix abrazó a su hija Evelyn, a quien felicitó porque, según él, su gobierno hizo un papel «impecable» para vigilar las elecciones del 2 de junio en Guerrero.

«Felicito al INE, porque realizó unas elecciones impecables; pero hacen mucho gasto en las papeletas electorales», cuestionó Félix Salgado en un breve discurso al recibir la constancia de mayoría.

Durante la sesión del INE, la consejera electoral Antonia Ramírez les pidió a los senadores que trabajen mucho para Guerrero en el tema de seguridad.

«En Guerrero hay inseguridad por la presencia de los grupos del crimen organizado», resaltó Antonia Ramírez.

Una vez que los dos senadores electos recibieron sus constancias, la Guardia Nacional y la Policía Estatal se retiraron y la gente común pudo transitar libremente.

Después, cada uno, Félix y Beatriz, festejaron por separado.

El Toro, como le dicen a Félix Salgado, festejó en el centro social El Caminante, y Beatriz Mojica, en un restaurante ubicado al sur de esta capital del estado.

Durante la campaña, Félix Salgado y Beatriz Mojica también realizaron sus actividades de proselitismo en forma separada.

 

Fue una elección de Estado, dice Figueroa

 

Casi dos horas después que los dos morenistas recibieron su constancia, llegó al INE el priista Manuel Añorve Baños, quien obtuvo el segundo lugar en la votación, con lo que se le asignó la senaduría como primera minoría.

El exalcalde de Acapulco, que también se reeligió en la cámara alta en esta elección, llegó acompañado por el exgobernador Rubén Figueroa Alcocer, quien camina con dificultad.

«Fue una elección de Estado, por los programas sociales», criticó Rubén Figueroa, a quien durante su gobierno, la oposición acusó de fraudes electorales para favorecer al PRI.

«Pero no importa los colores, lo importante es trabajar juntos. Y así lo haremos», matizó el defenestrado exgobernador.

Impugnarán PRI y MC la asignación de seis diputados locales plurinominales al Morena

Con estos seis legisladores, Morena tendría mayoría calificada, junto con sus aliados PVEM y PT.

Morena está sobrerrepresentado, alega el PRI.


Texto y foto: Jesús Guerrero

Domingo 9 de junio del 2024

Chilpancingo

 

Los partidos Revolucionario Institucional (PRI) y Movimiento Ciudadano (MC) advirtieron de que van a impugnar la asignación de seis diputados locales de representación proporcional al Movimiento de Regeneración Nacional (Morena).

Este domingo 9 de junio, el Instituto Electoral y de Participación Ciudadana (Iepcgro) sesionó para llevar a cabo la distribución de las diputaciones locales por el principio de representación proporcional y le otorgó a Morena seis asientos más en el congreso local.

Con esta distribución, el partido oficial, junto con sus aliados, Partido Verde Ecologista de México (PVEM) y Partido del Trabajo (PT), logra la mayoría calificada en la legislatura guerrerense.

Los consejeros del Iepcgro aprobaron el reparto de las 18 diputaciones plurinominales de la siguiente manera: seis a Morena, tres al PRI, dos a MC, dos al PT, dos al PVEM, dos al PRD y una al PAN.

«Vamos a impugnar este acuerdo porque vemos que con la asignación de seis diputaciones a Morena está sobrerrepresentado», advirtió el representante del PRI, durante la sesión del IEPC, Manuel Saavedra.

De acuerdo con su exposición del priísta, a su partido le corresponde una cuarta curul que indebidamente se le otorgó a Morena.

Rocío Calleja Niño, representante de Morena, consideró injusto el cálculo aritmético que los consejeros del Iepcgro hicieron para otorgarle a su partido seis diputaciones plurinominales, cuando en realidad, según ella, le corresponden siete.

«Respetamos este acuerdo pero vamos a impugnar esta decisión ante los tribunales electorales, porque además ya existe una jurisprudencia en este tipo de casos», anticipó la morenista.

En la última ronda de reparto de curules que hizo el Iepcgro, una se le asignó al PT y era la que reclamaron Morena, PRI y MC.

Sergio Montes Carrillo, vocero de la coordinación estatal del Movimiento Ciudadano, expuso que su partido va a pelear ante los tribunales que a Morena se les quite una diputación plurinominal y se les entregue a ellos.

«Si esto queda así como lo aprobó el Instituto Electoral, Morena y sus aliados el PT y el PVEM van a tener mayoría calificada y actuarían como una aplanadora contra las minorías», previó Sergio Montes.

Con la asignación de las 18 curules plurinominales que aprobó el Iepcgro, Morena y sus aliados el PT y PVEM harían una mayoría calificada con 33 diputados en la próxima legislatura local que se instalará el 1 de septiembre próximo.

Morena con sus 22 legisladores (16 de mayoría y 6 de representación proporcional) tendría la mayoría simple y a su bancada le corresponderá presidir la Junta de Coordinación Política.

De los 46 diputados de la próxima legislatura local, la número 64, la mayoría son mujeres, con 24 curules, mientras que los hombres tienen 22 asientos.

Al final de la sesión dominical, los 18 diputados plurinominales recibieron sus respectivas constancias de manos de los consejeros electorales.

Asesinan a exfuncionario del ayuntamiento de Acapulco y del gobierno estatal en la colonia Progreso


Texto: Amapola Periodismo 

Foto: Redes

Viernes 7 de junio de 2024

Chilpancingo


El exfuncionario del gobierno municipal de Acapulco Casimiro Vega Galeana fue asesinado a balazos la tarde de este viernes por varios hombres en la colonia Progreso.

Casimiro Vega, quien también se desempeñó como director comercial de la Comisión de Agua Potable y Alcantarillado de Acapulco (Capama), fue atacado a tiros frente a su domicilio en la calle Coahuila, esquina con Plan de Ayala, en la colonia referida.

El exfuncionario quedó tirado herido afuera del portón de su casa; de allí, su esposa lo subió a un vehículo para trasladarlo a un hospital, pero al llegar falleció.

Casimiro Vega fue funcionario en varias administraciones tanto del gobierno del estado como del municipio de Acapulco.

Con el extinto exgobernador René Juárez Cisneros, Casimiro Vega fungió como director de la Promotora de Playas.

Durante el gobierno municipal del perredista Evodio Velázquez, de 2015 a 2018, Casimiro Vega fungió como director del área comercial de la Capama, pero fue destituido tras las denuncias de corrupción en su contra, por parte de la entonces regidora panista Gloria Sierra López.

Con la morenista Adela Román Román, quien fue alcaldesa de Acapulco de 2018 a 2021, Casimiro Vega fue director de Gestión Ciudadana.

En la actual administración municipal de la morenista Abelina López, Casimiro Vega fue designado Oficial del Registro Civil en la comunidad de La Sabana, pero renunció porque carecía de la residencia en esa demarcación.

Ofrece Norma Otilia Hernández terrenos de panteón y seguros de vida a reporteros


La alcaldesa capitalina festeja a comunicadores el llamado Día de la Libertad de Expresión

Dice saber que “los periodistas viven en una situación precaria” y por eso les quiere apoyar.


Texto: Amapola Periodismo

Foto: Oficial (Ayuntamiento Chilpancingo)

Viernes 7 de junio de 2024

Chilpancingo


La presidenta municipal de Chilpancingo, Norma Otilia Hernández Martínez, ofreció a un grupo de comunicadores terrenos de panteón y un seguro de vida por 200 mil pesos.

El ofrecimiento se planteó este 7 de junio en el desayuno que Norma Otilia Hernández compartió con varios reporteros y reporteras de la capital guerrerense, con motivo del llamado Día de la Libertad de Expresión.

«Agradezco las críticas que cada uno hacía en su medio de comunicación, con su pluma. Les agradezco porque me hicieron saber lo que estamos haciendo mal y cambiarlo. Sé que es una de las profesiones más peligrosas, porque a algunos no les puede gustar lo que escribieron o la foto que tomaron», manifestó la alcaldesa.

En el ágape, la alcaldesa morenista ofreció a los comunicadores cinco terrenos en el panteón y les pidió que nombraran una comisión para que se encargue de ese trámite en caso de que se requiera.

«El seguro de vida será para quienes realicen el trámite en palacio municipal, y cumplan con los requerimientos.

El monto del seguro de vida es de 200 mil pesos», prometió Norma Otilia Hernández.

Norma Otilia Hernández Martínez

Durante el festejo, la alcaldesa rifó regalos, como tres motonetas que entregará el próximo lunes 10 de junio durante su conferencia mañanera.

Norma Otilia Hernández también expresó que ella sabe que los periodistas viven en una situación precaria y es por eso que les quiere apoyar.

Durante los casi tres años de gobierno de la morenista, se han destinado cuantiosos recursos para convenios de publicidad con los medios de comunicación y repartir dinero en efectivo a muchos de los reporteros.

En noviembre de 2023, cuatro reporteros que reporteaban el asesinato a balazos de un transportista, en la colonia La Palma de esta capital, fueron atacados por varios individuos que viajaban en una motocicleta, a pesar de que muy cerca había policías municipales, estatales y de la Guardia Nacional.

Este viernes, el director de Comunicación Social del gobierno estatal, René Pousselt Aguirre, agasajó a un grupo de comunicadores en Acapulco, y también estuvo en Chilpancingo en un acto con los integrantes de la delegación 17 del SNRP.

Asesinan a regidora de Tixtla a las puertas de su casa en pleno centro de la ciudad

En la contienda electoral, la edil pasó de apoyar la alianza de su partido el PRI, a sumarse a la alianza encabezada por Morena.


Texto: Jesús Guerrero

Foto: Redes

Viernes 7 de junio de 2024

Chilpancingo


La regidora del ayuntamiento de Tixtla Esmeralda Garzón Campos fue asesinada a balazos por varios sujetos en la puerta de su casa, en el centro de ciudad, este viernes 7 de junio, alrededor de la una y media de la tarde.

La edil priísta, de unos 50 años, apoyó en este proceso electoral a los candidatos de Morena.

Ciudadanos del centro de Tixtla, cabecera del municipio del mismo nombre, comentaron a Amapola Periodismo que se oyeron varias detonaciones de arma de fuego en esa zona.

La Policía Ministerial y la Policía del Estado llegaron al lugar y hallaron el cadáver de la regidora tirado afuera de su domicilio, ubicado atrás de la escuela primaria Ignacio Manuel Altamirano.

La Fiscalía General del Estado (FGE) emitió un comunicado en el que señala que derivado de los lamentables hechos ocurrido en Tixtla, donde fuera privada de la vida Esmeralda «N», esta institución de procuración de justicia inició carpeta de investigación en contra de quien o quienes resulten responsables por el delito de homicidio calificado.

«Agentes de la Policía Investigadora Ministerial y de los Servicios Periciales, acudieron al lugar en donde se llevan a cabo los actos de investigación correspondientes que permitan obtener los datos de prueba necesarios para esclarecer el ilícito», menciona el comunicado.


El asesinato de la regidora provocó consternación en la ciudadanía de Tixtla, donde desde hace más de seis años, el grupo criminal Los Ardillos ha impuesto una estela de terror.

La regidora, que al arranque de la campaña apoyó a los candidatos de la alianza opositora PRI-PRD-PAN, de repente se sumó a los abanderados de Morena.

En su cuenta de Facebook, la edil Esmeralda Campos aparece en fotografías con la candidata a senadora por la alianza Morena-PT-PVEM, Beatriz Mojica Morga.

Su asesinato ocurre a cinco días de las elecciones en las cuales, en el municipio de Tixtla, ganó la presidencia municipal el candidato del PRI-PRD-PAN, Alberto Michi Campos, con 8,250 votos contra 5,981 del morenista Edgar Ignacio Alcaraz.

Tixtla es cabecera del distrito electoral 24, donde la la diputación local recayó en Jorge Iván Jiménez, hijo del legislador local perredista Bernardo Ortega.

Esmeralda Garzón, no había renunciado a las filas del PRI, pero decidió apoyar a los candidatos de Morena en este proceso electoral.

En enero de 2022, Saúl Nava Astudillo, quien fue tres veces candidato del PRI a la alcaldía de Tixtla, fue asesinado a balazos por hombres armados en el centro de esta cabecera municipal.

Un año antes de ser asesinado (en el 2021), Saúl Nava había competido como candidato a la presidencia, pero perdió ante el morenista Moisés Antonio García Cabañas, quien durante estos casi tres años de gobierno no ha podido frenar la violencia en este municipio de la zona centro de Guerrero.

Salir de la versión móvil